DESARROLLO DE MODELOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN POBLACIONES VULNERABLES EMERGENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO DE MODELOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN POBLACIONES VULNERABLES EMERGENTES"

Transcripción

1 DESARROLLO DE MODELOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN POBLACIONES VULNERABLES EMERGENTES CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN MIGRANTE FRENTE AL VIH/SIDA DOCUMENTO DE TRABAJO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Proyecto Fondo Global Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia VIH/SIDA en Chile Componente Prevención-CONASIDA 1

2 1. Antecedentes La Organización Internacional para las Migraciones, OIM, ejecutó el presente proyecto de Caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad de la población migrante frente al VIH/SIDA en Chile, por encargo de la Comisión Nacional del SIDA, quien actúa como contraparte técnica del mismo. Esta iniciativa se realiza en el contexto del proyecto Desarrollo de Modelos y Estrategias de Prevención en Poblaciones Vulnerables Emergentes, integrada en el componente de prevención del proyecto Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Participativa y Descentralizada a la Epidemia VIH/SIDA en Chile. El proyecto se ejecutó en tres ciudades del país (Iquique, Valparaíso y Santiago) que son las localidades con mayor población migrante y a la vez con significativa prevalencia del VIH/SIDA. El proyecto se desarrolló, en un período de 9 meses, comenzando en el mes de Junio de 2004 y finalizando la actividad de campo en Marzo de Objetivos Los objetivos del proyectos fueron: 2.1 Contribuir al desarrollo e implementación de estrategias nacionales para reducir la vulnerabilidad de la población migrante frente al VIH/SIDA en Chile. 2.2 Caracterizar los factores de riesgo y vulnerabilidad que afectan a la población migrante en su proceso de estadía en el país, respecto de adquirir y transmitir el VIH/SIDA y a la vez, diseñar estrategias de prevención pertinentes. 3. Propósitos Sus principales propósitos fueron: 3.1 Conocer y determinar los niveles de riesgo y los factores de vulnerabilidad que presenta la población migrante, identificando los principales aspectos que los determinan. 3.2 Diseñar estrategias de prevención, viables y sustentables de ser incorporadas por los migrantes, tendientes a reducir el riego y vulnerabilidad de la población migrante, definidas en conjunto con ésta y con las organizaciones e instituciones relevantes. 3.3 Contribuir a la formación de una Red de apoyo Social que sea capaz de dar continuidad a la experiencia realizada con esta propuestas. 4. Componentes y metodología El proyecto se estructuró con base a tres componentes: 2

3 4.1 Investigación y análisis de los principales factores de riesgo y vulnerabilidad de la población migrante frente al VIH/SIDA. 4.2 Diseño de un programa de prevención. Como resultado de la investigación de caracterización, se diseñó un programa de prevención que incorpora la creación de material educativo, el diseño de programas de capacitación y sensibilización destinados tanto a la población migrante más vulnerable como a la población en general. 4.3 Para dar continuidad a estas acciones el proyecto impulsa la consolidación de organizaciones de migrantes tanto formales como redes informales, y el apoyo que puedan brindar el conjunto de instituciones del Estado vinculadas al tema. 5. Metodología El proyecto se desarrolló como una aproximación exploratoria que combino una mirada cuantitativa, de investigación acción y cualitativa. La metodología de investigación - acción, implicó la formación de grupos colaborativos de trabajo en cada Región, formados por los principales actores sociales involucrados. Los Equipos de Trabajo Regionales estuvieron conformados por: o o o o Organizaciones de migrantes Organizaciones que trabajan con VIH/SIDA Organizaciones de personas que viven con VIH/SIDA Entidades públicas vinculadas al tema: SEREMI de Salud, Municipalidad, Extranjería, Consulados. En forma paralela y complementaria a la metodología de los grupos colaborativos, se realizó, una encuesta a un universo de 589 migrantes en las tres regiones. Se realizaron dos sesiones de Grupos de Conversación con migrantes de especial interés para el proyecto: trabajadoras de casa particular y trabajadoras sexuales y se efectuaron 11 entrevistas. 1 De estas actividades se obtuvo una variada y útil información que enriqueció la información necesaria para el proyecto. 6. Principales Conclusiones del Proyecto 6.1 Uno de los aspectos que resulta más relevante en la identificación de la vulnerabilidad es la incertidumbre que suscita en los migrantes la necesidad de regularizar su situación migratoria. El tema que aparece como de mayor vulnerabilidad y con una necesidad perentoria de plasmar soluciones, es el fenómeno de la irregularidad migratoria en la viven muchas personas, lo cual incide en todos los aspectos de su 1 c. En Santiago: 2 Médicos ecuatorianos; 2 Enfermeras de Fundación Arriarán; 2 Migrantes que viven con VIH. En Valparaíso: Secretario Ministerial del Trabajo; Asistente Social de Consultorio; Trabajadora sexual de Valparaíso. En Iquique: Secretaria Ministerial de Salud de Iquique; DIDECO Municipalidad de Iquique; Pastoral de Migraciones. 3

