Malformaciones Anorrectales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Malformaciones Anorrectales"

Transcripción

1 Malformaciones Anorrectales Andrea Bischoff, Marc A. Levitt, Alberto Peña* Colorectal Center for Children, Division of Pediatric Surgery Cincinnati Children's Hospital Medical Center El término malformaciones anorrectales, se refiere a un espectro de defectos que incluyen alteraciones de buen pronóstico funcional, en las cuales los niños, después de una operación adecuada, pueden disfrutar de una buena calidad de vida, hasta malformaciones complejas que aun recibiendo una operación técnicamente correcta, los niños sufrirán de secuelas funcionales por toda su vida. El abordaje sagital posterior, hecho por primera vez en México en el año de 1980, permitió conocer la anatomía intrínseca de estas malformaciones y con ello fue posible concebir una reparación racional para cada tipo de malformación. Además permitió reparar estos defectos sin provocar daños añadidos al paciente, como acontecía cuando se usaban técnicas ciegas. El seguimiento a largo plazo de nuestros pacientes operados, nos ha permitido poder predecir el pronóstico funcional para cada malformación, desde los primeros días de la vida y así ajustar las expectaciones de los padres. La clasificación que proponemos es eminentemente práctica y está basada en principios terapéuticos y pronósticos 1. Clasificación de los tipos de malformaciones: Sexo Masculino: Fístula recto uretra bulbar Fístula recto uretra prostática Fístula recto cuello vesical Fístula perineal No Fístula Colorectal Center for Children, Division of Pediatric Surgery Cincinnati Children's Hospital Medical Center alberto.pena@cchmc.org Recibido: Octubre 2011 Aceptado: Noviembre

2 CIRUPED, Vol 1, No 2, Diciembre de 2011 B. Sexo Femenino: Fístula perineal Fístula vestibular Cloaca con canal común < 3 cm Cloaca con canal común > 3 cm Cloaca con hidrocolpos Cloaca con duplicación genitales internos Figura1: Clasificación de malformación anorrectal. Diagnostico y manejo neonatal 1 Al evaluar un recién nacido con malformación anorrectal, primeramente hay que descartar la presencia de malformaciones asociadas que puedan poner en peligro la vida. Las principales malformaciones que deben ser excluidas son: defectos urológicos (presente en 50% de los casos), defecto sacro o de la espina (30%), medula anclada (25%), malformación cardiovascular (30% pero solamente 10% tienen repercusiones hemodinámicas que necesitan tratamiento), atresia de esófago (5 10%). Recomendamos como evaluación inicial: - Examen físico del perineo para evaluar la calidad del surco interglúteo y la presencia de meconio en el periné [fístula perineal]. En el sexo masculino evaluar la presencia de meconio en la orina. En el sexo femenino buscar específicamente la presencia de orificio perineal único [cloaca] u orificio situado en el vestíbulo [fístula vestibular], o en el periné [fístula perineal] - Radiografía de sacro antero-posterior y lateral (calcular el índice sacro que es una manera objetiva de evaluar el pronóstico para continencia fecal) 49

3 - Ultrasonido renal (y ultrasonido pélvico en niñas con cloaca) buscando la presencia de hidronefrosis, la presencia de un solo riñón y en niñas con cloacas para detectar la presencia de hidrocolpos - Evaluación clínica cardiovascular y ecocardiograma cuando esté indicado. - Ultrasonido de la columna lumbo-sacra (para descartar la presencia de medula anclada en pacientes menores de 3 meses), después de 3 meses se necesita una resonancia nuclear magnética. Con esa información, y solo después de 24 horas el cirujano puede tomar la decisión de proceder con una reparación primaria o de hacer una colostomía. En casos de cloacas con hidrocolpos durante la confección de la colostomía debe drenarse el hidrocolpos 2. I. Colostomía: - Orificio único (cloaca) - Malformación compleja - Sacro defectuoso - Periné liso - Meconio en la orina - En caso de duda II. Reparación Primaria sin colostomía: - Fistula perineal III. Controversial o circunstancial: - Fistula vestibular La decisión de anoplastía o colostomía debe basarse en las condiciones clínicas del paciente y las circunstancias que rodean al cirujano, incluyendo su experiencia personal con el abordaje sagital posterior en neonatos. Sin duda, la colostomía es el método mas seguro. En algunas ocasiones la radiografía lateral con el niño boca abajo y la pelvis elevada puede indicar la posición del recto en relación al perineo y ayudarnos en la decisión de reparación primaria o colostomía. En nuestra experiencia, este estudio lo llevamos a cabo excepcionalmente (menos del 10% de nuestros casos). Figura 2. Figura 2: Invertograma La inspección del periné y los estudios mencionados, permiten tomar una decisión adecuada en la mayoría de los casos. Creemos prudente insistir en que la decisión de hacer una colostomía o una reparación primaria de la malformación, debe tomarse teniendo en mente las circunstancias clínicas del paciente, las circunstancias del medio que lo rodea, incluyendo la infraestructura hospitalaria, recursos técnicos y finalmente, las circunstancias del cirujano, es decir, la experiencia que tenga en el manejo quirúrgico, neonatal, primario de estas malformaciones. El índice sacro puede ser calculado conforme a la figura número 3. Pacientes con índice sacro >0.7 tienen buen pronóstico para continencia fecal. Pacientes con < 0.4 son universalmente incontinentes fecales. Valores entre 0.4 y 0.7 son considerados no predictivos para el pronóstico de la continencia fecal. A B C Figura 3: Forma de calcular el índice sacro. Colostomía 50

