Querétaro. Querétaro. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Querétaro. Querétaro. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1"

Transcripción

1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

2

3 Posición 3 Población 1,690,042 habitantes PIB per cápita $127,054 pesos Inversión bruta por PEA $7,487 USD Situación competitiva Gráfica 22-1: Posición competitiva de en el tiempo Gráfica 22-1: Posición competitiva de en el tiempo PIB per cápita 2008 Diferencia con el promedio nacional (2008) Mejor: Campeche (Incluye petróleo) Peor: Chiapas $127, % $110,447 $1,032,930 $47, Calificación general (0-100) se ubica en la tercera posición del índice de Competitividad Estatal 2010, misma posición alcanzada en el índice (gráfica 22-1). Con un calificación general de 52.7/100, se encuentra 21.2% por encima de la calificación promedio del país. PIB per cápita Gráfica Gráfica 22-2: Evolución 22-2: Evolución del Producto del Interno PIB Bruto per per cápita de de vs. Nacional $140,000 $120,000 $100, nacional (2008) Mejor: DF Peor: Oaxaca Pesos constantes 2008 $127,054 $110,447 Gráfica 22-3: Gráfica Crecimiento 22-3: Crecimiento del Producto Interno del PIB Bruto de 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0% Fuente: IMCO Fuente: con IMCO datos con de datos INEGI. de INEGI. Querétero nacional PIB Estatal Tasa de crecimiento (Millones de pesos) (% anual, ) nacional $214, % 2.1% 4.8% 2.1% Al comparar la situación económica de la entidad, observamos que su PIB per cápita es 15% mayor que el promedio nacional (gráfica 22-2). Los queretanos generan 16,607 pesos más por persona que el mexicano promedio, la razón de esta diferencia en la brecha salarial fue el aumento respecto a 2006 de la tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita estatal (9%) comparada con la tasa de crecimiento promedio de las 32 entidades (2.8%). $80,000 $60,000 $40,000 Adicionalmente para 2008, la tasa de crecimiento del PIB muestra un nivel de 4.8%, que lo mantiene 2.7 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional (gráfica 22-3). $20, nacional Fuente: Fuente: IMCO IMCO con con datos datos de de INEGI, CONAPO y Banxico. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 3

4 Inversión Gráfica 22-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA Gráfica de 22-4: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA de $8,000 $7,000 $6,000 $5,000 $4,000 $3,000 $2,000 $1,000 Dólares/PEA(estimación) Formación bruta de capital fijo (dólares/pea) 2008 Brecha en inversión (distancia al promedio) Tasa de crecimiento ( ) nacional (2008) Mejor: DF $7,487 $4,999 Peor: Oaxaca $7,487 $2,488 $4,999 $11,978 $2,394 nacional (2008) 26.6% 16.6% La inversión 2 en por persona económicamente activa (PEA) Gráfica 22-5: Formación bruta de capital fijo ranking estados Distrito Federal Nuevo León creció 26.6% de 2006 a 2008, una tasa mayor a la presentada por el promedio de los 32 estados. En este sentido, la brecha de inversión Gráfica Gráfica 22-5: Tasa 22-6: de desempleo Tasa de del desempleo Estado estatal entre un trabajador queretano y un trabajador mexicano, en promedio, asciende a 2,488 dólares por PEA. Con 7,487 dólares/pea, la entidad es 7.0% la cuarta con mayor inversión (gráfica 22-4 y 22-5). Coahuila Campeche Aguascalientes Sonora Tamaulipas Chihuahua Durango Quintana Roo Jalisco Guanajuato Baja California San Luis Potosí Baja California Sur Colima Sinaloa Hidalgo Yucatán Tabasco Puebla Michoacán Zacatecas Morelos Veracruz Estado de México Nayarit Tlaxcala Guerrero Chiapas Oaxaca Dólares/PEA $2,394 nacional $4,999 Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico. Empleo 6.0% $7,487 $11,978 (% de la PEA, ) 5.0% 4.0% 3.0% 4.1% 4.0% 2.0% 1.0% 0% I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 Fuente: IMCO con datos de ENOE. Fuente: IMCO con datos de ENOE. 4 La caja negra del gasto público

