Asistencia de Colegas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asistencia de Colegas"

Transcripción

1 Herramienta de Gestión del Conocimiento Asistencia de Colegas INTRODUCCIÓN De qué se s trata? La Asistencia de Colegas (PA (Peer Assist) por sus siglas en inglés) permite a una persona, equipo o grupo obtener retroalimentación y asesoría y ganar conocimiento sobre un problema, proyecto o actividad de otras personas que han participado en un proyecto o actividad similar o idénticos o que tienen el conocimiento y la experiencia sobre el tema que se está abordando. El principal objetivo es ayudar a capturar e identificar posibles enfoques o nuevas líneas de consulta en el manejo de un desafío por parte de colegas (personas que tienen la experiencia relevante para ayudar) y encontrar una forma eficaz de seguir adelante. Un PA funciona mejor como un proceso horizontal de colaboración (sin depender de un rango) en base al respeto mutuo donde todo el mundo aprende. Un PA generalmente se realiza en forma de una corta reunión y se lo puede realizar durante un evento o taller. El proceso puede tomar desde 30 minutos hasta un par de horas, dependiendo de la complejidad del problema y del tamaño del grupo. La facilitación es importante para mantenerse enfocados y garantizar la participación total y activa. Cuál es su utilidad? Un PA puede ser útil cuando: Está planificando o iniciando una actividad o proyecto y desea beneficiarse del conocimiento y experiencia de otros. Enfrenta un problema o un desafío que otros han enfrentado en el pasado y le gustaría saber como otros han resuelto un problema similar. Cuando no ha tenido que manejar una situación emergente por un período largo de tiempo y desea capturar el conocimiento colectivo sobre el mismo. Cuándo la l puedo usar en Plan? Es mejor hacer un PA de manera presencial pero también se lo puede realizar en alguna situación donde grupos apropiados de colegas se puedan juntar por una hora o más. Esto podría ser: Incorporado en reuniones regulares del equipo: cuando colegas de su equipo le pueden ayudar a encontrar formas de vencer una barrera o desafío Al inicio de un nuevo proyecto o actividad: se lo puede incorporar en la planificación de una reunión o taller o definir específicamente un momento para recoger perspectivas más amplias.

2 Incorporado en eventos o talleres: por ejemplo de un programa de múltiples países o redes técnicas, donde pueden resolver juntos un problema. El Ejemplo de la Práctica en Plan Es una práctica común en Plan el solicitar apoyo y asesoría a las redes informales de colegas. Por ejemplo, cuando el director de la región de África Occidental identifico la necesidad de un trabajo de incidencia más estratégico en la región, el acudió a sus contrapartes en la región de las Américas, porque sabía que ellos habían realizado un trabajo fuerte en esa área. Con su asesoría y recursos, el equipo de África Occidental pudo desarrollar su propio plan estratégico de incidencia. Otras regiones luego pudieron utilizar el cuestionario y los enfoques que habían sido desarrollados como parte del proceso de África Occidental. Esto ahorra recursos y también el estrés, reduciendo el tiempo que gastamos en reinventar la rueda y repetir los errores. Director de WARO ORIENTACIÓN 1. Qué es la l Asistencia de Colegas? Si usted está enfrentando un problema en su trabajo o está a punto de embarcarse en algo nuevo puede ser que desee consultar con sus colegas sea dentro de Plan o externos para aprovechar su experiencia, obtener su asesoría y juntos identificar enfoques relevantes y maneras de llegar adelante. Una Asistencia de Colegas (PA) es una herramienta que facilita este tipo de intercambio, enfocado en un desafío particular y real. Un PA puede traerle una perspectiva totalmente nueva a un problema, generar nuevas líneas de pensamiento, brindarle nuevas soluciones, y construir conocimiento y relaciones en un equipo, en Plan y con los actores dentro o fuera de Plan. Una PA generalmente se compone de dos equipos un equipo anfitrión y un equipo visitante centrados en un desafío que se escribe en un rotafolio o en un espacio equivalente en línea o compartido. El anfitrión presenta un desafío o problema que están enfrentando e invita al grupo de colegas con la experiencia relevante a participar en el proceso de reflexión y colaboración. Puede ser un evento independiente o realizarse durante un evento donde las personas con la experiencia relevante ya están juntas en un lugar. También puede ser un evento en línea, donde se agrupa un pequeño grupo de personas dispersas para brindar asistencia. 2

3 2. Roles y responsabilidades Un PA efectivo requiere una variedad de roles y responsabilidades, incluyendo la de Facilitador, el Equipo Anfitrión y el Equipo Visitante (o Colegas). Un PA presencial funciona bien con un grupo de seis a diez personas. Los tres diferentes roles sugeridos son: 2.1 El equipo anfitrión Estas son las personas que realizan la Asistencia de Colegas y que tienen un problema o desafío que desean analizar. El equipo anfitrión es el catalizador del proceso pues presenta un desafío relacionado a su trabajo e identifican a los colegas que podrían ayudar. Ellos harán lo siguiente: Organizar un evento PA, encontrar un momento y espacio donde el grupo se pueda reunir Organizar la sesión para que la lidere el Facilitador. (refiérase al 3.4) Definir y articular claramente el problema o el desafío, dar el contexto y los antecedentes como base para la discusión. Identificar e invitar a un número de participantes (Equipo Visitante) para asistir al PA (refiérase al 3.3) Escuchar y estar abierto a nuevas ideas, sugerencias y recomendaciones sin estar a la defensiva. Asegurar que se documentan las lecciones aprendidas y las ideas, se formula un plan de acción y el resultado se comparte ampliamente, si es apropiado y así acordado por el grupo. 2.2 El Facilitador Este rol es responsable por enfocar las discusiones para que sean relevantes, fluyan y animar a la participación amplia. El Facilitador puede ser un colega que está interesado en asumir el rol y puede ser una presencia neutral o puede ser una persona externa. Debe ser alguien que tiene un entendimiento general del área de trabajo, aunque no necesita conocer los detalles del trabajo que se está realizando. Su rol es: Introducir el proceso, propósito y las reglas básicas Establecer un entorno respetuoso y propicio para que las personas compartan abiertamente (revise el casillero de reglas básicas en la sección 4.1) y los protocolos para el espacio en línea si es necesario (revise sección 5.1) Animar a las personas a contribuir con sus experiencias e ideas relevantes Asegurar que los participantes conocen, y se refieren al problema según lo haya articulado el equipo anfitrión. En algunos casos, puede ser necesario que el facilitador haga las conexiones entre las contribuciones y las experiencias e identifique áreas que surgen y que ameritan mayor exploración Controlar el tiempo y asegurar que todos tienen la oportunidad de hablar Resumir el resultado del análisis Capturar las recomendaciones en puntos de viñeta en un rotafolio (con la asistencia de otros miembros del grupo si es necesario), revisar estos con el grupo y hacer que el grupo desarrolle y llegue a un acuerdo sobre un plan de acción 3

