El pepel DE LAS ctudadbs EN EL contexio DE LA clobatlzación. un territorio para ser competitivo, es deci, se revisará:lr los di'

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El pepel DE LAS ctudadbs EN EL contexio DE LA clobatlzación. un territorio para ser competitivo, es deci, se revisará:lr los di'"

Transcripción

1 LA CoMPETITMDAD DE LAS CIUDADES ME}TCANAS 85 ción de las instituciones locales con las empresas y las instituciones supralocales (regionales, nacionales e internacionales). En tal sentido, aquí se analiza el papel que desempena la ciudad en el contexto de la globalización, considerando que es el punto nodal del desarrollo económico, de las actividades industriales y de la prestación de servicios avanzados. La función de la calidád se ha modificado y cada vez resulta más importante su conexión con otras urbes para formar redes que funcionen bajo un esquema jerarqukado. Más adelante se definirán las condiciones que debe reunir un territorio para ser competitivo, es deci, se revisará:lr los di' versos factores que debe desarrollar en su entorno para apoyar a las empresas que buscan un espacio para desarrollarse. Por último, se reüsará el comportamiento de los diferentes factores que hacen compeütivas a las ciudades mexicanas, se ha á un análisis a nivel regional para detectar aquellas que han desarrollado más los factores de compeütividad y se analizará el posicionamiento de Guadalajara respecto al resto de las ciudades. Se considera que el desarrollo de tales factores hará un entorno adecuado para generar una siner ia entre las actividades existente que sea un atractir,'o para las empresas que buscan nuevas alternativas de localización para sus plantas productivas. La hipótesis de este trabajo es que estamos inmersos en una dinámica en la que las ciudades adquieren cada vez más importancia, por eso es necesario {esarrollar factores que gene' ren un ambiente de competitmdad en su vida económica; en este sentido, algunas regiones del país, particularmente Guadalajara, tienen el compromiso de producir ese ambiente si desean conectarse a las redes mundiales de producción de bienes que demanda la economía global y no quedarse reza adas de las nuevas tendencias económicas. El pepel DE LAS ctudadbs EN EL contexio DE LA clobatlzación Los cambios suscitados en las últimas décadas han tenido efectos en el territorio. La economía mundial es controlada cada vez

2 86 Juan JoRc RoonÍcuoz Beurrsre más por empresas multinacionales que buscan desarrollarse en cualquier rincón del mundo, este proceso se denomina globalización económica. Algunos autores, entre ellos Ianni (1999)y Castells (1995, 1997), consideran que este proceso pretende desarrollar una nueva forma de relación desde los puntos de vista económico, político, social y territorial. Para Ianni este proceso se ha definido utilizando metáforas y expresiones tales como aldea global, sociedad informática, sociedad red, economía mundo, sistema mundo y nueva diüsión internacional del trabajo, entre otros. Sin embargo, desde el punto de vista económico la globalización es un proceso sumamente complejo que tiene que ver con la expansión del proceso productivo; pero no sólo en el ámbito comercial (intercambio de bienes), sino también en los procesos productivos (segmentación y desconcentración de empresas a diversos territorios)y de capital (desarrollo de la inversión extranjera). En este sentido cabe resaltar que la globalización ha propiciado que países, regiones y ciudades cambien su dinámica en la economía mundial, por lo que es importante considerar que estamos inmersos en nuevas formas de relaciones, donde cada uno de estos niveles territoriales ha cambiado su función y vinculación en la economía global. Ante esto, las ciudades están asumiendo nuevos papeles en la economía mundial. A finales de los setenta se suponía que con los nuevos avances en las comunicaciones las actividades se desconcentrarían para dar paso a un nuevo proceso urbano que consistiría en industrialtzar el espacio rural y dejar a las ciudades sólo como centros de intercambio comercial. Sin embargo, para Sassen ( 199 I ) las empresas, si presentaron un proceso de desconcentración, no fue hacia el medio rural, sino para establecerse en ciudades periféricas o de menor tamañ0, propiciando con esto que el desa rollo industrial se mantuviera sólo en los espacios urbanos. Además, es importante destacar la nueva función que empezaron a tener las graudes ciudades: fortalecimiento de los servicios avanzados (como los

3 LA COMPET TIVIDAD DE LAS CIUDADES MEXCANAS 87 financieros), actividades de gestión y toma de decisiones, lo que hace que conserven su hegemonía en la economía mundial. Lo anterior propicia la dispersión de actividades, principalmente de procesos productivos con gran intensidad de mano de obra, que se pueden desarrollar en cualquier parte del territorio pero que por lo general se ubicarían en ciudades periféricas, medias o pequenas con infraestructura adecuada y abundante mano de obra. Pero también se está generando un proceso de concentración de ciertas funciones y actividades que deben mantenerse cerca debido a las necesidades de infraestructura especializada, condiciones para producir ciencia y tecnología (investigación y desarrollo), recursos humanos e instituciones. Este iipo de funciones sólo se podrían desarrollar en las grandes metrópolis (ciudades globales, como Ias calificó Friedman a mediados de los setenta). Así, la ciudad conserva o acrecienta su importancia, pues sigue controlando las funciones estraté$icas del proceso productivo: inversión, innovación, gestión y toma de decisiones en Ias diversas actividades modernas que existen en el mundo' Por talrazónse argumenta que las ciudades han dejado de ser productoras de bienes manufacturados para desarrollar servicios avanzados y desempeñar funciones reiacionadas con la generación de conocimiento. Esto nos lleva a considerar que antes las ciudades desarrollaban ciertas características que les permitían la concentración económica y poblacional, la diversificación de funciones, y mantenían una centralidad con respecto a su á ea de irfluencia. Ahora Ia ciudad está produciendo una urbanización diferente que es resultado de un espacio de flujos y cuya característica principal es la desconexión del entorno local. Es decir, las metrópolis estián tratando de conectarse globaknente pero desconectarse a nivel local (Castells, 1997; Borja y Castells, 1998). Lo anterior significa que antes las urbes requerían de su periferia, ya que ahí se manifestaba la división territorial del trabajo (el centro de la ciudad como punto de congestionamien-

4 88 JuRN JoRcB RopnÍcupz BAUTTsTA to comercial y de gestión, y la periferia como centro de producción), pero ahora esta división se manifiesta entre ciudades, es decir, la función de la periferia lareajizaotra ciudad; esto muestra que el modelo centro-periferia ya no explica las nuevas relaciones que empiezan a da se territorialmente.t Por lo tanto, es importante resaltar el fenómeno que está produciendo la globalización: el nuevo crecimiento urbano en redes, en el que Sassen considera que existe una nueva forma de crecimiento urbano que consiste en la generación de nuevas funciones, el nuevo control que presenta en la economía mundial y la relación entre ciudades. En este sentido, plantea cuatro tesis que justifican el fenómeno: 1. Los territorios inmersos en la globalización presentan una elevada aglomeración de funciones centrales. Esto sisnifica que cuando un territorio (país, región o ciudad, incluso empresas) presenta mayor integración en las diferentes zonas del mundo procura mantener funciones centrales (gestión, toma de decisiones, control de la producción), lo cual nos lleva a pensar que la aglomeración de funciones se mantendrá en el nuevo crecimiento urbano, pero tanto la población como el resto de las actividades económicas se desconcentrarán. 2. Las ciudades globales son sitios particulares de producción de servicios avanzados y de innovaciones financieras; dejan de lado la producción de bienes manufacturados, Ia cual se desconcentra a otras ciudades de menor jerarquía en la red urbana global. 3. No existe relación entre el desarrollo de la ciudad y el desarrollo del país. En este sentido, se manifiesta la desco- ' Bt modelo centro-periferia fue desarrollado en la década de los cincuenta por la escuela de la copar como parte de la teoría de la dependencia. Actualmente el carácter estructural empieza a modilicarse territorialmente, aunque la especialización funcional se mantiene.

