Teoría de Clusters Industriales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teoría de Clusters Industriales"

Transcripción

1 Capíulo 2 Teoría de Clusers Indusrales 2.1 Inroduccón En los úlmos años ha surgdo un gran nerés por el esudo de los clusers ndusrales, los cuáles son, esencalmene, aglomeracones de empresas, normalmene de una ndusra deermnada, en una regón geográfca. A parr de la publcacón de The Compeve Advanage of Naons de Mchael Porer y del resurgmeno de la eoría de la economía geográfca que ncó Paul Krugman a ravés de obras como Geography and Trade y Increasng Reurns and Economc Geography, los clusers ndusrales empezaron a adqurr vsbldad como elemenos mporanes para el crecmeno económco de un país. Se ha hecho mencón en la leraura de que, además, los clusers ndusrales son elemenos que nfluyen de manera posva en el desarrollo económco de un país medane la generacón de empresas, empleos, y la posbldad de generar derramas de conocmeno que eleven el nvel educaconal de la poblacón. Más aún, la exsenca de una ndusra compeva fomenará el desarrollo de oras en un proceso muuamene reforzador, elevando la compevdad ano de proveedores como de los generadores de producos fnales. Así msmo, el cluser se vuelve un vehículo para manener la nnovacón y evar el esancameno y la nerca (Porer, 1990). Esas venajas han hecho que en dferenes países hayan surgdo ncavas prvadas y públcas (así como ambén combnadas) para esmular el desarrollo de clusers ndusrales. Un rabajo neresane en donde se hace hncapé en la mporanca de clusers ndusrales para la compevdad de un país es The Global Compeveness Index (Porer e. al. 2002). En ese rabajo que presena un rankng de 75 países hay una seccón de varables relaconadas al esado del desarrollo de los clusers ndusrales en los países esudados. La leraura de clusers ndusrales esá dvdda en dos verenes. En la prmera se abordan los clusers medane el esudo de casos de clusers ndusrales exosos, raando de enconrar los facores específcos para dcho éxo. La segunda verene, la cual es más eórca, ha enconrado un conjuno de varables que promueven la concenracón de empresas en una regón geográfca deermnada. Una verene adconal consse en modelar medane dnámca de ssemas un conjuno de varables que nfluyen en los clusers ndusrales, así como las muuas causaldades enre ellas. A connuacón se 7

2 analzarán las dos prmeras perspecvas, así como el modelo de Buendía (2005a) basado en dnámca de ssemas para ener una mejor comprensón de la leraura exsene de los clusers ndusrales. 2.2 Esudos de casos de clusers ndusrales Una de las líneas en la leraura de clusers ndusrales consse en el esudo de casos de regones en donde la concenracón de empresas se ha dado de manera exosa, ales como Slcon Valley, la Rua 128-Boson, la Tercera Iala, ec. Los auores han raado de enconrar las razones específcas debdo a las cuales esos clusers han surgdo. Por ejemplo, la nversón en nvesgacón por pare del Deparameno de Defensa en Esados Undos se consdera el facor deonane de la Rua 128-Boson. Para el desarrollo de la Tercera Iala se consderan mporanes los facores que promueven el espíru emprendedor, un ambene de confanza y polícas adecuadas. En el caso de Slcon Valley, el desarrollo del cluser se encuenra lgado al crecmeno y a las nversones de Hewle Packard. 1 En las provncas coseras de Chna se han desarrollado clusers nfludos por el paso de una economía de planfcacón cenral a una basada en el mercado, una fuene abundane de mano de obra baraa, acceso abero a ecnología e nformacón, y la exposcón al comerco nernaconal debdo a su poscón geográfca (Kang y Ramírez, 2007). En Tmsoara, Rumana, el cluser exl y de calzado se orgna como una exensón de los clusers de la regón de Veneo en Iala, al raar de aprovechar esos úlmos las venajas de una mano de obra más baraa, así como cera afndad culural y lngüísca (Isbasou, 2007); además de esos facores, en la regón exsían ndusras de manufacura de calzado desde el perodo comunsa. Los ejemplos anerores son sólo una breve revsón de la ampla gama de ejemplos en esa verene de la leraura. El problema con el enfoque de esudo de casos es que, además de presenar elemenos muy parculares para cada regón, no conesa sasfacoramene la preguna de cómo surgen y cómo evoluconan los clusers ndusrales en general. Incluso hay auores que esgrmen que el acuerdo es que no hay causas generales para el desarrollo de clusers (Isbasou, 2007). En ese rabajo se aboga en sendo conraro, argumenando que sí exsen 1 Los casos de la Rua 128-Boson y la Tercera Iala son menconados en Buendía (2005); el caso de Slcon Valley se comena en Isbasou (2007). 8

3 condcones generales y que una de ellas es el emprendedursmo. A connuacón se revsarán las explcacones eórcas del desarrollo de clusers ndusrales, de las cuales las más conocdas son las de Porer (1990) y Krugman (1991). 2.3 Damane de la Venaja Compeva Aunque en la leraura se pueden enconrar dferenes defncones del concepo de cluser ndusral, la más conocda es aquella acuñada por Mchael Porer (1990). Para él, los clusers ndusrales son una coleccón de compañías e nsucones geográfcamene cercanas enre sí, las cuales esán lgadas por nereses comunes y cuyas acvdades se complemenan. Denro de los clusers exsen ambén nsucones gubernamenales y unversdades, asocacones comercales, agencas de esandarzacón, hnk anks, ec. Además, exse una relacón de compeenca y cooperacón enre los acores nvolucrados. Las deas de Porer acerca de los clusers ndusrales esán nscras en la radcón de la admnsracón esraégca y son un corolaro de su rabajo desarrollado respeco a cambar el enfoque del uso de las venajas comparavas al uso de las venajas compevas como deermnanes de la compevdad de un país. Porer e. al. (2002) enenden la compevdad como algo que esá lgado con las fuenes de prosperdad de una nacón y que esá en funcón de su producvdad, es decr, del valor de los producos y servcos que una nacón puede generar en un mercado abero, y de la efcenca con las cuales ésos pueden ser producdos. Enonces, para mejorar la poscón compeva de un país, el reo consse en omar meddas para elevar la producvdad de un país a parr del nvel mcroeconómco (es decr, de las empresas), y eso se logra medane la nnovacón y la compeenca enre las empresas. La compeenca enre empresas (así como los lazos de cooperacón enre dferenes empresas que negran la cadena de produccón) se da en relacón a cuaro dmensones o venajas compevas: (1) condcones de la demanda; (2) secores afnes y auxlares; (3) condcones de los facores; y (4) esraega, esrucura y rvaldad de las empresas (Porer, 1999a). La prmera dmensón se refere a condcones de demanda favorables, la cual preferenemene deberá ser sofscada y especalzada. Esa exgenca en sofscacón oblgará a las empresas a mejorar y a ofrecer mejores producos para cubrr la demanda exsene. Adconalmene, una demanda que se ancpe a las necesdades nernaconales 9

