PLAN REGIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE SAN MARTÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN REGIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE SAN MARTÍN 2009-2015."

Transcripción

1 PLAN REGIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE SAN MARTÍN INDICE: PRESENTACIÓN. I. INTRODUCCIÓN. II. METODOLOGÍA. III. PRINCIPIOS RECTORES. IV. AMBITO DE INTERVENCION V. MARCO POLITICO Y LEGAL VI. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN MARTÍN. 1. Primera infancia (0-5 años de edad) El comienzo de la vida La nutrición La educación inicial El derecho al nombre. 2. Niñez (6-11 años de edad) La edad escolar y el aprendizaje Educación de la niña rural. 3. Adolescencia (12-17 años de edad) Acceso a servicios de educación y salud Espacios de participación para adolescentes Derechos sexuales y reproductivos Conductas adictivas y uso indebido de drogas. 4. Derechos para todo el ciclo de vida. (0-18 años de edad) Niños, niñas y adolescentes con necesidades de protección especial: Víctimas de violencia política, víctimas de violencia familiar, con discapacidad, trabajadores, en situación de calle, privados de familia, víctimas de violencia sexual y de género, víctimas de exclusión por razones étnicas Legislación y justicia especializada El derecho a la participación. VII. RETOS PARA EL DESARROLLO PLENO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN MARTÍN. 1. Visión y Misión. 2. Objetivos Estratégicos. 3. Líneas de acción. 4. Estrategias. 5. Resultados VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN. ANEXOS: 1. Fuentes de información. 2. Siglas.

2 3. Glosario. 4. Cronograma de reuniones y consultas. 5. Ruta metodológica. 6. Guías metodológicas. 7. Relación de participantes por zonas. 8. Registro fotográfico por zonas.

3 PRESENTACIÓN La Asamblea General de la Sociedad de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, en su resolución 1386 (XIV), proclama la Declaración de los Derechos del Niño en la que reafirma su fe en los derechos fundamentales del hombre, la dignidad, el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social para elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; la misma que en su 6º Principio enuncia: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Bajo esta premisa y siendo la visión del Gobierno Regional San Martín promover el desarrollo humano, la defensa de los derechos inalienables de nuestros niños viene a constituir otro eje de la gestión por una sociedad justa y altamente consiente de la vida de nuestros niños respetando la interculturalidad y velando por el cumplimiento de los cuatro principios fundamentales para el trato para con nuestra infancia: La no discriminación. La dedicación al interés superior del niño. El derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo. El respeto por los puntos de vista y decisiones del niño. Los Objetivos del Milenio, la Constitución Política, Código de los Niños y Adolescentes, el Acuerdo Nacional, el Plan Regional de Desarrollo Concertado, han sido tomados en cuenta en el proceso de construcción del Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia de San Martín , de igual manera han tenido participación sectores de niños y adolescentes de San Martin. El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia de San Martín (PRAIA), propone un trabajo dirigido a garantizar servicios públicos de salud y educación inclusivos, de calidad, donde los niños, niñas y adolescentes sean considerados sujetos sociales de derecho, procurando su participación en todos los asuntos que les concierne, en los ámbitos públicos y privados, así como contribuir a la disminución de toda forma de violencia contra ellos y respetando su interculturalidad, promoviendo su protección legal, tanto antes como después del nacimiento, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Así el Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia de San Martín (PRAIA) nace por nuestros niños, niñas y adolescentes, por sus sueños, por su futuro y el nuestro y de esa manera sentar las bases de una sólida REGIÓN VERDE.

4 INTRODUCCIÓN. Hablar de la niñez y adolescencia en San Martín, implica necesariamente considerar su situación respecto al acceso a la seguridad alimentaria, educación, salud, recreación, participación, y en general al ejercicio de sus derechos. Uno de los principales problemas que afecta a los niños y niñas de la Región es la desnutrición, esta situación, muchas veces irreversible, tiene como causas principales a la pobreza y pobreza extrema, la no asistencia a los controles de la niña y niño sano, descuido de los padres y madres en la alimentación de sus hijos e hijas, hábitos inadecuados en la alimentación, desconocimiento de los valores nutricionales y de la preparación de alimentos nutritivos, y poco apoyo del Gobierno. La exclusividad de la lactancia materna continua siendo amenazada por prácticas culturales de introducción de líquidos y otros alimentos diluidos, como caldos, papillas, sopas e infusiones de bajo contenido nutricional. La persistencia de este problema, ocasiona el retrazo del niño y niña en su crecimiento y desarrollo físico, intelectual, social y psicológico. Según los indicadores socioeconómicos utilizados en el año 2006, en San Martín existe pobreza y analfabetismo, que se manifiestan con mayor incidencia en el ámbito rural. Sólo el 40.27% de la población total, cuenta con agua potable dentro de su vivienda y 330,137 niños y niñas no cuentan con algún tipo de seguro médico. Los niños y niñas (3 a 16 años) que tienen madres analfabetas constituyen el 24.4%. Los niños y niñas (3 a 16 años) que tienen madres sin educación básica completa son el 87.2%. Respecto a la educación, se mantienen las desigualdades entre la escuela rural y urbana y entre la escuela pública y privada, tanto en relación a la infraestructura y al equipamiento como a contenidos, tecnologías y horas efectivas de aprendizaje. La oferta educativa muestra poco personal suficientemente preparado y escasa articulación con la comunidad local. Los y las estudiantes arrastran deficiencias graves en su capacidad básica de lectura y escritura sin que el sistema reaccione con rapidez y efectividad. Muchas comunidades indígenas desconfían aún de las ventajas de una educación bilingüe mientras que los avances de la educación bilingüe intercultural promovidos desde el Ministerio de Educación aún son insuficientes. Del total de población infantil y adolescente, el 43.87% no tiene acceso a un seguro de salud, siendo el grupo de 15 a 18 años el más afectado. Se cuenta en la Región, con una experiencia piloto en proceso, liderada por los gobiernos locales del Bajo Huallaga y el Pongo de Caynarachi (mancomunidad), que promueve el acceso al seguro universal de salud, sin exclusión de ningún tipo. Esta experiencia requiere ser replicada a otros espacios de la Región. Las y los adolescentes requieren de espacios donde puedan conocerse a sí mismos, practicar otro estilo de convivencia y ejercer su derecho a opinar sobre los asuntos que les concierne. Estos son los espacios de participación que la sociedad, la familia, la escuela, aún no les proporciona adecuadamente. Existen experiencias puntuales de participación de niños, niñas y adolescentes organizados en Municipios Escolares, en los procesos de presupuesto participativo y plan de desarrollo concertado, que deben ser fortalecidos.

5 Finalmente, consideramos que la inversión pública en la infancia y adolescencia (%) aún es insuficiente, por lo que el presente Plan constituye una estrategia para mejorar los presupuestos públicos y privados que contribuyan a garantizar el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes en la Región San Martín.

