IV JORNADA TECNICA Recuperación y Enfermedad Mental Grave Mariasun Garay Psicóloga clínica. Red de Salud Mental de Bizkaia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV JORNADA TECNICA Recuperación y Enfermedad Mental Grave Mariasun Garay Psicóloga clínica. Red de Salud Mental de Bizkaia"

Transcripción

1 IV JORNADA TECNICA Viernes 11, de Octubre Recuperación y Enfermedad Mental Grave Mariasun Garay Psicóloga clínica. Red de Salud Mental de Bizkaia 1

2 La idea de recuperación no pertenece sólo al discurso de los trastornos mentales: La recuperación parece ser una experiencia humana universal: la elaboración de acontecimientos comunes de duelo, como perder una persona querida, divorciarse, fracasar en el plano laboral o escolar, no es diferente de aquéllas pérdidas asociadas a la enfermedad mental 2

3 Fundamento de la Recuperación Movimientos ciudadanía: Años ( EEUU). Derechos civiles. Años Movimiento de Usuarios autoayuda. empoderamiento, apoyo. Evolución del proceso asistencial Metas tradicionales: Alivio de los síntomas. Prevención de recidivas. Estudio de las discapacidades que la enfermedad produce. En los últimos años se ha añadido: Búsqueda del equilibrio personal; superación de los estragos de la enfermedad. Interés por investigar los factores intervinientes en el proceso personal denominado recuperación y por demostrar su evidencia. 3

4 Investigación Estudios longitudinales como el de Vermont (1955), SOHO, ESFERA han evidenciado que la recuperación es posible. Los usuarios identifican como factor fundamental para el cambio; La esperanza en creer en la posibilidad del cambio y en percibir que había profesionales e instituciones que también lo creían. El concepto de recuperación ha ido evolucionando y con ello el foco sobre el que se investigaba. Las variables estudiadas de las más clínicas a las más subjetivas: Remisión sintomática. Funcionalidad. Calidad de vida. Empoderamiento. Identidad social. Autoestigma. Insight. Autoeficacia. Autoestima. Adherencia acordada. 4

5 Evolución de factores estudiados en relación a la Recuperación Harding et al., 1987 Sin síntomas y sin medicación Frese, Stanley, Kress et al Un proceso continuado de aprender a vivir con la propia discapacidad y de reconstruir gradualmente un sensación de propósito, implicación (agency) y sentido de la vida a pesar de las limitaciones del trastorno. Torgalsboen y Bjorn GAF >65 y sin hospitalizaciones. 5 años o más. Whitehorn et al., 2002 PANSS de 4 o menos. GAF > 50. Durante 2 años al menos. Andreasen, Carpenter, Kane et al Remisión de síntomas de esquizofrenia 6 meses o más. 47% Liberman y Kopelowicz Sin hospitalizaciones y puntuación de 3 o menos en todos los síntomas psicóticos evaluados por el BPRS. Funcionamiento psicosocial adecuado (dedicación parcial laboral o académica, contactos sociales semanales, y manejo independiente del dinero). Calidad subjetiva de vida satisfactoria. Seis meses o más. 14%. Corrigan, 2006 Habilitación, empoderamiento, identidad social, relaciones sociales, autoestigma Warner, Metanálisis de más de cien estudios: Recuperación social; 40%. independencia económica, de alojamiento, escasa disrupción social. Recuperación total; 20%. Desaparición de síntomas psicóticos, regreso a niveles de funcionamiento premórbido. Lysaker 2013 Autoestigma, 5 insight, cognición social Corrigan, 2013 Adherencia acordada

6 Concepto de Recuperación Concepto que tiene 40 años. Varios propulsores: Anthony, Farkas, Andresen, Corrigan, Ridgway..etc Aplicación en la práctica clínica no instaurada. Planes de los Sistemas de Salud Pública de varios países; EEUU, Nueva Zelanda, Canada. No hay un consenso explícito sobre el significado del término Recuperación. Propuesta aglutina definiciones de los últimos 15 años basada en el análisis del Center for Psychiatric Rehabilitation de la U. Boston: Análisis de las narrativas de los usuarios / coautores. Puntos de vista de miembros del movimiento de usuarios. 6