4 hará que las empresas de la regón engan una mejor poscón con respeco a la compeenca, pues al propagarse esa nueva demanda en oras regones, las empresas de la regón que ya la han poddo sasfacer endrán mayor capacdad de cubrrla en las nuevas regones. La segunda dmensón ene que ver con las dferenes ndusras que conforman la cadena de produccón de la ndusra en cuesón. Los proveedores de nsumos y servcos, así como la esrecha relacón que se pueda esablecer con esas ndusras relaconadas, son un elemeno clave para mejorar la poscón de la empresa. Adconalmene, s esas empresas de sopore ambén son compevas a nvel nernaconal, ayudarán a la poscón exporadora de las empresas de la regón. La ercera dmensón se refere a la condcón de los facores o recursos. En la regón debe exsr una presenca fuere de nsumos especalzados (facores como los recursos humanos y capales, nfraesrucura físca, admnsrava, cenífca y de nformacón, así como recursos naurales) que perman el correco funconameno de la empresa y esmulen su crecmeno. La facldad con que la empresa pueda allegarse de esos recursos será deermnane en su compevdad. Fnalmene, la cuara dmensón se refere a un conexo que promueva una nversón sosenda en el mejorameno de la empresa, además de promover una nensa compeenca enre los rvales locales. Sólo las empresas que nveran consanemene en su mejorameno y en nnovacón podrán manenerse compevas ane la gran compeenca de sus rvales locales. La rvaldad local juega un papel mporane debdo a que la cercanía perme la exsenca de flujos de nformacón más ágles que revelen el esado del are de los compedores. En conrase, s exsen condcones que mguen la compeenca enre empresas, la compevdad general enderá a decrecer. Esas cuaro dmensones se encuenran relaconadas enre sí y, enre más fueres sean las nerrelacones, mayor será el grado de compevdad de las empresas. Los clusers ndusrales forman pare de una de las arsas del damane, la dmensón de servcos relaconados. Sn embargo, los clusers ndusrales son ambén un produco de la nerrelacón de las fuerzas. Así msmo, la nensdad de esas nerrelacones se magnfca s los dferenes acores se encuenran localzados en la msma regón geográfca, en oras palabras, las nerrelacones se magnfcan a ravés de los clusers ndusrales. En la Fgura 1 se muesra la represenacón gráfca del damane de Porer, en la cual se muesran las cuaro dmensones explcadas anerormene. 10

5 Fgura 1: Damane de Venajas Compevas de Mchael Porer Esraega de la empresa, Esrucura y Rvaldad Condcones de los Facores Condcones de la Demanda Indusras relaconadas y de sopore Fuene: Porer (1990) De acuerdo con Porer (1990), los clusers ndusrales son un facor deermnane en el desarrollo de la poscón compeva de un país. Eso se debe a que la compevdad de un país o regón es consecuenca de la compevdad e nnovacón presene en las empresas de ese msmo país o regón. Porer (1999b) esgrme que la mejor manera para elevar la compevdad e nnovacón de una empresa es a ravés de los clusers ndusrales. Para lusrar sus deas, Porer (1999b) hace referenca a los clusers de produccón de vno alrededor del Valle de Napa en Calforna, en donde es la capacdad de nnovar y mejorar lo que los ha hecho exsosos, conraro a la dea nuva de que son las caraceríscas de erra y clma de la regón. En oras palabras, no son las venajas comparavas las fuenes de la compevdad del Valle de Napa, sno la nerrelacón de las cuaro venajas compevas del damane. Las deas de Porer han gozado de nfluenca. Debdo a la causaldad exsene enre compevdad de la empresa y de la regón, han surgdo nenos de recrear las condcones necesaras para el desarrollo de las venajas compevas y, así, fomenar el crecmeno de los clusers exsenes. Como ejemplo podemos car el caso de la regón de Caaluña en España, en donde Anon Subrà, consejero de Indusra y Comerco, empezó a consderar a los clusers como eje de la políca secoral. En el proceso, se deecaron mcro-clusers de las ndusras de juguees de madera, maqunara agrícola, joyería, cuero, producos cárncos, muebles y elecrónca de consumo. Como resulado, el goberno de la regón adquró mayor conocmeno de su esrucura ndusral y, en cooperacón con los 11

6 negranes del cluser, se omaron meddas para elevar la compevdad de la regón así como la compeenca enre los membros (Porer, 1999b). Hay que hacer noar que Porer (1999b) hace énfass en que ene mayores probabldades de éxo acuar para fomenar el desarrollo de clusers ya exsenes, que raar de crearlos de la nada. A pesar de su ampla dfusón, el modelo del damane compevo no esá exeno de crícas. Algunos auores como Marn y Sunley (2001) consderan la defncón de cluser ndusral como carene de formaldad sufcene para ser una eoría o modelo que pueda ser probado y evaluado rgurosamene. Krugman (1994) mencona que el damane de la venaja compeva de Porer es un buen nsrumeno ddácco, pero presena dfculades para que los economsas rabajen con él debdo a que las lgas enre las varables son poco claras. Buendía (2005a) añade que, ndepependene de lo que Krugman (1994) quere decr con eso, el modelo de Porer (1990) es sólo una lsa de varables que no esán conecadas enre sí para formar un modelo que pueda ser meddo empírcamene y que srva de guía para la elaboracón de políca públca. 2.4 Teoría de la Geografía Económca El rabajo de Paul Krugman (1991) ha grado prncpalmene en orno a la economía geográfca, la cual consse en el esudo de la localzacón de la produccón en el espaco. Sus deas son una revsón de la eoría mcroeconómca neoclásca, en la cual argumena que el lugar donde se esablecen las empresas es de suma mporanca. Denro de esa línea de pensameno, Krugman (1991) mencona que la caracerísca geográfca de la economía que más sala a la vsa es la concenracón ndusral en ceras regones, en las cuales adqueren una consderable especalzacón. Para ese auor, la concenracón es evdenca de la exsenca de rendmenos crecenes en la economía. En su obra, Geography and Trade planea dos pregunas: (1) cuáles fueron las fuerzas que hceron que los producores se agruparan enre sí; y (2) por qué esa concenracón se do en prmer lugar. Para responder a la prmera preguna, bosqueja un modelo que se basa en la neraccón enre rendmenos crecenes, cosos de ransporacón y demanda. Dada la exsenca de fueres economías de escala, un producor raará de surr la demanda naconal desde un puno donde exsa una fuere demanda local con el fn de reducr sus cosos de ransporacón. El puno donde se presena ese equlbro es, precsamene, el lugar en donde el mayor 12

7 número de empresas de la ndusra se localcen. Esa relacón cíclca perme que la aglomeracón de empresas se manenga y reroalmene. Aunque esa suacón de equlbro pudera parecer una fuerza conservadora que ancla el desarrollo en ceras áreas, consdera además que pueden exsr cambos en las condcones que aleren el equlbro (condcones que pueden ser ano objevas como subjevas) de manera dramáca. En oras palabras, ese auor deja abera la puera a un cclo de vda de esas concenracones geográfcas de ndusras. La respuesa a por qué se da la concenracón es elaborada a parr de las deas de Marshall. En propas palabras de Krugman, su enfoque no es más que una acualzacón de sus deas. Krugman (2003) encuenra en Marshall (1920) el hecho de que cuando las empresas se agrupan en orno a clusers pueden aprovechar las venajas que brndan las economías exernas, es decr, las economías de escala que se presenan a nvel de ndusra y no necesaramene a nvel de la empresa ndvdual. Las razones por las cuales un cluser de empresas pueda ser más efcene que una empresa aslada (es decr, las fuenes de economías exernas) son las sguenes: (1) una fuene abundane de rabajadores con habldades especalzadas; (2) sumnsro; y (3) varedad de nsumos a bajo coso específcos a la ndusra y derramas de conocmeno. A connuacón se explcarán cada una de ésas. Una fuene abundane de rabajadores con habldades específcas opera en benefco ano del producor como del empleado. Eso se debe a que la empresa ene acceso al recurso humano capacado sufcene para hacer frene a su produccón sn caer en escasez del msmo. Debdo a la posbldad de que menras algunas empresas aravesen una mejor condcón al msmo empo que oras se encuenren en una peor, las prmeras podrán hacer uso del recurso humano que las segundas dejen de ulzar debdo a sus condcones parculares. Por oro lado, desde la perspecva de los rabajadores, en caso de que la necesdad de recurso humano de la empresa dsmnuya, es más probable que encuenre rabajo en alguna ora empresa denro de la msma regón, generándose, en general, un menor resgo de desempleo en la regón. Además, las empresas que requeran de cero po de recurso humano enderán a esablecerse en donde exsa una fuene abundane del msmo. Así msmo, los rabajadores enderán a aglunarse en zonas donde haya una ala demanda de sus habldades (Krugman, 1991; 2003). 13

