LA REGULACIÓN EMOCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA REGULACIÓN EMOCIONAL"

Transcripción

1 LA REGULACIÓN EMOCIONAL En general, la regulación emocional tiene que ver con los procesos involucrados en el manejo de distintos niveles de emociones tanto si abren posibilidades como si las cierran. Como se puede esperar ante un fenómeno muy complejo, existen diversas perspectivas desde las que atender la regulación emocional. La investigación en psicología está en un momento de mucho interés por las llamadas competencias emocionales. El coaching que nuestra Escuela propone las atiende y las tiene en cuenta desde hace más de 20 años. En este ámbito recae una amplia gama de habilidades, desde el reconocimiento de las emociones de sí mismo y de los otros, hasta aquellas que permiten una gestión eficaz y competente de los estados emocionales en las relaciones. Hoy día, la definición de regulación emocional se ha focalizado en el sentido adaptativo que supone la capacidad de modular la conducta de manera organizada con la finalidad de lograr ciertos objetivos. Podemos decir que es la capacidad de evitar reacciones emocionales descontroladas. Consiste pues en encontrar el equilibrio entre la expresión de las emociones y su gestión. Desde nuestra perspectiva, el control nos lleva a no experimentarlas ni permitir que ocupen el lugar que deben en nuestra biología, en cambio la gestión nos permite experimentarlas pero no quedarnos enganchados en ellas. La regulación emocional no sólo tiene relación con la capacidad de disminuir el estrés o extinguir los impulsos, sino que también implica la capacidad de provocar deliberadamente una emoción que nos lleve a encontrarnos en una situación deseada. Según Caballo (1991), existen dos tipos de respuestas que orientan la manera como se va a conducir la interacción; estas son: las respuestas estratégicas y las respuestas emocionales. Las primeras tienen en cuenta las consecuencias a largo plazo, las acciones se planifican y promueven el autocontrol; las segundas, como no prevén los resultados, provocan resultados inesperados y el deterioro de relaciones, además de generar malestar entre los implicados.

2 Tras la gestión emocional que aporta el Coaching, podemos ofrecer una tercera alternativa a la mirada de Carvallo, que tiene que ver con escuchar la emoción, experimentarla sin dejar que te atrape, marcar una distancia y escuchar lo que nos quiere decir para actuar en consecuencia de forma totalmente coherente con lo que sucede. Paulatinamente, el coach puede trabajar en la reinterpretación de situaciones y en la elección de creencias que no secuestren al coachee y le alejen de obtener el resultado que busca. La regulación emocional debe entenderse desde una concepción intra e interpersonal (Rimé, 2009). Y ello resulta especialmente necesario en los deportes de equipo. La relación que se establece por lo tanto con las otras personas tiene importantes repercusiones en el proceso de regulación. Rimé (2009) enfatiza la importancia del contagio emocional en los procesos de regulación interpersonal. El contagio emocional implica beneficios en las situaciones de afecto positivo y además permite establecer mayores vínculos sociales. El Coaching todavía no ha generado resultados de investigación en esta línea, pero la Psicología lleva años trabajando en ello y por tanto ofrecemos una mirada desde esta disciplina. Adjuntamos la tabla de estrategias de regulación emocional de un estudio publicado por Xavier Oriol Granado, Miquel Gomila Andreu y Gemma Filella Guiu en los cuadernos de Psicología del deporte versión impresa ISSN

3 Con respecto al resultado de su investigación, mostramos las siguientes conclusiones: Los resultados muestran en primer lugar que los jugadores usan más la reevaluación cognitiva que la supresión ante resultados adversos. En concreto vemos que la reevaluación cognitiva (autorregulación) es la estrategia más utilizada seguida por el contagio emocional hacia los compañeros (heteroregulación). La reevaluación implica un cambio mental que favorece un menor impacto emocional ante esa situación en concreto (Gross y John, 2003). El uso de esta estrategia de regulación se ha asociado a una disminución de la reactividad fisiológica y se asocia a un mayor intercambio de emociones y un mayor apoyo social (Richards y Gross, 2000). El contagio emocional positivo hacia los compañeros es una estrategia relacionada con el apoyo social. El hecho de compartir emociones con otras personas y afrontar el hecho de forma constructiva aumenta el bienestar y favorece la percepción de una mayor felicidad (Larsen y Prizmic, 2008). En lo que respecta a las estrategias de regulación más utilizadas a nivel grupal el contagio emocional positivo es la estrategia más usada seguida de la no