4 2.3 El Equipo Visitante Estos son los colegas de una Asistencia de Colegas, las personas que enfrentan un desafío o problema similar ante el Equipo Anfitrión, o tiene experiencias que pueden servir para discutir las posibles soluciones. El valor del PA depende de tener al grupo correcto de personas para brindarle conocimiento y asesoría. Un grupo con experiencia, habilidades y competencias diversas le permitirán tener una mayor variedad de ideas y contribuciones. El Equipo Anfitrión debe tener una buena idea de quienes son estas personas o puede identificar y contactar a las personas a través de la comunidad de práctica relevante (CoP), red o grupo de correo electrónico. En una organización como Plan, un PA puede bien incluir a personas de diferentes partes del mundo. Esto podría ser un encuentro presencial o conformar un Equipo Visitante, por ejemplo, con participantes de un taller planificado o de una reunión de redes técnicas. El Equipo Anfitrión también puede conformar un buen grupo de personas que estén en el mismo lugar físico o aprovechar la visita de un colega que tiene experiencia relevante para compartir. Un espacio en línea también se puede usar para permitir a las personas en diferentes lugares a que participen en un PA (revise el 5.1 a continuación para consejos específicos para un espacio en línea). 3. Preparación y Planificación La preparación y la planificación son esenciales para un PA efectivo. Los siguientes pasos básicos pueden ser tomados por el Equipo Anfitrión antes de un PA: 3.1 Clarificar el problema El primer paso para el Equipo Anfitrión es definir claramente el desafío o problema que será analizado con el PA. Esto debe ser un desafío real (o un conjunto de desafíos que se está enfrentando), a los cuales las ideas y contribuciones de los colegas (el Equipo Visitante) puede aplicar directamente. El Equipo Anfitrión debe desarrollar una historia sobre el desafío o problema, incluyendo los antecedentes, y sugerir los resultados esperados. Esto debe concluir con una o dos claras preguntas para que lo consideren los participantes. Esto ayuda a dar un enfoque claro al PA y a proveer una lista de potenciales participantes. En el Apéndice 1 está disponible una plantilla para ayudarle a enmarcar el enfoque y las preguntas. Identificar y clarificar el problema PA El Equipo Anfitrión debe trabajar muy de cerca con el facilitador para asegurar que el propósito y las preguntas para la asistencia de colegas están claros: Es mejor trabajar con desafíos concretos y evitar desafíos más conceptuales o abstractos. El Facilitador debe promover que los participantes hagan sugerencias o recomendaciones lo más concretas posibles. Recuerdo que todas las sugerencias son válidas; el respeto mutuo es esencial. 4

5 3.2 Establecer una hora, lugar y fecha El PA debe ser programado para que el Equipo Anfitrión pueda aplicar sus conocimientos, lecciones y asesorías y utilizarlos en su planificación y toma de decisiones. Es mejor encontrar un tiempo que sea conveniente para el Equipo Visitante, por ejemplo durante un taller o en lugar de una reunión regular o si es que es un evento en línea, un horario que sea adecuado para todas las zonas horarias. Para un PA presencial puede funcionar cualquier salón con espacio y flexibilidad para sentarse en un círculo o en un ambiente informal. Para un PA en línea, una herramienta de videoconferencia como Skype o herramienta de colaboración en línea como Blackboard Elluminate pueden ser utilizadas parar maneja la conversación. Para mayor asesoría sobre herramientas disponibles y cómo usarlas, póngase en contacto con sus colegas de gestión del conocimiento o TI. Estas herramientas tienden a tener espacios u opciones de conferencia/video y mensajes de texto, y pueden tener espacio para cargar y compartir documentos. Es una buena idea dar a los participantes acceso a este espacio con anticipación para que puedan cargar los documentos relevantes con anticipación, si lo desean. La siguiente tabla le proporciona una estructura y cronograma sugerido para un PA básico para un pequeño grupo de personas (hasta 10 personas). Generalmente esto toma de minutos. Si el grupo es más grande deles más tiempo. Si se realiza durante un taller con un grupo más grandes, es mejor realizar PA paralelos y rotativos (revise la sección Opciones Alternas). No. Actividades 1. Introducción a la Asistencia de Colegas: Propósito y proceso de la Asistencia de Colegas Reglas Básicas 2. Historia de introducción del Equipo Anfitrión 3. Preguntas y clarificaciones 5-10 minutos Facilitador/ Equipo Visitantes 4. Discusión de la Asistencia de Colegas 5. Resumen de recomendaciones y reflexiones y seguimiento del grupo anfitrión Tiempo total: Tiempo necesario Quién? Materiales Arreglo del salón 5 minutos Facilitador Rotafolio, Semi-círculo marcadores, alrededor del bolígrafos rotafolio - o- Grupo de 5 minutos Equipo Skype/conferencia Anfitrión telefónica o - Salón de Elluminate 30 minutos Todos 5-10 minutos Facilitador/ Equipo Anfitrión minutos* 3.3 Identificar participantes Una vez que se ha definido el problema PA, el Equipo Anfitrión elabora una lista de quienes podrían enfrentar problemas o desafíos similares en su propio equipo u oficina, en Plan o en redes más amplias y los invita a ser parte del Equipo Visitante. Es aconsejable conformar un grupo con personas de varios rangos y localizaciones, pero los participantes tal vez se sienten menos capaces de compartir el desafío abiertamente en un grupo que incluye personas externas a Plan o la alta gerencia. El Equipo Anfitrión puede utilizar una red existente o una Comunidad de Práctica (CoP) para recoger nombres y nominaciones. 5

