PARTO NO INTERVENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARTO NO INTERVENIDO"

Transcripción

1 Fecha: 9 de Febrero de 2011 Nombre: Dra. Jessica Nogueira García R1 Tipo de Sesión: Seminario PARTO NO INTERVENIDO La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) considera que el nacimiento de un niño sano no es, aunque lo parezca, un hecho casual. Es el resultado de un sinfín de cuidados y atenciones prodigados con generosidad y profesionalidad. Considera que la atención al parto debe basarse en los principios de humanización, control fetal y alivio del dolor. El objetivo final es asegurar, durante todo el proceso del parto, tanto el bienestar de la madre como el del recién nacido. Se define como parto no intervenido, o no medicalizado; como el trabajo de parto que es asistido sin la utilización de procedimientos terapéuticos que alteren la fisiología del mismo. Y es fundamental la labor de vigilancia del estado materno-fetal así como la asistencia psicológica a la parturienta y a su familia, por parte del personal asistencial (matrona y auxiliar de enfermería). Los objetivos a alcanzar en este tipo de parto son los siguientes: - Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a las posibilidades de control y rapidez de actuación que se ofrecen en la atención hospitalaria del parto. Considerar que el nacimiento es un proceso fisiológico, en el que sólo se debe intervenir para corregir desviaciones de la normalidad. - Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, respetando sus decisiones, siempre que no comprometan la seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido o conlleven una disminución inaceptable de las medidas de asepsia. - Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres. - Considerar el parto como un acontecimiento singular y único. - Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto y de la toma de decisiones en el mismo. Guía asistencial de actuación en un parto no medicalizado: 1) Periodo de dilatación.

2 -La paciente podrá estar acompañada en todo momento por la persona que ella elija. - Se debe facilitar a la parturienta la adopción de la posición (sentada, acostada, deambulando, etc ) que le reporte un mayor confort. Se pueden utilizar las llamadas pelotas de dilatación o pelotas suizas que ayudan a la apertura del diámetro superior de la pelvis, dilatación y disminución del dolor en las contracciones. - No restringir la ingesta de líquidos (agua, té, zumo, ) durante el trabajo de parto, sobre todo en procesos prolongados. Se deben evitar los lácteos y los alimentos sólidos. -Favorecer la micción espontánea. - Permitir a la gestante el uso de ropa personal e interior, así como objetos personales, música, etc. - Valorar la canalización de una vía intravenosa. En las gestantes que deseen un parto no intervenido y no exista riesgo de hemorragia posparto, podría obviarse la canalización de una vía venosa, aunque la prudencia aconseja tener una vía cogida y heparinizada por si más adelante fuera preciso el tratamiento intravenoso. - Si el patrón es reactivo, se puede realizar motorización cardiotocográfica continua, en periodos de 20 minutos cada hora o se puede realizar auscultación fetal intermitente cada 15 minutos, durante 60 segundos después de una contracción. 2) Periodo de expulsivo. -Para facilitar la distensión perineal y el desprendimiento de la cabeza fetal se pueden usar compresas calientes o sustancias lubricantes. Se debe evitar el masaje continuo de vulva y periné. -Se deben practicar el menor número posible de tactos vaginales. -No se realizará rasurado del periné de forma rutinaria (quedando limitado a aquellos casos en que sea necesaria practicar una episiotomía; cuya práctica ha de ser restrictiva, limitada únicamente a los casos en que a criterio de quien asiste el parto, se considere necesaria). -El manejo más fisiológico del expulsivo debería ser el de esperar a que la mujer sienta ganas de empujar. Si los pujos son efectivos, se dejará que los haga de la forma que ella desee para su comodidad, facilitando en el momento del expulsivo, la visualización del periné para protegerlo adecuadamente. En función de las disponibilidades de cada centro, valorar la posibilidad de dar a luz en el paritorio o si la mujer lo desea, en la silla de partos o en la cama. Actualmente, cada vez hay más demanda de partos en bañera (acuáticos), estar sumergida en agua tibia durante su trabajo de parto podría ayudarla a relajar sus músculos y a la vez a minimizar el dolor. Esto también beneficiaría su flujo sanguíneo y ayudaría a bajar sus pulsaciones, permitiéndole alcanzar un estado de relajación absoluto. Además al estar sentada en posición vertical, en lugar de tumbada

3 horizontalmente, la presión del bebé junto con la acción del agua favorece a que se produzca un parto más corto y natural. En Inglaterra, los partos acuáticos se han vuelto tan comunes, que son considerados una opción de parto, no una alternativa. La mayoría de los hospitales ingleses están equipados para satisfacer estas necesidades 3) Periodo de alumbramiento. De forma expectante. En este caso no hay que realizar maniobras extractoras de la placenta hasta pasados los 30 minutos de duración normal del alumbramiento. Tras el parto, la madre permanecerá en el área durante las dos primeras horas del posparto inmediato. Durante este periodo se controlará el estado general, las constantes, la contracción uterina, las pérdidas hemáticas. DIRECCIÓN MÉDICA DEL PARTO. (PARTO DIRIGIDO) Hoy en día, y de forma habitual, el parto se realiza bajo una dirección médica, con el fin de: - Detectar precozmente los problemas que puedan surgir en madre y feto, adoptando las medidas adecuadas. -Favorecer y eventualmente acelerar el proceso fisiológico, evitando el desgaste materno y fetal. -Mitigar o evitar dolor y molestias mediante la aplicación de técnicas analgésicas o anestésicas a la madre. La dirección médica del parto es lo que llamamos parto dirigido. Pese a ser una situación continua y evolutiva, el parto se divide en una serie de fases o períodos con características y requerimientos asistenciales especiales, que variarán según el momento en que nos encontremos. Posibilidades clínicas de terminación de la gestación: -Parto espontáneo: Como su nombre indica, lo inicia espontáneamente la paciente. -Parto inducido o inducción (parto provocado): Aquél que provocamos (amniorrexis + perfusión de oxitocina) desde un principio: Paciente sin dinámica y sin modificaciones del cuello uterino. Puede favorecerse inicialmente la maduración cervical con PGE 2 intravaginal o intracervical con bolsa íntegra -Parto estimulado o estimulación: Aceleración del inicio del parto (amniorrexis + perfusión de oxitocina) durante el período prodrómico o de latencia, en el que o bien existe dinámica uterina o unas condiciones del cuello uterino muy favorables. -Cesárea electiva: Ante determinadas circunstancias de la paciente se decide evitar la progresión del parto y se decide la terminación del embarazo directamente por vía abdominal.

