Tumores benignos de las glándulas submaxilares. Benign tumors of the salivary glands

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tumores benignos de las glándulas submaxilares. Benign tumors of the salivary glands"

Transcripción

1 Tumores benignos de las glándulas submaxilares Benign tumors of the salivary glands Dr. Luis Pacheco Ojeda Dr. Fernando Rengel Dr. Santiago Salazar HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN, QUITO, ECUADOR Dirección: Sarmiento de Gamboa 670, Quito RESUMEN Introducción. Casi todos los procesos expansivos de la glándula submaxilar (GSM) son inflamatorios: sialadenitis y sialolitiasis; los tumores son más bien raros. El objetivo fue revisar nuestra experiencia en el manejo de los tumores benignos de la GSM. Material y métodos: analizamos retrospectivamente los expedientes clínicos de las lesiones de GSM operadas en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, de 1982 a Resultados: De 102 cirugías de la GSM, 39 fueron tumores benignos. De estos, 24 ocurrieron en mujeres, la edad promedio fue de 37 años. El síntoma de consulta fue siempre la presencia de una masa submaxilar asintomática, de un promedio de 29 meses de duración, que solo en 4 casos (10%) se acompañó de dolor y en 2 (5%) de disfagia. El tamaño promedio fue de 4,2 cm. La consistencia fue dura en 27 (69%) lesiones y 31 (82%) fueron móviles. Una citología de punción aspiración con aguja fina se realizó sólo en 17 casos. Excluyendo un caso de muestra inadecuada, el diagnóstico coincidió con la biopsia en 14 (89%) de los 16. El ultrasonido fue el examen de imagen más realizado. Se sometieron a submaxilectomía (SM) 32 pacientes (82%), a SM parcial 6 (15%) y ampliada 1 (3%). En el postoperatorio, 5 casos (12%) presentaron parálisis marginal pasajera, 2 (5%) infección y uno hematoma. Los tumores más comunes fueron el adenoma pleomórfico con 23 (59%) casos y la lesión linfoepitelial benigna con 5 (13%). No hubieron recidivas. Conclusiones. Los tumores benignos de GSM si bien son raros, su diagnóstico clínico, de imagen y citológico es relativamente fácil y confiable. Su resección mediante una SM ha resultado en una curación definitiva y sin secuelas. Palabras clave: Glándulas salivares Submaxilar Tumores benignos SUMMARY Introduction. Most swellings in the region of the submandibular gland (SMG) are due to inflammatory proceses and tumors are, on the contrary, rarely seen. We present our experience on the management of benign tumors of this salivary gland. Methods and Materials. We reviewed the clinical records of all the patients with lesions of the SMG surgically treated at the Hospital of the Ecuadorian Social Security Institut in Quito, Ecuador, from 1982 to Results. Were treated surgically 102 patients for lesions arising in the SMG. Among them, 39 had benign tumors. Twenty-four were women and mean age was 37. All patients presented with an asymptomatic mass. Mean duration of this lesion was 29 months and was associated to local pain in 4 cases and disphagia in 2. Mean size was 4,2 cm. Most lesions were firm and mobile. Fine-needle aspiration biopsy was performed in 17 cases. Correlatation between citology and definitive histology was correct in 89% of cases. Ultrasound was the most common image study. The types of surgical procedures were total gland excisión in 32 patients (82%), parcial gland excisión in 6 (15%) and extended gland excisión in 1 (3%). Postoperatively, transient paralysis of the mandibular branch of the facial nerve was present in 5 cases (12%), local infection in 2 (5%) and hematoma in one. The most common histologic types were pleomorphic adenoma in 23 (59%) cases and benign lymphoepithelial lesion in 5 (13%). No recurrences occurred during follow up. Conclusions. Benign tumors of the SMG are rare; however, their clinical and image diagnosis is easy. Definitive treatment has been obtained through gland excision. Key Words: Salivary glandss Submaxilar Benign tumors INTRODUCCIÓN Un 75 a 90% de los procesos expansivos de la glándula submaxilar son inflamatorios: sialadenitis y sialolitiasis 1 y los tumores son relativamente raros. Los tumores de glándulas salivales representan del 3 al 6 % de todas las neoplasias humanas. En el registro de tumores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, de 3786 neoplasias, 1