5 Lt corrlpourn DAD DE LAS ctudades MExTcANAS gg nexión que presenta la ciudad respecto de su periferia, que en muchas ocasiones abarca a buena parte o incluso a todo el país (véase el caso de la ciudad de México), para dar paso al vínculo con otras periferias, que por lo general están formadas por otras ciudades. 4. El impacto de estos cambios reflejará una polarización en la distribución del ingreso y el empleo. puesto que muchas de las actividades manufactureras se desconcentrarán, la población que las realizaba no podrá insertarse en la nueva dinámica que está teniendo la ciudad, y la nueva función no propiciará automáticamente un incremento en el ingreso, ya que las nuevas actividades que tendrán las ciudades ofrecerán puestos de trabajo de alto y bajo nivel, es decir, la brecha entre empleos bien y mal remunerados se hará cada vez más amplia. Con base en estas ideas, Sassen plantea el surgimiento de redes urbanas jerarquizadas,lo cual significa que las ciudades, de acuerdo con sus funciones primordiales, se ubican en un determinado nivel de la red. Estas funciones se desa rollan según las condiciones competitivas que generan. De esta manera, las ciudades que ocupan el primer lugar en las diferentes redes son Nueva York, Londres y Tokio (Sassen, 1991),2 porque son centros financieros, sedes de corporaciones multinacionales e instituciones internacionales, muestran una rápida e4pansión de servicios avanzados para las grandes corporaciones y son importantes nodos de comunicación. Por otro lado, Santacana (1998) afirma que la misma jerarquía corresponde a las ciudades periféricas de Sao Paulo y Singapur, seguidas por Johannesburgo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Caracas, México y SeúI, entre otras. Sin embargo, si se considera que sólo existe una red, estas últimas se colocarían en un tercer o cuarto nivel. Tsa rtacana (1998) considera a otras ciudades, como Chicago, Zurich y Francfort.

6 90 JuAN Jonco Rooúcupz Beurrsre A medida que la economía global se expande y se incorporan a ella nuevos mercados se unen otras ciudades a la red urbana global; en este proceso cambiante su jerarquía no es estatica, sino que se modifica como resultado de la feroz competencia que existe a nivel internacional. Si se considera que las ciudades líderes dificilmente pueden descender de nivel, el resto de las posiciones son peleadas constantemente, pues las ciudades buscan tener una conexión cadavez más directa con las grandes corporaciones, que tienen su sede en las de primer nivel, las cuales a fin de cuentas son Ias que controlan la economía mundial; cuando los corporativos ven una ciudad atractiva para desarrollar sus funciones centrales, hacen que ocupe un lugar privilegiado en la red urbana munüal. Para que una ciudad pueda participar en ia red tiene que desarrollar aspectos como su conectividad y accesibilidad, con lo que tendrá un flujo de relaciones que le permitirán desarrollar actividades importantes para los procesos productivos de las grandes corporaciones. El desarrollo de estos aspectos requiere infraestructura y recursos humanos que puedan generar un conocimiento acorde a las necesidades de las empresas no sólo en aspectos cuantitativos, sino incluso en aspectos intangibles como el conocimiento necesario para Ia configuración de un eslabón de la red urbana global. LA C0MPETITI\,,IDAD DEL TERRITORIO: EL CASO DE LAS CIUDADES EI territorio es un elemento decisivo para que las ciudades generen competitividad, ya que son cada vez menos las ba reras arancelarias, y el otorgamiento de tratos preferenciales como el abaratamiento de factores productivos y subsidios, para crear, si no un ambiente competitivo, sí algunas condiciones que benefician a determinadas empresas. Hoy para ser más competitivas las empresas necesitan, entre otras cosas, buscar en un territorio las si uientes condiciones favorables: infraestructura tecnológica adecuada; sistemas de comunicaciones que aseguren la conectividad del

7 Le coupprlrnndad DE LAS ciudades ME)ÍcANAS 91 territorio a flujos globales de personas, información y mercancías; la existencia de recursos humanos capaces de utilizar el nuevo sistema técnico-productivo, y por último, tener un nivel de vida satisfactorio que brinde a la fuerza de trabajo el ambiente adecuado para desarrollar sus actividades sin limitaciones de salud, alimentación y vivienda (Borja y Castells, 1998). Un territorio organizado que desarrolle ciertas condiciones para hacer más competitivas a las empresas es la condición primordial para su incorporación a las tendencias descentrali zadoras que se observan en nuestros días, es decir, la revolu' ción científica y tecnológica, la reforma del Estado, las demandas de autonomía de la sociedad ciüi, la privatización y la desregu. lación colocan al territorio organizado en un lugar protagónico respecto al nuevo orden internacional (Boisier, I996). Se puede afirmar que el territorio es factor de desarrollo. Cuando se habla de un territorio organizado en realidad se habla de la posición que deben tener los diferentes actores,s así como de hacer eficientes sus relaciones para buscar la mejor conexión. Por lo tanto, todos estos actores desempeian un pa' pel fundamental para que el territorio logre insertarse en la nueva dinámica de la economía global. Sin embargo, corresponde al Estaclo dirigir las relaciones y visualizar las funciones de dichos actores, así como la estrategia que promue!? la competitiüdad, constituyendo un entorno que facilite el desarrollo productivo y empresarial (Ruiz Durán, 1997). Juntos, el gobierno y los demás actores deben buscar las condiciones adecuadas para lograr la competitividad de las empresas, que repercuti á en una rentabilidad y bienestar social mayor. -'Los actores que participan en un territorio son por lo general el sector público, particularmente a nivel local, o los que están más relacionados con el territorio; los actores empresariales que Io conforman; las díversas actiüdades que se desarrollan en el territorio, sean modernas o tradicionales, nacionales, locales o extranieras, y por último, la sociedad.

8 92 JuAN Joncp RoonÍcuoz Beunsre Algunos autores y organismos internacionalesa consideran que existe una serie de factores que determinan el desarrollo de competitividad de las unidades económicas y, en consecuencia, del territorio; esto ha sido generado por la fuerte competencia que se está dando por contar con un mayor número de empresas importantes dentro de este último. Según Cicolella (1998) la globalización económica ha propiciado que el territorio sea cada vez más selectivo, que existan regiones o ciudades incorporadas y otras excluidas del proceso, lo que provoca su ascenso o declive. En este sentido, existe una ardua competencia entre regiones o ciudades, en la que interüene el ámbito internacional. Por su parte, Boisier (1996) expone que el papel del gobierno es configurar un entorno que permita a los diversos agentes que actúan en el territorio consolidar una base económica local competitiva. En este sentido, cita a Magi (1994)para enumerar los aspectos que debe desarrollar: 1. Un ambiente macroeconómico favorable que incluya la política cambiaria, la participación de los impuestos, el movimiento de las tasas de interés y la inflación, y Ia función de los incentivos a las actividades, entre otros. 2. Existencia y característica de una red institucional y de servicios financieros. En este sentido, es importante resaltar la flexibilidad que debe tener la función gubernamental en sus diversas instituciones, las cuales deben apoyar el desarrollo de un entorno competitivo en el territorio, así como la existencia de servicios financieros acordes a la demanda de recursos frescos y flexible para los momentos de cambio en cuanto a la presencia de nuevos actores, principalmente empresariales. a Los autores y organismos revisados para conocer los factores que permiten mostrar un ambiente competitivo en el territorio son Maggi, Brotchie, Borja y Castells y el Foro Económico Mundial.

9 Le courpoutn DAD DE LAS ciudades MEXTcANAS Disponibilidad y calidad de recursos humanos, con el fin de adecuarse a las nuevas circunstancias: revolución tecnológica, procesos productivos, esquemas de organización empresarial. La generación de conocimiento para el desarrollo de funciones es cada vez más importante, pues de ello depende la forma de conecta se a la red global en una posición privilegiada. 4. Articulación del sistema educativo, tecnológico y de servicio con el aparato productivo. Puesto que el conocimiento es la materia prima de las nuevas actividades económicas, es necesa io que exista un contacto más directo entre educación y unidades económicas, que la educación no se limite a generar recursos humanos de acuerdo con las necesidades de las empresas, sino que ayude a lograr la eficiencia del aparato productivo mediante Ia oferta de servicios y de soluciones a los problemas de las empresas, y que genere el conocimiento necesario para mejorar la calidad de lo que se produce. Estos factores se deben combinar para hacer que el territorio ofrezca un ambiente favorable a la competitividad. Lo fundamental es que cada uno de los actores tiene una función que desarrollar y vincular con las de otros actores para lograr Ia competitiüdad empresarial. Por otro lado, Ruiz Dur in (1997) retoma la metodología desarrollada por el Foro Económico Mundial (npu) para justificar Ia importancia de territorio en la generación de un entorno competitivo. El desarrollo de las distintas regiones del mundo dependerá de que cuenten una infraestructura amplia que dé a la actividad empresarial un entorno adecuado para que logre la competitividad. La metodología de rou sugiere analizar ocho factores básicos: l. Fortaleza de la economía. Se relaciona con la evolución de la macroeconomía desde la perspectiva de la economía doméstica.