4 regulación. Como ya se ha comentado, el contagio emocional positivo implica compartir la afectividad positiva ante una situación que a priori podría ser considerada como negativa. Encontrar algo positivo en un suceso negativo es una manera de tomar el control sobre la situación o evento (Emmons y Shelton, 2002). El hecho de que los deportistas intenten apoyar a sus compañeros induciendo a un contagio emocional hacia ellos, favorece el clima de confianza entre los miembros del equipo. Además, compartir emociones con otras personas ha demostrado importantes efectos a nivel cognitivo y en consecuencia efectos también a nivel fisiológico (Coan, 2008; Rimé, 2009). Se produce un reparto de la carga emocional (Coan, 2008) y además el compartir emociones positivas implica un proceso de capitalización en el que los episodios emocionales no son vistos como problemas que hay que superar sino como oportunidades (Langston, 1994). La no regulación correspondería a una estrategia de evitación de la situación y ello implica una tendencia a rechazar la realidad de lo ocurrido. Como coaches, si observamos que un deportista no regula adecuadamente su emocionalidad hemos de trabajar con él para que mejore y aumente la capacidad de mantener conversaciones incómodas desde el respeto y también es posible entrenar la capacidad de mostrar los verdaderos sentimientos para que sean tenidos en cuenta, desde la autenticidad y la coherencia. También cabe la reinterpretación de situaciones para que se produzca una regulación adecuada. LAS ATRIBUCIONES Y SU PAPEL EN LA EMOCIONALIDAD Cuando hablamos de atribución nos referimos a las causas que las personas utilizan para explicar una conducta, a un tipo de inferencia que realizan las personas para explicar: a) el porqué del resultado de una acción b) las características o cualidades que poseen ellas mismas u otras personas en función del resultado obtenido.

5 Estas atribuciones también nos permiten entender la conducta humana. Hay que tener en cuenta que las atribuciones que realiza una persona tienen consecuencias (en conductas futuras) en función de los resultados que se obtienen, pudiendo ser estas consecuencias de tipo afectivo, cognitivo o motivacional. El deportista puede atribuir tanto el éxito como el fracaso a factores internos y externos; estables o inestables; controlables o incontrolables. Estas atribuciones afectan de forma considerable las expectativas de éxitos o de fracasos así como a las reacciones emocionales (Biddle, 1993 citado por Weinberg y Gould, 1996; Hewstone, 1992 ). Por ejemplo, las atribuciones a factores internos o de bajo control, como el esfuerzo y la capacidad (más que a factores externos o fuera de control), con frecuencia se traducen en sentimientos de orgullo y bienestar o de vergüenza. Según Castro y Edo (1994), la percepción de control puede constituir un punto clave en el mantenimiento de conductas saludables. Los autores agregan que cuando se intenta ejercer control sobre situaciones de estrés, es necesario percibir cierto grado de control, bien sea conductual, cognitivo o de decisión, para que este pueda facilitar la adaptación emocional. En cambio, la ausencia de control puede producir déficits motivaciones y afectivos (Seligman, 1975). Las apreciaciones intuitivas o cognitivas sobre los eventos producen respuestas comportamentales de tipo emocional, como la ira, la ansiedad, la agresividad o la satisfacción. Como señala Vallerand (citado por Velásquez 2001,2005), los deportistas evalúan su propio desempeño de una manera secuencial en del entrenamiento o la competición, lo que produce un aumento de los afectos sobre su capacidad de competencia. Esta definición da cuenta del papel que desempeñan las atribuciones en la autoeficacia, la fijación de metas, la percepción de la propia capacidad, la autoconfianza y otros factores base en el rendimiento deportivo., El modelo de Vallerand toma el concepto de atribución para explicar la interpretación personal de las situaciones de éxito, logro, dificultad o fracaso en el entrenamiento o la competencia. Vallerand postula la existencia de una secuencia temporal de valoraciones positivas o negativas durante y al finalizar

6 una competencia que el deportista hace subjetiva o reflexivamente de su propio desempeño. Este tipo de examen le permite evaluar el nivel alcanzado. El juicio sobre el propio rendimiento y las atribuciones causales internas producen conjuntamente un aumento positivo o negativo de los afectos (sentimientos, reacciones emocionales) sobre su capacidad de competencia. De esta forma, las atribuciones son determinantes en la autoconfianza, la autoeficacia y la fijación de metas, factores fundamentales del rendimiento deportivo. Por ejemplo, si una persona cuando no consigue un objetivo que se ha propuesto lo atribuye a causas internas (p.e. su falta de capacidad o motivación), estables (no cambian) e incontrolables (no puede hacer nada para que los resultados sean diferentes), es muy probable que su motivación para llevar a cabo una conducta similar en el futuro se vea muy mermada. Su autoestima se verá dañada y anticipará fracasos en el futuro. Sin embargo, si la persona tiene éxito en la consecución de un objetivo y lo atribuye a causas internas (p.e. su esfuerzo), estables y controlables, será muy probable que su motivación para realizar la misma conducta en el futuro sea elevada, teniendo altas expectativas de éxito en el futuro. Las investigaciones han comprobado además que: Las expectativas previas influyen en las atribuciones causales que se realizan, así por ejemplo, si la expectativa previa de éxito era alta, por haber tenido éxito muchas veces, el fracaso es considerado como inestable y la expectativa futura de éxito seguirá siendo alta. Las adscripciones a causas estables producen mayores cambios en las expectativas que las adscripciones a causas inestables. Se responde a los resultados esperados haciendo atribuciones internas y ante los inesperados haciendo atribuciones externas. La combinación del consenso (semejanza de la conducta de varias personas), la distintividad de la conducta (específica a un estímulo) y la consistencia de la conducta (a través del tiempo y las situaciones), producen unos u otros tipos de atribuciones.