2 Pacheco y Cols. Tmores de Benignos de Glándulas Submaxilares un 65% correspondieron a la parótida, un 8% a la submaxilar y un 27% a las glándulas menores.1 meses de duración, que solo en 4 casos (10%) se acompañó de dolor y en 2 (5%) de disfagia. (Fig. 2) El diagnóstico de un tumor benigno submaxilar es usualmente fácil y puede ser exitosamente tratado mediante submaxilectomía total la cual conlleva una tasa muy baja de recurrencias. MATERIAL Y METODOS Se analizaron retrospectivamente los expedientes clínicos de todas las lesiones de la glándula submaxilar tratadas quirúrgicamente en el Hospital Carlos Andrade Marín del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de Quito, Ecuador, desde 1982 al Los casos de submaxilectomía realizada como parte de una disección supraomohioidea o de una disección completa de cuello fueron excluidos. RESULTADOS De un total de 102 intervenciones quirúrgicas de la glándula submaxilar, 39 correspondieron a tumores benignos. Veinte y cuatro pacientes fueron mujeres y 15, hombres (relación 1.6:1). La edad promedio fue de 37 (16-68) años. (figura 1) Fig. 2. Aspecto clínico de un schwannoma submaxilar izquierdo La lesión estuvo localizada en 15 casos (38%) en el lado derecho y en 24 casos (62%) en el izquierdo. El tamaño promedio fue de 4,2 (1,5-12) cm. Veinte y siete (69%) lesiones fueron de cosistencia dura y 12 (31%) suaves a la palpación. Por otro lado, 31 (82%) fueron móviles y 7 (18%) fijas. Una citología de punción aspiración con aguja fina (PAAF) se realizó sólo en 17 casos. Excluyendo un caso de muestra inadecuada, el diagnóstico estuvo correcto en relación al estudio histológico en 14 (89%) de los 16 restantes. Hubo un falso positivo de malignidad y otro sospechoso de malignidad. En cuanto a estudios de imagen, una ecografía fue realizada en 21 casos, una sialografía en 11, una tomografía axial computarizada (TAC) en 8 y una resonancia nuclear magnética (RNM) en uno (Fig. 3). Las sialografías y la RNM habían sido pedidas por los médicos remitentes de los pacientes. Los antecedentes personales encontrados en estos pacientes fueron: tabaquismo en 4 casos (10%), alcoholismo en 2 (5%), episodios previos de sialadenitis en 2 (5%) y sialolitiasis en uno (3%). Una paciente joven había sido operada previamente de un carcinoma papilar de tiroides. El síntoma que llevó a los pacientes en todos los casos a consulta fue la presencia de la masa submaxilar asintomática, de un promedio de 29 2

3 Pacheco y Cols. Tmores de Benignos de Glándulas Submaxilares Hiperplasia adenomatosa Schwannoma Lipoma Tumor de Warthin Hemangioma Total 1 (3) 1 (3) 39 (100) Tabla 1. Histología de los tumores benignos de la glándula submaxilar El estudio histopatológico de los especimenes aparece en tabla 1. Ninguno de nuestros pacientes ha retornado al hospital con recidiva. Fig3. TAC del mismo paciente de la fig. 2. Se sometieron a submaxilectomía total 32 pacientes (82%), a submaxilectomía parcial 6 (15%) y ampliada 1 (3%). Se realizó una submaxilectomía parcial en 2 casos de hiperplasia linfadenomatosa glandular muy localizada, en 2 casos de lipomas que incluían parcialmente a la glándula y en 2 tumores mixtos localizados casi independientemente de la glándula (Fig.4). En un caso de hemangiolinfangioma extendido por fuera de la glándula, se realizó una submaxilectomía ampliada a tejidos vecinos. Fig 4. Tumor expuesto durante la submaxilectomía del paciente de la fig. 2. En el post-operatorio no se presentaron complicaciones en 31 casos (79%) pero en 5 casos (12%) se presentó parálisis marginal pasajera, en 2 (5%) una infección, y un hematoma en uno. (tabla 2). TIPO HISTOLÓGICO Adenoma pleomórfico Lesión linfoepitelial benigna Linfangioma Casos (%) 23 (59) 5 (13) 3 (8) DISCUSIÓN Los tumores benignos de las glándulas 2 submaxilares son entidades raras. En esta glándula, aproximadamente la mitad de los tumores son 1,3 benignos. Típicamente se desarrollan a partir de 4 los acinos seromucinosos cuyo tipo histológico más frecuente es el adenoma pleomorfo. La citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF) es el método diagnóstico más acertado y actualmente con un adecuado costo beneficio, lo cual permite programar la cirugía con la prontitud que 5,6,7,8 cada caso amerita. La arquitectura quística de la lesión y un material acuoso o mucoide con poca celularidad así como el hallazgo de metaplasia escamosa en una lesión oncocítica puede llevar a la conclusión falsa positiva de carcinoma hasta en un 9 7% de casos. Sin embargo, se han reportado tasas de precisión de hasta 97% 10 en el diagnóstico de tumores de glándulas salivares. Nosotros la usamos rutinariamente en la actualidad. La tomografía axial computarizada y la resonancia nuclear magnética parecen tener similar interés en el diagnóstico, especialmente de la extensión local de los tumores aunque la capacidad para diferenciar los tumores benignos de los 11 malignos es limitada. En los pacientes de nuestra serie, de manera semejante a los descrito en la literatura,2,12 se presentaron con masas móviles, asintomáticas, de crecimiento lento. Los hemangiomas y linfangiomas difirieron por sus características típicas de presentación pues fueron lesiones suaves, depresibles, más extendidas y de ocurrencia en niños o adultos jóvenes. 3