7 Center for Psychiatric Rehabilitation de la Boston University «Proceso personal y profundo de cambio de actitudes, sentimientos, percepciones, creencias, funciones desempeñadas y objetivos vitales». «El desarrollo de un nuevo significado y nuevos objetivos en la vida personal, más allá del impacto de la enfermedad mental» 7

8 Características de la Recuperación No es curarse de la enfermedad. No implica no tener un tratamiento. No se puede definir de forma única y general para todos. Incumbe a todo el entorno; familia propio proceso. Trasciende de lo que puedan hacer los profesionales por sí solos. No es un proceso lineal. Se desarrolla en distintas fases. Moratoria o precontemplación Concienciación o contemplación Preparación Reconstrucción Crecimiento 8

9 ecuperacion_realidad.pdf 9

10 Recuperarse de qué? Del estigma que se ha incorporado a la propia identidad. Del trauma que ha supuesto la experiencia psicótica y los tratamientos involuntarios. De la falta de oportunidades. Del impacto negativo de la enfermedad en el funcionamiento laboral y social. De los sueños rotos. 10

11 Aspectos personales, contextuales y mediadores de la Recuperación ASPECTOS CONTEXTUALES MEDIADORES Necesidades básicas Aceptación y materiales. Control Estigma y aislamiento. Interdependencia Relaciones interpersonales. Empoderamiento Apoyo. Habilitación Tratamientos adecuados. Roles sociales ASPECTOS PERSONALES Conciencia de sí mismo Identidad de grupo. Identidad positiva Automanejo y resiliencia. Responsabilidad. Sensación de pertenencia. Sensación de utilidad Autoestigma Expectativas, metas Autoeficacia. Autoestima Revelación selectiva Calidad de vida 11

12 Valores de los servicios y profesionales orientados a la recuperación Orientados hacia la persona (no al caso ) Orientan la evaluación y planificación desde una óptica de recuperación. Implican a las personas en la planificación del proceso de intervención. Trasmiten los valores de la recuperación; esperanza,. empoderamiento, tolerancia, antiestigma. Favorecen las relaciones y generan entornos que propicien la interacción constructiva. Promueven el desarrollo de habilidades de automanejo y autogestión. Ayudan en el manejo de las crisis. Participan socialmente en el desarrollo de esta cultura y actitud 12

13 Cambio en la relación profesionalesusuarios de los servicios de SM PROFESIONALES - Actitud de apertura. - Relación de colaboración. - Centrarse en los recursos y fortalezas de la persona. - Ayudar a encontrar significado y sentido a la experiencia. - Ofrecer al usuario información, habilidades, redes y apoyo para que éste gestione su enfermedad y su vida. - Habilidades relacionales: escucha, aceptación, empatía, reconocimiento. - Animar a asumir riesgos responsables. - Expectativas altas y actitud positiva de cara al futuro. - Inspirar esperanza. USUARIOS - Responsabilidad y control. - Empoderamiento. - Afrontamiento. - Usuario experto por su propia experiencia. - Relaciones de ayuda mutua. 13

14 Cambio en la relación profesionalesusuarios ; Revelación Las revelaciones en primera persona y de profesionales que también tienen una enfermedad mental grave. Las reflexiones de los profesionales sobre experiencias propias de superación ante acontecimientos vitales traumáticos. «El objetivo del proceso de recuperación no es el de alcanzar la normalidad. El objetivo es el de aceptar nuestra vocación humana de ser más profunda y completamente humanos». Patricia Deegan 14