7 Cuando la conducta de una persona tiene consecuencias que afectan de forma positiva o negativa a otra persona, esta última tenderá a hacer una atribución interna sobre la otra persona. Las conductas poco deseables realizadas por una persona también incrementan la posibilidad de hacer una atribución interna por parte de otras personas. Existen una serie de fuentes de error o sesgos en los procesos de atribución causal, el más conocido es el Error fundamental de atribución. Este error consiste en una tendencia a sobreestimar como causas los factores personales frente a las influencias externas o situacionales (y siempre que no se predisponga a observar las influencias externas). Otro error es el llamado Efecto actor-observador, que consiste en que quienes observan la conducta ajena suelen atribuir como causa de la misma las disposiciones personales o internas, mientras que cuando observan la conducta propia suelen atribuirla a causas externas. Un tercer error es que se conoce como Sesgo a favor de uno mismo que no es más que la tendencia a atribuir causas externas a una conducta propia negativa y causas internas a una conducta propia positiva. Y cómo influye todo esto en un proceso de coaching? pues en parte ya lo hemos visto con los ejemplos anteriores. Veamos algunos más.cuando un coachee atribuye sus éxitos o fracasos a un tipo de causas u otras (internas/externas, estables/inestables, controlables/incontrolables) está impactando en su motivación y en su conducta futura. Qué ocurre cuando tiende a ver que la causa de los problemas, falta de avances, etc. son debidas a factores externos? Y cuándo siempre atribuye los problemas a causas internas de sus compañeros de equipo?. Cómo influye que crea que lo que pasa es algo estable e incontrolable?. Es claro que todas estas atribuciones provocarán pensamientos, emociones y conductas en un sentido u otro, llevarán a pensar que el origen de los problemas está en un sitio y éste no tiene por qué ser el real, que crea que se puede hacer algo o que no se puede hacer nada, que el problema es uno cuando puede ser otro Ante ello el coachee podrá sentir ira, desesperación, miedo, falta de confianza, u otro tipo de emociones. Y se generará un círculo vicioso

8 Es necesario transformar la forma en que uno mira las cosas para que se puedan producir cambios, sino todo seguirá como hasta ahora. Y para que se produzcan cambios es necesario poder confiar en uno mismo y en los demás. Durante el proceso de coaching, el coach tiene que hacer consciente al coachee de las atribuciones causales que está realizando, en qué medida esas atribuciones son puras creencias o se basan en hechos, y cómo esas atribuciones impactan en el comportamiento propio y ajeno y en la consecución de sus objetivos.

QUÉ SON LAS EMOCIONES?

QUÉ SON LAS EMOCIONES? GESTIÓN EMOCIONAL LOS PRIMEROS PASOS DESDE LA INFANCIA Natalia Pedrajas Sanz Directora de APEC Almudena García Junceda Coordinadora de APEC Ester Sánchez Moro Psicóloga de APEC Lucía Arjona Martínez Psicóloga

Más detalles

Los tres principios básicos del Coaching son...

Los tres principios básicos del Coaching son... Los tres principios básicos del Coaching son... En este artículo queremos remarcar tres principios, que consideramos fundamentales, sobre los que se sostiene la misma concepción de la disciplina, de un

Más detalles

PREGUNTA BÁSICA - Qué es para ti coaching deportivo?

PREGUNTA BÁSICA - Qué es para ti coaching deportivo? Coaching Deportivo Experto y Master en COACHING No se puede enseñar nada a un hombre sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo. (GALILEO GALILEI) PREGUNTA BÁSICA - Qué es para

Más detalles

Psicología de las organizaciones Leticia Menéndez Sagüés

Psicología de las organizaciones Leticia Menéndez Sagüés Motivación y satisfacción laboral Psicología de las organizaciones Leticia Menéndez Sagüés ÍNDICE La motivación en las organizaciones Teorías sobre motivación laboral Variables intervinientes en la motivación

Más detalles

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS APLICADOS AL DEPORTE 1 Sesión No. 9 Nombre: Entrenamiento psicológico y rendimiento. Tercera parte. Contextualización Te ha pasado

Más detalles

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

Desarrollo de Habilidades Gerenciales Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales Duración 150 horas Conocimiento en acción Presentación Hoy en día las organizaciones progresan según la efectividad de su personal, donde se encuentra implícita

Más detalles

Control psicológico del entrenamiento deportivo

Control psicológico del entrenamiento deportivo Control psicológico del entrenamiento deportivo Licda. Likza Ramírez Si utiliza el presente documento como herramienta de trabajo le invito a hacer referencia al siguiente trabajo: Ramírez Likza (V., 2013)/

Más detalles

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su VARIABLES PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO: PLANTEAMIENTO INICIAL. Uno de los principales contenidos de la Psicología del Deporte, es el estudio de las variables psicológicas

Más detalles

Rafael Bisquerra (coord.)

Rafael Bisquerra (coord.) Rafael Bisquerra (coord.) Con la colaboración de: Aina Bisquerra Prohens Mireia Cabero Jounou Gemma Filella Guiu Esther García Navarro Elia López Cassà Carolina Moreno Romero Xavier Oriol Granado EDUCACIÓN

Más detalles

GRUPO DE PADRES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA

GRUPO DE PADRES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA GRUPO DE PADRES Joaquín Díaz Atienza FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA: Independientemente de que presente algún trastorno o no, cada niño puede presentar problemas diferentes,

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Debemos partir de una definición o concepto teórico de factores psicosociales, el cual fue definido por la OIT/OMS en 1984 como aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo,

Más detalles

Cursos para colegios 2016

Cursos para colegios 2016 Cursos para colegios 2016 CAPACITADORA Lic. María Cecilia Marino cecilia@proyectocepa.com (11) 156-795-4619 Propuestas 2016 Para Educadores Clima del aula, convivencia y rendimiento académico Educación

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

CAPITULO I. Origen de la Inteligencia Emocional (http://www.inteligenciaemocional.org/articulos/elorigendelainteligencia.htm)

CAPITULO I. Origen de la Inteligencia Emocional (http://www.inteligenciaemocional.org/articulos/elorigendelainteligencia.htm) Capitulo I CAPITULO I Introducción La inteligencia humana surgió al tener el hombre la necesidad de encontrar la forma de comunicarse primero consigo mismo y posteriormente con su entorno; debido a esto

Más detalles

ORIGEN DEL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN.