4 Ingreso en sala de dilatación: Sistemática asistencial: -Colocar un enema para vaciar el contenido intestinal y evitar la contaminación fecal en el expulsivo. -Practicar venoclisis: Ante cualquier complicación debe existir una vena canalizada antes de que la paciente pudiera entrar en shock y dificultarlo extraordinariamente en estas circunstancias. Se prefunden soluciones de electrolitos y energéticas (suero fisiológico, Ringer lactato, glucosa, dextrosa, etc). -Control de la dinámica uterina y de la FCF (cardiotocografía externa/interna) -Constantes maternas: Pulso, tensión arterial, temperatura -Eventual sondaje vesical, si la micción de la parturienta se ve dificultada por la posición, estado de ánimo, descenso de la presentación o debido a los efectos de la anestesia epidural. - Evaluación de las condiciones obstétricas por tacto vaginal periódicos (actualmente El Ministrio de Sanidad, recomienda tactos vaginales cada 4 horas, realizándose con mayor frecuencia si se trata de un progreso lento del parto, ante la presencia de complicaciones o si la mujer manifiesta sensación de pujos. -Amniorrexis, si la bolsa está íntegra. -Estimulación de la dinámica, empleando oxitócicos, por perfusión gota a gota: Se perfunde disolviendo 5-10 UI de oxitocina en 500 cc de suero, ajustando la dosis de acuerdo con la dinámica que se obtenga (perfusión controlada mediante bomba de inyección. -Colocación de la paciente en decúbito lateral. -Uso de analgésicos y/o sedantes. Eventual anestesia locorregional o radicular Métodos de Inducción al parto. La inducción del parto, supone, la intención clara de finalizar la gestación provocando contracciones uterinas capaces de desencadenar el parto. 1) Métodos no farmacológicos parar la maduración cervical: -Despegamiento manual de las membranas (Maniobra de Hamilton) Se trata de la liberación local de prostaglandinas desde las membranas corioamnióticas y el cuello uterino. Consiste en la introducir uno o dos dedos por encima del orificio cervical interno y realizar giros de 360º con el objetivo de separar las membranas del segmento uterino inferior. (Contraindicado si placenta de inserción previa o colonización por estreptococo del grupo B).

5 - Dilatadores mecánico y osmóticos. Estos métodos han sido desplazados por las técnicas farmacológicas. Se trata de dilatadores osmóticos que al ser introducidos en el cérvix extraen el agua de los tejidos y a medida que se va hinchando propicia la dilatación cervical. O dilatadores mecánicos (sonda Foley) que actuarían por estimulación mecánica. -Amniotomía o aminorexis artificial. Favorece la síntesis de prostaglandianas y la secreción posthipofisaria de oxitocina por el reflejo de Ferguson. Esta técnica, descrita hace más de 200 años consiste en la introducción de una lanceta de plástico cuya punta tiene forma de pico de loro a través del cérvix con la finalidad de rasgar las membranas amnióticas. Es muy importante comprobar antes de su realización, que la presentación no esté por encima del estrecho superior de la pelvis, ya que puede aumentar la incidencia de prolapso de cordón, siempre la presentación fetal debe estar bien apoyada contra el cerviz. Sus principales riesgos son: prolapso de cordón, hemorragia (por rotura de vasos previos) e infección por vía ascendente. La técnica más comúnmente utilizada es la amiorrexis combinada con la administración de oxitocina intravenosa. Se distinguen las amniotomía temprana ( 1 o 2 cm.de dilatación) que se asocia con un trabajo de parto significativamente más breve, aunque puede dar lugar con mayor frecuencia a corioamnionitis y patrones fetales de compresión de cordón. Y la amiotomía tardía (5 cm) acelera el parto espontáneo sin necesidad de aumentar la necesidad de oxitocina y sin aumentar la tasa global de de cesáreas. 2) Métodos farmacológicos parar la maduración cervical: - Prostaglandinas. Su administración, favorece la disolución de los haces de colágeno y el aumento del contenido hídrico de la submucosa. Se trata del método más fisiológico para conseguir la maduración cervical, y por tanto, el más utilizado en la actualidad. La prostaglandina E2(dinoprostona), estimula al músculo liso uterino, y se utiliza intracervical o vaginal. Si la administración se realiza vía intracervical, se utilizan 0,5mg vehiculizada en gel, mediante una jeringa y sonda semirrígida dentro del canal cervical. (No se debe sobrepasar el OCI, dado que esto aumentaría el riesgo de hiperestimulación uterina) Si la administración es intravaginal (Propess ), se utilizan 10mg en un dispositivo que posee una cinta sujeta a un extremo y colocarla en la parte más alta del fórnix posterior de la vagina. En muchas ocasiones, se prefiere el dispositivo vaginal, debido a la facilidad de retirar en casos de hiperestimulación o taquisistolia. 3) Oxitocina. La oxitocina es una hormona proteica, que se sintetiza en el hipotálamo y almacenada en el neurohipófisis. Tiene acción estimulante de la musculatura lisa uterina, al aumentar la concentración de calcio intracelular. Se absorbe rápidamente, su acción tarda de 3a5 minutos en aparecer. Es metabolizada en el hígado, riñón y glándulas mamarias por la oxitocinasa. La respuesta uterina a la oxitocina aumenta de las 20a 30 semanas y lo hace de manera rápida a término. Se trata de la técnica de elección de la inducción del parto.