8 Usualmene, una ndusra requere de nsumos o servcos especalzados. La exsenca de un cluser de empresas que hagan uso de esos nsumos o servcos generará la demanda sufcene para la aparcón y el sosenmeno de empresas que los brnden, suacón que no se daría con la exsenca de una sola empresa consumdora. Esa demanda permrá que las empresas proveedoras se especalcen en ceros procesos y compan enre sí, provocando eso que la efcenca de los proveedores aumene y los cosos dsmnuyan. Esa relacón resula benéfca para ambas pares, pues menras que los proveedores pueden generar uldades manenéndose pequeños e ncluso con poca nversón, la empresa que demande los servcos aprovechará los benefcos de conar con nsumos especalzados a bajo coso (Krugman, 1991; 2003). La ercera fuene de economías exernas son las derramas de conocmeno. Una empresa puede generar conocmeno a ravés de sus deparamenos de nvesgacón y desarrollo o medane el esudo de producos de la compañía para poder marlos. Pero ora fuene de conocmeno se da a nvel personal a ravés de los rabajadores. En un área en donde exsa una gran candad de recursos humanos específcos a una ndusra, las neraccones socales les permrán esar al ano del esado del are de la ndusra a ravés de plácas y dscusones sobre los emas écncos que comparen. Marshall observó ese fenómeno y comenó al respeco que cuando se da la concenracón de empresas los mseros del ofco dejan de serlo y más ben se encuenran en el are (Krugman, 1991; 2003). Las derramas de conocmeno permen la mejora de las habldades de los recursos humanos, raducéndose en el uso de mejores práccas en las empresas que conforman el cluser. Para brndar evdenca empírca de sus deas, Krugman (1991) muesra evdenca esadísca de concenracón geográfca en Esados Undos. Para eso, calculó coefcenes Gn para dversas ndusras. Para cada una de las undades locaconales calculó ano su porcón del empleo en manufacura naconal como su pare del empleo en manufacura naconal de la ndusra específca. Hecho eso, se clasfcaron las undades de acuerdo al resulado de la razón de los dos números anerores. El resulado obendo fue que en los Esados Undos, en efeco, las ndusras esán alamene concenradas (Krugman, 1991). 14

9 Aunque el modelo de geografía económca cuena con gran aprobacón ano para el desarrollo de esudos eórcos como para el de empírcos, cuena con un número reducdo de varables y no explca la causaldad muua enre ésas (Buendía, 2005a). A connuacón se presenará un modelo que cubre esas debldades medane la ncorporacón de un mayor número de varables y el uso de la dnámca de ssemas para explcar las causaldades muuas enre las varables. 2.5 Modelo auo-organzavo de clusers ndusrales Los clusers ndusrales son esrucuras complejas cuyo enendmeno no se da de manera lneal. Una razón por la cual pocos esudos se avenuran a deermnar causas precsas para la generacón de clusers es el desconocmeno de un modelo que ncorpore los dferenes facores nvolucrados en el cclo de vda de esas esrucuras. Eso no mplca la nexsenca de al modelo. Buendía (2005) desarrolla un modelo de análss de clusers ndusrales basado en dnámca de ssemas. Ese modelo perme comprender la neraccón de las dferenes varables que juegan un papel en los clusers ndusrales. Las varables modeladas son las sguenes: (1) crecmeno económco; (2) nfraesrucura urbana; (3) venaja compeva y poscón exporadora de un país; (4) crecmeno del cluser; (5) número de empresas; (6) amaño de la empresa; (7) mano de obra calfcada (8) dsponbldad de recursos; (9) produccón; (10) nnovacón; (11) acumulacón de conocmeno; (12) nversón en nvesgacón y desarrollo; (13) uldades; (14) compevdad; (15) des-economías de aglomeracón; (16) localdades sauradas; (17) errenos caros; y (18) nfraesrucura escasa y cososa. En ese modelo se pueden enconrar represenados los elemenos menconados en el damane de Porer (1990) y los elemenos que conempla Krugman (1991) como mporanes para el desarrollo de clusers (derramas de conocmeno, mano de obra calfcada, e nsumos específcos para la ndusra). Buendía (2005a) vsualza a los clusers ndusrales como ssemas complejos, cuyas varables presenan cclos de reroalmenacón. Por esa razón ulza la dnámca de ssemas para explcar la evolucón y la eoría de urnas para esablecer una formalzacón de su modelo. Buendía (2005a) brnda ano una explcacón de cómo es que un cluser es un ssema dnámco así como una represenacón gráfca de sus deas. 15

10 Fgura 2: Represenacón gráfca del modelo auo-organzavo de clusers ndusrales Conocmeno Acumulado Infraesrucura Urbana Crecmeno Económco Innovacón Inversón en I&D Venaja Compeva y Poscón Exporadora del País - Crecmeno del Cluser Des-economías de Aglomeracón Número de Empresas Terrenos Caros Tamaño de la Empresa Produccón Localdades Congesonadas Trabajo Capacado Dsponbldad de Insumos Compevdad Infraesrucura cara y escasa Uldades Fuene: Buendía, (2005a) A connuacón se procederá a explcar el concepo de dnámca de ssemas y, poserormene, se revsará un conjuno de cclos que enen relevanca denro de ese modelo Dnámca de ssemas La dnámca de ssemas (sysem dynamcs en nglés) es un conjuno de herramenas que permen comprender a los ssemas complejos en el empo. Un ssema complejo, más que ser aquel que cuena con un alo número de varables, es aquel cuyas relacones no se dan a ravés de una lneardad causa-efeco, sno que nvolucran dferenes cclos de reroalmenacón enre sí, los cuales pueden amplfcar o mgar los efecos presenados en el ssema (Serman, 2000). Denro de esa nelgenca, se ulza el érmno ssema para defnr un conjuno de elemenos nerdependenes enre sí que forman un parón unfcado (Krkwood, 1998). Para ener una mejor comprensón de la neraccón de los elemenos de un ssema, se recurre a la modelacón medane un esquema de dagramas que permrá represenar a los elemenos, las neraccones enre ellos, reardos en el empo y cclos de reroalmenacón. Las relacones que son drecas (el aumeno en uno de los elemenos 16

11 mplca el crecmeno del sguene) son posvas, y las relacones nversas (el ncremeno en una mplca el decrecmeno en ora o vceversa) son negavas. A connuacón se presenará la aplcacón de la dnámca de ssemas a los clusers ndusrales Crecmeno económco, clusers ndusrales y concenracón de la manufacura Los clusers ndusrales nfluyen posvamene en la venaja compeva y poscón exporadora de un país por las razones expuesas en la seccón del Damane Compevo. A su vez, la venaja compeva se raduce en una mejor nfraesrucura urbana. Todo eso rae consgo crecmeno económco. Las razones de eso es que las empresas membros del cluser aprovecharán las venajas de la concenracón geográfca de la manufacura (cosos reducdos en ransporacón, mejor acceso a recursos maerales y humanos, ec.). Así msmo, esa concenracón promoverá que nuevas empresas se esablezcan en la regón, fomenando el crecmeno del cluser. Fgura 3: Cclo de crecmeno económco, clusers ndusrales y concenracón de la manufacura. Infraesrucura Urbana Crecmeno económco Venaja Compeva y Poscón exporadora del País Número de Empresas Crecmeno del Cluser Fuene: Elaboracón propa basada en Buendía (2005a) Clusers, conocmeno y derramas de conocmeno Una de las caraceríscas de los clusers ndusrales es que en su neror el conocmeno fluye a ravés de canales nformales medane la neraccón socal de los rabajadores de las empresas. Ese fenómeno, esudado en la seccón de economía geográfca, se denomna derramas de conocmeno. Las derramas de conocmeno generan un efeco de conocmeno acumulado en la regón. Los acores se manenen al ano del esado del are del negoco y, así, se genera un caldo de culvo propco para la nnovacón. La creacón de 17