4 Pacheco y Cols. Tmores de Benignos de Glándulas Submaxilares Tuvimos una buena correlación cito-histológica en 89% de casos lo cual concuerda con valores de hasta 97% reportados en la literatura médica. 13 En caso de sospecha de tumor, nosotros realizamos sistemáticamente un ultrasonido y una citología por punción con aguja fina. Ocasionalmente pedimos una TAC o una RNM en función de las características clínicas del tumor. La submaxilectomía por vía cervical es el abordaje de elección puesto que por vía oral la exposición del campo operatorio es menos amplia y se pueden producir iatrogenias de los nervios lingual e hipogloso. 3 La mortalidad es nula y las complicaciones son mínimas. 3 El adenoma pleomórfico o tumor mixto es el tumor salivar más frecuente pues constituye un 50% de tumores de las glándulas salivares. Ochenta y cinco por ciento de estos tumores ocurren en la parótida, 10% en las glándulas menores y 5% en la submaxilar. 1,14 Nuestra frecuencia de 59% está en el rango del 40 a 60% descrito previamente para tumores mixtos de la glándula submaxilar. 1,12,15 Este es uno de los primeros tumores benignos en los cuales se han encontrado cambios cromosómicos sistemáticos. 14 Sin embargo, tienen un bajo índice proliferativo, con expresión negativa de K-67, y además, el p53 mutante generalmente no se expresa. 12,16 Son tumores bien encapsulados, con seudópodos en su periferie, multicéntricos en 0.5% y que pueden sufrir transformación maligna en 2 a 6% de casos, particularmente, en los recidivantes. 12 Los linfangiomas y hemangiomas constituyen el 87% de los tumores salivares en los niños 17 pero es factible observarlos en adultos jóvenes como en 4 de nuestros pacientes. Sólo uno de 60 adenomas pleomórficos de la submaxilar de la serie de Alves 12 recidivó. El seguimiento promedio de nuestros pacientes fue de 125 meses sin que hayan ocurrido recidivas. Las complicaciones post-quirúrgicas fueron de carácter menor. Las parálisis de la rama mentoniana del facial remitieron espontáneamente en un lapso aproximado de 2 meses y las otras complicaciones fueron manejadas satisfactoriamente. En conclusión, los tumores benignos de glándulas submaxilares si bien son raros, su diagnóstico clínico, de imagen y citológico es relativamente fácil y confiable. Su resección mediante una submaxilectomía ha resultado en una curación definitiva y sin secuelas en nuestra institución. BIBLIOGRAFÍA 1. Sha JP, Ihde JK: Salivary gland tumors. Curr Probl Surg 12: , Sousa J, De Sa O: salivary gland tumours: an analysis of 62 cases. Indian J Cancer. 2001;38: Biffoni M, Marchesi M, Picchi P, Nuccio G, Faloci C, Tartaglia F, Mastropietro T, Millarelli M: Submandibulectomy in the treatment of pathology of the submandibular gland: our experience G Chir 1997;18: Nayak JV: Myoepithelial neoplasia of the submandibular gland: case report and therapeutic considerations. Arch Otolaryngo Head Neck Surg 2003;129: Cohen EG, Patel SG, Lin O, Boyle JO, Kraus DH, Singh B, Wong RJ, Sha JP, Shaha AR: Fine-needle aspiration biopsy of salivary gland lesions in a selected patient population. Arch Otolaryngol Head Neck Surgery 2004;130: Young NA, Mody DR, Davey DD: Misinterpretation of normal cellular elements in fine-needle aspiration biopsy specimens: observations from the college of american pathologists interlaboratory comparison program in non-gynecologic cytopathology. Arch Pathol Lab Med 2002;126: Schindler S, Nayar R, Dutra J, Bedrossian CW: Diagnostic challenges in aspiration cytology of the salivary glands. Semin Diagn Pathol. 2001;18: Chhieng DC, Cangiarella IF, Cohen JM: Fine-needle aspiration cytology of lymphoproliferative lesions involving the major salivary glands. Am J Clin Pathol. 2000;113: Layfield LJ, Gopez EV: Cystic lesions of the salivary glands: cytologic features in fine-needle aspiration biopsies. Diagnostic Cytopathol. 2002;27: Significance of ct scan or mri in the evaluation of salivary gland tumors. Auris Nasus Larynx. 1998;25: Alves FA, Perez DE, Almeida OP et al.: Pleomorfhic adenoma of the submandibular gland. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2002;128: Harris NL: Lymphoid proliferations of the salivary glands. Am J Clin Pathol. 1999;111: Voz ML, Van de ven WJ, Kas K: First insights into the molecular basis of pleomeorphic adenomas of the salivary glands. Adv Dent Res. 2000;14:

5 Pacheco y Cols. Tmores de Benignos de Glándulas Submaxilares 3. Rapidis AD, Stravianos S, Logogiamis G, Faratzis G: Tumors of the submandibular gland: clinicopathologic analysis of 23 patients. J Oral Maxillofacial Surg 2004;62: LazzaroB, Cleveland D: P53 y K-67 antigene expression in small oral biopsy specimens of salivary gland tumors. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Oral Endod 2000;89: Bentz BG, Highes A, Ludermann JP, Malddalozzo J: Masses of the salivary gland region in children. Arch gol OtolarynHead Neck Surg. 2000;126:

Tumores de glándula submandibular: Experiencia clínica del Hospital Guillermo Grant Benavente

Tumores de glándula submandibular: Experiencia clínica del Hospital Guillermo Grant Benavente ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2018; 78: 392-398 Tumores de glándula submandibular: Experiencia clínica del Hospital Guillermo Grant Benavente Submandibular gland tumors:

Más detalles

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ Dra. B. Vicandi Dra. P. López Ferrer Dra. P. Gónzalez Peramato Dr. J. M. Viguer Clasificación

Más detalles

Two patients presented relapse of the tumor (7 % ).