10 94 Juruv Joncp RonnÍcusz B urlstl 2. Internacionalización. Es el grado de participación en los negocios internacionales. 3. Gobierno, Se trata de la gestión del sector público en la formulación de políticas de apoyo a la competitividad. 4. Administración. Tiene que ver con la eficiencia de la administración empresarial y el desempeño de las corporaciones. 5. Finanzas. Es decir, el desempeño de los mercados de capital y la eficiencia de los servicios financieros. 6. Infraestructura. Se refiere al grado de los recursos y sistemas físicos que satisfacen las necesidades básicas de los negocios, 7. Ciencia y tecnología. Bs la capacidad científica y tecnológica para la investigación básica y aplicada. 8. Recursos humanos. Es necesaria la disponibilidad de recursos humanos capacitados. Los si uientes factores son considerados como indicadores de competitividad. Se agrupan en tres componente-s: 1. Recursos competitivos. Factores como infraestructura, finanzas, tecnología y recursos humanos son determinantes para incrementar el nivel de los recursos competitivos con que cuenta cada región. 2. Procesos competitivos. Se busca transformar los recursos competitivos en productos y servicios de alta rentabilidad con base en una estrategia de calidad y justo a tiempo. En el ámbito territorial, Ia transformación de los recursos disponibles es responsabilidad del gobierno, y las compañías detren administrar. 3. Condicionante del entorno. Se busca determinar, por una parte, el dinamismo de la economía local para reaccionar ante los cambios de los entornos nacional e internacional y, por otra, la capacidad de cada territorio para integrarse a los procesos productivos globales mediante el desarrollo acelerado de recursos y procesos. Se observa que cada uno de estos factores tiene una función importante. Primero contar con los recursos necesarios,

11 Le couporlrrudad DE LAS ctltdades MExcANAS gb después incluirlos en un proceso adecuado, para que posteriormente se pueda lograr un entorno favorable para las empresas que buscan ser más competitivas. Cada uno de estos autores retoma al territorio como elemento clave para el desarrollo de la competitiüdad. Borja y Castells (1998) han analizado la competitmdad en el ámbito urbano y manifiestan que la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (retomando a Sassen). Por esta razón los territorios que revisar para el estudio de la competitiüdad deben de ser las metrópolis. Según Brotchie (1995, citado en Borja y Castells, 1998) la competitividad de las ciudades no debe verse como Ia atracción de inversiones a cualquier precio, reduciendo impuestos y controles, aceptando salarios más bajos y menos protección social; la competitividad en la era de la economía informacional global no pasa por una reducción de costos, sino por el incremento de la productividad, y ésta depende, en lo esencial, de tres factores: conectividad, innovación y flexibilidad institucional (Borja y Castells, 1998). La conectividad es el vínculo de la ciudad con la región, el país y el mundo; ntediante las diferentes formas de comunicación, se busca intercambiar bienes fisicos (productos, tecnoiogía, personas)o virtuales (información, órdenes, decisiones). La innovación es la creación de conocimiento para las actividades económicas, lo que implica contar con recursos humanos capacitados para generarlo y llevarlo a la práctica. Para ello se requiere un sistema educativo de calidad, así como mejores condiciones de vida para los ciudadanos y crear instituciones de investisación ligadas a la vida económica procurando incorporar al sistema productivo de la ciudad las innovaciones tecnológicas globales, Por último, la flexibilidad institucional consiste en que las instituciones locales logren una capacidad y una autonomía externa que les permita negociar Ia articulación de la ciudad con las empresas e instituciones del ámbito supranacional.

12 96 Jue Joncp RonnÍcuBz BRulsre En este sentido, para que las ciudades logren insertarse adecuadamente en la red global urbana es necesario desarrollar estos tres factores, así como generar un proyecto de ciudad que responda a cinco retos: una base económica dinámica y vinculada a las nuevas actiüdades que se desarrollan a nivel mundial, una infraestructura urbana que permita lograr Ia competitividad de las actividades económicas, proporcionar mejor calidad de vida a los ciudadanos, generar una integración social y una gobernabiiidad en la que las acciones públicas estén bien representadas por las diferentes corrientes sociopolíticas que existen en la ciudad. Con base en 1o anterior, Borja y Castells plantean que la competitividad de las ciudades depende de siete elementos que dejan de lado aquellos que tradicionalmente se utilizaron para generar la acumulación de capital, tales como los recursos naturales, una base industrial tradicional y una buena posición geografica. Hoy la competitividad del territorio depende de: 1. Un funcionamiento eficiente del sistema urbano regional, especialmente en cuanto a movilidad y servicios básicos. 2. Inserción en los sistemas de comunicación de carácter global y que los agentes sociales y económicos dispongan de buena información sobre los procesos mundiales. 3. Cualificación de los recursos humanos; no sólo de los estratos superiores, sino también de la base, este es el elemento primordial del nuevo desarrollo industrial. 4. Apoyo público a los agentes económicos y sociales por medio de políticas de proteccionismo e4portador que favorecen las sinergias y la innovación continua. 5. Un proyecto de ciudad en el cual se defina la función que debe tener ésta en la red global urbana. Dicha función se determinará con base en las capacidades y habilidades de los diferentes recursos existentes. 6. Gobernabilidad del territorio, basada en la cohesión social y Ia participación cívica, procurando que tanto el ciudadano como las empresas se sientan orgullosos de la ciudad,

13 LR coupprnr!,idad DE LAS CIUDADES MEXICANAS 97 se consideren parte de ella y aporten lo necesario para lograr esa competitividad territorial. Siguiendo a los autores mencionados, la ciudad es el nodo territoriai importante para generar una competitividad de las activadas económicas. Por esta razón se considera que hoy en día es un objeto de estudio de gran importancia para entender los procesos de gtobalización. De ahí que la ciudad debe responder a tres exisencia que se dan en la üda económica y social a nivel mundial: 1. Proporcionar una competitividad en la cual la ciudad sea el elemento multiplicador de la densidad de relaciones entre agentes económicos, profesionales, culturales, educativos y de investigación, es deci, la intensificación de sinergias. 2. Proporcionar una mejor calidad de vida. Para ello la ciudad debe tener una diversidad de actividades y equipamientos, accesibilidad de espacios públicos, una población heterogénea, así como una oferta que parece ilimitada de empleos. servicios y espectáculos. 3. Producir sobernabilidad. El hecho de que exista una ampliación y desestructuración dei espacio urbano regional, a\avez que se genera un debilitamiento del Estado-nación y se multiplican las dinámicas centrífugas derivadas de la globalización, ha significado la revalorización de la ciudad como territorio gobernable. Ante esta situación es importante entender que todos los factores deben influir en la valoración del comportamiento de las ciudades en la vida económica de los países y regiones a los que pertenecen; sin embargo, con el fin de hacer un análisis de las condiciones de competitividad de las ciudades mexicanas se buscó homogeneizar los puntos de vista de los autores analizados, lo que permitió detectar cinco factores que se deben desarrollar en las ciudades para ofrecer estas condiciones. Asimismo, se hizo una lista de las va iables que pudieran medir el comportamiento de tales factores en cada una de las ciudades consideradas en el estudio (véase cuad o 1). Los factores de competitiúdad que se analuan en las ciudades mexicanas son los sisuientes:

14 i-- Maggi (1994, tomado de Boisier, 1996) Ambiente macroeconóm co tx stencia de una red nstitucional y de servrcios frnancieros Cuadro 1 Entorno para desarrollar la competitividad de las ciudades Brotchie (1 995, citado en Borja y Castells, 1998) Borja y Castells (1998) Foro Económico Mundial (citado en Ruiz Durán, 1997) lnformacrón de los tortaleza de la economía procesos mundiales lnternacional zación Un proyecto de ciudad Flexibilrd d institucional Apoyo público a los Gefión del gobrerno agenteseconómicos Serviciosfinancieros y sociales Adm nistracrón Gobernabrl dad del empresarial territor o lnfraestructura y cone(tividad Funcronamiento eficiente lnfraefructura básica del sistema urbano de los negooos Factores por analizar Ambiente macroeconómico Flexibilidad institucional Servicros flnancieros lnfraestructura y conectividad Variables por utilizar Tasa de desempleo Tasa de inflación Estructura del ns Salario promedro lnversión extranlera direct lnversión pública federa Ubicacrón de las 500 empresas más importantes Número de sucursales bancarias Dotación de electricidad Dotac ón de agua potable Número de parques industriales Estacrones vía satélite Camiones de carga Densrdad de transporte urbano Transporte aéreo (total y porcentaje de vuelos z c- o l! F c) rt N ED C.-l a,-l