5 Tasa de desempleo (% de la PEA) 2008 Rango ( ) nacional (2008) En 2008, la tasa de desempleo estatal llegó a representar el 4% de la PEA, prácticamente igual al nivel promedio nacional de 4.1%. A pesar de mantener un nivel alto, por primera vez en tres años, la entidad presentó una proporción de desempleo menor que el promedio (gráfica 22-6). Gráfica Gráfica 22-6: Tasa 22-7: de informalidad Tasa de informalidad de estatal Mejor: Guerrero Peor: Chihuahua 4.0% 3.3% a 4.9% 4.1% 1.5% 6.9% subíndices de Sistema político estable y funcional y Aprovechamiento de las relaciones internacionales ya que el estado logró escalar tres posiciones en el primero y una en el segundo. Dentro de los cinco subíndices en los que retrocedió, los que tuvieron un mayor cambio fueron: Sistema de derecho confiable y objetivo con una caída de seis posiciones, Sectores precursores de clase mundial con cuatro lugares menos y Sociedad incluyente, preparada y sana con dos (gráfica 22-8). A pesar de que no cambió su posición de 2006 a 2008, la calificación general del estado disminuyó 0.3%, por debajo del crecimiento nacional de 2%. Respecto a sí mismo avanzó en 57 indicadores, retrocedió en 41 y permaneció constante en % 26.0% 24.0% 22.0% 20.0% 18.0% 16.0% 14.0% (% de la PEA, ) 25.9% 21.8% I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV Los cambios más importantes ( ) Gráfica 22-7: Gráfica Posición 22-8: competitiva Posición de competitiva Querétato en de cada factor en cada factor Fuente: Fuente: IMCO IMCO con datos con datos de ENOE. de ENOE. Tasa de informalidad (% de la PEA) Rango ( ) nacional (2008) Mejor: Baja California Peor: Tlaxcala 21.8% 21.7% a 25.3% 25.9% 16.7% 36.6% Sistema de derecho Medio ambiente Sociedad preparada Economía estable Sistema político Mercado de factores Sectores precursores Gobierno eficiente Relaciones internacionales Sectores económicos Por otro lado, entre 2006 y 2008, el sector informal mantuvo una proporción menor a la promedio. En este sentido, mostró una reducción constante a partir del cuarto periodo de 2007, con un valor final en 2008 de 21.8% de los trabajadores 3 con actividades en el sector informal (gráfica 22-7). Desempeño por subíndice y fuentes de cambio ( ) ha mantenido su nivel de competitividad en los últimos tres años como resultado de la mejora en dos subíndices, el retroceso en cinco y tres que mantuvieron su posición. Los avances se experimentaron en los Positivos En Sistema político estable y funcional existe un avance de tres posiciones debido a un menor número de conflictos en elecciones, ya que las impugnaciones se redujeron 73.3% respecto a la elección anterior. En el factor Economía dinámica y estable, el desempeño de fue suficiente para permanecer dentro de los dos mejores estados del país. Esto se debe principalmente a que goza del mayor crecimiento del PIB a nivel nacional (6.4%), realizó mejoras relativas a otros estados en los niveles de inflación (incrementos de 6.7% contra 11.9% del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 5