4 identidad como migrantes y les obstaculiza su desarrollo normal y su proyecto de vida e inserción en el país. 6.2 Respecto a las motivaciones para migrar a Chile, están caracterizadas por las expectativas de trabajo o la búsqueda de mejores condiciones de vida. La situación laboral resultante manifiesta que los migrantes mayoritariamente tienen trabajo, pero el tipo de trabajo ofertado es de baja calificación: obrero, trabajadora de casa particular, empleado administrativo, lo cual condiciona su nivel y calidad de vida. 6.3 Una situación muy interesante como hallazgo del estudio se refiere al nivel educativo que manifiestan tener los migrantes encuestados, que oscila entre la enseñanza media, universitaria y técnica. La situación de discordancia entre el nivel educativo y el tipo de ocupación que encuentran en Chile, puede ser un importante factor de vulnerabilidad social, dando cuenta de la discriminación laboral y salarial de la que son objeto. 6.4 Con relación a la situación de vivienda, la mayoría tiene una situación que varía entre modesta y precaria. El tipo de posesión de su vivienda transita entre el alquiler, la vivienda compartida, la situación de allegados, hasta el hospedaje, pensión u hotel. Una minoría manifiesta tener casa propia. 6.5 En relación con el nivel y calidad de vida, se manifiesta un importante grado de hacinamiento reflejado en la necesidad de compartir su vivienda con más de 5 o 6 personas, incluso con más de 7 personas por vivienda. Este es sin duda uno de los aspectos que refleja con mayor nitidez, una vulnerabilidad social, que es de difícil solución, en la medida que los migrantes no tengan opción de uso de mecanismos como son el subsidio habitacional, créditos hipotecarios, y otros sistemas que les permitan la adquisición de una vivienda. 6.6 Con relación al entorno social o familiar en el cual viven, se consigna que mayoritariamente los migrantes viven solos, con amigos o con conocidos, y en forma minoritaria, viven junto a su familia nuclear, es decir con sus hijos, cónyuge o pareja, o quien forme esta familia basal. Muchos migrantes viven solos en Chile, y tienen sus hijos viviendo en el país de origen. Se supone que en esa contención o en su carencia, se juega parte sustantiva de la percepción de vulnerabilidad y la posibilidad de poder gestionar adecuadamente el riesgo frente al VIH/SIDA. 6.7 Un elemento que aparece como muy interesante en el análisis y que tiene que ver con la inserción social de los migrantes y su sentido de pertenencia, es aquel en el cual mayoritariamente los encuestados manifiestan no pertenecer a ninguna organización, ni de su nacionalidad, ni chilena. Pero a la vez, tienen una enorme capacidad de formar redes o vínculos informales o espontáneos sin llegar a una formulación orgánica. La asociatividad del mundo migrante no solo está relacionado a la formación de estructuras orgánicas, sino a la posibilidad de potenciar sus redes informales. 6.8 En este punto, es interesante proponer como conclusión la gran capacidad que tienen los migrantes para adaptarse y reorganizar sus vidas a pesar de las dificultades de diversa índole que encuentran en su proceso de inserción en el país. 4