ORIGEN DEL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN. ORIGEN DEL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN. CONSIDERACIÓN SECUNDARIA DE LOS AFECTOS EN RELACIÓN A LA RAZÓN HASTA EL SIGLO XVIII. KANT (s. XVIII): Procesos cognoscitivos. Procesos apetitivos. Experiencia afectiva:

Más detalles

Capítulo 5. Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

Capítulo 5. Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Capítulo 5 Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores 5-1 Objetivos de aprendizaje Presentación del capítulo Modelo de comportamiento de los consumidores Características que afectan

Más detalles

LINCE Empresa. Conócenos

LINCE Empresa. Conócenos LINCE Empresa Conócenos Empresa Hoy: Cambiando el Paradigma La visión empresarial actual, ligada a los nuevos entornos competitivos y a los retos que el mercado propone a las empresas, se centra en el

Más detalles

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA La motivación Motivación Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA Motivación : Como motivar Las principales técnicas de las

Más detalles

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina Cuestionario para analizar: Aprender a convivir J. A. Marina Capítulo I: Aprender a convivir. 1. Educar es socializar, qué quiere decir?. Su relación con el concepto de cultura. 2. Cuál es la herencia

Más detalles

CATÁLOGO 2013 LINCE PARTICULAR

CATÁLOGO 2013 LINCE PARTICULAR 6 CATÁLOGO 2013 LINCE PARTICULAR 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN PROGRAMA LINCE Pág. 4 PRESENTACIÓN DE LINCE PARTICULAR Pág. 5 DESARROLLO PERSONAL EN LA MONTAÑA Pág. 6 NEUROTRANSFORMACION Pág. 7 ENTRENAMIENTO MENTAL

Más detalles

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Las emociones en los diferentes escenarios de trabajo Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Leticia Rexach Octubre 9 2012 Sabemos que las emociones constituyen un factor importante

Más detalles

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- «La profesión docente no es la más antigua, pero seguramente es una de las más solitarias» (Fullan, 1994) Qué es un grupo En términos psicosociológicos

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Guía del Curso Experto en Coaching

Guía del Curso Experto en Coaching Guía del Curso Experto en Coaching Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Con este conjunto de materiales, el alumnado

Más detalles

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O A B R I L - 2 0 1 8 LA ALEGRÍA N E R E A D E L A M A N O C A R R A S C O A B R I L - 2 0 1 8 ÍNDICE: 1. - C O N T E X T O 2. - A L U M N A D O 3. - R O L D E L P R O F E S O R 4. - O B J E T I V O S 5.

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN POTGRADO EN TÉCNICAS DE HABLAR EN PÚBLICO + MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO EEP032

DOBLE TITULACIÓN POTGRADO EN TÉCNICAS DE HABLAR EN PÚBLICO + MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO EEP032 DOBLE TITULACIÓN POTGRADO EN TÉCNICAS DE HABLAR EN PÚBLICO + MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO EEP032 DESTINATARIOS El postgrado en técnicas de hablar en público + máster en coaching deportivo está dirigido

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO A

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO A PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO A 1. Señale la respuesta verdadera: a) La Psicología Social ha evolucionado históricamente al margen de los conflictos y cambios sociales;

Más detalles

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Actividad 1 Definir qué es programar. Definir qué es programación. Diferencias entre ambos conceptos. Elementos que los une. Podrías poner un ejemplo?

Más detalles

María Belén García Martín M. Dolores Calero García Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

María Belén García Martín M. Dolores Calero García Facultad de Psicología. Universidad de Granada. HABILIDADES INTERPERSONALES EN NIÑOS SUPERDOTADOS María Belén García Martín M. Dolores Calero García Facultad de Psicología. Universidad de Granada. ÍNDICE Introducción. Definición del término Habilidades

Más detalles

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN),

Más detalles

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH4-MOT-UCP2 MOTIVACIÓN Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL UCP 2 MOTIVACIÓN Y COACHING

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH4-MOT-UCP2 MOTIVACIÓN Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL UCP 2 MOTIVACIÓN Y COACHING UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH4-MOT-UCP2 MOTIVACIÓN Y COACHING www.formacionycursosonline.com ESCUELA EUROPEA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL UCP 2 MOTIVACIÓN Y COACHING

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-227 PSICOLOGÍA. DE LA PERSONALIDAD

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-227 PSICOLOGÍA. DE LA PERSONALIDAD Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-227 PSICOLOGÍA. DE LA PERSONALIDAD Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 3

Más detalles

Taller Práctico Asertividad y Autoestima By Sergio Moreno

Taller Práctico Asertividad y Autoestima By Sergio Moreno Gruposerves formación Taller Práctico Asertividad y Autoestima By Sergio Moreno "No te preocupes de los que hablan a tus espaldas. Están detrás de ti por alguna razón." Cómo te puede ayudar este taller?