6 promedio nacional), mantuvo niveles aceptables de deuda directa y Gráfica 22-9: vs. Top 3*, por subíndice, 2008 Gráfica 22-8: vs Top 3*, por subíndice, 2008 logró incrementar su mercado hipotecario 30% respecto a Negativos La caída de seis lugares en el subíndice de Sistema de derecho confiable y objetivo se debe a que se duplicaron los crímenes, alcanzando cifras de 11,123 delitos por cada 100,000 habitantes y a una caída de 55.6% en la calificación que obtiene el índice de corrupción y buen gobierno. Referente a Manejo sustentable del medio ambiente, es uno de los estados que más problemas presenta en manejo de agua, ya que sigue incrementando la sobreexplotación de los mantos acuíferos (+2%), mientras que a nivel nacional existe una tendencia de reducir el daño (-7.5%) y el indicador de volumen tratado de aguas residuales se redujo 10.8% de 2006 a Fortalezas y Debilidades (13.8) Calificación (0-100) (33.8%) (11.7%) (36.7%) (1.3%) (26.7%) (93.7%) (-2.9%) (7.9%) (-20.3%) Sistema de derecho Medio ambiente Sociedad preparada Economía estable Sistema político Mercado de factores Sectores precursores Gobierno eficiente Relaciones internacionales Sectores económicos Top 3 Fortalezas Peores 3 destaca en ocho de los subíndices que conforman el estudio, ya que su posicionamiento es superior al de la media nacional. Sobresale el subíndice de Economía dinámica y estable en donde el estado mantiene el segundo lugar a nivel nacional con una ventaja del 34% respecto al promedio de las entidades (gráfica 22-9). De la misma manera, en el subíndice de Sectores económicos en vigorosa competencia ocupa la tercera posición con un 94% de ventaja sobre la media. Las principales causas de estos cambios son: Los estados Los del estados Top del 3* Top varían 3* varían en cada en cada factor. factor. (%) Distancia Que el estado cuenta con la mejor tasa de crecimiento del PIB del país, mejoras en la calificación del riesgo de la deuda y en la expansión del mercado hipotecario. Incremento en el sector servicios del PIB e incrementos en el número de investigadores y en el coeficiente de invención. Debilidades El subíndice de Aprovechamiento de las relaciones internacionales, tuvo un pobre desempeño que lo ubicó 20.3% por debajo de la media, debido principalmente a: Una caída en las inversiones extranjeras y en el turismo. 6 La caja negra del gasto público

7 Tabla 22-1: Variables destacadas por subíndice Fortalezas Gobierno Estado con la tercera menor tasa de homicidios. Económico Ocupa el segundo lugar en la calificación del índice de riesgo de la deuda. Segundo estado que inyecta mayor valor agregado a la industria manufacturera mexicana. Factores Estado con la segunda mayor capacidad para resolver negociaciones entre sindicatos y empresas. Infraestructura Tercer lugar nacional en dispositivos de comunicación telefónica. Sociedad Tercer estado que tiene una relación de mayor equidad en la asistencia de niños y niñas en primaria. Debilidades Gobierno Uno de los peores estados en la calidad de la transparencia de su información. Factores Segundo estado con mayor índice de demandas en conflictos laborales. Ambiente Tercer estado con menor aprovechamiento del consumo de agua en el sector agrícola. Sociedad Es el segundo estado que presenta el mayor número de accidentes debido a las malas condiciones de las vías terrestres de comunicación. Próximos retos Dar continuidad al proyecto que expone a como uno de los principales centros de desarrollo aeroespacial 4, atractivo para los inversores y enfocado a la formación de capital humano. Esto puede reforzarse a través de becas de apoyo para estudios superiores, mayores niveles de adiestramiento para la creación de valor agregado en la mano de obra estatal y accesibilidad a empresarios para la creación de nuevas empresas. Apoyar los proyectos que desarrolla la industria de tecnología en informática, para que sus empresas tengan la oportunidad de ampliar su participación en el mercado extranjero. El objetivo es posicionar a, junto con Nuevo León y Jalisco, como uno de los estados líderes en exportación de servicios de TI 5. En sociedad A pesar del esfuerzo que se ha hecho en el desarrollo social del estado, se conservan importantes rezagos en indicadores básicos como la cobertura de agua potable en la población y en indicadores relacionados con educación (calidad educativa, grado promedio de escolaridad y analfabetismo). En gobierno El desempeño del gobierno del estado, tuvo retrocesos en la pérdida de competitividad para establecer nuevas empresas, índice que retrocedió respecto a 2006; una menor respuesta de satisfacción (-19%) referente a la gestión de tramites empresariales y altos niveles de cobros por derechos en trámites gubernamentales. Se deben incrementar las obras de infraestructura, para que sea capaz de soportar la dinámica de crecimiento de la población y de la actividad económica del estado. En especial deben generarse nuevas rutas, destinos aéreos, mayor eficiencia en los servicios de transporte interurbanos, crecimiento de las redes ferroviarias, creación y mantenimiento de carreteras y autopistas y continuar con el incremento en la cobertura de los sistemas financieros. En el aspecto financiero, no ha logrado avances en recaudación estatal. Además, la obtención de información presupuestal tiene amplio espacio para mejorar. La entidad se ha mantenido estática en dichos indicadores pero tiene la posibilidad de lograr buenos resultados. En contraparte, el estado ha hecho esfuerzos en optimizar métodos y gastos de recaudación, que dieron como resultado que la autonomía fiscal se incrementará en 14%, los empresarios tuviera una mejor opinión Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 7