Two patients presented relapse of the tumor (7 % ). A review of 28 cases of tumoral pathology of the salivary glands is presented that were attended between January 1995 and July 2002 in Max Peralta and William Allen hospitals. The mean _age was 46 years

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada RODA DE CASOS 2011-2012 SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada Paciente varón de 58 años con antecedentes de: Marzo 2003 MENINGIOMA MENINGOTELIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL Citología por punción aspiración con aguja fina tiroidea y su correlación diagnóstica con el resultado

Más detalles

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Poster no.: S-0725 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381 Revista de Otorrinolaringología y disciplinas relacionadas dirigida a profesionales sanitarios. Órgano

Más detalles

Punción con aguja fina en tumores de glándulas salivales

Punción con aguja fina en tumores de glándulas salivales Punción con aguja fina en tumores de glándulas salivales Dres. Carolina Whittle P (1), Felipe Capdeville F (2), Jarol Aguilar G (3), Juan Pablo Niedmann E (4), Alex Castro M (5), Arturo Madrid M (2), Gina

Más detalles

XXV CONGRESO Zaragoza, mayo Montse Gomà i Gállego Hospital Universitari de Bellvitge, L Hospitalet de Llobregat, BARCELONA

XXV CONGRESO Zaragoza, mayo Montse Gomà i Gállego Hospital Universitari de Bellvitge, L Hospitalet de Llobregat, BARCELONA XXV CONGRESO Zaragoza, 18-21 mayo 2011 Montse Gomà i Gállego Hospital Universitari de Bellvitge, L Hospitalet de Llobregat, BARCELONA Historia clínica Varón 46 años Tumoración 3-4 cm ángulo mandibular

Más detalles

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad. QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. Autor: Berrocal, A. Versión actualizada marzo 2014 PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica LARRAÍN DE LA C, DEMETRIO; MADRID M, ARTURO; CAPDEVILLE F, FELIPE; FERRADA V, CARLOS Tumores

Más detalles

Incidencia de tumores benignos y malignos de glándulas salivales mayores en el Hospital Central de San Luis Potosí.

Incidencia de tumores benignos y malignos de glándulas salivales mayores en el Hospital Central de San Luis Potosí. medigraphic Artemisa en línea Revista ADM 2008;LXV(6):291-295 291 Investigación Vol. LXV, No. 6 Noviembre-Diciembre 2008 pp 291-295 Incidencia de tumores benignos y malignos de glándulas salivales mayores

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS* Drs. Ricardo Yáñez M. 1, Francisco Javier Loyola B. 1,2, Int. Cristóbal Maíz H., Drs. Pablo Mariangel

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las INTRODUCCIÓN En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las neoplasias. En 1930 Martins y Ellis empezaron a utilizarla en el diagnóstico de los tumores de la cabeza y

Más detalles

Reunión Regional de la Sección Norte SEAP

Reunión Regional de la Sección Norte SEAP Reunión Regional de la Sección Norte SEAP Donostia, 15 de Junio del 2012 Goikoane Cancho Galán Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Basurto CASO CLINICO Niña de 2 años de edad.

Más detalles

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura Serv. de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Basurto Bilbao Objetivos Describir los procedimientos de biopsia guiados por ecografía en el manejo

Más detalles

CASO CLÍNICO- PATOLÓGICO. Santiago Montes Moreno, Miguel Ángel Martínez González. Departamento de AP. H. U. 12 de Octubre, Madrid.

CASO CLÍNICO- PATOLÓGICO. Santiago Montes Moreno, Miguel Ángel Martínez González. Departamento de AP. H. U. 12 de Octubre, Madrid. CASO CLÍNICO- PATOLÓGICO Santiago Montes Moreno, Miguel Ángel Martínez González. Departamento de AP. H. U. 12 de Octubre, Madrid. CASO CLÍNICO- PATOLÓGICO Mujer de 50 años que desarrolla una clínica de

Más detalles

Tumores de la glándula parótida. Juan Rey Biel Gregorio Sánchez Aniceto José Ignacio Salmerón Escobar Vicente Martorell Martínez

Tumores de la glándula parótida. Juan Rey Biel Gregorio Sánchez Aniceto José Ignacio Salmerón Escobar Vicente Martorell Martínez Tumores de la glándula parótida Juan Rey Biel Gregorio Sánchez Aniceto José Ignacio Salmerón Escobar Vicente Martorell Martínez 693 Protocolos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial CONTENIDO

Más detalles

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61 4º metatarsiano: A propósito de. Plazas L; Veracruz Gálvez EM; Boix Ballester, A; Lozano Introducción El osteoma osteoide (OO) representa entre el 10-14% de los tumores óseos primarios del pie. Es más

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

Carcinoma parotídeo epitelial-mioepitelial: Presentación de un caso y revisión de la literatura