15 Intervención en función de estadio del proceso de Recuperación ETAPA CARACTERISTICAS QUÉ HACER? Moratoria (Abrumada por discapacidad) Retraimiento, confusión, pérdida, no esperanza Escuchar, intervención en crisis (autocontrol), soporte básico (derechos) Concienciación (Abrumada por discapacidad) No todo está perdido Lista para pensar en el futuro? Preparación (Lucha con la discapacidad) Reconstrucción (Vivir con la discapacidad) Crecimiento (Vivir más allá de la discapacidad) Explicación, fortalezas/ debilidades, desarrollo hab. de recuperación, Identidad positiva, metas significativas, control vida Vivir una vida con sentido: autogestión, fuerza moral, sentido positivo de uno Establecer plan de crisis, motivación, esperanza, confianza en la recupera. Participación activa, roles significativos, Apoyo en la ejecución de roles, refuerzo, metas, autoayuda, enriquecimiento

16 Cambios en la intervención Importancia de adherencia al tratamiento consensuado. Aspectos cognitivos y conciencia de enfermedad, control de la clínica Desarrollo de competencias en relaciones sociales y de red social: Identidad de grupo, referencia, rol social Combatir estigma Propiciar iniciativas de participación como los grupos de pares, ayuda mutua, enfoque de paciente activo etc Mejora de la autonomía funcional ; interdependencia, habiltación. Mejorar la calidad de vida. Intervenciones terapéuticas centradas en la potenciación de la resilencia personal; Mediante terapia de Narrativas personales y Guías manualizadas, cuadernos de trabajo, enfoque psicopedagógico; áreas ; Autoestigma, autoeficacia etc. 16

17 Camino a la Recuperación Ridgway P.,Davidson L.,Bayes J.,Ratzlaff S. Libro de trabajo, introducción: Creer que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos, sacarlos afuera, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro, con el corazón. Color esperanza. Diego Torres,

18 Cambios en la evaluación Aplicación clínica cotidiana. Evaluación objetiva observacional Escala HoNOS; Malcolm Stewart del Departamento de Salud Australiano enfoca la evaluación desde el modelo de recuperación. Plantea los aspectos: 1. Items con puntuacion <2; valorar si el servicio ofertado, la intervención planteada es la más ajustada, 2. Lo que denomina el análisis de las tres C ; La concordancia con el equipo respecto a la puntuación planteada. Muestra el acuerdo en la visión del caso. El cambio percibido desde la última administración de la escala. Las áreas de cuidado en las que se puntúa 2 o más deben de tener un plan de intervención asignado. 3. Elegir las áreas prioritarias sobre las que se actuará teniendo en cuenta la que más afecta a su sensación personal de recuperación. 18

19 Incorporar la Valoración subjetiva Escala de Valoración de la Recuperación, RAS-21 (Corrigan) Burguess, 2010, analiza 22 instrumentos sobre la valoración subjetiva de la recuperación del individuo concluye que es buena escala pues: Explicita dominios de medición; confianza personal y esperanza, predisposición para pedir ayuda, orientación a la meta y al éxito, confianza en otros y no dominación por síntomas Es breve, versión reducida 24 items. Tiene en cuenta la perspectiva del sujeto, Ofrece datos de rendimiento cuantitativos, 1-5, a mayor puntuación mejor proceso personal de recuperación. Propiedades psicométricas de consistencia interna, validad, fiabilidad, sensibilidad. Aceptado por los usuarios Posibilita la interacción sujeto-entrevistador. 19

20 La valoración de los servicios orientados a la recuperación DREEM (Medida del Desarrollo de Entornos Favorables para la Recuperación) o REE. Instrumento que valora tanto las percepciones subjetivas que subyacen a este enfoque en los usuarios como sobre la fidelidad al modelo de los servicios que los atienden. Desde su origen, 1999, sigue sin haber otra medida testada psicométricamente que contemple simultáneamente la recuperación personal y los servicios de salud mental/clima organizativo Actualmente en fase de traducción que puede acercarnos a un mayor conocimiento de la afinidad de nuestros centros con esta concepción. 20

