TRANSCULTURALIDAD, GÉNERO Y SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRANSCULTURALIDAD, GÉNERO Y SALUD"

Transcripción

1 TRANSCULTURALIDAD, GÉNERO Y SALUD MANUAL DE ENFERMERÍA CULTURAL Manuel Moreno Preciado

2 Transculturalidad, género y salud C0050.indd i 05/05/21 9:43 AM

3 C0050.indd ii 05/05/21 9:43 AM

4 Transculturalidad, género y salud Manual de enfermería cultural Manuel Moreno Preciado C0050.indd iii 05/05/21 9:43 AM

5 Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1., 08029, Barcelona, España Transculturalidad, género y salud. Manual de enfermería cultural, de Manuel Moreno Preciado 2021 Elsevier España, S.L.U. ISBN: eisbn: Todos los derechos reservados. Reserva de derechos de libros Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra ( ; / ). Advertencia La enfermería es una disciplina en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación habrá que introducir cambios en la atención que se presta a personas, familias y comunidad. Es responsabilidad ineludible de la enfermera determinar los mejores cuidados a cada persona en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. Servicios editoriales: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL S.L. Depósito legal: B Impreso en España C0055.indd iv 05/05/21 10:33 AM

6 Índice de contenidos In memoriam Prólogo Presentación VII Capítulo 1 Qué es la diversidad humana? 1 Antropología social y cultural Qué es la antropología y para qué sirve? (1) La cultura: un concepto clave El concepto antropológico de cultura (3) Algunos conceptos, dilemas y debates culturales Alteridad (6) Etnografía Proceso etnográfi co y trabajo de campo (7). Técnicas de campo (7). Análisis (7). Categorías etic y emic (7) Antropología de la salud Dimensiones antropológicas de la enfermedad (9). Corrientes antropológicas del cuidado (10) Salud y cultura: el contexto latinoamericano.. 10 Material de apoyo Libros (13). Vídeos (14) Ejercicios Etnocentrismo y relativismo cultural (14). 1.2 Qué es la cultura? (14) Capítulo 2 Riesgos y adicciones en la sociedad global 15 Sociedad abierta: sociedad del riesgo Contexto sociocultural de la adicción Diferentes adicciones de la modernidad Los clásicos: alcohol, tabaco, medicación Consumo de alcohol (18). Consumo de tabaco (19). Medicación (19) Los estigmatizados: drogas Los nuevos: adicciones sin sustancias Aproximación a las situaciones de cuidados.. 21 Material de apoyo IX XI Ejercicios Adicciones: cuál es la causa? Dónde está el riesgo? Dónde está el límite? (22). 2.2 Debe legalizarse el consumo de marihuana? (23) Capítulo 3 Corporalidad y género 25 Relación entre salud, sociedad, cuerpo y género Evolución histórica del cuerpo El dualismo cartesiano y su relación con la biomedicina (26) El cuerpo y las ciencias sociales Estigma (26) Corporalidad, sexo y transversalidad de género Cuerpo que padece, cuerpo que sufre Aproximación a las situaciones de cuidados.. 31 Relación género/cuerpo (31). El cuidado de la intimidad y la intimidad del cuidado (31). El hospital como escenario del cuidado del cuerpo (32). Cuidados corporales: puntos de énfasis (34) Material de apoyo Libros (35). Vídeo (35) Ejercicios Cuerpo y género (35). 3.2 El cuidado de la intimidad (35) Capítulo 4 Alimentación y cultura 37 La alimentación es un tema de moda Itinerarios alimentarios en un mundo desigual Subalimentados y sobrealimentados: malnutridos (38). Cambios en la alimentación (38) Debate antropológico sobre el omnívoro Lo simbólico y lo cultural Los alimentos tienen sentido (42) Trastornos y malestares alimentarios La narración de la experiencia de enfermar: por qué engordo, por qué adelgazo (44). Nutrición, dietas milagro y pseudomedicina (45) Aproximación a las situaciones de cuidados.. 46 C0060.indd v 05/05/21 10:30 AM

7 vi Índice Material de apoyo Ejercicios Aceptación y aversión de alimentos y diversidad cultural (47). 4.2 Comer en la sociedad actual: comida globalizada o comida tradicional? (47) Capítulo 5 Vulnerabilidad: pobreza, vejez, migraciones 49 Vulnerabilidad, exclusión, marginalidad Desigualdades sociales: inequidades en salud Cultura de la pobreza (51). Pobreza y salud (53) Vejez, muerte, duelo Envejecer (54). Morir (54). Duelo: ritos de despedida (55) Movilizaciones humanas: migrantes y refugiados Naturaleza de las movilizaciones humanas (55). Los refugiados. Una situación emergente (56). Enfermeras por el mundo! (57). Cuando se juntan dos procesos: proceso migratorio y proceso salud/enfermedad (58). Relación enfermera/paciente inmigrante (60) Formas del rechazo Miedo al otro (61). Algunos conceptos básicos en torno a las formas del rechazo (61) Aproximación a las situaciones de cuidados.. 65 Material de apoyo Ejercicios Refl exión sobre el hecho migratorio (67). 5.2 Qué es racismo hoy? (67). 5.3 Soledad y vejez (67). 5.4 La medicina moderna ante la muerte y el duelo (67) Capítulo 6 Enfermería cultural 69 Nuevos tiempos, nuevos pacientes, nuevas demandas de cuidados Cambios en la relación profesional/paciente (70). Tecnología y humanización (70) Enfermería y antropología Un puente entre dos disciplinas (71). Modelos antropológicos de medicina (71). Biomedicina: logros y limitaciones (71). Las «otras» medicinas (73). Cuidado cultural (74). Enfoque bioantropológico del cuidado y los modelos culturalistas (74) Cambios sociales versus cambios profesionales Desarrollar la perspectiva de género (76). Preservar y promover la dimensión ética del cuidado (76). Formarse en la diversidad (78). Cuidar desde la mirada cercana (78) Material de apoyo Libros (79). Vídeos (79) Ejercicios Sabemos escuchar? (79). 6.2 Dilemas éticos en la investigación con pacientes (80). 6.3 Cambios en la relación profesional/paciente (80) Preguntas de autoevaluación 81 Respuestas a las preguntas de autoevaluación 83 Bibliografía 85 Glosario 87 Índice alfabético 91 C0060.indd vi 05/05/21 10:30 AM

8 In memoriam A Marie Françoise Collière, la enfermera que despertó en mí el interés y la pasión por la antropología y el sentido cultural de los cuidados. C0065.indd vii 05/05/21 10:13 AM

9 C0065.indd viii 05/05/21 10:13 AM

10 Prólogo En una sociedad líquida, caracterizada por la incertidumbre, las vulnerabilidades, la interdependencia y la perpetua inestabilidad, la obra Transculturalidad, género y salud se convierte en un referente pedagógico para la formación de futuros enfermeros y enfermeras, desde una perspectiva sociocultural, holística y ética; tan necesaria para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros, que implican el cuidar de sí y el cuidar del otro, en contextos multiculturales y diversos. La producción de la obra coincide con el Año Internacional de la Enfermería y la Partería, declarado en la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra, que estuvo marcado por hitos que, en tiempos de adversidad, desvelan el liderazgo y el reconocimiento social de la enfermería en el mundo, como disciplina sociohumanística, comprometida como personal de primera línea, para hacer frente a la crisis sanitaria y social a causa de la pandemia por el SARS-COV-2/COVID-19. Pero la pandemia también refl ejó profundos desafíos para los Estados y los sistemas sanitarios, en aspectos como las ratios de profesionales, las condiciones laborales precarias o la capacidad de los servicios sociosanitarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que el mundo necesita 9 millones más de enfermeras y parteras si quiere lograr la cobertura sanitaria universal para el año Así mismo, el contexto de la pandemia, sumado a otros fenómenos complejos sociosanitarios que emergen en tiempos de modernidad y globalización, nos desvela la necesidad de seguir construyendo puentes entre dos disciplinas como la enfermería y la antropología, para comprender la etiología sociocultural de los procesos salud-enfermedad; los entramados que implican su prevención y abordaje; y el desarrollo de políticas públicas, programas y modelos de atención holísticos, culturalmente sensibles y compasivos. Si algo nos ha dejado claro este escenario de emergencia sanitaria es que el enfoque biomédico es insuficiente para dar respuesta a las necesidades de precariedad, desigualdad social, pobreza, inequidad de género y vulnerabilidad, que se han acentuado en la pandemia y que son objeto de discusión y análisis del libro. Es esta la perspectiva que nos propone el enfermero y antropólogo Manuel Moreno Preciado. En su obra, el autor nos invita a leer, repensar y abordar fenómenos sanitarios complejos y riesgos asociados a la sociedad abierta, desde una perspectiva sociocultural y holística. Aborda fenómenos relevantes como, por ejemplo, las adicciones, los trastornos alimentarios, la corporalidad, la transversalidad de género, la vulnerabilidad, los procesos migratorios, la vejez, la muerte y el duelo. A propósito del maridaje entre enfermería y antropología en tiempos de COVID-19, el libro titulado The Anthropology of Epidemics, editado por Ann H. Kelly, Frédéric Keck y Christos Lynteris, coincide con la perspectiva del autor, porque reconoce la importancia de los conocimientos provenientes de la etnografía sobre la diversidad de historias y trayectorias de las poblaciones, para comprender su cosmovisión, examinar estos fenómenos y su impacto social más amplio, y favorecer la relación terapéutica profesionales-pacientes. En el primer capítulo, el autor aporta una descripción nutrida del proceso etnográfico y el trabajo de campo en el contexto de los cuidados de la salud, así como de sus técnicas de recogida y análisis de datos. Respecto a los fenómenos sociosanitarios que se analizan en el texto, particularmente, en el contexto latinoamericano y en tiempos de pandemia, varios hechos me dejaron perpleja, como, por ejemplo, la aporofobia, la gerontofobia, el incremento C0075.indd ix 05/05/21 10:07 AM