Carcinoma parotídeo epitelial-mioepitelial: Presentación de un caso y revisión de la literatura CASO CLÍNICO Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 295-299 Carcinoma parotídeo epitelial-mioepitelial: Presentación de un caso y revisión de la literatura Parotid epithelial-myoepithelial

Más detalles

hombre, 70 años. Parótida izquierda. Sin antecedentes de interés. Se realiza PAAF

hombre, 70 años. Parótida izquierda. Sin antecedentes de interés. Se realiza PAAF hombre, 70 años. Parótida izquierda. Sin antecedentes de interés. Se realiza PAAF DIAGNÓSTICO: Carcinoma de células acinares. Tumor de Warthin. Carcinoma mucoepidermoide de bajo grado. Metástasis

Más detalles

CARCINOMA EPITELIAL-MIOEPITELIAL VS. MIOEPITELIOMA CON COMPONENTE DUCTAL RECIDIVANTE.

CARCINOMA EPITELIAL-MIOEPITELIAL VS. MIOEPITELIOMA CON COMPONENTE DUCTAL RECIDIVANTE. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CARCINOMA EPITELIAL-MIOEPITELIAL

Más detalles

Francisco Javier Torres Gómez. Área de Gestión Clínica de Biotecnología. Unidad de Anatomía Patológica. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir.

Francisco Javier Torres Gómez. Área de Gestión Clínica de Biotecnología. Unidad de Anatomía Patológica. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Francisco Javier Torres Gómez Área de Gestión Clínica de Biotecnología. Unidad de Anatomía Patológica. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Datos Clínicos Paciente varón de 64 años de edad Ausencia

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles

Manejo del Nódulo Tiroideo

Manejo del Nódulo Tiroideo Manejo del Nódulo Tiroideo María Victoria Pérez Cirujana Endocrina Universidad del Valle Universidad de Londres Email: mvictoria.perez@imbanaco.com.co Centro Médico Imbanaco Cali - Colombia Nódulo Tiroideo

Más detalles

Thyroid Nodule: Fine-Needle Aspiration Biopsy (FNAB) vs the pathological results, after thyroidectomy or hemithyroidectomy Materiales y métodos

Thyroid Nodule: Fine-Needle Aspiration Biopsy (FNAB) vs the pathological results, after thyroidectomy or hemithyroidectomy Materiales y métodos El objetivo de este estudio fue comparar los resultados citológicos obtenidos en la biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) de pacientes con nódulo tiroideo con los resultados histopatológicos, luego

Más detalles

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO SECCION DE CITOLOGÍA DPT. ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ DRA. B. VICANDI DRA. P. LOPEZ FERRRER DRA. P. GONZALEZ PERAMATO DR. J. M. VIGUER PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Más detalles

hombre, 89 años. Parótida izquierda. Masa de crecimiento lento con reblandecimiento brusco reciente. Sin antecedentes de interés.

hombre, 89 años. Parótida izquierda. Masa de crecimiento lento con reblandecimiento brusco reciente. Sin antecedentes de interés. hombre, 89 años. Parótida izquierda. Masa de crecimiento lento con reblandecimiento brusco reciente. Sin antecedentes de interés. Se realiza PAAF, remitido tras la pertinente consulta médica en ORL. No

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (1) : 69-72 Lesiones benignas de la mama ROGER VALDIVIESO, MARJSSA LIMÁS, HIGINIOALVINES Resumen Estudio

Más detalles

MANEJO DE LAS MASAS CERVICALES. Alba Fernández Varela. MIR II MFYC. C.S Sárdoma

MANEJO DE LAS MASAS CERVICALES. Alba Fernández Varela. MIR II MFYC. C.S Sárdoma MANEJO DE LAS MASAS CERVICALES Alba Fernández Varela. MIR II MFYC. C.S Sárdoma CASO CLÍNICO Motivo de consulta: Paciente varón de 49 años que acude a nuestro centro de salud por bultoma en región cervical

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

CARACTERISTICAS CITOLOGICAS DEL HIDRADENOMA NODULAR MALIGNO (Hidradenocarcinoma de células claras)

CARACTERISTICAS CITOLOGICAS DEL HIDRADENOMA NODULAR MALIGNO (Hidradenocarcinoma de células claras) Página 1 de 9 CARACTERISTICAS CITOLOGICAS DEL HIDRADENOMA NODULAR MALIGNO (Hidradenocarcinoma de células claras) MARIA MAGDALENA GARCIA BONAFE *, PERE HUGUET ** * HOSPITAL SON LLATZER. Palma de Mallorca

Más detalles

(26); ambos grupos fueron sometidos. se correlacionó el resultado definitivo citológico con el ultrasonográfico,

(26); ambos grupos fueron sometidos. se correlacionó el resultado definitivo citológico con el ultrasonográfico, Anales de Radiología México 2008;2:79-84. ARTÍCULOS ORIGINALES Dra. Denisse Lupita Sérbulo Calderón, 1 Dr. Leobardo Cruz Núñez, Dr. Francisco Ayala González, Dra. María Sara Santos Aceves Caracterización

Más detalles

OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron incluídos en

OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron incluídos en OBJETIVO: Determinar la incidencia y los factores de riesgo de hipocalcemia después de tiroidectomía total PACIENTES Y MÉTODOS: Fueron incluídos en el estudio cuarenta pacientes sometidos a tiroidectomía

Más detalles

XXV CONGRESO DE LA S.E.A.P-IAP XX CONGRESO DE LA S.E.C I CONGRESO DE LA S.E.P.A.F Zaragoza, de Mayo de 2011

XXV CONGRESO DE LA S.E.A.P-IAP XX CONGRESO DE LA S.E.C I CONGRESO DE LA S.E.P.A.F Zaragoza, de Mayo de 2011 XXV CONGRESO DE LA S.E.A.P-IAP XX CONGRESO DE LA S.E.C I CONGRESO DE LA S.E.P.A.F Zaragoza, 18-21 de Mayo de 2011 ConstruyendoPuentes DRA. GARCÍA MACÍAS HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA SALAMANCA. ESPAÑA

Más detalles

Guillermo Molina Vidal,* Luis Maldonado Torres,** Penélope Manzano Galindo*** Key words: Pleomorphic adenoma, palate, salivary gland, tumour.

Guillermo Molina Vidal,* Luis Maldonado Torres,** Penélope Manzano Galindo*** Key words: Pleomorphic adenoma, palate, salivary gland, tumour. Revista ADM Caso clínico / clinical case Diagnóstico y tratamiento de adenoma pleomorfo en paladar. Reporte de un caso. Diagnosis and treatment of a pleomorphic adenoma of the palate. A case report. Guillermo

Más detalles

PAAF en espiroadenomas ecrinos. Cuatro casos y revisión de la literatura

PAAF en espiroadenomas ecrinos. Cuatro casos y revisión de la literatura María de la Vega Agustin Rey Rosalva Suárez Juliet Pérez Servicio de Anatomía Patológica Hospital de Gran Canaria Dr Negrin Correspondencia: Dra. María de la Vega Servicio de Anatomía Patológica Hospital

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

Manejo, tratamiento y seguimiento del nódulo tiroideo/bocio multinodular 2011

Manejo, tratamiento y seguimiento del nódulo tiroideo/bocio multinodular 2011 Manejo, tratamiento y seguimiento del nódulo tiroideo/bocio multinodular 2011 Gonzalo Díaz Soto Servicio Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico de Valladolid Actualización en Pat Tiroidea. Valladolid.

Más detalles

Actualización radiológica en la patología de las glándulas salivares

Actualización radiológica en la patología de las glándulas salivares Actualización radiológica en la patología de las glándulas salivares Poster no.: S-1211 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 M. J. González Caballero,

Más detalles

Obtención de Muestras y Procesamiento: Histología. Dr. Alejandra Maciel

Obtención de Muestras y Procesamiento: Histología. Dr. Alejandra Maciel Obtención de Muestras y Procesamiento: Histología Dr. Alejandra Maciel Tipos de Muestras y Métodos de Obtención Biopsia con Aguja o Biopsia por Punción Percutánea Guías para el procesamiento y reporte

Más detalles

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? Dr. José Ignacio López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Cruces Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Barakaldo,

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL Aquino l., Marino * Nava Zárate, Nadya** * Jefe del Departamento de Radiología Oral y MaxilofacialDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología,

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA Dra. Inessa Koptseva Caso 1 Mujer de 66 años desde hace 5 meses nota una tumoración preauricular derecha. TAC: Nódulo hipercaptante en el lóbulo superficial de parótida derecha

Más detalles

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS Francisco Brunie Vegas, Marcelino Mendo González, Manuel Fajardo Puentes,Maitane Alonso Lacabe, María Jesús Velasco Marcos,

Más detalles

Tumores de la glándula submandibular: Experiencia del Instituto Nacional del Cáncer

Tumores de la glándula submandibular: Experiencia del Instituto Nacional del Cáncer Rev. Chilena de Cirugía. Vol 57 - Nº 1, Febrero 2005; págs. 19-25 TRABAJOS CIENTÍFICOS Tumores de la glándula submandibular: Experiencia del Instituto Nacional del Cáncer Dr. ARTURO MADRID M, Int. DEMETRIO

Más detalles

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central Cir Cir 22;8:327-332. Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central Diego Méndez-Rosito,* Edgar Rangel-López,** María Lucinda Aguirre-Cruz** Resumen Introducción: los tumores

Más detalles

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA FIBROMATOSIS MAMARIA Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF. 18-21 DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA CLINICA Mujer de 18 años Nódulo doloroso de 2 cm en CIE de

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0830 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Entre Enero del 2001 y Diciembre del 2003, se realizaron 706 Localizaciones por aguja en el Servicio de Radiología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en mujeres con

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS* Drs. Ricardo Yáñez M. 1, Francisco Javier Loyola B. 1,2, Int. Cristóbal Maíz H., Drs. Pablo Mariangel

Más detalles

Utilidad de la Aspiración con Aguja Fina en los Tumores de Cabeza y Cuello*

Utilidad de la Aspiración con Aguja Fina en los Tumores de Cabeza y Cuello* TRABAJO ORIGINAL Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2000; 60: 81-90 Utilidad de la Aspiración con Aguja Fina en los Tumores de Cabeza y Cuello - D Codjambassis A, I Paz M, R Bayo T y cols Utilidad

Más detalles

Experiencia clínica en tiroidectomía total del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Guillermo Grant Benavente

Experiencia clínica en tiroidectomía total del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Guillermo Grant Benavente ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2016; 76: 280-285 Experiencia clínica en tiroidectomía total del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital

Más detalles

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo Masas retroperitoneales Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo Introducción Las lesiones quísticas retroperitoneales representan un amplio abanico de entidades poco frecuentes y de orígenes

Más detalles

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001. 1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

Más detalles

Hospital Militar General Dr Carlos J. Finlay. Carcinoma Pseudopapilar del Páncreas. Tumor de Frantz Presentación de un caso.