21 Instrumento de autoinforme diseñado por Priscilla Ridgway (EEUU). Antecedentes. Fundamentada en: Análisis de las consideraciones personales sobre los factores que ayudan a la recuperación. Revisión de prácticas emergentes. Revisión bibliográfica sobre factores facilitadores de tolerancia y recuperación de la adversidad general. Valora: La percepción de los usuarios sobre su proceso de recuperación. La percepción que tienen de cómo los Servicios de Salud Mental facilitan este proceso. Apartados que comprende: Datos personales Datos sobre su implicación en el proceso de recuperación y sobre las prestaciones que recibe. Elementos fundamentales de la recuperación y grado en que el servicio colabora en ello. 24 ítems que miden la fisura entre ambos. Necesidades específicas. 5 ítems. Clima organizativo del servicio.14 ítems. Marcadores de rehabilitación; factores clave. 28 ítems. 21

22 Los 10 factores más importantes para la Recuperación: 1.La esperanza. 2.El respeto y defensa de los derechos personales, 3.La cobertura de las necesidades básicas (p. ej. salario, vivienda y atención sanitaria). 4.Encontrar significado a la vida. 5.La mejora de la salud y el bienestar. 6.La capacidad de autogestionar los síntomas y las experiencias agónicas angustiosas. 7.Las relaciones positivas. 8.La sensación de control a la hora de tomar decisiones importantes. 9.La sensación de atribución de poder. 10.La sensación positiva de la identidad propia más allá del trastorno mental padecido y asumir nuevos desafíos fuera del terreno conocido. 22

23 Aplicación: El porcentaje de respuesta a encuesta por correo postal es bajo (13%). Confidencial, anónima, voluntaria a usuarios sistemáticos de servicios de asistencia al trastorno mental grave y de salud, no en casos agudos. Administración autoaplicada o heteroaplicada como entrevista. Entrevistador entrenado ajeno al servicio. Aconsejable que entrevistador sea un experto por experiencia. 25 minutos aproximadamente de duración. No se recomienda que la pasen gestores del servicio o personal de atención directa (sesgo). Estructura: Preguntas planteadas de manera positiva con 5 posibilidades de respuestas; totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo. Interpretación de resultados: A mayor puntuación, valoración más negativa del proceso. 23

24 Preguntas a las que responde el DREEM En qué fase del proceso personal de recuperación se encuentran los pacientes a los que tratamos? Qué elementos son importantes en un sistema de salud mental orientado a la recuperación? Qué prácticas favorecedoras de la recuperación están ya presentes en nuestro servicio? Estamos explotando el potencial de recuperación de nuestros usuarios de la manera correcta? Qué aspectos de nuestro entorno deberían cambiar para favorecer las aptitudes naturales de los usuarios para curarse, recuperarse, crecer y prosperar? 24

25 Consecuencias positivas de la administración del DREEM en los usuarios: Facilita la familiarización con el concepto. En algunos casos supone descubrir el concepto. Reflexiona sobre su situación. Orienta. Los entrevistados :identifican su momento del proceso: 26% de los usuarios se ubicaban en la fase previa a la recuperación previa a la reflexión y en la planificación (tres primeras fases). 58% en una fase activa del proceso de recuperación. 12% se consideraban totalmente recuperados y trabajando para mantener su mejoría. 4% decían encontrarse en una fase de recaída. Las necesidades específicas Los aspectos clave de su proceso. Proceso multidimensional, con factores significativos como señales de cambio. La tolerancia es la característica más valorada. Permite identificar el funcionamiento de los Servicios. 25

26 Conclusiones basadas en las opiniones de los usuarios 26

27 En nuestro entorno: Conclusiones producto de la experiencia obtenida en Junio en el marco de las Jornadas de la RSMB: Dos talleres de 2h30 de duración cada uno. 2 Grupos de 35 personas relacionadas con la salud mental; Profesionales Usuarios Metodología de participación activa: Trabajo en pequeños grupos sobre una serie de cuestiones obtenidas de la escala de valoración DREEM Con un debate posterior abierto de todo el grupo. Encuentro deseado Superó expectativas. Aportó más elementos a los ya expuestos. 27

28 28 Entienden por Recuperación: Volver a tener confianza. Volver a tener sueños; tener ilusiones es una señal de que las cosas van mejor. Aceptación de lo que pasa. Volver a tener metas e ir hacia ellas; salir del bache. Producir un cambio de trayectoria. Es un proceso general de estar mejor en aspectos de nuestra vida.

