Long term evolution of Manufactures Intraindustry Trade in Spain,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Long term evolution of Manufactures Intraindustry Trade in Spain,"

Transcripción

1 PRA unch Personal RePEc Archve Long erm evoluon of anufacures Inrandusry Trade n Span, guel Carrera Troyano and Doroea De Dego Álvarez Unversdad de Salamanca, CES Felpe Segundo, Aranjuez, UC 2013 Onlne a hp://mpra.ub.un-muenchen.de/51896/ PRA Paper No , posed 9. December :21 UTC

2 Evolucón de largo plazo del Comerco Inrandusral de manufacuras de España, Resumen Ese rabajo ofrece los prmeros resulados de un proyeco de nvesgacón en curso que pare de los mcrodaos de la base de daos COET para calcular los nveles de Comerco Inrandusral en el comerco de manufacuras enre 1988 y El análss ofrece daos sobre la evolucón de largo plazo de ese fenómeno, así como su desagregacón enre comerco nrandusral de po vercal y horzonal presenando un análss shf-share que perme hacer explíco el mpaco que ha endo la evolucón de los dsnos secores, ano su nvel de CII como su peso en el comerco oal, sobre los nveles globales de CII. Del msmo modo, se ofrece el dealle secoral de esa evolucón y se planean dversas hpóess de rabajo para el fuuro. JEL: F14 Esudos Empírcos del Comerco guel Carrera Troyano 1 mcarrera@usal.es Unversdad de Salamanca Deparameno de Economía Aplcada Campus Unamuno Salamanca Tlf Ex Doroea de Dego Álvarez doroea.dedego@ajz.ucm.es CES Felpe II / Unversdad Compluense de adrd C/ San Pascual, s/n Aranjuez (adrd) Tlf Inroduccón Ese rabajo ofrece los prmeros resulados de un proyeco de nvesgacón en curso que pare de los mcrodaos de la base de daos COET, para calcular los nveles de comerco nrandusral (CII), de España, en el comerco de manufacuras enre 1988 y El puno de parda de ese análss se encuenra en la nformacón sobre el CII de España que se generó para la ess docoral de uno de los coauores (De Dego, 2004) que abarcaba el perodo , donde se hzo una revsón exhausva de la leraura exsene hasa el momeno en España sobre el ema y donde ser realzó ambén una 1 Los auores agradecen a aría del Carmen Flores Troyano su parcpacón en los cálculos del CII en el perodo

3 medcón exhausva de los nveles de CII y de su evolucón, ulzando y comparando dversos índces y procedcmenos de medcón. La base de daos COET expermenó un cambo de undades a euros a parr del año 2000 y ambén se modfcó la clasfcacón empleada. Los auores han opado por ulzar un procedmeno muy smlar al empleado en el cado rabajo para consrur una sere que, aunque no compleamene homogénea, sí perme analzar en profunddad la evolucón en el largo plazo de ese fenómeno enre los años 1988 y 2011, ano de manera agregada, como enendo en cuena el solapameno en los nercambos blaerales. S ben el CII desperó gran nerés en los años 90 y prmeros años del sglo, en los úlmos años ha decaído la aencón que esán presando los economsas al fenómeno, quzás en pare porque los análss realzados mosraban una presenca crecene de ese po de comerco que explcaba en buena medda los bajos coses de ajuse que expermenaba España en su proceso de aperura exerna. No obsane, hay rabajos recenes como Sequeros y Fernández (2011) cuyos daos se pondrán en relacón con los generados en ese proyeco. La crss económca ha devuelo al prmer plano el papel del secor exeror de la economía española y cabe pregunarse de nuevo qué ha ocurrdo con el CII en esos años y cómo se esá comporando durane la crss, en unos años en los que se esán expermenando mporanes cambos en el comerco que esán enendo ambén un mpaco consderable sobre la ndusra manufacurera. Así, ras esa nroduccón, el esudo se ha esrucurado de la sguene manera: en el epígrafe segundo, se presena la meodología ulzada en el esudo. A connuacón, en el epígrafe ercero se aprovecha la nformacón generada denro de ese proyeco para ofrecer una sere de la evolucón del CII, donde se unen la sere ya 2

4 exsene, con los calculados recenemene para ofrecer una dea de la evolucón que, como se verá más adelane, no es la msma que la expermenada al fnal del sglo. En el epígrafe cuaro se ofrece ambén la nformacón sobre el CII dsnguendo enre CII de po vercal y horzonal, en funcón de las dferencas de precos exsenes enre los producos exporados e mporados. En los daos de De Dego (2004) se aprecaba un proceso de modernzacón y ransformacón del comerco español donde crecía el CII horzonal y ambén avanzaba el CII vercal de ala caldad, (la pare que correspondía a los producos que exporaba España enían un preco superor a los producos mporados), dando cuena así de una ransformacón mporane de la ofera exporadora española. Ese rabajo ofrece una sere complea que nva a mazar en cera medda el opmsmo que se desprendía de los daos Del msmo modo, en el epígrafe quno se ofrece el dealle secoral (R-25) de la evolucón del CII, omando en consderacón la nfluenca sobre el oal de la evolucón de los nveles secorales y de los cambos en los pesos relavos de los dferenes secores, al empo que se aprovecha para poner en relacón esa evolucón con los cambos en el parón de venajas comparavas en las exporacones españolas de manufacuras. En el epígrafe sexo, se ofrece un análss esadísco de po shf-share que perme comprender el mpaco que ha endo la evolucón del peso y del CII en cada uno de los secores sobre los nveles globales. Fnalmene, las conclusones desacan las prncpales aporacones, a la vez que se planean dversas hpóess de rabajo para el fuuro. 3

5 2.- eodología El índce ulzado en ese rabajo para medr el CII ha sdo el propueso por Grubel y Lloyd (GL), que mde el nvel de solapameno de los flujos comercales, es decr, mde el porcenaje de comerco que se solapa sobre el comerco oal 2 y perme dferencar el comerco nra-ndusral del ner-ndusral. El índce para cada una de las pardas es el sguene: B GLj 1 j j j j y para el comerco oal de un país o de un secor sería: B GL 1 n j1 n j1 j j j j donde j y j son las exporacones e mporacones del país del produco j. Ese índce varía enre 0 y 1. S se obene el valor cero, enonces se raa en su oaldad de comerco ner-ndusral y s alcanza el valor 1, odo el comerco es nra-ndusral. Cuando es cero sgnfca que alguno de los flujos comercales (ben las exporacones o ben las mporacones) no exsen, es decr, el país o sólo expora el ben o sólo mpora el ben, 2 Dscusones amplas sobre las meddas propuesas de CII se pueden enconrar en Vona (1991) y De Dego (2004). 4

6 menras que cuando es uno es porque las exporacones y las mporacones son guales y, por ano, odo el comerco se solapa. Fonagné y Freudenberg (1997) del CEPII propuseron una medda (índce FF) complemenara a la aneror, para analzar el CII de los países de la Unón Europea que desde ese momeno ha dsfruado de una ampla dfusón en los círculos académcos. Esos auores consderan que exse comerco nra-ndusral cuando el valor del flujo mnoraro represene, al menos, el 10% del flujo mayoraro. Se debe cumplr la sguene condcón: mn ax kz kz,, kz kz 10 % Ulzan el líme del 10% porque pensan que por debajo de ése, los flujos mnoraros no deben ser consderados como sgnfcavos y, por ano, no son una caracerísca esrucural del comerco. Un análss comparavo de los resulados usando el índce GL y el propueso por esos auores puede enconrarse en De Dego (2004), ambos índces ofrecen endencas parecdas aunque los valores del índce FF son ssemácamene superores a los obendos con GL. El rabajo de Sequeros y Fernández (2011) cado anerormene ulza esa medda alernava. Por ora pare, en la leraura sobre comerco nra-ndusral se ha señalado la exsenca de un problema de agregacón esadísca que puede dar lugar a la medcón de nveles de CII superores a los realmene exsenes cuando se ulzan clasfcacones del comerco con escaso nvel de desagregacón (Lpsey, 1976). Por eso, en ese rabajo se ha opado por presenar en los cálculos la desagregacón a 6 dígos de la clasfcacón TARIC, que dvde las manufacuras en producos para el perodo y en para No obsane, se han calculado ambén los resulados ulzando las nomenclauras a 4 y 8 dígos de la clasfcacón TARIC, que suponen dvdr la ndusra manufacurera en y producos para

7 Oro po de problema de agregacón esadísca surge al agregar el comerco blaeral de España con países que enen dferene nvel de desarrollo 4. El problema surge cuando se analza el comerco de un país con un agregado de países y las venajas comercales de un país en un produco no son esables en su comerco con dsnos países. En los cálculos presenados en ese rabajo se especfca cuándo se ha opado por una consderacón agregada, que supone calcular una suma del comerco oal de España con los prncpales socos comercales conemplados en el proyeco, que se ulza como oal del comerco 5. De Dego (2004) analzaba el CII en el comerco de España con sus prncpales 49 socos comercales que sumaban el 95 por 100 de su comerco de manufacuras ulzando mcro-daos de la base de daos COET. Para el perodo se ha manendo el umbral del 95 por 100 y para alcanzarlo se ha amplado la cfra a 60 socos comercales. Los cálculos del índce de GL se harán resando los valores de exporacones e mporacones de ese agregado: GL 1 j j j j j j j donde son los dsnos países y j las dsnas pardas en que se dvde el comerco. Los valores obendos serán superores a los que resulan de una consderacón blaeral de los flujos comercales, que mplca que los índces de GL se calculan con sumaoros del comerco no solapado en cada parda del comerco de España con cada uno de los países consderados sguendo la fórmula: 1999, respecvamene, y en y para , respecvamene. Esos resulados no se presenan en el exo para ahorrar espaco, pero esán a dsposcón de los lecores que lo solcen. 4 Véase Clar, Gaussens y Phan (1984), Carrera (1997) y Fonagné y Freudenberg (1997). 5 Aunque resule una aproxmacón ya que sólo engloban el 95 por 100 del comerco español. 6

8 GL 1 j j j j j j j Un ercer po de problemas es el que alude a la nauraleza del comerco nrandusral. La leraura dsngue dos pos de dferencacón del produco: dferencacón horzonal y dferencacón vercal. La dferencacón horzonal se produce cuando las varedades de un produco se caracerzan por dsnos arbuos [en el sendo de Lancaser (1980)]. La dferencacón vercal se produce cuando las dferenes varedades ofrecen dsnos nveles de servco o dversas caldades. En la leraura se asoca esa dferencacón vercal con dferencas en la doacón facoral y en las ecnologías empleadas en la produccón, por lo que un ncremeno del comerco de esos producos generaría coses de ajuse superores (en érmnos de desempleo, cerre de empresas, ec.). Greenaway, Hne y lner (1994) propuseron una meodología para nenar dsngur enre CII vercal (CIIV) y CII horzonal (CIIH). Se basaron en el rabajo de Abd-el-Rahman (1991), que esudó el caso francés y dferencó el CII horzonal y vercal en funcón de los valores unaros de exporacón e mporacón. Es mporane realzar esa dsncón por las dferenes mplcacones que ene sobre la ndusra una expansón del comerco. De hecho, los coses de ajuse y la reasgnacón de facores en el caso del comerco cruzado de producos dferencados vercalmene sería más parecdo al caso de comerco ner-ndusral. El méodo ulza los valores unaros como medda de aproxmacón al preco y como un ndcador de caldad. Se asume que un ben más caro es de mayor caldad que oro de preco menor. Se comparan, por ano, los valores unaros de exporacón e mporacón y s la dferenca enre ambos es nferor al 15% enonces se supone que los 7