5 6.9 Junto a su falta de pertenencia orgánica, la situación de no sentirse identificados con su colectivo nacional, y expresar que no conocen espacios de encuentro de los migrantes, advierten sobre situaciones que indican una dificultad en la inserción de los migrantes en la sociedad de acogida, que habría que estudiar con mayor detención En el comportamiento de los chilenos respecto a los migrantes, el estudio revela que mayormente considera al chileno en forma negativa, calificándolos de hostiles, indiferentes y prepotentes. Aunque hay un porcentaje importante que los valora como amistosos y solidarios. En este punto es muy importante consignar que el calificativo de hostiles proviene fundamentalmente de migrantes bolivianos, especialmente en la Primera Región. La discriminación, sin embargo no es la percepción que prima entre los migrantes en su estadía en Chile, más bien se sienten acogidos por la sociedad chilena En relación a la salud, como elemento fundamental en la percepción de la vulnerabilidad, los migrantes manifiestan mayoritariamente no tener acceso a ningún servicio de salud, sea este público o privado. Son una minoría los que tienen acceso a FONASA y menos aún a alguna ISAPRE. Se puede concluir por las expresiones de los participantes en el estudio que no existen mecanismos de acceso a la salud para los migrantes. Sin embargo, los migrantes, califican positivamente la calidad de la salud en Chile Uno de los aspectos que aparecen con más fuerza en las diversas respuestas de los migrantes al momento de identificar factores de vulnerabilidad fue el tema de la información respecto al VIH/SIDA. Los migrantes mayoritariamente manifiestan haber recibido información suficiente sobre el tema. Sin embargo a la hora de poner en practica esos conocimientos demuestran que la información recibida no se expresa positivamente en conductas que indiquen sobre una apropiada gestión del riesgo. Existe una disociación entre la teoría y la práctica, que se expresa en una no re significación de los contenidos recibidos y que se traduzca en acciones de autocuidado en relación al riego frente al VIH. En tal sentido, especial interés tiene que en el resultado del estudio se muestra como recibida la información acerca de la importancia del uso del preservativo, sin embargo, en la práctica la encuesta revela que una gran mayoría no usa condón, o lo usa en forma no sistemática. De allí la insistencia de formular propuestas preventivas basadas en un proceso formativo, que establezca estrategias que vayan desde la información genérica y puntual a un proceso de aprendizaje específico e integral, respecto al significado de la vulnerabilidad, riesgos y prevención tanto individual como colectiva. En el documento adjunto de propuesta estratégica de prevención se plantea aplicar un método de diseño de experiencias, que permita la resignificación de los contenidos de la información que se entrega Un elemento complementario que emana del estudio y que debe ser profundizado con estudios de carácter cualitativo, tiene relación con la diversidad en las formas en que se puede gestionar el riesgo frente al VIH/SIDA. Se trata de dos testimonios - ambos migrantes en Chile - que indican que frente a un mismo hecho objetivo, haber adquirido el VIH, emergen subjetividades disímiles con historias y contextos diferentes, con percepciones de su vulnerabilidad y gestión del riesgo particulares. 5

6 Así mismo, como los dos proyectan un futuro y definen factores protectores o estrategias de prevención también obedeciendo a sus propios antecedentes. De esta forma emergen los sujetos, con su biografía y situación vital particular como un elemento clave al momento de resignificar los discursos preventivos En estas conclusiones y síntesis del estudio, es importante consignar dos elementos que aparecen con mucha fuerza, uno es el análisis regional en el cual aparece que las realidades de los migrantes son diferentes en la diversas zonas geográficas en que se realizó el estudio, y el otro elemento es que no podemos hablar globalmente de migrantes, sino que es necesario reconocer las diferencias, sociales, nacionales, culturales, de género, sobre todo a la hora de diseñar propuestas de prevención. Esta constatación es relevante por cuanto emergen sectores de migrantes particularmente vulnerables lo que es significativo en cuanto puede entregar criterios de focalización para la política pública. A partir de los logros obtenidos por el proyecto, se propone un diseño de una Propuesta Estratégica de Prevención del VIH/SIDA con la población migrante, que se basa en el fortalecimiento organizacional de los migrantes, la capacitación de los migrantes y sus organizaciones, la formación de monitores surgidos de entre los propios migrantes y la capacitación de los agentes del estado vinculados al tema. La información recopilada, tanto de orden cualitativo como cuantitativo, es de vital importancia para determinar la caracterización solicitada por el proyecto, pero sin duda que su valor trasciende al proyecto y es útil para otros análisis de la situación de la población migrante estudiada. Otro logro importante del proyecto es haber conformado en las tres regiones grupos de trabajo, integrados por actores intersectoriales (migrantes, trabajo con VIH, funcionarios de servicios relacionados con el tema), que pueden transformarse en referentes para futuras acciones para la implementación de estrategias de prevención del VIH/SIDA en sus localidades. Un desafío, que surge de este estudio, y que queda pendiente, es la necesidad de poner mayor esfuerzo en colaborar desde las instituciones a fortalecer la capacidad de los migrantes para mejorar su asociatividad, atnto en el plano de las organizaciones formales como en el fortalecimiento de sus redes informales. Otro desafío importante es la necesidad de sensibilizar e involucrar en una mayor medida a los funcionarios públicos de los entes relacionados con el ámbito de la salud, de las migraciones, de la administración local en los temas atingentes a la prevención del VIH y a la atención de salud de los migrantes. Igualmente, se plantea como desafío, el aportar ideas y propuestas desde la OIM como desde la sociedad civil, al diseño de políticas públicas sobre el tema de la prevención del VIH/SIDA y en general sobre el problema de la Migración y la Salud. Contribuciones del proyecto a las estrategias de la OIM en el tema. 6