29 Diferencia entre Curación y Recuperación. La cura se refiere a un concepto más limitado a la enfermedad. La recuperación tiene que ver con aspectos más generales de la vida global. Valores que subyacen al abordaje que ayude a la Recuperación: Esperanza, ilusiones, optimismo. Luchar contra el estigma. El respeto. La paciencia porque este proceso es muy largo. El valor de saber pedir ayuda cuando la necesitamos. La tolerancia es importante para aceptar que hay momentos buenos y malos que ya pasarán, que no siempre es necesario darles más importancia o intervenir. La confianza es un valor fundamental porque es lo que permite que te animes a seguir con ilusión lo que te proponen. Una confianza mutua entre usuario y profesional. 29

30 El tener empoderamiento o capacidad de decisión sobre las actividades que necesitamos realizar ayuda a creer que se pueden superar las situaciones duras. Tener empatía hacia los demás, incluso hacia los profesionales que nos atienden. El valor de ser responsable y trasmitir a los demás que hay que asumir riesgos para poder cambiar. El valor de aprender de las experiencias negativas y de sacar fuerza del sufrimiento. Quién puede recuperarse. Todo el mundo puede recuperarse en diferentes grados y niveles. Es un proceso lento pero posible. 30

31 El proceso de recuperación pasa por varias etapas: Tiene varias etapas que requieren un proceso largo con varios momentos: Primero tomar conciencia de que algo va mal. Luego hay que pensar sobre ello y pensar qué se puede hacer. Puede resultar que las cosas vayan mal porque no hemos tomado bien la decisión, volver a intentarlo. Cuando conseguimos una estabilidad lo importante luego es mantenerla. Recomendaciones para iniciar un proceso de Recuperación Ser conscientes de la enfermedad es una parte de la recuperación. Tras reconocer lo que le pasa pedir ayuda cuanto antes. No esperar a estar peor. Tengan paciencia, aceptando que es un proceso largo y lento. 31

32 Importancia de las relaciones sociales. Es fundamental el contacto con otros. Es importante el contacto con personas que le pasan cosas parecidas, porque se entiende mejor la experiencia. En este sentido los grupos de ayuda mutua hacen una importante labor. Los encuentros ente grupos da también una sensación de grupo de apoyo o de referencia. El contacto con grupos ajenos a la salud mental ayuda a poder conocer y potenciar otros aspectos personales. 32

33 Aspectos mejorables en los servicios para facilitar la Recuperación Mayor dedicación de tiempo. Mayor flexibilidad de los equipos. Los equipos estén más formados en estas prácticas. Utilizado tratamientos ajustados y los mínimos necesarios. Que haya espacios de escucha, que se ponga palabras a las cosas que pasan, a las frustraciones, disgustos, fracasos etc. Que haya diversidad de servicios según el momento. Teniendo una mayor disponibilidad a los profesionales a través de otros medios como desde el teléfono, internet. Acercándose a la persona. Fomentando las intervenciones en grupo. 33

34 Dando más información sobre lo que implica tener una enfermedad. Dando información sobre otras entidades que ayudan desde otro sitio y con otras actividades; asociaciones de ayuda mutua. Haciendo una coordinación adecuada y centrada en la persona entre todas las personas y organizaciones relacionadas con una persona. Que todos los del equipo funcionen a una. Propiciando lugares de encuentro diferentes para hablar de cosas comunes entre estas diferentes entidades. 34