4 CIRUPED, Vol 1, No 2, Diciembre de 2011 Recomendamos una colostomía en el colon descendente, con bocas suficientemente separadas, para permitir la aplicación de la bolsa de colostomía solamente en la boca proximal. Debemos recordar que en mas del 80% de los casos, el cabo distal del intestino, esta comunicado con el tracto genito-urinario, por ello es importante asegurarse que la colostomía sea TOTALMENTE derivativa. El estoma distal debe ser reducido (5 mm de diámetro) para evitar prolapso (ya que está hecho en una porción móvil del colon) y solo va a ser utilizado para hacer el colostograma distal de alta presión 3 y determinar la anatomía de la malformación anorrectal. Durante la confección de la colostomía, la porción distal debe ser irrigada con solución salina para evitar que el meconio y la secreción mucosa se queden atrapados hasta la reparación definitiva de la malformación 4. Figura 4: Colostomía recomendada. Reparación quirúrgica principal 1 : I. Anoplastía Sagital Posterior fístulas perineales, sexo masculino y femenino. Mediante una incisión sagital posterior mínima, se secciona en la línea media todo el esfínter situado posterior al recto. Se aplican suturas múltiples en el orificio anal para ejercer una tracción uniforme y facilitar la disección del recto. Se identifica la pared posterior del recto, se continúa la disección en las paredes laterales y finalmente, ejerciendo tracción, cuidadosamente se separa el recto de la uretra (en el sexo masculino) o de la vagina (en el sexo femenino). En el sexo masculino, la operación siempre debe practicarse con una sonda de Foley en la uretra del paciente para evitar el accidente más común que es la lesión uretral. Se continúa la disección rectal hasta que se logre una movilización que permita colocar el recto en su sitio y hacer una anoplastía sin tensión. Se determinan eléctricamente los límites del esfínter. Se reconstruye el periné re-aproximando los límites anteriores del esfínter. Se reconstruye el esfínter posterior al recto y se hace una anoplastía, con 16 puntos en forma circunferencial. II. Anorectoplastía Sagital Posterior fístulas vestibulares. Se aplican los mismos principios descritos para la reparación de las fístulas perineales, con las siguientes modificaciones: - La incisión es mas larga, extendiéndose hasta el cóccix. - La pared común que separa el recto de la vagina, es mucho más delgada y extensa. Deben crearse dos paredes a partir de una sola, sin que exista un plano natural de disección. Esta es la parte crítica de la operación y por ello mismo, la fuente más importante de complicaciones. - La reparación del perineo se lleva a cabo en la misma forma descrita para las fístulas perineales. - La reparación de los esfínteres, posterior al recto, se hace en la misma forma descrita a propósito de las fístulas recto uretrales. 51

5 Figura 5: Anorrectoplastía Sagital Posterior fístulas vestibulares. III. Anorrectoplastía Sagital Posterior Fístulas Bulbares, prostáticas y malformaciones sin Fístulas. La incisión sagital posterior se extiende desde la parte media del sacro, hasta la fosa anal. Se procede en forma similar a la técnica ya descrita, seccionando en la línea media, todas las estructuras esfinterianas. Se identifica la pared posterior del recto, se colocan dos puntos sobre la pared posterior del recto, a ambos lados de la línea media y se abre el recto. La incisión del recto se extiende en la línea media hasta encontrar la fístula. Se colocan una serie de puntos en la hemicircunferencia superior de la fístula. Un último punto se aplica tomando el borde inferior de la fístula. Aplicando una tracción uniforme en los puntos de seda se procede a crear un plano de disección entre la pared anterior del recto y el tracto urinario. Esta es la parte crucial de la operación. Es aquí en donde se producen las lesiones mas serias. Para evitar lesiones innecesarias, recomendamos verificar frecuentemente el espesor de la pared anterior del recto y disecar las paredes laterales, maniobras, ambas, que ayudan a una separación correcta del recto. Una vez separado el recto, es necesario practicar una disección circunferencial del mismo, identificando, seccionando y cauterizando las bandas y vasos que limitan su movilización. El objeto es obtener suficiente longitud del recto para llevar a cabo una anoplastía sin tensión. Los límites del esfínter son eléctricamente determinados. El perineo es reconstruido, aproximando los límites anteriores del esfínter. El músculo elevador del ano debe ser suturado detrás del recto. Los límites posteriores del complejo muscular deben ser suturados en la línea media, tomando con esos mismos puntos una porción de la pared posterior del recto. La anoplastía se hace en la forma ya descrita. 52

6 CIRUPED, Vol 1, No 2, Diciembre de 2011 Figura 6: Anorrectoplastía Sagital Posterior. Fístulas bulbares, prostáticas y malformaciones sin fístulas. IV. Anorrectoplastía Sagital Posterior y Laparotomía o Laparoscopía Fístula Recto Cuello Vesical. Esta técnica es aplicable solamente en el 10% de los casos del sexo masculino. La separación del recto del cuello vesical es una maniobra sencilla, debido a que el recto se conecta al cuello vesical en forma perpendicular (sin pared común). Esa separación se puede llevar a cabo abriendo el abdomen o laparoscópicamente. Una vez separado el recto es necesario estudiar la vascularización del mismo, para seccionar las ramas periféricas de la mesentérica inferior, suficientes para que el recto alcance el perineo sin tensión y con buena vascularización. Entre el sacro y el tracto urinario, hay un espacio a través del cual se descenderá el recto. Por vía abdominal se establece este plano yendo tan abajo como sea posible. Se procede a hacer una incisión sagital posterior, seccionando los esfínteres en la línea media, hasta encontrar el espacio previamente creado durante la laparotomía. Se desciende el recto a través de ese espacio, se reconstruyen los esfínteres, se hace la anoplastía como ya fue descrito y se cierra el abdomen. 53