9 benes nercambados enen una caldad smlar y se raa de comerco nra-ndusral horzonal. Su expresón sería la sguene 6 : VU j 0,87 1,15 VU j donde VU j y VU j se referen a los valores unaros de exporacón e mporacón del país del produco j. S, en cambo, la dferenca enre los valores unaros es superor al 15%, enonces se supone que los benes nercambados enen dsna caldad y se raa de comerco nrandusral vercal 7. Su expresón sería: VU VU j j VU j 0,87 ó 1,15 VU j La ulzacón de los valores unaros no esá exena de problemas que pueden provocar errores en la medcón del CII horzonal y vercal. Greenaway, Hne y lner (1994) ambén proponen dferencar el comerco nrandusral vercal en dos: el CII de baja caldad y el de ala. Así, un país endrá CII vercal de baja caldad s el preco de las exporacones es nferor al de las mporacones. Por lo que se ene que cumplr: VU VU j j 0,87 6 Se han escogdo los valores 0,87 y 1,15 para que sea ndferene qué magnud se usa como numerador, VU o VU, es decr, s se oman los valores 1,15 y 0,85: 1,15/1 = 15 1/0,85 = 1,17, en ese caso, la varacón sería del 17% y no del 15%. Por ano, no sería gual poner uno u oro valor en el numerador y en el denomnador. 7 Abd-el-Rahman (1991) y Greenaway, Hne y lner (1994) ulzan el umbral del 15%. Aunque es un rango elegdo de una forma arbrara, se jusfca porque los coses de flees y ranspore no suponen una dferenca del 15% y, además, es el crero que se ha segudo en oros rabajos. Sn embargo, Greenaway, Hne y lner (1994) y Gordo y arín (1996) ulzan una dferencacón del 25% y no encuenran resulados muy dsnos a s el rango era del 15%. 8

10 menras que endrá CII vercal de ala caldad s el preco de las exporacones es superor al de las mporacones, es decr, se cumple: VU VU j j 1,15 En ese rabajo, se ha segudo ese méodo de análss y se ulza la fuene esadísca EUROSTAT que ofrece las exporacones y las mporacones meddas en oneladas, ulzando, por ano, los valores unaros por onelada. Así, para consrur los índces de CIIV y CIIH se ha pardo de la expresón del índce de Grubel y Lloyd y sendo j los producos e cada uno de los socos comercales de un país, el valor del índce del CII horzonal en el comerco blaeral con un país sería: GLH j* j j j j j j j VU j * al que 0,87 VU j j 1,15 donde j y j hacen referenca a las exporacones e mporacones con desno u orgen en el país del produco j y VU j y VU j son, respecvamene, los valores unaros de exporacón e mporacón del j con el país. El CII vercal se calcula con la msma fórmula, cambando an sólo las condcones del sumaoro: GLV j* j j j j j j j j * al que VU VU j j 0,87 ó VU VU j j 1,15 De la msma manera se puede calcular el CII de baja caldad, es decr, aquel en el que las exporacones engan un preco menor que las mporacones: GLVB j* j j j j j j j j * al que VU VU j j 0,87 9

11 y vercal de ala caldad, aquel en el que el preco de las exporacones supere al de las mporacones: GLVA j* j j j j j j j j * al que VU VU j j 1, La evolucón del Comerco Inrandusral en España Frene al crecmeno expermenado por el CII en el comerco de manufacuras de España con el oal de países en el perodo , que llevó el nvel agregado de CII desde nveles del 40 por 100 a nveles cercanos al 60 por 100, la sere da cuena, prmero, de un esancameno a parr de 2001 y, depués, de una leve caída que deja el CII en un porcenaje del 55 por 100. El análss de los flujos blaerales regsra la msma endenca, con un aumeno que se prolonga un poco más en el empo (hasa 2004) y, poseromene, una caída (Gráfco 1). A pesar de que Sequeros y Fernández (2011) ulzan ora medda del CII y que sus daos se referen al conjuno del comerco español, la endenca que muesra la sere agregada y la sere propuesa por dchos auores es muy smlar y ambas muesran un coefcene de correlacón del 0,96. Los valores del índce FF sempre son superores a los ofrecdos por el índce GL, pero las endencas son claras, un crecmeno hasa el prncpo del mleno y una caída poseror. La ala parcpacón de la UE en el comerco de España da lugar a que la sere del CII con sus socos comunaros muesre endencas y daos muy smlares, ano cuando se ofrece una perspecva agregada como cuando se calculan daos blaerales (Gráfco 2), aunque el nvel del CII blaeral con la UE es 5 punos superor. 10

12 Gráfco 1.- Comerco Inrandusral agregado y blaeral de España con oal de países, (índces de GL calculados sobre TARIC 6 dígos e índce FF para Sequeros y Fernández, 2011) 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 TOTAL BIL TOTAL AGR Sequeros y Fernandez (2011) 0,300 0, Fuene: Elaboracón a parr de los daos generados en el proyeco, véase dealle de los daos en Cuadro A1, y Sequeros y Fernández (2011). Gráfco 2.- Comerco Inrandusral agregado y blaeral de España con países UE, (índces de GL calculados sobre TARIC 6 dígos) 0,600 0,550 0,500 0,450 0,400 UE BIL UE AGR 0,350 0,300 0,250 0, Fuene: Elaboracón propa, véase el dealle de los daos en el Cuadro A CII vercal y horzonal Cuando se repare el CII enre sus dferenes pos ulzando la meodología de Greenaway, Hne y lner (1994) pueden observarse ambén mporanes cambos de endenca en el perodo (Gráfco 3). Así, De Dego (2004) desacaba que en el perodo 11

13 el CII horzonal había crecdo hasa hacerse predomnane en el comerco con el oal de países 8. Desacaba ambén que el CII horzonal y vercal de ala caldad habían crecdo más que el de baja caldad, lo que mplca una evolucón posva de la caldad de las exporacones españolas, que esaban desplazándose haca benes de mayor valor unaro. Gráfco 3.- Comerco Inrandusral en España, por pos, (índces de GL calculados sobre TARIC 6 dígos, ndusra manufacurera) 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 Fuene: Elaboracón propa Por el conraro, en el perodo se quebra la endenca de crecmeno del CII horzonal que ene en 2010 valores muy smlares a los de 1988, menras que el vercal de baja caldad recupera el predomno, aunque sufre mporanes osclacones. El vercal de ala caldad presena ambén osclacones, con un crecmeno hasa el prncpo del mleno y luego una fase de esancameno y ora de recuperacón del crecmeno. Los daos del perodo presenan mporanes dsconnudades que requeren un análss más pormenorzado para enconrar los secores y las pardas donde esán producéndose esos cambos an marcados (Gráfco 4). VA H VB 8 La vsón no era an favorable cuando se analzaba el comerco con los países de la UE, donde predomnaban odavía los nercambos en varedades de nferor caldad. Esa mporanca del CII vercal de baja caldad, se refleja ambén en los esudos que se han realzado sobre ese ema. Véase, enre oros, Blanes y arín (2000), Carrera y arínez (1999), Díaz (2002), arín y Ors (2002) y Carrera, de Dego y arínez (2003). 12

14 Esos daos se pueden comparar ambén con los que ofrecen Squeros y Fernández (2011), pueso que ellos ambén ofrecen la desagregacón del índce de FF en las dversas gamas, ulzando los msmos creros que Greenaway, Hne y lner (1997). La ermnología camba pues el CII de ala caldad es aquí de gama ala, el horzonal es gama meda y el de baja caldad es gama baja. Los resulados, a pesar del uso de dsnas meddas y de que sus daos esán referdos al oal del comerco de España y no resrngdos a las manufacuras, muesran mporanes smludes. La mayor correlacón se da en el CII vercal de ala caldad (gama ala). Tambén es smlar la evolucón del CII horzonal (gama meda) que crece en el prmer perodo para después caer. Fnalmene, el CII vercal de baja caldad (gama baja) manene su nvel con algunas osclacones (Gráfco 5). Gráfco 4.- Comerco Inrandusral en España por pos, (índces de GL calculados sobre TARIC 6 dígos) 0,270 0,250 0,230 0,210 0,190 0,170 0,150 VA VB H Polnómca (H) Polnómca (VA) Polnómca (VB) 0,130 0,110 0,090 0, Fuene: Elaboracón propa, dealle de los daos en Cuadro A2. 13

15 Gráfco 5.- Comerco Inrandusral en España, por gamas, (índces de FF calculados sobre TARIC 6 dígos para el oal del comerco) Fuene: Elaborado a parr de daos de Squeros y Fernández (2011). 5.- Evolucón del Comerco Inrandusral por secores Ala (VA) eda (H) Baja (VB) Se presena en ese epígrafe la evolucón del CII por secores ulzando los rece secores de la clasfcacón R-25. Como no podía ser de ora manera, el crecmeno del CII en la economía en el perodo encuenra reflejo ambén en el comporameno de los dferenes secores (Gráfco 5). En ese prmer perodo, los índces de CII, de práccamene odos los secores, expermenan una evolucón muy favorable, sendo parcularmene desacable la evolucón de aeral de ranspore, Caucho y pláscos y Almenos, bebdas y abaco que ganan más de 20 punos porcenuales. Una vez comenza el nuevo sglo, las endencas son mucho más dspares. Solo hay ses secores que manenen la endenca crecene (Cuadro 1), menras que en el reso las endencas son nesables, con caídas noables en algunos años en aeral de ranspore (en los años de la crss) y, ambén, en los secores de mayor nensdad ecnológca: aeral y equpo elécrco y aqunara de ofcna y proceso de daos, en ambos casos, en el perodo prevo a la crss, con una cera recuperacón de los nveles durane la crss. 14