6 Una vez que se han identificado potenciales participantes, el Equipo Anfitrión los contacta y los invita al PA, explicando claramente su propósito, contexto, enfoque y las preguntas, así como la fecha, hora y lugar, y les pregunta si estarían dispuestos a contribuir. 3.4 Identificar e informar al Facilitador El Equipo Anfitrión deberá identificar un Facilitador para la sesión, quien guía la discusión, se asegura de que todos expresen sus opiniones y documenta las ideas y recomendaciones clave. Algunos de los atributos de un Facilitador eficaz de PA se destacan a la derecha. El Equipo Anfitrión debe informar al Facilitador sobre: Los antecedentes y contexto del PA, explicando el proyecto, activad relacionada como el desafío que se enfrenta y la motivación o resultados esperados. El propósito y las preguntas del PA y alguna información sobre el Equipo Visitante si es posible. El proceso PA, como se espera desarrollarlo como utilizando la guía paso a paso (Revise Sección 4) El rol del Facilitador (establecido en 2.2) para guiar la discusión y animar a la participación así como a elaborar recomendaciones. Un Facilitador efectivo de PA: Es un buen comunicador y alguien que sabe escuchar Está interesado y desea realizar la Asistencia de Colegas No polariza el tema en el grupo Puede mantener la objetividad Puede manejar ideas e información compleja Puede hacer que la discusión siga adelante Genera acuerdos no imposiciones Crea un espacio adecuado para el aprendizaje 6

7 4.Guía Paso a Paso Un PA generalmente incluye cinco etapas básicas: Etapa 1: Explicar el propósito y el proceso (5 minutos) Explicar el propósito: El Facilitador explica que el propósito del PA es identificar ideas y sugerencias potenciales para manejar un desafío específico y trabajar juntos para encontrar soluciones. Explicar el proceso: El Facilitador explica el proceso y la agenda e invita a las preguntas Establecer las reglas básicas: El Facilitador explica las reglas básicas (incluyendo el protocolo para los espacios en línea como se sugiere en 5.1) y pide al grupo que las valide. Esta es una forma útil de mantener a todos sintonizados con el espíritu de la revisión. El facilitador puede referirse a las reglas básicas si la discusión toma otro rumbo. Paso 2: Definir el desafío: La historia del Asistente de Colegas (5 minutos) Para garantizar que la discusión está bien fundamentada en un desafío o problema que enfrenta el Equipo Anfitrión, el Equipo Anfitrión debe describir el contexto y el enfoque del problema o desafío, si es posible en forma de una historia. Esto no debe tomar más de 5 minutos, con suficiente detalle para que el Equipo Visitante entienda el desafío. Paso 3: Preguntas y clarificaciones (5-10 minutos) Después de la historia, el Facilitador pregunta al Equipo Visitante si tienen preguntas para clarificación y si necesitan más información para entender el desafío o poder contribuir con ideas y experiencias apropiadas. Esto termina con una o dos preguntas claras que resumen el desafío. El Facilitador debe asegurar que el grupo no entra en demasiado detalle en este punto. Paso 4: Discusión de PA (30 minutos) Reglas Básicas Participación y la escucha activas Todos los puntos de vista son valiosos Ser respetuoso No hay respuesta correcta o incorrecta Ser creativo al proponer soluciones a las barreras Si y en lugar de si pero No se distribuirá el registro de la discusión sin el acuerdo de todos los participantes El Equipo Visitante ahora analiza el desafío, y comparte sus propias experiencias y aprendizaje y tratan de buscar maneras creativas y diversas de enfocar el problema. El Equipo Anfitrión escucha con una mente abierta, y pide clarificación si es necesario. El Facilitador se asegura que todos tengan la oportunidad de hablar por igual y anima a las persona a escuchar activamente sin estar a la defensiva. Esto requiere que el Facilitador haga lo siguiente: Inicia la discusión preguntando si alguien tiene una experiencia similar al desafío que está presentando el Equipo Anfitrión, si tienen ideas, sugerencias o recomendaciones. Mantiene alejadas a las personas que no deben estar, si es necesario preguntándoles directamente si tienen alguna experiencia relevante para compartir Escribe las sugerencias/recomendaciones en un rotafolio 7

8 Cinco minutos antes de terminar la discusión, hace una ronda final para asegurar que todos tuvieron la oportunidad de decir lo que deseaban. Paso 5: Recomendaciones, plan de acción y reunión con el Equipo Anfitrión (5-10 minutos) Después de la discusión, el Equipo Anfitrión tiene la oportunidad de reflexionar sobre las sugerencias y cómo podría aplicarlas en el futuro. Es también una oportunidad para reconocer y agradecer al Equipo Visitante por su tiempo, ayuda y contribuciones y comprometerlo para cualquier acción apropiada de seguimiento. El Facilitador lee en voz alta el resumen de las sugerencias y recomendaciones que estará en el rotafolio. El Equipo Anfitrión reflexiona en aquellas acciones que pueden ser aplicables o útiles para manejar el desafío y seguir adelante con el proyecto o actividad. El Equipo Anfitrión explica cómo hará seguimiento con el Equipo Visitante y les agradece por su tiempo. El seguimiento puede involucrar la circulación de puntos de acción o las lecciones aprendidas, con detalles de que hará o ha hecho el Equipo Anfitrión como resultado del PA. Esto debe ser circulado dentro de un mes o dos después del evento PA, dependiendo del desafío que se analiza. Finalmente, se invita a los Participantes a reflexionar sobre los que han aprendido y se llevan consigo, y cómo podrían aplicarlo en su propio trabajo. Método Alternativo Asistencia de Colegas en línea La Asistencia de Colegas generalmente funciona mejor cuando un pequeño grupo de personas se pueden reunir e interactuar en un espacio físico. Sin embrago, la realidad de nuestro trabajo en Plan significa que las personas con experiencia y conocimiento relevante para compartir, es decir, nuestros colegas, pueden estar dispersos por el mundo. En estos casos, y por razones presupuestarias, puede escoger realizar un PA en línea. La orientación que incluye este documento aplica igualmente para un PA en línea pero se deben considerar algunos aspectos de facilitación y planificación. El rol del Facilitador es aún más crucial para tener una colaboración en línea exitosa, construir un sentimiento de conexión entre los miembros del Grupo Visitante, establecer reglas básicas y familiarizar a las personas sobre la manera que deben contribuir usando las funciones de texto y conferencia del espacio. En particular el Facilitador debe considerar: La participación: El mayor desafío para las conversaciones en línea es habilitar y animar a que todos los participantes contribuyan activamente. Es difícil recrear la atmosfera y energía de un grupo físico en un espacio en línea, especialmente cuando el grupo no ha construido relaciones y espíritu de equipo, a través de reuniones regulares en línea y fuera de línea. En general, mientras más grande sea el grupo en línea más difícil será que todos los miembros participen y colaboren. Puede ser necesario que el Facilitador indique más instrucciones y sea más activo en animar la participación, haga preguntas a cada participante por turnos, por ejemplo, y utilice el chat en línea o la función de tomar notas para resumir los puntos y permitir que otros lo vean. El Facilitador puede brindar una rápida retroalimentación y resumir los puntos que se han hecho, tanto oralmente como en las funciones de texto, para animar a que más contribuciones se hagan sobre estos puntos. 8