7 Figura 7: Anorrectoplastía Sagital Posterior y Laparotomía o Laparoscopía Fístula Recto Cuello Vesical. V. Anoplastía Sagital Posterior con Movilización Urogenital Total 5 Cloaca con Canal Común < 3 cm Se inicia la operación con una incisión sagital posterior que se extiende desde la parte media del sacro hasta el orificio perineal único. Se seccionan los esfínteres en la forma como ha sido descrita. Se abren la pared posterior del recto, la vagina y el seno urogenital (canal común), lo cual permite ver con precisión las características de la malformación y confirmar la longitud del canal común. El recto y la vagina(s) se encuentran unidos en forma similar a los casos de fístulas vestibulares. El recto debe separarse de la vagina siguiendo los mismos principios previamente descritos. Una vez separado el recto de la vagina, se procede a efectuar la movilización urogenital total. Se colocan múltiples puntos de seda en los bordes laterales de la vagina y el canal común. A continuación se aplica otra serie de puntos en forma transversal en el canal común, aproximadamente a 5 mm del clítoris. El canal común se secciona con cauterio entre el clítoris y los puntos de seda mencionados. Se establece un plano de disección entre el seno urogenital y la cara posterior del pubis. La disección se continúa hasta alcanzar el borde superior del pubis. Ahí, se identifican fácilmente los ligamentos suspensorios de la uretra y la vagina. Estas son unas estructuras membranosas avasculares, que fijan la uretra y la vagina al pubis. La sección de estos ligamentos se hace con cauterio, teniendo cuidado en no tocar unos plexos venosos situados detrás del pubis. El sangrado de estas venas, se cohíbe fácilmente con cauterio en niñas pequeñas y requiere de suturas finas en pacientes adolescentes. Una vez seccionados estos ligamentos, se hace evidente la presencia de grasa retro-púbica. Los ligamentos deben ser seccionados también en las paredes laterales de la vagina. La movilización urogenital total permite ganar aproximadamente unos 2 a 3 cm de longitud, suficientes para reparar satisfactoriamente la uretra y vagina en mas del 50% de las cloacas. En casos de dos hemi-vaginas, el septo es fácilmente resecable en esta etapa de la operación. El canal común se secciona en la línea media, creando dos colgajos que habrán de suturarse a la piel para formar los nuevos labios de los genitales. El orificio uretral se sutura con puntos finos absorbibles, inmediatamente posterior al clítoris. Los bordes laterales de la vagina se suturan a la piel de lo que ahora serán los nuevos labios de los genitales. Los límites de los esfínteres son determinados eléctricamente. El perineo es reconstruido entre el introito vaginal y el límite anterior del esfínter en la forma previamente descrita. El recto y los esfínteres posteriores a él, son también reconstruidos en la forma ya mencionada. 54

8 CIRUPED, Vol 1, No 2, Diciembre de 2011 Figura 8: Anoplastía Sagital Posterior con Movilización Urogenital Total 5 Común < 3 cm Cloaca con Canal VI. Cloacas con Canal Común > 3 cm Los casos de cloacas con un canal común de más de 3 cm, representan un reto desde el punto de vista técnico quirúrgico. Creemos que deben ser manejados en Centros especializados, por cirujanos enfocados en el manejo de estos problemas y con adiestramiento urológico pediátrico. En estos casos seguimos un algoritmo de tomas de decisiones que requiere amplia experiencia y de una descripción extensa y minuciosa, motivo de otra publicación. Someramente, los pasos a seguir en estos casos complejos son: - Movilización urogenital total. Si esta no es suficiente para reparar la malformación, llevamos a cabo el siguiente paso llamado: - Movilización urogenital total, con extensión trans-abdominal. Esta consiste en seccionar todas las bandas avasculares de la vagina y la vejiga por vía abdominal. Si esta maniobra no es suficiente, el siguiente paso consiste en: - Separación total de la vagina y las vías urinarias. Esta es la maniobra mas sofisticada técnicamente en el manejo de las cloacas y se hace con la vejiga abierta y con catéteres en los uréteres. Si esta maniobra no es suficiente para reparar la malformación, sugerimos: - Resección de una porción de la parte baja del cartílago del pubis, para acortar el trayecto de la uretra y la vagina. Si esta maniobra no es suficiente, debe contemplarse: - Reemplazo vaginal parcial o total, para lo cual puede utilizarse recto, sigmoidea, colon descendente o intestino delgado, dependiendo de las circunstancias anatómicas específicas del paciente. Durante este complejo procedimiento, con frecuencia deben tomarse decisiones relacionadas con la necesidad de reimplantar los uréteres cuando esta indicado, así como reconstruir o cerrar permanentemente el cuello vesical. También se requiere experiencia para decidir si la paciente necesita una cistotomía suprapúbica o una vesicostomía, decisiones que dependen de la complejidad de la reparación Pronóstico funcional en relación a continencia fecal Como ya fue mencionado, el pronóstico funcional de las malformaciones anorrectales puede y debe ser determinado tempranamente, asumiendo que se realice una operación técnicamente correcta y que el sacro de los pacientes tenga un cociente no menor de 0.4. Fístulas perineales 100% de continencia fecal Fístulas vestibulares 95% de continencia fecal Malformaciones anorrectales sin fístulas: 90% de continencia fecal. Malformaciones anorrectales sin fístulas, con síndrome de Down: 80% de continencia fecal. 55