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. Los resultados de esta investigación comprueban las hipótesis

IV. DISCUSIÓN. Los resultados de esta investigación comprueban las hipótesis 30 IV. DISCUSIÓN Los resultados de esta investigación comprueban las hipótesis propuestas. Se afirma que las personas que presentan conductas autodestructivas le dan mayor valor subjetivo a las recompensas

Más detalles

Cómo conocer las necesidades o motivaciones de alguien a quién no se conoce?

Cómo conocer las necesidades o motivaciones de alguien a quién no se conoce? 2.5. LA ENTREVISTA COMERCIAL. La tarea de vender no es nada sencilla, el comercial debe averiguar las necesidades y las motivaciones de sus clientes y esto no resulta tarea fácil. Cómo conocer las necesidades

Más detalles

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016 AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016 Ayming ha entrevistado a Directivos y Responsables de gestión del Departamento de Recursos Humanos de 205 empresas españolas, representando un

Más detalles

PARTE I: Introducción al estudio del comportamiento del consumidor

PARTE I: Introducción al estudio del comportamiento del consumidor PARTE I: Introducción al estudio del comportamiento del consumidor TEMA 1: El estudio del comportamiento del consumidor: concepto, enfoques y características. 1.-Importancia del estudio del Comportamiento

Más detalles

CÓMO AYUDAR A DESARROLLAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO

CÓMO AYUDAR A DESARROLLAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO CÓMO AYUDAR A DESARROLLAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO Nuestro autoconcepto es el concepto que tenemos sobre nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1 ASIGNATURA : PSICOLOGIA DEL DEPORTE 1. 2. CÓDIGO : 20-3-07 1.

Más detalles

INFORMES DE HOGAN & DENISON

INFORMES DE HOGAN & DENISON INFORMES PARA DE EJECUTIVOS & POSICIONES DE ALTO LIDERAZGO SERIE LEAD (LFR: Leadership Forecasting Report) Los informes de la serie LFR se generan a partir de cada cuestionario de Hogan: - HPI: Personalidad

Más detalles

EL COACHING COACHING EN EL ÁMBITO PERSONAL. tomar acción Autoconocimiento y autoconfianza

EL COACHING COACHING EN EL ÁMBITO PERSONAL. tomar acción Autoconocimiento y autoconfianza EL COACHING El coaching es una práctica que genera aprendizaje y transformación en una persona o en una organización para que estos puedan obtener un resultado anhelado o determinado para dicho proceso.

Más detalles

Objetivos: Confianza. confianza. competencia ICF

Objetivos: Confianza. confianza. competencia ICF Objetivos: 1. Identificar los componentes de la confianza 2. Reconocer el impacto de la confianza en los resultados 3. Distinguir la confianza como competencia ICF Qué es la confianza? ES UN JUICIO!! Qué

Más detalles

Por qué es necesario el trabajo con grupos y

Por qué es necesario el trabajo con grupos y COACHING Y OTRAS ACTIVIDADES PARA GRUPOS DE TRABAJO ASISTIDAS CON CABALLOS ESCUELA DE EQUITACIÓN LAS CADENAS - ASOCIACIÓN UNICORNIO AZUL Ofrecemos actividades de capacitación para profesionales, grupos,

Más detalles

CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES. Los factores motivacionales repercuten en el aprendizaje de los estudiantes del

CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES. Los factores motivacionales repercuten en el aprendizaje de los estudiantes del CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES 3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS: 3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL: Los factores motivacionales repercuten en el aprendizaje de los estudiantes del bachillerato

Más detalles

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA MC. Alfonso Chávez Uribe La Educación: un contexto para la Psicología

Más detalles

Palabras Clave: Psicología del deporte, psicólogos deportivos, ejercicio profesional, PSIDAFI

Palabras Clave: Psicología del deporte, psicólogos deportivos, ejercicio profesional, PSIDAFI Retos del Ejercicio profesional del psicólogo del deporte y de la Actividad Física en México José Tomás Trujillo Santana Ponencia presentada el XXXIX Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación

Más detalles

La práctica de evaluación de desempeño, su impacto en los resultados de gestión humana e institucionales

La práctica de evaluación de desempeño, su impacto en los resultados de gestión humana e institucionales La práctica de evaluación de desempeño, su impacto en los resultados de gestión humana e institucionales Cómo sacar el mayor beneficio de esta práctica en el sector público? - Sistemas de reclutamiento

Más detalles

Tema 2: Comportamiento del consumidor y del cliente organizacional.