15 I Caiidad y cantrdad de Calrdad de vrd recursos humanos Vrnculaciónuniversidad- lnnovación(instrtuciones empresa de inveligación) Recursos hum nos (calificación) Recursos humanos (disponibilidad) Ciencia y tecnologia Recursos humanos innovación en ciencia y tecnología Número de puertos en el estado Longitud de red carreter y ferrocarril Hoteles de gran turismo Cenfo5 deportivos Clubes de golf Poblacrón ocupada (Po) Tasa de alfabetismo Población con instrucción media básic Población con tnstrucción superior Prof esionales ocupados en la industria Po con uno y más de diez salarios minimos Person l médico en rnstituciones de salud lnstrtuciones de educación superior Becas otorgadas y admrnrstr das Miembros del Sistema Nacional de lnvestigadores!- (),Ú :j ;; (t t āo C l, a z x C) z a (O

16 100 JueN Joncp RoonÍcupz Beurlsre Dl amb ie nte mac r o e c o nó mico Este factor es incluido en el análisis porque Maggi establece la influencia que ejercen sobre las ciudades diversos indicadores macroeconómicos; por ejemplo, la inflación determina de alguna forma el costo de la vida y de los procesos productivos, los cuales serán muy importantes para ubicar una empresa y lograr las condlciones de competitividad. El nonl considera que este factor es el indicador que tiene el país, pero desde una perspectiva doméstica, es decir, la situación de la macroeconomía en la economía de las ciudades. Por último, Borja y Castells consideran importante este factor competitivo porque permite contar con conocimiento de los procesos mundiales y sus efec' tos en la economía del país, la región y la ciudad. Cada uno de ellos justifica la necesidad de conocer el ambiente macroeconómico en que se rnueve cada una de las ciudades analizadas. Por eso en el estudio de las ciudades se pretende analizar la fortaleza de la economía desde la perspectiva de las condiciones que presenta cada una de ellas en variables macroeconómi cas como el salario promedio, la tasa de empleo y la inflación, el nivel de participación en la economía nacional (porcentaje del prb) y el grado de internacionalización de su economía, procurando medirlo por medio de la participación de la inversión extranjera directa en cada ciudad. Fle xib ilidad i ns ti tuc io na I y se ru Íc ios f nancier o s Varios autores, entre ellos Castells y Sassen, consideran que los servicios financieros y la gestión son elementos clave para toda ciudad que intente participar en la nueva economía. Lo anterior se justifica con las consideraciones de Maggi según las cuales debe haber flexibilidad en las instituciones, sobre todo cuando los escenarios son cambiantes y las situaciones se modifican de acuerdo con los acontecimientos del exterior que n0 pueden manejar las instituciones locales, y en ocasiones ni las nacionales. También es importante la presencia de instituciones financieras que ofrezcan los servicios que necesitan las empresas,

17 LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES MDXCANAS 101 que por lo general buscan financiamiento o servicios financieros básicos para el impulso de sus actividades. Según Brotchie la flexibilidad institucional es importante para que las empresas o las ciudades tengan mayor margen de maniobra en los escenarios existentes para adaptarse a las si' tuaciones cambiantes del mundo global. Por su parte, Borja y Castells argumentan que esta flexibilidad institucional es parte del apoyo público que se debe otorgar a los agentes económicos y sociales para que puedan funcionar adecuadamente en un mundo cadavez más competitivo. Por último, el rsl4 considera que la gestión del gobierno es necesaria para la formulación de políticas públicas; en este sentido, la flexibilidad institucional es indispensable para lograr este objetivo que deben alcanzar todos los que participan en la formulación de dichas políticas, En la flexibilidad y los servicios financieros se revisa el apoyo que otorga el gobierno a los agentes económicos y sociales por medio de la inversión pública federal, la participación e importancia de la iniciativa privada mediante la distribución de las 500 empresas más importantes del país por ciudad, y la presencia del sector financiero, a través del número de sucursa' les bancarias existentes. Al evaluar cada una de estas variables se pretende medir la injerencia del gobierno por medio del presupuesto que se des' tina a cada una de las ciudades. La distribución de las empresas nos permite inferir las condiciones que ofrecen los territorios para que se desarrollen; aunque no se mide directamente el apoyo institucional que se ofrece a las actmdades económicas, sí puede ser una variable que nos proporcione una üsión de las condiciones que ofrecen los ámbitos institucional y empresarial. Por último, para revisar Ia presencia de servicios financieros se optó por considerar el número de sucursales existentes en cada ciudad; pero es importante ponderar esta información porque no todas las sucursales cuentan con servicios empresariales, aunque la presencia significativa de ellas puede suponer que algunas oficinas presten estos servicios.

18 t02 JueN JoRcp RoonÍcupz Blutlsre I njr ae s tr uc tur a y co ne ctiu idad En este factor es importante evaluar la conectividad con el mundo exterior, ya que las empresas están cada vez más organizadas en red, por lo que las ciudades deben contar con la infraestructura adecuada para tener acceso al mundo global. Por otro lado, es imprescindible analizar la situación de cierta infraestructura económica y social indispensable para desarrollar una serie de funciones necesarias para la competitividad de las empresas. Así, se considera revisar, para cada una de las ciudades, infraestructura básica como energía eléctrica, transporte urbano y dotación de agua. La conectividad de las ciudades se revisa con base en el número de vuelos internacionales, puertos, kilómetros de carretera y ferrocarril, camiones de carga y estaciones vía satélite accesibles a cada una. También se revisa la infraestructura denominada de negocios, hoteles de gran turismo, campos de golf, centros deportivos y parques industriales. Cada una de las variables tiene una justilicación relacionada con las necesidades de las actividades económicas, que necesitan servicios básicos, accesibilidad aérea y terrestre, y cierto equipamiento como hoteles de gran turismo, campos de goll parques industriales, necesarios para ciertas actividades empresariales y de desarrollo co porativo. Recursos humonos Una economía cada vez más competitiva demanda recursos humanos más capacitados. Por eso Maggi plantea la necesidad de que exista en las ciudades disponibilidad de recursos humanos de calidad que se adecuen a la nueva revolución tecnológica, los procesos productivos y los esquemas de organización de las empresas. Por su parte, Brotchie también afirma que es necesario que las ciudades ofrezcanuna calidad de vida aceptable para los recursos humanos, con lo que apoya esta afirmación de Borja y Castells. Esto implica no sólo la necesidad de que haya mano de obra, sino la de que ésta cuente con mayor preparación para que pueda enfrentar los retos de la

19 LE COupeTnn DAD DE LAS CIUDADES MExICANAS 103 competitividad y apoyar el desarrollo empresarial y de la ciudad. Lo anterior hace necesario revisar las condiciones en que vive la población de cada una de las ciudades analizadas; al respecto se consideró la población ocupada, la tasa de alfabetismo, la población con instrucción media y superior y el porcentaje de profesionistas que trabajan en la industria. Por otro lado, se revisó la calidad de vida por medio de tres variables: personal médico en instituciones de salud, población que recibe un salario mínimo y aquella que percibe más de diez veces este salario. Las variables consideradas permiten medir las condiciones de vida de los recursos humanos. Se habla de un volumen de personal ocupado en el que la aglomeración empresarial y la disponibilidad de mano de obra es importante. Se analizan las condiciones de la población en cuanto a la educación recibida, la relación de profesionistas con la industria y los niveles de ingreso, variables que determinan la calidad de vida necesaria para tener condiciones para la competitividad, así como la variable de personal médico en instituciones de salud. Innouación en ciencia y tecnología Con el fin de contar con recursos humanos de calidad y de buscar que las innovaciones puedan ser aprovechadas para el desarrollo económico, la innovación en ciencia y tecnología es un factor necesario para las ciudades. Maggi arsumenta que existe la necesidad de lograr mayor articulación entre conocimiento y actividades económicas si se quiere lograr mayor eficiencia. El FEM pone énfasis en el desarrollo de la investigación aplicada, pero sin dejar de lado la básica, que es necesaria para el desarrollo de la aplicada. Por su parte, Brotchie considera que para lograr la competitividad es indispensable generar innovación, es decir, conocimiento para las actividades económicas, lo que implica contar con recursos humanos capacitados v un sistema educativo que no sólo genere mano de obra sino también científicos, que son los que producen conocimiento.