12 nuevos producos o una nueva manera de hacer las cosas promueve la creacón de nuevas empresas que nenarán benefcarse de la nnovacón. Fgura 4: Cclo de clusers, conocmeno y derramas de conocmeno Conocmeno Acumulado Innovacones Número de Empresas Fuene: Elaboracón propa basada en Buendía (2005a) Clusers, nnovacón y la empresa Las nnovacones son nfludas posvamene por la nvesgacón y el desarrollo corporavo. La nvesgacón hará crecer el conocmeno almacenado en el cluser y eso ncremenará a su vez las nnovacones que aparezcan. Las nnovacones permrán a las empresas obener una mayor porcón de mercado, nfluyendo de esa manera posvamene en su amaño. La concenracón del cluser permrá que s una empresa en una ndusra dada nnova, su compeenca ambén lo hará. La compeenca enre empresas del cluser hará más efcene la produccón lo cual elevará la compevdad de las empresas en el cluser. Dado, además, que los clusers no sólo concenran a compedores, sno a proveedores y compradores, el proceso de produccón se vuelve más efcene, la planeacón de recursos más ágl debdo a la comuncacón y cooperacón enre negranes de la cadena de produccón. Fgura 5: Cclo de clusers, nnovacón y la empresa Innovacón Tamaño de la empresa Acumulacón de Conocmeno Produccón Inversón en I&D Dsponbldad de Recursos Compevdad Fuene: Elaboracón propa basada en Buendía (2005a) 18

13 2.5.5 Clusers, nnovacón y renabldad de la empresa Así como la nnovacón fomena el aumeno en el número de las empresas, ambén se presena el fenómeno de que la nnovacón se de al neror de una empresa. Eso ndrecamene nos dce que las empresas del cluser, dado que nnovan más, al ser más compevas ncremenan sus uldades. Ese crecmeno en las uldades enderá a ser nverdo a su vez en más nvesgacón y desarrollo, pues la dnámca del cluser y su ala compeenca las orlla a raar de manener la venaja. Ese cclo posvo ende a volver a las empresas más nnovadoras, más compevas y más renables. Fgura 6: Cclo de nnovacón y renabldad de la empresa Acumulacón de Conocmeno Innovacones Tamaño de la Empresa Produccón Compevdad Inversón en I&D Uldades Fuene: Elaboracón propa basada en Buendía (2005a) Clusers, nsucones de conocmeno y rabajadores calfcados Los cenros educavos son mporanes para el desarrollo del cluser, pues brndarán la mano de obra calfcada necesara para las acvdades a realzar en el proceso de produccón. Para el correco funconameno del cluser es mporane que exsan nsucones que puedan generar ano el conocmeno como el recurso humano necesaro como pare de la nfraesrucura de la regón donde se encuenre el cluser. La relacón enre empresas e nsucones va en doble sendo, pues las nsucones a su vez se nuren de la experenca de las empresas y pueden realzar nvesgacón de acuerdo a las necesdades de esas úlmas. 19

14 Fgura 7: Cclo de clusers, nsucones de conocmeno y rabajadores calfcados Tamaño de la Empresa Produccón Recurso Humano Capacado Fuene: Elaboracón propa basada en Buendía (2005a) Clusers e nfraesrucura Como se mencona con respeco a los servcos de educacón, la nfraesrucura es un facor mporane para el crecmeno de un cluser. Carreeras, condcones económcas y espacales, así como caldad de vda forman pare de la capacdad organzava de una regón. Esos facores enderán a araer nuevas empresas, pues esas enden a esablecerse en donde las condcones son favorables. Las personas calfcadas encuenran benefcos en esablecerse en esos lugares, pues se dsmnuye el resgo de quedar desempleado al exsr una ala demanda de personal con sus habldades Clusers y dsconnudades ecnológcas Los cclos de vda de la ecnología enen un efeco mporane en el cclo de vda de un cluser. Los clusers que producen (o ulcen una) ecnología enderán a desarrollarse menras ésa se encuenre en auge; cuando las condcones ecnológcas se modfquen, un cluser podría llegar a desaparecer s no nnova o no evolucona. Con el paso del empo, un cluser de una ndusra dada puede evoluconar en oro de una ndusra relaconada, como se preende que los clusers auomorces evoluconen en clusers aeronáucos. Sn embargo, la exncón de clusers es un fenómeno documenado: MacLahlan y Townshend (2004) muesran cómo se desarrollaron y fnalmene desapareceron los dsros de corrales de produccón de carne una vez que los maaderos enraron en desuso debdo a dferenes maneras de procesar y almacenar la carne Elemenos des-aceleradores en la vda de un cluser Fnalmene, exsen elemenos que desaceleran el crecmeno de un cluser. En la medda en que un cluser se desarrolla en una regón, el preco de los errenos se encarece, 20

15 mgando en cera manera el mpulso de nuevas empresas por esablecerse en la regón. La urbanzacón debda al cluser puede llegar a ser al que los espacos de vvenda se encuenren muy congesonados, movando a los recursos humanos a buscar localdades donde puedan conar con una mayor caldad de vda. El crecmeno del cluser puede ambén generar que el coso de reparar o de generar nfraesrucura en el área sea más cara (pénsese en una cudad cuyo crecmeno llega a encerrar a un parque ndusral, suacón que dfcula la planeacón urbana y el desarrollo de carreeras, o en el coso de amplar redes de agua y elecrcdad para poder almenar al cluser). Esos facores generan deseconomías de aglomeracón, es decr, se comporan con una relacón negava al crecmeno del cluser, frenándolo o llevándolo en sendo conraro. Fgura 8: Cclo de elemenos des-aceleradores del crecmeno del cluser _ Crecmeno del Cluser Deseconomías de Aglomeracón Terrenos Caros Localdades Congesonadas Infraesrucura Escasa o Cara Fuene: Elaboracón propa basada en Buendía (2005a) 2.6 Modelo de Rendmenos Crecenes a la Localdad Geográfca Buendía (2005b) presena las herramenas maemácas para poder generar una represenacón formal de su modelo a ravés de la eoría de urnas. A connuacón se muesra la modelacón maemáca que Buendía (2005b) presena para su modelo de clusers ndusrales. 21

16 Fgura 9: Modelo de Rendmenos Crecenes a la Localdad Geográfca D T I U C N Z K L G P B E C Fuene: Buendía (2005b) El crecmeno económco de un país, D, depende posvamene de su poscón exporadora, C, y de la nfraesrucura dsponble, U, menras que es afecado negavamene por las des-economías a escala, E. Enonces, el crecmeno, D, de un país en el momeno se puede descrbr medane: [ C ( G ), U ( n) E ( n) ] D j = f,, enendo a n como el número de empresas, con las sguenes condcones de prmer orden, las cuales garanzarán que en nngún momeno en el empo se perderá el sendo de la relacón (s un facor nfluye de manera posva, en nngún momeno lo hará de manera negava y vceversa): D C 0 D, 0 U D, y 0. E La compevdad, C, de cada país es una funcón del nvel de produccón de los clusers en el país, P (la suma del nvel de produccón de cada empresa en el cluser, p). El crecmeno del cluser puede expresarse como: ( P ) G = f. 22

17 Se defne la suma del nvel de produccón P para el cluser como: n P = p = 1. Sea n el número de empresas en el cluser; n es una funcón de la nnovacón, T, la dsponbldad de los rabajadores calfcados, K, y el sumnsro de nsumos, L. ( T, K L) n = f,. K y L, sn embargo son, a su vez, funcones de n. Para ndcar esa crculardad enre T, K, L y n, se agregan esas ecuacones: K = f ( ) n ( ) L = f. n Las nuevas ecnologías y las nnovacones dependen del oal de nversón de las empresas del cluser, lo cual, a su vez, depende posvamene de sus uldades. Las uldades son una funcón de la produccón, debdo a que, como hay rendmenos crecenes, a mayor produccón exse mayor uldad. Por ano, las nnovacones en el cluser esán dadas por: T n = f I = 1 [ ( )] B P Además, el número de nnovacones se puede expresar como: T = f { I [ B ( P )]} T donde 0 (para manener el sendo de la relacón). Ahora, con esas suposcones, se I puede calcular la probabldad de que una empresa decda esablecerse en una regón j (p j ). sean N y 1, y2,..., y empresas de las regones 1 a n. Aquí se ene como suposcón que una empresa surge cuando una nueva ecnología es generada. El hecho de que una nueva ecnología pueda ser generada por una empresa exsene no afeca el razonameno, dado que, con esa nueva ecnología, la empresa crece, y al crecer, aumena su produccón y la produccón oal del cluser donde se ubca. Esa probabldad se da por: 23