6 METODOLOGÍA. El presente Plan Regional de Acción por la Infancia y adolescencia de San Martín , fue elaborado en base a la Ruta Metodológica diseñada de manera colectiva por el Equipo Técnico y aprobada por unanimidad en asamblea general del Consejo Regional de la mujer, niño, niña, adolescente y adulto mayor. La Ruta Metodológica comprende dos procesos paralelos y complementarios que se siguieron a lo largo de 18 meses: Un proceso técnico y un proceso social, ambos promovidos por instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil representados en el Equipo Técnico y liderados por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de San martín. El proceso técnico contó con tres momentos: Diagnóstico, consolidación de información y redacción del documento. El diagnóstico consistió en la revisión exhaustiva de toda la información disponible en la Región, partiendo por reconocer que existen instituciones y organizaciones que vienen trabajando el tema de los derechos de la infancia y cuentan con información producida desde sus propios espacios e intereses temáticos, por lo que no ameritaba la elaboración de un diagnóstico con recopilación de información de fuentes primarias. La consolidación de información consistió en organizar, transcribir y consolidar la información producida en cada uno de los talleres participativos desarrollados en el proceso social. Este momento también sirvió para discutir y analizar en el Equipo Técnico los principales enfoques en los que debería encontrar su fundamento teórico y conceptual el presente PRAIA. La redacción del documento que inicialmente estuvo prevista fuera desarrollada por el Equipo Técnico, no se pudo concretar, debido a la poca disponibilidad de tiempo de las y los integrantes de éste, por lo que la Gerencia de Desarrollo Social del GORESAM optó por contratar un consultor que con participación activa del Equipo Técnico se encargara de esta tarea. Este momento fue muy rico y dinámico por las reuniones de discusión, retroalimentación, validación y aportes a los diferentes borradores redactados por el consultor en base a la información diagnóstica, la información producida en los distintos talleres participativos y los aportes recogidos en la jornada de validación con actores clave de las 10 provincias de la Región San Martín. El proceso social, contó con cuatro momentos bien definidos: Talleres simultáneos sobre el enfoque de derechos y situación de la niñez en San Martín, Talleres simultáneos sobre contenidos del PRAIA, Validación del PRAIA y Aprobación y presentación del PRAIA. Los Talleres simultáneos sobre el enfoque de derechos, el marco jurídico legal para el ejercicio de los derechos de la infancia, el derecho a la participación, estuvieron orientados a reforzar los conocimientos sobre la concepción de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales de derechos, así como difundir la ruta metodológica que se estaba aplicando en la elaboración participativa y descentralizada del PRAIA. Estos talleres se desarrollaron en tres sedes en las que participaron representantes de las provincias más cercanas: Sede Norte Moyobamba (participaron representantes de las provincias de Rioja y Moyabamba), sede Centro Tarapoto (participaron representantes de las provincias de El Dorado, Lamas, San Martín y Picota), sede Sur Juanjuí (participaron representantes de las provincias de Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache).

7 Los Talleres simultáneos sobre los contenidos del PRAIA, abordaron aspectos como la revisión del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, priorización de problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la Región, análisis de causas y efectos de los problemas priorizados, definición concertada de los lineamientos del Plan. Estos talleres se desarrollaron a través de una metodología activa basada en la producción individual y colectiva de ideas sobre cada una de las partes del PRAIA, para lo cual las facilitadoras condujeron paso a paso a los y las participantes de tal manera que de forma progresiva y consensuada se construyeron la visión, los objetivos y los resultados del Plan. Asimismo en estos talleres se eligieron en forma democrática a quienes representarían a las tres sedes en las jornadas y reuniones posteriores. Un aspecto relevante en el proceso social, fue la participación activa de niños, niñas y adolescentes organizados en Municipios Escolares, quienes con sus valiosos aportes en torno a sus problemas y expectativas, legitimaron este proceso. La Validación del PRAIA tuvo el propósito de recoger los aportes a la versión preliminar trabajada por el consultor y el Equipo Técnico. Aportes producidos por los y las representantes de cada una de las tres sedes elegidos en los talleres simultáneos. Esta validación se realizó en una jornada de 04 horas cronológicas de duración. Se planteo una presentación preliminar de los avances del PRAIA a la Gerencia Regional y al Consejo Regional de la Mujer, niño, niña, adolescente y adulto mayor, para que en su calidad de responsables directos de la elaboración del Plan, hicieran llegar sus aportes, observaciones y sugerencias al Equipo Técnico, cumpliendo así con la encargatura que éste asumiera para generar el presente proceso. La Aprobación y presentación del PRAIA, consistió en la presentación de la versión final por parte de la Gerencia de Desarrollo Social a la Asamblea General de Consejeros Regionales, quienes, previa consulta a Asesoría Legal del GORESAM, procedieron a su aprobación mediante Ordenanza Regional N (se completará cuando el PRAIA sea aprobado). Posteriormente, la versión aprobada por el Consejo Regional fue presentada en un acto público, con la participación de representantes del Estado y la sociedad civil sanmartinenses. Cada uno de los momentos del proceso social fueron previamente programados por el Equipo Técnico, considerando objetivos y contenidos de cada evento, métodos y técnicas a emplearse, cronograma, facilitación, materiales y equipos, de tal manera que nada quedara a la improvisación. Asimismo a lo largo de estos dos procesos (técnico y social), el Equipo Técnico mantuvo informado al Consejo Regional de la mujer, niño, niña, adolescente y adulto mayor, de los avances del PRAIA. El siguiente gráfico resume el trayecto emprendido por el Equipo Técnico en la elaboración participativa del presente documento.

8 RUTA PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA Y DESCENTRALIZADA DEL PLAN REGIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA PROCESO SOCIAL (Estado y Sociedad Civil) 3 sedes simult. P R O C E S O T E C N I C O E S T A D O Y S C DIAGNOST. Rev. de docs y datos sobre infancia CONSOLIDAC. DE INFORMAC DE C/MOMENTO REDACC. DEL DOCUMENTO Seminario Taller Taller de contenidos Derechos de NNAA Del Plan (Obj., Ejes, Estrategias, etc) Validación del Plan Presentación y aprobación CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER, NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE Y ADULTO MAYOR PRINCIPIOS RECTORES Igualdad de oportunidad para todos y todas Todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos, son libres e iguales, somos un país con una gama de culturas, donde se debería eliminar todas las formas de exclusión y discriminación, solo el respeto por las otras culturas, el amor al prójimo, la igualdad de derechos, nos hará un país totalmente pluralista. Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo El Plan Regional de Acción por la infancia y la Adolescencia, busca darle sostenibilidad en el tiempo a una generación donde la educación, alimentación, salud, protección les dará una seguridad a lo largo de sus vidas. Esta prioridad debe ser asumida por todos los agentes sociales a través de una promoción de derechos con movilización de instituciones y participación activa de la Sociedad Civil. El interés superior del niño, niña y adolescente y su derecho a participar Todas las acciones realizadas en favor del niño, niña y adolescente, deberían ser de mutuo beneficio entre el Estado y la sociedad civil.

9 Escuchando y promoviendo la participación integral de estos grupos se estarán formando ciudadanas y ciudadanos con base moral, con sus deberes y derechos, expresando sus ideas y participando en la toma de decisiones de sus localidades en los asuntos que les atañen. Estas opiniones y participación deben ser consideradas y respetadas por las autoridades y la sociedad civil. La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano La familia, en sus diferentes tipos como son la nuclear, extensa, reconstituida, adoptiva, sin vínculos, etc, como pilar de toda buena formación con principios, valores, conductas, tradiciones, debe estar articulada con diferentes instituciones del Estado para garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Interculturalidad Entendida cuando dos o más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica, en donde ninguno de los grupos se encuentra por encima de otro. Esto favorece la integración y la convivencia de las personas y el respeto por la diversidad. Inclusión y no discriminación. La inclusión orientada a crear las condiciones institucionales necesarias para promover la igualdad de derechos y oportunidades, particularmente de aquellas capas sociales reprimidas o impedidas de acceder a los recursos colectivos. La inclusión está destinada a crear las condiciones económicas, sociales, e institucionales necesarias para promover el acceso de todos los ciudadanos a la democracia y la economía, fomentando igualdad de derechos y multiplicación de oportunidades, especialmente para los pobres. Cada hombre, mujer y niño tiene el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza, etnia, orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos humanos fundamentales que dependen de la realización plena de los derechos humanos para la protección de la discriminación. Estos derechos se encuentran establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones internacionales; todas éstas constituyen herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para eliminar todo tipo de discriminación. AMBITO DE INTERVENCION La Región de San Martín cuenta con 10 provincias, estas son: Moyobamba. Bellavista. El Dorado. Huallaga. Lamas. Mariscal Cáceres. Picota.