9 Fistula recto uretra bulbar: 85% de continencia fecal. Fístula recto uretra prostática 60% de continencia fecal. Fístula recto al cuello vesical 15% de continencia fecal. Cuando consideramos todas las malformaciones anorrectales, aun cuando hayan recibido una buena operación 25% de los pacientes sufrirán incontinencia fecal. Para esos pacientes ofreceremos el manejo médico de la incontinencia fecal 6,7,8 que consiste en determinar por prueba y error, durante una semana, un enema específico que mantiene el paciente limpio por 24 horas en su ropa interior, permitiendo tener una vida social adecuada. Creemos, que todos los cirujanos que operen malformaciones anorrectales, tienen obligación moral de familiarizarse con ese programa, para ofrecérselo a sus pacientes. Es una manera simple de mejorar inmensamente la calidad de vida de los pacientes con incontinencia fecal. Todos los pacientes con malformaciones anorrectales, deben ser seguidos a largo plazo. La inmensa mayoría de ellos tendrán problemas funcionales, principalmente tendencia a la constipación, que de no ser tratada adecuadamente, producirá pseudo-incontinencia por rebosamiento. Los pacientes operados de una malformación anorrectal tienen dos enemigos que son, la diarrea y la constipación. Los problemas urológicos de estos pacientes, no deben ser subestimados, ya que estos son la causa fundamental de muerte. Si el cirujano que trata a estos niños, no tiene adiestramiento urológico, debe hacerse acompañar de un urólogo pediatra competente. Bibliografía: 1. Peña A.: Atlas of surgical management of anorectal malformations, Springer Verlag, New York Bischoff A, Levitt MA, Breech L, Louden E, Peña A. Hydrocolpos in Cloacal Malformations. J Pediatr Surg, 45(6): , Gross GW, Woflson PJ, Peña A: Augmentedpressure colostogram in imperforate anus with fistula. Pediatr Radiol 21(8): , Peña A, Migotto-Krieger M, Levitt MA. Colostomy in anorectal malformations: procedure with serious but preventable complications. Journal of Pediatric Surgery 41 (4): , Peña, A: Total Urogenital Mobilization-An Easier Way to Repair Cloacas. J Pediatr Surg 32(2): , Bischoff A, Levitt, MA, Bauer C, Jackson L, Holder M, Peña A. Treatment of Fecal Incontinence with a Comprehensive Bowel Management Program. J Pediatr Surg, 6:44, , Bischoff A, Levitt MA, Peña A. Bowel Management for the Treatment of Pediatric Fecal Incontinence. Pediatr Surg Int 2009;25(12): Bischoff A, Tovilla M. A Practical Approach to the Management of Pediatric Fecal Incontinence. Advances in Pediatric Colorectal Surgery. Semin Pediatr Surg, 19(2): ,

Dr. Mario Varela Guzmán

Dr. Mario Varela Guzmán MALFORMACIONES ANORECTALES Dr. Mario Varela Guzmán Recomendaciones previas. 1.- Frente a todo Recién nacido en su examen general se deberá verificar la permeabilidad del Esófago, Anorecto, Vagina y Uretra.

Más detalles

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) Dr. Mario De Giorgis S. Cirujano Pediátrico Colorrectal I. DESCRIPCIÓN La Malformación Ano Rectal (MAR), mal llamada ano imperforado, es un defecto congénito que ocurre

Más detalles

CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES SEMIOLOGIA PERINEAL EN EL DIAGNOSTICO NEONATAL

CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES SEMIOLOGIA PERINEAL EN EL DIAGNOSTICO NEONATAL Texto para Médicos : CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES SEMIOLOGIA PERINEAL EN EL DIAGNOSTICO NEONATAL Dr. Fernando L. Heinen. Conocer el espectro de presentación de las Malformaciones Anorrectales

Más detalles

PERINÉ FEMENINO RECONSTRUCCIÓN POR PLANOS. Membrana perineal

PERINÉ FEMENINO RECONSTRUCCIÓN POR PLANOS. Membrana perineal Membrana perineal El día anterior vimos esta imagen, donde se puede ver la membrana perineal, por dentro de la misma el espacio perineal profundo y por fuera de la misma el espacio perineal superficial.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-467-11 Guía de Referencia Rápida N36 Otros Trastornos

Más detalles

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales. MALFORMACIONES ANORECTALES Dr. Mario Varela Guzmán I. Recomendaciones previas. A. Frente a todo Recién Nacido (RN), en su examen general se deberá verificar la permeabilidad del esófago, anorecto, vagina

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MALFORMACIONES ANO RECTALES

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MALFORMACIONES ANO RECTALES MALFORMACIONES ANO RECTALES INTRODUCCIÓN Las malformaciones ano rectales representan una parte de un amplio espectro de defectos a distintos niveles del tubo digestivo. Es un diagnostico bien conocido

Más detalles

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas Poster no.: S-0440 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E.-M.