9 Reglas básicas para las conversaciones en línea Una introducción inicial debe establecer el protocolo para la conversación en línea y chat, por ejemplo: Asegurar que todos los participantes han definido su función de audio correctamente (se puede desperdiciar tiempo si esto no se hace) Explicar cómo pedir un turno para hablar; interrumpir y hablar al mismo tiempo es confuso y puede crear deficiencia en el audio en el software de conversación en línea. Explicar cómo utilizar la función de chat: se debe recordar a los participantes que miren y usen el chat para resumir puntos, compartir enlaces, pero no hacer preguntas o agregar opiniones que puedan distraer al orador. Compartir enlaces y documentos: dirigir a las personas al espacio correcto para compartir y cargar documentos donde sea apropiado. Zona horaria e idiomas Otro desafío de un PA en línea es encontrar un horario adecuado que se adapte bien a todas las zonas horarias. También un problema puede ser tener múltiples idiomas, pero en un espacio en línea puede ser más difícil sin la oportunidad de seguir el lenguaje corporal y la lectura de labios. El Facilitador puede utilizar las funciones de texto del software de conversación en línea (Skype o Elluminate) para resumir las contribuciones o preguntas en el idioma de trabajo acordado y así ayudar a los que están trabajando en su segundo idioma. Rotación de PA Son ideales en un contexto de talleres más grandes. Se hacen en grupos paralelos con múltiples Equipos Anfitriones y múltiples Facilitadores. Por ejemplo en un taller de 30 participantes el grupo puede dividirse en tres PA y tres personas pueden expresar sus desafíos. Esto tiene la ventaja de permitir que las personas reciban asesoría sobre más problemas o desafíos y también aprendan de un grupo más amplio. Los tres pueden ser realizados al mismo tiempo por 30 minutos, de la manera descrita arriba, que constituye la primera ronda. Después de 30 minutos, suena una campana para indicar el tiempo, y el Equipo Anfitrión y el Facilitador se mueven al segundo Equipo Visitante con su rotafolio. Empieza entonces una nueva ronda de 25 minutos con este nuevo grupo. Después de 25 minutos suena nuevamente la campana y el Equipo Anfitrión y el Facilitador se mueven al último grupo, esta ronda final es más corta y generalmente toma 20 minutos. Antes de cerrar la sesión, los Equipos Anfitriones deben compartir una idea o sugerencia que han escuchado en las rondas sobre las cuales les gustaría hacer seguimiento. Dada la amplia participación y generación de ideas, puede ser útil recoger y documentar todos los puntos de aprendizaje que se han compartido en los espacios relevantes en línea (comunidades de práctica, redes y equipos relacionados con los temas y aspectos analizados). 9

10 5. Qué sigue? Un PA está claramente enfocado en un desafío o problema específico que el Equipo Anfitrión define y está enfrentando este momento. Sin embargo, el aprendizaje y las ideas que se generan probablemente serán de un interés y un uso mucho más amplio. Naturalmente, el aprendizaje será utilizado y compartido por participantes, pero este compartir puede ser extendió a través de las diferentes plataforma relevantes para compartir conocimientos, incluyendo las páginas de Planet o las comunidades de prácticas (CoP). Es importante mantener a los participantes del PA actualizados sobre lo que usted ha decidido hacer con sus ideas y contribuciones, aún si solo las aplicará parcialmente. Puede considerar reagrupar las mismas personas para otro PA en el futuro, crear una red informal de personas que puedan compartir ideas y brindar asesorías sobre un tema o tópico. Recursos Útiles Video de instrucciones sobre la asistencia de colegas Un folleto de una página sobre la asistencia de colegas: Asistencia de colegas con una herramienta dinámica para compartir conocimientos de la oficina de derechos humanos de la ONU - SDC Learning&Networking: Peer Assist 10

11 Apéndice 1: Enmarcar el Enfoque y las preguntas de la asistencia de colegas Esta plantilla puede ser útil para ayudarle a enmarcar las preguntas que abordarán durante la Asistencia de Colegas. Por qué se necesita una Asistencia de Colegas? Cuál es el motivo? Cuáles son los objetivos? Cuál es el enfoque de la Asistencia de Colegas? Qué desafíos o problemas está enfrentando? Cuáles son una o dos de las preguntas más importantes relacionadas al desafío o problema que usted enfrenta? (Trate de ser los más concreto posible) A qué colegas les gustaría invitar? Por qué a éstas personas? Puede usted juntar a las personas en un espacio físico o utilizará un espacio y herramientas en línea? Qué apoyo necesita para manejar la conversación en línea? Qué debe decir la invitación? (Aparte de fecha/hora/lugar) 11

GUÍAS PARA FUNCIONES ESPECIALES

GUÍAS PARA FUNCIONES ESPECIALES Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Simposio Regional Ética y Responsabilidad Social en Saneamiento Básico: Cuál es el Camino Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Punta del Este,

Más detalles

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Cuestionario de Respuesta. Lea las instrucciones de la página siguiente antes de cumplimentar el cuestionario de respuesta. No se olvide de

Más detalles

1.1 Identifique a las personas que son inversionistas de la comunidad (Stakeholders)

1.1 Identifique a las personas que son inversionistas de la comunidad (Stakeholders) PASO 1: DESARROLLE UN GRUPO DE SOCIOS DE LA COMUNIDAD Antes de llevar a efecto una evaluación de la comunidad, es importante identificar los individuos claves y los que toman las decisiones en la organización

Más detalles

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado)

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado) Plan de compras del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación Nombre