6 La perfusión se prepara diluyendo 5 o 10 UI de oxitocina en 500ml de suero fisiológico o Ringer lactato, por lo que la solución contiene 10miliunidades/ml de oxitocina. La perfusión se debe realizar con bomba de infusión. Se debe comenzar con una dosis mínima para posteriormente efectuar un aumento gradual de la dosis (cada min) hasta alcanzar una dinámica uterina óptima (3-4 contracciones cada 10 minutos con una duración de seg.) intentamos utilizar la dosis mínima eficaz de oxitocina. El protocolo de dosificación de oxitocina en nuestro hospital (CHUA) es la siguiente: mu/min 0, UI/500cc UI/500cc UI/500cc Un efecto adverso que se puede obtener con la utilización de la oxitocina, es la hiperestimulación uterina, es decir, la aparición de contracciones muy frecuentes, más de 5 en 10 minutos y /o contracciones de larga duración (más de 60seg) que pueden comprometer la perfusión útero-placentaria y dar lugar a un patrón de frecuencia cardiaca fetal alarmante. Si bien la hiperestimulación suele ocurrir con dosis muy altas de oxitocina, también podemos encontrarnos con úteros muy sensibles a pequeños cambios de dosis, lo que hace que sea una situación impredecible. Actualmente ante este tipo de patología se utiliza un bolo de Tractocile (Atosiban ), conocido como el fármaco tocolítico más utilizado en la actualidad para disminuir la tasa de parto pretérmino, retrasando el parto, en el tiempo suficiente (48h) para inducir la maduración pulmonar con corticoides. Para la hiperestimulación, se utiliza un bolo directo de 0,9 ml. además de la supresión temporal de oxitocina. Con anterioridad, el fármaco más utilizado era un beta-mimético, el Ritodrine (PRE- PAR ) Otro efecto adverso, aunque poco frecuente, pero importante tenerlo en cuenta y reconocerlo rápidamente por su gravedad es la rotura uterina; sobretodo, en pacientes con cicatrices uterinas previas (cesárea anterior). Otros fármacos. Durante el trabajo del parto, utilizamos determinados fármacos, con el fin de aliviar el dolor o sufrimiento de la gestante, pero hay que tener en cuenta que una analgesia que de administra demasiado pronto puede prolongar el trabajo del parto, y la que se administra muy tarde quizá no tenga valor para la gestante y produzca lesión al feto. -Dolantina Se trata de un narcótico o hipnoanalgésico que se utiliza en la fase activa del parto. Si se administra vía intravenosa, se utiliza una dosis de 50-75mg, consiguiendo su efecto máximo a los 5-10 minutos, desapareciendo su acción a los minutos. La administración vía intramuscular es de una dosis de 75 a 100mg (aprox. 1 mg por kg de peso) consiguiendo su efecto en 40 minutos, con una vida media de 3 horas en la

7 parturienta y 23 horas en el RN. Por este motivo, se suele utilizar con mayor frecuencia la vía IV, ya que se alcanza un mejor control dosis-respuesta, produciendo una menor variabilidad de la concentración plasmática y un menor tiempo de latencia. Un dato importante es que el trasporte placentario es rápido, estando en unos minutos en la circulación fetal. (Atraviesa la placenta por difusión simple). Se metaboliza a nivel hepático, y su eliminación es renal. Los efectos que produce la dolantina en la gestante son: -Disminución del dolor por aumento del umbral de percepción del mismo. -Disminuye la tensión muscular, evitando así la rigidez en la musculatura del cuello uterino. -Relajación general, por la disminución en la producción de catecolaminas. -Reduce el peristaltismo, retrasa el vaciamiento gástrico, por lo que puede provocar náuseas y vómitos. Es recomendable, asociar a este fármaco, un antiemético. -Produce una depresión del centro respiratorio, dando lugar a hipercapnia e hipoxemia. Secundariamente puede dar lugar a una hipotensión, sobre todo de carácter ortoestática. Está desaconsejada su administración simultánea con anestesia epidural, ya que se sumarían los efectos hipotensores. Es conveniente colocar a la gestante en decúbito lateral izquierdo. - Somnolencia y mareos. Hay que tener en cuenta que no se debe administrar Dolantina, en situaciones como: depresión del SNC, depresión respiratoria, sufrimiento fetal e hipotensión. Por lo tanto el principal efecto que a nosotros nos interesa en el trabajo del parto, es la relajación muscular que produce y que evita espasmos de la musculatura cervical. Su empleo está indicado cuando existe una consistencia rígida o semirrígida del cuello uterino; ya que sabemos que cuando tenemos un cérviz rígido y la presentación se encuentra en un I-II plano, puede dificultar la dilatación. El momento de la administración correcta corresponde a la fase activa del parto, ya que si se produce en fase prodrómica podría retrasar el mismo. Por lo tanto en el momento adecuado, nos está ayudando a favorecer el desarrollo del parto al relajar el cuello del útero, disminuir la ansiedad materna, con la consiguiente disminución de catecolaminas que pudieran interferir con la producción de oxitocina. Un dato a tener en cuenta es la acción que produce en la FCF, ya que se puede generar una depresión cardiovascular o respiratoria materna, que de lugar a una acidosis o hipoxia fetal. Puede dar lugar en el feto a una disminución del estado de alerta, su reacción a estímulos y sus reflejos. Por tanto, es muy importante el momento de la aplicación; ya que no se debe realizar, si se prevé que el parto ocurra entre la hora y las 3 horas siguientes, ya que el efecto máximo se alcanza a las 1,5-2 horas y el neonato nacería con la consiguiente depresión respiratoria, dificultándole su adaptación ambiental. -Haloperidol