8 del marco regulatorio estatal y, a pesar de que el monto que se va a la nómina del estado es muy alto (55% del gasto), se crearon esfuerzos para bajar este porcentaje respecto al año anterior. En el ámbito judicial, los resultados del estado se ven afectados por las calificaciones que obtuvieron en las variables del Consejo Coordinador Financiero. En específico en Eficiencia en la ejecución de sentencias, imparcialidad de los jueces, calidad institucional de la justicia y, indicadores que han caído o se rezagaron en el mejor de los casos 24%, 17%y 0%, respectivamente, en comparación con sus resultados anteriores.

9 Finanzas públicas 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 9

10

11 Situación general Lo más destacado Gráfica 22-10: Autonomía fiscal del estado Gráfica E-12: Autonomía fiscal del estado (ingresos propios/ingresos totales) 30% 25% presenta el mayor crecimiento promedio del PIB en el periodo 2006 y 2008, signo de la diversificación de su economía y el dinamismo de su sector industrial y comercial. Su posición geográfica lo habilita como un punto importante para el tránsito de mercancías, a la vez que ha registrado un importante flujo de nueva mano de obra relativamente calificada. 20% 15% 12% 10% 8% 5% 0% nacional Fuente: Fuente: IMCO con IMCO datos con de datos INEGI. de INEGI. En noviembre de 2009, el gobierno del estado anunció la eliminación de la tenencia, una vez convertida en gravamen estatal. En realidad, el proceso se basa en un subsidio local a este impuesto federal para vehículos que cumplieran ciertas características específicas (aplicable a personas físicas con vehículos con costo menor a 400 mil pesos, residentes del estado, etc.). En 2010, casi la totalidad de los vehículos habían obtenido el subsidio, lo que significa que sus condiciones eran laxas y su objetivo era permitir esa deducción sin mayores restricciones. Si bien esta situación no implica un problema de finanzas públicas para el estado en el mediano plazo, sí abre un debate importante sobre el costo-beneficio de la eliminación del impuesto. Por un lado, se puede considerar un beneficio para el consumidor y para la industria, pero por otro, debe tenerse en cuenta que este impuesto puede servir para compensar los efectos negativos del uso del automóvil (contaminación, tráfico y desgaste de vías) y ser una importante fuente de recaudación de impuestos locales. Fortalezas Su autonomía fiscal es relativamente fuerte, actualmente recauda 11.6% de sus ingresos totales (gráfica 22-10), esto lo ubica por arriba del promedio de recaudación local en el país. Entre sus principales fuentes de ingreso se encuentra el impuesto sobre nómina, los derechos y aprovechamientos, sustentado por un buen mecanismo de fiscalización. El endeudamiento del estado se mantiene bajo control, en los últimos diez años ha promediado cerca de 1.2% de su PIB, que, sumado a la fortaleza de su recaudación local y su dinamismo económico en los sectores de manufactura y comercio, sitúan a en una posición financiera saludable. La calificación crediticia del estado aumentó en los últimos años (gráfica 22-11). Parte de este cambio se debe a que sus estados financieros han sido auditados por un despacho externo, situación que otorga mayor certidumbre a su información. De este modo, las agencias calificadoras han reconocido el esfuerzo que ha realizado del estado en los últimos años. Gráfica O-12: 22-11: Evolución Evolución de calificación de crediticia la calificación del estado crediticia del estado AAA/Aaa AA+/Aa1 AA/Aa2 AA-/Aa3 A+/A1 A/A2 A-/A3 BBB+/Baa1 BBB/Baa2 BBB-/Baa3 BB+/Ba1 BB/Ba2 BB-/Ba3 B+/B1 B/B2 B-/B3 CCC+/Caa1 CCC/Caa2 CCC-/Caa3 CC/Ca C/C AAA/Aaa AA+/Aa1 AA/Aa2 AA-/Aa3 A+/A1 A/A2 A-/A3 S&P Fitch Moody s Fuente: S&P, Fitch y Moody s. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 11