10 Rioja. San Martín Tocache. La población total, según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, es de 728,808 habitantes, 330,137 son menores de 18 años que constituyen el 45.3%, de los cuales el 51.6% son hombres y el 48.40% son mujeres El siguiente cuadro nos muestra las provincias y sus distritos: Provincias Distritos Moyobamba Moyobamba. Calzada. Habana. Jepelacio. Soritor. Yantalo. Bellavista Bellavista. Alto Biavo Bajo Biavo. Huallaga. San Pablo. San Rafael. El Dorado San José de Sisa. Agua Blanca. San Martín de Alao. Santa Rosa. Shatoja. Huallaga Saposoa. Alto Saposoa. El Eslabón. Piscoyacu. Sacanche. Tingo de Saposoa Lamas Lamas. Alonso de Alvarado. Barranquita. Caynarachi. Cuñumbuqui. Pinto Recodo. Rumisapa. San Roque de Cumbaza. Shanao. Tabalosos. Zapatero. Mariscal Cáceres Juanunjui. Campanilla. Huicungo. Pachiza. Pajarillo. Picota Picota. Buenos Aires. Caspizapa. Pilluana. Pucacaca. San Cristóbal. San Hilarión. Shamboyacu. Tingo de Ponaza. Tres Unidos. Rioja Rioja.

11 Awajun. Elias Soplin Vargas. Nueva Cajamarca. Pardo Miguel. Posic. San Fernando. Yorongos. Yuracyacu. San Martín Tarapoto. Alberto Leveau. Cacatachi. Chazuta. Chipurana. El Porvenir. Huimbayoc Juan Guerra. La Banda de Shilcayo. Morales. Papaplaya. San Antonio de Cumbaza. Sauce. Shapaja. Tocache Tocache. Nuevo Progreso. Polvora. Shunte. Uchiza. MARCO POLITICO Y LEGAL Nuestro país ha asumido compromisos frente a la infancia, éste se ha dado a nivel internacional y nacional. A nivel internacional se ha comprometido a brindar a todos los niños, niñas y adolescentes las medidas para su protección, tomar en cuenta el interés superior del niño y reconocerlos como sujetos activos de derechos. También se ha comprometido a erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, reducir la mortalidad infantil, y mejorar la salud materna. Ha suscrito los siguientes acuerdos internacionales: Convención Americana sobre Derechos Humanos Convención sobre los Derechos del Niño. Declaración Mundial y Plan de Acción sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Convención sobre los Derechos del Niño Nuestro país ha suscrito esta convención, por lo tanto el Estado peruano se ha comprometido a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; esto significa que el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales deben ofrecer una salud y educación de calidad, así como una adecuada nutrición y protección. El artículo 4 de la Convención es el más importante, ya que nos dice que Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos

12 en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Es el documento marco de políticas que sintetiza las distintas acciones gubernamentales y de la sociedad civil a realizarse a favor de la infancia. Busca contribuir con la disminución de la pobreza en el país, además de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. Los cuatros objetivos estratégicos son: Asegurar una vida sana para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Ofrecer una educación básica de calidad para todos los niños y niñas de 6 a 11 años de edad. Crear espacios de participación para los y las adolescentes de 12 a 17 años. Instituir un sistema de garantías para la protección de los derechos del niño, niña y adolescentes de 0 a 17 años. Los principios rectores del Plan son: Igualdad de oportunidades para todos y todas; sin discriminación de género, generacional, étnica, religiosa, o de cualquier otro tipo. Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo; sólo la inversión en la niñez dará sostenibilidad a los esfuerzos del desarrollo. Es necesario acordar prioridades nacionales de largo plazo: ofrecer una educación de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes; poner fin a la violencia y la explotación contra todos ellos y ellas; promover su salud integral, seguridad y nutrición a lo largo de su ciclo de vida El interés superior del niño y niña y su derecho a participar; se deben priorizar aquellas acciones que sean más beneficiosas para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Escuchar y promover su participación contribuye a formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus deberes y derechos. Debemos respetar su derecho a expresarse, asociarse y a participar en la adopción de las decisiones que les afecten. La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano; revalorizar el espacio familiar como el primer agente formador y socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socioculturales a niños, niñas y adolescentes. Acuerdo Nacional Los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del gobierno, aprobaron un conjunto de políticas de Estado que deben ejecutarse a partir de esta firma. Entre las políticas de Estado señaladas sobre la infancia están las relacionadas al acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad; promoción y defensa de la cultura y del deporte; acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social; promoción de la seguridad alimentaria y nutrición; fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la

13 adolescencia y la juventud. Esta última señala el compromiso de garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños, niñas y adolescentes. MARCO LEGAL Este plan ha sido formulado teniendo como base el marco legal peruano vigente. Las ideas centrales a destacar son: la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, niña y al y la adolescente; protección integral a la infancia y sujetos de derechos; el irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño, adolescente y de la familia. El paquete normativo que respalda este plan son: La Constitución Política del Perú. Código del Niño y Adolescente, Ley No Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, Texto Único Ordenado de la Ley No y su Modificatoria, ley No Ley No , Ley de Bases de la Descentralización Ley No , Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27795, Ley Orgánica de Municipalidades Ley 28950, Ley de Trata de Personas y su Reglamento. Ley 28950, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Ley 28487: Ley que otorga rango de Ley al PNAIA Este marco legal señala las acciones que debe realizar el gobierno peruano para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; señala las funciones y competencias frente a la mejora de la situación de la niñez y promueve la participación ciudadana. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN MARTÍN. Los indicadores socioeconómicos nos señalan que en San Martín existe pobreza y que todavía hay analfabetismo. Otro dato importante es que sólo el 40.27% cuenta con agua potable dentro de su vivienda y que niños y niñas no cuentan con algún tipo de seguro médico. Los niños y niñas (3 a 16 años) que tienen madres analfabetas constituyen el 24.4%. Los niños y niñas (3 a 16 años) que tienen madres sin educación básica completa son el 87.2%. (Datos al 2006) Contexto socioeconómico Indicador Fuente San Martín Perú Porcentaje de población pobre INEI Tasa de analfabetismo de 15 a más años de ENAHO edad (%) 2006 Madres con escolaridad básica concluida (%) ENAHO Porcentaje de niños y niñas en primer grado Censo