16 De manera exploraora se ha realzado un prmer análss sobre el efeco que esos cambos secorales esán enendo sobre los nveles agregados de CII. Para ello, se ha realzado un prmer acercameno al peso que suponen los dsnos secores en el comerco, meddo como el peso de la suma de exporacones e mporacones en el oal del comerco de manufacuras (Gráfco 6). Dos secores sobresalen por su peso, mosrando ambén endencas conrapuesas. Así, aeral de ranspore era el secor domnane en los nercambos y mosró una endenca crecene hasa el cambo de sglo. A parr de ahí su peso en el comerco comenza a caer hasa ser superado por el secor de la ndusra químca, cuyo crecmeno se ha vso mpulsado por las subdas de los precos de las maeras prmas. La mporanca de ambos secores que agrupan más del 40 por 100 del comerco español ocula la gran dversdad exsene en la evolucón secoral, donde se desaca la caída de algunos secores como aqunara ndusral, aqunara de ofcna y proceso de daos y Oras manufacuras, al empo que en el largo plazo gana peso la ndusra almenara (Cuadro 2). Fnalmene, sguendo a Alonso (1993), se han consrudo dos ndcadores de la venaja comercal revelada con los daos de comerco ulzados en ese proyeco 9 : el saldo comercal relavo (SCR) y el índce de conrbucón al saldo (ICS). Ambos se consruyen parendo del saldo comercal de cada secor. 9 Esos índces se han calculado para el perodo , con la desagregacón de 13 secores de la clasfcacón R

17 Gráfco 6.- Evolucón del Comerco Inrandusral por secores, (índces de GL calculados sobre TARIC 6 dígos) 0,750 0,650 0,550 0,450 0,350 ae y equpo elec aqu of y proc da Produc químcos Caucho y pláscos aer de ranspore áqu agrí e nd Oras manuf y mad Tex, cuer y ves n, y me férr y no n y prod no me Producos meál Papel, mpresón Prod alm y abaco 0,250 0, Fuene: Elaboracón propa, dealle de los daos en Cuadro A3. 16

18 Cuadro 1.- Evolucón del Comerco Inrandusral por secores, (índces de GL calculados sobre TARIC 6 dígos) Nvel del CII en 2011 Fuene: Elaboracón propa. Alo (>65) edo (50-65) Bajo (< 50) Evolucón del CII Crecene Inesable Texl, cuero y vesdo Producos meálcos Caucho y pláscos Prod. químcos Oras manufacuras y madera Papel y ares gráfcas aqunara agrícola e ndusral Almenos, bebdas y abaco a. Transpore a. y equpo elécrco aq. ofcna y proceso de daos n. y me. férreos y no férreos Prod. no meálcos Gráfco 7.- Evolucón del peso (+) de los secores en el comerco, ,0 28,0 26,0 24,0 22,0 20,0 18,0 16,0 14,0 12, ,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 Produc químcos (eje zq.) aer de ranspore (eje zq.) ae y equpo elec aqu of y proc da Caucho y pláscos áqu agrí e nd Oras manuf y mad Tex, cuer y ves n, y me férr y no n y prod no me Producos meál Papel, mpresón Prod alm y abaco Fuene: Elaboracón propa, véase el dealle de los daos en el Cuadro A4. 17

19 Cuadro 2.- Evolucón del peso (+) de los secores, Evolucón Peso en 2011 Alo (>8,5) Crecene Decrecene Esable Inesable * Prod. * a. químcos Transpore (24,1) (20,4) * a. y equp. elécrco (8,8) edo (6-8,5) * aqunara (6,2) *Texl (7,9) * n. y me. ferr. (8,3) *Almenos, bebdas y abaco (6,9) Bajo (< 6) * aq. ofcna (3,1) * Papel y ares gráfcas (2,5) * Prod. no meálcos (1,8) * Prod. meálcos (3,6) * Caucho y pláscos (3,7) * Oras manufacuras y madera (2,7) Fuene: Elaboracón propa. En el prmer caso, el saldo comercal se expresa como porcenaje del comerco oal de cada secor y en el segundo, como desvacón respeco al saldo medo, ponderado por el peso en el comerco. Los dos ndcadores se formularían de la sguene manera: SCR 100 ICS donde y son las exporacones e mporacones, respecvamene, y el subíndce se refere al secor consderado. El saldo comercal relavo (SCR) varía enre +100 y 100: en el prmer caso sólo exsen exporacones y la venaja es máxma y en el segundo sólo 18

20 exsen mporacones y la desvenaja es máxma. El índce de conrbucón al saldo (ICS) se expresa como dferenca enre el saldo relavo de un secor y el correspondene al conjuno de la economía, corregdo por un facor de ponderacón consrudo a parr del peso relavo de los flujos comercales del secor. El Cuadro 3 revela que en 1988 el perfl de venajas y desvenajas de España era muy acusado. El análss del SCR muesra que, denro de un marco global de desvenaja en las manufacuras, exsía una venaja en manufacuras radconales (Texl, cuero y vesdo, nerales y producos no meálcos y Producos almencos) al empo que esaban presenes debldades muy mporanes en los nercambos de manufacuras avanzadas. En 1999, se encuenra un perfl menos conrasado, con desvenajas aenuadas, a la vez que las venajas cas desaparecen hasa quedar lmadas al secor de nerales y producos no meálcos. En el perodo expansvo que se exende hasa 2007 se produce un deeroro generalzado de la balanza comercal que acaba deerorando el saldo comercal relavo de odos los secores, con la excepcón de Papel e mpresón. Fnalmene la crss provoca una acusada correccón del saldo defcaro, con mejoras en odos los secores. El ICS perme una nerpreacón mejor de la evolucón de las venajas ya que, por una pare, las pone en relacón con el saldo comercal global (cuyo sgno puede esar movado por la nensdad de la demanda nerna o la evolucón del po de cambo real) y, por ora, las pondera en funcón del peso de los secores. Los resulados obendos muesran la pérdda de mporanca que se produjo en el perodo de algunos de los secores radconales que fueron claves (como el calzado y la ndusra almenara) y el crecene proagonsmo del aeral de ranspore en la conformacón del saldo. Esa endenca de ransformacón no se manene en el reso del perodo, donde las manufacuras radconales manenen aenuada su conrbucón posva y las avanzadas su 19

21 conrbucón negava ambén aenuada, sendo lo más relevane el empeorameno de la conrbucón del secor de producos químcos, prncpalmene por su crecene peso en el comerco vso anerormene (Cuadro 4). Cuadro 3.- Saldo comercal relavo, SCR aeral y equpo elécrco -48,19-28,69-37,76-21,49 aeral de ofcna y proceso de daos -62,50-52,06-63,74-57,35 anufacuras avanzadas -54,73-36,41-44,29-30,84 Producos químcos -21,78-26,84-33,42-28,46 Caucho y pláscos -0,48-5,89-10,91-3,20 aeral de ranspore -5,55-2,56-5,58 16,62 aqunara agrícola e ndusral -51,11-35,03-35,93-8,65 anufacuras nermedas -19,20-13,35-19,88-7,58 Oras manufacuras y madera -1,53-10,91-35,93-15,30 Texl, cuero y vesdo 24,65-1,79-24,39-15,93 nerales, meales férreos y no férreos -5,78-16,93-19,57 8,52 nerales y producos no meálcos 25,73 29,15 11,58 29,69 Producos meálcos -3,14-9,27-12,87 4,51 Papel, mpresón -14,26-16,26-8,98-1,12 Producos almencos y abaco 9,66-0,05-3,16 1,74 anufacuras radconales 5,17-4,82-15,62-0,57 TOTAL -16,88-14,33-21,83-8,00 Fuene: Elaboracón propa con daos de EUROSTAT. Para nerprear adecuadamene ese ndcador debe enerse en cuena que, por ejemplo, en el secor de maeral de ranspore, aunque el saldo comercal de ese secor es defcaro en buena pare del perodo esudado, su desvenaja es nferor a la del conjuno del secor ndusral y cuando se oma en consderacón su peso en el comerco, que alcanzó cas el 30 por 100 del oal en 1999, se puede observar su papel clave en la conformacón del saldo, con el valor más posvo de odos los secores ndusrales. 20

22 Cuadro 4.- Índce de Conrbucón al Saldo, ICS aeral y equpo elécrco -5,49-2,97-3,22-2,38 aeral de ofcna y proceso de daos -6,72-3,85-2,85-3,08 anufacuras avanzadas -12,21-6,82-6,1-5,5 Producos químcos -1,50-3,28-4,41-9,87 Caucho y pláscos 1,00 0,61 0,77 0,35 aeral de ranspore 5,08 6,99 7,95 10,06 aqunara agrícola e ndusral -6,94-3,26-2,17-0,08 anufacuras nermedas -2,36 1,06 2,1 0,5 Oras manufacuras y madera 0,99 0,23-0,95-0,40 Texl, cuero y vesdo 5,44 1,62-0,33-1,25 nerales, meales férreos y no férreos 1,72-0,27 0,36 2,74 nerales y producos no meálcos 2,21 2,28 1,47 1,32 Producos meálcos 0,98 0,38 0,67 0,89 Papel, mpresón 0,19-0,11 0,63 0,35 Producos almencos y abaco 3,05 1,63 2,09 1,34 anufacuras radconales 14,57 5,76 3,9 5,0 TOTAL ,0 Fuene: Elaboracón propa con daos de EUROSTAT. S se clasfcan los secores enendo en cuena el sgno de su índce de conrbucón al saldo en 2011 y el cambo que dcho ndcador ha endo en el perodo (Cuadro 5), se pueden consaar res grandes rasgos: en prmer lugar, que la ndusra española sgue enendo concenradas sus venajas en los secores radconales e nermedos. En segundo lugar, que buena pare de los secores donde España ha manendo sus venajas, como el exl, almenacón o la madera, han empeorado su poscón; menras, oros más nensvos en ecnología, que radconalmene ha endo desvenaja, mejoran su poscón, como en el caso de los secores de aqunara agrícola e ndusral, aqunara de ofcna y proceso de daos y aeral y equpo elécrco. Y, en ercer lugar, manene venaja, ncluso mejorando su poscón, en el secor del aeral de ranspore, al empo que se deerora el ICS de Producos químcos. 21

23 Cuadro 5.- Evolucón de las venajas comparavas según Índce de conrbucón al saldo, ejora poscón Empeora poscón aeral de ranspore Caucho y pláscos Papel, mpresón nerales y producos no meálcos Venajas nerales, meales férreos y no férreos Producos meálcos 2011 Producos almencos y abaco aeral y equpo elécrco Producos químcos Desvenajas aeral de ofcna y proceso de daos Oras manufacuras y madera 2011 aqunara agrícola e ndusral Texl, cuero y vesdo Fuene: Elaboracón propa. Fnalmene, se ofrecen ambén los valores de CII horzonal, vercal de baja y vercal de ala caldad correspondenes a los 13 secores para cuaro de los años de la sere: el ncal, 1999, 2007 como año prevo a la crss y el úlmo dsponble (Cuadro 6). Los daos permen comprobar que se esán producendo mporanes cambos en muchos secores. enras que en 1988 y 1999 son 1 y 2, respecvamene, los secores donde predomna el CII vercal de ala caldad, en 2007 y 2010 son 7 los secores donde ese po de CII es domnane. Los valores medos de la economía esán marcado por Producos químcos, aeral de Transpore y aeral y equpo elécrco que suman más de la mad del comerco de manufacuras donde el CII vercal de baja es domnane. La ransformacón es parcularmene noable en el secor exl. 22