Más detalles

Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros

Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros 1 Maniobra de McRoberts Es una maniobra simple de efectividad probada, se considera que es la primera que debe hacerse. Este procedimiento produce una rotación

Más detalles

Curso de Cirugía de Control de Daños. EPHP TRAUMA ANORRECTAL. M.D. González Olid 1

Curso de Cirugía de Control de Daños. EPHP TRAUMA ANORRECTAL. M.D. González Olid 1 CONTROL María Dolores González DE DAÑOS Olid EN TRAUMA ANORRECTAL. M.D. González Olid 1 Curso de Cirugía de Control de Daños. EPHP CONTROL DE DAÑOS EN TRAUMA ANORRECTAL INTRODUC CION Históricamente la

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES 1. Respecto a la nefrona es cierto que: a. Cada nefrona está compuesta por un glomérulo y un túbulo. b. La sangre llega al capilar glomerular a

Más detalles

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1.- INFORMACIÓN GENERAL Incontinencia urinaria significa que usted no siempre puede controlar cuando orina. Por causa de

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez

Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez 1. Introducción. El sondeo vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el

Más detalles

Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina.

Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina. Agenesia l Total (AVT) Asociada a Malformaciónes Anorectales (MAR) Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina. Introducción

Más detalles

qxd 6/15/07 10:49 AM Page 180. RM de la pelvis femenina

qxd 6/15/07 10:49 AM Page 180. RM de la pelvis femenina Axial 179 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 1 Tracto iliotibial 2 Músculo tensor de la fascia lata 3 Músculo recto femoral 4 Fémur (cabeza) 5 Músculo sartorio 6 Músculo

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA Dr. Sáenz, Carlos A. Las lesiones de la uretra femenina que hemos observado obedecieron a complicaciones de la cirugía del órgano y a traumatismos. Entre

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO POR INCONTINENCIA POR TVT 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO POR INCONTINENCIA POR TVT 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO POR INCONTINENCIA POR TVT 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:... Apellidos de años,

Más detalles

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores,

Más detalles

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO (PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS) INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Estadísticas y datos

Más detalles

Una línea transversal trazada desde una tuberosidad isquiática a otra divide el periné en dos segmentos triangulares, uno posterior y otro anterior.

Una línea transversal trazada desde una tuberosidad isquiática a otra divide el periné en dos segmentos triangulares, uno posterior y otro anterior. Periné También denominado suelo pélvico es el conjunto de partes blandas que cierra inferiormente la cavidad pélvica. Sus límites están dados por un arco osteofibroso de forma romboidal, constituida: Anteriormente:

Más detalles

Revisado en enero de 2014 (Revised 01/14)

Revisado en enero de 2014 (Revised 01/14) Un tubo tipo hongo es un pequeño tubo de goma que se coloca mientras sana el estoma del niño y se forma el tracto de gastrostomía. Existen dos tipos principales de tubos tipo hongo: el Malecot y el Pezzer

Más detalles

HEMORROIDES. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) ( )

HEMORROIDES. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) ( ) HEMORROIDES. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) ( ) 1. Clasificación 1.1. Topográfica: 1.1.1. Externas: Están situadas por debajo de la línea pectínea, en el canal

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Incontinencia Urinaria de Urgencia Incontinencia Fecal Prevención del Síndrome Intervenciones

Más detalles

PERINEO Perineo espacio superficialmente rombo

PERINEO Perineo espacio superficialmente rombo PERINEO Como analizábamos en clases anteriores, la cavidad abdómino pélvica es cerrada por inferior por el piso pélvico, estructura formada por distintos tipos de membranas fibromusculares. A través de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De La Malformación Ano Rectal En El Periodo Neonatal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De La Malformación Ano Rectal En El Periodo Neonatal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De La Malformación Ano Rectal En El Periodo Neonatal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-275-10 1 Guía de

Más detalles

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA 290 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Y POSICIÓN DEL PACIENTE Profilaxis antimicrobiana: Tobramicina (TOBRADISTIN ) 100 mg im seguidos de otra dosis a las 8 h. En caso de IRC

Más detalles

LAS CADENAS MUSCULARES

LAS CADENAS MUSCULARES LAS CADENAS MUSCULARES La cadena visceral Descripción y tratamiento Tomo VI Michèle Busquet-Vanderheyden EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice INTRODUCCIÓN...9 Primera parte: descripción...13 I. Peritoneo...17 II.

Más detalles

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago Esqueleto Apendicular Extremidades Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR ESQUELETO MIEMBRO SUPERIOR Formado

Más detalles

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción: CASOS CLÍNICOS CASO 1 Acude a consulta un paciente varón de 60 años que como antecedentes personales presenta tensión arterial alta. Explica que últimamente padece dolores de cabeza, hemorragias nasales

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

GPC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Episiotomía Complicada

GPC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Episiotomía Complicada Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Episiotomía Complicada GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-608-13 Guía de Referencia Rápida CIE-10 O86.0

Más detalles

Supervisión del crecimiento físico y desarrollo puberal

Supervisión del crecimiento físico y desarrollo puberal Supervisión del crecimiento físico y desarrollo puberal Actividad Determinar peso, longitud y perímetro craneal a todos los menores de 2 años (anexo 1) y comparar con las tablas de referencia. Determinar

Más detalles

Anorrectoplastia sagital posterior. Presentación de un caso complejo

Anorrectoplastia sagital posterior. Presentación de un caso complejo Acta Pediatr Mex 2005;26(1):48-52 Informe de un caso interesante Anorrectoplastia sagital posterior. Presentación de un caso complejo Dr. Jorge E. Gallego Grijalva,* Dr. Rafael Alvarado García,** Dr. Pedro