11 x Prólogo de la violencia de género, la muerte en condiciones de soledad y precariedad o el abandono a los más desfavorecidos. Estos visos sintomáticos y alarmantes de realidad glocal sugieren la importancia de afianzar los procesos formativos del personal de salud, como acertadamente lo argumenta y propone el autor, para incorporar los factores sociales y culturales a los proyectos de cuidados, desarrollar la perspectiva de género, preservar y promover la dimensión ética del cuidado, formarse en la diversidad y cuidar desde la mirada cercana. Por otra parte, uno de los aspectos más nutridos de la obra de Manuel Moreno Preciado, que indudablemente causará fascinación en sus lectores, es la riqueza de las narrativas y los textos literarios que utiliza para contextualizar e ilustrar situaciones de cuidados en escenarios diversos. Citaré algunos ejemplos a modo de provocación, que proceden de obras emblemáticas: la historia de Hellen Keller en El milagro de Ana Sullivan, un ejemplo ilustrativo, como lo describe el autor, sobre la importancia del simbolismo para la vida humana, que muestra cómo una educadora consigue que una niña sordomuda y ciega llegue a conectar símbolos materiales con realidades concretas, como el agua o el barro; o la obra de Isabel Allende, Paula, que relató la vivencia de la pérdida de su hija y desvela cómo las formas de vivir la enfermedad y el entorno terapéutico por parte de familiares son diferentes a las de los profesionales; también con la autobiografía Perder la piel, de Marta Allué, nos ilustra lo que siente una persona quemada sobre el cambio de imagen. Por último, la riqueza pedagógica del texto nos dibuja itinerarios reflexivos que se nutren en la interrelación dialógica entre la enfermería y la antropología, y que invitan a sus lectores a convivir en la diversidad, a ser solidarios y ejercer abogacía con los más vulnerables, a transitar hacia modelos de relación terapéutica horizontales y a ser sujetos éticos y compasivos en los diversos contextos de cuidado y en tiempos marcados por la precariedad, la complejidad y la incertidumbre. Sandra Milena Hernández Zambrano Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia C0075.indd x 05/05/21 10:07 AM

12 Presentación Transculturalidad, género y salud forman una tríada estrechamente relacionada. La sociedad actual está sometida a profundos cambios culturales y tecnológicos que han producido, a su vez, cambios en los estilos de vida que afectan al proceso salud-enfermedad. Predominan los problemas de salud de carácter sociocultural: estrés, depresión, cronicidad, dependencia, soledad, trastornos alimentarios, adicciones, etc. Dentro de ese cuadro epidemiológico, la mujer tiene una situación particular; debe competir en el ámbito público, sin haber abandonado el rol predominante en el ámbito doméstico, lo que la hace especialmente vulnerable. Cómo están afrontando los profesionales de la salud y, especialmente, las enfermeras estos cambios? Cómo podemos tener en cuenta, bajo un modelo sanitario profundamente biologicista, la perspectiva sociocultural? Y, en definitiva, cómo podemos mejorar en este contexto el cuidado a los pacientes? Estas preguntas marcan los objetivos de este libro, especialmente orientado a enfermeras y estudiantes de Enfermería de grado y posgrado, pero también a cualquier estudioso del campo de la salud y del campo de lo social. Las temáticas que se tratan tienen un carácter más general que local, en el sentido de que vivimos en un mundo global que ha unificado muchos de los patrones de vida y, por tanto, también los grandes problemas de salud son similares. Somos, sin embargo, conscientes de que estos presentan particularidades en determinadas áreas. Es el caso, concretamente, del contexto latinoamericano. Intentaremos aproximar lo global y lo local: glocal. Tiene un enfoque eminentemente didáctico, con una orientación hacia la práctica; de ahí el subtítulo de Manual de enfermería cultural. Consta de seis capítulos que hacen un recorrido por las grandes problemáticas de salud, del cuidado y de la profesión enfermera. El capítulo 1, a modo de introducción, ofrece algunos conceptos básicos del ámbito de la antropología, como disciplina experta en el área sociocultural. El capítulo 2 expone los diferentes riesgos de la modernidad y, fundamentalmente, las adicciones, tanto las clásicas, basadas en sustancias, como las nuevas, cuya base son los comportamientos adictivos. El capítulo 3 presenta los problemas de salud relacionados con la imagen social del cuerpo, entre ellos el estigma que sufren las personas que no tienen un cuerpo socialmente aceptado. El capítulo 4 desarrolla la estrecha relación entre alimentación, cultura y salud. La desaparición de los rituales de la comensalidad ha trastocado las formas de alimentación y ha provocado graves trastornos alimentarios. El capítulo 5 plantea la necesidad de ayudar a los segmentos de la población más vulnerables por su edad o situación social. Las personas en estado de pobreza, los ancianos y dependientes, los migrantes, etc., tienen necesidades especiales de atención y cuidados. Finalmente, en el capítulo 6, hacemos una síntesis de los temas tratados a lo largo del libro con el objetivo de plantear un giro profesional que sitúe los aspectos socioculturales en el centro de todo proyecto de cuidados. El libro contiene al final de cada capítulo algunos ejercicios prácticos. Dispone de un glosario de aquellos términos que pueden tener un interés complementario. El lector encontrará también, al final, una autoevaluación que podrá servirle de revisión de los elementos más importantes desarrollados en el texto. C0070.indd xi 05/05/21 10:10 AM