Más detalles

Sistema De Mediación En Educación Especial De Wisconsin

Sistema De Mediación En Educación Especial De Wisconsin Sistema De Mediación En Educación Especial De Wisconsin Facilitación de IEP Mediación Proceso de Resolución Sistema de Mediación en Educación Especial de Wisconsin Padres y Escuelas Trabajando Juntos PROGRAMA

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

LO2.4 SESIÓN 4- Lenguaje Verbal Lenguaje Corporal

LO2.4 SESIÓN 4- Lenguaje Verbal Lenguaje Corporal LO2.4 SESIÓN 4- Lenguaje Verbal Lenguaje Corporal BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A través de los ejercicios de esta sesión, se pretende mostrar la importancia fundamental de la comunicación, con la

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP OCTUBRE 2013 Propósito del Guía El propósito de esta guía, es unificar el método de elaboración de

Más detalles

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1 POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1 2015 POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA GEN+ GEN+ declara que la comunicación tiene un carácter estratégico para al logro de los objetivos

Más detalles

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 1 del texto básico, págs. 1 a la 15 1.1. INTRODUCCION: Como habrán podido comprender

Más detalles

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Qué se aprende? Nuevas habilidades directivas. Herramientas para la administración

Más detalles

Sesión 8: Desarrollando los planes de acción

Sesión 8: Desarrollando los planes de acción Sesión 8: Desarrollando los planes de acción Objetivos A la conclusión de esta sesión, los participantes serán capaces de: Identificar los cambios específicos necesarios para asegurar que los establecimientos

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

Tiempo: Aproximadamente 2 horas junto con establecimiento de criterios y selección de candidatos analizando CV. TEXTO

Tiempo: Aproximadamente 2 horas junto con establecimiento de criterios y selección de candidatos analizando CV. TEXTO TAREA 10: TRABAJAR PARA LA ONG. ACTIVIDAD 1. SELECCIÓN DE PERSONAL PARA LA ONG Preparación: En el aula Tiempo: Aproximadamente 2 horas junto con establecimiento de criterios y selección de candidatos analizando

Más detalles

Plan Estratégico Con Visión y Misión

Plan Estratégico Con Visión y Misión Plan Estratégico Con Visión y Misión Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Plan Estrategia con Visión y Misión 4. Definición de Visión (5 minutos) 5. Definición de Misión (5 minutos) 6. Definición

Más detalles

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA v1.1 Club Excelencia en Gestión ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL... 3 VIGENCIA DEL RECONOCIMIENTO... 3 CONVALIDACIÓN CON LOS RECONOCIMIENTOS EFQM... 3 ACCESO AL SELLO...

Más detalles

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro.

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro. Oratoria, parte I Dra. Patricia Nigro 2012 pnigro@austral.edu.ar Comunicar... Modelo de Dell Hymes: SPEAKING SITUACIÓN: espacio, tiempo, clima psicosocial. PARTICIPANTES: hablen o no hablen, roles, emisores

Más detalles

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Actualización 2013 de marzo Distrito Escolar Unificado de Los Angeles Agenda 2 Introducción Desarrollo de estrategias Conclusión Objetivos: 3 Objetivos: Aprender a generar estrategias

Más detalles

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la dirección de educación del Estado Miranda,

Más detalles

RIESGO EN ISO 9001:2015

RIESGO EN ISO 9001:2015 RIESGO EN ISO 9001:2015 1. Objetivo de este informe - explicar cómo se aborda el riesgo en ISO 9001, - explicar qué se entiende por oportunidad en ISO 9001, - abordar la preocupación de que el pensamiento

Más detalles

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS

Más detalles

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Jorge Muñoz C. Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Sector Salud, Desarrollo e Inclusión Social Introducción al Marco Lógico (ML)

Más detalles

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21 El más grande de los mandamientos - Día 1 LEER EL PASAJE BÍBLICO JUNTOS COMO FAMILIA : Marcos 12:28-34 SU REACCIÓN A LA HISTORIA BÍBLICA: Pide a cada miembro de la familia contestar las siguientes preguntas

Más detalles

La planificación estratégica

La planificación estratégica FODA El FODA (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), también conocido como FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación

Más detalles

CURSO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA 2 CRÉDITOS YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA

CURSO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA 2 CRÉDITOS YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA CURSO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA 2 CRÉDITOS YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Más detalles

Manual. del Tutor. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Z o n a P a c í f i c a. Z o n a A n d i n a. Z o n a O r i n o q u í a

Manual. del Tutor. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Z o n a P a c í f i c a. Z o n a A n d i n a. Z o n a O r i n o q u í a Z o n a P a c í f i c a Z o n a A n d i n a Z o n a O r i n o q u í a Z o n a C a r i b e Z o n a A m a z ó n i c a Manual del Tutor Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Contenidos 1. Descripción general

Más detalles

Planeación Estratégica. actividades hacia la mejora de la competitividad

Planeación Estratégica. actividades hacia la mejora de la competitividad Planeación Estratégica Técnica para dirigir las actividades hacia la mejora de la competitividad PLANEACION ESTRATEGICA OBJETIVO: Encaminar el uso de los recursos existentes, mediante planes de acción

Más detalles

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

II. SECCIONES PRINCIPALES 1-2-3... Figura1: Partes principales de un Informe Técnico Formato del Informe El informe técnico debe ser un documento profesional. Para clarificar el texto deben usarse Figuras, tablas y dibujos. Las tres partes principales de un informe técnico se muestran

Más detalles

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM - Autoevaluacion según el modelo EFQM Excelencia LA AUTOEVALUACIÓN EFQM - Es un examen global, sistemático y regular de las formas de hacer y de los resultados de una organización comparados con un modelo

Más detalles

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Instrumento oficial de las entidades

Más detalles

Asesoría Personalizada: Búsqueda de Trabajo: Servicios Individuales

Asesoría Personalizada: Búsqueda de Trabajo: Servicios Individuales Asesoría Personalizada: Búsqueda de Trabajo: Servicios Individuales Módulo 1: Currículum Vitae de Alto Impacto Paquete 1 Sesión 1: Modelo de Logros con Diferenciadores Se presenta el Modelo de Logros con