7 A través de la ejecución de este proyecto, se han generado propuestas temáticas al interior de la OIM en Chile y en la región, instalando el tema de la migración y la salud, específicamente en la problemática de la prevención del VIH/SIDA y otras ETS, lo cual permite proyectar futuras iniciativas en este ámbito. Otro aporte interesante que ha logrado este proyecto, es legitimar la participación y el empoderamiento de la sociedad civil en la ejecución y seguimiento de esta iniciativa, mediante la incorporación de metodologías que involucran directamente a los beneficiarios y actores. Este proyecto fue desarrollado directamente con el trabajo de los migrantes, de personas que viven con VIH y de funcionarios y agentes del Estado, que con una acción multisectorial, crearon una dinámica que generó los resultados expuestos. tante trabajo que ayudó al éxito del proyecto. 8 Continuidad del Proyecto. El presente proyecto, incluyó entre sus productos una Propuesta de Estrategias de Prevención del VIH/SIDA destinado a la población migrante. La propuesta fue elaborada en base a los aportes realizados por los participantes en el proceso de implementación del proyecto, sumado al análisis realizado por la coordinación del mismo. Objetivo de la Propuesta de Prevención. Generar habilidades en la población migrante residente en Chile, en torno a la prevención del VIH/SIDA y ETS, permitiendo que los contenidos y la información transmitida, sea realmente comprendida y asumida impulsando una mejor gestión del riesgo permitiendo cambios en los comportamientos individuales y colectivos que impliquen una mayor conciencia preventiva frente a la enfermedad. Principios orientadores de la Propuesta Derechos Humanos de los migrantes y Derecho a la Salud Migrantes como sujeto de su propia prevención Focalización en los migrantes más vulnerables: migrantes irregulares, mujeres, jóvenes sin entorno social o grupal. Modelo de la Propuesta La propuesta estratégica en prevención del VIH/SIDA que se presenta en el ámbito de la población migrante tiene como fundamento principal un modelo que se basa en optimizar la gestión de la información y la re significación de sus contenidos por parte de los migrantes como sujetos de su propia prevención. Para ello se aplicará a toda la acción educativa o de capacitación el principio del Diseño de Experiencias Actores del proceso preventivo Los migrantes como sujetos de la prevención, focalizado en la población migrante más vulnerable: Migrantes irregulares, mujeres y los jóvenes que viven sin contención familiar o grupal. 7

8 Funcionarios de servicios públicos como la Policía de Investigaciones; Carabineros de Chile; Registro Civil, Ministerio del Interior en su Departamento de Extranjería; Gobernaciones; Salud Pública; Municipios; y otros funcionarios implicados en el proceso migratorio o de salud, como es el SAG, Turismo, Transporte. Organizaciones sociales y comunitarias que trabajan tanto la temática migratoria como los temas de salud y prevención del VIH/SIDA. Ejes articuladores de la propuesta Acciones de fortalecimiento del trabajo colectivo con la población migrante. Programa de generación de capacidades desde y con la población migrante y programa de sensibilización de los agentes del estado vinculados al ámbito de la salud y del trabajo migratorio. Campaña de sensibilización, información e incidencia política sobre el tema de salud, migración y VIH/SIDA. Santiago, Abril,

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

PROPUESTAS PARA CHILE CONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2011

PROPUESTAS PARA CHILE CONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2011 NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN SITUACION DE CALLE: DESAFÍOS PARA LA INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS FUERZAS Investigadores: Liliana Guerra, Escuela de Trabajo Social/ Paula Bedregal, Facultad de Medicina/

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Observatorio de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de Datos Generales Nombre la Actividad Responsabilidad Inmediata Unidad Técnica Ubicación Tiempo de la Consultoría Perfil de cargo Términos

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

Participación sindical en los procesos migratorios. Proyecto Colombia-Ecuador-España

Participación sindical en los procesos migratorios. Proyecto Colombia-Ecuador-España Participación sindical en los procesos migratorios Proyecto Colombia-Ecuador-España Madrid, 29 de noviembre de 2005 La inmigración supone uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo para la igualdad

Más detalles

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas Principales Conclusiones y Propuestas San José, Costa Rica 26-29 de octubre, 2005 Análisis realizado por: Dra. Rocío Rojas Dr. Carlos José Van der Laat

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2017

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2017 ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2017 Los movimientos migratorios han cobrado una especial relevancia en los últimos años produciendo

Más detalles

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SECRETARÍA DE Nueva Estructura Administrativa resultado del proceso de modernización del Municipio de Medellín Medellín, 7 de noviembre de 2012 Estructura y Organización > Sectores Administrativos Misionales