12 Debilidades A pesar de que su deuda se mantiene controlada (apenas representa sólo 1% del PIB del estado), el 100% está garantizada con participaciones federales, lo puede significar un problema si se presenta una reducción en la producción petrolera. Además, el estado presenta un plazo de vencimiento menor que el promedio nacional (ver gráfica 22-12), lo cual limita sus capacidades para adquirir nuevos préstamos. Gráfica 22-12: Plazo del vencimiento de la deuda Gráfica N-12: Años para el vencimiento de la deuda estatal Próximos retos El principal reto que enfrenta el estado de es el alto riesgo que representa el sistema de pensiones del estado. Es necesaria una reforma estructural al sistema mencionado pues, de seguir cubriendo sus pasivos con gasto corriente, le puede generar presiones de liquidez y una menor flexibilidad de su presupuesto. Adicionalmente, de seguir incurriendo en gastos corrientes por este concepto, podría verse en la necesidad de postergar inversión y obra pública. 25 Años nacional Fuente: SHCP. Fuente: SHCP. tiene una baja calificación del IIPE, al ubicarse recurrentemente entre los últimos lugares. Su principal problema de transparencia, radica en la falta de información básica concerniente a deuda y servicio de intereses, así como el número de plazas en su administración pública y sus salarios asignados. La entidad no tiene un sistema de fondeo para sus pensionados, todas sus erogaciones se cubren con gasto corriente y con un fondo establecido específicamente para dicho propósito. De no reformarse el sistema, se espera que en el mediano plazo exista un importante crecimiento de este gasto, lo cual implicaría presiones en sus finanzas públicas y la revisión de su calificación crediticia. 1 El Índice de Competitividad Estatal 2010 incluye datos al corte de 2008 (últimos datos disponibles). Los datos del índice 2008 son al corte de La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO com para sus diez subíndices de competitividad. 3 Pertenecientes a la PEA. 4 Matas, A., Villaseñor, R. y Huici, J. (2007)., a la vanguardia de la industria aeroespacial, Inmobiliare Magazine, article/383-queretaro-a-la-vanguardia-en-la-industria- aeroespacial.html 5 InteQsoft.(2009). Información disponible en la sección Prensa, inteqsoft.com.mx

Yucatán. Yucatán. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Yucatán. Yucatán. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 18Población Inversión bruta por PEA 1,898,086 habitantes $83,366 pesos $3,977 USD Situación competitiva

Más detalles

Oaxaca. Oaxaca. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Oaxaca. Oaxaca. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 32Población Inversión bruta por PEA 3,552,300 habitantes $48,766 pesos $2,394 USD Situación competitiva

Más detalles

Tamaulipas. Tamaulipas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Tamaulipas. Tamaulipas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 8 Población 3,154,947 habitantes PIB per cápita $128,455 pesos Inversión bruta por PEA $5,716 USD Situación competitiva

Más detalles

Chiapas. Chiapas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Chiapas. Chiapas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 30Población Inversión bruta por PEA 4,460,013 habitantes $47,612 pesos $2,509 USD Situación competitiva

Más detalles

Hidalgo. Hidalgo. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Hidalgo. Hidalgo. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 27Población Inversión bruta por PEA 2,409,162 habitantes $74,796 pesos $4,159 USD Situación competitiva

Más detalles

Puebla. Puebla. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Puebla. Puebla. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 24Población Inversión bruta por PEA 5,595,760 habitantes $70,509 pesos $3,769 USD Situación competitiva

Más detalles

Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas, 2016

Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas, 2016 Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas, 2016 Mayo 2016 1 Definición y características generales Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas Qué es? Un índice integral

Más detalles

Morelos. Morelos. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Morelos. Morelos. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 16Población Inversión bruta por PEA 1,661,813 habitantes $72,729 pesos $3,545 USD Situación competitiva

Más detalles

Sonora. Sonora. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Sonora. Sonora. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 11Población Inversión bruta por PEA 2,487,608 habitantes $115,925 pesos $5,974 USD Situación competitiva

Más detalles

Baja California Sur. Baja California Sur. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Baja California Sur. Baja California Sur. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición Situación competitiva Gráfica 3-1: Posición competitiva de en el tiempo 11 Fuente: IMCO. 10 8 8 8 7 7 7 2001 2002

Más detalles

Jalisco. Jalisco. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Jalisco. Jalisco. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 14Población Inversión bruta por PEA 6,960,799 habitantes $104,717 pesos $5,040 USD Situación competitiva

Más detalles

Zacatecas. Zacatecas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Zacatecas. Zacatecas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 20Población Inversión bruta por PEA 1,381,399 habitantes $65,617 pesos $3,551 USD Situación competitiva

Más detalles

Guerrero. Guerrero. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Guerrero. Guerrero. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 31Población Inversión bruta por PEA 3,145,656 habitantes $53,630 pesos $2,553 USD Situación competitiva

Más detalles

Aguascalientes. Aguascalientes. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Aguascalientes. Aguascalientes. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 5 Población 1,124,288 habitantes PIB per cápita $107,694 pesos Inversión bruta por PEA $6,325 USD Situación competitiva

Más detalles

Michoacán. Michoacán. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Michoacán. Michoacán. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 25Población Inversión bruta por PEA 3,977,964 habitantes $72,100 pesos $3,756 USD Situación competitiva

Más detalles

Nuevo León. Nuevo León. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Nuevo León. Nuevo León. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 2 Población 4,393,095 habitantes PIB per cápita $201,681 pesos Inversión bruta por PEA $10,533 USD Situación competitiva

Más detalles

Colima. Colima. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Colima. Colima. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 15Población Inversión bruta por PEA 593,224 habitantes $102,638 pesos $4,432 USD Situación competitiva

Más detalles

Tabasco. Tabasco. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Tabasco. Tabasco. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 29Población Inversión bruta por PEA 2,039,979 habitantes $212,931 pesos $3,853 USD Situación competitiva

Más detalles

Durango. Durango. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Durango. Durango. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 21Población Inversión bruta por PEA 1,544,614 habitantes $91,513 pesos $5,535 USD Situación competitiva

Más detalles

Veracruz. Veracruz. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Veracruz. Veracruz. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 26Población Inversión bruta por PEA 7,261,119 habitantes $74,607 pesos $3,536 USD Situación competitiva

Más detalles

Estado de México. Estado de México. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Estado de México. Estado de México. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 28Población Inversión bruta por PEA 14,638,436 habitantes $71,000 pesos $3,344 USD Situación competitiva

Más detalles

Políticas de empleo y regiones en México

Políticas de empleo y regiones en México Políticas de empleo y regiones en México ALEJANDRO TUIRÁN La generación de empleos por sector en las regiones Con el propósito de conocer dónde se generaron y concentraron las ocupaciones totales y por

Más detalles

Distrito Federal. Distrito Federal. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Distrito Federal. Distrito Federal. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 1 Población 8,836,045 habitantes PIB per cápita $226,589 pesos Inversión bruta por PEA $11,978 USD Situación competitiva

Más detalles

Nayarit. Nayarit. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Nayarit. Nayarit. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 23Población Inversión bruta por PEA 966,996 habitantes $71,738 pesos $3,102 USD Situación competitiva

Más detalles

Campeche. Campeche. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Campeche. Campeche. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 12Población Inversión bruta por PEA 786,753 habitantes $1,032,930 pesos $7,384 USD Situación competitiva

Más detalles

Quintana Roo. Quintana Roo. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Quintana Roo. Quintana Roo. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 13Población Inversión bruta por PEA 1,267,087 habitantes $132,598 pesos $5,435 USD Situación competitiva

Más detalles

Coahuila. Coahuila. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Coahuila. Coahuila. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 4 Población 2,601,884 habitantes PIB per cápita $143,033 pesos Inversión bruta por PEA $7,972 USD Situación competitiva

Más detalles

Tlaxcala. Tlaxcala. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Tlaxcala. Tlaxcala. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 19Población Inversión bruta por PEA 1,119,819 habitantes $54,798 pesos $2,715 USD Situación competitiva

Más detalles

Chihuahua. Chihuahua. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Chihuahua. Chihuahua. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 9 Población 3,359,934 habitantes PIB per cápita $109,244 pesos Inversión bruta por PEA $5,611 USD Situación competitiva

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 130/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Más detalles

Guanajuato. Guanajuato. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Guanajuato. Guanajuato. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición PIB per cápita 22Población Inversión bruta por PEA 5,020,800 habitantes $85,146 pesos $4,919 USD Situación competitiva

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza 10 de diciembre, 2009 www.coneval.gob.mx Para qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social El ingreso es importante, pero no es suficiente

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Quintana Roo Información Laboral Junio, 2016 QUINTANA ROO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Junio, 2016 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en

Más detalles

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016 EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. De acuerdo con Moody s, el crecimiento continuo de la población activa en México puede traducirse en tasas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Quintana Roo Información Laboral Septiembre, 2016 QUINTANA ROO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Septiembre, 2016 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Septiembre, 2016 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Boletín N0. 46/2011. Culiacán, Sin. 02 de agosto del 2011. REPORTE

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Septiembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Jalisco Información Laboral Septiembre, 2016 JALISCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

Desafíos de México en materia de infraestructura

Desafíos de México en materia de infraestructura Desafíos de México en materia de infraestructura La calidad de la infraestructura en las regiones mexicanas, medida a través de la eficiencia de los servicios de salud, educación, la apertura de vías de

Más detalles

Índice de Competitividad Estatal LA CAJA NEGRA del gasto público

Índice de Competitividad Estatal LA CAJA NEGRA del gasto público Índice de Competitividad Estatal 2010 LA CAJA NEGRA del gasto público Competitividad La capacidad de una entidad para atraer y retener inversiones y talento 3 3 Índice de Competitividad Estatal 2010 Lugares

Más detalles

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Tamaño, crecimiento y estructura de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres. Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el

Más detalles

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016 Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016 1. La Ciudad de México fue el principal motor económico de México, en 2016. Por si sola explica un tercio de todo el crecimiento nacional.

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016 Coahuila en el Contexto Nacional Marzo 2016 LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal,

Más detalles

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016 Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016 1. La Ciudad de México fue el principal motor económico de México, en 2016. Por si sola explica un tercio de todo el crecimiento nacional.

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ORIENTACIÓN SECTORIAL FELIPE FLORES VICHI Y VERÓNICA BUNGE LOS SECTORES ECONÓMICOS impactan al medio ambiente de manera, dimensión e intensidad diferente, por ello es conveniente

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Actores estratégicos participantes Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Dirección de Equidad Laboral para la mujer y menores.

Actores estratégicos participantes Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Dirección de Equidad Laboral para la mujer y menores. Foro-taller: La participación intersectorial en la prevención y erradicación del trabajo infantil, así como la protección de menores trabajadores en edad permisible Antecedentes Retomando los resultados

Más detalles

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco Producto Interno Bruto 2017 Jalisco Crecimiento económico de Jalisco De acuerdo con la información de INEGI, en 2017 el Producto Interno Bruto de Jalisco ascendió a 1,466,416 millones de pesos (MP), mientras

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015 #SemáforoEconómico de 19 Mayo, 2015 Objetivos 1. Quiénes somos? 2. Qué nos hace diferentes? 3. Cuál es nuestro principal producto? 4. #SemáforoEconómico de Quiénes somos? Grupo plural de 50 expertos en

Más detalles

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX Contenido 1. Principales tendencias 2. Crecimiento económico 3. Construcción 4. Inversión Extranjera Directa 5. Turismo 6. Finanzas públicas 7. Comercio 8.

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo Contenido Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción a) ITAEE y PIB b) Sector terciario c) Comercio d) Construcción 2. Empleo e ingresos a) Generación de empleo formal b) Salario

Más detalles

CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS 2000-2006. Julio de 2006

CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS 2000-2006. Julio de 2006 CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS 2000-2006 Julio de 2006 CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES 2006 COMPARATIVO DE RESULTADOS Para contabilizar los votos de las

Más detalles

Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2014

Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2014 Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 214 Diciembre 11, 214 Contenido I. Introducción II. Resultados Julio - Septiembre 214 A. Actividad Económica Regional B. Inflación Regional C.