14 de primaria que hablan una lengua originaria en el hogar (%) Población en edad escolar (4 a 16 años de edad) Escolar 2006 CPV ,716 7,183,956 Acceso a agua Categorías Casos % Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 67, % Red Pública Fuera de la vivienda 17, % Pilón de uso público 2, % Camión-cisterna u otro similar % Pozo 18, % Río, acequia, manantial o similar 52, % Vecino 4, % Otro 4, % Total 167, % Fuente: INEI-CPV2007 Gasto Público en Educación Indicador Fuente San Martín Perú Gasto Público en Educación por alumno (soles SIAF 2006 Y ) Educación Inicial Censo Escolar Educación Primaria Educación Secundaria 998 1,161 Educación Superior No Universitaria 926 1,530 Tipo de aseguramiento De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a 14 De 15 a 19 años Población afiliada a seguros de salud años años años Solo esta asegurado al SIS 44,872 37,630 36,466 17,886 Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro Esta asegurado en el SIS y ESSALUD Esta asegurado en el SIS y Otro Esta asegurado en ESSALUD y Otro Esta asegurado en ESSALUD 10,262 9,350 9,831 6,838 Esta asegurado en Otro 2,408 2,337 2,823 4,061 No tiene ningún seguro 27,055 29,769 38,688 49,328 Total 84,703 79,215 87,963 78,256 Fuente: INEI-CPV2007 Resumen de población asegurada y población total Rango de edad Población Población no Población total asegurada asegurada 0 a 4 años 57,648 27,055 84,702

15 5 a 9 años 50,439 29,769 79, a 14 años 49,275 38,688 87, a 19 años 28,928 49,328 78,256 Fuente: INEI-CPV2007 Asignación de Recursos Indicador Fuente San Martín Perú Porcentaje de aulas en locales escolares Censo públicos que requieren reparaciones mayores (%) Escolar 2006 Porcentaje de locales escolares públicos con Censo suficiente mobiliario (%) Porcentaje de locales escolares públicos con suficiente cantidad de pizarras (%) Escolar 2006 Censo Escolar Asistencia a instituciones educativas Provincias 03 a 5 años 06 a 11 años 12 a 16 años Si No Si No Si No Moyobamba 2,766 5,398 15,885 1,133 10,661 3,602 Bellavista 1,427 2,106 6, ,239 1,732 El Dorado 681 1,878 4, ,726 1,533 Huallaga 540 1,172 2, , Lamas 1,700 3,810 9, ,598 3,242 Mariscal Cáceres 1,172 1,795 6, ,019 1,415 Picota 998 1,742 4, ,436 1,168 Rioja 2,377 5,057 15,009 1,126 9,987 3,246 San Martín 4,522 4,941 16, ,700 2,554 Tocache 1,547 2,950 8, ,146 1, Primera infancia (0-5 años de edad). La Convención de los Derechos de los Niños y Niñas señala que los Estados Partes reconocen el derecho del niño y niña al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Dice también que se deben esforzar por asegurar que ningún niño o niña sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. El principal problema que tienen los niños y niñas es la desnutrición, esta situación, muchas veces irreversible, tiene como causas principales a la pobreza y pobreza extrema, la no asistencia a los controles de la niña y niño sano, descuido de los padres y madres en la alimentación de sus hijos e hijas, hábitos inadecuados en la alimentación, desconocimiento de los valores nutricionales y de la preparación de alimentos nutritivos, y poco apoyo del Gobierno.

16 De persistir este problema, tendremos como consecuencia el retrazo del niño y niña en su crecimiento y desarrollo, bajo peso y talla, mala formación orgánica y enfermedades, anemia, bajo rendimiento en el estudio, y los aspectos físico, intelectual y social no se desarrollan. La exclusividad de la lactancia materna continua siendo amenazada por prácticas culturales de introducción de líquidos y otros alimentos diluidos, como caldos, sopas e infusiones de bajo contenido nutricional 1.1. El comienzo de la vida Debemos recordar que la presencia de anemia en las gestantes produce una deficiente oxigenación en el feto y condiciona la muerte perinatal por hipoxia y en madres con anemia moderada existe una relación con la presencia de anemia en sus hijos e hijas. En el Perú la mortalidad infantil está asociada a la edad y educación de la madre, al orden de nacimiento de los hijos e hijas y al intervalo entre nacimientos El control prenatal es la evaluación que efectúa el Médico Ginecólogo- Obstetra en la mujer embarazada, se toma en consideración la presencia de ciertos factores los cuales pueden aumentar el riesgo de enfermar o morir de dicha mujer, se vigila el bienestar tanto de la mujer como del producto de la gestación, de tal manera que se puede establecer y predecir el curso normal del embarazo, parto y puerperio El control pre natal es importantes por que previene complicaciones del embarazo, detecta enfermedades en las maternas que pueden afectar su salud durante el embarazo, vigila el crecimiento y la vitalidad fetal, disminuye las molestias y síntomas menores asociados al embarazo, y prepara física y mentalmente a la madre para el nacimiento de su hijo La nutrición La nutrición es un proceso fisiológico mediante el cual nuestro organismo ejecuta la captura de los nutrientes necesarios para poder subsistir, es decir, para mantenernos con vida. La nutrición, por tanto, depende de nuestra alimentación. Si nos alimentamos incorrectamente, nuestro organismo contará con los nutrientes incorrectos y sufriremos una malnutrición, ya sea por defecto (carencia de nutrientes necesarios) o por exceso (abuso de ciertos nutrientes). Un cuerpo bien nutrido es siempre consecuencia de una persona bien alimentada. Por ello, para proteger nuestro organismo debemos modificar y mejorar aquello que podemos, nuestra acción voluntaria, es decir la alimentación Existe la seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa.

17 Los alumnos y alumnas que reciben desayunos escolares constituyen el 52.5% de los matriculados en educación inicial (datos del 2006) 1.3. La educación inicial Cobertura en Educación Inicial Indicador Fuente San Perú Martín Niños de 4 a 5 años fuera de la escuela CPV , ,959 Tasa de cobertura total de 3 a 5 años ENAHO Tasa de cobertura neta en educación inicial (%) ENAHO Ingresantes a primaria con educación inicial (%) Censo Escolar

18 ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, Departamento Total San Martín Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Asmismo, incluye la matrícula de los programas de articulación. Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Censo Escolar Unidad de Estadística Educativa. Atención integral Indicador Fuente San Martín Perú Censo Escolar 2006 y censo de Talla 2005 CEI y PRONOEI con alta incidencia de desnutrición crónica que reciben apoyo alimentario estatal (%) Centros de Educación Inicial (CEI) PRONOEI Porcentaje de niñas y niños menores de 4 años que se encuentran con un adecuado nivel de desarrollo según Logros Pedagógicos en Wawa Wasi. DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN AÑO PROVINCIA DISTRITO DATOS 2005 RIOJA RIOJA 57, RIOJA NUEVA CAJAMARCA 67, MOYOBAMBA MOYOBAMBA 68, LAMAS LAMAS 70, RIOJA RIOJA 69, RIOJA NUEVA CAJAMARCA 81, SAN MARTIN LA BANDA DE SHILCAYO 77, MOYOBAMBA MOYOBAMBA 100, RIOJA RIOJA 97, RIOJA NUEVA CAJAMARCA 75,00 Fuente: Sistema Wawanet- Programa Nacional Wawa Wasi 1.4. El derecho al nombre. El derecho a la identidad es un derecho humano y por tanto fundamental para el desarrollo de las personas y de las sociedades, este derecho que distingue a una persona de otra, incluye el derecho a tener un nombre y la posibilidad de identificación a través de un documento de identidad. Las normas nacionales e internacionales señalan claramente el derecho al nombre como uno de los primeros derechos al que deben acceder las personas al nacer, su importancia no solo radica en el hecho de ser un componente importante de la identidad de las personas, ya que les dota de existencia legal y les permite el ejercicio de sus otros derechos, sino que además, permite a las autoridades de un país conocer en términos