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Índice I. Política y definición II. Propósitos III. Áreas prioritarias IV. Medio relevante a. Entorno significativo b. Comunidad de interés

Más detalles

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA ACADÉMICA PERÍODO 2013-2 y 2014-1 CENTRO DE PRÁCTICAS Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor:

Más detalles

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: NOVIEMBRE 2013

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: NOVIEMBRE 2013 I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO Oficina Comunal del Adulto Mayor TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: NOVIEMBRE 2013 Página 1 1.- PRESENTACION OCAM La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad

Más detalles

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los fundamentos de la protección social Fundamentos del marco de Política actual La política social del Gobierno consiste

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social PERFIL PROFESIONAL El plan de estudios de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social se orienta hacia la formación de profesionales con las siguientes características:

Más detalles

Proyecto Yo, política. Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006

Proyecto Yo, política. Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006 Proyecto Yo, política Cursos Presenciales Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006 Commune di Torino Municipalidad de San Salvador, Quito, Sao Paulo, Asunción y Montevideo Este documento se ha

Más detalles

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES MISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES El Instituto Municipal de las Mujeres es un organismo público descentralizado del Municipio de Oaxaca de Juárez que promueve e impulsa

Más detalles

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio 1. Antecedentes A partir del 14 de mayo del presente año, los Gobiernos Autónomos

Más detalles

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR. www.mtps.gob.sv www.redempleo.gob.sv

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR. www.mtps.gob.sv www.redempleo.gob.sv RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR Institución o agencia gubernamental que presenta la experiencia: Web-site: Ministerio de Trabajo y Previsión Social www.mtps.gob.sv www.redempleo.gob.sv

Más detalles

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Algunas de las estrategias que se proponen para la implementación del PIGA, están establecidas en el Decreto 456 de 2008 de la Secretaria

Más detalles

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN Perfil del Tecnólogo en Salud Ocupacional Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos Antecedentes Año 2001- Universidad de la República: Llama a concurso Nuevas Ofertas de

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

Cuenta Pública Participativa. SERNAM Antofagasta

Cuenta Pública Participativa. SERNAM Antofagasta Cuenta Pública Participativa SERNAM Antofagasta SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER El Servicio Nacional de la Mujer es el organismo creado por el Gobierno de Chile para promover la igualdad de oportunidades

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ARTES VISUALES Y SU RELACION CON EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR En este documento se establecerá una relación entre el PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ARTES VISUALES

Más detalles

1. Difundir y promover un amplio debate público y ciudadano sobre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

1. Difundir y promover un amplio debate público y ciudadano sobre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. CONCLUSIONES Y DEL ENCUENTRO NACIONAL SOBRE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES: GÉNERO, ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS La trata de personas y el tráfico ilícito

Más detalles

PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLEN

PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLEN PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLEN 1 1.- Introducción 1.1.- La problemática de la seguridad ciudadana La definición del problema de la seguridad ciudadana nos impone cierta

Más detalles

Responsabilidad Social:

Responsabilidad Social: Responsabilidad Social: Avances del Ministerio del Trabajo y Previsión Social Adrien K. López 5 de diciembre, 2007 Vienna, Austria Responsabilidad Social:... construir y compartir una visión común Stakeholders

Más detalles

Inmigrantes en Chile. Oferta programática, participación, inclusión y vulnerabilidad

Inmigrantes en Chile. Oferta programática, participación, inclusión y vulnerabilidad Inmigrantes en Chile Oferta programática, participación, inclusión y vulnerabilidad Licitación pública: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Evaluación Social ID: 730566-23-LE14 Objetivos específicos

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

ESTRATEGIAS DE PREVENCION ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMISION NACIONAL DEL SIDA 1 I.- INTRODUCCIÓN La Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA, fue creada el 5 de Mayo de 1990 como el organismo técnico responsable de la elaboración,

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

II. ASPECTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL DE INFANCIA

II. ASPECTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL DE INFANCIA ANEXO TÉCNICO: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL DE INFANCIA 1 I. INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como objetivo entregar lineamientos básicos a los equipos

Más detalles

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

CONSULTORÍA INTERNACIONAL CONSULTORÍA INTERNACIONAL DESCRIPCIÓN adentra Consultoría Internacional surge por iniciativa de un grupo de profesionales con amplia trayectoria en diversos campos relacionados con el desarrollo humano

Más detalles

FORO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y CONTINUIDAD

FORO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y CONTINUIDAD FORO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y CONTINUIDAD SAN SALVADOR JULIO DE 2012 1 Índice Introducción......................................... i I) Antecedentes.......................................