24 Cuadro 6.- Parcpacón porcenual de cada uno de los pos de comerco sobre el CII oal por secores, (Índce GL, 6 dígos) UE V. Ala V. Baja Horzonal V. Ala V. Baja Horzonal V. Ala V. Baja Horzonal V. Ala V. Baja Horzonal aeral y equpo elécrco 26,76 50,59 22,57 31,83 46,65 21,38 59,11 17,85 23,02 38,11 45,67 16,22 aqunara de ofcna y proceso de daos 63,87 31,53 3,97 78,03 14,11 7,23 61,82 31,96 5,95 46,30 36,36 17,20 Producos químcos 19,62 50,76 29,47 14,01 46,97 38,96 15,03 30,07 54,86 23,18 51,96 24,86 Caucho y pláscos 4,33 59,96 35,71 22,50 29,42 48,07 47,77 19,10 33,11 35,51 31,28 33,21 aeral de ranspore 6,62 41,07 52,30 13,34 47,51 39,15 44,98 49,70 5,28 9,30 51,14 39,57 aqunara agrícola e ndusral 19,61 59,02 21,32 33,00 38,58 28,40 36,05 40,79 23,15 42,25 40,35 17,40 Oras manufacuras y madera 29,84 41,09 28,35 34,34 48,48 16,37 57,03 28,45 13,81 45,65 12,14 42,15 Texl, cuero y vesdo 23,49 54,67 21,57 46,76 25,40 26,45 83,89 11,43 4,61 83,09 9,79 7,12 nerales, meales férreos y no férreos 11,38 40,41 47,93 15,40 41,33 40,33 26,34 16,06 57,05 30,85 17,42 51,69 nerales y producos no meálcos 7,82 64,37 27,81 19,22 53,53 27,18 54,98 25,42 19,54 50,21 18,95 30,84 Producos meálcos 8,16 75,58 16,25 28,91 53,07 18,01 52,02 11,42 36,54 62,75 11,18 26,07 Papel, mpresón 4,38 50,41 45,21 10,18 43,19 46,63 19,93 34,13 45,63 29,34 42,61 28,05 Producos almencos y abaco 16,78 43,07 40,16 24,40 44,64 30,96 29,69 46,39 23,92 27,67 47,90 24,44 TOTAL 17,71 48,58 33,57 22,71 43,39 33,62 42,22 32,78 24,90 33,22 39,06 27,71 Fuene: Elaboracón propa. 23

25 6.- Un análss shf-share de la evolucón del Comerco Inrandusral En ese epígrafe se realzará a parr de De Dego (2004) un análss esadísco de po shf-share que raará de mosrar a qué se deben los cambos en los nveles oales de CII en España en el perodo consderado, parendo de los daos desagregados por secores. Los cambos en el CII pueden dervarse de: La varacón del CII en cada uno de los secores. La varacón en el peso de los secores sobre el comerco oal. La neraccón de ambos. Pues ben, para ello, y parendo de la fórmula del índce de Grubel y Lloyd, se sabe que para cada secor en cada momeno del empo: CII 1 donde = 1988,..., 1999 e = secor. Para el CII oal de España la expresón sería: sendo: CII 1 A esa msma expresón de CII, se puede llegar parendo del sumaoro del produco que resula de mulplcar el peso de cada secor por el nvel de CII exsene en el msmo: CII CII (1) 24

26 25 En un momeno del empo: CII CII 1 1 A parr de la expresón (1) se podría dvdr la evolucón del CII enre el efeco del cambo en el peso relavo de los secores y el del cambo en los nveles de CII que hay en ellos. Parendo de la sguene expresón: CII CII CII CII y sumando y resando en ella los sguenes producos: CII 1 CII 1 1 CII 1 Agrupando resularía la sguene expresón: CII CII CII CII CII CII CII CII CII De al forma que el prmer sumando expresa el efeco varacón del CII en cada uno de los secores, suponendo que no camba el peso de los secores; el segundo

27 sumando revelaría el efeco de la varacón del peso de los secores, en el caso en que permanecera gual el nvel de CII de GL en cada uno de ellos; fnalmene el ercer sumando refleja el efeco conjuno o de neraccón de los dos anerores. A parr de la expresón aneror, se ha proceddo a calcular el cambo oal de los nveles de CII y la mporanca de los res efecos en su explcacón. Se ha dvddo el perodo en dos pares y /2011 que, como se ha vso más arrba presenan endencas de evolucón del CII muy dferenes. Los cálculos se han realzado a parr del índce de CII de GL calculado con desagregacones a 6 dígos enre el prmer y úlmo año de cada uno de los perodos consderados, es decr, 1988 y 1999, por un lado, y 2000 y 2010/2011, para el comerco de España con el oal de países consderados. En el prmer perodo el crecmeno del CII se súa en orno a 17 punos porcenuales, pasando de valores del 0,41, a valores del 0,58. Calculando los porcenajes de los res efecos sobre el crecmeno oal se observa que la mayor pare del cambo en el índce del CII se debe al ncremeno del CII de los secores, que apora en orno al 90 por 100 del cambo oal. El efeco del cambo en la composcón (efeco peso) es pequeño, aunque ocula cambos relevanes que, no obsane, se producen enre secores con smlares nveles de CII, por lo que las ganancas dervadas en uno, se anulan con las pérddas que resulan en el oro. El reso correspondería a la neraccón de los dos anerores (por ejemplo, la gananca de peso de un secor cuyo CII ambén ha crecdo). El análss shf-share perme aproxmar la aporacón de cada uno de los secores al cambo del CII oal (cuadro 7). En ese sendo, debe señalarse que más de la mad del cambo en el CII en el oal del comerco se debe al ncremeno de un sólo secor, el de aeral de ranspore, que apora más del 60 por 100 del cambo, prncpalmene por el ncremeno del CII en el secor, pero ambén por el aumeno de su peso en el oal del comerco. Juno al aeral de ranspore, ambén el aeral y equpo elécrco apora un 14 por 100 y 26

28 Producos almencos y abaco apora más de un 7 por ceno, fgurando a connuacón con un 7 por ceno Caucho y plásco y con algo más de 6 Texl, cuero y vesdo. En esos secores ambén se observa que su conrbucón posva se debe al crecmeno del CII en el comerco de esos producos y sólo margnalmene al aumeno de su peso en el comerco. Esos cnco secores aporan el 95 por 100 del cambo oal de las manufacuras. Cuadro 7.- Evolucón del comerco nra-ndusral oal ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,398 0,564 8,6 3,7 1,6 13,9 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,371 0,440 3,0-5,0-0,9-2,9 Producos químcos 0,465 0,575 9,9-6,0-1,4 2,5 Caucho y pláscos 0,446 0,699 4,5 1,6 0,9 7,0 aeral de ranspore 0,458 0,691 30,9 19,7 10,0 60,6 aqunara agrícola e ndusral 0,403 0,542 8,3-5,4-1,8 1,1 Oras manufacuras y madera 0,434 0,573 2,6 0,5 0,2 3,3 Texl, cuero y vesdo 0,364 0,530 6,4-0,2-0,1 6,2 nerales, meales férreos y no férreos 0,370 0,471 4,6-5,3-1,5-2,2 nerales y producos no meálcos 0,402 0,409 0,1 0,1 0,0 0,2 Producos meálcos 0,591 0,681 1,9 0,7 0,1 2,7 Papel e mpresón 0,408 0,516 2,3-1,6-0,4 0,3 Producos de almenacón y abaco 0,155 0,372 7,3 0,0 0,0 7,3 TOTAL 0,412 0,581 90,6 2,8 6,6 100,0 Fuene: Elaboracón propa. En el perodo , la suacón es muy dferene, el CII perde 1,7 punos y la nerpreacón del shf-share es más compleja: ano el efeco comerco, como el efeco peso, nfluyen posvamene en dcha pérdda, aunque con una desagregacón secoral muy dsna y efecos muy conrasados enre secores. Por un lado, desaca la nfluenca negava del aeral de Transpore que hubera resado por sí solo 6 punos al índce de 27

29 CII (354 por 100 de -1,7). Oros dos secores, aeral y equpo elécrco y aqunara de ofcna, ambén enen un mporane efeco negavo sobre el comerco, sumando cas un 130 por Por oro, Producos Químcos gana peso en el comerco y apora más de cuaro punos posvos al conjuno (241 por 100 de 1,7). A la vez, el secor Texl y el de Almenos, bebdas y abaco manenen su aporacón posva del perodo aneror y permen que la caída del CII sea menor, sumando 150 punos (cuadro 8). Cuadro 8.- Evolucón del comerco nra-ndusral oal ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,562 0,551 7,1 65,5-1,3 71,3 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,443 0,396 13,7 49,8-5,2 58,3 Producos químcos 0,542 0,520 19,8-272,0 11,0-241,2 Caucho y pláscos 0,706 0,716-1,9-8,2-0,1-10,3 aeral de ranspore 0,680 0, ,5 262,5-29,7 354,3 aqunara agrícola e ndusral 0,542 0,616-33,8 49,7 6,8 22,7 Oras manufacuras y madera 0,586 0,638-10,9 29,1 2,6 20,8 Texl, cuero y vesdo 0,570 0,687-46,0-38,4-7,9-92,2 nerales, meales férreos y no férreos 0,498 0,445 17,8-75,0 8,0-49,2 nerales y producos no meálcos 0,414 0,470-7,8 14,8 2,0 9,0 Producos meálcos 0,724 0,694 6,1-6,5 0,3-0,1 Papel e mpresón 0,533 0,575-7,8 20,9 1,6 14,8 Producos de almenacón y abaco 0,363 0,425-19,4-33,1-5,7-58,2 TOTAL 0,576 0,559 58,4 59,1-17,5 100,0 Fuene: Elaboracón propa. Se ha realzado ese msmo análss para el cambo en el CII horzonal, vercal de ala y vercal de baja. En el caso del CII horzonal (cuadro 9) se observa que la mayor pare de su mporane aumeno (desde 0,138 a 0,237) en el perodo ambén se explca por el ncremeno de CII horzonal en el comerco de cada una de las ramas, facor 28

30 que da cuena del 82 por ceno de su cambo. Al medr la aporacón secoral a la varacón del CII horzonal se observa una mporanca del secor maeral de ranspore smlar a la enconrada en el análss de la varacón oal del CII, con una parcpacón del 66 por 100. Cuadro 9.- Evolucón del comerco nra-ndusral horzonal ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,086 0,165 7,0 1,4 1,3 9,6 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,084 0,045-2,9-1,9 0,9-3,9 Producos químcos 0,128 0,207 12,1-2,8-1,7 7,5 Caucho y pláscos 0,077 0,380 9,3 0,5 1,8 11,6 aeral de ranspore 0,234 0,396 36,9 17,2 12,0 66,0 aqunara agrícola e ndusral 0,113 0,203 9,2-2,6-2,0 4,6 Oras manufacuras y madera 0,059 0,127 2,2 0,1 0,1 2,5 Texl, cuero y vesdo 0,105 0,102-0,1-0,1 0,0-0,2 nerales, meales férreos y no férreos 0,146 0,193 3,7-3,6-1,2-1,1 nerales y producos no meálcos 0,101 0,084-0,4 0,0 0,0-0,4 Producos meálcos 0,140 0,220 2,9 0,3 0,2 3,3 Papel e mpresón 0,176 0,226 1,8-1,2-0,3 0,3 Producos de almenacón y abaco 0,080 0,083 0,2 0,0 0,0 0,2 TOTAL 0,138 0,237 81,8 7,3 11,0 100,0 Fuene: Elaboracón propa En el perodo el CII horzonal expermena una mporane caída de 8,5 punos porcenuales que esá explcada en un 92 por ceno por la caída del CII en los dferenes secores. No obsane, el efeco peso ocula un mporanes dferencas ya que, a pesar de que el efeco oal es de solo un 12 por ceno, en es cfra se agregan un 35 por ceno del aeral de ranspore a favor de la caída y un 22 por ceno de Producos 29