13 C0070.indd xii 05/05/21 10:10 AM

14 Capítulo 1 Qué es la diversidad humana? Sumario Antropología social y cultural Qué es la antropología y para qué sirve? La cultura: un concepto clave El concepto antropológico de cultura Algunos conceptos, dilemas y debates culturales Alteridad Etnografía Proceso etnográfi co y trabajo de campo Técnicas de campo Análisis Categorías etic y emic Antropología de la salud Dimensiones antropológicas de la enfermedad Corrientes antropológicas del cuidado Salud y cultura: el contexto latinoamericano Material de apoyo Libros Vídeos Ejercicios 1.1 Etnocentrismo y relativismo cultural 1.2 Qué es la cultura? Antropología social y cultural Antes de entrar de lleno en el núcleo central del libro situaremos, de forma breve, algunos conceptos clave de la antropología social y cultural como disciplina experta en la diversidad humana. Son aquellos que responden a las preguntas siguientes: qué es la antropología social y cultural? De dónde proviene? Para qué sirve? Cuál es su aplicación en el campo de la salud? Qué es la antropología y para qué sirve? La antropología es una disciplina cuya curiosidad por el ser humano, en palabras de Carol y Melvin Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos Ember (Ember y Ember, 1997, pág. 2), es infinita. El término viene de la palabra griega anthropos, que significa «hombre, humano»; y logos, que significa «estudio». Los antropólogos buscan respuestas a una gran variedad de preguntas sobre el ser humano. Los antropólogos culturales estudian la sociedad y la cultura, describiendo y explicando las similitudes y las diferencias culturales. Al considerar la diversidad en el tiempo y el espacio, los antropólogos tienen que distinguir entre lo universal, lo general y lo particular. Ciertas características biológicas, psicológicas, sociales y culturales son universales, compartidas por todos los humanos. Otras son meramente generales, compartidas por muchos, pero no por todos los grupos humanos. Y luego están las particulares, no compartidas en absoluto. La antropología como disciplina científica, desarrollada a lo largo del siglo XIX y consolidada en la primera mitad del siglo XX, ha sido construida con la aportación de diferentes escuelas y teorías, desde diferentes horizontes y con postulados a veces encontrados. En el cuadro 1.1 resumimos las principales escuelas teóricas y sus principales protagonistas. La cultura: un concepto clave Dependiendo de diferentes perspectivas disciplinarias y teóricas, encontraremos las más variadas concepciones del hecho cultural. De ahí que, trasladado a la vida cotidiana, sea bastante difícil definir un concepto tan simple. Para algunos, la cultura tiene que ver con la educación («Esa persona tiene C0005.indd 1

15 2 Transculturalidad, género y salud Cuadro 1.1 Escuelas y corrientes teóricas Antropología clásica (siglo XIX y primera mitad del siglo XX ) Evolucionismo Esta escuela nace al calor del emergente evolucionismo darwiniano del siglo XIX y, apoyándose en sus ideas, plantea que el ser humano es mutable, como cualquier otra especie, y alcanza grados de progreso en función de su adaptación al medio. En una primera fase obtienen sus datos a través de terceros (viajeros, comerciantes, misioneros, etc.) para, en una segunda fase, convertirse en investigadores de campo. A finales del siglo XIX consiguen dar a la antropología un sello de disciplina científica. Establecieron el método «comparativo» para valorar la evolución de las sociedades en sus tres grandes etapas: salvajismo, barbarie y civilización. Entre sus principales referentes se encuentran Lewis H. Morgan ( ) y Edward B. Tylor ( ). Difusionismo Es un movimiento de réplica al evolucionismo que se produce entre finales del siglo XIX y principios del XX. Explican la evolución de las culturas a partir de «préstamos», es decir, de elementos culturales que migran de un lugar a otro. Analizan las culturas a través del origen y de las formas en que estos «préstamos» se producen. De esta escuela deriva el «particularismo histórico» de Franz Boas ( ). Cultura y personalidad Nace bajo la influencia de Franz Boas, de quien fueron discípulas sus principales impulsoras, Ruth Benedict ( ) y Margaret Mead * ( ). Se inspiran en Sigmund Freud y el psicoanálisis para establecer que las culturas deben entenderse en términos psicológicos. Sus trabajos se centran en las experiencias de la primera infancia y en la sexualidad. Funcionalismo Centra el estudio de las culturas en la organización y el funcionamiento de las sociedades en momentos concretos (sincronismo). Los funcionalistas sienten atracción exótica por los países colonizados donde experimentan el método etnográfico. Sus teorías se centran en la idea de que el ser humano tiene una serie de necesidades (nutrición, seguridad, etc.) que serán satisfechas a través de instituciones sociales y culturales. Radcliffe-Brown ( ) y Bronislaw Malinowoski * ( ) fueron sus principales exponentes. Estructuralismo Situado a las puertas de la antropología contemporánea (pasada la Segunda Guerra Mundial), practica una fuerte crítica al colonialismo. Sostiene como principal tesis que los hechos sociales y culturales tienen un sentido velado o inconsciente y pretende indagar en las estructuras subyacentes al lenguaje y a la cultura. El principal valedor de esta corriente es Claude Lévi-Strauss * ( ) que, entre otras cosas, acuñó la teoría de la alianza. Ecologismo y materialismo cultural Ambas corrientes provienen de la antropología y la sociología estadounidenses, y tienen una influencia marxista. La corriente ecologista nace del interés por relacionar a la población humana con su entorno natural. La cultura sería un sistema o una estrategia de adaptación al medio. El pionero de esta corriente fue Elman Service ( ). El materialismo cultural explica las diferencias socioculturales a partir de las condiciones materiales del grupo estudiado. Su principal figura, Marvin Harris * ( ), explica así el fundamento del materialismo cultural: «Para los materialistas culturales, las causas más probables de la variación en los aspectos mentales o espirituales de la vida humana son las variaciones en las limitaciones materiales que afectan a la forma en que las personas se enfrentan con los problemas de satisfacer las necesidades básicas en un hábitat particular» (Harris 2004 [1983], pág. 553). Antropología contemporánea (segunda mitad del siglo XX ) El fin de la era colonial marcó un giro de la antropología: de los contextos lejanos a los contextos cercanos. De ahí surgieron, al filo de los años sesenta del siglo pasado, una serie de movimientos y corrientes de pensamiento muy heterogéneos, entre los cuales destacaremos los siguientes. C0005.indd 2

16 1. Qué es la diversidad humana? 3 Cuadro 1.1 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Escuelas y corrientes teóricas (cont.) Postestructuralismo Es una corriente crítica con el estructuralismo que enfatiza la importancia del poder como condicionante social, así como la corporalidad o embodiment. Entre sus figuras principales están Michel Foucault ( ) y Pierre Bourdieu ( ). Interpretacionismo Esta corriente tiene en Clifford Geertz ( ) a su principal referente. Se sustenta en la idea de que hay que estudiar las culturas en el contexto al que pertenecen y a través de la experiencia y de la observación. Apuesta por que mucha cultura») cuando, en realidad, lo que se quiere decir es que tiene estudios. Hay quien amplía la perspectiva para asociarla a la sabiduría referida a personas que tienen mucho mundo: «Es que esa persona sabe mucho de todo, es muy culta». Los antropólogos ven la cultura de forma distinta. El concepto antropológico de cultura De una manera general, se puede decir que, desde la antropología, la cultura es algo que forma parte de la vida de las personas en relación con un grupo; es una forma de vivir en el marco de un contexto social determinado. La definición de cultura más tradicional es la realizada por el antropólogo Edward B. Tylor en 1871: «Ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad» (Tylor, 1958 [1871], pág. 1). Esta definición tiene como principal mérito haber dado al concepto de cultura un carácter científico. A partir de ella, han surgido innumerables definiciones que se corresponden con diferentes etapas y enfoques. Pero retengamos de forma global que el concepto de cultura remite no a lo biológico, sino a las formas de vida que se adquieren al formar parte de una sociedad. el antropólogo sea creativo y acerque su escritura a la de los textos literarios. Posmodernidad Es una corriente que profundiza en las ideas del interpretacionismo, cuestionando las grandes teorías antropológicas y, sobre todo, el carácter rígido que estas confieren al trabajo de campo etnográfico. Entre sus principales valedores están Paul Rabinow (1944), James Clifford (1945) y George Marcus (1946). * Véase biografía en el glosario. Véase definición en el glosario. Características de la cultura Aprendida Compartida Transmitida Dinámica Simbólica Holística Aprender, compartir y transmitir son acciones estrechamente relacionadas. El aprendizaje de la cultura se puede identificar en aspectos fundamentales de la vida humana. Un niño no hablará ni andará si no se le enseña. «Podemos remitirnos a la mitología de los niños salvajes (de la que forma parte el personaje de Tarzán), a esos niños perdidos que sobrevivieron sin la protección de un grupo humano, pero perdiendo capacidades tan esencialmente humanas como el habla y la marcha. Estos ejemplos nos muestran claramente cuán imprescindible es el aprendizaje para lo más básico de la vida humana. Nos preguntaremos: cómo es posible que al nacer un cervatillo o un ternero se incorporen y adquieran la posición defi nitiva que van a mantener el resto de su vida y un bebé necesite 1 año para lograrlo y gracias a un esforzado aprendizaje? La respuesta está en que la posición bípeda fue adquirida por el ser humano mediante un largo proceso de adaptación al medio. Podemos decir que fue una decisión cultural». Moreno Preciado, 2018, págs. 6-7 Quizás lo más relevante de la mencionada definición de cultura de Tylor sea la condición del hombre «como miembro de una sociedad»: para «tener cultura» hay que formar parte de un grupo. C0005.indd 3