20 104 JunN Joncs RoonÍcuoz B utsre Respecto a este factor, se revisó la capacidad que tienen las ciudades de generar ciencia y tecnología, para lo cual se tomó en cuenta el número de instituciones de educación superior, las becas que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para cursar estudios de posgrado (otorgadas y administradas por entidad federativa)y el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (strlt), considerando que para desarrollar la ciencia y la tecnología es necesario tener instituciones de educación superior. Así mismo, es importante valorar el apoyo que les otorga el gobierno para que puedan realizar sus funciones. Las variables que permiten medir este apoyo son las becas que se otorgan a los profesores o estndiantes de estas instituciones (becas otorsadas) 0 a sus programas de posgrado (becas administradas), recursos que permiten a cada institución formar recursos humanos para impulsar la investigación y desarrollo. Por último, el número de investigadores que pertenecen al sni es una variable que permite detectar aquellos recursos humanos que hacen investigación de calidad en instituciones de educación superior. Es importante destaca que no se analizó la investigación para el desarrollo de las acüvidades económicas ni la vinculación que existe entre éstas y la primera. Esta puede ser una deficiencia para calcular el Índice del factor innovación en ciencia y tecnolog'n. Todas las variables consideradas para analuar los factores competitivos fueron revisadas a nivel ciudad con el fin de medir las condiciones de dichos factores, sin olvida que no es suficiente su existencia y desarrollo, sino que además es necesaria su vinculación. FACTORES DE COMPETII.MDAD TDRRITORLAL DE LAS CIUDADES MEXCANAS A México se Ie considera uno de los países más globalizados del mundo, pues cuenta con cerca de diez acuerdos comerciales con diversos bloques económicos y países indiüduales. Es la única

21 L,q COITPOTIT DAD DE LAS CIUDADES ME}0CANAS IO5 nación que mantiene relaciones comerciales con los tres continentes que forman la tríada (América del Norte, Europa y Asia). Estos nexos comenzaron con su entrada, a mediados de la década de los ochenta, al Acuerdo General de fuanceles y Comercio (cerr), pero su primer paso hacia esüa nueva vida internacional fue Ia fi ma y entrada en visor del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (rlcen, a principios de los noventa. Desde entonces ha habido cambios muy importantes en la üda económica, política y social del país, que se reflejan en el territorio. Desde el punto de üsta económico, según Hiernaux (1998) las dos políticas que generaron un cambio en México fueron la apertura de mercados y la inversión extranjera, qr,re forman parte del proceso de globalización que se está manifestando a escala mundial. La apertura de mercados propició el desmantelarniento de la economía local y regional, lo que dio paso a productos nacionales y extranjeros (en algunos casos sólo extranjeros). Esto llevó a que las actividades existentes en las regiones y ciudades dependieran de la inversión nacional o extranjera y se dejaran de lado los beneficios que pudiera generar la inversión local (desarrollo endógeno, mayor inserción en la economía local, beneficio a la población residente, etcétera). La política de inversión extranjera provocó mayor dependencia del capital externo. lo que posiblemente haya dejado el beneficio de la generación de empleos que n0 es capaz de crear la economía nacional, pero hasta la fecha no ha podido o no ha querido insertarse en las actiüdades de la región y/o ciudad. Este involucramiento de la inversión extranjera propició que las diferentes regiones o ciudades del país entraran en una dura competencia por atraer un capital que parecía la panacea para la üda económica del territorio. En algunos casos se logró este objetivo, ya que varios estados del país pasaron de una economía agrícola a una dinámica industrial inserta en el proceso globalizador (Guanajuato. Sonora, Coahuila, Chihuahua y Aguascalientes, entre otros), pero con grandes costos,

22 106 JunN Joncn RoonÍcuBz BAUTISTA La inversión del capital foráneo en México ha propiciado la concentración de las actiüdades dinámicas y la dispersión de procesos productivos precarios y tradicionales' Hieruaux (1998) encuentra cuatro formas de organización industrial diferenciadas en el territorio, que para los fines de este trabajo se consideran regiones económicas: 1. La franja fronteriza de Estado Unidos, donde se desarrollan maquiladoras y se refleja el crecimiento de empresas que crean pocos empleos, de baja inversión y fuerte volatilidad ante las crisis (Lipietz lo denomina neotaylorista fordista). 2. La segunda frontera industrial es aquella donde se encuentran ciudades de estados fronterizos, entre ellas Chihuahua, Hermosillo, Saltillo, Ramos fuizpe, Monclova y Monterrey. En ellas se desarrolla un modelo toyotista lidereado por empresas grandes, con nuevas relaciones con el Estado y entre el capital y el trabajo, se han ubicado en los últimos años los capitales extranjeros para desarrollar procesos productivos nuevos y modernos. 3. Existe una zona industrial más en la región centro-occidente del país, generada por el crecimiento de la segunda frontera; funciona como área articuladora con el centro y las tres zonas metropolitanas más importantes del país. Hiernaux la considera el nuevo centro (véase mapa 1). 4. La región centro del país sigue siendo un polo industrial de México; el proceso de desconcentración de actividades se llevó a cabo con la desaparición de las empresa menos competitivas, la modernización de la planta productiva y un creciente control de la actividad manufacturera nacional desde la ciudad de México, porque en ésta se ubican las sedes nacionales. Lo anterior muestra que la globalización y la actual competencia por el territorio tiene algunos ganadores y muchos perdedores. Por un lado, es una ventaja ubicarse en una de estas cuatro zonas industriales del país porque el resto ni siquiera se puede insertar en el proceso de globalización y ha quedado rele-

23 LA COMPETITI\,,IDAD DE LAS CIUDADES MEXICANAS 107 * Mapa 1 La nueva distribución industrial de México Articulación con California Primera frontera _-- gado o fue excluido de la dinámica económica. Sin embargo, no todas estas regiones ganan por igual.s El papel que desempeña la región centro es muy importante y, aunque en los últimos anos se ha desligado de ella parte del proceso productivo, el cual se ha venido ubicando en la segunda frontera y en una nueva área industrial del centrooccidente, no cabe duda de que controla la economía del país. -Ugarteche (1997) habla de las regiones Norte-Norte y Norte- Sur, considerando que el norte es el centro y el sur la periferia; en este sentido, el Norte-Norte son las regiones que ganan-ganan y el Norte-Sur sol] las regiones que ganan-pierden, es deci, que ganan sacrificando algo.

24 108 JuAN JoRoE RonRÍcurz Btulsre Esto lo demuestra el hecho de que la ciudad de México {omo punto nodal de esta región- acapara la inversión extranjera, además de que en ella se ubican las oficinas corporativas de la inversión extranjera que se encuentra fuera de la región centro y controla alrededor del 60 por ciento de las empresas más importantes de México (no se ubica en la capital su peso productivo, pero sí las oficinas corporativas). Todo ello demuestra que el cent o delpaís es la región de México que más gana. Sin embargo, es importante revisar el comportamiento de las demás regiones y sus respectivas ciudades, que son muy atractivas para la inversión extranjera, y las empresas multinacionales que tratan de establecerse en el país, mismas que buscan diversos factores que les permitan desarrollar su competitividad. Por ello se revisaron las diversas variables que permiten analizar los factores competitivos, con la intención de encont ar las deficiencias y vtrtudes de cada una de las regiones del país y de sus respectivas ciudades, así como detectar la importancia de la región occidente, en especial de Guadalajara, con respecto al resto de las ciudades, con la intención de conocer su posicionamiento entre las urbes mexicanas. Las variables que miden los factores competitivos permitieron calcular un índice que hizo posible conocer el nivel de desarrollo de cada uno de estos factores en las ciudades más importantes de México, con el fin de conocer cuál ofrece el mejor ambiente para generaf unidades económicas competitivas.6 La información se agrupa de acuerdo con los factores de competitividad presentados en el cuadro l. El estudio de estas 6 La información que se utilizó para realizar este anáisis se obtuvo de diversas fuentes: Il, oct de los estados (censos económico de 1998, censo de población de 2000), Banco de México, Secretaría de Economía, primer informe de gobierno del presidente Vicente Fox, reüsta Expansión funio de 2001), páginas de Internet de diversos bancos, Secreta ía de Comunicaciones y Transportes, directorios de hoteles y de clubes de golf, Conacl yanutes.

25 Le con porntvldad DE LAS CIUDADES MExtcANAS 109 variables se hizo mediante el análisis factorial, que busca ponderar todas las que participan en cada factor para obtener un índice. Las ciudades que tuvieron el índice más alto son las que mejores condiciones muestran en ese factor; posteriormente se calculó un indicador de competitividad con el agrupamiento de todos los valores de cada factor de competitividad. El primer factor que se revisa es el ambiente macroeconómico, según el cual la ciudad de México tiene la mejor posición, seguida por Tijuana y Cuernavaca. La primera sobresale en participación nacional en el pro con el 30 por ciento, y en inversión extranjera, pues controla más del 50 por ciento de la existente en el país; en las otras dos ciudades destaca la tasa de desempleo, ya que tienen la primera y segunda tasa más baja entre las ciudades en estudio (véase cuadro 2). Cuadro 2 Comportamiento de las principales ciudades de México en el factor ambiente macroeconómico Ciudades Tasa de Tasa de Participaoón Salario oesempleo inflación en el nb promedio México ' Trjuana ? Cuernavaca A1473 " Mexical Querétaro 0 C798 " Guadalajara Acapulco Oaxaca Tampico Toluca ] lnversión fndice extranjera macro 4.1A7) ,a Fuente: Elabcr c ón prcpia con base en información del r rtgr y de la Secrelaría de Iconomi A nivél regional se puede observar la presencia importante de ciudades del centro, lo que permite afirmar que la competitividad se desenluelve más en esta parte del país, mientras que se rezaga la región norte, pues sólo tres de sus ciudades -contra cuatro del centro- aparecen entre las diez primeras según este factor.