18 p j {[ C ( G ), U ( n), E ( n) ] [ C ( G ), U ( n) E ( n) ] odo j} = pro, j j j j 2.7 Conclusón En ese capíulo se ha realzado un recorrdo por las dferenes eorías de los clusers ndusrales hasa llegar a un modelo de dnámca de ssemas. Se ha pasado de un conjuno de facores o varables planeado por Porer (1990) a un modelo formal de la economía geográfca con Krugman (1990). Fnalmene, se ncorporaron un mayor número de varables y se explcaron las causaldades muuas enre ésas medane la dnámca de ssemas y la eoría de urnas en Buendía (2005a; 2005b). Sn embargo, sgue sendo poco clara la causaldad enre la nnovacón y el crecmeno en el número de empresas en el modelo cado. Para resolver eso se endrá que realzar un recorrdo por la eoría del emprendedursmo y ver qué papel juega en el desarrollo de los clusers ndusrales. Más aún, el emprendedursmo deberá ser modelado e ncorporado al modelo de clusers ndusrales que se explcó líneas arrba. 24

Estadística de Precios de Vivienda

Estadística de Precios de Vivienda Esadísca de recos de Vvenda Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN. INTRODUCCION Y OBJETIVOS El índce de coses de la consruccón es un ndcador coyunural que elabora el Mnsero de Fomeno y que ene como objevo medr la evolucón, en érmnos

Más detalles

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES oro hasco rgoyen, Dpo. Economía Aplcada, UAM. EJEMPLO DE MODELOS EONOMÉTROS Ver el aso 9 (pag. 55 y ss.) del lbro de A. Puldo y A. López (999), Predccón y Smulacón aplcada a la economía y gesón de empresas.

Más detalles

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional 5. Los ssemas de pensones y el ahorro naconal Uno de los aspecos más mporanes ras la reforma a un ssema de pensones es su mpaco sobre el ahorro naconal dado el vínculo enre ése y el desempeño de la economía.

Más detalles

Función Financiera 12/03/2012

Función Financiera 12/03/2012 Funcón Fnancera /03/0 Asgnaura: Admnsracón Fnancera Bblografía: Albero Macaro - Cr. Julo César Torres Profesor Tular Regular Faculad de Cencas Económcas y Jurídcas Unversdad Naconal de La Pampa Cr. Julo

Más detalles

Capítulo 3 Metodología.

Capítulo 3 Metodología. Capíulo 3 Meodología. 3.1. Represenacón paramérca de la relacón enre el ngreso per cápa de los hogares y las caraceríscas soco-demográfcas de sus membros. La meodología ulzada en ese rabajo se basa en

Más detalles

Estadística de Precios de Suelo

Estadística de Precios de Suelo Esadísca de Precos de Suelo Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

Estadísticas de Cuentas Nacionales Trimestrales

Estadísticas de Cuentas Nacionales Trimestrales Esadíscas de Cuenas Naconales Trmesrales Precos y volumen en cuenas naconales 3 al 13 de agoso de 2009 Precos y volumen en cuenas naconales Sea v el valor de una canasa de benes y servcos en el período

Más detalles

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMERÍA Noa: Los ejerccos con asersco no corresponden al programa acual de Prncpos

Más detalles

Los esquemas de la reproduccio n de Marx

Los esquemas de la reproduccio n de Marx Los esquemas de la reproducco n de Marx Alejandro Valle Baeza Los esquemas de la reproduccón smple y amplada consuyen sólo una pare del análss del proceso de crculacón del capal. Fueron presenados en la

Más detalles

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades oa de Clase 5 Inroduccón a modelos de Daa Panel: Generaldades. Por qué daos de panel? Los modelos de daos de panel son versones mas generales de los modelos de core ansversal seres de empo vsos hasa el

Más detalles

Macroeconomía II. FCE-UBA Primer Examen Parcial Mayo 2015 INSTRUCCIONES. (Prof. D. Pierri)

Macroeconomía II. FCE-UBA Primer Examen Parcial Mayo 2015 INSTRUCCIONES. (Prof. D. Pierri) FCE-UA Prmer Examen Parcal Mayo 215 Macroeconomía II (Prof. D. Perr) INSRUCCIONES I. El examen consa de 1 punos con la sguene composcón: Ejercco 1 (3 punos), Ejercco 2 (4 punos), Ejercco 3 (3 punos). II.

Más detalles

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE)

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) EL METODO PERT (PROGRM EVLUTION ND REVIEW TECHNIQUE) METODO DE PROGRMCION Y CONTROL DE PROYECTOS Desarrollado en 1958, para coordnar y conrolar la consruccón de submarnos Polars. El méodo PERT se basa

Más detalles

MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3

MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3 MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3 Una fuene lumnosa eme luz monocromáca de longud de onda en el vacío lo = 6 l0-7 m (luz roja) que se propaga en el agua de índce de refraccón

Más detalles

Circuitos Rectificadores 1/8

Circuitos Rectificadores 1/8 Crcuos Recfcadores 1/8 1. Inroduccón Un crcuo recfcador es un crcuo que ene la capacdad de converr una señal de c.a. en una señal de c.c. pulsane, ransformando así una señal bpolar en una señal monopolar.

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos Curso 26/7 Economería II Tema 9: Modelos con reardos dsrbudos (I) 1. Análss de los efecos dnámcos en un modelo de reardos dsrbudos 2. La dsrbucón de reardos Tema 9 1 9.1. Análss de los efecos dnámcos en

Más detalles

Pablo J. Azabache La Torre

Pablo J. Azabache La Torre Exse una relacón enre el apalancameno y la nversón de las empresas del secor real? Evdenca para las empresas del secor real de Perú Pablo J. Azabache La Torre Movacón () Cuando las frmas oman sus decsones

Más detalles

MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES

MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES 487 MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES THOMAS POLFELDT Consulor, INE Sueca (Sascs Sweden). 488 Muesras con roacón de paneles ÍNDICE Págna. Defncones Generales... 489. Por Qué una Muesra de Roacón?... 489

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) 7. Movmeno Reclíneo Unorme Acelerado Movmeno Reclíneo Unormemene Acelerado (MRUA) elocdad Meda o elocdad promedo: La velocdad meda represena la relacón enre el desplazameno oal hecho por un móvl y el empo

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO. El reporte de investigación publicado por Baruch Lev y Ramu Thiagarajan (1993) titulado

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO. El reporte de investigación publicado por Baruch Lev y Ramu Thiagarajan (1993) titulado CAPÍTULO III. MACO TEÓICO 3.1. Anecedenes 3.1.1. Análss Fundamenal de la Informacón El repore de nvesgacón publcado por Baruch Lev y amu Thagarajan (1993) ulado Fundamenal Informaon Analyss demuesra con

Más detalles

1. Introducción, n, concepto y clasificación

1. Introducción, n, concepto y clasificación Tema 5: Números índces. Inroduccón, n, concepo y clasfcacón 2. Números índces smples. Defncón y propedades 3. Números índces complejos Números índces complejos sn ponderar Números índces complejos ponderados

Más detalles

Ejercicios resueltos y exámenes

Ejercicios resueltos y exámenes Prncpos de Economería y Economería Empresaral I Ejerccos resuelos y exámenes Recoplados por Ezequel Urel I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES

Más detalles

7) Considere los ejercicios 2.b) y 2.c) a) Encuentre un nuevo modelo en variable de estados considerando la transformación dada por:

7) Considere los ejercicios 2.b) y 2.c) a) Encuentre un nuevo modelo en variable de estados considerando la transformación dada por: 7 Consdere los ejerccos.b.c a Encuenre un nueo modelo en arable de esados consderando la ransformacón dada por: x x x x b Para.d halle la ransformacón por auoalores Resoleremos el ncso a para el ejercco.c

Más detalles

TIPOS DE TENDENCIAS Y SUS CONSEQUENCIAS. Tendencias estocásticas versus deterministas.