8 Se trata de un tranquilizante muy potente con propiedades sedantes antidelirantes y antialucinatorios. En obstetricia, este fármaco, no se utiliza para aliviar el dolor por si mismo, sino como ansiolítico. Al eliminar la ansiedad, produce un estado tranquilizador en la gestante, llegando incluso al sopor o sueño y por su acción anticolinérgica un efecto antiemético. Por este motivo, se administra en combinación con la Dolantina, para potenciar el efecto analgésico de ésta y evitar sus náuseas y vómitos. Normalmente, se administra ½ ampolla de Dolantina y ½ ampolla de Haloperidol. Los efectos que tiene en el feto, son escasos, pero según autores, señalan que pueden afectar al nivel de conciencia (ligero letargo) por su lenta metabolización. -Buscapina ( butilescopolamina.) Se trata de un anticolinérgico (parasimpaticolítico) con acción antiespasmódica que inhibe la acción muscarínica de la acetilcolina. Las acciones principales de este fármaco son sedantes, depresora del SNC, antiemética, disminuye la motilidad del aparato urinario, y disminuye las secreciones orgánicas, por lo que produce sequedad de boca. Es la acción espasmolítica la que permite su utilización en el trabajo del parto, para favorecer la relajación de la musculatura del cuello uterino. La principal contraindicación de este fármaco, aparte de la hipersensibilidad, es la existencia de glaucoma. El momento de la aplicación de la buscapina es en la fase activa del trabajo del parto, con dinámica establecida. -Se indica su empleo en nulíparas con una dilatación cervial de 7-8 cm, con borramiento completo de cérvix y consistencia rígida del mismo (por su acción espasmolítica), con la presentación fetal preferentemente en un II plano, pues ejerce mejor su acción si existe presión de la cabeza fetal sobre el cérvix. -La aplicación en multíparas sería en 3-4 cm de dilatación cervical, cumpliendo las mismas condiciones que en nulíparas. La acción espasmolítica de la buscapina previene la formación de desgarros cervicales secundarios a la presión de la presentación sobre el cérvix de consistencia rígida o semirrígida. La administración de la buscapina se realiza durante la contracción uterina, para evitar la llegada del fármaco al feto y así permitir una mejor difusión y localización del mismo en los tejidos maternos en los que se va a ejercer su acción. Se suelen administrar 2 ampollas (cada ampolla es de 20mg) de buscapinas disueltas en suero e inyectadas directamente durante unas 3 contracciones. (se podrían poner hasta un máximo de 4 buscapinas en el trabajo del parto. Existe una controversia en si utilizar 2 buscapinas simples, o una simple y una compuesta, 2 compuestas, etc. La buscapina compositum, es la que además de butilescopolamina, está formada por metamizol (nolotil) (20/2500mg). Antiguamente estaba muy extendida la utilización de buscapina compositum, ya que a no ser aplicada la anestesia epidural con la frecuencia actual, se pensaba que el nolotil,

9 podría ayudar a minimizar el dolor de las contracciones, de tal modo, que favorecíamos, la relajación y dilatación cervical, y se mejoraba el dolor de la paciente. Además, el metamizol, tendría cierto poder espasmolítico, por lo que sería como aplicar una dosis y un cuarto de efecto espasmolítico. Ejemplo: -Si administramos 2 buscapinas simples: tendríamos 1+ 1 efectos espasmolítico. -Si aplicamos 1 simple una compositum: /4 de efecto espasmolítico. Por esta razón, una práctica extendida es la administración de una buscapina simple y una compositum, pero un dato que hay que tener en cuenta es que el metamizol puede producir una bajada de la tensión arterial, por lo que hay que tener cuidado a la hora de administrarla si la paciente tiene una anestesia epidural, ya que está produce una hipotensión, se potenciarían, produciendo una bajada importante de la tensión arterial de la gestante. No existe evidencia científica en si una aplicación es mejor que otra, en la vida diaria en el paritorio, matronas y ginecólogos, realizan esta aplicación según su práctica clínica.

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO Los días previos al parto. El parto: Síntomas de inicio del parto. Etapas del parto. Medidas para alivio del dolor.