26 110 Ju N Joncp Ro nícuoz Beurrsr,q Guadalajara ocupa el sexto lugar, principalmente por su participación en el pte (es superada sólo por las ciudades de México y Monterrey), aunque cabe destacar que es la única ciudad de la región centro-occidente, lo cual pone de manifiesto que en este índice la región está rezagada, pues sólo Guadalajara muestra cierto atractivo. En cuanto al factor fleíbilidad institucional y los servicios financieros, las ciudades más importantes del país ocuparon los primeros sitios. La ciudad de México ocupó el primer lugar, seguida por Monterrey y Guadalajara. La primera sobresalió en la variable de la ubicación de las 500 empresas más importantes del país, pues concentra poco más del 60 por ciento de ellas. Las otras dos destacaron en el número de sucursales bancarias, ya que ocupaban el primero y tercer lugar, respectivamente, después de la capital del país (véase cuadro 3). Cuadro 3 Comportamiento de las principales ciudades de México en el factor flexibilidad institucional y servicios financieros C iudades l\,4éx co Monterrey Guadalajara Puebla Crudad Juárez Toluca Toneón Villa Hermosa Trluana C hihuahu Invenión pública 500 empresas federal más imporlantes Sucursales índice de flexibllidad bancar as infitucronal Fuente: Elaboración propia con base en informacrón del [rrcr, fxpans/ón (200] ) y páglnas de Internet de los diferentes bancos. En términos regionales, resalta la región norte con cinco ciudades, el segundo lugar l0 ocupa la región centro; el occidente y el sur tienen una presencia mínima. Entre las ciudades del centro es importante destacar que tres de las cinco se encuen-

27 Le con p TITmDAD DE LAS CIUDADES MEXCANAS 111 tran dentro de la segunda frontera, lo que habla de su importancia en la diniímica de este factor competitivo, En cuanto al factor infraestructura, sobresalen las ciudades de México, Toluca, Cuadalajara y Cuernavaca; Monterre) se estancó en el séptimolugar. La capital del país presenta mayor desarrollo en el número de r,uelos totales ya que duplica al de Guadalajara. Toluca sobresale en el número de kilómetros de carretera por su posición geografica, y aprovecha esta infraestructura que la comunica con la ciudad de México. Como la capital, Guadalajara sobresale por su número total de vuelos, pues ocupa el segundo lugar y supera con casi el doble al tercero. Cuernavaca destaca más err la variable de red carretera, lo mismo que Toluca (véase cuadro 4). En ei nivel regional destaca nuevamente la influencia de la región centro con la presencia de cinco ciudades, el segundo lugar le corresponde a la región occidente con tres y hay una presencia mínirna de las regiones norte y sur del país. El comportamiento de este factor en este nivel se puede explicar por la poca infraestructura que existe, principalmente de vías terrestres, en comparación con la región centro, donde se concentran las principales vias de comunicación del país. En cuanto al factor recursos humanos, nuevamente destacan las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. La capital del país sobresale en la variable de mayor población ocupada, Monterrey en la de mayor número de profesionales que trabajan en la industria manufacturera, lo mismo que Guadalajara; el resto cle las diez ciudades más importantes sobresalen principalmente en el nírmero de personal ocupado, salvo Aguascalientes, que tiene mayor presencia en la población con instrucción superior (véase cuadro 5). En el comportamiento regional de este factor se puede detectar un cambio, pues el centro es superado por las regíones occidente y norte, que tienen cuatro ciudades cada una entre las diez primeras, mientras que el centro sólo cuenta con dos. Esta situación muestra de alguna forma cómo la ciudad de Mé-

Competitividad urbana y cohesión social.

Competitividad urbana y cohesión social. XX Seminario de Economía Urbana y Regional Ciudades y regiones en un proyecto de Nación crecimiento económico nacional 21-24 de junio 2010 Competitividad urbana y cohesión social. Alicia Ziccardi PROGRAMA

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE MÉXICO 2011 ENRIQUE CABRERO MENDOZA

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE MÉXICO 2011 ENRIQUE CABRERO MENDOZA ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE MÉXICO 2011 ENRIQUE CABRERO MENDOZA A A qué escala debe medirse la competitividad? Global Nacional Regional Local COMPETITIVIDAD El término competitividad se

Más detalles

LA MIGRACIÓN EN HIDALGO EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS REGIONALES: P R E S E N T A:

LA MIGRACIÓN EN HIDALGO EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS REGIONALES: P R E S E N T A: LA MIGRACIÓN EN HIDALGO EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS REGIONALES: P R E S E N T A: LAURA MYRIAM FRANCO SANCHEZ ASESOR: DR. CARLOS WELTI CHANES

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE MÉXICO 2011

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE MÉXICO 2011 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE MÉXICO 2011 A qué escala debe medirse la competitividad? Global Nacional Regional Local COMPETITIVIDAD El término competitividad se refiere a la promoción de

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de

Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de una región o país;

Más detalles

UNIDAD I. Objetivo: Identificar los retos que plantea la globalización a los gobiernos locales.

UNIDAD I. Objetivo: Identificar los retos que plantea la globalización a los gobiernos locales. UNIDAD I Objetivo: Identificar los retos que plantea la globalización a los gobiernos locales. Conocimientos: El desarrollo local en el contexto de la globalización. 2 formas de percibirla: la visión planetaria

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO

LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO Pedro M. García Caudillo 1 Presentación Las pequeñas y medianas empresas han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico

Más detalles

Fuerte diferenciación Norte-Sur en el crecimiento del PIB estatal a mediano plazo

Fuerte diferenciación Norte-Sur en el crecimiento del PIB estatal a mediano plazo Fuerte diferenciación Norte-Sur en el crecimiento del PIB estatal a mediano plazo El último dato del PIB estatal recientemente publicado por el INEGI, señala que en la última década el desempeño de las

Más detalles

Silvia Aguilar Martínez

Silvia Aguilar Martínez i INTRODUCCIÓN La política industrial tiene un papel esencial en la economía. En este caso se hará un análisis de los factores y variables que determinan el comportamiento de dicha política en la economía

Más detalles

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE ESPECIALIZACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE ESPECIALIZACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL REGIONAL DE ESPECIALIZACIÓN PONENCIA ELABORADA PARA LA PARTICIPACIÓN DENTRO DE LOS FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO. NIVEL DE EDUCACIÓN NORMAL TEMA 4: PLANECIÓN,

Más detalles

Gutiérrez Castorena, Pablo. (2016) Política Pública y Relaciones Industriales de Aglomeración

Gutiérrez Castorena, Pablo. (2016) Política Pública y Relaciones Industriales de Aglomeración Gutiérrez Castorena, Pablo. (2016) Política Pública y Relaciones Industriales de Aglomeración en Aguascalientes, México (1995-2014). Plaza y Valdés. México. ISBN: 978-607-402-903-1 RESEÑA POR Lic. Efraín

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

CIUDADES EN EXPANSIÓN. Fernando Carrión M-

CIUDADES EN EXPANSIÓN. Fernando Carrión M- BRECHA URBANAS: CIUDADES EN EXPANSIÓN Fernando Carrión M- INDICE 1. Introducción 2. La nueva coyuntura urbana 3. La expansión 4. Las brechas 5. Conclusiones 1. Introducción Hoy el mundo es urbano en términos

Más detalles

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD 2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD Panel: Los Parques Tecnológicos como Elemento para Potenciar la Innovación y la Competitividad. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012

Más detalles

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno Rosalba Linares ALCA: espacio de oportunidades Aprovechamiento de potencialidades económicas y comerciales Oportunidades para el desarrollo económico y social Los

Más detalles

Gustavo Garza Villarreal Academic Coordinator, Doctoral Programme in Urban and Environmental Studies, El Colegio de México

Gustavo Garza Villarreal Academic Coordinator, Doctoral Programme in Urban and Environmental Studies, El Colegio de México URBAN AGE MEXICO CITY CONFERENCE FEBRUARY 2006 Gustavo Garza Villarreal Academic Coordinator, Doctoral Programme in Urban and Environmental Studies, El Colegio de México Mexico City All rights are reserved

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del problema La actual era del conocimiento e información, la revolución tecnológica y la globalización de los mercados plantea nuevos retos para

Más detalles

COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES MEXICANAS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES MEXICANAS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES MEXICANAS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL Gustavo Garza El Colegio de México León, Guanajuato, México 20 de agosto de 2010 1 Preámbulo La economía mundial se estructura

Más detalles

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA:

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA: OBJETIVO DE LA CONFERENCIA: Relacionar el concepto de capital humano con la educación, en particular con la de nivel superior y su importancia en la consolidación de los elementos básicos para un desarrollo

Más detalles

Las economías de las zonas metropolitanas de México

Las economías de las zonas metropolitanas de México Las economías de las zonas metropolitanas de México (Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 28, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 545-591 El Colegio de México) Dra. Alejandra Trejo Nieto El Colegio

Más detalles

Venegas Herrera, María Amparo del Carmen, (2016) Estructura urbana. El influjo

Venegas Herrera, María Amparo del Carmen, (2016) Estructura urbana. El influjo Venegas Herrera, María Amparo del Carmen, (2016) Estructura urbana. El influjo industrial en el espacio urbano de Ocotlán, Jalisco. Universidad de Guadalajara. México. ISBN: 978-607-742-516-8 Por: Dra.