Más detalles

RM del piso pelviano: anatomía normal y disfunción pélvica

RM del piso pelviano: anatomía normal y disfunción pélvica RM del piso pelviano: anatomía normal y disfunción pélvica Zuccón J, Paulazo C Hospital Italiano de Córdoba Introducción La Disfunción del piso pelviano es el descenso anómalo de los órganos pélvicos por

Más detalles

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Raúl Sánchez Pérez Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Santa Maria del Rosell. Cartagena. INTRODUCCION

Más detalles

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO Decimos que un adulto tiene una deformidad de su columna vertebral cuando una persona en la que ya ha terminado el crecimiento óseo presenta una alteración evidente de

Más detalles

Módulo Trasplante Renal

Módulo Trasplante Renal Curso SAU 2013 Instrumentación quirúrgica para las prácticas urológicas Módulo Trasplante Renal Dr. Pablo Martínez Instrumentadora, Lic. Ruth Chavarría Trasplante Es un procedimiento por el cual se implanta

Más detalles

Cirugía por cáncer de colon

Cirugía por cáncer de colon Cirugía por cáncer de colon Introducción El cáncer de colon es una condición que puede ser mortal y que afecta a miles de personas. Los profesionales de la salud suelen recomendar cirugía para remover

Más detalles

Reporte Confidencial El Semanario Fecha 7 al 14 de Julio 2011. Director General: Braulio Jatar A. Editorial Reporte Confidencial

Reporte Confidencial El Semanario Fecha 7 al 14 de Julio 2011. Director General: Braulio Jatar A. Editorial Reporte Confidencial Reporte Confidencial El Semanario Fecha 7 al 14 de Julio 2011. Director General: Braulio Jatar A. Editorial Reporte Confidencial Investigación realizada por José Andrés Gómez Sin duda alguna el tema en

Más detalles

Dr. German Falke. Jefe de Urologia Infantil

Dr. German Falke. Jefe de Urologia Infantil Abordaje urologico del niño con malformaciones genitales y ano-rectales Dr. German Falke Jefe de Urologia Infantil HospitalUniversitario Austral Malformaciones Genitales & Alteraciones Urologicas En el

Más detalles

PÈRDUES D ORINA. Parlem-ne. Dr. Carlos Molina Cap del Servei de Ginecologia i Obstetrícia

PÈRDUES D ORINA. Parlem-ne. Dr. Carlos Molina Cap del Servei de Ginecologia i Obstetrícia PÈRDUES D ORINA. Parlem-ne Dr. Carlos Molina Cap del Servei de Ginecologia i Obstetrícia ÍNDICE * JUSTIFICACIÓN. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS * DEFINICIÓN * TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA * EVALUACIÓN DE LA

Más detalles

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné. Traumatismo uretral Recuerdo anatómico Diafragma urogenital: está formado por el ligamento triangular que se fija anterolateralmente al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del

Más detalles

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía Miomectomía da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía SFlb Es usted candidata para la más reciente opción de tratamiento para los miomas uterinos? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

1 Huesos, ligamentos y articulaciones

1 Huesos, ligamentos y articulaciones Fig. 1.2 Posición anatómica normal de la columna Vista lateral izquierda. Diente del axis (C2) Línea de gravedad Conducto auditivo externo Puntos de inflexión Lengua Laringe Tráquea Aorta ascendente Corazón

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA Cientos de hernias inguinales se intervienen diariamente en nuestro país. Algunas son realizadas por el método convencional abierto. Otras

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo

Más detalles

COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL MASCULINA Y FEMENINA

COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL MASCULINA Y FEMENINA COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL MASCULINA Y FEMENINA OBJETIVOS GENERALES. Realizar la colocación correcta de sonda para drenaje urinario en un modelo no biológico, mencionando en voz alta cada una de las acciones

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López LUXACION ROTULINANA. Javier Vazquez Rodríguez Lucía Tajahuerce Dario Gonzalez

ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López LUXACION ROTULINANA. Javier Vazquez Rodríguez Lucía Tajahuerce Dario Gonzalez ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López LUXACION ROTULINANA Javier Vazquez Rodríguez Lucía Tajahuerce Dario Gonzalez LUXACIÓN N ROTULIANA DESLIZAMIENTO DE LA RÓTULA R POR FALTA

Más detalles

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:...

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:... Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada FRENOTOMÍA LABIAL, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO GCL--03 PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 1219-A DEL 07/09/ Página 1 de 12 GCL--03 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO...

Más detalles

[PROTOCOLO DE INDICACIONES EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGÍA]

[PROTOCOLO DE INDICACIONES EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGÍA] 2015 [PROTOCOLO DE INDICACIONES EN PROCEDIMIENTOS DE COD CM/IMG/001 Versión nº 2 Característica API 1.3 Elaborado por: Tecnólogo Medico Encargado de Calidad de Unidad de Imagenología. Marzo 2015 Revisado

Más detalles

Colgajo Semilunar Reposicionado Coronalmente. Técnica de Tarnow

Colgajo Semilunar Reposicionado Coronalmente. Técnica de Tarnow Colgajo Semilunar Reposicionado Coronalmente. Técnica de Tarnow DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ AUTOR Dr. Javier García Fernández Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial.