Más detalles

ESTRATEGIA DE MERCADEO EN SALUD PROYECTO VIDAS PARA UN MUNDO NUEVO

ESTRATEGIA DE MERCADEO EN SALUD PROYECTO VIDAS PARA UN MUNDO NUEVO ESTRATEGIA DE MERCADEO EN SALUD PROYECTO VIDAS PARA UN MUNDO NUEVO MEJORANDO LAS HABILIDADES PARA LA PREVENCION DE ITS Y VIH/SIDA EN POBLACION VULNERABLE, DIRIGIDO A JOVENES INTEGRANTES DE PANDILLAS ASPECTOS

Más detalles

PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES EN EL MUNDO LABORAL

PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES EN EL MUNDO LABORAL PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES EN EL MUNDO LABORAL Decreto 254/98 Su aprobación. Bs. As., 9/3/98 VISTO el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional y las Leyes

Más detalles

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Supuestos Existencia de estudios centrados en la realidad de la juventud y las políticas

Más detalles

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015 Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015 Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Región

Más detalles

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia INTRODUCCION Los municipios en Bolivia han sufrido transformaciones importantes en los últimos años, como consecuencia de la descentralización que transfirió poder real a las mismas, porque las necesidades

Más detalles

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región.

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región. POR QUÉ SUMARSE A SOMOS Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región. Participación en una red con enfoque de igualdad de género e

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 GUÍA CLÍNICA DE ENFERMERÍA PARA LA VIOLENCIA A NIÑOS Y NIÑAS. POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 Autora: Esther Izquierdo Machín Grado Científico. Máster en Enfermería. Categoría docente. Profesora Auxiliar.

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40550 Nombre Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015

Más detalles

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY Dra. Estela Quiñonez Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Antecedente OMS OPS 49 CONSEJO DIRECTIVO 61 SESION DEL COMITÉ REGIONAL 28 09-09

Más detalles

La Ciudad de Rosario ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE

La Ciudad de Rosario ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE 8/4/05 1 ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE La Ciudad de Rosario. Segunda ciudad del sistema urbano de la República Argentina.. El Gran Rosario cuenta con más de 1.100.000 de personas y contribuye con el

Más detalles

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016 Normativa Reglamento del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016 Aprobado por el Comité

Más detalles

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN Términos de referencia para la contratación de un equipo consultor para la realización de un estudio situacional de los Derechos de la niñez en Ayacucho 1. Introducción Warma Pura es una organización no

Más detalles

Objetivo Estratégico. en materia de prevención: 1-2

Objetivo Estratégico. en materia de prevención: 1-2 Objetivo Estratégico en materia de prevención: impulsar la generación, diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas de prevención social de la violencia y la delincuencia con participación

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) DECLARACIÓN CANALES PATAGONICOS DE CHILE Las Autoridades de Turismo

Más detalles

PROBIDAD Y GOBIERNOS CORPORATIVOS noviembre 2015

PROBIDAD Y GOBIERNOS CORPORATIVOS noviembre 2015 PROBIDAD Y GOBIERNOS CORPORATIVOS noviembre 2015 FICHA TÉCNICA Sondeo cuantitativo basado en cuestionario autoadministrado vía online a personas seleccionadas en base a filtro que valida autentificación

Más detalles

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6 Política de Comunicación Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6 Introducción La Política de Comunicación del Grupo Energía de Bogotá establece lineamientos

Más detalles

ESTRATEGIA 2008-2011 para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

ESTRATEGIA 2008-2011 para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO ESTRATEGIA 2008-2011 para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO ESTRATEGIA 2008-2011 PARA EL FOMENTO DEL VOLUNTARIADO 1 2.ª edición,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL Gestionar con criterios de eficacia, eficiencia y calidad, la actividad académica y administrativa, en colaboración con las distintas Unidades de la Universidad de Alicante,

Más detalles

Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Programa de Municipios y Comunidades Saludables Programa de Municipios y Comunidades Saludables Dr. Richar Ruiz Moreno Director Ejecutivo de Participación Comunitaria Dirección General de Promoción de la Salud LA SALUD SE CREA DONDE SE VIVE, SE TRABAJA

Más detalles

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) ANEXO C MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) RESUMEN NARRATIVO FIN Mejorar la transparencia y eficiencia

Más detalles

PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres José Manuel Gil Director técnico del proyecto Resumen Se trata

Más detalles

PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES

PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES AVANCES CON LOS PROYECTOS PARA LOS SERVICIOS AVANCES CON LOS PROYECTOS PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES APOYOS IMPORTANTES DE FOIL AL

Más detalles

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS Visibilización de la población en situación de desplazamiento como víctimas del conflcito armado, como ciudadanos y ciudadanas

Más detalles

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR Articulación y Vínculo con el Trabajo Sonia Zavando B. Jefa Departamento de Innovación División de Educación Superior MINEDUC 13 de Octubre de 2009 La Educación Superior

Más detalles

Institucionalidad Responsable. su fase de terreno, realiza estudios especiales en base a la ficha CAS, etc.