31 químcos frenando la caída. En el conjuno, el 75 por 100 de la caída del CII horzonal vene explcado por lo que ha ocurrdo en el secor de aeral de Transpore (Cuadro 10). Cuadro 10.- Evolucón del comerco nra-ndusral horzonal ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,135 0,090 5,7 1,9-0,6 7,0 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,077 0,062 0,9 1,4-0,3 2,0 Producos químcos 0,225 0,128 17,6-22,4 9,6 4,8 Caucho y pláscos 0,422 0,240 7,4-1,3 0,6 6,6 aeral de ranspore 0,417 0,244 54,5 34,9-14,4 75,0 aqunara agrícola e ndusral 0,152 0,104 4,4 2,7-0,9 6,2 Oras manufacuras y madera 0,094 0,250-6,5 0,7 1,1-4,8 Texl, cuero y vesdo 0,069 0,047 1,7-0,8 0,3 1,2 nerales, meales férreos y no férreos 0,292 0,234 3,9-5,2 1,0-0,2 nerales y producos no meálcos 0,117 0,152-1,0 0,7 0,2-0,1 Producos meálcos 0,224 0,182 1,7-0,5 0,1 1,2 Papel e mpresón 0,242 0,161 3,0 1,5-0,5 4,1 Producos de almenacón y abaco 0,085 0,104-1,2-1,6-0,3-3,1 TOTAL 0,239 0,154 92,1 12,0-4,1 100,0 Fuene: Elaboracón propa Todo el ncremeno del CII vercal de ala caldad en el perodo (cuadro 11) se debe a su aumeno en odos y cada uno de los secores, ya que no hay nnguno que enga un efeco negavo, por lo que queda claro que el aumeno del CII vercal de ala caldad era un parón de cambo que, aun con dsnas nensdades, esaba presene en oda la produccón manufacurera española. Cuando se analza la conrbucón secoral se observa que el aeral de ranspore, a pesar de segur sendo el que ene una mayor aporacón al oal, sólo supone un erco del oal, debendo desacarse el papel del Texl, 30

32 cuero y calzado que es la segunda rama que más apora al crecmeno de ese po de comerco, báscamene por el aumeno de ese po de nercambos en su comerco. Cuadro 11.- Evolucón del comerco nra-ndusral vercal de ala caldad ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,103 0,177 7,2 1,8 1,3 10,3 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,202 0,334 10,9-5,1-3,3 2,5 Producos químcos 0,082 0,112 5,1-2,0-0,7 2,4 Caucho y pláscos 0,023 0,146 4,1 0,2 0,8 5,1 aeral de ranspore 0,041 0,131 22,3 3,3 7,2 32,9 aqunara agrícola e ndusral 0,071 0,129 6,6-1,8-1,5 3,4 Oras manufacuras y madera 0,191 0,312 4,3 0,5 0,3 5,1 Texl, cuero y vesdo 0,088 0,345 18,7-0,1-0,2 18,4 nerales, meales férreos y no férreos 0,059 0,091 2,7-1,6-0,8 0,2 nerales y producos no meálcos 0,042 0,141 2,9 0,0 0,0 2,9 Producos meálcos 0,045 0,236 7,5 0,1 0,4 8,1 Papel e mpresón 0,023 0,066 1,7-0,2-0,3 1,2 Producos de almenacón y abaco 0,021 0,139 7,6 0,0 0,0 7,5 TOTAL 0,075 0, ,7-4,8 3,1 100,0 Fuene: Elaboracón propa. En el perodo la conrbucón secoral es muy dsna, aunque el conjuno del CII Vercal de ala caldad aumena de 0,145 a 0,185, hay efecos conrapuesos. Así, las prncpales conrbucones posvas aparecen en Texl (42 por 100) y Producos Químcos (34) o Producos meálcos (20), menras que oros secores enen efecos conraros como aqunara de ofcna (-23) o aeral de ranspore (-19) (Cuadro 12). 31

33 Cuadro 12.- Evolucón del comerco nra-ndusral vercal de ala caldad ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,156 0,211 15,1-4,8-1,7 8,6 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,296 0,168-16,4-11,6 5,1-23,0 Producos químcos 0,099 0,119 7,9 21,4 4,3 33,6 Caucho y pláscos 0,104 0,256 13,4 0,7 1,0 15,1 aeral de ranspore 0,070 0,057-8,8-12,7 2,3-19,2 aqunara agrícola e ndusral 0,137 0,253 22,8-5,2-4,5 13,1 Oras manufacuras y madera 0,314 0,271-3,9-4,8 0,7-8,0 Texl, cuero y vesdo 0,383 0,545 27,6 10,1 4,2 41,9 nerales, meales férreos y no férreos 0,120 0,139 2,9 4,6 0,8 8,2 nerales y producos no meálcos 0,164 0,247 5,0-2,1-1,1 1,8 Producos meálcos 0,233 0,437 17,6 1,2 1,1 20,0 Papel e mpresón 0,092 0,168 6,1-1,3-1,0 3,8 Producos de almenacón y abaco 0,121 0,117-0,4 4,8-0,1 4,2 TOTAL 0,145 0,185 88,8 0,1 11,1 100,0 Fuene: Elaboracón propa. En la evolucón del CII vercal de baja caldad durane el prmer perodo (cuadro 13) resala el papel fundamenal del aeral de ranspore en la evolucón, hacendo menor la caída en el conjuno del comerco (resando 40 punos a la reduccón). Se observa que son mayoría las ramas en las que cae el peso de ese po de nercambos en los que España, aun comercando producos smlares, expora los producos de nferor caldad, sendo oro reflejo de ese proceso de modernzacón que se percbía en el perodo

34 Cuadro 13.- Evolucón del comerco nra-ndusral vercal de baja caldad ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,209 0,222-6,1-16,9-1,1-24,2 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,083 0,059 9,1 9,6-2,8 15,9 Producos químcos 0,254 0,256-1,5 28,3 0,2 27,0 Caucho y pláscos 0,345 0,172 26,9-10,4 5,2 21,7 aeral de ranspore 0,183 0,164 21,1-67,9 6,8-40,0 aqunara agrícola e ndusral 0,219 0,209 5,0 25,2-1,1 29,1 Oras manufacuras y madera 0,181 0,130 8,4-2,0 0,6 6,9 Texl, cuero y vesdo 0,171 0,083 29,4 0,6-0,3 29,7 nerales, meales férreos y no férreos 0,164 0,179-5,8 20,4 1,8 16,4 nerales y producos no meálcos 0,259 0,183 10,0-0,3 0,1 9,8 Producos meálcos 0,407 0,226 32,8-4,2 1,9 30,4 Papel e mpresón 0,209 0,224-2,9 7,1 0,5 4,7 Producos de almenacón y abaco 0,055 0,149-27,8 0,1 0,1-27,6 TOTAL 0,199 0,179 98,5-10,4 11,9 100,0 Fuene: Elaboracón propa. Durane el perodo la endenca es conrara (Cuadro 14), con una recuperacón de ese po de comerco, desacando el secor de Producos químcos que explca el 115 por 100 del oal de ese aumeno, al que se suma el aeral de ranspore que ambén colabora en ese aumeno (40 por 100). 33

35 Cuadro 14.- Evolucón del comerco nra-ndusral vercal de baja caldad ( ) Explcacón esadísca (índce GL, 6 dígos) TOTAL CII Efecos (%) Secores Comerco Peso Ineraccón Toal aeral y equpo elécrco 0,272 0,253-7,6-12,5 0,9-19,3 aqunara de ofcna y proceso de daos. 0,069 0,132 12,0-4,0-3,7 4,3 Producos químcos 0,218 0,267 29,1 69,9 15,9 114,9 Caucho y pláscos 0,180 0,226 6,0 1,8 0,5 8,2 aeral de ranspore 0,193 0, ,2-52,1-33,1 40,0 aqunara agrícola e ndusral 0,253 0,242-3,3-14,5 0,7-17,2 Oras manufacuras y madera 0,177 0,072-14,1-4,0 2,4-15,7 Texl, cuero y vesdo 0,118 0,064-13,7 4,6-2,1-11,2 nerales, meales férreos y no férreos 0,084 0,079-1,2 4,8-0,3 3,3 nerales y producos no meálcos 0,133 0,093-3,6-2,5 0,8-5,4 Producos meálcos 0,267 0,078-24,4 2,1-1,5-23,7 Papel e mpresón 0,198 0,244 5,5-4,1-0,9 0,5 Producos de almenacón y abaco 0,158 0,203 9,2 9,3 2,7 21,2 TOTAL 0,191 0, ,1-1,2-17,9 100,0 Fuene: Elaboracón propa. Ese recorrdo por los resulados de ese análss esadísco del cambo en el CII perme llegar a res conclusones báscas. La prmera, es que el efeco fundamenal que explca el cambo en los nveles de CII en España en el perodo es la evolucón de los nveles de CII en los secores que, con dsna nensdad, presenan dreccones muy smlares, con aumenos del CII oal que se reparen enre el CII horzonal y el vercal; y, en ese úlmo, prncpalmene en el CII vercal de ala caldad que ncremena su peso, menras que el vercal de baja lo perde en el comerco oal de España. En el perodo la suacón es muy dsna, con resulados enconrados y efecos dferenes enre los secores. La segunda, es la reafrmacón del papel fundamenal que en el perodo , denro del secor exporador español, ene el secor de aeral de ranspore, 34