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO Dra. Teresa Gastañaga Holguera. Médico Adjunto Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San Carlos. 18 de mayo de 2012. INTRODUCCIÓN! Mayoría de las gestantes " eligen

Más detalles

MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA HOSPITAL SANTA CATERINA 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009

MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA HOSPITAL SANTA CATERINA 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009 MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA EN PARTO NORMAL HOSPITAL SANTA CATERINA (SALT GIRONA) 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009 CARLA CID GONZÁLEZ IV XORNADAS DE SAÚDE PERINATAL BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

Más detalles

Hojas de ayuda para la planificación

Hojas de ayuda para la planificación Guía para la participación en la planificación del Parto Normal Hojas de ayuda para la planificación 1 Nombre de la gestante: Fecha: Centro de Salud: Nombre del matrón o matrona: Hospital: Aspectos generales

Más detalles

GUÍA DE PARTO NORMAL. Servicio de Ginecología y Obstetricia

GUÍA DE PARTO NORMAL. Servicio de Ginecología y Obstetricia GUÍA DE PARTO NORMAL Servicio de Ginecología y Obstetricia 1. Etapas del parto normal «El parto normal es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA INDUCCION DEL PARTO. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA INDUCCION DEL PARTO. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Ginecólogos y Obstetras, durante el proceso

Más detalles

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela 30-10-2008 Javier Martínez Pérez-Mendaña INTRODUCCIÓN MECANISMO DEL PARTO RECOMENDACIONES GUÍA PRÁCTICA Y SIGNOS DE ALARMA ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

Plan de nacimento PLAN DE NACIMIENTO

Plan de nacimento PLAN DE NACIMIENTO Plan de nacimiento El Plan de Nacimiento es un documento escrito en el que la mujer gestante manifiesta y deja constancia de sus deseos y expectativas para el momento del parto y el nacimiento de su bebé.

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA DE ATENCIÓN AL PARTO NORMAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA DE ATENCIÓN AL PARTO NORMAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA DE ATENCIÓN AL PARTO NORMAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD ACOMPAÑAMIENTO 1) Se recomienda que los equipos de atención al parto hospitalario promuevan la atención al

Más detalles

GUÍA DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL

GUÍA DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL GUÍA DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL INTRODUCCIÓN Durante los últimos tiempos se está produciendo en nuestro país un cambio conceptual, tanto en la asistencia obstétrica en general como en la asistencia

Más detalles

Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto (octubre 2007) 1

Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto (octubre 2007) 1 Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto (octubre 2007) 1 RECOMENDACIONES SOBRE LA ASISTENCIA AL PARTO INTRODUCCION Durante los últimos tiempos se está produciendo en nuestro país un cambio conceptual,

Más detalles

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL:

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL: PLAN DE PARTO Nuestros objetivos en la atención al parto rmal son: Garantizar la seguridad materna y fetal. Ofrecer cuidados individualizados. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, en

Más detalles

Fecundación, embarazo y parto

Fecundación, embarazo y parto Fecundación, embarazo y parto FECUNDACIÓN La fecundación es la unión de dos gametos, óvulo y espermatozoide. Cómo llegan los espermatozoides hasta el óvulo? Durante las relaciones sexuales, el hombre y

Más detalles

2. Cuidados durante el parto

2. Cuidados durante el parto 2. Cuidados durante el parto 2.1. Cuidados de profesionales y acompañantes 2.1.1. Mujer y profesionales que la atienden atienden en la evolución del parto y en su satisfacción con la experiencia del parto?

Más detalles

Tipo de Curso: Diurno

Tipo de Curso: Diurno Título: Afecciones Propias del Embarazo Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de Curso: Diurno Prof. Dra. Georgina

Más detalles

Escrito por Administrator Lunes, 10 de Septiembre de 2012 23:55 - Actualizado Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 21:36

Escrito por Administrator Lunes, 10 de Septiembre de 2012 23:55 - Actualizado Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 21:36 Qué significa romper aguas? El bebé intrauterino vive rodeado de líquido amniótico dentro de la bolsa de las aguas o bolsa amniótica. Está bolsa se puede romper de forma espontánea durante el trabajo de

Más detalles

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Hemorragias III Trimestre del Embarazo MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Placentación Normal MTRN. SERGIO PAVIÉ C 2 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 3 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 4 Causas Placenta

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 SISTEMA GASTROINTESTINAL EN EL FETO 36-38 sem Sistema Intestinal Completamente maduro para absorción de nutrientes. La Deglución de L.A es la que produce MECONIO

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

La analgesia epidural en el parto

La analgesia epidural en el parto La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida y es importante que este momento sea tan

Más detalles

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARTOGRAMA GUÍA DE UTILIZACIÓN DEFINICIÓN El partograma es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cervix y del descenso

Más detalles

Tipos de reproducción

Tipos de reproducción Repaso Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja: necesita del evento de encuentro de estos dos

Más detalles

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO PROFESORADO RESPONSABLE: Prof Antonio Cano Catedrático y Jefe de Servicio Prof Francisco Raga Profesor Asociado y Jefe de

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos

Más detalles

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists PATIENT EDUCATI N The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS La Atención Durante el Trabajo de Parto, el Parto y el Postparto SP154 Inducción del trabajo de

Más detalles

ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Protocolos UMF Vall Hebrón 1 ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INTRODUCCIÓN 1. DEFINICIONES CLASICAS. Clásicamente se ha definido: - oligohidramnios: volumen de L.A (líquido

Más detalles

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Programa Formativo Requisitos acreditación La cumplimentación de este formulario

Más detalles

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II. Tabla comparativa. Zaretza Peña Torbellín. Lic. Erick Santiago SanJuan. 3º Semestre