35 La Sociedad: Esta enfermedad es muy democrática, nos tenemos que concienciar de que puede afectar a todos. Está muy grave, pero estamos en un momento que poco a poco puede cambiar. Las crisis sociales también pueden servir para repensar y ayudar a cambiar. Sirven para cuestionar determinados usos y costumbres. La Sociedad también se tiene que Recuperar de: De la envidia. Desigualdad. Estigma y discriminación. Exclusión. Del individualismo. De la excesiva competitividad. 35

36 Aspectos a mejorar de la sociedad para facilitar un proceso de Recuperación: Trasladando el mensaje de la necesidad de invertir en Salud Mental a los políticos. Ofrecer mayor diversidad de recursos asistenciales destinados a la Salud Mental. Evaluando la relación entre el coste y resultado de determinadas intervenciones valorando: Mejor impacto. Que generan menos daño. Que produzcan más satisfacción. Políticas sociales más flexibles y con diferentes niveles de exigencia: Condiciones laborales más variadas. Pensiones compatibles con actividad media etc. 36

37 AGRADECIMIENTO GENERAL!! Por la posibilidad de ofrecer encuentros de reflexión, en un espacio social, no asistencial, que propicia el trasmitir en primera persona y el explorar de manera simétrica entre diversos agentes implicados en la Salud Mental todo esto. 37

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano 10 MÓDULO FORMATIVOS INDEPENDIENTES Incluye Sesiones de Relajación en Vivo Elige los que más se adaptan a tus necesidades

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

PLAN CEIBAL EN EDUCACIÓN MEDIA

PLAN CEIBAL EN EDUCACIÓN MEDIA PLAN CEIBAL EN EDUCACIÓN MEDIA Curso para Docentes Ayudantes de Laboratorio de Informática educativa de todo el país 30 de junio a 10 de julio de 2009 Inspectora Prof. Mariela Amejeiras Los docentes de

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Y DESCUENTOS PARA COLEGIAD@S COTSA QUIÉNES SOMOS está constituido por profesionales de la psicología, la terapia, la psicoterapia infantil

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN 0 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN: - Presentación de FEAFES - Filosofía de los programas PROSPECT - Elaboración de los programas PROSPECT - Objetivos y contenidos de

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente Propietarios y mandos intermedios Las Buenas Prácticas en Atención al Cliente que a continuación se presentan forman parte de las herramientas desarrolladas

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS 1) GUIA PLAN GENERAL DE TRABAJO 2) ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN PROGRAMAS

Más detalles

COACHING PARA EMPRESA

COACHING PARA EMPRESA Propuesta COACHING PARA EMPRESA Ganar es una decisión consciente, usted decide si quiere ganar o fracasar COACHING PARA SU EMPRESA 1. CONTENIDO GENERAL: 1.1. Nombre: COACHING PARA EMPRESAS. 1.2. Presentación:

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO Pedro J. Saturno, 2011 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OBJETIVOS El participante debe realizar un análisis de las características del Sistema de

Más detalles

COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO

COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO QUÉ ES TRABAJAR EN EQUIPO Trabajar en equipo comporta un nuevo planteamiento en la práctica docente. Para alcanzarlo hay que desterrar muchas prácticas, rutinas enquistadas,

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (DAFO) DE LA ENTIDAD EN POLÍTICA

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades María Fernández Sánchez Psicóloga Coordinadora de APEC La Mancha Tlf: 605 849 782 apecmaria@gmail.com Natalia Pedrajas Sanz Psicóloga

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

ESCUELAS MEJORES A TRAVÉS DE LA SALUD Tercera Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud RESOLUCIÓN DE VILNA

ESCUELAS MEJORES A TRAVÉS DE LA SALUD Tercera Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud RESOLUCIÓN DE VILNA ESCUELAS MEJORES A TRAVÉS DE LA SALUD Tercera Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud 15-17 de junio de 2009, Vilna, Lituania RESOLUCIÓN DE VILNA Resolución de Vilna: escuelas mejores a

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ÍNDICE Introducción......Pg.03-03 Para que sirve la Evaluación del Desempeño?...Pg.03-04 Finalidad de la......pg.04-04 Utilidades de la.......pg.05-05

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Elena Puertas López. Jornada Técnica La información a la población como elemento para la gestión de riesgos y emergencias.