19 reales cuantas personas lo integran y por tanto podrán planificar e implementar sus políticas públicas y de desarrollo. Si bien existen leyes, decretos y resoluciones relacionados al derecho a la identidad, éstas no son suficientes, ya que uno de los principales factores es el económico. Se destacan: Ley No que autorizan la reinscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones en los Registros Civil donde los libros de acta hubieren desaparecido. Resolución Ministerial No , expedición del certificado del Nacido Vivo es gratuito El primer requisito para ser considerado una persona por el Estado, es tener existencia legal, a través de la inscripción de su nacimiento en los registros y la adquisición de la correspondiente partida. La vigencia del derecho al nombre tiene que ver no sólo con el registro oportuno, sino también con la regularización de los omisos a la inscripción de su nacimiento, lo cual ocurre por múltiples causas, entre la cuales destacamos: Lejanía de los lugares de registro. Limitaciones en los registros de las municipalidades delegadas. Disposiciones legales inadecuadas que debilitan la necesidad de las inscripciones. Discriminación a las madres al momento del registro. Poca conciencia de los padres y madres de familia sobre los derechos de los niños y niñas. Solo el 98.51% de la población cuenta con partida de nacimiento (714,109) y el 1.49% no cuenta con este importante documento (10,810). Fuente: INEI-CPV2007. El siguiente cuadro nos muestra datos a nivel de cada provincia de la Región San Martín relacionado a la tenencia de la partida de nacimiento: Provincias SI % NO % Moyobamba 112, % 1, % Bellavista 48, % % El Dorado 32, % % Huallaga % % Lamas 77, % 1, % Marisca Cáceres 49, % % Picota 37, % % Rioja 102, % 1, % San Martín 159, % 1, % Tocache 70, % 1, % Fuente: INEI-CPV2007 Los últimos datos nos señalan, que es el grupo de 0 a 4 años, quienes no cuentan con partida de nacimiento seguido del grupo de 5 a 9 años. El siguiente cuadro nos muestra información a nivel de cada provincia:

20 Provincias 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años Si No Si No Si No Si No Moyobamba 12,213 1,228 13, , , Bellavista 5, , , ,962 6 El Dorado 3, , , ,333 7 Huallaga 2, , , ,362 2 Lamas 8, , , , Mariscal 5, , , , Cáceres Picota 4, , , ,780 4 Rioja 10,960 1,078 12, , , San Martín 14, , , ,383 8 Tocache 6, , , , Fuente: INEI-CPV Niñez (6-11 años de edad). La Convención de los Derechos del Niño y Niña señala que los Estados Partes reconocen el derecho del niño y niña a la educación, y que deberán implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos y todas. La educación de baja calidad es el problema central, esta situación se da por la indiferencia de las autoridades y de la sociedad civil, deficiente formación docente, inadecuada infraestructura educativa, los padres y las madres no apoyan las iniciativas de sus hijos e hijas, niños y niñas desnutridas, incumplimiento de los horarios de clases, etc. Esta situación tiene que revertirse, sino se tendrá como consecuencia que los niños y niñas tengan una escasa preparación en el nivel primaria, déficit de comprensión en lectura y matemática, y bajo rendimiento escolar. Las y los alumnos de 6 a 9 años con desnutrición crónica corresponden a un 21.5% (Datos del 2006, varios) 2.1. La edad escolar y el aprendizaje. Las diferencias de acceso a servicios educativos de calidad se mantiene, se mantienen las desigualdades entre la escuela rural y urbana y entre la escuela pública y privada, tanto en relación a la infraestructura y al equipamiento como respecto a contenidos, tecnologías y horas efectivas de aprendizaje. La oferta educativa muestra poco personal suficientemente preparado y escasa articulación con la comunidad local. Los y las estudiantes arrastran deficiencias graves en su capacidad básica de lectura y escritura sin que el sistema reaccione con rapidez y efectividad. Sobre la educación rural, se puede señalar que: En las escuelas rurales se concentran los mayores indicadores de ineficiencia escolar y los niveles más bajos de aprendizaje.

21 Se encuentran las más altas tasas de repitencia, deserción, ausentismo total o parcial y de extra-edad. La desatención, en especial de la calidad de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes del campo debilita el ejercicio de la ciudadanía y la democracia como forma de convivencia social. Este problema se agudiza en las niñas rurales, ya que no tienen las mismas oportunidades que sus pares varones. Carecen de una propuesta intercultural. Muchas comunidades indígenas desconfían aún de las ventajas de una educación bilingüe mientras que los avances de la educación bilingüe intercultural promovidos desde el Ministerio de Educación aún son insuficientes. Cobertura de la Educación Primaria ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES ESCOLARARIZADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, Departamento Total San Martín Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Censo Escolar Unidad de Estadística Educativa.

22 Indicador Fuente San Martín Perú Niños de 6 a 11 años fuera de la escuela CPV , ,626 Tasa de cobertura total de 6 a 11 años (%) ENAHO Tasa de cobertura neta en educación primaria ENAHO (%) Ingresantes a primaria con la edad oficial (%) Censo Escolar Permanencia en la Educación Primaria Indicador Fuente San Martín Perú Porcentaje de retirados Censo Escolar Porcentaje de alumnos con 2 años o más de atraso (%) Censo Escolar Conclusión en la Educación Primaria Indicador Fuente San Martín Perú Tasa de conclusión de primaria 12 a 14 años ENAHO de edad (%) Tasa de conclusión de primaria 15 a 19 años de edad (%) ENAHO Resultados de Aprendizaje en Comunicación Indicador Fuente San Martín Perú Alumnos de 2do grado con desempeño EN suficiente (%) Alumnos de 6to grado con desempeño EN suficiente (%) Resultados de Aprendizaje en Matemática Indicador Fuente San Martín Perú Alumnos de 2do grado con desempeño EN suficiente (%) Alumnos de 6to grado con desempeño EN suficiente (%) 2.2. Educación de la niña rural. Debemos recordar que el mayor número de niñas excluidas del sistema educativo provienen de familias pobres extremas del área rural. Dadas las condiciones de dispersión y distancia de los asentamientos rurales y las dificultades para que las niñas se desplacen a otros poblados para estudiar, sus posibilidades de recibir educación dependen de la escuela que existe en la comunidad o caserío. Otra causa es el trabajo agrícola

23 a temprana edad, muchos padres y madres priorizan las actividades agrícolas frente a la asistencia a la escuela. Entre los factores que inciden en la asistencia y permanencia de las niñas rurales, son las ideas y valores estereotipados que perciben a la mujer en status discriminados y roles maternales, cuyo cumplimiento no requiere de formación escolar, por lo que ésta es percibida como no indispensable o susceptible de ser postergada. 3. Adolescencia (12-17 años de edad). Los principales problemas de la adolescencia en el Perú y en San Martín son: Poco acceso a servicios básicos de educación y salud. Escasos espacios de participación y de articulación a su entorno. Conductas sexuales riesgosas basadas en el inicio temprano a la sexualidad con escasa protección que derivan en embarazo precoz. Vulnerabilidad o conductas aditivas. Incremento de la participación de los y las adolescentes en acciones violentas (barras bravas, pandillas juveniles y pandillas escolares) Un tema que hay que tomar en cuenta con la debida urgencia es el inicio temprano de las relaciones sexuales, las principales causas están relacionadas a la violencia familiar, poca comunicación y confianza con los padres y madres, pérdida de valores, educación sexual inadecuada, consumo de drogas y sustancias tóxicas, libre acceso a la pornografía, y la desatención y desamor. No debemos olvidar que este problema ocasiona la deserción escolar, embarazos no deseados, alteraciones en su proceso de desarrollo, contagio de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, abortos, y daños psicológicos. Otro problema importante es el de la poca confianza y comunicación entre padres/madres e hijos/hijas. Las principales causas son la desintegración familiar, bajo nivel educativo de los padres y madres, machismo y autoritarismo de los padres y madres, y la indiferencia frente a los problemas de los hijos e hijas. Este problema tiene como efectos la baja autoestima, rebeldía, suicidios, perdida de valores, consumo de drogas, pandillaje, abandono del hogar, bajo rendimiento escolar, y el embarazo precoz Acceso a servicios de educación y salud. Los servicios de salud y programas de atención especializada para adolescentes (salud sexual y reproductiva, salud mental, orientación vocacional, implementación de proyectos educativos para adolescentes) son aún limitados en cobertura y calidad. Tampoco cuentan con programas de asistencia los adolescentes en riesgo social, como aquellos que trabajan, aquello con discapacidad y excepcionales, las víctimas de abuso sexual y maltrato, los adolescentes infractores y los consumidores de drogas, así como los que viven en la calle, y los explotados sexualmente.