17 4 Transculturalidad, género y salud Al mismo tiempo que compartimos la cultura, también la transmitimos. Esos valores, ideas, hábitos y costumbres se pasan de generación en generación, ya sea en el ámbito doméstico o en el público; a través del diálogo o a través de las innumerables vías de comunicación formal o informal: la escuela, la televisión, Internet, etc. El elemento más distintivo del ser humano con respecto a las demás especies animales es su capacidad de simbolizar. Es la vida en grupo la que ha dotado al ser humano de la capacidad de entender mediante códigos el significado de cosas que no están presentes. Es la capacidad humana de comunicarse a través de símbolos, representativos de la vida social. «Un ejemplo ilustrativo de la importancia del simbolismo para la vida humana puede verse en la historia de Hellen Keller 1 y en el conocido milagro de Anna Sullivan que, en síntesis, muestra cómo una educadora con paciencia y perseverancia consigue que una niña sordomuda y ciega llegue a conectar símbolos materiales con realidades concretas, como el agua o el barro. Le ayudó a entender que cada cosa tiene un nombre y ese nombre se expresa mediante símbolos. El símbolo, en el lenguaje, es la palabra». Moreno Preciado, 2018, pág Helen Keller ( ) fue una escritora y activista política norteamericana y también se especializó en educación para discapacitados. A la edad de 19 meses, una grave enfermedad le provocó la pérdida total de la visión y la audición. Al cumplir los 6 años, sus padres contrataron a una institutriz irlandesa, Anna Sullivan, quien le enseñó el lenguaje de los sordomudos, lo que marcaría un giro radical en su vida. Pudo acceder a la formación universitaria y dedicarse, entre otras cosas, a difundir su experiencia de vida, la cual fue considerada como un ejemplo de tenacidad ante las adversidades. Escribió varios libros, entre otros La historia de mi vida (1902). El simbolismo ha tenido una importancia central en la antropología, y se han configurado en torno a él diferentes corrientes y escuelas teóricas. El simbolismo se encarna en la sociedad a través de la relación entre el mito y el rito, como si se tendiese un puente entre el pasado y el presente. Es una relación que permite significar fenómenos difíciles de explicar. El ritual de las procesiones religiosas es un ejemplo de esta relación mito/ rito. El ser humano es un animal ritual que necesita marcar los momentos importantes de la vida social (nacimientos, bodas, entierros, etc.). El ritual también sirve para expresar lo prohibido y lo permitido, y para situar las posiciones y los roles de cada uno en la esfera social. El hospital, por ejemplo, es una institución altamente jerarquizada donde se producen rituales que marcan la diferencia entre los diferentes actores (pacientes, médicos, enfermeras, etc.). El ser humano: animal simbólico «La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de defi nir al hombre como animal racional lo defi niremos como animal simbólico» (Ernest Casirer, 1975). Es sabido que las cosas cambian con el tiempo. La vida ayer era diferente a la de hoy y entendemos, por tanto, que también mañana las formas de vida serán diferentes. El cambio tiene una connotación positiva siempre que suene a moderno, a progreso, a «vamos mejorando». Esto es muy obvio cuando se reflexiona racionalmente y el cambio se asocia al propio grupo social: a «nosotros». Sin embargo, en la realidad, cuesta aplicarlo a los grupos sociales diferenciados. Si a uno de esos grupos se le atribuyen determinadas prácticas diferenciadas del grupo mayoritario, se considera socialmente que siempre han mantenido esas prácticas y siempre las mantendrán. Es decir, entendemos bien el cambio entre «nosotros», pero cuesta entenderlo cuando se trata de «los otros»: «Se critica, por ejemplo, que los hombres de origen magrebí no asistan al parto de sus mujeres, como si eso fuera una costumbre de siempre entre los españoles. Sin embargo, la realidad es que la presencia del hombre en el paritorio en las sociedades occidentales es muy reciente» (Moreno Preciado, 2018, pág. 10). Los más mayores recordaremos las escenas de películas antiguas donde era habitual ver en las salas de espera de los paritorios a los maridos fumando con ansiedad a la espera de que entrara el médico o la matrona para anunciarles el feliz acontecimiento. El holismo representa el estudio de los grupos humanos desde todos sus aspectos. La diferencia C0005.indd 4

18 1. Qué es la diversidad humana? 5 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. básica entre la antropología y las otras disciplinas que estudian a las personas es el holismo: la combinación exclusiva en la antropología de las perspectivas biológica, social, cultural, lingüística, histórica, etc. Este enfoque holístico o globalizador de la antropología es descrito por Ember y Ember: «Por ejemplo, un antropólogo, al describir un grupo humano, puede que tenga en consideración la historia de la región en la que vive el grupo, las condiciones físicas que lo rodean, la organización de la vida familiar, las características generales de la lengua que hablan, las estructuras de asentamiento, los sistemas políticos y económicos, la religión y las formas de vestir o de expresión artística» (Ember y Ember, 1997, pág. 3). La vocación totalizadora de la antropología queda reflejada, como veremos más adelante, en su propio método de investigación: la etnografía. Al intentar indagar y comprender las problemáticas socioculturales, la etnografía no se limita a analizar exclusivamente algún elemento del grupo estudiado, sino el conjunto de elementos presentes. No basta con mirar al problema en sí, sino a todo lo que lo rodea; el contexto y el entorno adquieren una importancia relevante. Escuché en unas jornadas al antropólogo Ángel Díaz de Rada señalar que, para comprender una problemática específica, el etnógrafo estaba obligado a mirar todo lo que pasaba alrededor del hecho que va a estudiar. Y daba un ejemplo muy gráfico: «Quien para investigar un problema situado en el aula quiera hacerlo sin salir de ella, no llegará a ninguna conclusión Por tanto, no se puede hablar de etnografía del aula Es necesario salir del aula para comprender lo que pasa dentro de ella». Enfatizaba así la necesidad de relacionar los hechos sociales y culturales concretos con los factores externos que rodean a la problemática estudiada. El holismo es también un concepto muy cercano a la enfermería. Las enfermeras, al igual que los antropólogos, dan gran importancia al entorno, a todo aquello que rodea a la persona cuidada: la familia, el contexto social, etc. La diferencia entre ambas disciplinas estriba en que mientras los antropólogos ponen el énfasis en el grupo humano, las enfermeras lo hacen en la persona, sin que esto signifique que a los primeros no les interesan las personas y que las segundas se desinteresan de los grupos o de la comunidad. Señalemos, para terminar este apartado, la definición de cultura de Díaz de Rada: «La cultura es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la acción social» (Díaz de Rada, 2010, pág. 51). El autor nos invita a situar la cultura dentro de un entramado que se mueve entre la acción personal, la colectiva y las instituciones que regulan dichas acciones. Dentro de ese complejo marco se sitúan las convenciones, es decir, las reglas que regulan la acción social. Las convenciones son las que determinan, formal o informalmente, lo que es correcto o no, lo prescrito y lo proscrito: por ejemplo, si es correcto bañarse desnudo en una playa o no. Así, esta corta definición sitúa como elemento central que la cultura, ante todo, la «acción convencional», es decir, un acuerdo entre personas en el marco de instituciones. Para la práctica enfermera es necesario comprender que las formas culturales expresadas por los pacientes se inscriben en un contexto determinado, como es el hecho de enfermar, de estar interno en un hospital determinado y de tener que relacionarse con otras personas (profesionales, familiares, otros pacientes, etc.). Es ese contexto instituido el que prescribe para todos roles concretos: rol de paciente, rol profesional, etc. Algunos conceptos, dilemas y debates culturales Desde sus inicios hasta la actualidad, los debates de la antropología se han centrados en los dilemas socioculturales de la sociedad: 1) naturaleza y cultura. Qué es natural y qué es cultural? Aunque parezcan campos muy diferenciados, a veces solo los separa una fina película. Por ejemplo, el deshielo es un fenómeno natural, pero hasta qué punto interviene la acción humana?; 2) ciencia y creencia. Es el contraste entre lo conocido y lo desconocido, entre lo presente y lo transcendente; 3) tradición y evolución o cambio social. La vida es cambio permanente, pero se arrastran supervivencias 2 del pasado. Qué hace que unas cosas permanezcan y otras desaparezcan? Qué factores influyen en el hecho de que los cambios se produzcan gradualmente o 2. Vestigios que permanecen después de un cambio cultural. C0005.indd 5