Más detalles

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0% 2 9 MEXICO.MX Superficie Total (km 2 ) 1.972.55 Crecimiento Industrial (27) 1,4% Población en millones (Julio 28) 11, Alfabetismo (24) 91,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 1.353. PBI per cápita

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Gráfico 52 PROyección del crecimiento del pbi: (Variaciones porcentuales interanuales)

Gráfico 52 PROyección del crecimiento del pbi: (Variaciones porcentuales interanuales) Reporte de Inflación. Diciembre 2011 agentes, afectando negativamente al consumo y a la inversión. En ese entorno, un menor crecimiento mundial afectaría las exportaciones, traduciéndose en menor producción

Más detalles

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y PERSPECTIVAS DESDE LA POLÍTICA RURAL DE LA UNIÓN EUROPEA

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y PERSPECTIVAS DESDE LA POLÍTICA RURAL DE LA UNIÓN EUROPEA DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y PERSPECTIVAS DESDE LA POLÍTICA RURAL DE LA UNIÓN EUROPEA III Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos Emilio Galdeano Gómez Introducción

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Desarrollo de Capacidades, Gestión de la Innovación y Extensionismo Rural

Desarrollo de Capacidades, Gestión de la Innovación y Extensionismo Rural SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Desarrollo de Capacidades, Gestión de la Innovación Una Visión de la Política Rural Mexicana Ing. M.C. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Seminario

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE GESTIÓN Un indicador del desempeño o gestión, es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX-2017-01 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN OAXACA DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA OAX-2017-01-01

Más detalles

Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey

Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Washington, D.C., a 20 de Enero de 2011 FACTORES CLAVE DE ATRACTIVIDAD Medio ambiente determinado por un conjunto de factores

Más detalles

Economía y Productividad en las zonas metropolitanas de México. Edel Cadena Universidad Autónoma del Estado de México

Economía y Productividad en las zonas metropolitanas de México. Edel Cadena Universidad Autónoma del Estado de México Economía y Productividad en las zonas metropolitanas de México Edel Cadena Universidad Autónoma del Estado de México Delimitación Para 2012 según la SEDESOL, CONAPO y el INEGI había 59 zonas metropolitanas,

Más detalles

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Cusco, Perú, 14 de octubre de 2014 LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Más detalles

TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Juan Manuel Cepeda Pérez Antonio Pizarro Gómez CAPÍTULO 5. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Naturaleza de la localización y su importancia Aportaciones

Más detalles

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento general del problema En el entorno globalizado en que vivimos, las empresas y las naciones luchan continuamente por mejorar su posición dentro de la competitividad

Más detalles

LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL: FORMAS DE ORGANIZACIÓN E INSTRUMENTOS. D. Juan Carlos Rodríguez Cohard Universidad de Jaén.

LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL: FORMAS DE ORGANIZACIÓN E INSTRUMENTOS. D. Juan Carlos Rodríguez Cohard Universidad de Jaén. LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL: FORMAS DE ORGANIZACIÓN E INSTRUMENTOS. D. Juan Carlos Rodríguez Cohard Universidad de Jaén. INTRODUCCIÓN El tema expone cuál ha sido el proceso de ajuste estructural de

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA FRONTERA NORTE.

PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA FRONTERA NORTE. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 22 de septiembre, 2015. Tipo de Proyecto: Punto de Acuerdo PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Más detalles

Principales factores que determinan la competitividad de las regiones del país

Principales factores que determinan la competitividad de las regiones del país Omar Bazan Flores Principales factores que determinan la competitividad de las regiones del país Omar Bazán Flores* De la revisión de los índices de competitividad publicados por las instituciones más

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO Y CALIFICACIÓN. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 2015-16 A. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota trimestral constará de tres componentes. Para aprobar el trimestre habrá que superar satisfactoriamente los tres componentes:

Más detalles

Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario Colombia. Inteligencia de Negocios I d N Chile

Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario Colombia. Inteligencia de Negocios I d N Chile Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario Colombia Inteligencia de Negocios I d N Chile RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES - Bogotá

Más detalles

MACRO Coyuntura Naves Industiales:

MACRO Coyuntura Naves Industiales: MACRO Coyuntura Naves Industiales: 1 Naves industriales: Un sector con perspectivas favorables La actividad inmobiliaria de naves industriales está fuertemente vinculada a la actividad manufacturera, y

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Plan de Trabajo 2016-2020 (Propuesta) SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz, B.C.S,

Más detalles

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: ECONOMÍA 1ºBACHILLERATO BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Más detalles

LA NECESIDAD DE MEDIR ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA NECESIDAD DE MEDIR ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA NECESIDAD DE MEDIR ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HUMBERTO SOTO DE LA ROSA OFICIAL DE ASUNTOS SOCIALES SEMINARIO: VISIÓN PROSPECTIVA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Más detalles

Curso Delimitación de Zonas Metropolitanas

Curso Delimitación de Zonas Metropolitanas Curso Delimitación de Zonas Metropolitanas Temario Introducción Metodología Identificación de municipios centrales Clasificación de los municipios metropolitanos: Centrales Exteriores Política urbana Resultados

Más detalles

Calidad y Pertinencia de las Licenciaturas en Ingeniería

Calidad y Pertinencia de las Licenciaturas en Ingeniería XXXII Conferencia Nacional de Ingeniería de ANFEI Calidad y Pertinencia de las Licenciaturas en Ingeniería Un diálogo entre la academia y la práctica profesional Bulmaro Fuentes Lemus Toluca, Estado de

Más detalles

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONCEPTOS 3.- VIALIDAD Y TRANSPORTE 4.-

Más detalles

Importancia del Transporte Intermodal Ferroviario en los Puertos de México. Infraestructura, conectividad y competitividad.

Importancia del Transporte Intermodal Ferroviario en los Puertos de México. Infraestructura, conectividad y competitividad. Importancia del Transporte Intermodal Ferroviario en los Puertos de México. Infraestructura, conectividad y competitividad. Octubre 2006 28/04/2008 1 1. Planteamientos Iniciales 1.1Definición Intermodal

Más detalles

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos

Más detalles

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA. Un análisis desde la perspectiva de los encadenamientos productivos de la industria de alimentos. Benemérita Universidad

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Negocios Internacionales

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Negocios Internacionales ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Negocios Internacionales Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Ser un experto que facilite la vinculación económica entre empresas y países. Desarrollar planes

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología

Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología Introducción El gobierno del estado de Zacatecas mantiene una posición clara del existente contrato social entre la promoción, difusión, generación y aplicación

Más detalles

LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1

LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1 LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1 Nidia Pantaleón Colín 2 Las ciudades son consideradas como polos de crecimiento, en donde se cuenta con una amplia gama de servicios

Más detalles

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa Escuelas de Tiempo Completo Estrategias para la implementación y operación del PETC en las entidades de nueva incorporación Las transformaciones en la dinámica social han implicado cambios en las formas de relación entre las personas

Más detalles

Políticas Industriales y Tecnológicas en Chile. El Desafío de la transformación productiva para un país de ingreso medio.