Institucionalidad Responsable. su fase de terreno, realiza estudios especiales en base a la ficha CAS, etc. LIBERTAD Y DESARROLLO Temas Públicos Nº 498, 22 de septiembre de 2000 *ISSN 0717-1528 http://www.lyd.com - E- Mail: ild@lyd.com Programa Chile Barrio El programa Chile Barrio surge con el objetivo de contribuir

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - Capacitación y Educación sanitaria en el Sistema DAANDO Estarán presentes antes, durante y después

Más detalles

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores Población General de Medellin: 2.342.471 Población de Personas Mayores 1993 165.704 9.2% Población 2005 258.937 11.7% Población 2010 310.197 13.2%

Más detalles

más más fácil seguro

más más fácil seguro más más fácil seguro Organización Visión En el 2019 seremos un grupo empresarial de la economía solidaria reconocido por su aporte en la generación de capital social y desarrollo sostenible del país. Misión

Más detalles

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Qué se aprende? Nuevas habilidades directivas. Herramientas para la administración

Más detalles

MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN. NO. ACCIÓN OBSERVACIONES MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 1. Publicar en lugares estratégicos y divulgar la naturaleza y los alcances de la Alerta de Violencia de Género con información accesible para la población.

Más detalles

Señora Presidenta, Señora Presidenta,

Señora Presidenta, Señora Presidenta, En primer lugar me gustaría reconocer y felicitar a usted Presidenta, por la seriedad de su trabajo y liderazgo que ha venido ejerciendo junto a todos los integrantes de la Mesa de la Comisión en la 48

Más detalles

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL Justificación El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 establece que la pobreza, la discriminación y la inequidad son obstáculos para la prosperidad de las naciones,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: ENCARGADO/A SELECCIÓN DE PERSONAL. Subdepartamento de Gestión de Personas

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: ENCARGADO/A SELECCIÓN DE PERSONAL. Subdepartamento de Gestión de Personas IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: ENCARGADO/A SELECCIÓN DE PERSONAL Unidad orgánica Sección Desarrollo y Desempeño de las Personas Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013

ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013 PROGRAMA CENTRO DE LA MUJER DE VALPARAÍSO I. Municipalidad de Valparaíso CENTRO DE LA MUJER DE VALPARAISO 2013 ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013 Página 1 Breve descripción del Programa: Contribuir en el ámbito

Más detalles

Dras. Lindner C., Petit I., Píriz G., Lic. Psic. Monza A., Lic.Enf.Rodríguez R., Dras. Gardiol N., Sosa A.

Dras. Lindner C., Petit I., Píriz G., Lic. Psic. Monza A., Lic.Enf.Rodríguez R., Dras. Gardiol N., Sosa A. CAPACITACIÓN DE RRHH EN SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Dras. Lindner C., Petit I., Píriz G., Lic. Psic. Monza A., Lic.Enf.Rodríguez R., Dras. Gardiol N., Sosa A. 14 Centros de Salud 112 Policlínicas

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La planificación de la Prefectura del departamento de Cochabamba se halla enmarcada por el Plan Departamental de Desarrollo

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO INFORME ANUAL

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO INFORME ANUAL DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO INFORME ANUAL EJERCICIO 2015 INTRODUCCIÓN El Instituto de las del Distrito Federal ha realizado una

Más detalles

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario.

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Autora: Lic. Liliana Beatriz Vrech Institución: Municipalidad de Rosario, APS.

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Administración 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO La ingeniería en Administración es un programa educativo que se ocupa de la planificación, organización, ejecución, estudio, mejora, evaluación,

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2009-2011 INTRODUCCION

PLAN MUNICIPAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2009-2011 INTRODUCCION PLAN MUNICIPAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2009-2011 INTRODUCCION La consolidación de las metas en cobertura total, calidad y pertinencia en la prestación del servicio educativo, la Secretaría de Educación tiene

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 1. COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL Código ELEMENTOS DE CONTROL 5 4 3 2 1 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES 1.1.1 Los directivos facilitan

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil

Sistema Nacional de Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil La Gestión del Riesgo en el Ámbito Nacional Las características Geofísicas de nuestro territorio nacional, hacen que nuestro país esté permanentemente expuesto a situaciones