24 Cobertura en la Educación Secundaria Indicador Fuente San Martín Perú Niños de 12 a 16 años fuera de la escuela CPV , ,586 Tasa de cobertura total 12 a 16 años (%) ENAHO Tasa de cobertura neta Educación Secundaria ENAHO (%) Tasa de transición a Secundaria (%) ENAHO Años promedio de escolaridad de la población adulta ENAHO

25 ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES ESCOLARARIZADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, Departamento Total San Martín Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Censo Escolar Unidad de Estadística Educativa. Permanencia en la Educación Secundaria Indicador Fuente San Martín Perú Porcentaje de retirados (%) Censo Escolar Porcentaje de alumnos con 2 años o más de atraso (%) Censo Escolar Conclusión en la Educación Secundaria Indicador Fuente San Martín Perú Tasa de conclusión de Secundaria 17 a 19 ENAHO años de edad (%) Tasa de conclusión de Secundaria 20 a 24 años de edad (%) ENAHO Resultados de Aprendizaje en Comunicación Indicador Fuente San Martín Perú Alumnos de 5 grado con desempeño suficiente EN (%) Resultados de Aprendizaje en Matemática Indicador Fuente San Martín Perú Alumnos de 5 grado con desempeño suficiente (%) EN Espacios de participación para adolescentes. Las y los adolescentes solicitan espacios donde puedan conocerse a sí mismos, practicar otro estilo de convivencia y ejercer su derecho a opinar sobre los asuntos que les concierne. Estos son los espacios de participación que la sociedad aún no les proporciona adecuadamente ni en la familia, ni en la escuela, ni en la comunidad ni en los medios de

26 comunicación. Es la falta de espacios una de las causas de la violencia de adolescentes, incluyendo el pandillaje. Son insuficientes las experiencias que desarrollan su autonomía y promueven espacios de aprendizaje de prácticas democráticas y de ejercicio compartido. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de asociación con fines lícitos por lo que es necesario dotarlos de todos los instrumentos de desarrollo de capacidades y competencias que les permita empoderarse y ejercer su derecho a la participación. Con el proceso de descentralización se han creado nuevos espacios y mecanismos en donde las y los adolescentes pueden participar, estos espacios son: las mesas y espacios de coordinación y concertación, los procesos de planificación concertados, y los presupuestos participativos. En San Martín, se cuenta con experiencias puntuales de participación de algunas organizaciones de adolescentes, como los Municipios Escolares de las instituciones educativas de los distritos de Moyobamba, Lamas, Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo, que desde el 2004 están participando con propuestas en los procesos de presupuesto participativo. Como resultados de la intervención del CEDISA en la promoción del derecho a la participación, se cuenta con 172 líderes, lideresas escolares y miembros de municipios escolares con capacidades fortalecidas para la identificación y priorización de sus problemas, la elaboración y argumentación de sus propuestas y la incidencia política en sus respectivos gobiernos locales. Asimismo se cuenta con 13,790 actores sociales vinculados a los derechos de la infancia y adolescencia comprometidos con la promoción y ejercicio del derecho a la participación (Fuente: Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta CEDISA) Es necesario que esta experiencia sea fortalecida y ampliada a toda la Región San Martín Derechos sexuales y reproductivos. La Convención de los Derechos del Niño y Niña señala que los Estados Partes se comprometen a proteger al niño y niña contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. El embarazo en las adolescentes es un problema de todas las regiones del país, aunque es mayor en las zonas rurales y constituye la tercera causa en las muertes por complicaciones del embarazo, parto y puerperio así como por aborto. No se oferta el servicio de planificación familiar para las y los adolescentes, a pesar de ser evidente su necesidad y uno de los pocos medios existentes para abordar esta problemática, en general se tiene una visión moralista acerca del ejercicio de la sexualidad por parte de los y las adolescentes no reconociéndole como su derecho y considerándolo más bien como un problema, cuando el problema se ubica precisamente en la falta de

San Martín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de San Martín

San Martín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de San Martín San Martín 1. Evolución del del Departamento de San Martín El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de San Martín por para el año 2008, según el PIA, es de S/.85,032,956.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN GOBIERNO REGIONAL DE MARTÍN METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO - 2015 FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES FED REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR

Más detalles

Medios de comunicación y su rol en el respeto y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia

Medios de comunicación y su rol en el respeto y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia ADJUNTÍA PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Medios de comunicación y su rol en el respeto y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia Lima, 7 de agosto del 2013 Preguntas para reflexionar 1. Cuál

Más detalles

1. Conoces algún caso en tu barrio o en tu colegio donde existan niños "discriminados" por ser de diferente color, cultura o sexo?

1. Conoces algún caso en tu barrio o en tu colegio donde existan niños discriminados por ser de diferente color, cultura o sexo? Nombre Fecha Principio 1: Derecho a la igualdad El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción

Más detalles

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN Términos de referencia para la contratación de un equipo consultor para la realización de un estudio situacional de los Derechos de la niñez en Ayacucho 1. Introducción Warma Pura es una organización no

Más detalles

ORDENANZA REGIONAL N 008-2015-GRU/CR.

ORDENANZA REGIONAL N 008-2015-GRU/CR. ORDENANZA REGIONAL N 008-2015-GRU/CR. EL CONSEJO REGIONAL DE UCAYALI POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de Ucayali, de conformidad con lo previsto en el Articulo 197º y 198º de la Constitución

Más detalles

Dicen que todos los niños y niñas tenemos los mismos derechos Nosotros seguro: no tenemos ninguno

Dicen que todos los niños y niñas tenemos los mismos derechos Nosotros seguro: no tenemos ninguno Dicen que todos los niños y niñas tenemos los mismos derechos Nosotros seguro: no tenemos ninguno Principio 1 (derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad) El niño disfrutará

Más detalles

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES Secretaría de PLAN DE ACCION 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES ENRIQUE CARLOS COHEN MENDOZA ALCALDE

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México Desarrollo Social en México La política social en México tiene como estrategia Contigo. Contigo es una estrategia integral que busca: Generar capacidades

Más detalles

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM) Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM) Base del trabajo de la CIM: Enfoque de DD.HH MISIÓN Apoyar los Estados en la armonización de los acuerdos internacionales sobre

Más detalles

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 El pasado 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Nacional de Vivienda (Programa), 1 mismo que plasma los Objetivos, Estrategias

Más detalles

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores Población General de Medellin: 2.342.471 Población de Personas Mayores 1993 165.704 9.2% Población 2005 258.937 11.7% Población 2010 310.197 13.2%

Más detalles

CUESTIONARIO Formas de discriminación que limitan a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales

CUESTIONARIO Formas de discriminación que limitan a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales CUESTIONARIO Formas de discriminación que limitan a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales El presente cuestionario ha sido preparado como parte del plan de trabajo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor/a para la elaboración del Diagnóstico y Plan Estratégico para el fortalecimiento de la Defensoría de los Pueblos Indígenas de la PDH y acciones de formación para reforzar

Más detalles

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Las políticas y estrategias que a continuación se exponen han sido posibles gracias a la continuidad de las políticas públicas, la inversión

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL POR QUÉ UNA LEY DE SALUD MENTAL? Uno de los vacíos más importantes en el desarrollo que ha tenido

Más detalles

TÍTULO SUBTITULO.