Más detalles

PROGRAMA ESCUELA SIEMPRE ABIERTA Verano 2012 G UI Ó N PA RA LA SES I Ó N 2 DE CA PACITACI Ó N

PROGRAMA ESCUELA SIEMPRE ABIERTA Verano 2012 G UI Ó N PA RA LA SES I Ó N 2 DE CA PACITACI Ó N PROGRAMA ESCUELA SIEMPRE ABIERTA Verano 2012 G UI Ó N PA RA LA SES I Ó N 2 DE CA PACITACI Ó N 7 de julio de 2012 INTRODUCCIÓN En este documento se describen las actividades correspondientes a la segunda

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos Actualización del Programa del Diploma División académica James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos Objetivos Esta parte de la sesión tiene tres objetivos principales

Más detalles

INDUCCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

INDUCCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO INDUCCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO JUSTIFICACIÓN Si bien el proceso de selección de personal se constituye en una herramienta fundamental para contribuir al éxito en el desempeño de un empleado, en si mismo

Más detalles

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente. Qué es un Abstract Es un breve, apropiado y comprensivo resumen documental que representa de manera objetiva y precisa el contenido de un documento académico o científico, sin interpretación crítica y

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegaron dentro de la investigación, también se presentarán las recomendaciones que de acuerdo

Más detalles

5. La Importancia de FODA y Como Usar los Resultados para Ayudar en su Negocio (15 minutos)

5. La Importancia de FODA y Como Usar los Resultados para Ayudar en su Negocio (15 minutos) Análisis FODA SWOT Analysis Análisis FODA Agenda 1. Introducción (10 minutes) 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Análisis de FODA 4. Definición de FODA (20 minutos) 5. La Importancia de FODA y Como Usar los Resultados

Más detalles

Ayuda. Mensajes del sistema. Iniciar/Cerrar sesión. Iconos del panel de control

Ayuda. Mensajes del sistema. Iniciar/Cerrar sesión. Iconos del panel de control Ayuda Para obtener información y asistencia, compruebe lo siguiente: Guía del usuario para obtener información sobre el uso del sistema Xerox 4595. Para obtener asistencia en línea, vaya a: www.xerox.com

Más detalles

Petra de Saá LA COMUNICACIÓN INTERNA

Petra de Saá LA COMUNICACIÓN INTERNA LA COMUNICACIÓN INTERNA Introducción LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Las direcciones de la comunicación Las redes de comunicación Los roles de comunicación Problemas en la comunicación Un nuevo enfoque

Más detalles

GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1 Contenidos I. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO A. Formato Plan de Gestión B. Formato de Evaluación de Logros Variables

Más detalles

Assessment: Foco en Enseñanza y Aprendizaje

Assessment: Foco en Enseñanza y Aprendizaje Assessment: Foco en Enseñanza y Aprendizaje Feria de Assessment Dra. Bernardette Feliciano Dr. Alberto Rodríguez 9 de marzo de 2004 Expectativas Cuáles son sus expectativas en este taller? Por qué tiene

Más detalles

Métodos y materiales para apoyar el entrenamiento. Lo que solo escucho lo olvido; lo que veo lo recuerdo y lo que hago lo entiendo. Confucius 451 B.C.

Métodos y materiales para apoyar el entrenamiento. Lo que solo escucho lo olvido; lo que veo lo recuerdo y lo que hago lo entiendo. Confucius 451 B.C. Métodos y materiales para apoyar el entrenamiento Lo que solo escucho lo olvido; lo que veo lo recuerdo y lo que hago lo entiendo. Confucius 451 B.C. A los adultos en entrenamiento les gusta... Aplicar

Más detalles

Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña

Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña SEXTO GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 29 Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña Para qué usamos el lenguaje al revisar nuestras historietas sobre derechos

Más detalles

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INTRODUCCIÓN. Esta materia,

Más detalles

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio-

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio- MÓDULOS TRANSVERSALES R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio- ÍNDICE 1. Capacidades Terminales 2. Criterios de evaluación 3. Contenidos 4. Bibliografía 5. Otras consideraciones R.E.T.

Más detalles

APRENDIZAJE COLABORATIVO TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA. Facilitador: Hugo Romero

APRENDIZAJE COLABORATIVO TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA. Facilitador: Hugo Romero APRENDIZAJE COLABORATIVO TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA Facilitador: Hugo Romero ÍNDICE Introducción Premisas La importancia del Aprendizaje Colaborativo en el aula Elementos del Aprendizaje Colaborativo

Más detalles

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación Antes de la reunión: El facilitador y el anotador deben crear una lista de asuntos que requieren discusión. Los asuntos para discusión

Más detalles

Videoconferencia GUÍA DE ENTREVISTA

Videoconferencia GUÍA DE ENTREVISTA Videoconferencia GUÍA DE ENTREVISTA CAPÍTULO 1 La entrevista Durante la quinta semana de las asignaturas del Bachillerato en Línea del Estado de Veracruz, a partir de una sesión de videoconferencia, se

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* Diciembre 2006 Apetito de Riesgo: Cuán grande es su apetito? *connectedthinking Qué es el? El es un término frecuentemente utilizado dentro del ámbito de la gestión de riesgos,

Más detalles

Guía de Socio de Responsabilidad

Guía de Socio de Responsabilidad Guía de Socio de Responsabilidad Prepárate para el éxito. Obtén un Socio de Responsabilidad. Un Socio de Responsabilidad es una persona que te ayuda a mantenerte en el camino hacia el logro de tus metas

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO INTERNAS FECHA: JULIO 15 DE 2015 VERSIÓN: 5 CÓDIGO: ES-PC-069 PÁGINAS: 1 DE 5 MACROPROCESO: ESTRATEGIA 1. OBJETIVO: PROCESO: GARANTÍA DE LA CALIDAD Verificar el buen desempeño de los procesos

Más detalles

Aseguramiento de la calidad de los servicios de representación y empleo para las personas con discapacidad

Aseguramiento de la calidad de los servicios de representación y empleo para las personas con discapacidad Aseguramiento de la calidad de los servicios de representación y empleo para las personas con discapacidad Información para las personas que reciben apoyo Índice Resumen... 3 Aseguramiento de la calidad

Más detalles

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN),

Más detalles

Planificamos y escribimos textos de opinión

Planificamos y escribimos textos de opinión quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 11 Planificamos y escribimos textos de opinión Para qué usamos el lenguaje al escribir textos de opinión? Usamos el lenguaje al planificar la escritura para organizar nuestras