Tema 2: Comportamiento del consumidor y del cliente organizacional. Tema 2: del consumidor y del cliente organizacional. del consumidor Consumidor Aquella persona que consume o utiliza un bien/producto o servicio para satisfacer una necesidad. del consumidor Es aquella

Más detalles

CAPÍTULO 3 CLIMA LABORAL

CAPÍTULO 3 CLIMA LABORAL CAPÍTULO 3 CLIMA LABORAL Las investigaciones sobre el Clima Laboral se constituyen en un proceso sumamente complejo a raíz de la dinámica de la organización, del entorno y de los factores humanos. Muchas

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA Definiciones. El valor de la identidad. Manual de Identidad Corporativa. Ejemplos. El papel de las Relaciones Públicas en la Identidad corporativa. DEFINICIONES La identidad comprende

Más detalles

Master Profesional en Coaching Personal, Ejecutivo y Empresarial

Master Profesional en Coaching Personal, Ejecutivo y Empresarial Master Profesional en Coaching Personal, Ejecutivo y Empresarial by admin - Martes, julio 26, 2011 http://cursosgratuitos.eu/master-gratuito-profesional-en-coaching-personal-ejecutivo-y-empresarial/ Precio:

Más detalles

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas,

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas, Hábitos de Estudios Rectora Sra. Andrea Correa A. Directora de Estudios Ed. Parvularia Sra. Paula López Ch. Directora de Estudios Ed. Básica Sra. Mabel Fernández D. Director de Estudios Ed. Media Sr. Oscar

Más detalles

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A. La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A. Ecuador ANALISIS PSICOSOCIAL DE LA SITUACION DE TRABAJO El ambiente de trabajo:

Más detalles

Antonio Tapia Flores

Antonio Tapia Flores DIRECCIÓN N DE EQUIPOS Y FACTORES QUE DETERMINAN EL RESULTADO DEL PARTIDO DE FÚTBOLF Antonio Tapia Flores Entrenador Granada 74 SAD FÚTBOL Mas (2005) se basa en distintos autores para definir el FÚTBOL,

Más detalles

Qué es la doble presencia?

Qué es la doble presencia? UF! Y cuando llegue a casa me esperan Juanito y Manolito... Qué es la doble presencia? Es el hecho de que recaigan sobre una misma persona la necesidad de responder a las demandas del espacio de trabajo

Más detalles

CONDUCTA DE COMPRA. Análisis del comportamiento

CONDUCTA DE COMPRA. Análisis del comportamiento CONDUCTA DE COMPRA Las empresas necesitan cada día más información acerca del mercado y específicamente de los consumidores, todo departamento de ventas y marketing necesita hallar respuesta a las siguientes

Más detalles

1. Antecedentes. Desde el inicio de los tiempos, la felicidad fue fuente de preocupación para el

1. Antecedentes. Desde el inicio de los tiempos, la felicidad fue fuente de preocupación para el 1. Antecedentes Desde el inicio de los tiempos, la felicidad fue fuente de preocupación para el hombre, derivado de tal interés, la filosofía fue de las primeras ramas científicas que tomó éste término

Más detalles

ASOCIACIÓN MALAGUEÑA SINDROME DE ASPERGER -TEA

ASOCIACIÓN MALAGUEÑA SINDROME DE ASPERGER -TEA DIFUSIÓN Dentro de las actividades que organiza AMSA, una de las más importantes es la difusión. Además de repartir folletos, trípticos y hojas informativas sobre las características del síndrome y nuestras

Más detalles

3. Especialización y necesidad de coordinación.

3. Especialización y necesidad de coordinación. 2º BACHILLERATO Ester Ponsoda 3. Especialización y necesidad de coordinación. LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO genera INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA lo que plantea la necesidad de crear INSTRUMENTOS PARA COORDINAR

Más detalles

Campamentos EQUIDAE 2014

Campamentos EQUIDAE 2014 Campamentos EQUIDAE 2014 Psicoterapia Asistida con Caballos e Inteligencia Emocional (IE) Madrid, abril de 2014 Índice 1.Introducción 2.EQUIDAE 3.Información campamento 4.Datos de contacto 2 01 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y evaluación de la calidad 26,

Más detalles

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales.

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales. Las organizaciones de primer orden en el mundo han adoptado un enfoque de gestión centrado en el cliente y fundamentan su plan estratégico para ser competitivos, en el análisis y la mercado con el propósito

Más detalles

Teléfonos: 954535631 / 625434628 PROPUESTA DE ACCIONES FORMATIVAS PARA: FAMILIAS (AMPAS)

Teléfonos: 954535631 / 625434628  PROPUESTA DE ACCIONES FORMATIVAS PARA: FAMILIAS (AMPAS) PROPUESTA DE ACCIONES FORMATIVAS PARA: FAMILIAS (AMPAS) PRESENTACIÓN Tradicionalmente se ha considerado exclusivamente la Inteligencia Intelectual como factor de éxito académico y profesional. Sin embargo,

Más detalles

EL ESTRÉS EN LOS INTERVINIENTES

EL ESTRÉS EN LOS INTERVINIENTES EL ESTRÉS EN LOS INTERVINIENTES Miembro del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COPPA UN POCO DE HISTORIA Estrés es un término que proviene de la física y tiene que ver con

Más detalles

EXPERTO EN COACHING DESARROLLO PROFESIONAL ESTRATÉGICO

EXPERTO EN COACHING DESARROLLO PROFESIONAL ESTRATÉGICO EXPERTO EN COACHING DESARROLLO PROFESIONAL ESTRATÉGICO Descripción del curso: Curso que contiene 5 módulos que comprenden: -Coaching: Usted puede conseguir con este módulo, los conocimientos necesarios

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA ÉTICA DE LA SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CONSIDERANDO

CÓDIGO DE CONDUCTA ÉTICA DE LA SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CONSIDERANDO CONSIDERANDO Que el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, señala como una línea de acción de la reforma administrativa para un gobierno transparente y eficiente, fomentar que el ejercicio

Más detalles

El ciclo vital. Infancia: hasta los 12 años. Adolescencia: de los 13 a los 18 años. Adultos: de 19 a 60 años.

El ciclo vital. Infancia: hasta los 12 años. Adolescencia: de los 13 a los 18 años. Adultos: de 19 a 60 años. Dª Julia García Sevilla Dª María Peñaranda Ortega El ciclo vital Infancia: hasta los 12 años. Adolescencia: de los 13 a los 18 años. Adultos: de 19 a 60 años. Anciano: de 61 a 100 años. 3ª Edad: 60-79

Más detalles

BLOQUE 1: LA MOTIVACIÓN. LA PIRÁMIDE DE MASLOW

BLOQUE 1: LA MOTIVACIÓN. LA PIRÁMIDE DE MASLOW BLOQUE 1: ORIENTAD@S: LA MOTIVACIÓN. LA PIRÁMIDE DE MASLOW 1. La Motivación: concepto. La motivación es esencial a la hora de desarrollar cualquier actividad, es esencial en la vida de las personas, es

Más detalles

PERFIL DEL LIDER DE HOY

PERFIL DEL LIDER DE HOY PERFIL DEL LIDER DE HOY El líder de hoy responde a las expectativas e inquietudes que han delegado en él y comparte con otros sus ideas y proyectos. tiene una visión estratégica, la cual considera vital

Más detalles

Los padres sueñan con el día en que sus hijos

Los padres sueñan con el día en que sus hijos Para que su hijo sea responsable, asígnele responsabilidades! Los padres sueñan con el día en que sus hijos finalmente sean lo suficientemente responsables para hacer algunas cosas por sí mismos, como

Más detalles

> INTRO INTRO>> > ESTILOS BÁSICOS DE CONDUCTA

> INTRO INTRO>> > ESTILOS BÁSICOS DE CONDUCTA > INTRO INTRO>> Nuestro mejor cliente/amigo nos ha pedido un trabajo de importancia, pero dice necesitarlo para antes del día 15 de este mes. Sabemos que es muy difícil cumplir con esa fecha. Si la aceptamos

Más detalles

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. SESIÓN # 4: Activación, estrés y ansiedad deportiva. Segunda parte.

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. SESIÓN # 4: Activación, estrés y ansiedad deportiva. Segunda parte. Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte SESIÓN # 4: Activación, estrés y ansiedad deportiva. Segunda parte. Contextualización En el ámbito deportivo es común que los actores principales se encuentren

Más detalles

Guía del Curso Certificación Internacional en Coaching Deportivo

Guía del Curso Certificación Internacional en Coaching Deportivo Guía del Curso Certificación Internacional en Coaching Deportivo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de

Más detalles

LA EVALUACIÓN. Simona Albertazzi. Santiago, 1.09.2010

LA EVALUACIÓN. Simona Albertazzi. Santiago, 1.09.2010 LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN N FÍSICAF Simona Albertazzi Santiago, 1.09.2010 Evaluación o medición en el Simce de Educación Física? Lo que no es la evaluación Medición Calificación Castigo Búsqueda del error

Más detalles

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Cuestionario de Respuesta. Lea las instrucciones de la página siguiente antes de cumplimentar el cuestionario de respuesta. No se olvide de

Más detalles

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA METODOLOGÍA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo se podrá apreciar la funcionalidad que tiene

Más detalles

Motivación, liderazgo y cohesión grupal: de la cancha a la empresa

Motivación, liderazgo y cohesión grupal: de la cancha a la empresa A1 Motivación, liderazgo y cohesión grupal: de la cancha a la empresa Eduardo M. Cervelló Gimeno Catedrático de Universidad Director del centro de Investigación del deporte (UMH) Diapositiva 1 A1 Azure;

Más detalles

Postgrado EXPERTO en COACHING

Postgrado EXPERTO en COACHING PRESENTACIONES DE CURSOS Postgrado EXPERTO en COACHING Postgrado EXPERTO en COACHING CG1 UCP1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COACHING-1 CH1 INTRODUCCIÓN AL COACHING CG2 UCP2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12)

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE_SEVILLA TAREA 4_Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo

Más detalles

1.1 Modelos Psicológicos

1.1 Modelos Psicológicos PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA DEL SER HUMANO. UNIDAD 1: LA PERSONALIDAD. PSICOLOGÍA ASPECTOS GENERALES EVOLUTIVA DE LA PSICOLOGÍA LA PERSONALIDAD Psicología general y evolutiva del ser humano. La Personalidad

Más detalles

4. Mis aportes a la humanización de los servicios de salud

4. Mis aportes a la humanización de los servicios de salud 4. Mis aportes a la humanización de los servicios de salud A través de la lectura de este material de formación se complementan y enriquecen sus conocimientos y experiencias de la comunicación, la importancia

Más detalles

Análisis del Consumidor. SESIÓN #1 Conceptos básicos. Parte I.

Análisis del Consumidor. SESIÓN #1 Conceptos básicos. Parte I. Análisis del Consumidor SESIÓN #1 Conceptos básicos. Parte I. Contextualización Toda decisión de compra requiere de una serie de pasos que realiza el comprador y no siempre las realiza de manera consciente.