36 cuya evolucón deermna el sendo del cambo del CII en una proporcón muy superor a su peso en el comerco, ya que menras que llega a aporar una cfra cercana al 30 por ceno del comerco, su papel en el cambo del CII es superor, rondando cfras del 60 por ceno, que varían enre sus dsnos pos. Sn embargo, en el perodo el aeral de ranspore perde peso y su conrbucón ya no parece resular an posva. Por el conraro, es el secor de Producos químcos el que ocupa el prmer pueso en el comerco español. La ercera hace referenca a la mejora de los nveles de CII vercal de ala caldad en odos los secores en el perodo demosrando que la mejora de caldad de los producos españoles se exendía a oda la ndusra, menras que en el perodo se encuenran conrases secorales, aunque desaca el papel de un secor radconal y de demanda y conendo ecnológco bajo, como es el Texl. 6.- Conclusones La prmera aporacón de ese rabajo es la nformacón presenada sobre la evolucón de los nveles de CII, en el comerco de manufacuras donde, frene a los nveles crecenes que expermenó el CII hasa 2000, se ha pueso de manfeso su esancameno desde el comenzo del sglo I, que parece revelar el comenzo de una nueva eapa en nuesros nercambos de manufacuras. Esos daos son coherenes con los ofrecdos por Sequeros y Fernández (2011) para el conjuno del comerco. Una segunda aporacón se súa en el marco de la desagregacón del CII en funcón de sus pos vercal y horzonal. En ese ámbo ambén se ha vso runcada la endenca exsene en los años fnales del aneror mleno, donde el crecmeno del CII horzonal y del CII vercal de ala caldad daban cuena de una mporane ransformacón de nuesras exporacones. Frene a esa endenca, los daos presenados dan cuena de una caída del CII horzonal, al empo que el CII vercal de baja caldad se manene como el 35

1. Introducción, n, concepto y clasificación

1. Introducción, n, concepto y clasificación Tema 5: Números índces. Inroduccón, n, concepo y clasfcacón 2. Números índces smples. Defncón y propedades 3. Números índces complejos Números índces complejos sn ponderar Números índces complejos ponderados

Más detalles

Estadística de Precios de Vivienda

Estadística de Precios de Vivienda Esadísca de recos de Vvenda Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA esudos esudos MEDCÓN DE LA ACTVDAD MNERA EN LA REGÓN DE ARCA Y PARNACOTA Ocubre de 28 N Subdreccón Técnca Deparameno de Esudos Económcos Coyunurales Medcón de la Acvdad Mnera en la Regón de Arca y Parnacoa

Más detalles

Los esquemas de la reproduccio n de Marx

Los esquemas de la reproduccio n de Marx Los esquemas de la reproducco n de Marx Alejandro Valle Baeza Los esquemas de la reproduccón smple y amplada consuyen sólo una pare del análss del proceso de crculacón del capal. Fueron presenados en la

Más detalles

Estadísticas de Cuentas Nacionales Trimestrales

Estadísticas de Cuentas Nacionales Trimestrales Esadíscas de Cuenas Naconales Trmesrales Precos y volumen en cuenas naconales 3 al 13 de agoso de 2009 Precos y volumen en cuenas naconales Sea v el valor de una canasa de benes y servcos en el período

Más detalles

Capítulo 3 Metodología.

Capítulo 3 Metodología. Capíulo 3 Meodología. 3.1. Represenacón paramérca de la relacón enre el ngreso per cápa de los hogares y las caraceríscas soco-demográfcas de sus membros. La meodología ulzada en ese rabajo se basa en

Más detalles

Circuitos Limitadores 1/8

Circuitos Limitadores 1/8 Crcuos Lmadores 1/8 1. Inroduccón Un crcuo lmador (recorador) es aquel crcuo que ene la capacdad de lmar pare de una señal de c.a. sn dsorsonar la pare resane de la señal. El crcuo lmador combna dodos

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Físca General Proyeco PMME - Curso 8 Insuo de Físca Faculad de Inenería UdelaR M O V I M I E N T O E P R O Y E C T I L M O V I M I E N T O R E L A T I V O Vanessa íaz Florenca Clerc Un olero Juan paea

Más detalles

En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desaparecieron 334.541

En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desaparecieron 334.541 25 de novembre de 2014 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2012 En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desapareceron 334.541 Las empresas creadas represenaron el

Más detalles

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo P S 2015 M C P S 2015 Inroduccón El Premo Salmón es hoy el prncpal reconocmeno enregado a los Fondos Muuos en Chle. Movo de orgullo y cenro de campañas publcaras, ese reconocmeno ha cambado su foco hace

Más detalles

Índice de precios de materiales de construcción (IPMC referencia 2006) Nota Metodológica

Índice de precios de materiales de construcción (IPMC referencia 2006) Nota Metodológica Emendo confanza y esabldad Índce de precos de maerales de consruccón (IPMC referenca 2006) Noa Meodológca Dvsón Económca Marzo 2013 Índce 1 Inroduccón... 1 2 Canasa de maerales y fuene de nformacón...

Más detalles

El efecto traspaso de la tasa de interés en el Perú: Un análisis a nivel de bancos ( )

El efecto traspaso de la tasa de interés en el Perú: Un análisis a nivel de bancos ( ) El efeco raspaso de la asa de nerés en el Perú: Un análss a nvel de bancos (2002-2005) Rocío Gondo Erck Lahura Dona Rodrguez Marzo, 2006 CONTENIDO Objevo Imporanca Trabajos Prevos Trabajos Prevos Perú

Más detalles

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto: CRÉDITO PESCA Consderacones del produco: Los crédos se oorgan para el fnancameno de las acvdades de pesca: comerco, exraccón y/o ndusralzacón. Se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO Sabes cuáles son las caraceríscas del momeno reclíneo unormemene acelerado? INTRODUCCION Prmero debemos saber que denro de la cnemáca exsen derenes pos de

Más detalles

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES oro hasco rgoyen, Dpo. Economía Aplcada, UAM. EJEMPLO DE MODELOS EONOMÉTROS Ver el aso 9 (pag. 55 y ss.) del lbro de A. Puldo y A. López (999), Predccón y Smulacón aplcada a la economía y gesón de empresas.

Más detalles

Introducción a la Teoría de Inventarios

Introducción a la Teoría de Inventarios Clase # 4 Las organzacones esán consanemene vendo como camba el nvel de sus nvenaros en el empo. Inroduccón a la Teoría de Invenaros El ener un nvel bajo de nvenaros mplca resgos para no sasacer la demanda

Más detalles

7) Considere los ejercicios 2.b) y 2.c) a) Encuentre un nuevo modelo en variable de estados considerando la transformación dada por:

7) Considere los ejercicios 2.b) y 2.c) a) Encuentre un nuevo modelo en variable de estados considerando la transformación dada por: 7 Consdere los ejerccos.b.c a Encuenre un nueo modelo en arable de esados consderando la ransformacón dada por: x x x x b Para.d halle la ransformacón por auoalores Resoleremos el ncso a para el ejercco.c

Más detalles

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo REF.: Modfca Crcular N 2062 que nsruye respeco al raameno de recálculo de pensón, en pólzas de seguros de rena valca del D.L. N 3.500, de 1980. Sanago, CIRCULAR N Para odas las endades aseguradoras y reaseguradoras

Más detalles

Función Financiera 12/03/2012

Función Financiera 12/03/2012 Funcón Fnancera /03/0 Asgnaura: Admnsracón Fnancera Bblografía: Albero Macaro - Cr. Julo César Torres Profesor Tular Regular Faculad de Cencas Económcas y Jurídcas Unversdad Naconal de La Pampa Cr. Julo

Más detalles

Diplomatura de Ciencias Empresariales. Estadística Económica. Sara Mateo.

Diplomatura de Ciencias Empresariales. Estadística Económica. Sara Mateo. Dlomaura de Cencas Emresarales. Esadísca Económca. Sara Maeo. úmeros Índces nroduccón: Una de las rncales areas de la esadísca es el análss de varables, ano consderadas ndvdualmene como en conjuno, ara

Más detalles

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto: Versón: CA-5.04. CRÉDITO AGRICOLA Consderacones del produco: Son crédos que se oorgan para fnancameno de acvdades agropecuaras y se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral credco. Se conceden

Más detalles

3. El cambio en el sistema de pensiones y su impacto sobre la cobertura

3. El cambio en el sistema de pensiones y su impacto sobre la cobertura . El cambo en el ssema de pensones y su mpaco sobre la coberura El prmer objevo de ese rabajo es medr el mpaco que la reforma al ssema de pensones ha endo sobre la coberura; medda esa úlma como el número

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO Fabrco Morán Rugel 1, José Zúñga Basdas 2, Francsco Marro García 3 RESUMEN Después de haber analzado las écncas

Más detalles

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Deermnanes de los spreads de asas de los bonos corporavos: revsón de la leraura SEMINARIO PARA

Más detalles

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D PROBEMAS E IRUITOS ON TRANSISTORES Problema : eermnar los punos de funconameno de los dsposvos semconducores de los sguenes crcuos: +2V +2V +2V β= β= K β= β= (a) (b) (c) (d) Problema 2: eermnar el puno

Más detalles

NOTA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

NOTA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD NOTA METODOOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIAES DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD El desenvolvmeno del comerco nernaconal ha movado múlples esudos y concepcones eórcas, respeco del nercambo de benes y servcos

Más detalles

El signo negativo indica que la fem inducida es una E que se opone al cambio de la corriente.

El signo negativo indica que la fem inducida es una E que se opone al cambio de la corriente. AUTO-INDUCTANCIA: Una bobna puede nducr una fem en s msma.s la correne de una bobna camba, el flujo a ravés de ella, debdo a la correne, ambén se modfca. Así como resulado del cambo de la correne de la

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Productividad Sectorial en Chile:

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Productividad Sectorial en Chile: Nº 2 Marzo 2005 Documeno de Trabajo ISSN (edcón mpresa) 076-7334 ISSN (edcón elecrónca) 077-7593 Producvdad Secoral en Chle: 9-200. Rodrgo Vergara Rosaro Rvero www.economa.puc.cl Versón mpresa ISSN: 076-7334

Más detalles

MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES

MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES 487 MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES THOMAS POLFELDT Consulor, INE Sueca (Sascs Sweden). 488 Muesras con roacón de paneles ÍNDICE Págna. Defncones Generales... 489. Por Qué una Muesra de Roacón?... 489

Más detalles

Apéndice metodológico

Apéndice metodológico Ese bro forma pare de acervo de a Bboeca Jurídca Vrua de Insuo de Invesgacones Jurídcas de a UNAM Lbro compeo en: wwwjurdcasunammx hps://goog/negcj hps://bbojurdcasunammx/bjv 256 Empeos para crecer BID,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO ¾¼¼ Ê Ð Ò ÒØÖ Ð ÈÖ Ó Ð È ØÖ Ð Ó Ý ÐÓ Ê ØÓÖÒÓ Ð ÓÒ ÐÓ Ø ÒØÓ Ë ØÓÖ ÓÒ Ñ Ó Ð ÒÓ Æ Ø Ð Á Ð ÐÐ Ö Ó Ë

Más detalles

TIPOS DE TENDENCIAS Y SUS CONSEQUENCIAS. Tendencias estocásticas versus deterministas.

TIPOS DE TENDENCIAS Y SUS CONSEQUENCIAS. Tendencias estocásticas versus deterministas. TIPOS D TNDNCIAS Y SUS CONSQUNCIAS. Tendencas esocáscas versus deermnsas. Concepos báscos. Parmos de la base que una sere emporal es la realzacón de un proceso esocásco. Tal y como vmos en los modelos

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN. INTRODUCCION Y OBJETIVOS El índce de coses de la consruccón es un ndcador coyunural que elabora el Mnsero de Fomeno y que ene como objevo medr la evolucón, en érmnos

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos Curso 26/7 Economería II Tema 9: Modelos con reardos dsrbudos (I) 1. Análss de los efecos dnámcos en un modelo de reardos dsrbudos 2. La dsrbucón de reardos Tema 9 1 9.1. Análss de los efecos dnámcos en

Más detalles

Metodología de Selección y Cálculo. de Índices Bursátiles

Metodología de Selección y Cálculo. de Índices Bursátiles Bolsa de Comerco de Sanago» Índces Bursáles Meodología de Seleccón y Cálculo de Índces Bursáles Gerenca de Planfcacón y Desarrollo Dcembre 2007 Gerenca de Planfcacón y Desarrollo» 399-3854 Bolsa de Comerco

Más detalles

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS NORMA PARTIULAR 3.2 NORMAS PARA LA ONSTITUIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS REDITIIOS a. Prevsones para resgos credcos ) Prevsón según caegoría de resgo ) Mono de resgo sujeo a prevsón ) Deduccón de garanías

Más detalles

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden Tema 5. Análss Transoro de Crcuos de Prmer y egundo Orden 5.1 Inroduccón 5.2 Crcuos C sn fuenes 5.3 Crcuos C con fuenes 5.4 Crcuos L 5.5 Crcuos LC sn fuenes v() 5.6 Crcuos LC con fuenes () C () C v( )

Más detalles

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS TMA 7 MODLO IS-LM N CONOMÍAS ABIRTAS l modelo IS-LM en economías aberas Concepos fundamenales n el ema aneror analzamos el po de cambo como s fuera un nsrumeno de políca económca. Sn embargo ése se deermna

Más detalles

ANEXOS DEL INFORME. Recopilación de Información para la Construcción del Indicador INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ANEXOS DEL INFORME. Recopilación de Información para la Construcción del Indicador INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ANEXOS DEL NFORME Recolacón de nformacón ara la Consruccón del ndcador NDCE DE RECOS AL CONSUMDOR ANEXO. MÉTODO DE CÁLCULO A EL ÍNDCE DE LASEYRES ENCADENADO DE ESAÑA Se raa de un índce agregado, calculado

Más detalles

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC 9. IUITOS DE SEGUNDO ODEN Y 9.. INTODUIÓN En el capíulo aneror mos como los crcuos ressos con capacancas o los crcuos ressos con nducancas enen arables que son calculadas medane ecuacones dferencales de

Más detalles

CIRCUITOS CON DIODOS.

CIRCUITOS CON DIODOS. ema 3. Crcus cn dds. ema 3 CCUOS CON OOS. 1.- plcacón elemenal..- Crcus recradres (lmadres)..1.- eslucón de un crcu recradr ulzand las cuar aprxmacnes del dd..1.1.- eslucón ulzand la prmera aprxmacón..1..-

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCION DE OPERACIONES Subdeparameno. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Sanago, 26 Dcembre de

Más detalles

Análisis de supervivencia. Albert Sorribas Grup de Bioestadística I Biomatemàtica Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques Universitat de Lleida

Análisis de supervivencia. Albert Sorribas Grup de Bioestadística I Biomatemàtica Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques Universitat de Lleida Análss de supervvenca Alber Sorrbas Grup de Boesadísca I Bomaemàca Deparamen de Cènces Mèdques Bàsques Unversa de Lleda Esquema general Inroduccón al análss de supervvenca Tpos de esudos El concepo de

Más detalles

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE)

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) EL METODO PERT (PROGRM EVLUTION ND REVIEW TECHNIQUE) METODO DE PROGRMCION Y CONTROL DE PROYECTOS Desarrollado en 1958, para coordnar y conrolar la consruccón de submarnos Polars. El méodo PERT se basa

Más detalles

En España operaron empresas en 2014, un 0,4% más que el año anterior. En 2014 se crearon empresas y desaparecieron 277.

En España operaron empresas en 2014, un 0,4% más que el año anterior. En 2014 se crearon empresas y desaparecieron 277. 25 de novembre de 2016 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2014 En España operaron 3.432.072 empresas en 2014, un 0,4% más que el año aneror En 2014 se crearon 347.605 empresas y desapareceron 277.327

Más detalles

Estadística de Precios de Suelo

Estadística de Precios de Suelo Esadísca de Precos de Suelo Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES Subdepo. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA GGM/GMA Sanago, 26 Dcembre

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN CHILE. Evelyn Benvin y Marcela Perticará ƒ. Resumen

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN CHILE. Evelyn Benvin y Marcela Perticará ƒ. Resumen ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL EMENINA EN CHILE Evelyn Benvn y Marcela Percará ƒ Esa versón: Marzo 2007 Resumen En ese rabajo hemos aplcado écncas de descomposcón mcroeconomércas con

Más detalles

Biased Technological Change: Inequality, Economic Growth and Fiscal Policy

Biased Technological Change: Inequality, Economic Growth and Fiscal Policy Revsa 73 Desarrollo y Socedad Prmer semesre 2014 pp. 179-218, ssn 0120-3584 179 Herramenas de políca fscal para aprovechar el cambo ecnológco sesgado en un enorno de desgualdad y crecmeno económco Based

Más detalles

CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CO 2 EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL

CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CO 2 EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL MEDIO AMBIENTE E INDUSTRIA CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CO 2 EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL VICENT ALCÁNTARA ESCOLANO (*) Deparameno de Economía Aplcada. Insu

Más detalles

La Intensidad Tecnológica en El Salvador: Una perspectiva desde el comercio internacional

La Intensidad Tecnológica en El Salvador: Una perspectiva desde el comercio internacional Banco Cenral de Reserva de El Salvador Deparameno de Invesgacón Económca y Fnancera Coyunura Naconal Enorno Inernaconal Análss e Invesgacones Año 3, No. 42 Enero de 2010 Elaborado por: Pablo José Amaya

Más detalles

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model Unversy of Exremadura Deparmen of Economcs Macroeconomc Effecs of Fscal Shocks n he European Unon: A GVAR Model Ths verson: February 212 Alejandro RICCI RISQUETE Julán RAMAJO HERNÁNDEZ Unversdad de Exremadura

Más detalles

LA INFLUENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. EL CASO ANDALUZ

LA INFLUENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. EL CASO ANDALUZ LA INFLUENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. EL CASO ANDALUZ Manuel Jaén García Laura Pedra Muñoz Unversdad de Almería Resumen En ese rabajo se esuda la relacón enre

Más detalles

VERIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO DE COX

VERIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO DE COX VERIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO DE COX Rafael E. Borges P. Escuela de Esadísca, Unversdad de Los Andes, Mérda 511, Venezuela. e-mal: borgesr@ula.ve Temáca: Méodos Esadíscos en Epdemología. Resumen

Más detalles

Precios y costes laborales

Precios y costes laborales Precs y coses laborales Noas meodológcas y explcavas 1 Índces de precs de consumo El Índce de Precs de Consumo (IPC), elaborado por el INE, mde la evolucón del conjuno de precs de los benes y servcs que

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2001

Índice de Precios de Consumo. Base 2001 Índce de Precos de Consumo. Base 20 Meodología (borrador) Índce. nroduccón 2. Defncón del ndcador 3. Ámbos del ndcador 3..- Ámbo emporal 3...- Perodo base 3..2.- Perodo de referenca de los precos 3..3.-

Más detalles

Índices de Precios Industriales base Notas metodológicas

Índices de Precios Industriales base Notas metodológicas Índces de Precos Indusrales base 25. Noas meodológcas Inroduccón El índce de Precos Indusrales (IPRI) ue elabora el Insuo Naconal de Esadísca es uno de los rncales ndcadores ara el segumeno de la coyunura

Más detalles

2. Métodos Numéricos Aplicados a Ecuaciones Diferenciales

2. Métodos Numéricos Aplicados a Ecuaciones Diferenciales ... Méodo de Euler Haca Adelane Anexo -4. Méodos Numércos Aplcados a Ecuacones Dferencales Párase del más smple po de ecuacón dferencal ordnara, que la de po lneal de prmer orden, el clásco Problema de

Más detalles

Tema 4. Condensadores y Bobinas

Tema 4. Condensadores y Bobinas Tema 4. ondensadores y Bobnas 4. Inroduccón 4. ondensadores 4.3 Energía almacenada en un condensador 4.4 Asocacón de condensadores 4.5 Bobnas 4.6 Energía almacenada en una bobna 4.7 Asocacón de bobnas

Más detalles

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades oa de Clase 5 Inroduccón a modelos de Daa Panel: Generaldades. Por qué daos de panel? Los modelos de daos de panel son versones mas generales de los modelos de core ansversal seres de empo vsos hasa el

Más detalles

MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3

MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3 MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3 Una fuene lumnosa eme luz monocromáca de longud de onda en el vacío lo = 6 l0-7 m (luz roja) que se propaga en el agua de índce de refraccón

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) 7. Movmeno Reclíneo Unorme Acelerado Movmeno Reclíneo Unormemene Acelerado (MRUA) elocdad Meda o elocdad promedo: La velocdad meda represena la relacón enre el desplazameno oal hecho por un móvl y el empo

Más detalles

Manual Metodológico Índice de Costos del Transporte Base 2009 = 100

Manual Metodológico Índice de Costos del Transporte Base 2009 = 100 Manual Meodológco Índce de Cosos del Transpore Base 2009 00 Insuo Naconal de Esadíscas Subdreccón de Operacones Deparameno de Esadíscas de Precos Febrero de 200 Índce. INTRODUCCIÓN...5 2. DEFINICIÓN DEL

Más detalles

Tema 3: Números índice

Tema 3: Números índice Tema : Números índce Los números ndce son ndcadores ue nos ermen ver la evolucón de una o más magnudes a ravés del emo, esaco, ec. Índce smle Dada una varable o magnud X, se defne el número índce de X

Más detalles

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional 5. Los ssemas de pensones y el ahorro naconal Uno de los aspecos más mporanes ras la reforma a un ssema de pensones es su mpaco sobre el ahorro naconal dado el vínculo enre ése y el desempeño de la economía.