Hospital Militar General Dr Carlos J. Finlay. Carcinoma Pseudopapilar del Páncreas. Tumor de Frantz Presentación de un caso. Hospital Militar General Dr Carlos J. Finlay. Carcinoma Pseudopapilar del Páncreas. Tumor de Frantz Presentación de un caso. Autores: Dr Igor Hernández Toboso. Prof. Instructor de Cirugía General. Especialista

Más detalles

TUMO RES O.E LA GLANDULA PAROT'IDA

TUMO RES O.E LA GLANDULA PAROT'IDA CIUDAD SANITARIA «FRANCISCO FRANCO > SERVICIO DE CIRUGIA MAXILOFACJAL TUMO RES O.E LA GLANDULA PAROT'IDA por los Dres; COSME GAY ESCODA y LEONARDO BERINI AYTES 1 BARCELONA l. - INTRODUCCION Los tumores

Más detalles

Acta Otorrinolaringológica Gallega

Acta Otorrinolaringológica Gallega ISSN: 2340-3438 Edita: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología. Periocidad: continuada. Web: www: sgorl.org/revista Acta Otorrinolaringológica Gallega Artículo Original Nuestra experiencia en cirugía

Más detalles

ABORDAJE DEL NÓDULO TIROIDEO

ABORDAJE DEL NÓDULO TIROIDEO ABORDAJE DEL NÓDULO TIROIDEO Dra. Guadalupe Pérez Medicina Interna Endocrinología CHDr. AAM - CSS CMP Se trata de paciente femenina de 56 años quien acude con historia de disfagia progresiva mayormente

Más detalles

CORE-BIOPSIA DE MAMA: CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA IMAGENOLÓGICA - PATOLÓGICA. NUESTRA EXPERIENCIA. Gandini Alejandra- Bozzano Viviana Rae Elizabeth y

CORE-BIOPSIA DE MAMA: CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA IMAGENOLÓGICA - PATOLÓGICA. NUESTRA EXPERIENCIA. Gandini Alejandra- Bozzano Viviana Rae Elizabeth y CORE-BIOPSIA DE MAMA: CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA IMAGENOLÓGICA - PATOLÓGICA. NUESTRA EXPERIENCIA. Gandini Alejandra- Bozzano Viviana Rae Elizabeth y Cereceda Silvana. Servicio de Ecografía, Hospital Privado

Más detalles

Pilomatrixoma en niños. Revisión de 107 casos

Pilomatrixoma en niños. Revisión de 107 casos Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (2) Hospital Pediátrico Docente «Juan Manuel Márquez» Pilomatrixoma en niños. Revisión de 107 casos RESUMEN Escribimos este artículo con el objetivo de describir las características

Más detalles

Objetivo. Describir las características clínicas radiológicas y patológicas de los oncocitomas de la glándula parótida en Bucaramanga.

Objetivo. Describir las características clínicas radiológicas y patológicas de los oncocitomas de la glándula parótida en Bucaramanga. Introducción. Las neoplasias oncocíticas de la glándula parótida incluyen la oncocitosis difusa, el oncocitoma y el carcinoma oncocítico. Los oncocitomas son tumores benignos poco frecuentes, con características

Más detalles

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA PUNCIÓN N MAMARIA Martin y Ellis (1930s). Memorial Hospital. NY. Dr. Hayes Martin Amplia experiencia mundial en el diagnóstico de nódulos n mediante punción

Más detalles

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0557 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: I. Barral Juez, E. Bello Larrarte,

Más detalles

Tumores de la parótida. Tratamiento quirúrgico

Tumores de la parótida. Tratamiento quirúrgico Rev. Chilena de Cirugía. Tumores Vol 56 de - la Nº parótida. 1, Febrero Tratamiento 2004; págs. quirúrgico 51-56 / Alfonso Aguirre M y col 51 TRABAJOS CIENTÍFICOS Tumores de la parótida. Tratamiento quirúrgico

Más detalles

Linfoma tipo MALT de la glándula parótida

Linfoma tipo MALT de la glándula parótida PRESENTACIÓN DE CASOS Linfoma tipo MALT de la glándula parótida Lymphoma type MALT of the parotid gland Carlos Frómeta Neira I ; Juan Manuel González Gómez II ; Miguel Arredondo López III I Especialista

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Carmen Herrero Vicent. Fundación Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA SEGUIMIENTO DE CASOS CON DIAGNÓSTICO DE ATIPIA DE SIGNIFICADO INDETERMINADO

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES CON VIH POSITIVO Y SUS COMPLICACIONES EN EDADES ENTRE 30 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

Hospital General Docente Dr. Enrique Cabrera Ciudad de La Habana

Hospital General Docente Dr. Enrique Cabrera Ciudad de La Habana Rev haban cienc méd La Habana, Vol. VIII No.2, abr-jun 2009 Hospital General Docente Dr. Enrique Cabrera Ciudad de La Habana ADENOMA PLEOMORFO GIGANTE EN GLANDULAS SALIVALES MAYORES. HOSPITAL PARIRENYATWA.