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II. Tabla comparativa. Zaretza Peña Torbellín. Lic. Erick Santiago SanJuan. 3º Semestre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II Tabla comparativa Zaretza Peña Torbellín Lic. Erick Santiago SanJuan 3º Semestre Soporte y Mantenimiento de Equipos de Cómputo TIPOS DE ABORTO ABORTO ESPONATENEO

Más detalles

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO 1. Introducción EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO Con este anexo sólo se pretende llamar la atención sobre un tema tan importante como son los efectos perjudiciales de la corriente

Más detalles

En la actualidad, existen procedimientos que se llevan a cabo durante la atención de la primera etapa del postparto, se los conoce como conducta

En la actualidad, existen procedimientos que se llevan a cabo durante la atención de la primera etapa del postparto, se los conoce como conducta INTRODUCCIÓN Puntualizamos a la hemorragia puerperal como la pérdida de sangre de 500 ml o más durante el transcurso de las 24 horas después del parto; a la hemorragia puerperal grave la definimos como

Más detalles

HISTORIAL, ESTIMADO Y EXAMEN FÍSICO DE SALUD GINECO-OBSTÉTRICO Estudiante: Fecha: I. Datos sociodemográficos Iniciales del cliente: Fecha de Admisión:

HISTORIAL, ESTIMADO Y EXAMEN FÍSICO DE SALUD GINECO-OBSTÉTRICO Estudiante: Fecha: I. Datos sociodemográficos Iniciales del cliente: Fecha de Admisión: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE PROGRAMA GRADO ASOCIADO EN ENFERMERÍA HISTORIAL, ESTIMADO Y EXAMEN FÍSICO DE SALUD GINECO-OBSTÉTRICO Estudiante: Fecha: Curso:

Más detalles

Reunión clínica : Parto natural. Julio 2016

Reunión clínica : Parto natural. Julio 2016 Reunión clínica : Parto natural Julio 2016 Definiciones PARTO MEDICALIZADO Las bases del parto medicalizado son el control continuo del estado fetal, mediante una monitorización bioquímica y biofísica

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS 2003

CURSO DE URGENCIAS 2003 1 CURSO DE URGENCIAS 2003 OBJETIVOS GENERALES. Aportar los conocimientos básicos para afrontar las situaciones que se presentan en las Urgencias de un Servicio de Obstetricia y Ginecología, así como en

Más detalles

MASAJE EN ESTIRAMIENTO

MASAJE EN ESTIRAMIENTO MASAJE EN ESTIRAMIENTO Dr. Jordi Sagrera Ferrándiz. Barcelona Vicepresident del GBMOIM CONCEPTO El Masaje en Estiramiento es una técnica que consiste en aplicar masaje, preferentemente en el tejido muscular

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

EMERGENCIAS OBSTETRICAS. Giselle Tomasso gtomasso@unicem-web.org

EMERGENCIAS OBSTETRICAS. Giselle Tomasso gtomasso@unicem-web.org EMERGENCIAS OBSTETRICAS Giselle Tomasso gtomasso@unicem-web.org EMERGENCIA OBSTETRICA Estado nosologico que pone en peligro la vida de la mujer durante el periodo gravido-puerperal y/o al feto-recien nacido

Más detalles

La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México

La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México Dra. Karen Vanessa Herrera- Msc Salud Pública- UNAN Dr. Noé Alfaro Alfaro - coordinador académico

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo

Más detalles

GUIA CLINICA VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO

GUIA CLINICA VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO Fecha: 2009/02/18 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 1/5 1 DEFINICION Se define Trabajo de Parto, como el proceso fisiológico mediante el cual se inicia la contractilidad uterina que tiene como fin producir

Más detalles

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES 2 MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES Consideraciones generales sobre el Sistema Cardiovascular del RN CIRCULACIÓN FETAL: 3 3ª Semana : Inicio Circulación Fetal. Corazón Primitivo: Día 22. 1/3 Retorno Venoso

Más detalles

56 recomendaciones de la OMS (2018)

56 recomendaciones de la OMS (2018) 56 recomendaciones de la OMS (2018) Estas son las últimas recomendaciones de la OMS que por ahora están publicadas en inglés, la traducción esta hecha con ayuda de un traductor, me llaman la atención las

Más detalles

El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos,

El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos, GENERALIDADES: El dolor del trabajo de parto y del parto, sin mencionar los conceptos religiosos, culturales, sociales y económicos, ha tenido a través del tiempo, muy diversas maneras de controlarlo (6)

Más detalles

DISCECTOMIA (Población diana: todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar, cervical, recalibrado, NPA, rizolisis, quimionucleolisis)

DISCECTOMIA (Población diana: todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar, cervical, recalibrado, NPA, rizolisis, quimionucleolisis) DISCECTOMIA (Población diana: todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar, cervical, recalibrado, NPA, rizolisis, quimionucleolisis) Aplicar protocolo de preparación preoperatoria Aplicar protocolo

Más detalles

Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 5 Créditos CFC

Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 5 Créditos CFC Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 5 Créditos CFC Programa 1. PARTO DE RIESGO 1) Concepto 2) Clasificación de las distocias 3) Factores

Más detalles

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA INTRODUCCIÓN: N: La planificación n de cuidados enfermeros mediante la utilización n de planes de cuidados estandarizados (PCE), representa

Más detalles

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 2. LOS CARACTERES SEXUALES 3. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 4. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 5. LAS CÉLULAS SEXUALES Y LA FECUNDACIÓN