Más detalles

4o. Encuentro. Matemáticas en todo y para todos. Uso de las distribuciones de probabilidad en la simulación de sistemas productivos

4o. Encuentro. Matemáticas en todo y para todos. Uso de las distribuciones de probabilidad en la simulación de sistemas productivos 4o. Encuenro. Maemácas en odo y para odos. Uso de las dsrbucones de probabldad en la smulacón de ssemas producvos Leopoldo Eduardo Cárdenas Barrón lecarden@esm.mx Deparameno de Ingenería Indusral y de

Más detalles

SEMINARIO SOBRE ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO

SEMINARIO SOBRE ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO SEMINARIO SOBRE ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO Del 23 al 27 marzo 2009 Madrd -España Lla Monoya Sánchez TEMAS 1. Concepos generales: Números índces 2. Objevos y aplcacones del IPC español 3. Méodo general

Más detalles

PREDICCIÓN DE VOLATILIDAD CON LOS ÍNDICES DE VOLATILIDAD VIX Y VDAX

PREDICCIÓN DE VOLATILIDAD CON LOS ÍNDICES DE VOLATILIDAD VIX Y VDAX PREDICCIÓN DE VOLILIDD CON LOS ÍNDICES DE VOLILIDD VIX Y VDX El objevo de ese rabajo es esudar la capacdad predcva de los índces de volaldad. Para el perodo 99-0, analzamos daos de los índces amercanos

Más detalles

SE PUEDE MEDIR LA NEGOCIACIÓN INFORMADA?: UNA REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA BASADA EN LAS COVARIANZAS DE LAS SERIES DE PRECIOS

SE PUEDE MEDIR LA NEGOCIACIÓN INFORMADA?: UNA REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA BASADA EN LAS COVARIANZAS DE LAS SERIES DE PRECIOS Invesgacones Europeas de Dreccón y Economía de la Empresa Vol. 5, Nº, 009, pp. 0-, IN: 35-53 E PUEDE MEDIR L NEGOCICIÓN INFORMD?: UN REVIIÓN DE L METODOLOGÍ BD EN L COVRINZ DE L ERIE DE PRECIO Farnós Vñas,

Más detalles

Anejo 9: Uniones directas de perfiles tubulares

Anejo 9: Uniones directas de perfiles tubulares Anejo 9: Unones drecas de perles uulares Modo Esuerzo axl Momeno lecor a c d e Anejo 9-639 Fgura A-9-: Modos de agoameno para unones enre perles SHC Anejo 9-64 Modo Esuerzo axl Momeno lecor a c d e Fgura

Más detalles

Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984:I 2003:IV)

Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984:I 2003:IV) Dnero, precos, asa de nerés y acvdad económca: un modelo del caso colombano (984:I 23:IV) José Fernando Escobar. y Carlos Eseban osada. esumen A parr de un esquema de ofera y demanda de dnero se esmó un

Más detalles

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO L INNOVCION EN L LITERTUR RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO Carlos Borondo rrbas Unversdad de Valladold Revsón: sepembre 28 Resumen Ese arículo presena un repaso de los prncpales modelos recenes que hacen

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA. Ítem Alternativa Defensa

SOLUCIONARIO GUÍA. Ítem Alternativa Defensa SOLUCIONARIO GUÍA Íem Alernaa Deena 1 C En un gráco elocdad / empo, al realzar el cálculo de la pendene y área bajo la cura, obenemo la aceleracón y danca recorrda, repecamene. A Según la expreón para

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE OFERTA DE EMPLEO EN LA DINAMICA DE LA FRECUENCIA.

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE OFERTA DE EMPLEO EN LA DINAMICA DE LA FRECUENCIA. ESIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE OFERA DE EMPLEO EN LA DINAMICA DE LA FRECUENCIA. Francsco Parra Rodríguez. Deparameno de Economía Aplcada y Esadísca UNED C/ Senda del Rey, sn Madrd elefono: E-mal: fparra@cee.uned.es

Más detalles

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMERÍA Noa: Los ejerccos con asersco no corresponden al programa acual de Prncpos

Más detalles

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes.

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes. REPÚLI OLIVRIN DE VENEZUEL MINISTERIO DEL PODER POPULR PR L DEFENS UNIVERSIDD NIONL EPERIMENTL DE L FUERZ RMD NÚLEO ZULI DIVISIÓN DE SERETRÍ RRER: SIGNTUR: MT - NOMRE DEL PROFESOR: ILO SIO DE INGENIERI

Más detalles

Consideraciones generales sobre dinámica estructural

Consideraciones generales sobre dinámica estructural Capíulo Consderacones generales sobre dnámca esrucural Inroduccón El obeo de la dnámca esrucural es el análss de esrucuras bao cargas dnámcas, es decr cargas que varían en el empo. Aunque la mayoría de

Más detalles

a. Activos monetarios b. Activos no monetarios a. Ingresos b. Egresos

a. Activos monetarios b. Activos no monetarios a. Ingresos b. Egresos Decsones e Inversón Conseracón e la péra el poer aqusvo el sgno monearo Amnsracón Fnancera Cr. Julo César Torres UNLPam Facula e Cencas Económcas y Jurícas Decsones e Inversón Conseracón e la péra el poer

Más detalles

Cálculo del area de intercambio del rehervidor y del condensador.

Cálculo del area de intercambio del rehervidor y del condensador. M.M.J. Págna 1 de 16 0 Sepembre 005 Revsón (0) Cálculo del area de nercambo del rehervdor y del condensador. Rehervdor. Procedmeno de dseño: En ese rabajo se preende proporconar un procedmeno sencllo,

Más detalles

Amplificador Operacional 1/14

Amplificador Operacional 1/14 Amplfcadr Operacnal /4. Inrduccón Un amplfcadr peracnal, ambén llamad peracnal es un módul funcnal fabrcad sbre una sla paslla chp (crcu negrad, I) que encapsula un amplfcadr ranssrzad muy esable para

Más detalles

Pronóstico con Modelos Econométricos

Pronóstico con Modelos Econométricos Pronósco con Modelos conomércos Hldegar A. Ahumada UD A common complan (n he UK): When weaher forecass go awr, meeorologss ge a new supercompuer When economs ms-forecas, we ge our budges cu (Hendr, 200)

Más detalles

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes DOCUMENTO CEDE 2002-02 ISSN 1657-7191 (Edcón elecrónca) ABRIL DE 2002 CEDE EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Aras UCLA Albero Carrasqulla Unversdad de los Andes Aruro Galndo Banco

Más detalles

APUNTES CLASES DE PRÁCTICAS ECONOMIA ESPAÑOLA (Y MUNDIAL) CURSO 2010/2011, 2º. CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

APUNTES CLASES DE PRÁCTICAS ECONOMIA ESPAÑOLA (Y MUNDIAL) CURSO 2010/2011, 2º. CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID APUTES CLASES DE PRÁCTCAS ECOOMA ESPAÑOLA (Y MUDAL) CURSO 200/20, 2º. CUATRMESTRE DEPARTAMETO DE ECOOMÍA UVERSDAD CARLOS DE MADRD DCE DE PRÁCTCAS.- Conabldad aconal. 2.- ndces y Deflacores. 3.- Curvas

Más detalles

JEL: R12, R11 Palabras Clave: Comercio interregional, crecimiento regional.

JEL: R12, R11 Palabras Clave: Comercio interregional, crecimiento regional. UN ÍNDICE DE DEPENDENCIA ECONÓMICA ENTRE REGIONES: EL CASO DE ESPAÑA VERSUS REINO UNIDO Rafael Flores de Fruos* Salvador Garrga Polledo ** 14 de Febrero de 2007 RESUMEN En ese rabajo se propone un méodo

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ONDA

CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ONDA AATISTIAS D LAS FOMAS D ONDA araceríscas de un pulso recangular: A 0.9A 0.1A r a r = rseme, empo de subda ó empo de respuesa f = fowardme, empo de caída a = ancho del pulso f 1 AATISTIAS D LAS FOMAS D

Más detalles

Gestión de Operaciones. Capítulo 2: Pronósticos de Demanda

Gestión de Operaciones. Capítulo 2: Pronósticos de Demanda Gesón de Operacones Capíulo 2: Pronóscos de Demanda Inroduccón Objevo: Permen esudar la demanda fuura, accón mporane en el dseño de un produco. Ejemplos : Compac, fue líder en la vena de PCs durane los

Más detalles

Una relación no lineal entre inflación y los medios de pago

Una relación no lineal entre inflación y los medios de pago BANCO DE LA REPUBLICA Subgerenca de Esudos Económcos Una relacón no lneal enre nflacón y los medos de pago Munr A. Jall Barney Lus Fernando Melo Velanda * Sanafé de Bogoá, Dcembre de 999 * Los resulados

Más detalles

Análisis de la competencia en un mercado mayorista de electricidad: el caso de España

Análisis de la competencia en un mercado mayorista de electricidad: el caso de España Fac. CC. Económcas y Empresarales Unversdad de La Laguna Fac. CC. Económcas y Empresarales Unv. de Las Palmas de Gran Canara Análss de la compeenca en un mercado mayorsa de elecrcdad: el caso de España

Más detalles

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local.

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local. Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap Spread como proxy del Cred Defaul Swap en el mercado local. Andrés Gómez Caegoría Lbre Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap

Más detalles

Evaluación de posturas estáticas: el método WR

Evaluación de posturas estáticas: el método WR Año: 9 47 Evaluacón de posuras esácas: el méodo WR Evaluaon of sac orkng posures: WR mehod L évaluaon des posures de raval saques: le méhode WR Alfredo Álvarez Ingenero ndusral CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES

Más detalles

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia en un Estanque Agitado con Pulpa

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia en un Estanque Agitado con Pulpa Deermnacón Expermenal de la Dsrbucón de Tempos de Resdenca en un Esanque Agado con Pulpa Lus Marín Escalona Julo de 2oo7 Índce Resumen 3 Anecedenes Generales 3 Procedmeno Expermenal Dscusones 4 onclusones

Más detalles

ÁREA 4 y 9: ECONOMÍA INDUSTRIAL, DE SERVICIOS Y DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. Departamento de Economía Aplicada

ÁREA 4 y 9: ECONOMÍA INDUSTRIAL, DE SERVICIOS Y DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. Departamento de Economía Aplicada ÁREA 4 y 9: ECONOMÍA INDUSTRIAL, DE SERVICIOS Y DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Deparameno de Economía Aplcada Faculad de Cencas Económcas y Empresarales e-mal: ecoapl@eco.uva.es Avda. del Valle de

Más detalles

Índices de Precios del Sector Servicios (IPS)

Índices de Precios del Sector Servicios (IPS) Índces de Precos del Secor Servcos (PS) Meodología Subdreccón General de Esadíscas de los Servcos Seembre 29 NE. nsuo Naconal de Esadísca Índce. nroduccón...3 2. Defncón del ndcador...4 3. Ámbos del ndcador...5

Más detalles

Séptimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 9 y 10 de mayo de 2002

Séptimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 9 y 10 de mayo de 2002 Unversdad Naconal de a Plaa Sépas Jornadas de Econoía Moneara e Inernaconal a Plaa, 9 y de ayo de 22 Un Análss Econoérco del Efeco de la Políca Moneara en Argenna Urera, Gasón Ezequel (Unversdad Epresaral

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD MAOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO LA DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL COMO INSTRUMENTO DE AJUSTE DEL DÉFICIT COMERCIAL SU

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Prmer Trmesre 2010 La Paz - Bolva Pr o d u c o Inerno Br u o Tr m e s r a l Prmer Trmesre 2010 Elaborado por el Insuo Naconal de Esadísca Depóso Legal Nº 4-4 - 227-10

Más detalles