Más detalles

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Conclusiones Referencias Imágenes HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos definitivos en pacientes tiroidectomizados con diagnóstico preoperatorio de neoplasia folicular*

Hallazgos anatomopatológicos definitivos en pacientes tiroidectomizados con diagnóstico preoperatorio de neoplasia folicular* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Hallazgos anatomopatológicos definitivos en pacientes tiroidectomizados con diagnóstico preoperatorio de neoplasia folicular* Drs. IGNACIO GOÑI E. 1, CLAUDIO KRSTULOVIC R. 1,

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES. Estudiante de Medicina. Grupo de Investigación Scalpellum. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Colombia.

ARTÍCULOS ORIGINALES. Estudiante de Medicina. Grupo de Investigación Scalpellum. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Colombia. REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES RIESGO DE MALIGNIDAD EN CITOLOGÍA OBTENIDA MEDIANTE ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE LA GLÁNDULA TIROIDES MALIGNANCY RISK IN THE FINE NEEDLE ASPIRATION CYTOLOGY

Más detalles

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA Aprendiendo de nuestros errores Laura López Vilaró CASO CLÍNICO Mujer 66 años sin antecedentes patológicos destacables Nódulo retro-areolar de mama derecha en mamografía del

Más detalles

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal Poster no.: S-1222 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Contreras

Más detalles

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez Mujer 20 años. Palpa zona indurada en CCII de mama izquierda. Examen físico: Pequeño nódulo algo irregular (15 mm) en unión CCII-CII de

Más detalles

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1 Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas Monforte de Lemos, 16 de Marzo de 2007 HISTORIA CLINICA Mujer de 44 años

Más detalles

ESTUDIO POR IMÁGENES DEL CUELLO

ESTUDIO POR IMÁGENES DEL CUELLO ESTUDIO POR IMÁGENES DEL CUELLO Anatomía ADENOPATÍAS ULTRASONIDO Detecta tanto inflamatorios como neoplásicos. Prácticamente en todo US de cuello se van a evidenciar adenopatías BENIGNO VS MALIGNO SUGIERE

Más detalles

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio. TUMOR DE KRUKENBERG Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio. INTRODUCCIÓN El tumor de Krukenberg (TK) es definido por la OMS como

Más detalles

Clasificación ecográfica de nódulos mixtos de tiroides

Clasificación ecográfica de nódulos mixtos de tiroides Clasificación ecográfica de nódulos mixtos de tiroides Drago J., Librante.M.P., Schreiber M., Figueredo F., Gonzalez Alonso M., De Barrio G. Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Unidad Asistencial Por

Más detalles

Biopsias Transoperatorias por Congelación Hospital Escuela

Biopsias Transoperatorias por Congelación Hospital Escuela Biopsias Transoperatorias por Congelación Hospital Escuela 1984-1989 Dra. María de los Angeles Espinoza*, Dra. Odessa H. de Barahona 1 I. RESUMEN. Este es un estudio sobre biopsias transoperatorias (por

Más detalles

Dr. Héctor Murrieta González. Jefe de Tomografía Computada Departamento de Imagen Centro Médico ABC Observatorio Ciudad de México

Dr. Héctor Murrieta González. Jefe de Tomografía Computada Departamento de Imagen Centro Médico ABC Observatorio Ciudad de México Dr. Héctor Murrieta González Jefe de Tomografía Computada Departamento de Imagen Centro Médico ABC Observatorio Ciudad de México Intervencionismo en cuello El ultrasonido es una excelente herramienta de

Más detalles

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171 9381 Revista de Otorrinolaringología y disciplinas relacionadas dirigida a profesionales sanitarios. Órgano

Más detalles

Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas?

Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas? Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas? Poster no.: S-0344 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: D. Uceda Navarro, E. Blanc García, R. Medina García,

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

Tumores malignos de glándulas salivales:

Tumores malignos de glándulas salivales: Tumores malignos de glándulas salivales: Glándulas salivales mayores: - Parótida - Submaxilar - Sublingual Glándulas salivales menores: - Labiales - Palatinas - Von Ebner (en la base de la lengua). - Glándulas

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA 6-7 junio 2013 Cartagena EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA Dra. Carmen Navarro Dra. Mª Dolores Chirlaque Dr. Diego

Más detalles

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

Carcinoma de Tiroides En la Infancia Carcinoma de Tiroides En la Infancia Departamento de Cirugía Oncológica Instituto Nacional de Pediatría Cáncer diferencias Niños y Adultos Niños Tumores Embrionarios Wilms Neuroblastoma Rabdomiosarcoma

Más detalles