19 6 Transculturalidad, género y salud de forma brusca?; 4) universal e individual. Algunos hechos sociales y culturales se encuentran en todas las culturas, y otros solo en algunas de ellas. Por ejemplo, el pudor es universal o cultural?; 5) familia y sociedad. A través de los tiempos, y también en la actualidad, se reconocen diferentes formas de organización o agrupamiento familiar, entre las cuales está la familia extensa y la familia nuclear: por qué en unas sociedades se opta por un tipo u otro de agrupamiento familiar? El parentesco es una de las áreas de estudio más señeras de la antropología, y 6) la relación con el «otro» dio paso al concepto de «alteridad». Este último, por ser, quizá, el más central de todos, lo desarrollamos a continuación. Alteridad Uno de los aspectos más debatidos en antropología es su objeto de estudio, que suele plantearse como problema. Qué estudia la antropología? La tradición antropológica ha construido siempre su discurso en torno a personas y grupos alejados culturalmente del contexto del antropólogo, tratando de entender otras formas de vida diferentes a las propias. Alteridad proviene del latín alter (es decir, «otro»; significando «el otro»), por lo que podríamos definirla como sinónimo de «otredad». Así, alteridad u otredad significan, desde un punto de vista antropológico, la experiencia de lo extraño con respecto a las características y singularidades de otro grupo humano, a sus costumbres, tradiciones, lengua, religión, etc. Nacimiento de la antropología. Su objeto de estudio Los grandes viajes (sobre todo a raíz del descubrimiento y la colonización de América por los europeos) y la sorpresa ante los hábitos y costumbres distintos a los propios provocaron un debate cultural que dio pie, primero, a ricos relatos etnográfi cos y, posteriormente, al nacimiento (segunda mitad del siglo XIX ) de la antropología como disciplina de las ciencias sociales. La alteridad u «otredad» es el objeto de estudio de la antropología, su esencia y su razón de ser. El eterno debate antropológico sobre la cultura dio como resultado dos formas extremas de entender la relación con el «otro» culturalmente distinto: de una parte, aceptarle tal como es dando por buenas esas diferencias (posición denominada «relativismo cultural»); o, por el contrario, rechazarle sobre la base de esas diferencias (posición denominada «etnocentrismo»). De una manera gráfica, el etnocentrismo sitúa el «nosotros» en el centro y a «los otros» en la periferia. Por lo contrario, el relativismo cultural sitúa tanto al «nosotros» como a «los otros» en el centro. El eterno debate antropológico (Kottak, 2003, pág. 29) Etnocentrismo: «Tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas». Relativismo cultural: «El comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra». Aunque ambos conceptos vienen de lejos, son de gran actualidad. En el ejercicio práctico que proponemos al final del capítulo se encuentra un ejemplo de cómo afrontar las diferencias en un tema tan actual como es el de los derechos humanos: hasta qué punto son aceptables las costumbres ajenas?, sería la pregunta clave. También podríamos traer aquí numerosas situaciones controvertidas de la vida cotidiana. Por ejemplo: son aceptables las prácticas de consumo intensivo de alcohol los fines de semana por parte de los jóvenes?, la ocupación de los parques por determinados grupos, el exceso de visitas hospitalarias por parte de algunos tipos de pacientes, etc. Ayer, como hoy, ha habido siempre dilemas difíciles de resolver desde el único enfoque de las normas, que precisan del diálogo y de la tolerancia. La pregunta que señala Sartori (2003) es: hasta qué punto debo aceptar las costumbres ajenas? Y esta solo puede resolverse mediante el ejercicio de la tolerancia, que significa, precisamente, aceptar aquello con lo que no estamos de acuerdo: «Quien tolera tiene creencias y principios propios, los considera verdaderos y, sin embargo, concede que los otros tengan el derecho a cultivar creencias equivocadas» (Sartori, 2003, pág. 41). C0005.indd 6

20 1. Qué es la diversidad humana? 7 Etnografía Técnicas de campo Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Aunque a la etnografía se la ha asociado tradicionalmente con la descripción de las formas de vida de pueblos no occidentales o «primitivos», puede decirse que hoy es el método más convencional para los investigadores cualitativos y el que mejor se adapta a los estudios en el contexto de las instituciones sanitarias. Etnografía Etimológicamente, el término hace referencia a la descripción de un grupo: ethno (gente) y graphy (descripción). Proceso etnográfi co y trabajo de campo Al hablar de método etnográfico nos referimos al proceso metodológico global que es característico de la antropología social y que ha sido adoptado por otras disciplinas sociales y humanísticas. El trabajo de campo se caracteriza por constituir el núcleo central de la metodología etnográfica. Comprende la utilización de un conjunto de técnicas destinadas a la agrupación y el registro de datos. Con el trabajo de campo se inaugura una originalidad metodológica que comporta, siguiendo a Edgerton y Lagness, 3 algunos principios básicos: 1) que los mejores instrumentos para conocer y comprender una cultura, como realización humana, son la mente y la emoción de otro ser humano; 2) que una cultura debe ser vista a través de quien la vive, además de a través del observador científico, y 3) que una cultura debe ser tomada como un todo (holismo), de forma que las conductas culturales no pueden ser aisladas del contexto en que ocurren. Estos principios básicos requieren, en primer lugar, la implicación del investigador, que precisa involucrarse personalmente en las relaciones; esto afecta a la exigencia de asepsia metodológica y puede producir un fuerte cuestionamiento personal. 3. Citados por Velasco y Díaz de Rada (2004, pág. 23). El trabajo de campo es una situación de investigación que facilita el desarrollo de técnicas flexibles y múltiples. En ello radica su riqueza: una situación de investigación que permite obtener información por medio de un amplio abanico de técnicas y procedimientos. Dentro del método etnográfico, las técnicas de campo más emblemáticas y comúnmente utilizadas para la recogida y la elaboración de datos son la observación y la entrevista, aunque también son frecuentes otras técnicas como los grupos focales, el método biográfico, documentos, imágenes, etc. ( cuadro 1.2 ). Estas técnicas son complementarias entre sí para captar los comportamientos y los pensamientos, las acciones y las normas, los hechos y las palabras, la realidad y el deseo. La puesta en marcha de estas técnicas va acompañada del uso de diferentes herramientas para la recogida, ordenación y análisis de los datos ( cuadro 1.3 ). Análisis Para el etnógrafo, el análisis de los datos es el resultado de un proceso en el que recolección de datos y análisis es un continuo ir y venir de los datos al análisis y del análisis a los datos ad infinitum. Ese proceso finaliza cuando el etnógrafo ha podido extraer y retener lo más significativo de la actividad de campo. Se dice entonces que se ha alcanzado la saturación. A lo largo de este proceso, el etnógrafo se mueve entre dos planos, que son el mundo del investigador y el mundo de los actores e informantes. A esos dos planos Velasco y Díaz de Rada (2004) los denominan «mesa» y «campo». La «mesa» es el lugar donde el investigador va tejiendo la madeja hasta conseguir elaborar el discurso final, y el «campo» es el lugar donde se encuentran los sujetos de la investigación y las fuentes de información. En definitiva, podemos visualizarlo como un proceso circular donde el investigador se mueve constantemente entre la reflexión y la recogida de datos ( fig. 1.1 ). Categorías etic y emic Las categorías etic y emic provienen de la lingüística y fueron adaptadas para la antropología por C0005.indd 7

21 8 Transculturalidad, género y salud Cuadro 1.2 Técnicas de campo: técnicas de recogida de datos Observación participante. Aunque hay diferentes tipos de observaciones de campo, la observación participante es la que mejor se adapta al trabajo etnográfico. Pretende contrastar lo que los informantes dicen con lo que hacen. El investigador interactúa con los informantes formando parte de la acción social con un rol secundario. Entrevistas. También hay diferentes tipos de entrevistas, pero las que mejor se adaptan al trabajo etnográfico son las entrevistas abiertas y/o de profundidad. Se trata de un encuentro dialógico orientado desde el investigador, que permite recoger el punto de vista del «otro». Están basadas en la mutua sinceridad. Grupos focales o de discusión. Entrevistas de carácter grupal, complementarias a las entrevistas individuales. Conversaciones y charlas. Situaciones más o menos formales que se producen de forma ocasional y que, a veces, aportan una rica información. Método biográfico. Se basa en una larga tradición en antropología y se sustenta, a su vez, en diferentes tradiciones académicas, que dan lugar a numerosas formas: relatos, historias de vida, autobiografía, estudios de caso, etc. Análisis documental. Revisión de documentos que se encuentran en el campo. Plano analítico Revisiones, reflexiones, lecturas, escrituras, etc. Cuadro 1.3 Herramientas de campo: herramientas para la recogida, la ordenación y el análisis de datos Guía de campo. Es un catálogo que permite, sobre todo al inicio de la investigación, listar detalles y aspectos de interés con el fin de orientar la mirada etnográfica. Debe ser abierto y flexible. Diario de campo. Documento que permite registrar cronológicamente los datos recogidos en el campo mediante diferentes soportes: cuaderno de campo, casete de audio o de vídeo, etc. Permite relacionar los datos de campo entre sí, favoreciendo la emergencia de categorías de análisis. Este documento sirve de puente entre el campo propiamente dicho y el análisis de contenido y de discurso, que irá surgiendo a medida que avance la investigación. Cuaderno de campo. Permite la anotación sobre el terreno de datos de interés. Grabaciones (audio y vídeo). Las grabadoras y las cámaras de foto y de filmación son muy útiles para registrar datos en determinadas situaciones. Programa de análisis cualitativo. Sistemas informáticos para la gestión y análisis de datos cualitativos. El programa más utilizado es ATLAS.ti. * * ATLAS.ti es un programa de análisis de los datos mediante ordenador y es muy utilizado en la investigación de corte cualitativo. Proyecto Entrada al campo Secuencias Selección de informantes y escenarios Triangulación y saturación Texto final Fin del trabajo de campo Plano empírico Actividades: entrevistas, observaciones, etc. Figura 1.1. Esquema del proceso etnográfico C0005.indd 8

22 1. Qué es la diversidad humana? 9 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Marvin Harris (2004 [1983]) y otros antropólogos clásicos. En un contexto etnográfico, sirven para contrastar las descripciones y las explicaciones del etnógrafo y las del informante, respectivamente. Cuando el investigador, en su relación con los informantes, estudia y analiza hechos sociales y culturales en un determinado contexto, lo hace desde su propia perspectiva, esto es, según su conocimiento científico, pero también según su experiencia personal: perspectiva etic. Por su parte, los informantes transmiten al investigador sus sensaciones y opiniones, también desde su perspectiva, según su experiencia de vida: perspectiva emic. En ese sentido, la etnografía es el cruce de dos perspectivas y, a la vez, de dos subjetividades: la del investigador y la del investigado. Los profesionales del campo de la salud también utilizan estas dos perspectivas en su relación con el paciente. En ese sentido, la perspectiva etic sería la del profesional y la perspectiva emic la del paciente. Etic y emic: dos perspectivas En investigación: la del investigador: etic; la del informante: emic. En la relación profesional/paciente: la del profesional: etic; la del paciente: emic. Antropología de la salud Es una subdisciplina de la antropología social y cultural que estudia el proceso salud/enfermedad/ atención de una manera holística, incluyendo los factores biológicos, psicológicos y socioculturales y analizándolos en el contexto de los procesos históricos, políticos y económicos. En función de diferentes perspectivas y escuelas teóricas, la antropología de la salud también es conocida como antropología médica. En el ámbito de la enfermería, es más común la denominación de antropología de la salud, al considerarse esta denominación más amplia y más cercana disciplinalmente. Dimensiones antropológicas de la enfermedad La antropología de la medicina se configuró en torno a tres conceptos o discursos básicos sobre Disease Biológica Estados corporales alterados: es la enfermedad tal y como la define la biomedicina Illness Individual Conformación de la enfermedad tal como la vive el paciente Sickness Social Engloba el discurso individual (illness) del paciente y el biomédico (disease) Figura 1.2. Dimensiones antropológicas de la enfermedad. la enfermedad: disease, illness y sickness ( fig. 1.2 ). Disease designa los estados biológicos alterados o procesos de desviación de la norma según establece la biomedicina. Se entiende que la disease es un estado con una dimensión temporal. Illness hace referencia a que alguien está enfermo, pero los criterios son sociales y psicológicos y, lógicamente, separados de los criterios que emplea la biomedicina. Sickness describe las dimensiones sociales que rodean la enfermedad; es el resultado de ser definido por otros como no saludable. El recurso a esta terminología se entiende a partir de la influencia anglosajona en los orígenes de la antropología médica. Sin duda, se podrían traducir estos términos por sus correspondientes en español, pero realmente no es necesario si entendemos bien los conceptos que subyacen bajo estas denominaciones. La disease puede asimilarse a la «patología» y la illness al «padecimiento». Así, desde el campo profesional, se dice de un paciente que «tiene» una enfermedad, mientras que el paciente dice que «padece» una enfermedad. La sickness se refiere a los condicionantes sociales de la enfermedad. Por ejemplo, si una persona tiene sida, para el profesional se trata de una enfermedad que está en un determinado estadio y tiene un determinado tratamiento; para el paciente es una experiencia que comporta alteraciones en su vida a nivel físico, psicológico, afectivo y social. A diferencia de los enfoques biologicistas, debemos enfatizar la perspectiva del paciente y de su entorno; esto es, su visión de la enfermedad y del cuidado. Muchos personajes conocidos han transmitido a través de sus vivencias personales las dimensiones psicosociales de la enfermedad. C0005.indd 9

Qué es la antropología?

Qué es la antropología? Qué es la antropología? Clase teórica 31/01/2012 Asignatura: Antropología de los mundos contemporáneos Prof.: Gregory Dallemagne Qué es la antropología? Perspectiva antropológica = la mirada hacia la diversidad,

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: TEORIAS Y METODOS DE LA CULTURA Código: ED1B24 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: Jackeline

Más detalles

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE - 2008 ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO CARACTERISTICAS DEL CURSO: Teórico - práctico, 96 horas de duración.

Más detalles

Programa ANTROPOLOGÍA

Programa ANTROPOLOGÍA Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa ANTROPOLOGÍA I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología.

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS DRA. MARÍA INMACULADA SÁNCHEZ LÓPEZ DRA. GEMMA BIVIÁ ROIG

ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS DRA. MARÍA INMACULADA SÁNCHEZ LÓPEZ DRA. GEMMA BIVIÁ ROIG ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS DRA. MARÍA INMACULADA SÁNCHEZ LÓPEZ DRA. GEMMA BIVIÁ ROIG VALENCIA - 2018 ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS Dra. Maria Inmaculada Sánchez López Dra. Gemma Biviá Roig del texto:

Más detalles

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL GRADO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM 1 ER CURSO, 2º CUATRIMESTRE CURSO 2014-2015 Grupo 11 Asignatura: Introducción a la

Más detalles

LA ANTROPOLOGÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Ciclo Básico Común Cátedra Liberman 1 cuatrimestre 2016

LA ANTROPOLOGÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Ciclo Básico Común Cátedra Liberman 1 cuatrimestre 2016 LA ANTROPOLOGÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Ciclo Básico Común Cátedra Liberman 1 cuatrimestre 2016 QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX? Dos grandes

Más detalles

Aproximación etnográfica en la investigación educativa. Francesca Uccelli

Aproximación etnográfica en la investigación educativa. Francesca Uccelli Aproximación etnográfica en la investigación educativa Francesca Uccelli Contenido del taller 1. Presentación 2. Introducción a la etnografía 3. La mirada etnográfica en educación 4. Observación participante

Más detalles

DISEÑO ETNOGRAFICO. PRESENTADO POR: Viviana María Molano Valentina Villa Álvarez

DISEÑO ETNOGRAFICO. PRESENTADO POR: Viviana María Molano Valentina Villa Álvarez DISEÑO ETNOGRAFICO PRESENTADO POR: Viviana María Molano Valentina Villa Álvarez INTRODUCCION Los estudios etnográficos pretenden describir y analizar: Ideas Creencias Significados Conocimientos Practicas

Más detalles

La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος: hombre; λόγος: conocimiento) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y

La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος: hombre; λόγος: conocimiento) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος: hombre; λόγος: conocimiento) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y conocimientos de las ciencias sociales y las ciencias naturales

Más detalles

Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico.

Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico. Bloque Nº : Algunas discusiones teórico-metodológicas fundamentales. Unidad Nº 2 Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico. Docentes: Desirée D Amico Lourdes

Más detalles

I. Objetivo general del curso: Conocer los conceptos y terminología propia de la Etnografía.

I. Objetivo general del curso: Conocer los conceptos y terminología propia de la Etnografía. ASIGNATURA: ETNOGRAFÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGICA Año Académico: 2008/2009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (2º. ciclo) Profesor-Tutor: Mary Roscales Sánchez Email: mroscales@santander.uned.es

Más detalles

LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA

LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA UNED SENIOR LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA Docent: Miguel Doñate Sastre Curso 2017-2018. UNED Senior CORNELLÀ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2017/2018 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 Grado: OCTAVO Núcleo: Espacio académico: RELIGION Grupo: 801-802 803-804-805-806 Profesor(a):

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SEDE DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SEDE DE OCCIDENTE 1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SEDE DE OCCIDENTE PROGRAMA CURSO AT-1005 Teoría de la Cultura para Psicología II Ciclo 2013 REQUISITOS: Estudios Generales aprobados

Más detalles

Síntesis de la Maestría en Comunicación

Síntesis de la Maestría en Comunicación Síntesis de la Maestría en Comunicación 28 años formando a investigadores en comunicación y cultura para Colombia y América Latina Características Jornada: martes a viernes de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. Título

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Historia Universal del Cuidado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia

Más detalles

Antropología (Curso de Acceso)

Antropología (Curso de Acceso) ASIGNATURA: Antropología (Curso de Acceso) Curso 2015/2016 (Código:00001318) 1.OBJETIVOS La Antropología proporciona una visión holística y comparativa de los modos de adaptación al medio, las organizaciones

Más detalles

2. Identificar las características del método etnográfico y su aporte a la comprensión de la dimensión psicosocial.

2. Identificar las características del método etnográfico y su aporte a la comprensión de la dimensión psicosocial. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Ciudad Universitaria Carlos Monge ALfaro CURSO: AT-1005 Teoría de la cultura para Psicología NIVEL: 2º año TIPO DE CURSO: Obligatorio para la

Más detalles

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Guía del Alumnado.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Guía del Alumnado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Guía del Alumnado. Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado 2012 Educación

Más detalles

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Sede Puebla

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Sede Puebla LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar al Programa Educativo de Licenciatura en Antropología Social tendrá los siguientes atributos: Conocimientos: Acerca

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Diseños de una investigación cualitativa

Diseños de una investigación cualitativa 17 de abril de 2006 Diseños de una investigación cualitativa La Investigación Cuantitativa 1. Descubrimiento del problema a investigar. 2. Documentación y definición del problema. 3. Imaginar una respuesta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Docente: Mgter. María Ana Verna San Fdo. del

Más detalles

Para pensar y hacer investigación cualitativa

Para pensar y hacer investigación cualitativa Para pensar y hacer investigación cualitativa Iván Galvani * Reseña de: Adrián Scribano, El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Prometeo, 2008. Este libro de Adrián Scribano, con

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas

Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas Unidad 4. Procedimientos de recolección de datos en la investigación cualitativa. *Observación Participante y no Participante *Entrevistas 1. El muestreo en la investigación cualitativa Tipos de muestra:

Más detalles

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA Qué es la sociología? La perspectiva sociológica en la vida cotidiana El cambio social y los orígenes de la sociología

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Antropología Social Título: Licenciado o Licenciada en Antropología Social PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Universidad Autónoma de la Ciudad de México Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Cultura Ciclo Superior, Séptimo Semestre (Optativa) PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Sede Puebla Tétela de Ocampo Complejo Universitario de la salud Teziutlán Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar al Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería, tiene las

Más detalles

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad Parte A: Cómo entiende cada teoría el desarrollo humano? Cuáles son sus principales pilares? Teorías del Desarrollo A través del siguiente cuadro comparativo vamos a ir viendo cómo las siguientes Teorías

Más detalles

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción Cruz Roja Juventud aborda la promoción y educación para la salud entre la población infanto-juvenil en temas como: la alimentación y nutrición, la prevención de accidentes, la educación afectivo-sexual,

Más detalles

Enfoques Estructurales

Enfoques Estructurales Enfoques Estructurales Autores clásicos Antología compilación y comentarios de Edgar Sandoval Universidad Autónoma de la Ciudad de México Antología Enfoques Estructurales en Comunicación Autores clásicos

Más detalles

Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I)

Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I) 1 Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud Carlos III. INTRODUCCION La metodología cualitativa

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Título con reconocimiento oficial y validez nacional, mediante RESOLUCIÓN Nº 260/04-

Más detalles

Metodología Cualitativa

Metodología Cualitativa Metodología Cualitativa Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Licenciatura en Comunicación y Cultura

Más detalles

GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación

GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación Reseña Bibliográfica GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA Elaborado por la UDS Estatal de Educación La Guía REINE ha sido elaborada desde la UDS (Unidad de Desarrollo Sectorial)

Más detalles

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017 PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017 Clase: CE2 Sección lingüística: española Materia: Todas Lengua de la enseñanza: español Nombre del profesor: ESCRIBANO Ruth Número de horas semanales: 3 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Más detalles

Walter Benjamin: filosofía y pedagogía

Walter Benjamin: filosofía y pedagogía Walter Benjamin: filosofía y pedagogía colección educación comparada e internacional SERIE RETRATOS CRÍTICOS Antoni J. Colom Lluís Ballester Walter Benjamin: filosofía y pedagogía Colección Educación Comparada

Más detalles

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna Antropología Social CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia: Antropología

Más detalles

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15 LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO 2015 2016 a 19/11/15 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 1. Adicciones aceptadas y prohibidas: actuaciones sociales desde el Trabajo

Más detalles

Reseña del libro Pablo Mateos (ed.), Ciudadanía múltiple y migración: perspectivas latinoamericanas

Reseña del libro Pablo Mateos (ed.), Ciudadanía múltiple y migración: perspectivas latinoamericanas Reseña del libro Pablo Mateos (ed.), Ciudadanía múltiple y migración: perspectivas latinoamericanas. CIDE-CIESAS, México D.F., 2015, 296 pp. ISBN: 978-607-9367-46- 6. Jorge A. Schiavon * 12 de enero de

Más detalles

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017 SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017 MANUEL FLORES MUÑOZ COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA INICIATIVA IMAGEN Y SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Imagen y Salud es una Iniciativa de la Consejería de Salud orientada

Más detalles

La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος, «hombre (λόγος «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y

La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος, «hombre (λόγος «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y La ANTROPOLOGÍA (ἄνθρωπος, «hombre (λόγος «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Recurre a herramientas y conocimientos de las ciencias sociales y las ciencias naturales

Más detalles

HISTORIA DE VIDA DE UN FAMILIAR

HISTORIA DE VIDA DE UN FAMILIAR HISTORIA DE VIDA DE UN FAMILIAR Asignatura. La Interculturalidad un desafío para el S. XXI Docente.- Carmen Miguel Vicente Material con fines docente Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales Escuela

Más detalles

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09)

Más detalles

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología Natalia Cardona Rodríguez Arquitecta Candidata a Magíster en Antropología Docente Ocasional Institución Universitaria Colegio

Más detalles

ANTROPOLOGIA DE LA SALUD. Plan Docente de la Asignatura. Curso:

ANTROPOLOGIA DE LA SALUD. Plan Docente de la Asignatura. Curso: ANTROPOLOGIA DE LA SALUD Plan Docente de la Asignatura. Curso: 2013-2014 Nombre de la asignatura: Tipo de asignatura: Número de créditos: Duración: Temporalización: Antropología de la salud Obligatoria.

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y ENFERMERÍA

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y ENFERMERÍA Universidad de Sonora División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Enfermería DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y ENFERMERÍA MC. EVA A. HERNANDEZ VILLA Agosto 2015 Dimensión sociocultural?