Más detalles

Cómo Instalar Bisagras de Parche

Cómo Instalar Bisagras de Parche Serie Cómo Hacer mueblería 5 Cómo Instalar Bisagras de Parche Procedimiento paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Cómo Instalar Bisagras de Parche Introducción En este número presentamos Cómo

Más detalles

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA ANATOMÍA REGIONAL APLICADA Cavidad Pelviana Generalidades Cavidad Pelviana Es la más pequeña de las tres cavidades esplácnicas. Está contenida dentro de la pelvis ósea. Parcialmente revestida por peritoneo,

Más detalles

El tratamiento quirúrgico de las malformaciones anorrectales bajas y fístulas vestibulares

El tratamiento quirúrgico de las malformaciones anorrectales bajas y fístulas vestibulares 1999; 97(2) EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES BAJAS Y FISTULAS VESTIBULARES Arch.argent.pediatr 87 Artículo original El tratamiento quirúrgico de las malformaciones anorrectales

Más detalles

Ejercicios Kegel para la Pérdida Involuntaria de Orina

Ejercicios Kegel para la Pérdida Involuntaria de Orina Ejercicios Kegel para la Pérdida Involuntaria de Orina (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente). Qué

Más detalles

1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA CUBANA

1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA CUBANA 1ER CONGRESO VIRTUAL DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA CUBANA PROTOCOLO PARA MANEJO INTESTINAL POSTQUIRÚRGICO EN LAS AFECCIONES COLORRECTALES EN LA INFANCIA SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA DE HOLGUIN AUTORES: Dra.

Más detalles

Instrucciones para la autocaterización intermitente limpia de mujeres con el catéter hidrofílico Cure Catheter

Instrucciones para la autocaterización intermitente limpia de mujeres con el catéter hidrofílico Cure Catheter Cure Medical dona 10% de sus ingresos netos para proyectos de investigación médica dedicados a encontrar una cura para lesiones de la médula espinal y trastornos del sistema nervioso central. Para encontrar

Más detalles

INCISIONES ABDOMINALES

INCISIONES ABDOMINALES INCISIONES ABDOMINALES 10 INCISIÓN DE LÍNEA MEDIA Permite el acceso a una amplia variedad de procedimientos que impliquen a la cavidad peritoneal y retroperitoneal, incluyendo la cirugía renal o la linfadenectomía

Más detalles

El colostograma distal a presión en el manejo radiológico de las malformaciones anorrectales

El colostograma distal a presión en el manejo radiológico de las malformaciones anorrectales A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2014; 27: 62-67 El colostograma distal a presión en el manejo radiológico de las malformaciones anorrectales M.L. Fatahi andpey, A. Moreno Flores, P. Palacios

Más detalles

Manejo del ano vestibular en niñas mayores *

Manejo del ano vestibular en niñas mayores * A RTICULO O RIGINAL Cir Pediatr 2002; 15: 140-144 Manejo del ano vestibular en niñas mayores * R. Sánchez Martín, E. Molina, J. Cerdá, C. Estellés, M.A. Gª Casillas, R. Romero, J. Vázquez Servicio de Cirugía

Más detalles

SEXUALIDAD. Mª José Alemany Ancle EUE La Fe

SEXUALIDAD. Mª José Alemany Ancle EUE La Fe SEXUALIDAD Sexualidad son los sentimientos, las sensaciones que tenemos de nosotros mismos como seres sexuados, las maneras que escogemos para expresar estas sensaciones con nosotros mismos o con los demás,

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

Instrucciones para la autocateterización intermitente limpia de mujeres con el catéter Cure Twist

Instrucciones para la autocateterización intermitente limpia de mujeres con el catéter Cure Twist Cure Medical dona 10% de sus ingresos netos para proyectos de investigación médica dedicados a encontrar una cura para lesiones de la médula espinal y trastornos del sistema nervioso central. Para encontrar

Más detalles

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE.

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. 1/7 GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Obstetricia, Ginecología i Neonatología. I.C.G.O.N La ectasia piélica

Más detalles

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos.

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos. Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos. En el tema 1, se ha mostrado como realizar cuentas con números naturales y enteros. Antes de conocer otras clases de números, los racionales, irracionales

Más detalles

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA CONTINENCIA FECAL EN 83 PACIENTES OPERADOS DE MALFORMACIONES ANORRECTALES

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA CONTINENCIA FECAL EN 83 PACIENTES OPERADOS DE MALFORMACIONES ANORRECTALES Rev Cubana Pediatr 2000;72(2):100-5 Experiencia y resultados Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". Servicio de Cirugía Pediátrica ANÁLISIS DE LA CONTINENCIA FECAL EN 83 PACIENTES OPERADOS

Más detalles

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina.

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina. Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 3º medio Subsector: Biología Unidad temática: Regulación de las funciones corporales y homeostasis, el riñón. Palabras claves: disección, Riñón, sistema

Más detalles

EJEMPLO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA DE METODOS DE TRABAJO.

EJEMPLO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA DE METODOS DE TRABAJO. EJEMPLO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA DE METODOS DE TRABAJO. Los hospitales son establecimientos donde las actividades son repetitivas y aburridas, las acciones deben ser rápidamente desarrolladas, pues

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-042 Anatomía II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-041

Más detalles

Tránsito esofagogastroduodenal a través del intestino delgado

Tránsito esofagogastroduodenal a través del intestino delgado Material educativo para el paciente y la familia Upper GI with a Small Bowel Follow-Through / Spanish Tránsito esofagogastroduodenal a través del intestino delgado Qué es una serie GI superior con seguimiento

Más detalles

MALFORMACIONES ANORRECTALES CUIDADOS PREOPERATORIOS

MALFORMACIONES ANORRECTALES CUIDADOS PREOPERATORIOS 1 MALFORMACIONES ANORRECTALES Contenidos : Cuidados Preoperatorios Cirugía Cuidados Postoperatorios Inmediatos Dilataciones Anales Cierre de la Colostomía Funcionamiento luego del cierre de la Colostomía

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Segundo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Morfología Aplicada. OBLIGATORIA. CLAVE HORAS/SEMANA

Más detalles

Innovación en endoscopia Sistema OTSC Es bueno tenerlo! Un revolucionario sistema de ligadura para la endoscopia flexible El nuevo sistema OTSC se destaca por su eficiencia superior en endoscopia flexible

Más detalles

Cómo Instalar Bisagras de Retén

Cómo Instalar Bisagras de Retén Cómo Instalar Bisagras de Retén Introducción En este número presentamos Cómo Instalar Bisagras de Retén, que se usan para colocar puertas en muebles hechos con tableros de madera. Las Bisagras de Retén

Más detalles

VENDAJES FUNCIONALES

VENDAJES FUNCIONALES VENDAJES FUNCIONALES Definición Vendaje realizado a partir de bandas adhesivas elásticas y/o no elásticas, con el fin de estabilización de una articulación o de tratamiento o prevención de una patología

Más detalles

PLANIMETRIA ANATOMICA

PLANIMETRIA ANATOMICA ÍNDICE PLANIMETRIA ANATOMICA 1 Introducción al estudio de la anatomía 1 Anatomía 1 3 Los planos 4 Los ejes 4 Términos de orientación 6 Referencias 8 PLANIMETRIA ANATOMICA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA

Más detalles

ABDOMEN Anatomía Humana 1 3.- PROYECCIONES ABDOMINALES (contenido) ANATOMIA HUMANA Dr. Edgar A.

ABDOMEN Anatomía Humana 1 3.- PROYECCIONES ABDOMINALES (contenido) ANATOMIA HUMANA Dr. Edgar A. ANATOMIA HUMANA 3.- PROYECCIONES ABDOMINALES (contenido) Medico 1.- LIMITES Superior: Diafragma se extiende alcanzando en el lado derecho la línea mamaria, cerca al borde superior de la 5ta costilla. En

Más detalles

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Lima - Perú 2011

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

ESTUDIO POR IMAGEN DE LA PATOLOGÍA DE LA URETRA EN LA INFANCIA

ESTUDIO POR IMAGEN DE LA PATOLOGÍA DE LA URETRA EN LA INFANCIA ESTUDIO POR IMAGEN DE LA PATOLOGÍA DE LA URETRA EN LA INFANCIA 9. CONCLUSIONES GUIÓN 1. TÉCNICAS DE ESTUDIO. 2. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA URETRA. 3. VARIANTES DE LA NORMALIDAD. 4. PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA:

Más detalles

Prolapso anal postoperatorio en pacientes con malformaciones anorrectales: 16 años de experiencia

Prolapso anal postoperatorio en pacientes con malformaciones anorrectales: 16 años de experiencia A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2012; 25: 140-144 Prolapso anal postoperatorio en pacientes con malformaciones anorrectales: 16 años de experiencia M. Zornoza, E. Molina, J. Cerdá, M. Fanjul,

Más detalles

077IC Evaluación y Tratamiento de la Estrechez de la Uretra Anterior

077IC Evaluación y Tratamiento de la Estrechez de la Uretra Anterior 077IC Evaluación y Tratamiento de la Estrechez de la Uretra Anterior Tuesday, May 20, 2014 6:00 AM 8:00 AM Faculty Ramon Virasoro, MD - Course Director Alejandro Sosa, MD Introducción: Curso 77 IC Evaluación

Más detalles

VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A.

VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. Dr. J.A. Blanco Dr. J.A. Blanco Barcelona, 18-19 de Octubre de 2008 Dr. J.A. Blanco Domínguez TRATAMIENTO

Más detalles

UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 3

UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 3 UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 3 Matriz unitaria "I" de base con variables artificiales. Cuando el problema de programación lineal se expresa en la forma canónica de maximizar, las variables de holgura

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA - 108 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA Dr. D. José Manuel Sánchez Gil Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA Valoración preoperatoria

Más detalles

HERNIOPLASTÍA INGUINAL SEGÚN TÉCNICA DE NYHUS (ABORDAJE POSTERIOR PREPERITONEAL CON MATERIAL PROTÉSICO)

HERNIOPLASTÍA INGUINAL SEGÚN TÉCNICA DE NYHUS (ABORDAJE POSTERIOR PREPERITONEAL CON MATERIAL PROTÉSICO) HERNIOPLASTÍA INGUINAL SEGÚN TÉCNICA DE NYHUS (ABORDAJE POSTERIOR PREPERITONEAL CON MATERIAL PROTÉSICO) Autor: Romero Donayre, José Enrique. Marco Teórico: La Hernia Inguinal constituye uno de los cuadros

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14 Consigna A) Definición de organigrama empresarial y modelos. B) Buscar 3 organigramas

Más detalles

POTENCIAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.

POTENCIAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO. 1. LOS NÚMEROS NATURALES POTENCIAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO. 2. LOS NÚMEROS ENTEROS. VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO. REPRESENTACIÓN GRÁFICA. OPERACIONES.

Más detalles

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del tema se presentan los conceptos más básicos relacionados con la fisiología y la anatomía humana. En primer lugar se realiza

Más detalles