TIPOS DE TENDENCIAS Y SUS CONSEQUENCIAS. Tendencias estocásticas versus deterministas. TIPOS D TNDNCIAS Y SUS CONSQUNCIAS. Tendencas esocáscas versus deermnsas. Concepos báscos. Parmos de la base que una sere emporal es la realzacón de un proceso esocásco. Tal y como vmos en los modelos

Más detalles

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS TMA 7 MODLO IS-LM N CONOMÍAS ABIRTAS l modelo IS-LM en economías aberas Concepos fundamenales n el ema aneror analzamos el po de cambo como s fuera un nsrumeno de políca económca. Sn embargo ése se deermna

Más detalles

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D PROBEMAS E IRUITOS ON TRANSISTORES Problema : eermnar los punos de funconameno de los dsposvos semconducores de los sguenes crcuos: +2V +2V +2V β= β= K β= β= (a) (b) (c) (d) Problema 2: eermnar el puno

Más detalles

3. El cambio en el sistema de pensiones y su impacto sobre la cobertura

3. El cambio en el sistema de pensiones y su impacto sobre la cobertura . El cambo en el ssema de pensones y su mpaco sobre la coberura El prmer objevo de ese rabajo es medr el mpaco que la reforma al ssema de pensones ha endo sobre la coberura; medda esa úlma como el número

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Aplicaciones I. Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012

Ondas y Rotaciones. Aplicaciones I. Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012 Ondas y Roacones Aplcacones I Jame Felcano Hernández Unversdad Auónoma Meropolana - Izapalapa Méco, D. F. 5 de agoso de 0 INTRODUCCIÓN. En esa hoja de rabajo vamos a aplcar el conocmeno que hemos consrudo

Más detalles

En este capítulo se presenta a detalle el esquema de relajación Lagrangeana utilizado para

En este capítulo se presenta a detalle el esquema de relajación Lagrangeana utilizado para CAPITULO 4 Descrpcón del algormo propueso En ese capíulo se presena a dealle el esquema de relaacón Lagrangeana ulzado para la obencón de coas nferores; así como ambén, la descrpcón de la heurísca prmal

Más detalles

Biased Technological Change: Inequality, Economic Growth and Fiscal Policy

Biased Technological Change: Inequality, Economic Growth and Fiscal Policy Revsa 73 Desarrollo y Socedad Prmer semesre 2014 pp. 179-218, ssn 0120-3584 179 Herramenas de políca fscal para aprovechar el cambo ecnológco sesgado en un enorno de desgualdad y crecmeno económco Based

Más detalles

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC 9. IUITOS DE SEGUNDO ODEN Y 9.. INTODUIÓN En el capíulo aneror mos como los crcuos ressos con capacancas o los crcuos ressos con nducancas enen arables que son calculadas medane ecuacones dferencales de

Más detalles

Cálculo Estocástico Variación Cuadrática para Martingalas Continuas y Acotadas

Cálculo Estocástico Variación Cuadrática para Martingalas Continuas y Acotadas 1 Cálculo Esocásco Varacón Cuadráca para Marngalas Connuas y Acoadas Gullermo Garro Defncón Varacón fna. Un proceso X es de varacón fna o acoada s sus rayecoras son de varacón fna, c.s. Es decr, s exse

Más detalles

TEMA 4: CANALES DIGITALES EN BANDA BASE CON RUIDO

TEMA 4: CANALES DIGITALES EN BANDA BASE CON RUIDO PROBLEMA EMA 4: CANALES DIGIALES EN BANDA BASE CON RUIDO Se desea realzar una ransmsón bnara de símbolos equprobables, para ello se recurre a una codfcacón NRZ de po AMI y cuyas señales se ndcan a connuacón:

Más detalles

Introducción a la Teoría de Inventarios

Introducción a la Teoría de Inventarios Clase # 4 Las organzacones esán consanemene vendo como camba el nvel de sus nvenaros en el empo. Inroduccón a la Teoría de Invenaros El ener un nvel bajo de nvenaros mplca resgos para no sasacer la demanda

Más detalles

En España operaron 3.417.758 empresas en 2013, un 1,4% menos que el año anterior. En 2013 se crearon 293.466 empresas y desaparecieron 318.

En España operaron 3.417.758 empresas en 2013, un 1,4% menos que el año anterior. En 2013 se crearon 293.466 empresas y desaparecieron 318. 25 de novembre de 2015 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2013 En España operaron 3.417.758 empresas en 2013, un 1,4% menos que el año aneror En 2013 se crearon 293.466 empresas y desapareceron 318.807

Más detalles

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO L INNOVCION EN L LITERTUR RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO Carlos Borondo rrbas Unversdad de Valladold Revsón: sepembre 28 Resumen Ese arículo presena un repaso de los prncpales modelos recenes que hacen

Más detalles

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo P S 2015 M C P S 2015 Inroduccón El Premo Salmón es hoy el prncpal reconocmeno enregado a los Fondos Muuos en Chle. Movo de orgullo y cenro de campañas publcaras, ese reconocmeno ha cambado su foco hace

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO Sabes cuáles son las caraceríscas del momeno reclíneo unormemene acelerado? INTRODUCCION Prmero debemos saber que denro de la cnemáca exsen derenes pos de

Más detalles

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo REF.: Modfca Crcular N 2062 que nsruye respeco al raameno de recálculo de pensón, en pólzas de seguros de rena valca del D.L. N 3.500, de 1980. Sanago, CIRCULAR N Para odas las endades aseguradoras y reaseguradoras

Más detalles

Índice de precios de materiales de construcción (IPMC referencia 2006) Nota Metodológica

Índice de precios de materiales de construcción (IPMC referencia 2006) Nota Metodológica Emendo confanza y esabldad Índce de precos de maerales de consruccón (IPMC referenca 2006) Noa Meodológca Dvsón Económca Marzo 2013 Índce 1 Inroduccón... 1 2 Canasa de maerales y fuene de nformacón...

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES Subdepo. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA GGM/GMA Sanago, 26 Dcembre

Más detalles

Consideraciones generales sobre dinámica estructural

Consideraciones generales sobre dinámica estructural Capíulo Consderacones generales sobre dnámca esrucural Inroduccón El obeo de la dnámca esrucural es el análss de esrucuras bao cargas dnámcas, es decr cargas que varían en el empo. Aunque la mayoría de

Más detalles

Arbitraje y Valoración de Activos Financieros

Arbitraje y Valoración de Activos Financieros Arbraje y Valoracón de Acvos Fnanceros Julo G. Vllalón Josefna Marínez Barbeo Casa de la Galería, s/n Campus de Elvña 507 A Coruña E-mal: g.vllalon@era.es barbeo@sx.udc.es Resumen Una oporundad de arbraje,

Más detalles

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto: Versón: CA-5.04. CRÉDITO AGRICOLA Consderacones del produco: Son crédos que se oorgan para fnancameno de acvdades agropecuaras y se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral credco. Se conceden

Más detalles

Cálculo y Estadística

Cálculo y Estadística PROBABILIDAD, VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES ª Prueba de Evaluacón Connua 0--5 Tes en Moodle correspondene a la pare de Probabldad, Varables Aleaoras y Dsrbucones ( Punos).- Una empresa emplea res

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCION DE OPERACIONES Subdeparameno. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Sanago, 26 Dcembre de

Más detalles

Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales Ministerio de Economía y Finanzas

Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales Ministerio de Economía y Finanzas Meodología de valuacón de pasvos conngenes cuanfcables y del flujo de ngresos dervados de la exploacón de los proyecos generados por la suscrpcón de conraos de concesón bajo la modaldad de Asocacón Públco

Más detalles

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA esudos esudos MEDCÓN DE LA ACTVDAD MNERA EN LA REGÓN DE ARCA Y PARNACOTA Ocubre de 28 N Subdreccón Técnca Deparameno de Esudos Económcos Coyunurales Medcón de la Acvdad Mnera en la Regón de Arca y Parnacoa

Más detalles

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes.