Elena Puertas López. Jornada Técnica La información a la población como elemento para la gestión de riesgos y emergencias. Elena Puertas López Jornada Técnica La información a la población como elemento para la gestión de riesgos y emergencias 5-6 Febrero 2013 Qué función tiene la INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN en el marco de

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN Jornada CTL: Sistemas de Gestión Integrados de Calidad, Medioambiente y Prevención VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN José Luis HORTELANO SAIZ Auditor Jefe de Sistemas

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

[15/11/2011] Coaching y E-coaching [15/11/2011] Coaching y E-coaching A continuación y de manera muy sucinta se comentan algunos detalles del Coaching y su importancia dentro del mundo laboral actual y como las nuevas herramientas TIC han

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL CURSO-TALLER

LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL CURSO-TALLER CURSO-TALLER LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA 3 OBJETIVOS

Más detalles

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Este Taller Básico de Experimentos Controlados Aleatorios (ECA) está dirigido a profesionales de la salud interesados

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

COACHING PARA MAYORES, mejorando la

COACHING PARA MAYORES, mejorando la COACHING PARA MAYORES, mejorando la calidad de vida Índice 1. Habilidades sociales 2. Autoconocimiento 3. Taller de autoestima para mujeres 4. Familia, pareja y el ciclo vital 5. Resolución de conflictos

Más detalles

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Mercè Bonjoch Olivé Asistente Social del Ayuntamiento de Barcelona Índice: 1. LA PACIENTE: o Cambios en su estilo de vida. o Trabajo

Más detalles

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4. Certificación Contenidos 1. Implantación del SGSI 2. Auditoría y certificación 3. La entidad de certificación 4. El auditor La norma ISO 27001, al igual que su antecesora BS 7799-2, es certificable. Esto

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PÁGINA 1 de 6 1. IDENTIFICACION DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador Auditoria de Cuentas Médicas Táctico Gestión de Calidad

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN LAS ONG Y EN LA SOCIEDAD

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN LAS ONG Y EN LA SOCIEDAD PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN LAS ONG Y EN LA SOCIEDAD Para Fundación Atenea fomentar la autonomía, la participación social y el empoderamiento de las personas en situación o

Más detalles

Terapia Icónica. Cuando y cómo aplicarla. Soledad Santiago López Universidad de Málaga. Centro San Juan de Dios INTRODUCCIÓN

Terapia Icónica. Cuando y cómo aplicarla. Soledad Santiago López Universidad de Málaga. Centro San Juan de Dios INTRODUCCIÓN Terapia Icónica Cuando y cómo aplicarla Soledad Santiago López Universidad de Málaga. Centro San Juan de Dios INTRODUCCIÓN En este curso se plantea cómo facilitar, a través de la Terapia Icónica, la capacidad

Más detalles

LA MEDIACIÓN OBJETIVOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES

LA MEDIACIÓN OBJETIVOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES LA MEDIACIÓN QUÉ ES LA MEDIACIÓN? OBJETIVOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR MARCO TEÓRICO OPORTUNIDAD DE SU UTILIZACIÓN PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES LA MEDIACIÓN: Es una estrategia

Más detalles

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Eduardo Díez Calzada y Pilar Morales Ibáñez A veces, en la práctica profesional del coaching personal y en las conferencias divulgativas sobre coaching nos encontramos

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL El Cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de actuación.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD

LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD La norma ISO 9001 / 2008 se basa en ocho principios de gestión de la calidad. Estos principios pueden utilizarse por una buena dirección como un marco de referencia para guiar a su organización hacia la

Más detalles

Programas de Coaching y Formación para Empresas

Programas de Coaching y Formación para Empresas Programas de Coaching y Formación para Empresas PRESENTACIÓN Wake UP! Coaching nace en enero de 2012 con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas y las organizaciones. El ser humano necesita

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles