Dr. Reynaldo Martorell Departamento de Salud Global Hubert Universidad de Emory Atlanta, Georgia, E.U.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Reynaldo Martorell Departamento de Salud Global Hubert Universidad de Emory Atlanta, Georgia, E.U.A."

Transcripción

1 Caracterización de los patrones de consumo aparente en Centro América utilizando datos de la Encuesta sobre el consumo y gastos de los hogares: Implicaciones para políticas y programas Informe preparado para el Proyecto de fortificación centroamericano de alimentos con ácido fólico y otros micronutrientes como un bien público regional Dr. Reynaldo Martorell Departamento de Salud Global Hubert Universidad de Emory Atlanta, Georgia, E.U.A. 28 de noviembre de 2011

2 El problema de la desnutrición por carencia de micronutrientes en la región Muchas encuestas nacionales, al igual que estudios en menor escala realizados a través de los años, han documentado deficiencias significativas de micronutrientes en poblaciones centroamericanas. La deficiencia más común y más conocida es la de hierro; la anemia afecta a más del 20% de mujeres embarazadas y a niños en edad preescolar; y en algunos países y/o subgrupos, la proporción aumenta al 40% o más. La deficiencia de zinc sigue de cerca a la deficiencia de hierro, especialmente como resultado de dietas altas en fitatos (ej. maíz) y que incluyen sólo pequeñas cantidades de carne. Las deficiencias de vitamina A y yodo también fueron endémicas hasta que se fortificó el azúcar y la sal. Algunos han sugerido la baja estatura en relación a la edad en niños pre-escolares como un indicador de la deficiencia de zinc; y según esta medida, la deficiencia de zinc es muy común en la región, particularmente en Guatemala, donde el retraso en el crecimiento puede llegar a superar el 50%. Otras deficiencias son las vitaminas solubles en agua. Existe mucha literatura sobre los costos de estas deficiencias en la salud y función individual, en el corto y largo plazo. También se ha recopilado evidencia de estudios de eficacia que nos muestran los beneficios que se pueden lograr acorto plazo al corregir estos problemas. Recientemente, la OMS ha realizado un análisis integral de toda la información disponible sobre el impacto delos suplementos de hierro y ácido fólico en los resultados maternos y neonatales (Peña-Rosas et al, en prensa). Estos beneficios incluyen: reducción del 74% en anemia materna al dar a luz, incremento de 39g en el peso al nacer, reducción del 19% en bebés con peso bajo al nacer, y reducción del 14% en nacimientos prematuros. Ciertamente, otros estudios han documentado los efectos de la fortificación de la harina con ácido fólico para la prevención de defectos en el tubo neural en Chile y Costa Rica. El suplemento diario de zinc reducela mortalidad en niños en un 9%, los casos de diarrea en un 14%, los casos de diarrea severa y disentería en un 15%, la diarrea persistente en un 25% y el riesgo de pulmonía en un 20% (Bhutta et al, TheLancet).

3 Programas de intervención disponibles y el papel de la fortificación de alimentos básicos Tenemos varios tipos de programas diseñados para proveer micronutrientesque se llevan a cabo en la región. Entre estos está el suplemento diario de hierro y ácido fólico para mujeres embarazadas. También se administra periódicamente el suplemento de vitamina A para niños en edad preescolar en dosis masivas, no así el suplemento de zinc, debido a la logística, factibilidad y costos de la suplementación diaria. Sin embargo sí se utiliza zinc en el tratamiento de diarrea. Varios programas tienen como objetivo diversificar la dieta mediante orientación y educación, e incluso mediante intervenciones agrícolas. La biofortificación es una nueva modalidad en la que los alimentos básicos se producen con contenidos más altos de nutrientes, pero esta propuesta aún no constituye un aporte significativo en la región. Nuestro principal interés es la fortificación de los alimentos, y en esta, identificamos tres tipos: fortificación masiva de alimentos básicos como la harina de trigo, fortificación de alimentos complementarios como la INCAPARINA y el uso de micronutrientes en polvo para mejorar la calidad nutritiva delos alimentos en el hogar. Cuál es el potencial de la fortificación de la harina como intervención prioritaria en la región? Dado que tenemos otros tipos de programas en marcha, es necesaria? Creemos que el potencial es elevado y que la fortificación puede complementar otro tipo de intervenciones. Existen algunas ventajas en la fortificación de alimentos básicos. Primero, se encuentra entre las intervenciones con menor costo. La tecnología es sencilla en la mayoría de casos y la fortificación puede implementarse con altos grados de control de calidad. Una ventaja aún mayor es que la fortificación puede llegar a las mujeres antes de la concepción, si éstas consumen el producto regularmente; esto es de gran importancia para la prevención de defectos del tubo neural y para el incremento de reservas de micronutrientes. Por otro lado, el ácido fólico y hierro en tabletas, a menudo llegan a las mujeres meses después de la concepción. Desde luego, únicamente quienes consumen alimentos básicos fortificados se beneficiarán y algunos han criticado el hecho de que en ciertos lugares, Guatemala por ejemplo, los grupos desfavorecidos y necesitados, tales como los Mayas en el altiplano, no se beneficiarán tanto ya que, más que trigo, consumen maíz como alimento básico. Así que para

4 algunos, la fortificación de la harina a pesar de llegar a la población urbana pobre, es una intervención fallida. En cambio, nosotros creemos que debemos llegar a la clase urbana pobre y media a través de la fortificación de la harina de trigo e implementar otras intervenciones que nos permitan llegar a los indígenas del altiplano, como podría ser la fortificación de harina de maíz o la suplementación semanal a mujeres en edad fértil con hierro y ácido fólico.. Mirando al futuro, la fortificación está convirtiéndose en una intervención cada vez más importante no sólo para Centro América, sino también para muchos países con ingresos bajos o medios. El fenómeno de la urbanización continúa creciendo y esto expone a más personas necesitadas de productos fortificados, los cuales se encuentran más disponibles en áreas urbanas. Debido a la globalización, vemos una erosión en las dietas tradicionales y mayor consumo de alimentos procesados, los cuales pueden fortificarse. En toda la región, vemos que los pequeños molinos y la producción artesanal de harina están desapareciendo y que la producción se concentra cada vez más en menos centros. A pesar de que estos cambios no son siempre deseables, hacen que la fortificación de una gran parte de la producciónsea más factible. Información necesaria para políticas y programas Es necesaria la utilización de varios tipos de información para diseñar y supervisar los programas de fortificación. Para iniciar, necesitamos responder por lo menos tres preguntas claves. La población objetivo tiene acceso al alimento fortificado o a alguno que pueda ser fortificado? Compran o consumen este alimento? Consumen este alimento en cantidades apropiadas y con suficiente frecuencia? La fuente ideal de información para responder estas preguntases la información representativanacional sobre el consumo individual de alimentos (a través de métodos tales como registros con pesoregistros ponderados en 24 horas, encuestas con muestreo de 24

5 horas o incluso cuestionarios de frecuencia cuantitativa de alimentos). Al ser nacional, se podría obtener la representación de todos los grupos según ingresos, grupos étnicos, urbano vs. rural y por región del país. Toda la familia se incluiría para obtener los cálculos del consumo de alimentos en niños, mujeres y hombres. Pocos países cuentan con dichos datos, incluyendo Centro América. Por esta razón, en estos análisis nos hemos basado en los resultados de las encuestas ENCOVI, que son nacionalmente representativas sobre los gastos en alimentos. A partir de estas, calculamos la proporción de la población (rural/urbana, indígena/no indígena y por nivel de pobreza) que compró artículos alimenticios específicos. Luego, calculamos el consumo aparente para unidades equivalentes para adultos (g o ml por día) y la proporción de los requerimientos nutricionales que serían satisfechos por un alimento específico o combinación de alimentos. Como se detalló con anterioridad, existen muchas suposiciones en estos análisis y en algunos se incluye que el alimento comprado se consume en el período de muestreo, que el alimento se consumió en relación a los requerimientos de energía de cada consumidor y que los platos que se cocinaron no se desperdiciaron o se dieron como alimento a los animales. A peasr de las muchas limitaciones, los datos sobre gastos en alimentos son la mejor fuente con la que se puede trabajar. Resumen del consumo aparente y porcentaje satisfecho del EAR( EstimatedAverageRequirement o Promedio Estimado del Requerimiento)

6 Figura 1. Mediana del consumo aparente de FWFE (g/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Figura 2. Mediana del consumo aparente de arroz (g/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

7 Figura 3. Mediana del consumo aparente de azúcar (g/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Figura 4. Mediana del consumo aparente de aceite vegetal (g/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

8 Figura 5. Mediana del consumo aparente de pasta (g/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

9 Figura 6. Mediana del consumo aparente de leche (ml/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Figura 7. Mediana del consumo aparente de sal (g/ame/día) de la población total y consumidores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

10 Figura 8. Porcentaje del EAR de hierro y ácido fólico satisfecho mediante el consumo aparente de Equivalencias de harina de trigo fortificada (FWFE) en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

11

12 Figura 9. Porcentaje del EAR de vitaminas B1, B2 y B3 satisfechos mediante el consumo aparente de FWFE en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

13 13 Figura 10. Porcentaje del EAR de zinc satisfecho mediante el consumo aparente de FWFE en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Figura 11. Porcentaje del EAR de vitamina B12 satisfecho mediante el consumo aparente de FWFE en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. 13

14 14 Figura 12. Porcentaje del EAR de hierro y ácido fólico satisfecho mediante el consumo aparente de arroz en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Figura 13. Porcentaje del EAR de vitamina B12 y zinc satisfechos mediante el consumo aparente de arroz en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. 14

15 15 Figura 14. Porcentaje del EAR de hierro y ácido fólico satisfechos mediante el consumo aparente de harina de sémola en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. 15

16 16 Figura 15. Porcentaje del EAR de hierro satisfecho mediante el consumo aparente de FWFE + harina de sémola + arroz en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Figura 16. Porcentaje del EAR de vitamina A satisfecho mediante el consumo aparente de azúcar fortificada en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (entre los consumidores y la población total). 16

17 17 Figura 17. Porcentaje del EAR de vitamina A satisfecho mediante el consumo aparente de aceite vegetal fortificado en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (entre consumidores y población total). resar a la Tabla de Contenidos Reg Implicaciones de los resultados para políticas y programas En la mayoría de países, los alimentos que contienen harina de trigo, arroz, azúcar, sal, pasta y aceite vegetal fueron compras habituales. El consumo aparente de la mayoría de alimentos en este análisis fue generalmente mayor en poblaciones urbanas sin pobreza; sin embargo, las poblaciones pobres en algunos países consumieron azúcar, arroz y sal en cantidades altas. El azúcar y la sal son vehículos casi perfectos pues todos los grupos en todos los países los consumen en cantidades sorprendentemente similares. El consumo de arroz varía por país. La harina de trigo se consume sólo en cantidades moderadas en muchas poblaciones centroamericanas; no obstante, la fortificación de la harina de trigo beneficia a ciertos grupos, tales como la población urbana pobre y los esfuerzos para fortificar la harina de trigo deben continuar. La fortificación del arroz, que no ha sido implementada en todos los países, 17

18 18 beneficiaría a muchas poblaciones, incluyendo los hogares pobres. En Panamá, por ejemplo, el arroz fortificado satisfaría el 20% y 62% del promedio del requerimiento de hierro y ácido fólico, respectivamente, entre los consumidores muy pobres. Las poblaciones pobres de Nicaragua y Honduras también se beneficiarían del arroz fortificado. La harina de sémola fortificada aportaría algún beneficio a ciertas poblaciones en Centro América. La fortificación de tres alimentos básicos harina de trigo, arroz y harina de sémola incrementaría los beneficios de los esfuerzos actuales de fortificación en Centro América al satisfacer el 19-36% del promedio del requrimiento de hierro en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En entornos donde la capacidad de fortificar alimentos básicos es limitada, la fortificación de la harina de trigo además del arroz o la harina de sémola, dependiendo del país, extendería los beneficios de la fortificación de alimentos básicos. Por ejemplo, las poblaciones panameñas y hondureñas se beneficiarían más de la fortificación de arroz y harina de trigo. El estado de la vitamina B12 en la población centroamericana es probablemente muy pobre. Si bien necesitamos mayor información sobre la vitamina B12, recomendamos que a medida que la fortificación de alimentos básicos con ácido fólico y otros nutrientes se expanda, esta se agregue a la mezcla fortificante. Las poblaciones centroamericanas compraron azúcar y sal en cantidades altas. Esto presenta dos problemas. El primero es que estos niveles elevados de consumo exceden las directrices recomendadas y son poco saludables. El segundo problema es que los niveles de vitamina A en el azúcar se establecieron tiempo atrás, cuando el consumo era más bajo. Existe preocupación sobre la potencial ingesta excesiva de vitamina A que se atribuye a la fortificación del azúcar.algunos grupos pueden estar en riesgo de exceder el límite superior tolerable de ingesta de vitamina A en adiciones de 15 mg/kg. La adición de vitamina A al azúcar en Guatemala benefició y actualmente beneficia a muchos grupos; no obstante, los funcionarios del área de salud pública deberían reevaluar el nivel al cual se fortifica el azúcar con vitamina A en la actualidad. Dado que los patrones de consumo de azúcar probablemente han cambiado desde que los niveles de fortificación con vitamina A se establecieron, la reevaluación de estos niveles es necesaria.el consumo aparente de sal fue elevado en general y la ingesta de

19 19 gramos por unidad de adulto equivalente por día satisfaría aproximadamente de % del reuqrimiento de yodo. Este nivel de consumo tan altono parece ser realista; puede atribuirse, probablemente, a que la sal se almacena (compra de grandes cantidades de sal que se consumen en un período más largo que el período de referencia). Si esta cantidad de consumo de sal es real, algunos grupos pueden correr riesgo de exceder el límite superior tolerable de yodo en adiciones de 40 mg/kg. Obviamente, es necesario dar seguimiento a esto. El consumo aparente de aceite vegetal fue alto en algunas poblaciones pero ya que el azúcar se consume en cantidades elevadas en la mayoría de grupos, fortificar el aceite vegetal con vitamina A podría no ser necesario. Algunas poblaciones específicas consumieron leche líquida en cantidades de moderadas a altas. La leche podría servir como un buen vehículo de fortificación dirigido a niños pequeños, aunque las poblaciones rurales pobres se verían menos beneficiadas. El uso de los datos de las ENCOVI para calcular el consumo de alimentos tiene varias limitaciones. Utilizamos información sobre la adquisición de alimentos para calcular el consumo de éstos, y por ello el consumo aparente de alimentos se usó para representar el consumo real. Las ENCOVI no toman en consideración las pérdidas que se dan cuando los alimentos se desperdician, se echan a perder, se comparten con invitados, se regalan o se almacenan para uso posterior, o para alimentar animales, y las ENCOVI generalmente no incluyen información sobre alimentos que se consumen fuera del hogar ni sobre el almacenamiento de los alimentos y métodos de preparación. La suposición de que el consumo es proporcional al gasto/requerimiento de energía que se refleja en las directrices establecidas por la FAO probablemente no es válida para todas las situaciones, y puede ser que los alimentos no se compartan en proporción equitativa a los requerimientos. A pesar de que actualmente las LSMS no recaban información sobre la asignación de alimentos dentro del hogar, el uso de unidades de adulto equivalente intenta detallar las variaciones de composición de los hogares al tomar en consideración la edad y sexo.a pesar de varias limitaciones inherentes al uso de datos de ENCOVI para estimar el consumo de alimentos, estos datos poseen numerosas fortalezas.actualmente, varios países cuentan con información de las ENCOVI representativa de 19

20 20 toda la nación con muestras de gran tamaño. Las ENCOVI se llevan a cabo cada 2-5 años, permitiendo examinar las tendencias de compra de alimentos. La información se recolecta durante un período de 12 meses. Los datos se pueden estratificar de acuerdo al área, ingresos, y otros sub grupos de interés; permitiendo así la cuantificación del consumo aparente de alimentos en poblaciones potencialmente vulnerables. Los cálculos del consumo aparente de alimentos pueden utilizarse para identificar los vehículos de fortificación adecuados de acuerdo a diferentes estratos de la población, donde la información a escala individual no existe, para informar a los especialistas en salud pública, nutricionistas, y a los creadores de políticas responsables del diseño, supervisión y evaluación de los programas de fortificación. Se ha demostrado que los suplementos de hierro alivian la carga de anemia ocasionada por deficiencia de hierro, asimismo, en algunas situaciones, se ha demostrado que los suplementos de zinc reducen la incidencia de retraso en el crecimiento de niños menores de 5 años de edad. Los suplementos de ácido fólico durante el embarazo disminuyen el riesgo de defectos en el tubo neural; y la disminución en las tasas de defectos en el tubo neural se ha asociado con la fortificación de alimentos básicos con ácido fólico (i.e. Estados Unidos y Chile). Debido a que el retraso en el crecimiento, la anemia y la deficiencia de micronutrientes son problemas de salud pública en muchas poblaciones de Centro América, la fortificación de alimentos básicos podría proporcionar un beneficio a la salud de muchos grupos vulnerables. Pese a que la fortificación de alimentos con micronutrientes puede no reportar un beneficio inmediato de reducciones detectables en las deficiencias nutricionales como la anemia, la fortificación de alimentos básicos podría mitigar la carga de la deficiencia de micronutrientes en Centro América. La fortificación de vehículos adicionales, como el arroz, y la evaluación y supervisión constante de los programas de fortificación ya existentes, proporcionarían una amplia cobertura de beneficios de salud pública para muchos centroamericanos. Mejora de futuras preguntas de ENCOVI sobre gastos en alimentos Recomendamos varias mejoras a los cuestionarios las ENCOVI para poder calcular el consumo real y realizar comparaciones entre países. Si es posible, todas las preguntas sobre gastos en alimentos deberían estandarizarse en todos los países. En todos los cuestionarios se 20

21 21 deberían utilizar períodos de muestreo estandarizados, como en el año anterior y en los 15 días previos. Todas las encuestas deberían recabar información sobre la cantidad de alimentos comprados y las cantidades de alimentos deberían registrarse en medidas estandarizadas, como gramos o mililitros. Los alimentos comprados deberían reportarse como alimentos individuales y no como grupos de alimentos (ej. Costa Rica y Belice reportaron grupos de alimentos). La encuesta ENCOVI de Panamá puede utilizarse como modelo ya que los gastos en alimentos se reportaron para el año anterior y los 15 días previos, se reportaron cantidades de alimentos y se utilizaron medidas estándar de alimentos. Las modificaciones anteriores a las preguntas relacionadas a alimentos pueden implementarsefácilmente a los cuestionarios. Además, ya que se consumen más alimentos fuera de casa, los datos sobre este tema podrían ser informativos. La información sobre si los alimentos se comparten con otras personas fuera del hogar, sería útil, así como la información sobre la distribución de alimentos dentro del hogar. Finalmente, una pequeña encuesta a escala individual en una población seleccionada (ej. hogares pobres rurales en Guatemala) podría confirmar potencialmente los cálculos de ENCOVI sobre el consumo aparente. 21

Efecto de los polvos de micronutrientes en la nutrición de los niños

Efecto de los polvos de micronutrientes en la nutrición de los niños Promoción del Crecimiento para Prevenir la Desnutrición Crónica: Avances y oportunidades de estrategias comunitarias en Centro América Panamá, 25-26 Octubre, 2011 Efecto de los polvos de micronutrientes

Más detalles

La desnutrición crónica en Guatemala: porque es urgente combatirla

La desnutrición crónica en Guatemala: porque es urgente combatirla La desnutrición crónica en Guatemala: porque es urgente combatirla Reynaldo Martorell, PhD Departamento de Salud Global Escuela de Salud Pública Universidad de Emory Atlanta, GA. EEUU Presentación basada

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015 ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA Noviembre 2015 Contenido Malnutrición en el ciclo de vida Malnutrición en menores de 5 años Desnutrición crónica en menores

Más detalles

Nutrición y Protección de los Alimentos en la Salud Escolar

Nutrición y Protección de los Alimentos en la Salud Escolar Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba Nutrición y Protección de los Alimentos en la Salud Escolar Dr. Jorge René Díaz Fernández DIRECTOR. INHA. POBREZA HAMBRE EDUCACIÓN Según

Más detalles

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño Representación en Nicaragua Alimentación del Lactante y del niño pequeño Febrero 2016 Alimentación del Lactante La alimentación del niño lactante es un área clave para mejorar la supervivencia infantil

Más detalles

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA Enfoque interdisciplinario del embarazo Prof. Adj. Fernanda Nozar Clínica Ginecotocológica A Fmed. UdelaR 27 de Octubre del 2012 La intervención nutricional

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA Las frutas y las vegetales son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de

Más detalles

INFORMATIVO N 12. Comer Pan Es Sano!

INFORMATIVO N 12. Comer Pan Es Sano! INFORMATIVO N 12 Comer Pan Es Sano! Uno de los hábitos que sigue inalterable para el 80% de la población chilena, es la tradición de ir a comprar pan cada día. Los que más consumen pan en sus comidas como

Más detalles

POR EL DERECHO DE LA NIÑA Y EL NIÑO. María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil UNICEF PERU

POR EL DERECHO DE LA NIÑA Y EL NIÑO. María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil UNICEF PERU POR EL DERECHO DE LA NIÑA Y EL NIÑO María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil UNICEF PERU PERU: Tasa de mortalidad infantil en el Perú 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 78 57 40 62 43 45 30

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica? Qué es INE? Los Institutos Nacionales de Estadísticas INE- son los Entes rectores de la información estadística en los diferentes países. Colombiestad www.colombiestad.gov.co ofrece los links a las páginas

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

ETIQUETADO NUTRICIONAL

ETIQUETADO NUTRICIONAL ETIQUETADO NUTRICIONAL Principios Generales que debe cumplir el etiquetado Todos los productos alimenticios deben acogerse a la Norma General de Etiquetado, que establece los siguientes principios: El

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Introducción La Argentina se posiciona como el principal productor mundial de harina de soja, con más de 37 millones de toneladas producidas

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010 = 100.0

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010 = 100.0 Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010 = 100.0 1 Qué es? El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador estadístico macroeconómico, que mide la Variación promedio del nivel

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

MEDICIÓN DE POBREZA (I) ORDENAR A LAS PERSONAS FIG. 1: ORDEN DE LA POBLACIÓN BASADO EN CONSUMO

MEDICIÓN DE POBREZA (I) ORDENAR A LAS PERSONAS FIG. 1: ORDEN DE LA POBLACIÓN BASADO EN CONSUMO MEDICIÓN DE POBREZA 1. La metodología utilizada en este estudio para clasificar a las personas como pobres extremos, pobres o no pobres consiste en (i) ordenar a las personas de acuerdo a su nivel de bienestar

Más detalles

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México Desarrollo Social en México La política social en México tiene como estrategia Contigo. Contigo es una estrategia integral que busca: Generar capacidades

Más detalles

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia SIMPOSIO DE FORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Bogotá, 24 de noviembre, 2017 Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia Dr Javier Morán Catedrático de Innovación Alimentaria Director. IIA-Instituto

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina LAGG/SISPALC Taller Buenos Aires, 1-2 diciembre 2010 Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina Ivonne González Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL Naciones

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN.

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN. INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN. INTRODUCCIÓN La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una especie endémica

Más detalles

INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES

INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES Fernando Bacha Director técnico en Nacoop S.A. Qué significa nutrición? Nutrición es: según las RAE es la Acción de nutrir. según la OMS es

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública Dr Javier Morán Catedrático de Innovación Alimentaria Director. IIA-Instituto Universitario de Innovación

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT? ABECÉ de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda 1. Qué es la desnutrición? La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

Más detalles

EMBARAZO Y VITAMINAS

EMBARAZO Y VITAMINAS EMBARAZO Y VITAMINAS Dra. Nazira Monsalve U. Autora Dr. Germán E. Chacón V. Coordinador de la página web Brisas, en saber, del Torbes Febrero, 2.016 El embarazo es una etapa delicada desde el punto de

Más detalles

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ---------------------------------------------------------------------------------- Práctica 4 Requerimientos nutricionales e Ingestas recomendadas (1) Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Luigi Gratton. Vicepresidente de Educación en Nutrición de Herbalife

Luigi Gratton. Vicepresidente de Educación en Nutrición de Herbalife Luigi Gratton Vicepresidente de Educación en Nutrición de Herbalife Marcar la pauta en nutrición avanzada, y hacerlo más facil y sencillo para los distribuidores al vender nuestros productos. Proveer el

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES) PRINCIPALES AVANCES Productos del Sistema disponibles

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

FORMULACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY FORMULACIÓN DEL PROYECTO Prof. Luis J. Marcial

Más detalles

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES PRINCIPALES RESULTADOS: Un 56% de los encuestados señala que las iglesias y credos religiosos contribuyen

Más detalles

Estado nutricional de micronutrientes en estudios de poblaciones asistidas por programas nutricionales

Estado nutricional de micronutrientes en estudios de poblaciones asistidas por programas nutricionales Estado nutricional de micronutrientes en estudios de poblaciones asistidas por programas nutricionales Bioq. Liliana Disalvo Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas Prof. Dr. Fernando E.

Más detalles

Fortificación de alimentos en Centroamérica y el Caribe

Fortificación de alimentos en Centroamérica y el Caribe 2016 Fortificación de alimentos en Centroamérica y el Caribe Recopilación bibliográfica elaborada por: Ana Irene Bonilla Soto Escuela de Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica. 0 Ciudad de

Más detalles

Alcance y potencial de la fortificación de alimentos en Latinoamérica

Alcance y potencial de la fortificación de alimentos en Latinoamérica Simposio FINUT Perspectivas futuras de la fortificación de alimentos en Latinoamérica SLAN 2018 00 Alcance y potencial de la fortificación de alimentos en Latinoamérica LM Neufeld, PhD Alianza Global para

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

Dulce Chile Hábitos alimenticios de los chilenos y consumo de azúcar y endulzantes. Resultados del estudio

Dulce Chile Hábitos alimenticios de los chilenos y consumo de azúcar y endulzantes. Resultados del estudio Dulce Chile Hábitos alimenticios de los chilenos y consumo de azúcar y endulzantes Resultados del estudio Objetivo El estudio tiene como objetivo conocer los hábitos de consumo de azúcar y endulzante de

Más detalles

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO Seminario Lanzamiento Observatorio de Empresas Noviembre 2009 Esteban Puentes Centro de MicroDatos Objetivos Identificar actividades económicas que son sólo parcialmente

Más detalles

Pobreza, Desigualdad y Política Social en México

Pobreza, Desigualdad y Política Social en México Pobreza, Desigualdad y Política Social en México D R A. S U S A N W. P A R K E R C I D E F O R O D E P O B R E Z A Y D E S A R R O L L O R E G I O N A L C Á M A R A D E D I P U T A D O S 2 5 S E P T I

Más detalles

III FORO NACIONAL DE LA LECHE. Caracas, 29 de Septiembre de 2005 CONSUMO DE LACTEOS Y LA DIETA DE LOS VENEZOLANOS. Dr. José Félix Chávez Pérez

III FORO NACIONAL DE LA LECHE. Caracas, 29 de Septiembre de 2005 CONSUMO DE LACTEOS Y LA DIETA DE LOS VENEZOLANOS. Dr. José Félix Chávez Pérez III FORO NACIONAL DE LA LECHE Caracas, 29 de Septiembre de 2005 CONSUMO DE LACTEOS Y LA DIETA DE LOS VENEZOLANOS Dr. José Félix Chávez Pérez Instituto Nacional de Nutrición (Jubilado) Escuela de Nutrición

Más detalles

Intervenciones Exitosas para la Prevención de la Desnutrición

Intervenciones Exitosas para la Prevención de la Desnutrición Intervenciones Exitosas para la Prevención de la Desnutrición Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Instituto Nacional de Salud Pública México Mayo, 2011 La desnutrición comienza con la madre Desnutrición de

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MEDICIÓN DE LA POBREZA 1. La metodología utilizada en este estudio para clasificar a las personas como pobres extremos, pobres o no pobres consiste en: a. Ordenar a las personas de acuerdo a su nivel de

Más detalles

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Taller Regional: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 18

Más detalles

MODELOS DE INTEGRALIDAD PARA EL COMBATE DE LA DESNUTRICIÓN LIC. THANYA SOFÍA LABRADA ALBA

MODELOS DE INTEGRALIDAD PARA EL COMBATE DE LA DESNUTRICIÓN LIC. THANYA SOFÍA LABRADA ALBA MODELOS DE INTEGRALIDAD PARA EL COMBATE DE LA DESNUTRICIÓN LIC. THANYA SOFÍA LABRADA ALBA Junio 2012 Contenido Contexto Situación Acciones Propuesta Conclusiones Contexto La desnutrición en niños y niñas

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

COMENTARIOS. Mortalidad General.

COMENTARIOS. Mortalidad General. COMENTARIOS Mortalidad General. En el 2003 ocurrieron 13,248 muertes de residentes en la República de Panamá, las cuales generaron una tasa de 4.3 muertes por cada 1,000 habitantes. El análisis de la mortalidad

Más detalles

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2016 1 1. Objetivo Conocer con carácter semanal, mensual y anual el gasto extra que supone para una persona celíaca seguir la dieta sin gluten. 2. Definiciones

Más detalles

Efectividad de los Programas de Ayuda Alimentaria en Chiapas, Cobertura y Focalización

Efectividad de los Programas de Ayuda Alimentaria en Chiapas, Cobertura y Focalización Efectividad de los Programas de Ayuda Alimentaria en Chiapas, Cobertura y Focalización Julio César García Benítez Secretaría de Planeación Gestión Pública y Programa de Gobierno, del Gobierno del Estado

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES 2010-2012. Experiencia en Ecuador

Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES 2010-2012. Experiencia en Ecuador Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES 2010-2012 Experiencia en Ecuador Procesos institucionales de la política para la inclusión económica

Más detalles

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR DEBATE 08 Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR OCTUBRE 2009 ACCESO, EFICIENCIA Y DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS DE LAS

Más detalles

I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles en Guatemala

I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles en Guatemala Organización Latinoamericana de Energía Latin American Energy Organization Organização Latino-Americana de Energia Organisation Latino-américaine D Energie I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles

Más detalles

Encuesta Regional De Costos Logísticos Dirigida a: Empresas generadoras de carga

Encuesta Regional De Costos Logísticos Dirigida a: Empresas generadoras de carga Encuesta Regional De Costos Logísticos Dirigida a: Empresas generadoras de carga Objetivo: Esta encuesta tiene como objetivo estimar la distribución de los costos logísticos dentro de las empresas generadoras

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo La Guía Operacional del Consenso de Montevideo Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur Santiago de Chile, 9 al 12 de

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura No damos alimentos a las personas, sino los medios necesarios para que ellas mismas los produzcan, para que logren su propia seguridad

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos Condiciones de Vida NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias CALIDAD DE VIDA: Alude a la manera de vivir, de ser y de relacionarse

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

Presentación CBA JUNIO 2014

Presentación CBA JUNIO 2014 COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS JUNIO 2014 1 Presentación CBA JUNIO 2014 Costo CBA $ 40.551 Variación mensual 0,0% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,1% Variación últimos 12

Más detalles

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar ISSN 0717-1528 El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar La tasa de participación en la fuerza de trabajo del grupo de madres y no madres, es similar y cercana al 54%. Sin embargo, esta participación

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

Taller Regional. según la ENIGH. Fernando Medina CEPAL Montevideo 9-11 de septiembre de 2009

Taller Regional. según la ENIGH. Fernando Medina CEPAL Montevideo 9-11 de septiembre de 2009 Las encuestas de presupuesto familiares como fuente para la construcción de canastas básicas para la medición de la pobreza Taller Regional El consumo aparente de alimentos según la ENIGH Fernando Medina