Políticas Industriales y Tecnológicas en Chile. El Desafío de la transformación productiva para un país de ingreso medio. Políticas Industriales y Tecnológicas en Chile. El Desafío de la transformación productiva para un país de ingreso medio. Carlos Alvarez V. Tania Sutin B. Contenidos Políticas Industriales y Tecnológicas:

Más detalles

TFM en Economía y Empresa CRÉDITOS: 10. Objetivos específicos

TFM en Economía y Empresa CRÉDITOS: 10. Objetivos específicos TFM en Economía y Empresa CRÉDITOS: 10 Objetivos específicos 1. Capacidad para explicar los cambios en el funcionamiento económico y empresarial derivados de la incorporación del conocimiento a la actividad

Más detalles

Productividad y brechas estructurales en México

Productividad y brechas estructurales en México Productividad y brechas estructurales en México Sede subregional de la CEPAL en México Ciudad de México, 22 de junio de 2016 Contenido 1. Contexto 2. Las seis brechas 3. Recomendaciones Contexto Desempeño

Más detalles

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Más detalles

DECLARACIÓN POR EL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO DE ANDALUCÍA. PREAMBULO

DECLARACIÓN POR EL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO DE ANDALUCÍA. PREAMBULO DECLARACIÓN POR EL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO DE ANDALUCÍA. PREAMBULO Andalucía necesita superar una crisis económica que ha tenido profundas consecuencias

Más detalles

Modelización y aplicación de las nuevas teorías del crecimiento económico regional en México

Modelización y aplicación de las nuevas teorías del crecimiento económico regional en México Economía, Economía, Sociedad Sociedad y Territorio, y Territorio, vol. VII, núm. vol. 25, VII, 2007, núm. 267-271 25, 2007, 267-271 267 Modelización y aplicación de las nuevas teorías del crecimiento económico

Más detalles

Encadenamiento Productivo

Encadenamiento Productivo Encadenamiento Productivo México, 14 de octubre 2015. La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos ha establecido tres ejes para el desarrollo y competitividad industrial: Generación

Más detalles

VII. Economía estable UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 147

VII. Economía estable UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 147 UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 147 VII. ECONOMÍA ESTABLE Qué mide? El subíndice de Economía mide las principales características de las economías estatales, así como la situación del crédito para empresas

Más detalles

ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA. Baja California, Baja California Sur y Sonora

ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA. Baja California, Baja California Sur y Sonora ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA Baja California, Baja California Sur y Sonora Justificación Antecedentes Definición CONTENIDO Objetivos Políticas Grupo de Trabajo Ventajas Competitivas Regionales Plan Estratégico

Más detalles

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013 Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013 NUEVOS PARADIGMAS Globalización y cambios tecnológicos transforman la organización

Más detalles

1. Se denota emigración muy baja aquella que se delimita dentro de un volumen que va de 17 a 89 emigrantes.

1. Se denota emigración muy baja aquella que se delimita dentro de un volumen que va de 17 a 89 emigrantes. Página 1 de 10. Estos cuadros permiten visualizar los desplazamientos de población por cambio de residencia a nivel interestatal como internacional y con valores relativos. Así, los mapas que anteriormente

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DEL POSTGRADO. Mabel Dávila

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DEL POSTGRADO. Mabel Dávila POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DEL POSTGRADO Mabel Dávila III Seminario Internacional sobre el Postgrado en Iberoamérica Universidad Nacional del Mar del Plata 19 y 20 de noviembre de 2009 1 Características

Más detalles

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible HELIO FALLAS VENEGAS PRIMER VICEPRESIDENTE Y MINISTRO DE HACIENDA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA OCTUBRE, 2017 Contenido Temático DEFINICIÓN

Más detalles

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 8.1.2 ANEXO PAT 2014 Nombre del CPI Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 No Objetivo

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Lima, Perú, 4 de diciembre

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Tabla 1 Posiciones en el valor del Índice de Competitividad Social por área metropolitana, 2006

Tabla 1 Posiciones en el valor del Índice de Competitividad Social por área metropolitana, 2006 Tabla 1 Posiciones en el valor del Índice de Competitividad Social 2006 ICS 1 CHIHUAHUA 0.8620 2 TIJUANA 0.8254 3 LA PAZ 0.8125 4 HERMOSILLO 0.7985 5 MONTERREY 0.7941 6 SALTILLO 0.7884 7 QUERETARO 0.7800

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Cómo mejorar la metodología de evaluación n social de proyectos de inversión n en infraestructura?

Cómo mejorar la metodología de evaluación n social de proyectos de inversión n en infraestructura? Cómo mejorar la metodología de evaluación n social de proyectos de inversión n en infraestructura? Patricio Rozas - Jorge Rivera División n de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL, Naciones Unidas

Más detalles

IDF-1603 SATCA 1 : Carrera:

IDF-1603 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Articulación de redes empresariales Ingeniería en Gestión Empresarial IDF-1603 3-2-5 2. Presentación

Más detalles

Silvia Aguilar Martínez

Silvia Aguilar Martínez i MARCO TEÓRICO En este apartado se abordará de forma teórica la definición de política industrial, además de plantear los lineamientos que se deben seguir para la existencia de política industrial ya

Más detalles

Teoría y Diseño Organizacional

Teoría y Diseño Organizacional Teoría y Diseño Organizacional Dr. Edward Cruz Sánchez Director General Dirección General de Salud Ambiental RETOS ACTUALES Globalización. Ética y responsabilidad social. Velocidad de la capacidad de respuesta.

Más detalles

Evolución del modelo de conectividad en Guadalajara

Evolución del modelo de conectividad en Guadalajara Evolución del modelo de conectividad en Guadalajara Dra. Guadalupe María BECERRA SÁNCHEZ 1 ; Dr. Heriberto CRUZ SOLÍS 2; Dra. Ma. del Pilar PALOMAR ANGUAS 1,2 ; Geog. Vicente MEZA GUTIÉRREZ 3 1 Investigador

Más detalles

Los retos de cobertura, pertinencia y sustentabilidad Señal COPARMEX: Agosto 20, 2018

Los retos de cobertura, pertinencia y sustentabilidad Señal COPARMEX: Agosto 20, 2018 En un país con profundas desigualdades, la educación es uno de los instrumentos más eficaces para detonar oportunidades de desarrollo colectivo y de las personas en lo individual. Representa también la

Más detalles

Presente y Futuro de las Ciudades de México

Presente y Futuro de las Ciudades de México UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Presente y Futuro de las Ciudades de México Dr. Manuel Perló Cohen Agosto 03, 2015 Contenido 1. Objetivos de la investigación.

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 Comprender el círculo virtuoso del dinamismo económico para entender hacia dónde vamos Inversión

Más detalles

La oportunidad de seguir generando valor. Simón P. Barceló Vadell Presidente Alicante, a 6 de julio de

La oportunidad de seguir generando valor. Simón P. Barceló Vadell Presidente Alicante, a 6 de julio de La oportunidad de seguir generando valor Simón P. Barceló Vadell Presidente spb@barcelo.com Alicante, a 6 de julio de 2017 1 HOY HABLAREMOS DE PERO ESPECIALMENTE DE APORTACIÓN DEL RETOS Y 2 APORTACIÓN

Más detalles

Ficha ELANBiz: Perfil País México

Ficha ELANBiz: Perfil País México EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la opinión oficial de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni ninguna persona actuando en nombre

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Página2 Índice 1 Visión... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Generación y atracción

Más detalles

Negocios Internacionales

Negocios Internacionales ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS MODALIDADES EJECUTIVA-EN LÍNEA Negocios Internacionales Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Ser un experto que facilite la vinculación económica entre empresas

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Portuario

Programa Nacional de Desarrollo Portuario Programa Nacional de Desarrollo Portuario 2007-2030 México D.F., enero del 2008 ÍNDICE PRESENTACION 3 I. SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL 7 I.1 Sistema Portuario Nacional I.2 Inversiones

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESTADOS MEXICANOS

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESTADOS MEXICANOS ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESTADOS MEXICANOS 0 La experiencia del TEC ANTECEDENTES El Tecnológico de Monterrey es pionero en la medición de la competitividad subnacional. En publicó por

Más detalles

LA EMPRESA ESPAÑOLA AL INICIO DE LA UNIÓN MONETARIA. X Congreso AECA

LA EMPRESA ESPAÑOLA AL INICIO DE LA UNIÓN MONETARIA. X Congreso AECA LA EMPRESA ESPAÑOLA AL INICIO DE LA UNIÓN MONETARIA José Luis Malo de Molina Director General del Banco de España X Congreso AECA Zaragoza 23 a 25 de Septiembre de 1999 La historia más reciente del comportamiento

Más detalles

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas Datos de Identificación del programa Ramo: Consejo de Ciencia y Tecnología Unidad Responsable: Consejo de Ciencia y Tecnología Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas Presupuestarios: F

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Programa de trabajo 2017-2020 EJES FUNDAMENTALES PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1. Calidad y Pertinencia Educativa;

Más detalles