Más detalles

1.1. Resumen. 1.2. Introducción. 1.3. Objetivos del resumen automático

1.1. Resumen. 1.2. Introducción. 1.3. Objetivos del resumen automático 1. RESUMEN AUTOMÁTICO 1.1. Resumen El objetivo de esta web es explicar en qué consiste el resumen automático de documentos y cómo es posible combinar técnicas de recuperación y organización de la información

Más detalles

El propósito de este Cuestionario es encontrar las áreas de oportunidad que nos permitan MEJORAR EL AMBIENTE de trabajo en la institución

El propósito de este Cuestionario es encontrar las áreas de oportunidad que nos permitan MEJORAR EL AMBIENTE de trabajo en la institución El propósito de este Cuestionario es encontrar las áreas de oportunidad que nos permitan MEJORAR EL AMBIENTE de trabajo en la institución Recuerda que las respuestas son opiniones basadas en TU experiencia

Más detalles

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral PLAN DE COMUNICACIÓN NACIONAL, LOCAL DE PANAMÁ

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral PLAN DE COMUNICACIÓN NACIONAL, LOCAL DE PANAMÁ AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral PLAN DE COMUNICACIÓN NACIONAL, LOCAL DE PANAMÁ 3 Al 5 de diciembre 2014 Plan de Comunicación Panamá elaboro su plan

Más detalles

MATERIALES NECESARIOS PARA EL SEMINARIO RÁPIDO Y FÁCIL ENTRENAMIENTO BÁSICO

MATERIALES NECESARIOS PARA EL SEMINARIO RÁPIDO Y FÁCIL ENTRENAMIENTO BÁSICO RÁPIDO Y FÁCIL ENTRENAMIENTO BÁSICO (EN VIDEO) NOTAS AL ENTRENADOR El Entrenamiento Básico es el seminario más importante de la Universidad de Rena Ware, ya que permite a los Asesores desarrollar las habilidades

Más detalles

Currículum Vitae. Recomendaciones

Currículum Vitae. Recomendaciones Currículum Vitae El principal objetivo de un Currículum Vitae (CV) es causar una buena primera impresión para conseguir una entrevista de trabajo, de manera que el empleador lo querrá conocer. Otros objetivos

Más detalles

[Curso de WebCT avanzado] [Guía didáctica del Curso]

[Curso de WebCT avanzado] [Guía didáctica del Curso] [Curso de WebCT avanzado] [Guía didáctica del Curso] [Autor] Miguel Santamaría Lancho Curso WebCT_avanzado Este curso de WebCT avanzado está orientado a familiarizar a los docentes con las herramientas

Más detalles

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS N 2 AÑO 2014 REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS Es compromiso del Rector,

Más detalles

Acuerdos para Equipos de Trabajo. Dr. Jorge A. Wise L. Mayo 2009

Acuerdos para Equipos de Trabajo. Dr. Jorge A. Wise L. Mayo 2009 Acuerdos para Equipos de Trabajo Dr. Jorge A. Wise L. Mayo 2009 Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Basado en Problemas Técnicas Instruccionales Se alienta al estudiante a desarrollar un pensamiento

Más detalles

Innovación y creatividad en la búsqueda de opciones, análisis de viabilidad, fuentes de información

Innovación y creatividad en la búsqueda de opciones, análisis de viabilidad, fuentes de información ONUDI Manual de Producción más Limpia Innovación y creatividad en la, análisis de viabilidad, fuentes de información 5 Dir. princip. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Notas

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno.

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno. CONTROL DE GESTIÓN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El director

Más detalles

RÚBRICAS. AVALÚO Y RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL SALÓN DE CLASE Dra. Diana Rodríguez

RÚBRICAS. AVALÚO Y RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL SALÓN DE CLASE Dra. Diana Rodríguez RÚBRICAS AVALÚO Y RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL SALÓN DE CLASE Dra. Diana Rodríguez OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN RECONOCER LA ESENCIA E IMPORTANCIA DE LA RÚBRICA. IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LA

Más detalles

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003. CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003. CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003 CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica ORGANIZACIÓN: PROYECTO: UBICACIÓN: DURACIÓN: NÚMERO DE PRODUCTOS A ENTREGAR: Oficina

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS El aprendizaje de una segunda lengua depende en gran medida del saber escuchar. La comprensión auditiva proporciona elementos base para la

Más detalles

Guía del Gran Caballero

Guía del Gran Caballero Guía del Gran Caballero Liderazgo basado en la caridad, la unidad y la fraternidad Guía del Gran Caballero Dios llama, y eso lo vemos en la vocación de los grandes líderes. En nuestra tradición, una misión

Más detalles

Curso virtual: Gestión Eficiente de las Compras del Estado

Curso virtual: Gestión Eficiente de las Compras del Estado 1 Índice 1. Bienvenida 2. Resumen del programa 3. La metodología virtual 4. Reglamento 5. Tutoriales a) Primeros pasos i. Cómo ver mi calendario de actividades? ii. Cómo participar en el foro? iii. Cómo

Más detalles

FORTALECIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA

FORTALECIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA FORTALECIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA Formación y Validación del Manual para la Realización del Derecho Humano al Agua y Saneamiento 1. El Derecho Humano

Más detalles

Esta actividad trabaja el concepto de semana como unidad de medida para el tiempo. El

Esta actividad trabaja el concepto de semana como unidad de medida para el tiempo. El GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )QUÉ DÍA ES HOY? Tiempo Sugerido: 100 minutos (dos períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: Desarrollar las nociones sobre tiempo. Objetivos Específicos: a. Reforzar

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 7 Nombre: Metodología de la Auditoría Administrativa Contextualización En este punto ya hemos hablado de tres de las cinco etapas de la metodología de la auditoría

Más detalles

MAPAS CONCEPTUALES I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

MAPAS CONCEPTUALES I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha

Más detalles

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: FACEBOOK EN LA EMPRESA MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 76 (18 PRESENCIALES+ 58 DISTANCIA)

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: FACEBOOK EN LA EMPRESA MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 76 (18 PRESENCIALES+ 58 DISTANCIA) DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: FACEBOOK EN LA EMPRESA MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 76 (18 PRESENCIALES+ 58 DISTANCIA) OBJETIVOS DE LA ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS GENERALES: - Utilizar la red

Más detalles

CREACIÓN DE VALOR ORGANIZACIONAL

CREACIÓN DE VALOR ORGANIZACIONAL CREACIÓN DE VALOR LA CULTURA ORGANIZACIONAL 3 Por qué preocuparte por tus colaboradores? Para contar con los mejores colaboradores, tu empresa debe ser muy atractiva y ofrecer un ambiante de trabajo en

Más detalles

Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad

Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 38 Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad En esta sesión, los niños y las niñas elaborarán mensajes para cuidar el planeta y, luego, visitarán a compañeros

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción. La temporada: tres fases 1.2 1.3. Conclusiones 1.4. Sugerencias didácticas 1.