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 390/16 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

VII. Economía estable UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 147

VII. Economía estable UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 147 UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 147 VII. ECONOMÍA ESTABLE Qué mide? El subíndice de Economía mide las principales características de las economías estatales, así como la situación del crédito para empresas

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

(Bienal) Estructura. Distribución. Provienen de fuentes reconocidas nacionales e internacionales. Subíndices

(Bienal) Estructura. Distribución. Provienen de fuentes reconocidas nacionales e internacionales. Subíndices Estructura Capacidad de los estados para atraer y retener talento e inversiones. 32 Entidades Federativas 100 Variables Cuantitativas Distribución Datos estadísticos procedentes del IMCO, así como de otras

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

una revolución de consumidores de servicios educativos www.comparatuescuela.org

una revolución de consumidores de servicios educativos www.comparatuescuela.org una revolución de consumidores de servicios educativos www.comparatuescuela.org Las familias gastan mucho en educación? Colegiaturas Transporte escolar Libros Imprevistos: examen extraordinario, cursos

Más detalles

Indicadores Económicos Empresas del Sector Privado y Paraestatal Septiembre 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

Indicadores Económicos Empresas del Sector Privado y Paraestatal Septiembre 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) Indicadores Económicos Empresas del Sector Privado y Paraestatal Septiembre 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación % primer trimestre 2015 en relación a primer

Más detalles

Resultados generales UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 86

Resultados generales UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 86 UN PUENTE ENTRE DOS MEXICOS 86 RESULTADOS GENERALES Qué mide el Índice de Competitividad Estatal 2016? El Índice de Competitividad Estatal 2016 (ICE) mide la capacidad de los estados para atraer y retener

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE CARGA

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE CARGA AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE Estadística Básica del Autotransporte Federal Estadística Básica del Autotransporte Federal .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Carga registró para el año,

Más detalles

MIDIENDO EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS MEXICANOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS

MIDIENDO EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS MEXICANOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS MIDIENDO EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS MEXICANOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS Este cuadernillo es un resumen de la próxima publicación titulada Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos (Publicaciones

Más detalles

TOMO I Resultados Generales

TOMO I Resultados Generales CP PÚBLICA TOMO I Resultados Generales PÚBLICA Resultados Generales GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA SECRETARIA DE FINANZAS Cuenta Pública TOMO I (Resultados Generales) Se integra con el análisis

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015

CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015 CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015 ESTE REPORTE SIGUE LA TRADICIÓN DE MÉXICO CÓMO VAMOS?, SEGÚN LA CUAL, CADA SEIS MESES PRESENTAMOS

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

Cuántos tipos de comercios hay?

Cuántos tipos de comercios hay? Versión para imprimir A través del tiempo, el ser humano ha tenido la necesidad de intercambiar productos para satisfacer sus necesidades. Cuando el cambio se realiza mediante dinero, se conoce como comercio.

Más detalles

Sonora Cómo Vamos? Abril 20,

Sonora Cómo Vamos? Abril 20, Sonora Cómo Vamos? Abril 20, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Sonora 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos? Grupo plural de 50 expertos

Más detalles

Dónde quedó la bolita? Del federalismo de la recriminación al federalismo de la eficacia

Dónde quedó la bolita? Del federalismo de la recriminación al federalismo de la eficacia Dónde quedó la bolita? Del federalismo de la recriminación al federalismo de la eficacia Índice de Competitividad Estatal 2012 Competitividad Estatal Desafíos regionales Agendas del futuro La caja negra

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES. 15 de septiembre de 2011.

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES. 15 de septiembre de 2011. SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES 15 de septiembre de 2011. Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO

LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO Alberto Jaime P. División de Ingeniería Civil Topográfica y Geodésica Facultad de Ingeniería, UNAM Contenido 1.Instituciones que ofrecen la licenciatura. Programas

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/024/2007 Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Saldos a junio de 2005 PALACIO

Más detalles