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes. REPÚLI OLIVRIN DE VENEZUEL MINISTERIO DEL PODER POPULR PR L DEFENS UNIVERSIDD NIONL EPERIMENTL DE L FUERZ RMD NÚLEO ZULI DIVISIÓN DE SERETRÍ RRER: SIGNTUR: MT - NOMRE DEL PROFESOR: ILO SIO DE INGENIERI

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Físca General Proyeco PMME - Curso 8 Insuo de Físca Faculad de Inenería UdelaR M O V I M I E N T O E P R O Y E C T I L M O V I M I E N T O R E L A T I V O Vanessa íaz Florenca Clerc Un olero Juan paea

Más detalles

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Deermnanes de los spreads de asas de los bonos corporavos: revsón de la leraura SEMINARIO PARA

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº1: NÚMEROS ÍNDICES

TRABAJO PRACTICO Nº1: NÚMEROS ÍNDICES Números Índces TRABAJO PRACTICO Nº1: NÚMEROS ÍNDICES FIUBA 71.6 - ESTRUCTURA ECONOMICA ECONÓMICA ARGENTINA REV.1 1986 1988 199 199 1994 1996 1998 4 6 8 J-88 J-9 J-9 J-94 J-96 J-98 J- J- J-4 J-6 J-8 J-1

Más detalles

En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desaparecieron 334.541

En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desaparecieron 334.541 25 de novembre de 2014 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2012 En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desapareceron 334.541 Las empresas creadas represenaron el

Más detalles

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA DE

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA DE TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS A TRAVÉS DE LOS PRECIOS AUTOR 1: Sanago Rodríguez Fejoó Emal: srfejoo@dmc.ulpgc.es AUTOR 2: Carlos González Correa Emal: cgoncor@gmal.com

Más detalles

NOTA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

NOTA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD NOTA METODOOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIAES DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD El desenvolvmeno del comerco nernaconal ha movado múlples esudos y concepcones eórcas, respeco del nercambo de benes y servcos

Más detalles

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model Unversy of Exremadura Deparmen of Economcs Macroeconomc Effecs of Fscal Shocks n he European Unon: A GVAR Model Ths verson: February 212 Alejandro RICCI RISQUETE Julán RAMAJO HERNÁNDEZ Unversdad de Exremadura

Más detalles

Circuitos Limitadores 1/8

Circuitos Limitadores 1/8 Crcuos Lmadores 1/8 1. Inroduccón Un crcuo lmador (recorador) es aquel crcuo que ene la capacdad de lmar pare de una señal de c.a. sn dsorsonar la pare resane de la señal. El crcuo lmador combna dodos

Más detalles

El signo negativo indica que la fem inducida es una E que se opone al cambio de la corriente.

El signo negativo indica que la fem inducida es una E que se opone al cambio de la corriente. AUTO-INDUCTANCIA: Una bobna puede nducr una fem en s msma.s la correne de una bobna camba, el flujo a ravés de ella, debdo a la correne, ambén se modfca. Así como resulado del cambo de la correne de la

Más detalles

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia en un Estanque Agitado con Pulpa

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia en un Estanque Agitado con Pulpa Deermnacón Expermenal de la Dsrbucón de Tempos de Resdenca en un Esanque Agado con Pulpa Lus Marín Escalona Julo de 2oo7 Índce Resumen 3 Anecedenes Generales 3 Procedmeno Expermenal Dscusones 4 onclusones

Más detalles

Long term evolution of Manufactures Intraindustry Trade in Spain,

Long term evolution of Manufactures Intraindustry Trade in Spain, PRA unch Personal RePEc Archve Long erm evoluon of anufacures Inrandusry Trade n Span, 1988-2011 guel Carrera Troyano and Doroea De Dego Álvarez Unversdad de Salamanca, CES Felpe Segundo, Aranjuez, UC

Más detalles

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto: CRÉDITO PESCA Consderacones del produco: Los crédos se oorgan para el fnancameno de las acvdades de pesca: comerco, exraccón y/o ndusralzacón. Se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral

Más detalles

4o. Encuentro. Matemáticas en todo y para todos. Uso de las distribuciones de probabilidad en la simulación de sistemas productivos

4o. Encuentro. Matemáticas en todo y para todos. Uso de las distribuciones de probabilidad en la simulación de sistemas productivos 4o. Encuenro. Maemácas en odo y para odos. Uso de las dsrbucones de probabldad en la smulacón de ssemas producvos Leopoldo Eduardo Cárdenas Barrón lecarden@esm.mx Deparameno de Ingenería Indusral y de

Más detalles

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden Tema 5. Análss Transoro de Crcuos de Prmer y egundo Orden 5.1 Inroduccón 5.2 Crcuos C sn fuenes 5.3 Crcuos C con fuenes 5.4 Crcuos L 5.5 Crcuos LC sn fuenes v() 5.6 Crcuos LC con fuenes () C () C v( )

Más detalles

La Intensidad Tecnológica en El Salvador: Una perspectiva desde el comercio internacional

La Intensidad Tecnológica en El Salvador: Una perspectiva desde el comercio internacional Banco Cenral de Reserva de El Salvador Deparameno de Invesgacón Económca y Fnancera Coyunura Naconal Enorno Inernaconal Análss e Invesgacones Año 3, No. 42 Enero de 2010 Elaborado por: Pablo José Amaya

Más detalles

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS NORMA PARTIULAR 3.2 NORMAS PARA LA ONSTITUIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS REDITIIOS a. Prevsones para resgos credcos ) Prevsón según caegoría de resgo ) Mono de resgo sujeo a prevsón ) Deduccón de garanías

Más detalles

Diplomatura de Ciencias Empresariales. Estadística Económica. Sara Mateo.

Diplomatura de Ciencias Empresariales. Estadística Económica. Sara Mateo. Dlomaura de Cencas Emresarales. Esadísca Económca. Sara Maeo. úmeros Índces nroduccón: Una de las rncales areas de la esadísca es el análss de varables, ano consderadas ndvdualmene como en conjuno, ara

Más detalles

FASCÍCULO: MATRICES Y DETERMINANTES

FASCÍCULO: MATRICES Y DETERMINANTES FSÍULO: MRIES Y DEERMINNES on el avance de la ecnología en especal con el uso de compuadoras personales, la aplcacón de los concepos de marz deermnane ha cobrado alcances sn precedenes en nuesros días.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO Fabrco Morán Rugel 1, José Zúñga Basdas 2, Francsco Marro García 3 RESUMEN Después de haber analzado las écncas

Más detalles

LA INFLUENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. EL CASO ANDALUZ

LA INFLUENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. EL CASO ANDALUZ LA INFLUENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. EL CASO ANDALUZ Manuel Jaén García Laura Pedra Muñoz Unversdad de Almería Resumen En ese rabajo se esuda la relacón enre

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO No. 49

DOCUMENTO DE TRABAJO No. 49 DOCUMENTO DE TRABAJO No. 49 RESPUESTAS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGRICOLA EN EL MARCO DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS Manuel Ramírez Gómez Hécor J. Marínez Covaleda Lla Xmena Orz Fredy A. González Camlo A.

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS. ALGORITMOS BASADOS EN NUBES DE PARTÍCULAS

TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS. ALGORITMOS BASADOS EN NUBES DE PARTÍCULAS TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS. ALGORITMOS BASADOS EN NUBES DE PARTÍCULAS 3 39 Ssema de generacón elécrca con pla de combusble de óxdo sóldo almenado con resduos foresales y su opmzacón medane algormos basados

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón de mpresas Curso 2016-2017

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA TEORIA DE JUEGOS Profesora: Marcela Eslava. Solución Parcial 2 19 de abril de 2010 NOMBRE:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA TEORIA DE JUEGOS Profesora: Marcela Eslava. Solución Parcial 2 19 de abril de 2010 NOMBRE: VERSDAD DE LOS ADES FACLTAD DE ECOOMA TEORA DE JEGOS Profesora: Marcela Eslava Solucón Parcal 9 de abrl de 00 OMBRE: Tene hasa las 3:0 pm para responder. o puede usar calculadora n celular. o responderemos

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ONDA

CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ONDA AATISTIAS D LAS FOMAS D ONDA araceríscas de un pulso recangular: A 0.9A 0.1A r a r = rseme, empo de subda ó empo de respuesa f = fowardme, empo de caída a = ancho del pulso f 1 AATISTIAS D LAS FOMAS D

Más detalles

Redistribución de la riqueza y su efecto sobre los ciclos políticos y económicos.