Más detalles

Universidadd de Granada FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II. Tema 1. TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. Dr. Francisco Jiménez Bautista

Universidadd de Granada FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II. Tema 1. TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. Dr. Francisco Jiménez Bautista Tema 1. TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidadd de Granada Dr. Francisco Jiménez Bautista La Antropología es la ciencia que se encarga de estudiar, analizar

Más detalles

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar,

Más detalles

Licenciatura en Antropología

Licenciatura en Antropología Licenciatura en Antropología ACCECISO Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales FACULTAD DE Un Antropólogo Observa e interactúa con personas de otros lugares y aprende de la

Más detalles

Comunidades de origen. Taller San Cristóbal Septiembre

Comunidades de origen. Taller San Cristóbal Septiembre Comunidades de origen Taller San Cristóbal Septiembre Objetivo Reflexionar sobre la situación que viven los familiares de migrantes que se quedan en las comunidades. Asimismo, conocer y proponer alternativas

Más detalles

Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos

Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos Las prácticas del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: el estudio, la literatura y la participación ciudadana. Dicha organización surge

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Antropología General

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Antropología General Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología (rama Ciencias de la Salud) Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Bases Sociales de la Conducta Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo

Más detalles

Sociolingüística y Etnografía. CEESA Febrero-Junio 2016 Clase 2

Sociolingüística y Etnografía. CEESA Febrero-Junio 2016 Clase 2 Sociolingüística y Etnografía CEESA Febrero-Junio 2016 Clase 2 UNIDAD I. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ETNOGRAFÍA El mundo social tratado como el mundo natural Investigación predominante, investigación

Más detalles

aula INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PERSONAS REFUGIADAS Plan Docente Introducción:

aula INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PERSONAS REFUGIADAS Plan Docente Introducción: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PERSONAS REFUGIADAS Introducción: El proceso migratorio es una circunstancia vital, que debe ser estudiada desde la psicología, por todos los aspectos emocionales que están

Más detalles

Entendiendo la Salud Mental desde el Construccionismo Social. César E. Vásquez Olcese

Entendiendo la Salud Mental desde el Construccionismo Social. César E. Vásquez Olcese Entendiendo la Salud Mental desde el Construccionismo Social César E. Vásquez Olcese Objetivos 1. Presentar los fundamentos del Construccionismo Social acerca de la psicología y la salud mental. 2. Revisar

Más detalles

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés? CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS Por qué estudiar inglés? Es imprescindible para trabajar Acceso a más información Es el idioma universal Te abrirá a nuevas culturas Viajarás

Más detalles

Unidad didáctica 1. Fundamentos de la antropología. Una historia de las teorías sobre la cultura Presentación y objetivos de la Unidad...

Unidad didáctica 1. Fundamentos de la antropología. Una historia de las teorías sobre la cultura Presentación y objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Presentación... 7 Unidad didáctica 1. Fundamentos de la antropología. Una historia de las teorías sobre la cultura... 9 Presentación y objetivos de la Unidad... 10

Más detalles

Programa formativo EPOC

Programa formativo EPOC Programa formativo EPOC Módulo 1. Actualización de la terapia de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia. Servicio

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

Modelo colaborativo de participación y decisión: educación terapéutica. Pilar Isla Pera

Modelo colaborativo de participación y decisión: educación terapéutica. Pilar Isla Pera Modelo colaborativo de participación y decisión: educación terapéutica Pilar Isla Pera Vivimos en una época de grandes cambios Cambios socio demográficos Cambios en el patrón epidemiológico Avances científico-técnicos.

Más detalles

Métodos cualitativos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz. Curso: Investigación Educacional Agosto 2009

Métodos cualitativos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz. Curso: Investigación Educacional Agosto 2009 Métodos cualitativos Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso: Investigación Educacional Agosto 2009 Qué entenderemos por metodología? El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA "2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 217 Turno matutino ANTROPOLOGÍA SOCIAL I. EXAMEN DE CONTENIDOS HABILIDADES Y APTITUDES GUÍA

Más detalles

La investigación comprensiva o interpretativa

La investigación comprensiva o interpretativa La investigación comprensiva o interpretativa Lo que interesa aquí es el estudio de los significados, intenciones, motivaciones y expectativas de las acciones humanas, desde la perspectiva de las propias

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN CASTELLANO

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN CASTELLANO DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN CASTELLANO A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL

Más detalles

EDUARDO AGUIRRE DÁVILA Y ERNESTO DURAN STRAUCH. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud

EDUARDO AGUIRRE DÁVILA Y ERNESTO DURAN STRAUCH. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud EDUARDO AGUIRRE DÁVILA Y ERNESTO DURAN STRAUCH Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud Un estudio con familias y niños que inician

Más detalles

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO. PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO. El presente Programa de Sexualidad. Afectividad y Genero nace como respuesta a una necesidad de orientar y encauzar la temática en los niños, niñas y adolescentes

Más detalles

27/11/2009. Taller Sur Noviembre 2009

27/11/2009. Taller Sur Noviembre 2009 Perspectivas Culturales para entender la realidad Sur - Norte Taller Sur Noviembre 2009 INTERCULTURALIDAD 1 C u l t u r a : Sistema de creencias, valores, normas, costumbres, conductas y artefactos compartidos,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo La importancia de formar: el papel del Maestro. Gran responsabilidad

Más detalles

Índice PRIMERA PARTE EL CONTEXTO

Índice PRIMERA PARTE EL CONTEXTO Índice Prólogo.................................................... Prefacio.................................................... 1. Apreciaciones sobre la investigación cualitativa............. 1.1. El

Más detalles

OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL?

OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL? OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL? El tema de la obesidad es una situación actual que nos compete a todos y del cual debemos tratar de dar explicación.

Más detalles

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Licenciatura en Enfermería Ciclo Lectivo: 2015 Docente: Lic. Marcelo Insaurralde Carga horaria semanal: 7 hs Tipo de Asignatura: Teórico práctico.

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

Idiosincrasia de los Menonitas a través de la historia oral Aproximación metodológica

Idiosincrasia de los Menonitas a través de la historia oral Aproximación metodológica Idiosincrasia de los Menonitas a través de la historia oral Aproximación metodológica M.C. PATRICIA ISLAS SALINAS Doctorado en Educación Centrado en Investigación División de Estudios de Postgrado Facultad

Más detalles

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales 1. La formulación del tipo de estudiante que se forma con la enseñanza aprendizaje de esta materia, de acuerdo con el

Más detalles

El Proyecto Cualitativo: Generalidades. Porf. Dra Carmen de la Cuesta- Benjumea

El Proyecto Cualitativo: Generalidades. Porf. Dra Carmen de la Cuesta- Benjumea El Proyecto Cualitativo: Generalidades Porf. Dra Carmen de la Cuesta- Benjumea Los métodos El proyecto puede seguir un método específico. En el área de la salud, tres son característicos Aplicación Prof.

Más detalles

FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES, FAMILIAS Y COMUNIDADES: UNA PROPUESTA UNIR. Dra. Aida López Serrano

FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES, FAMILIAS Y COMUNIDADES: UNA PROPUESTA UNIR. Dra. Aida López Serrano FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES, FAMILIAS Y COMUNIDADES: UNA PROPUESTA UNIR Contenidos 1. Intervención en la infancia 2. La universidad como formadora de

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN TALLER DE PÚBLICOS Y TENDENCIAS

LA INVESTIGACIÓN TALLER DE PÚBLICOS Y TENDENCIAS LA INVESTIGACIÓN TALLER DE PÚBLICOS Y TENDENCIAS PROFESOR: Carolina Yovane Andrighetti - http://tallerpt2501.tumblr.com Técnica: OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA Y PARTICIPATIVA Esta lectura se referirá a

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 7.1. Familias en riesgo social Qué es la familia? No es fácil definir el concepto de familia porque los modelos son cambiantes y engloba realidades muy diferentes. Características de la familia: Grupo

Más detalles

Formulación de Objetivos de Investigación

Formulación de Objetivos de Investigación ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA ASOVAC - CAPÍTULO TÁCHIRA TALLER SOBRE DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Profa. Damaris González Medina Formulación de Objetivos de Investigación Un

Más detalles

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS MÓDULO I: BASES TEÓRICAS Y CONTEXTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL MATERIA: Bases Pedagógicas de la Educación Social Conocer

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( ) PROGRAMA OPERATIVO LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL (207 20) UNIDAD TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA(S) BIBLIOGRAFÍA COMPETENCIA* ACTIVIDAS. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial..

Más detalles

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO, GENERALES Y ESPECÍFICAS MÓDULO MATERIA COMPETENCIAS MÓDULO I FORMACIÓN BÁSICA Y GENERAL DERECHO Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas

Más detalles