TÍTULO SUBTITULO. TÍTULO SUBTITULO www.midis.gob.pe INFORME DE RESULTADOS El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad

Más detalles

Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez

Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez Informes de ODM y CEPAL sobre América Latina y El Caribe En los últimos años se ha notado una mejora en algunos indicadores. Región con mayor desigualdad,

Más detalles

La condición de la sexualidad adolescente pide acompañamiento informativo y formativo

La condición de la sexualidad adolescente pide acompañamiento informativo y formativo 1 JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN La situación actual exige una respuesta La información disponible sobre los comportamientos sexuales durante la adolescencia refleja claramente los hábitos sexuales actuales

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015 ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA Noviembre 2015 Contenido Malnutrición en el ciclo de vida Malnutrición en menores de 5 años Desnutrición crónica en menores

Más detalles

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº 045 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº 045 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL Por cuanto, el Concejo Municipal de La Paz ha sancionado la siguiente Ley Municipal Autonómica: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.- La Constitución Política del Estado establece

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo La Guía Operacional del Consenso de Montevideo Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur Santiago de Chile, 9 al 12 de

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO "DERECHOS HUMANOS, CULTURA DE PAZ E INTERCULTURALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL EN GUATEMALA MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Helena Dávila Esquivel

Más detalles

ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES DE JUVENTUD EN LAS REGIONES DE LORETO Y PUNO

ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES DE JUVENTUD EN LAS REGIONES DE LORETO Y PUNO ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES DE JUVENTUD EN LAS REGIONES DE LORETO Y PUNO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL CONTRATO El Estado Peruano ha definido políticas nacionales que señalan las prioridades

Más detalles

LOS APORTES DE LOS CONSEJOS SURAMENTICANOS A LA AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN

LOS APORTES DE LOS CONSEJOS SURAMENTICANOS A LA AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN LOS APORTES DE LOS CONSEJOS SURAMENTICANOS A LA AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales

Más detalles

Los países con población más educada son productivos y competitivos y cuentan con índices de desarrollo humano más elevados

Los países con población más educada son productivos y competitivos y cuentan con índices de desarrollo humano más elevados Plan de Educación G u a t e m a l a, 2 0 0 4-2 0 0 7 Plan de Educación Plan de Educación n de Educación Plan de Edu Plan de Educación G u a t e m a l a Los países con población más educada son productivos

Más detalles

PRIMER CONGRESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL NUEVO MILENIO RED DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD

PRIMER CONGRESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL NUEVO MILENIO RED DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD PRIMER CONGRESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL NUEVO MILENIO RED DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD Mtra. Noemí García G. 12 de julio de 2012 Educación. Enfoque

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La planificación de la Prefectura del departamento de Cochabamba se halla enmarcada por el Plan Departamental de Desarrollo

Más detalles

WORKSHOP 1. Educación inclusiva y derechos humanos

WORKSHOP 1. Educación inclusiva y derechos humanos 48 th International Conference on Education WORKSHOP 1 Educación inclusiva y derechos humanos Anna Lucia D'Emilio EDUCACION INCLUSIVA Y DERECHOS HUMANOS Para toda la Infancia Salud, Educación, Igualdad,

Más detalles

Casos de estudio y bases de datos

Casos de estudio y bases de datos Identificación de dimensiones, variables, fuentes de información y avances en el desarrollo de un indicador de pobreza multidimensional por parte de los países invitados Ximena Peña Septiembre 2013 Casos

Más detalles

Indicadores de genero en transportes

Indicadores de genero en transportes Taller de Indicadores de Desempeño en Transportes Indicadores de genero en transportes Maria Teresa Gutiérrez FRTD PERU Tarapoto 12-16 16 marzo 2007 Por qué género? Por que las diferencias sexuales se

Más detalles

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación.

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes a las familias para sustento de los niños discapacitados del Pueblo Nuevo, Córdoba. Código BPIN: Impreso el 10 de junio de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea La contribución de los jóvenes a la Constitución Europea Por primera vez, los jóvenes españoles tienen

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD 2) Definición

Más detalles

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas Principales Conclusiones y Propuestas San José, Costa Rica 26-29 de octubre, 2005 Análisis realizado por: Dra. Rocío Rojas Dr. Carlos José Van der Laat

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa.

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa. 2. ENFOQUES EN LA EDUCACIÓN EN VALORES 2.1 Estructura y valores El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa. Ha

Más detalles

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD Grupo funcional III PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD (PER -03) PROMOCION DE LA SALUD: propósito Fortalecer las capacidades nacionales para el desarrollo de la promoción y la protección de la salud desde

Más detalles

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015 Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015 Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Región

Más detalles

UN PAÍS PARA LA NIÑEZ

UN PAÍS PARA LA NIÑEZ UN PAÍS PARA LA NIÑEZ QUIÉNES SOMOS? Somos el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la organización del sistema de Naciones Unidas que tiene el mandato de garantizar el cumplimiento de

Más detalles

Política de edad, género y diversidad

Política de edad, género y diversidad Política de edad, género y diversidad El trabajo con las personas y las comunidades por la igualdad y la protección I. Objetivo 1) A través de la aplicación sistemática del enfoque de edad, género y diversidad

Más detalles

Ley General de Educación 115 de 1994

Ley General de Educación 115 de 1994 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley General de Educación 115 de 1994 Objeto de la Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se. fundamenta

Más detalles

Marco jurídico internacional contra la discriminación

Marco jurídico internacional contra la discriminación Marco jurídico internacional contra la discriminación El principio de no-discriminación aparece de manera genérica en casi la totalidad de los más importantes instrumentos universales y regionales sobre

Más detalles

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas Acciones conjuntas del Sistema de las Naciones Unidas en México y el Gobierno del Estado de Chiapas Los derechos de la infancia y la adolescencia

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer

Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer Objetivo Promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de niños y niñas, desde la gestación hasta los cinco años en una perspectiva

Más detalles

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD: DERECHO A UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS ACCIONES EN LA HABILITACIÓN: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD: DERECHO A UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS ACCIONES EN LA HABILITACIÓN: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL 2016 INCLUSION, BIENESTAR Y EDUCACION PARA TODOS EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD: DERECHO A UNA EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS ACCIONES EN LA HABILITACIÓN: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL HABILITACIÓN COMO CONCEPTO

Más detalles

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. H. Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia, Gro. Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. Dirección Municipal de la Mujer Agosto

Más detalles

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo DECRETO SUPREMO Nº 142 2009 EF

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo DECRETO SUPREMO Nº 142 2009 EF Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO Nº 142 2009 EF Que, la Ley Marco del Presupuesto Participativo,

Más detalles

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003. CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003. CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003 CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica ORGANIZACIÓN: PROYECTO: UBICACIÓN: DURACIÓN: NÚMERO DE PRODUCTOS A ENTREGAR: Oficina

Más detalles

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR Versión 1.0 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Concertar e implementar mecanismos de articulación de planes, políticas y programas, que contribuyan a impulsar el desarrollo coordinado de los actores con el fin

Más detalles

Gobierno y Sociedad Civil

Gobierno y Sociedad Civil Gobierno y Sociedad Civil Contemplamos como pilar fundamental de nuestra actuación en materia de Cooperación el trabajar en el Desarrollo Comunitario y en la Vertebración Social como ejes necesarios a

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EVOLUCIÓN N RECIENTE 3. FACTORES ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO.

LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO. LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO. Conjunto de normas que garantizan, en el marco de la legislación internacional y española, el derecho

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Sociales de la localidad para ponernos de acuerdo, en que se invertirán los recursos del gobierno local

Sociales de la localidad para ponernos de acuerdo, en que se invertirán los recursos del gobierno local MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARABAMBA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS - 2011 Qué es el Presupuesto Participativo? Es un espacio Dialogo y Concertación entre autoridades y representantes de

Más detalles

DISCAPACIDAD Y EXCLUSIÓN: REFLEXIONES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS

DISCAPACIDAD Y EXCLUSIÓN: REFLEXIONES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Mesa: COLECTIVOS VULNERABLES Y EXCLUSIÓN: LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD Y EXCLUSIÓN: REFLEXIONES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS 5 de noviembre de 2012 Dra. Sagrario Anaut-Bravo

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Observatorio de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de Datos Generales Nombre la Actividad Responsabilidad Inmediata Unidad Técnica Ubicación Tiempo de la Consultoría Perfil de cargo Términos

Más detalles

BASES - VOLUNTARIADO DARS Convocatoria a estudiantes para la formación del equipo de voluntarios/as DARS

BASES - VOLUNTARIADO DARS Convocatoria a estudiantes para la formación del equipo de voluntarios/as DARS BASES - VOLUNTARIADO DARS Convocatoria a estudiantes para la formación del equipo de voluntarios/as DARS La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) es la instancia de la Pontificia Universidad

Más detalles

C O N S I D E R A N D O S

C O N S I D E R A N D O S CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA P R E S E N T E El que suscribe, Diputado José Chedraui Budib, integrante del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario

Más detalles

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3º de la Constitución

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social PERFIL PROFESIONAL El plan de estudios de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social se orienta hacia la formación de profesionales con las siguientes características:

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Somos la institución del poder ciudadano que promueve, previene y acompaña las acciones para la restitución de los derechos desde la edad

Más detalles

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ELETROBRAS. Política de Responsabilidad Social de las Empresas Eletrobras

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ELETROBRAS. Política de Responsabilidad Social de las Empresas Eletrobras Política de Responsabilidad Social de las Empresas Eletrobras Versión 1.0 18/08/2014 1 Sumario 1. Objetivo... 3 2. Conceptos... 3 3. Directrices... 3 3.1. Directrices Generales... 3 3.2. Directrices Específicas...

Más detalles

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental Programa Regional de Ciudadanía Ambiental ! El tema medio ambiental ha despertado gran interés en el ámbito ciudadano! La participación ciudadana se ha convertido hoy, en una acción relevante! El Medio

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración y unión suramericana,

Más detalles

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán.

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán. Programa Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional MEMORIA Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón,

Más detalles

Programa Desarrollo Infantil Temprano

Programa Desarrollo Infantil Temprano La niñez paraguaya en cifras EN PARAGUAY HAY 775 mil niños MENORES DE 5 AÑOS (12% DE LA POBLACIÓN TOTAL) 46,4% DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SON POBRES 25,4% NIÑOS EN POBREZA EXTREMA 70% VIVE EN ZONAS

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SALUD MATERNA E INFANTIL Mejora de la calidad de atención prestada por los profesionales de enfermería y los recursos comunitarios en el primer nivel de atención de los sistemas públicos de salud de El

Más detalles

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras JUEGA CONMIGO Guía para aprender y jugar con tus hijos Colección de 4 GUÍAS PRÁCTICAS PARA PADRES, clasificadas por edades, (0-1, 1-3, 3-5, 5-8

Más detalles

Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia. Movilizando una Red de Legisladores

Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia. Movilizando una Red de Legisladores Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia por la Primera Infancia Movilizando una Red de Legisladores El caso de Yue Yue Qué es la Red de legisladores? Es una iniciativa que agrupa a representantes

Más detalles

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más 1 Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales l diseño l Programa Presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Bajo nivel sarrollo infantil

Más detalles

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA Declaración Final del IV Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales - Página 1.

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Contexto del Chaco El territorio y su población. Bajo nivel de desarrollo. Alta vulnerabilidad. Variaciones

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México. Análisis de bienestar de la infancia

Medición multidimensional de la pobreza en México. Análisis de bienestar de la infancia Medición multidimensional de la pobreza en México. Análisis de bienestar de la infancia Primer Encuentro Regional de Indicadores sobre Infancia y Adolescencia Septiembre de 2011 www.coneval.gob.mx Ley

Más detalles

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo Alineación del programa con instrumentos de planeación: Derecho del desarrollo social Dimensión del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Programa del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA Nuevas perspectivas de cooperación internacional en Salud Global para América Latina y el Caribe COOPERACIÓN ESPAÑOLA SANTIAGO DE CHILE, 9-11 enero 2013 Transformaciones de la agenda internacional de desarrollo

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2015 UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD INSPECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

PLAN OPERATIVO 2015 UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD INSPECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA INSPECCION GENERAL DE SERVICIOS PLAN OPERATIVO 2015 UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD INSPECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS Elaborado por: Inspección

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Garantizar la restitución y protección de los derechos fundamentales de las niñas y niños que se encuentre en situación de mayor desventaja,

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA VI CONGRESO ESTATAL DE SALUD PUBLICA La salud materno infantil, aún es un reto en Salud Pública EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Dra. Florencia Díaz Mendoza EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES CON DEMASIADA FRECUENCIA,

Más detalles

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo 2013-2015

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo 2013-2015 INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA INDICADORES DE COBERTURA 100.0% Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo 2013-2015 90.0% 80.0% 85.4% 82.0% 81.0% 70.0% 60.0% 50.0% 45.7% 46.3% 49.7% 44.0%

Más detalles

Dirección de Promoción y Prevención Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes. Grupo SSR Línea Adolescentes

Dirección de Promoción y Prevención Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes. Grupo SSR Línea Adolescentes Dirección de Promoción y Prevención Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes Grupo SSR Línea Adolescentes Perspectivas Históricas Salud- Enfermedad Modelos de atención en Salud Modelo

Más detalles

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA Información General Versión: 1ª (2016) Modalidad: Presencial. Duración Total: 0 horas. Horas a Distancia: - Fechas 13 al 17 de junio (Concepción) 18 al

Más detalles

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Supuestos Existencia de estudios centrados en la realidad de la juventud y las políticas

Más detalles

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES MISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES El Instituto Municipal de las Mujeres es un organismo público descentralizado del Municipio de Oaxaca de Juárez que promueve e impulsa

Más detalles

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño Facilitadora María Alejandra Briceño Fuente: Frans Geilfus. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. GTZ / IICA Qué? Quién? Cómo? Cuándo? Dónde? Por qué? Para qué? Qué? Madre: Matriz biológica

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico ERDE: Trabajar juntos hacia un objetivo común Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico La Estrategia Regional de Desarrollo

Más detalles