Más detalles

Objetivos: Clasificación: Clasificación: 1.Topografía Abdominales Torácicos Combinados. 2.Su profundidad y rapidez

Objetivos: Clasificación: Clasificación: 1.Topografía Abdominales Torácicos Combinados. 2.Su profundidad y rapidez Objetivos: 1.Aumentar el aporte de oxígeno al útero y al feto 2.Disminuir las molestias ocasionadas por las contracciones uterinas 3.Liberar la tensión 4.Aumentar la relajación Clasificación: 1.Topografía

Más detalles

Mecanismos del trabajo de parto. Mecanismos del trabajo de parto 1

Mecanismos del trabajo de parto. Mecanismos del trabajo de parto 1 Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto 1 Definición de parto Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea. Culminación

Más detalles

13. Embarazo prolongado

13. Embarazo prolongado 13. Embarazo prolongado Definición La precisión de la edad gestacional, es importante para el diagnóstico adecuado del embarazo prolongado. El método más seguro de calcular la edad gestacional es la Fecha

Más detalles

Actividades Laborales que

Actividades Laborales que Actividades Laborales que pueden producir Lumbalgia Trabajos que se hagan de forma repetitiva. Levantamiento y manejo de pesos. Realización de Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado

Más detalles

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización. Nacimiento y recién nacido Profa. Mayra Lugo EDUC 173 El proceso del nacimiento El nacimiento : es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LAS MATRONAS RESIDENTES EN URGENCIAS Y SALA DE PARTO

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LAS MATRONAS RESIDENTES EN URGENCIAS Y SALA DE PARTO PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LAS MATRONAS RESIDENTES EN URGENCIAS Y SALA DE PARTO INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN La Comisión de Docencia de Formación Sanitaria Especializada de Althaia Xarxa AssistencialUniversitària

Más detalles

COLERETICO INYECTABLE

COLERETICO INYECTABLE Reg. SAGARPA Q-784-41 D I G E S T I V O COLERETICO INYECTABLE mecanismo de acció n RESTABLECE LAS FUNCIONES DIGESTIVAS Aumenta las secreciones gástricas y pancreáticas Produce un efecto colerético y colagogo

Más detalles

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. José Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Residente: Dr. Daniel Briones R3 La reducción de una

Más detalles

Pedro J. Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga.

Pedro J. Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga. Pedro J. Martín Pérez Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga. Composición del Café Propiedades Químicas del Café La Cafeína Estructura Molecular de la cafeína La cafeína es un alcaloide

Más detalles

Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros

Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros Paso a paso del manejo de la Distocia de Hombros 1 Maniobra de McRoberts Es una maniobra simple de efectividad probada, se considera que es la primera que debe hacerse. Este procedimiento produce una rotación

Más detalles

Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas

Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la

Más detalles

PARTO NORMAL. Guía para la participación en la planificación del

PARTO NORMAL. Guía para la participación en la planificación del Guía para la participación en la planificación del PARTO NORMAL Servicio de Atención Especializada Dirección General de Programas Asistenciales Servicio de Evaluación y Planificación Dirección del Servicio

Más detalles

TEST Nº 47 SEGURIDAD VIAL.

TEST Nº 47 SEGURIDAD VIAL. TEST Nº 47 SEGURIDD VIL. 1º- En condiciones favorables de visibilidad, para evitar la aparición de la fatiga durante una conducción prolongada, lo mejor es descansar ada tres horas. ada media hora, como

Más detalles

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO? Buenas tardes. Soy Laura Díaz, trabajo como enfermera en la unidad de cuidados intensivos del hospital Severo ochoa, y voy a presentarles un estudio realizado en nuestra unidad sobre CONTROL GLUCÉMICO

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Métodos para el ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Esta información tiene el fin de orientarle y ayudarle en el nacimiento de su hijo. Si después

Más detalles

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 3 Objetivo.- INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Se trata de adquirir conciencia sobre la

Más detalles

FISIOTERAPIA 1 (KIN 343) 2011

FISIOTERAPIA 1 (KIN 343) 2011 FISIOTERAPIA 1 () 2011 Profesor: Oscar Achiardi Tapia 1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Flotabilidad Resistencia Presión hidrostática Calor específico y conductividad térmica 2 FLOTABILIDAD Fuerza que experimenta

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio Prospecto: información para el usuario Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento - Conserve este

Más detalles

X-Plain Parto Natural Sumario

X-Plain Parto Natural Sumario X-Plain Parto Natural Sumario Introducción Uno de los momentos más felices de la vida de una mujer, es cuando da a luz un bebé saludable, después de un embarazo sin complicaciones. La mayoría de las mujeres

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1.- INTRODUCCIÓN: Se entiende por planificación del entrenamiento deportivo el proceso de ordenación de las cargas de entrenamiento para asegurar el éxito en la

Más detalles

EL PARTO NATURAL. Universidad de Valladolid. Trabajo de Fin de Grado Curso 2015/16 GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Enfermería

EL PARTO NATURAL. Universidad de Valladolid. Trabajo de Fin de Grado Curso 2015/16 GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Enfermería Trabajo de Fin de Grado Curso 2015/16 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA EL PARTO NATURAL Autora: María Viciana Sánchez Tutora: Dra. Carolina González Hernando Quiero

Más detalles

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PRIMER TRIMESTRE El ultrasonido endovaginal es el método de elección. Permite visualización óptima de útero y ovarios. En combinación con US transabdominal para

Más detalles

La atención al parto hospitalario

La atención al parto hospitalario La atención al parto hospitalario Sofía González Salgado Matrona Hospital Comarcal de Valdeorras 1. INTRODUCCIÓN La atención al parto brindada a mujeres y recién nacidos incide en la calidad de vida de

Más detalles

FICHA TÉCNICA. DURATOBAL está indicado para la prevención de la atonía uterina tras el parto por cesárea bajo anestesia epidural o espinal.

FICHA TÉCNICA. DURATOBAL está indicado para la prevención de la atonía uterina tras el parto por cesárea bajo anestesia epidural o espinal. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO DURATOBAL 100 microgramos/ ml solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Carbetocina 100 microgramos/ml. Actividad oxitócica: aproximadamente

Más detalles

GUÍA TRABAJO DE PARTO

GUÍA TRABAJO DE PARTO GUÍA TRABAJO DE PARTO DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100 INTRODUCCIÓN En condiciones normales, cuando el

Más detalles

Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto. Prof. Grisell Nazario/ 08

Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto. Prof. Grisell Nazario/ 08 Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto Sangrado Durante el Embarazo Sangrado al inicio del embarazo Aborto Embarazo ectópico Mola hidatidiforme Coagulación intravascular diseminada (DIC) Sangrado al

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia

Especialista en Ginecología y Obstetricia Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Ginecología y Obstetricia Especialista en Ginecología y Obstetricia Duración: 200 horas Precio: 260 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

josé j. aparici www.atmryd.com abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos.

josé j. aparici www.atmryd.com abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos. CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos. Los egipcios utilizaban el frio para el tratamiento de lesiones y procesos inflamatorios. A mediados del siglo XIX el médico

Más detalles

Balón Intragástrico. [Haga clic para ver el video del Balón Intragástrico] Qué es el Sistema del Balón Intragástrico? 1 / 5

Balón Intragástrico. [Haga clic para ver el video del Balón Intragástrico] Qué es el Sistema del Balón Intragástrico? 1 / 5 [Haga clic para ver el video del Balón Intragástrico] Qué es el Sistema del Balón Intragástrico? 1 / 5 El sistema del balón intragástrico (BIB) es un balón de silicona, suave y expansible, que bajo sedación

Más detalles

CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL)

CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL) CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL) PRESENTACIÓN DEL CURSO El Programa de Reanimación Neonatal (PRN) creado por la Asociación Americana de Pediatría (AAP), comenzó a impartirse en España hace

Más detalles

Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central. Tema 20

Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central. Tema 20 Administración de Medicamentos en el Sistema Nervioso Central Tema 20 Índice de contenidos Introducción Principales aplicaciones Bases anatómicas y fisiológicas Vías de administración en el SNC Vía intratecal

Más detalles

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ETAPAS DEL PARTO PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Indicaciones y manejo del Cerclaje Cervical

Guía de Referencia Rápida. Indicaciones y manejo del Cerclaje Cervical Guía de Referencia Rápida Indicaciones y manejo del Cerclaje Cervical Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-539-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: O34.3 Atención

Más detalles

PLACENTA. Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación. Unidad feto-placentaria

PLACENTA. Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación. Unidad feto-placentaria PLACENTA Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación Unidad feto-placentaria Placa corial Vellosidades Placa basal Membranas fetales Cordón umbilical Vasos del cordón umbilical ORIGEN

Más detalles

1. RETENCIÓN DE PLACENTA Y/O MEMBRANAS OVULARES. 2. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO. 3. INVERSIÓN AGUDA DEL ÚTERO.

1. RETENCIÓN DE PLACENTA Y/O MEMBRANAS OVULARES. 2. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO. 3. INVERSIÓN AGUDA DEL ÚTERO. 1. RETENCIÓN DE PLACENTA Y/O MEMBRANAS OVULARES. 2. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO. 3. INVERSIÓN AGUDA DEL ÚTERO. 42% VOLUMEN PLASMÁTICO EN III TRIM. 24% VOLUMEN ERITROCITARIO EN III TRIM. PARTO VAGINAL:

Más detalles

Atención integral de la mujer Pregrado(s): Medicina

Atención integral de la mujer Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 17/06/2016 Atención integral de la mujer Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 0 NÚCLEO Atención integral de la mujer(

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Página 1 de 6 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir complicaciones

Más detalles

Preparación para la maternidad

Preparación para la maternidad Preparación para la maternidad Hospital Italiano de San Justo Dirigido a embarazadas y acompañantes a partir de la semana 28 del embarazo. Inicia: viernes de 18 a 20hs El curso consiste en lograr de forma

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Tratamiento de la Anemia del Prematuro GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-540-12 Guía de Referencia Rápida P61 Otros Trastornos Hematológicos

Más detalles

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Autor: DESARROLLO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Más detalles

Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados).

Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados). Poliomielitis Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados). Transmisión: En los países o zonas con notificación de poliovirus salvaje, el virus se propaga mayoritariamente

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Sulfato de Magnesio GENFARMA 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Sulfato de Magnesio GENFARMA 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Sulfato de Magnesio GENFARMA 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque

Más detalles

Asignatura: CLÍNICA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA i

Asignatura: CLÍNICA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA i República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA i Código: MG5727 Elaborado por: Horas semanales:

Más detalles

Analgesia en el Parto

Analgesia en el Parto Analgesia en el Parto Unidad Anestesia Obstétrica Departamento Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitario Quirón Dexeus Barcelona. Cuál es el rol del anestesista en el

Más detalles