Redistribución de la riqueza y su efecto sobre los ciclos políticos y económicos. Redsrbucón de la rqueza y su efeco sobre los cclos polícos y económcos. Auores: Fernando Rassga Alejandro Darchuk Juán Carlos Vera Palabras clave: dsrbucón de la rqueza, cclo políco, cclo económco, pardo

Más detalles

CAPÍTULO III. BASES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO III. BASES METODOLÓGICAS CAPÍTULO III. BASES METODOLÓGICAS Como se ha menconado, el modelo a desarrollar conempla úncamene la operacón de vda. En el sguene puno de ese capíulo se presenan los ramos que negran esa operacón de acuerdo

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO ¾¼¼ Ê Ð Ò ÒØÖ Ð ÈÖ Ó Ð È ØÖ Ð Ó Ý ÐÓ Ê ØÓÖÒÓ Ð ÓÒ ÐÓ Ø ÒØÓ Ë ØÓÖ ÓÒ Ñ Ó Ð ÒÓ Æ Ø Ð Á Ð ÐÐ Ö Ó Ë

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE Acualzado al 6 de juno, 2018 INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE MARZO, 2017 PUBLICACIÓN Nº 377-17 Conendo Indcadores del Ssema Educavo Cosarrcense Presenacón... 1 Porcenaje de Repenes... 2

Más detalles

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes DOCUMENTO CEDE 2002-02 ISSN 1657-7191 (Edcón elecrónca) ABRIL DE 2002 CEDE EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Aras UCLA Albero Carrasqulla Unversdad de los Andes Aruro Galndo Banco

Más detalles

LA PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD: UNA MIRADA A LAS REGIONES DESDE LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

LA PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD: UNA MIRADA A LAS REGIONES DESDE LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA Luís Mguel Tovar Cuevas; Gusavo Adolfo García Cruz. LA PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD: UNA MIRADA A LAS REGIONES DESDE LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2003. En publcacón: Documeno de Trabajo no. 90. CIDSE

Más detalles

Redes de Comunicaciones

Redes de Comunicaciones Redes de Comuncacones Tema 3. Teleráfco. Dmensonado de semas Ramón güero Calvo Lus Muñoz GuCérrez (conrbucón) Deparameno de Ingenería de Comuncacones Ese ema se publca bajo Lcenca: Crea:ve Commons BY-

Más detalles

Metodología de Selección y Cálculo. de Índices Bursátiles

Metodología de Selección y Cálculo. de Índices Bursátiles Bolsa de Comerco de Sanago» Índces Bursáles Meodología de Seleccón y Cálculo de Índces Bursáles Gerenca de Planfcacón y Desarrollo Dcembre 2007 Gerenca de Planfcacón y Desarrollo» 399-3854 Bolsa de Comerco

Más detalles

INTERPOLACIÓN CURVA DE TASAS DE INTERÉS

INTERPOLACIÓN CURVA DE TASAS DE INTERÉS www.quan-radng.co INTERPOLACIÓN CURVA DE TASAS DE INTERÉS El rendmeno hasa el vencmeno de un bono es una medda úl para eecos de comparacón. Sn embargo hay oras meddas que conenen mucha más normacón como

Más detalles

En España operaron empresas en 2014, un 0,4% más que el año anterior. En 2014 se crearon empresas y desaparecieron 277.

En España operaron empresas en 2014, un 0,4% más que el año anterior. En 2014 se crearon empresas y desaparecieron 277. 25 de novembre de 2016 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2014 En España operaron 3.432.072 empresas en 2014, un 0,4% más que el año aneror En 2014 se crearon 347.605 empresas y desapareceron 277.327

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Productividad Sectorial en Chile:

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Productividad Sectorial en Chile: Nº 2 Marzo 2005 Documeno de Trabajo ISSN (edcón mpresa) 076-7334 ISSN (edcón elecrónca) 077-7593 Producvdad Secoral en Chle: 9-200. Rodrgo Vergara Rosaro Rvero www.economa.puc.cl Versón mpresa ISSN: 076-7334

Más detalles

RESTRICCIONES LINEALES

RESTRICCIONES LINEALES ESTICCIONES LINELES esrccones Lneales uores: enaas Kzys (rkzys@uocedu), Ángel Juan (ajuanp@uocedu) ESQUEM DE CONTENIDOS Conrase de sgnfcacón global Conrase de sgnfcacón ndvdual ormulacón general de resrccones

Más detalles

SIGLAS Y NOTACIÓN EMPLEADA

SIGLAS Y NOTACIÓN EMPLEADA SIGLAS Y NOTAIÓN EMPLEADA α PND a Parámero que ene un valor 4 para vehículos lgeros y de 6 para vehículos pesados Incremeno de la accesbldad para el usuaro que anes no realzaba desplazamenos moorzados

Más detalles

Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo

Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo Requermeno de capal conra-cíclco: el caso uruguayo ecla Dassa Alejandro Pena Jorge Ponce Magdalena Tubo 008-204 688-7565 Requermeno de capal conra-cíclco: el caso uruguayo ecla Dassa a*, Alejandro Pena

Más detalles

CAPÍTULO IV BASES Y DESARROLLO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL. En este capítulo describiremos los modelos y herramientas que utilizaremos para la

CAPÍTULO IV BASES Y DESARROLLO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL. En este capítulo describiremos los modelos y herramientas que utilizaremos para la CAPÍTULO IV BASES DESARROLLO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL En ese capíulo descrbremos los modelos y herramenas que ulzaremos para la proyeccón y smulacón de algunas de las varables como son los rendmenos

Más detalles

Cuestión 1 (2 puntos)

Cuestión 1 (2 puntos) Unversdad Carlos III de Madrd Deparameno de ecnología Elecrónca COOCAORIA EXRAORDIARIA CURSO 007/08: de Sepembre de 008 Elecrónca de Poenca 3º Ingenería écnca Indusral: Elecrónca Indusral Cuesón ( punos)

Más detalles

Tema 4. Condensadores y Bobinas

Tema 4. Condensadores y Bobinas Tema 4. ondensadores y Bobnas 4. Inroduccón 4. ondensadores 4.3 Energía almacenada en un condensador 4.4 Asocacón de condensadores 4.5 Bobnas 4.6 Energía almacenada en una bobna 4.7 Asocacón de bobnas

Más detalles

Fundamentos microeconómicos y de cuentas regionales para la construcción intra-nacional del Índice Espacial de Precios

Fundamentos microeconómicos y de cuentas regionales para la construcción intra-nacional del Índice Espacial de Precios Fundamenos mcroeconómcos y de cuenas regonales para la consruccón nra-naconal del Índce Espacal de Precos José Anono Caballero Peláez Ocubre, 2013 Resumen El presene es un esudo eórco exploraoro sobre

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revsa Esudos Económcos N 17 (Juno 2009) www.bcrp.gob.pe/publcacones/revsa-esudos-economcos/esudos-economcos-no-17.hml Un Modelo de Equlbro General con Dolarzacón para

Más detalles

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local.

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local. Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap Spread como proxy del Cred Defaul Swap en el mercado local. Andrés Gómez Caegoría Lbre Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN ESPAÑA DOCUMENTO OCASIONAL EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN ESPAÑA Documeno ocasonal n.º 3 Esher Moral y Samuel urado BANCO DE ESPAÑA SERVICIO DE ESTUDIOS EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO

Más detalles