Más detalles

RUBEN RAMIREZ DEL VALLE ROBERTO SIRVENT CUTILLAS EZEQUIEL TORRES ROMERO AITOR SOLER AGUINAGA

RUBEN RAMIREZ DEL VALLE ROBERTO SIRVENT CUTILLAS EZEQUIEL TORRES ROMERO AITOR SOLER AGUINAGA RUBEN RAMIREZ DEL VALLE ROBERTO SIRVENT CUTILLAS EZEQUIEL TORRES ROMERO AITOR SOLER AGUINAGA AUTOCONFIANZA Definición de autoconfianza Tº autoeficacia de Bandura Modelo conceptual de confianza de Vealey

Más detalles

Habilidades Sociales

Habilidades Sociales Habilidades Sociales A veces nos cuesta integrarnos en un grupo nuevo de amigos? establecer una relación adecuada con nuestros hijos adolescentes? decir no sin que la relación se sienta perjudicada? actuar

Más detalles

Concepto de Salud. CURSO OCTH 1141 Terapia Ocupacional Aplicada a Psicosocial I Profa. M. Arizmendi Rivera, MSOTL Febrero 2016

Concepto de Salud. CURSO OCTH 1141 Terapia Ocupacional Aplicada a Psicosocial I Profa. M. Arizmendi Rivera, MSOTL Febrero 2016 Concepto de Salud CURSO OCTH 1141 Terapia Ocupacional Aplicada a Psicosocial I Profa. M. Arizmendi Rivera, MSOTL Febrero 2016 Definición Personal de Salud Cómo defines el concepto SALUD? Qué cosas haces

Más detalles

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA PSICOTERAPIA Y COACHING ASISTIDO CON CABALLOS

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA PSICOTERAPIA Y COACHING ASISTIDO CON CABALLOS Liderazgo y Equilibrio EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA PSICOTERAPIA Y COACHING ASISTIDO CON CABALLOS www.liderazgoyequilibrio.com EMPODERAMIENTO DE LAS

Más detalles

Coaching para Adolescentes

Coaching para Adolescentes Coaching para Adolescentes Dra Isabel Aranda Alicia Torrego Psicología Pedagogía Coaching Desarrollo de la Identidad Qué es Los adolescentes se encuentran habitualmente con situaciones complejas: superar

Más detalles

Análisis Causal de la Acción

Análisis Causal de la Acción Análisis Causal de la Acción Atribución de Causalidad Un proceso básico de la formación de impresiones sociales (percepción social) es la Atribución de Causalidad al comportamiento de las personas. Las

Más detalles

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN (Primera Parte 1ª PP, temas 1,2,3 y 2 cuaderno) PSICOLOGÍA SOCIAL 1º GRADO DE PSICOLOGÍA CURSO 2010/11

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN (Primera Parte 1ª PP, temas 1,2,3 y 2 cuaderno) PSICOLOGÍA SOCIAL 1º GRADO DE PSICOLOGÍA CURSO 2010/11 EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN (Primera Parte 1ª PP, temas 1,2,3 y 2 cuaderno) PSICOLOGÍA SOCIAL 1º GRADO DE PSICOLOGÍA CURSO 2010/11 1.- Según la definición de psicología social de Allport, la presencia

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO (CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL) DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MAS010

MÁSTER MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO (CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL) DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MAS010 MÁSTER MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO (CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL) DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MAS010 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

Más detalles

personal administrativo, directivo, docente y además estudiantes, padres y a la propia institución.

personal administrativo, directivo, docente y además estudiantes, padres y a la propia institución. 1 INTRODUCCIÓN El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de trabajo, para así alcanzar

Más detalles

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS) TEST DE ANSIEDAD CSAI- (MARTENS) Unidad; La activación, el estrés, la ansiedad y el rendimiento Según la estabilidad Ansiedad Según el nivel Ansiedad rasgo Ansiedad cognitiva Ansiedad estado Ansiedad somática

Más detalles

La entrevista de Selección

La entrevista de Selección La entrevista de Selección 72% de los estudiantes universitarios declara NO saber cómo afrontar la búsqueda de empleo con éxito Sólo el 36% de los estudiantes ha hecho alguna vez una entrevista de trabajo

Más detalles

TALENT TEST versión 4.0

TALENT TEST versión 4.0 MODULO DE CLIMA LABORAL ANTES DE CONTRATAR DETECTE EL COMPORTAMIENTO LABORAL TALENT TEST versión 4.0 CLIMA LABORAL QUÉ ES? El término clima organizacional o clima laboral es definido de varias maneras,

Más detalles

La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial

La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial P.1/5 La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial Ana Giorgana Octubre 2015 Salir de la adversidad: una esperanza La resiliencia se ha definido por varios autores y se refiere a ciertas pautas de comportamiento

Más detalles

Programa de Responsabilidad Programa de Social Social en ADIS Meridianos en ADIS Meridianos

Programa de Responsabilidad Programa de Social Social en ADIS Meridianos en ADIS Meridianos Programa de Responsabilidad Programa de Social Social en ADIS Meridianos en ADIS Meridianos JAVIER BORQUE MARTÍN DIRECTOR DEL CIMI LA BIZNAGA CONSEJERÍA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA Prof. Lisbeth Gallardo Guillén UNIDAD I FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Objetivo: Identificar

Más detalles

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo que se consideran más relevantes en el deporte de competición son: - La motivación,

Más detalles