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

(2007) Población: 11 236 790 Mujeres : 5 609 441 (49.9%) Jóvenes: 2 286 528 (20.3 %) Zonas Urbanas : 8 472 393 (75.4%)

(2007) Población: 11 236 790 Mujeres : 5 609 441 (49.9%) Jóvenes: 2 286 528 (20.3 %) Zonas Urbanas : 8 472 393 (75.4%) (2007) Población: 11 236 790 Mujeres : 5 609 441 (49.9%) Jóvenes: 2 286 528 (20.3 %) Zonas Urbanas : 8 472 393 (75.4%) Población en Edad Laboral: 6 721 344 Población Económicamente Activa: 4 956 336 Situada

Más detalles

Campaña: Día Internacional para la Reducción de Desastres 2013 Viviendo con Discapacidades y Desastres

Campaña: Día Internacional para la Reducción de Desastres 2013 Viviendo con Discapacidades y Desastres 2 CAMPAÑA DIA INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES Día Central, 13 octubre del 2013 1. ANTENCEDENTE El Día Internacional para la Reducción de Desastres fue institucionalizado el 2009 en la Asamblea

Más detalles

Análisis. de vulnerabilidades y capacidades en América. comunitario. Mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad

Análisis. de vulnerabilidades y capacidades en América. comunitario. Mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad Análisis de vulnerabilidades y capacidades en América rica: Hacia la reducción del riesgo a nivel comunitario Mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad Tendencias

Más detalles

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo La Guía Operacional del Consenso de Montevideo Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur Santiago de Chile, 9 al 12 de

Más detalles

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES Las presentes conclusiones surgen de acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado, tanto en el área urbana como rural del municipio de

Más detalles

FOCO 1 OBJETIVO CON QUÉ TIPO DE LOGROS? CÓMO SE MEDIRÁN? TIPO DE ACTIVIDADES ORIENTADAS A CONSEGUIRLOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE PROYECTOS

FOCO 1 OBJETIVO CON QUÉ TIPO DE LOGROS? CÓMO SE MEDIRÁN? TIPO DE ACTIVIDADES ORIENTADAS A CONSEGUIRLOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE PROYECTOS FOCOS DE PROYECTOS Definidas las modalidades de actuación, y tomando en cuenta el enfoque de marco lógico IFEE (Identificación- Formulación-Ejecución-Evaluación) de formulación de proyectos de Cruz Roja

Más detalles

Salud de los migrantes

Salud de los migrantes 61ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A61/12 Punto 11.9 del orden del día provisional 7 de abril de 2008 Salud de los migrantes Informe de la Secretaría LOS FLUJOS MIGRATORIOS Y EL MUNDO GLOBALIZADO 1. El volumen

Más detalles

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos Maestría Profesional en Administración de Recursos Humanos Programa de Maestría Profesional en Administración de Recursos Humanos Misión Formar profesionales de calidad en la Gestión de los Recursos Humanos,

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

5º Congreso Nacional Consejos de Desarrollo. Puerto Montt 04, 05 y 06 de Octubre de 2013

5º Congreso Nacional Consejos de Desarrollo. Puerto Montt 04, 05 y 06 de Octubre de 2013 5º Congreso Nacional Consejos de Desarrollo Puerto Montt 04, 05 y 06 de Octubre de 2013 Los Consejos de Desarrollo El modelo de Salud Familiar y Comunitario tiene como principio y eje de acción fundamental

Más detalles

PLAN DE IEC INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACIÓN. PROYECTO UNIVIDA Con el financiamiento de la Unión Europea

PLAN DE IEC INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACIÓN. PROYECTO UNIVIDA Con el financiamiento de la Unión Europea UNION EUROPEA PLAN DE IEC INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACIÓN PROYECTO UNIVIDA Con el financiamiento de la Unión Europea Realizado Por: Paulina Montenegro COORDINADORA DE MERCADEO SERVICIOS DE SALUD VIH/SIDA

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

Objetivo Principal: Período de ejecución: enero 2013 diciembre 2015. Con el apoyo de ONU-Mujeres, en alianza con el ITCT, sede Sata Clara

Objetivo Principal: Período de ejecución: enero 2013 diciembre 2015. Con el apoyo de ONU-Mujeres, en alianza con el ITCT, sede Sata Clara TIC-as: Creando oportunidades de empleo y trabajo para las mujeres en el sector productivo de las tecnologías de información y comunicación en Costa Rica Objetivo Principal: Mujeres jóvenes rurales de

Más detalles

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO ILPES - CEPAL POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION POR RESULTADOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO MARCOS MAKON ASPECTOS CONCEPTUALES GESTION POR NORMAS Y GESTION

Más detalles