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción. La temporada: tres fases 1.2 1.3. Conclusiones 1.4. Sugerencias didácticas 1. CAPÍTULO 1 SECCIÓN CONTENIDO 1.1 Introducción PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 1.2 1.3 La temporada: tres fases Conclusiones 1.4 Sugerencias didácticas 1.5 Autoevaluación SICCED Manual para el Entrenador Nivel

Más detalles

Instructivo web Servicios en Línea Fondo Energía

Instructivo web Servicios en Línea Fondo Energía Instructivo web Servicios en Línea Fondo Energía 1. Ingrese a www.fondoenergía.com Hacer click en el botón que se encuentra en la parte superior derecha del nuevo sitio web. 2. Ingreso al portal transaccional:

Más detalles

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 1.1 Introducción El Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon, es una herramienta que da a los estudiantes la oportunidad de pensar y actuar como administradores

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO - TORRIJOS Líneas de coordinación en Orientación entre Primaria y Secundaria Actividad realizada el 20 de enero de 2006

GRUPO DE TRABAJO - TORRIJOS Líneas de coordinación en Orientación entre Primaria y Secundaria Actividad realizada el 20 de enero de 2006 GRUPO DE TRABAJO - TORRIJOS Líneas de coordinación en Orientación entre y Secundaria Actividad realizada el 20 de enero de 2006 1ª SESIÓN: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Aprender a aprender y pensar: Técnicas

Más detalles

COMO REALIZAR UN FLUJOGRAMA

COMO REALIZAR UN FLUJOGRAMA COMO REALIZAR UN FLUJOGRAMA 1. INTRODUCCION Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un FLUJOGRAMA o diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos

Más detalles

Su empresa Está preparada para un ERP?

Su empresa Está preparada para un ERP? Su empresa Está preparada para un ERP? Aunque es indiscutible la importancia que para una empresa tiene el alineamiento entre ventas y operaciones, no hay una definición tan tajante sobre cuál es el momento

Más detalles

Técnico. Identificación de documentos 16% 31% Lorem ipsum dolor sit t, consectetur adipiscin t. Nam at magna lacu s. Ma uri odio odio ip.

Técnico. Identificación de documentos 16% 31% Lorem ipsum dolor sit t, consectetur adipiscin t. Nam at magna lacu s. Ma uri odio odio ip. Técnico Identificación de documentos 16% Lorem ipsum dolor sit t, consectetur adipiscin t. Nam at magna lacu s. Ma uri odio odio ip 31% Lorem ipsum dolor sit t, consectetur adipiscin t. Nam at magna lacu

Más detalles

Resumen Ejecutivo Informe Preliminar de Cuestiones relativas a Servicios de Registración de Datos de gtld

Resumen Ejecutivo Informe Preliminar de Cuestiones relativas a Servicios de Registración de Datos de gtld Resumen Ejecutivo Informe Preliminar de Cuestiones relativas a Servicios de Registración de Datos de gtld TADO DE TE DOCUMENTO El presente es un Resumen Ejecutivo del Informe Preliminar de Cuestiones relativas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) REGULATEL es una organización pública sin fines de lucro, que se constituye como un foro multilateral

Más detalles

Introducción Culminación del proyecto final Repaso Mirar hacia el futuro

Introducción Culminación del proyecto final Repaso Mirar hacia el futuro Introducción " no puede evaluar el trabajo del estudiante con una sola tarea; preferentemente, usted debe desarrollar un panorama comprensivo de la manera como ha progresado en el tiempo el trabajo del

Más detalles

Techniks es una empresa comprometida con el desarrollo de sistemas de. información de calidad y requiere de la recomendación o desarrollo de un método

Techniks es una empresa comprometida con el desarrollo de sistemas de. información de calidad y requiere de la recomendación o desarrollo de un método 1.- INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Techniks Techniks es una empresa comprometida con el desarrollo de sistemas de información de calidad y requiere de la recomendación o desarrollo de un método estándar

Más detalles

Seminario de Liderazgo de Grid

Seminario de Liderazgo de Grid Seminario de Liderazgo de Grid Experimente el Poder del cambio Qué es el Seminario de Liderazgo de Grid? El Seminario de Liderazgo de Grid es un programa residencial de cuatro días diseñado para incrementar

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Las Preguntas Conceptuales

Las Preguntas Conceptuales Las Preguntas Conceptuales Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos 22 de enero de 2005 Objetivos del taller: Discutir aspectos teóricos fundamentales respecto a las preguntas conceptuales dentro de los procesos

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR División de Educación General Transversalidad Educativa ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Repensando el Reglamento de Convivencia Escolar Viernes 22 de abril de 2016 La Reforma Educacional

Más detalles

Centro de Energía Vital y Asociación de Terapeutas de Medicina Alternativa AC. Video-Conferencia

Centro de Energía Vital y Asociación de Terapeutas de Medicina Alternativa AC. Video-Conferencia Centro de Energía Vital y Asociación de Terapeutas de Medicina Alternativa AC Video-Conferencia Únete a la video-conferencia y participa activamente mediante chat y/o tu micrófono, pregunta al expositor

Más detalles

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Pauta para la elaboración de informe de proyecto. Contexto: Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, podemos acceder fácilmente a información

Más detalles

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1 PRIMER GRADO Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1 UNIDAD 1 SESIÓN 22 Propósito de la sesión Que los niños aprendan a escribir una invitación, así podrán reconocer en qué casos se

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

Café Diálogo (World Cafe)

Café Diálogo (World Cafe) Café Diálogo (World Cafe) El Café Diálogo es una técnica de acceso a la sabiduría colectiva de un grupo, particularmente útil en las siguientes situaciones: Cuando queremos crear participación, compartir

Más detalles

Qué es UNIVERSITRÓNICA?

Qué es UNIVERSITRÓNICA? Qué es UNIVERSITRÓNICA? Universitrónica evento organizado desde hace 15 años por la sede Occidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

Más detalles