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA Adriana Ortiz Andrellucchi Grupo de Investigación en Nutrición Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ESPERANZA DE VIDA AL NACER La esperanza de

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO INVESTIGACIÓN DE MERCADO Dr. Jorge Aldrete Velasco Especialista en Medicina Interna con experiencia en investigación clínica, mercadotecnia médica y áreas directivas de la industria editorial Durante el

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

SITUACION DE LA FORTIFICACION DE ALIMENTOS EN EL PERÚ

SITUACION DE LA FORTIFICACION DE ALIMENTOS EN EL PERÚ SITUACION DE LA FORTIFICACION DE ALIMENTOS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION OSCAR AQUINO VIVANCO DIRECTOR GENERAL Decreto Supremo Nº 004-96-SA 23 de agosto

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

ORDENANZA REGIONAL N 008-2015-GRU/CR.

ORDENANZA REGIONAL N 008-2015-GRU/CR. ORDENANZA REGIONAL N 008-2015-GRU/CR. EL CONSEJO REGIONAL DE UCAYALI POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de Ucayali, de conformidad con lo previsto en el Articulo 197º y 198º de la Constitución

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En vigor para auditorías de estados financieros por los periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)

Más detalles

Transición demográfica en el contexto caribeño

Transición demográfica en el contexto caribeño II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Guadalajara, México, 3 5 de Septiembre de 2006 A L A P La demografía latinoamericana del siglo XXI Desafíos, oportunidades y prioridades Transición

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD EFICIENCIA Y DISTRIBUCIÓN Enfoques sobre la distribución de la renta: -Distribución funcional o factorial de la renta. -Distribución personal de la renta. -Distribución

Más detalles

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias Contenido de la presentación Secciones y preguntas específicas incluidas en la encuesta. La identificación de los ingresos de actividades

Más detalles

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria El Dr. John Holah es jefe del Departamento de Higiene Alimentaria en Campden BRI (Reino Unido) y miembro del Grupo Europeo de Diseño e

Más detalles

Mercedes López de Blanco Maritza Landaeta de Jiménez Fundacion Bengoa para la Alimentación y Nutrición

Mercedes López de Blanco Maritza Landaeta de Jiménez Fundacion Bengoa para la Alimentación y Nutrición LA NUTRICIÓN DE LOS VENEZOLANOS EN LA ENCRUCIJADA: UN RETO PARA TODOS Mercedes López de Blanco Maritza Landaeta de Jiménez Fundacion Bengoa para la Alimentación y Nutrición Acción contra el Hambre y la

Más detalles

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad POSTGRADO EN EPIDEMIOLOGIA Módulo 2 Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad Prevalencia e Incidencia INDICADORES Expresión de referencia que permite evaluar los distintos componentes de la situación

Más detalles

Aspectos Sociales. Soledad SALVADOR. Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA

Aspectos Sociales. Soledad SALVADOR. Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA Hotel Pestana, Buenos Aires, 13 de Marzo de 2008 Soledad SALVADOR Los aspectos sociales refieren a: Empleo y desempleo Pobreza y distribución

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

Todos los estados del país.

Todos los estados del país. FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TITULO (NOMBRE) DEL PROYECTO : Sistema Automatizado para la Firma Electrónica y el Estampado de Tiempo (SAFET) LOCALIZACIÓN: (SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO)

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Tamaño, crecimiento y estructura de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres. Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el

Más detalles

EL AGREGADO DE CONSUMO Y LAS LÍNEAS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN EL ECUADOR

EL AGREGADO DE CONSUMO Y LAS LÍNEAS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN EL ECUADOR 233 EL AGREGADO DE CONSUMO Y LAS LÍNEAS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN EL ECUADOR JOFRE CALDERON TOBAR ECUADOR 234 El agregado de consumo y las líneas de pobreza... ÍNDICE Página Introducción... 235 Metodología

Más detalles

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo 2013-2015

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo 2013-2015 INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA INDICADORES DE COBERTURA 100.0% Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo 2013-2015 90.0% 80.0% 85.4% 82.0% 81.0% 70.0% 60.0% 50.0% 45.7% 46.3% 49.7% 44.0%

Más detalles

CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO

CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO Para la perspectiva del proceso interno, los directivos identifican los procesos más críticos a la hora de conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

Niñez y Pobreza en Argentina

Niñez y Pobreza en Argentina 1 Niñez y Pobreza en Argentina Estimación en base a las canastas del Índice Barrial de Precios (IBP) Setiembre de 2013 Síntesis Las estimaciones de la pobreza en base al IBP indica que a diciembre de 2012

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles