SÍLABO DEL CURSO DE ANATOMÍA HUMANA I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍLABO DEL CURSO DE ANATOMÍA HUMANA I"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DEL CURSO DE ANATOMÍA HUMANA I (Código: M15014) AÑO ACADÉMICO: I PROMOCION INGRESANTE: 2015 SEGUNDO AÑO DE ESTUDIOS CONTENIDO I. DATOS GENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIA GENERAL IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS IX. EVALUACIÓN X. BIBLIOGRAFÍA 2016

2 La Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, se identifica y hace suyo todo lo expresado en la Misión, Visión y Valores de nuestra Institución Matriz. MISIÓN DE LA EAP DE MEDICINA Somos la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú, generadora y difusora del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en salud; comprometida con el desarrollo sostenible del país y la protección del medio ambiente; formadora de profesionales médicos cirujanos líderes e investigadores competentes, responsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural; promotores de la identidad nacional, cultura de calidad, excelencia y responsabilidad social VISIÓN DE LA EAP DE MEDICINA Ser la Escuela Académico Profesional de Medicina referente nacional é internacional en educación médica de calidad, basada en investigación humanística, científica y tecnológica con excelencia académica, comprometida con el desarrollo humano y sostenible; líder en la promoción y prevención de la salud, con proyección social comprometida con el desarrollo nacional, orientada por principios y valores éticos VALORES DE LA EAP DE MEDICINA La Ética La verdad La honestidad La tolerancia La excelencia El conocimiento El servicio El respeto La responsabilidad La solidaridad La justicia La libertad La igualdad

3 I.- DATOS GENERALES 1.1 Escuela Académico Profesional : Medicina Humana 1.2 Nombre de la asignatura : Anatomía Humana I 1.3 Código de la asignatura : M Año de Estudios : 2do 1.5 Semestre Académico : 2016 I 1.6 Créditos : Total horas semestrales : 136 horas 1.8 Horas semanales de la Asignatura : 08 horas Teoría : 02 horas Prácticas de disección : 06 horas 1.9 Horario de la Asignatura Teoría : Lunes y miércoles de 2-3 pm Práctica : Lunes y miércoles de 3-6 pm 1.10 Duración en semanas (Asignatura o Capitulo) : 17 semanas 1.11 Fecha de inicio : 21/03/ Fecha de término : 26/07/ Requisito : Biología molecular 1.14 Profesor responsable de la Asignatura : María Meza Vega 1.15 Profesores colaboradores : Principales a Tiempo Parcial 20 horas : Héctor Humberto Álvarez Falconí Guillermo Casas Vásquez Fausto David Huaraz Loyola Emiliano Gregorio Salas Reyes Asociados Tiempo Parcial 20 horas : Segundo L. Bustamante Saavedra Santos Zacarías Correa Tineo Julio Fernández Díaz Lucas Jaime Geldres Vera, Washington Pilco Jara Horacio Víctor Polo Villafana Jorge Nonato Rojas Ríos Danilo Ronald Sánchez Matos Luis Vega Beraún José Vizarreta Sotomayor Auxiliares a Tiempo Parcial 20 horas : Hugo Félix Caballero Apelo José Gonzalo Meza Vega Contratados : Iván Ciriaco Guzmán Bruno Fernandini Burgos Mario D Carlo Trejo Huamán Marcos Hally Yacila Avendaño 1.17 Aula : Anfiteatro Anatómico 1.18 Nº de alumnos (por aula y pos sede) : Relación Docente/Estudiante en Práctica : 1/8 alumnos

4 II. SUMILLA La asignatura de Anatomía Humana I y II es un curso teórico y práctico, dirigido a los alumnos del segundo año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, que permite el conocimiento integral de la morfología del cuerpo humano como base de la adquisición de sus habilidades médicas. Se desarrollará en dos semestres (3er y 4to) y en forma conjunta con los cursos de Embriología- Histología y Fisiología, interrelacionando los syllabus, de manera que los estudiantes obtengan conocimientos integrados de la morfofisiología, relaciona la adquisición de conocimiento de las estructuras macroscópicas y microscópicas con el desarrollo embriológico y las funciones de cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo humano, capacitando al estudiante de medicina para interpretar con mayor exactitud los trastornos, su expresión clínica y su aplicación en la terapéutica y en la investigación y comprendan mejor sus contenidos que les permitirá su mejor aplicación en los Cursos pre clínicos y clínicos. Con fines didácticos, la asignatura se divide en 4 capítulos en el primer semestre: Capítulo I : Neuroanatomía Capítulo II : Cabeza Capítulo III : Cuello y Región Dorsal Capítulo IV: Miembro Superior III. COMPETENCIA GENERAL Realiza la evaluación de las características morfológicas del ser humano en la práctica clínica y quirúrgica, en base a sus conocimientos anatómicos topográficos y descriptivos, en forma correcta, precisa, oportuna, respetuosa, responsable y ética. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDAD DE APRENDIZAJE I: INTRODUCCIÓN Y NEUROANATOMIA CAPACIDAD: Analiza las características morfológicas y de sistematización de los órganos del sistema nervioso como estructura de la actividad personal, en el contexto de la teoría informacional de la personalidad. CONTENIDOS CONCEPTUALES Características de la anatomía humana, su evolución histórica, su clasificación e importancia en la comprensión integral del ser humano. Características de las vértebras, de la columna vertebral en su conjunto así como las articulaciones y dinámica articular; del cráneo y huesos de la cabeza, los puntos cráneométricos, los agujeros de la base del cráneo, estableciendo la relación entre continente y contenido. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Reconoce las características de las estructuras anatómicas en las piezas óseas, cadavéricas y en su propio cuerpo. Explica las características de las estructuras óseas que conforman el cráneo y la columna vertebral, sus articulaciones y envolturas, correlacionando el continente óseo con el contenido neural y las estructuras. SEMA NA 1 1 TÉCNICA O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición dialogada Práctica de disección Dinámica grupal con exposición de temas Exposición dialogada HORAS 4 4

5 Características de las estructuras que conforman el sistema nervioso central (división, medios de protección: meninges y estructuras óseas) y sistema nervioso periférico. Explica la división del sistema nervioso, las características del sistema nervioso central y periférico. 1 Características morfológicas así como la sistematización de la sustancia gris y blanca de la médula espinal, la irrigación e importancia clínica de la médula espinal. Explica, en la pieza anatómica, las características morfológicas de la médula espinal y sus envolturas. Realiza exposiciones, maquetas y esquemas sobre la sistematización de la sustancia gris y blanca. 1 4 Características morfológicas (la ubicación, morfología externa, irrigación) e importancia clínica del tronco encefálico. Sistematización de la sustancia blanca y gris en el tronco encefálico, la formación y características de los nervios craneales y su importancia clínica. Características morfológicas, sistematización, irrigación e importancia clínica del cerebelo. Características morfológicas, sistematización, irrigación e importancia clínica del diencéfalo. Características morfológicas y sistematización de la sustancia blanca y gris de los hemisferios cerebrales, así como la correlación con las funciones cerebrales superiores del ser humano. Explica las características morfológicas del tronco encefálico. Realiza exposiciones, maquetas y esquemas de la sistematización de la sustancia gris y blanca del tronco encefálico. Explica, en la pieza anatómica, la morfología externa e irrigación. Realiza exposiciones, maquetas y esquemas de la sistematización de la sustancia gris y blanca. Explica las características del diencéfalo y sus partes en la pieza anatómica. Realiza exposiciones, maquetas y esquemas de la sistematización de la sustancia gris y blanca. Explica, en la pieza anatómica, las características de los hemisferios cerebrales y su irrigación. Realiza exposiciones, maquetas y esquemas de la sistematización de la sustancia gris y blanca

6 Irrigación del encéfalo (sistema arterial y venoso), sistema ventricular, espacio subaracnoideo y cisternas, la circulación y drenaje del LCR, señalando aplicaciones clínicas de importancia. Explica los territorios de los sistemas arteriales carotídeos y vértebro basilar, la formación del polígono de Willis, el drenaje venoso cerebral, el sistema ventricular, cisternas y espacio subaracnoideo. 4 4 Características anatómicas de las estructuras óseas (columna vertebral y cráneo), neurales y sanguíneos, en diferentes métodos de estudio por imágenes. Identifica las estructuras anatómicas que conforman el cráneo, columna vertebral, del sistema nervioso central y los vasos sanguíneos, mediante placas de radiografías simples y contrastadas, ecografías, TAC, TEM, RMN. 5 Exposición dialogada Práctica con placas de imágenes 4 CONTENIDO ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Promueve la participación individual y grupal. Integra grupos de estudio y otros que beneficien el aprendizaje. Colabora con el orden. Maneja adecuadamente el material de estudio. Respeta las normas de bioseguridad. Colabora activamente con el mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple puntualmente con las tareas asignadas. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su diario quehacer. FECHA DE EVALUACIÓN: Miércoles UNIDAD DE APRENDIZAJE II: CABEZA CAPACIDAD: Analiza las características morfológicas de los órganos somáticos y viscerales ubicados en la cabeza, como sustento estructural de la actividad visual, auditiva, gustativa, olfativa, de la masticación, deglución, respiración, fonación y expresión facial. CONTENIDOS CONCEPTUALES Planos anatómicos de cabeza superficial, piel, músculos de cara y cráneo, las estructuras que conforman la región parotídea (continente y contenido), los trayectos del nervio, vena y arteria faciales, sus relaciones, ramas, reparos anatómicos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Diseca las estructuras de la cara superficial como músculos de la mímica; nervio, arteria y venas faciales, así como las estructuras que conforman el continente y contenido de la celda parotídea, arteria temporal superficial. Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Realiza exposiciones y SEMA NA 6 TÉCNICA O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición dialogada Práctica de disección Dinámica grupal con exposición de temas HORAS 4 6

7 Estructuras que conforman el continente y con-tenido de la fosa cigomática (músculos pterigoideos, arteria maxilar interna y nervio maxilar inferior), estableciendo su importancia clínica. Estructuras que conforman el continente y contenido de la fosa pterigomaxilar (últimas ramas de la arteria maxilar interna, nervio maxilar superior, así como la articulación témporomaxilar, estableciendo su importancia clínica. Describe las estructuras que conforman la nariz y fosas nasales (huesos, cartílagos, músculos, arterias y nervios), la rinofaringe, los senos paranasales y sus orificios de desembocadura, así como el órgano de la olfacción, indicando la importancia clínica de todos ellos. Características de las estructuras que conforman la región palpebral y lagrimal, la región orbitaria, continente (estructuras óseas) y contenido (globo ocular y sus capas, músculos óculomotores, arteria y vena oftálmicas, nervios craneales II, III, IV, V y VI), señalando la importancia clínica de las estructuras. Características de la región labial, cavidad oral y su contenido (región gíngivo-dentaria, vestíbulo oral, la fórmula dentaria, glándulas salivales submaxilar y sub-lingual, arteria y nervio linguales, nervio hipogloso) y aplicaciones clínicas importantes. Diseca las estructuras de la fosa cigomática. Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y Diseca las estructuras que conforman el continente y contenido de la fosa pterigomaxilar y la articulación témporo-maxilar. Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y Disecando las estructuras que conforman la nariz, fosas nasales, la rinofaringe, los senos paranasales. Identificando en su cuerpo las estructuras anatómicas Realizando exposiciones y Diseca las estructuras que conforman la región orbitaria (continente y contenido). Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realizao exposiciones y Diseca las estructuras que conforman la cavidad oral y su contenido. Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y

8 Características de las estructuras que conforman el oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo externo), medio (continente y contenido de la caja timpánica: cadena de huesecillos) e interno (laberinto óseo y membranoso, órganos de la audición y equilibrio), indicando las aplicaciones clínicas de importancia. Diseca las estructuras que conforman el oído extero, medio e interno, reconoce las estructuras del continente y contenido que conforman el sistema auditivo y del equilibrio. Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Realiza exposiciones y 9 4 Imágenes de las características anatómicas de las estructuras Identifica las estructuras óseas, somáticas y viscerales de la cabeza, mediante el empleo de placas como radiografías, ecografías, TAC, TEM y RMN. 9 Exposición dialogada Práctica con placas de imágenes 4 CONTENIDO ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Promueve la participación individual y grupal. Integra grupos de estudio y otros que beneficien el aprendizaje. Colabora con el orden. Maneja adecuadamente el material de estudio. Respeta las normas de bioseguridad. Colabora activamente con el mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple puntualmente con las tareas asignadas. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su diario quehacer. FECHA DE EVALUACIÓN: Lunes UNIDAD DE APRENDIZAJE III: CUELLO Y REGIÓN DORSAL CAPACIDAD: Analiza las características morfológicas de los órganos somáticos y viscerales ubicados en el cuello y región dorsal, como sustento estructural de la actividad endocrina, vascular, de la deglución, respiración, fonación; así como el rol que juega en la actividad motora personal de la bipedestación y locomoción. CONTENIDOS CONCEPTUALES Planos musculares de la nuca y región dorsal, irrigación, inervación y dinámica de la cadena cinemática muscular dorsal. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Diseca por planos los músculos, vasos sanguíneos y nervios de la nuca y región dorsal. Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Realiza exposiciones y esquemas de las estructuras SEMA NA 10 TÉCNICA O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Exposición dialogada Práctica de disección Dinámica grupal con exposición de temas HORAS 4 8

9 Planos anatómicos y reparos anatómicos de la región anterior del cuello y de la suprahioidea, las estructuras musculares, fascias, vasos sanguíneos y nervios superficiales y profundos de la región, así como sus aplicaciones clínicas. Planos y reparos anatómicos de la región infra-hioidea, las estructuras superficiales y profundas de la región, las características de las estructuras anatómicas del cuello (músculos, fascias, vasos sanguíneos y nervios) así como las vísceras de la región (faringe y esófago, la laringe y tráquea cervical, glándula tiroides y paratiroides); estableciendo su ubicación, relaciones, irrigación inervación y utilidad clínica. Planos y reparos anatómicos de la región posterior y supraescapular del cuello, las estructuras musculares, fascias, vasos sanguíneos y nervios superficiales y profundos de la región así como irrigación e inervación del cuello (arteria subclavia y ramas, plexo nervioso cervical y ramas, nervios craneales X, XI y XII, cadena simpática cervical y grupos linfáticos), así como las aplicaciones anátomoclínicas Diseca por planos los músculos, vasos y nervios superficiales y profundos de la región (arteria carótida común y ramas, venas yugulares, plexo cervical). Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Realiza exposiciones y Reconoce los reparos anatómicos para ubicar y disecar las vísceras del cuello. Diseca por planos la región infrahiodea. Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y Diseca por planos las estructuras de la región posterior y supraescapular del cuello. Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y Exámenes por imágenes para el estudio de las estructuras anatómicas Identifica estructuras del cuello, mediante imágenes como radiografías, ecografías, TAC, TEM y RMN. 12 Exposición dialogada Práctica con placas de imágenes 4 CONTENIDO ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Promueve la participación individual y grupal. Integra grupos de estudio y otros que beneficien el aprendizaje. Colabora con el orden. Maneja adecuadamente el material de estudio. Respeta las 9

10 normas de bioseguridad. Colabora activamente con el mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple puntualmente con las tareas asignadas. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su diario quehacer. FECHA DE EVALUACIÓN: Lunes 13 de junio de 2016 UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: MIEMBRO SUPERIOR CAPACIDAD: Analiza las características morfológicas de los órganos somáticos y viscerales ubicados en el miembro superior, como sustento estructural de la actividad motora personal: en la bipedestación, locomoción y manipulación. CONTENIDOS CONCEPTUALES Características de la región del hombro: Contenido y continente de la axila, los componentes superficiales y profundos de la región deltoidea y escapular (músculos, vasos sanguíneos, ganglios y nervios), señalando su importancia clínica. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Reconoce los relieves anatómicos Diseca por planos las estructuras Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Realiza exposiciones y SEMA NA 13 TÉCNICA O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE HORAS 4 Región del brazo, los comprartimientos, las estructuras anatómicas superficiales y profundas: Músculos, vasos sanguíneos, ganglios y nervios, señalando la importancia funcional y clínica de las estructuras Planos anatómicos, reparos, estructuras y dinámica articular del codo. Región del antebrazo, los compartimientos, las estructuras anatómicas superficiales y profundas: Músculos, vasos sanguíneos, ganglios y nervios, señalando la importancia funcional y clínica de las estructuras Reconoce los relieves anatómicos Diseca por planos las estructuras Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y Reconoce los relieves anatómicos Diseca por planos las estructuras Identifica, en su cuerpo, las estructuras anatómicas Realiza exposiciones y 14 Exposición dialogada Práctica de disección Dinámica grupal

11 Planos anatómicos, reparos, estructuras, y dinámica articular de la muñeca. Región de la mano, los compartimientos, las estructuras anatómicas superficiales y profundas: Músculos, vasos sanguíneos, ganglios y nervios, señalando la importancia funcional y clínica de las estructuras Reconoce los relieves anatómicos Diseca por planos las estructuras Identifica en su cuerpo las estructuras anatómicas de la región. Realiza exposiciones y 15 4 Exáme-nes por imágenes para el estudio de las estructuras anatómicas de las regiones de miembro superior. Identifica las diferentes estructuras óseas, articulares y musculares del miembro superior, mediante el empleo de imágenes como radiografías, ecografías, TAC, TEM y RMN. 15 Exposición dialogada Práctica con placas de imágenes 4 CONTENIDO ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades teóricas y prácticas. Participa proactivamente en las clases. Establece buena relación con sus compañeros y profesores. Promueve la participación individual y grupal. Integra grupos de estudio y otros que beneficien el aprendizaje. Colabora con el orden. Maneja adecuadamente el material de estudio. Respeta las normas de bioseguridad. Colabora activamente con el mantenimiento de la infraestructura del local. Cumple puntualmente con las tareas asignadas. Realiza su práctica anatómica respetando el material humano con el que trabaja. Se conduce éticamente en su diario quehacer. FECHA DE EVALUACIÓN: Miércoles 06 de julio de 2016 V.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y NEUROANATOMÍA SEMANA FECHA TEORÍA DOCENTE LUGAR INAUGURACIÓN DEL CURSO Revisión del syllabus: Características del curso. Sistema de evaluación. Personal docente María Meza 1era INTRODUCCIÓN: Historia de la Anatomía. Conceptos sobre anatomía general, descriptiva, topográfica, clínica, funcional. Revisión histórica de la evolución de los conceptos anatómicos. Columna Vertebral: Osteología de la columna vertebral, ligamentos, articulaciones y curvaturas fisiológicas. Características de las vértebras. Osteología de la cabeza: Bóveda y base de cráneo. Huesos de la cara. Macizo facial. Puntos craneométricos. Correlación anátomo funcional y clínica. María Meza José Meza ANFI- TEATRO ANATÓ- MICO 11

12 1era Organización del sistema nervioso. Características de las menínges. Organización del sistema nervioso, divisiones. Médula espinal: Morfología externa e interna. Irrigación. Sistematización de la sustancia gris y blanca. Correlación anátomo funcional y clínica. María Meza 2da Encéfalo: Meninges. División de los compartimentos intracraneanos. Región infratentorial: Tronco encefálico: Morfología externa, cara anterior y posterior. Divisiones. Irrigación. Correlación anátomo funcional y clínica. José Meza 2da era Tronco cerebral: Sistematización de la sustancia gris y blanca. Nervios craneales. Correlato anátomo funcional. Región infratentorial: Cerebelo: Morfología externa e interna, irrigación. Sistematización de la sustancia blanca y gris. Correlación anátomo funcional y clínica. María Meza José Meza 3era Región supratentorial: Diencéfalo: Tálamo, epitálamo, subtálamo, metatálamo, hipotálamo. Sistema nervioso visceral. Correlación anátomo funcional y clínica. María Meza 4ta Hemisferios cerebrales: Morfología externa. Sistematización de la sustancia gris y blanca. Correlación anátomo funcional y clínica. María Meza 4ta. 5ta Irrigación del sistema nervioso. Sistema ventricular. Circulación de LCR. Correlación anátomo funcional y clínica Neuroanatomía por imágenes: Angiografías, panangiografía por sustracción digital. TAC, TEM y RMN. Tractografía. SPECT. Tomografía por emisión de positrones. María Meza Jorge Rojas 5ta Examen teórico Personal Docente CAPITULO II: SEGMENTO CABEZA SEMANA FECHA TEORÍA DOCENTE LUGAR 6ta. 6ta Cara ósea y superficial: Elementos superficiales de la cara: Músculos de la mímica, arteria, vena y nervio faciales. Región maseterina y temporal. Región parotídea: Límites y contenido. Regiones profundas de la cara: Fosa Cigomática Fosa cigomática: Limites, continente y contenido: Nervio maxilar inferior y ramas, ganglio ótico. Arteria maxilar inter-na. Nervio cuerda del tímpano. Músculos pterigoideos. Plexo venoso pterigoideo. Julio Fernández Santos Correa ANFI- TEATRO ANATÓ- MICO 12

13 7ma Regiones profundas de la cara. Fosa Ptérigomaxilar: Límites, continente y contenido. Nervio maxilar superior y sus ramas, ganglio esfenopalatino. Arteria maxilar interna y sus ramas. Santos Correa 7ma Región Nasal: Osteología. Cavidad nasal: Continente y contenido. Irrigación e inervación. Senos paranasales. Órgano de la olfación. Ronald Sánchez 8va Región orbitaria: Continente y contenido (globo ocular, músculos, vasos sanguíneos y nervios trigémino, óptico y óculomotores). Órganos anexos: Región palpebral y lagrimal (glándula lagrimal). Vía Visual. Lucas Geldres 8va Oído externo: Pabellón auricular, conducto auditivo externo. Oído medio: Continente y contenido (caja timpánica y cadena de huesecillos). Oído interno: Órganos de la audición y del equilibrio. Ronald Sánchez 9na Boca: Regiones palatina, tonsilar, gíngivo dentaria y lingual. Límites, planos anatómicos, elementos vasculares y nerviosos de cada región. Fórmula dentaria. Horacio Polo 9na Estudio por imágenes de cabeza. Radiografías simples de cráneo, senos paranasales, incidencias especiales. Ecografía, gammagrafía, TAC, TEM y RMN. 10ma Examen teórico José Vizarreta Personal Docente CAPITULO III: SEGMENTO CUELLO Y REGIÓN DORSAL SEMANA FECHA TEORÍA DOCENTE LUGAR 10ma Región dorsal y nuca: Triángulo de los oblicuos. Grupos musculares cervicales, dorsales y lumbares. Elementos vasculares y nerviosos. Guillermo Casas 11era Región Anterior Región. Límites del cuello. Anatomía de superficie. Elementos superficiales: Vena yugulares, plexo cervical superficial. Triángulos del cuello: Continente y contenido de los triángulos. Región suprahioidea: Músculos suprahioideos, irrigación, inervación y funciones. Hiato hiogloso-milohioideo y su contenido. Músculos estíleos. Triángulos de Pirogoff y Béclar. Aplicaciones. Luis Vega ANFI- TEATRO ANATÓ- MICO 11era Región infrahiodea: Músculos infrahioideos, asa cervical. Rombo de la traqueostomía. Espacio visceral del cuello (Style). Glándulas Tiroides y paratiroides. Laringe morfología interna y externa. Aplicaciones en la laringoscopia directa e indirecta. Faringe morfología interna y externa, aspectos funcionales. Tráquea. Esófago cervical. Irrigación, inervación, relaciones. David Huaraz 13

14 12da Región Supraclavicular: Músculos escalenos, hiatos interescalénicos anterior y posterior y sus contenidos. Arteria subclavia, troncos primarios del plexo braquial. Músculo esternocleidomastoideo y región carotídea. Aponeurosis cervical superficial, media y profunda. Región pre vertebral: Aponeurosis cervical profunda, planos musculares, cadena simpática. Guillermo Casas 12da Estudio por imágenes de cuello y región dorsal (radiografías simples y con contraste, ecografía, gammagrafía, TAC, TEM y RMN). 13era Examen teórico Jorge Rojas Personal Docente CAPITULO IV: MIEMBRO SUPERIOR SEMANA FECHA TEORÍA DOCENTE LUGAR 13era Anatomía de superficie. Planos anatómicos de miembro superior. Osteología, venas superficiales, nervios superficiales. Anatomía topográfica. Miembro superior: Características generales del hombro, región axilar: Límites, continente y contenido: Vasos, plexo braquial, grupos ganglionares. Región deltoidea y escapular. Triángulo de los redondos, triángulo omotricipital, cuadrilátero húmerotricipital y contenidos. Inervación sensitiva y motora Articulación del hombro. Anatomía aplicada a la práctica médica. David Huaraz 14ta Brazo: Planos anatómicos. Venas y nervios superficiales. Región braquial anterior y posterior. Elementos musculares, vasculares y nerviosos. Inervación sensitiva y motora Hugo Caballero ta. Región del codo: Fosa cubital, canal bicipital interno y externo, contenido, aplicaciones clínicas. Articulación del codo. Planos anatómicos, venas y nervios superficiales. Elementos musculares, vasculares y nerviosos. Antebrazo: Planos anatómicos. Venas y nervios superficiales. Región anterior y posterior. Elementos musculares, vasculares y nerviosos. Inervación sensitiva y motora Washington Pilco ANFI- TEATRO ANATÓ- MICO 15ta Región de la muñeca: Canal de Guyon y carpiano, correderas tendinosas. Mano: Región palmar y dorsal, grupos musculares. Vasos sanguineos: Arcos palmar y dorsal del carpo. Inervación sensitiva y motora: Nervios cubital, mediano y radial. Santos Correa 15ta Estudio por imágenes de miembro superior mediante radiografías, ecografía, gammagrafía, TAC, TEM y RMN. José Vizarreta 14

15 16ta Examen teórico 16ta Exámenes de desaprobados 17ma Entrega de promedios finales Personal Docente Personal Docente Profesor responsable del curso ACTIVIDADES PRÁCTICAS CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y NEUROANATOMÍA SEMANA FECHA PRÁCTICA DOCENTE LUGAR 1era Reconocimiento de la cabeza (Cráneo (bóveda, base), y cara ósea. Reconocimiento, en el esqueleto, de los huesos que conforman la columna vertebral, sus características, ligamentos y articulaciones. 1era Disección y reconocimiento de las estructuras anatómicas que conforman las meninges, la médula espinal: Morfología externa e interna. Irrigación. Revisión de la sistematización de la médula espinal. 2da Reconocimiento del tronco cerebral: Morfología externa, cara anterior y posterior. Reconocimiento de la emergencia de los nervios craneales. Irrigación. 2da era Sistematización de la sustancia gris (Núcleos propios del tronco y de los nervios craneales) y sustancia blanca. Reconocimiento de las estructuras anatómicas que conforman el cerebelo: Morfología externa. Irrigación. Sistematización de la sustancia gris y blanca. Docentes de práctica Salas de disección A y B de Anatomía 3era. 4ta Reconocimiento de las estructuras anatómicas que conforman el diencéfalo: tálamo, epitálamo, subtálamo, metatálamo, hipotálamo. Sistematización. Reconocimiento de las características de los hemisferios cerebrales: Lóbulos, circunvoluciones, cisuras y surco. Realización de cortes para identificar la corteza cerebral, los ganglios basales, la organización de la sustancia blanca. 4ta Reconocimiento de las arterias y venas y sistema venoso que irrigan el encéfalo, del polígono de Willis. Identificación de las cavidades ventriculares. 15

16 5ta Identificación en los estudios por imágenes de las características anatómicas del encéfalo y médula espinal (angiografías, panangiografía por sustracción digital, TAC, TEM y RMN. Jorge Rojas y José Vizarreta 5ta Examen práctico Personal Docente CAPITULO II: CABEZA SEMANA FECHA PRÁCTICA DOCENTE LUGAR 6ta Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman la cara (tronco y ramas del nervio facial, tronco y ramas de la arteria y vena facial, región parotídea, conducto de Stenon, región maseterina). 6ta Disección de las estructuras anatómicas que conforman las regiones profundas de la cara: Continente y contenido de la fosa cigomática (músculos pterigoideos, arteria maxilar interna, tronco y ramas del nervio maxilar inferior). 7ma Disección de las estructuras anatómicas que conforman las regiones profundas de la cara: Continente y contenido de la fosa pterigomaxilar (ramas finales de la arteria maxilar interna, nervios maxilar superior e inferior). 7ma Disección de las estructuras anatómicas que conforman la nariz (pirámide nasal, cartílagos), fosas nasales (región turbinar y preturbinar, cornetes y meatos, senos paranasales. Docentes de práctica Salas de disección A y B de Anatomía 8va Disección de las estructuras anatómicas que conforman la región orbitaria: Continente (cavidad orbitaria) y contenido (globo ocular, órganos anexos: glándula y conductos lagrimales, nervio óptico, nervios óculomotores III, IV y VI, rama oftálmica del nervio trigémino, músculos elevador del párpado, rectos y oblicuos) y de la región palpebral. 8va Disección de las estructuras anatómicas que conforman el oído externo (pabellón auricular, conducto auditivo externo), medio (tímpano, cadena de huesecillos) e interno (caracol óseo y membranoso, conductos semicirculares, conducto auditivo interno). 9na Disección de las estructuras anatómicas que conforman el continente y contenido de la cavidad oral (lengua, piezas dentarias, glándulas salivales, arteria y nervios de la región), paladar blando y duro de la boca. 16

17 9na Reconocimiento de estructuras anatómicas por imágenes en placas radiográficas, TAC, TEM y RMN. 10ma Examen práctico Jorge Rojas y José Vizarreta Personal Docente CAPITULO III: CUELLO Y REGION DORSAL SEMANA FECHA PRÁCTICA DOCENTE LUGAR 10ma Disección por planos y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman la región de la nuca (músculos trapecio, esplenios, complejos, oblicuos, rectos) y de la región dorsal (angulares, romboides, dorsales, serratos). 11era Disección por planos y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas de la región anterior del cuello (músculos platisma, esternocleidomastoideo; ramas superficiales del plexo cervical, vena yugular externa), de la región suprahiodea (músculos digástrico, milohioideo, estilogloso, estilohioideo, geniogloso, glándula submaxilar, conducto de Warthon, ramas de la arteria carótida externa (facial, lingual), nervio hipogloso, vena yugular anterior. 11era Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras de la región infrahioidea (músculos omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioideo), el asa cervical, identificación del rombo de la traqueostomía. Disección y reconocimiento del espacio visceral del cuello (Style), de las glándulas tiroides y paratiroides, arterias tiroideas, de la laringe (cartílagos que la conforman, músculos extrínsecos e intrínsecos, arterias laríngeas, nervios laríngeos) del paquete vásculonervioso del cuello: Arteria carótida, vena yugular interna y nervio vago, de la tráquea y esófago cervical. Docentes de práctica Salas de disección A y B de Anatomía 12da da Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman el triángulo posterior y supraclavicular del cuello: Raíces nerviosas que confor-man el plexo braquial, arteria subclavia y sus ramas, ve-na subclavia, músculos escalenos. Disección y reconocimiento de los músculos prevertebrales, cadena simpática, conducto toráxico. Reconocimiento de estructuras anatómicas por imágenes en placas radiográficas, TAC, TEM y RMN. 13era Examen práctico Jorge Rojas y José Vizarreta Personal Docente 17

18 CAPITULO IV: MIEMBRO SUPERIOR SEMANA FECHA PRÁCTICA DOCENTE LUGAR 13era Reconocimiento en el esqueleto de los huesos que con-forman el miembro superior, sus características e inserciones musculares. Planos superficiales: Piel, aponeurosis, venas y nervios sensitivos. Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman el hombro: Continente y contenido (arteria y venas axilares, plexo braquial, grupos ganglionares) de la axila, región deltoidea y escapular. 14ta ta Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman el brazo: Compartimientos musculares, vasos y nervios Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman el codo y antebrazo: Vasos y nervios superficiales, músculos epitrocleares y epicondíleos, compartimientos musculares, vasos y nervios profundos. Docentes de práctica Salas de disección A y B de Anatomía 15ta Disección y reconocimiento en el cadáver de las estructuras anatómicas que conforman la muñeca, mano y articulaciones del miembro superior. 15ta Identificación en los estudios por imágenes (placas radiográficas, TAC, TEM y RMN) de las características anatómicas de las diversas estructuras que conforman el miembro superior. Jorge Rojas y José Vizarreta 16ta Examen práctico VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS La asignatura de Anatomía I para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana se ha dividido en cuatro capítulos; en cada capítulo se desarrollan dos tipos de actividades: Teóricas y prácticas ACTIVIDADES TEÓRICAS: Clases magistrales dialogadas a cargo de un docente y según programa calendarizado. Se dictarán de 14: 15 a 15:00 horas, los días lunes y miércoles en el aula principal del Anfiteatro Anatómico, sección Anatomía del Departamento Académico de Ciencias Morfológicas. La teoría se impartirá utilizando el método expositivo e interrogativo, con la participación activa del alumno y el docente. Para este fin el estudiante debe haber revisado los temas a tratar en las teorías en la bibliografía pertinente. El profesor utilizará técnicas de enseñanza y ayuda audiovisual, complementando su conocimiento y experiencia con aplicaciones anátomoclínicas de interés. Cuando por fechas de exámenes, feriados, suspensión de clases, alguna festividad local no prevista, se pierda la secuencia de clases teóricas, se podrá variar las fechas de clases teóricas ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Las actividades prácticas serán desarrolladas en el horario de 15:00 a 18:30 horas los lunes y miércoles. Los lugares de prácticas son las salas A y B del Anfiteatro Anatómico, sección Anatomía del Departamento Académico de Ciencias Morfológicas. 18

19 PRÁCTICAS DE DISECCIÓN Se realizarán en las aulas de práctica A y B. Se usarán como materiales los cadáveres previamente fijados con formol, piezas cadavéricas ya disecadas, huesos sueltos, esqueletos articulados, maquetas. Los alumnos serán distribuidos en grupos de práctica que tendrán una mesa y un cadáver para las prácticas. Los grupos de práctica se formarán por estricto orden alfabético. Cada mesa de práctica estará a cargo de un profesor, que orientará a los estudiantes cuando éstos realizan la disección de su cadáver. Todos los profesores y alumnos utilizarán mandil blanco (no se permitirá el ingreso de alumnos sin mandil a las clases prácticas). En el horario de prácticas, los alumnos permanecerán en sus mesas disecando y repasando, evitando deambular por los pasillos del anfiteatro. Deberán conducirse considerando todas las medidas de bioseguridad: Usarán permanentemente sus mandiles, mascarillas, guantes. Desecharán las hojas de bisturí en recipientes sólidos y los guantes en los depósitos grandes destinados para la basura. Se lavarán las manos tan frecuentemente como sea necesario especialmente después de haber manipulado material orgánico. Los estudiantes llevarán a la clase práctica lo que se indica a continuación INSTRUMENTOS Cada estudiante llevará un estuche de disección (un mango de bisturí No. 4, una pinza de disección sin diente y otra con diente, una pinza Kelly curva con cremallera, una tijera de Metzembaum o de Mayo curva, un porta agujas, un estilete, una sonda acanalada, varias hojas de bisturí N 25 ó 26 para mango de bisturí N 4), varios pares de guantes de goma o látex descartables, una caja de lápices de colores al agua o acuarelables, un cuaderno de trabajo práctico, un tablero A4 de madera o acrílico. En cada mesa de práctica los alumnos deberán tener siempre: Plumones para pizarra acrílica (negro, azul, rojo y verde), una mota, hilo de coser de color blanco, guaipe, pabilo blanco, aguja común de costura grande. Cada grupo de alumnos llevará una franela de color verde (de 2 m x 1.5 m) para cubrir el cadáver, así como un papelero de plástico para residuos orgánicos ACTIVIDADES PRÁCTICAS DISECTORAS PROPIAMENTE DICHAS La disección debe realizarse según indicación del profesor de práctica, cuidando de no dañar las estructuras relevantes (vasos y nervios). Los cortes y/o secciones de órganos se realizarán preservando la morfología e integridad de los mismos. Si por accidente se dañase algún vaso o estructura importante, deberá inmediatamente suturarse. Todos los alumnos deben participar en la disección de las piezas anatómicas asignadas. Al final de cada práctica, los alumnos deben cubrir con la piel y por planos anatómicos, las estructuras Al final de cada capítulo la región disecada deberá ser preservada cubriendo todos los planos anatómicos y envolviendo ó cosiendo la piel que las cubre TRABAJO PRÁCTICO Todos los alumnos llevarán un cuaderno de práctica donde registrarán sus revisiones bibliográficas previas a la disección. Harán resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas de las estructuras anatómicas y las tareas que sean asignadas. También deben esquematizar las características de las estructuras disecadas y las posibles variantes anatómicas halladas. Este cuaderno será calificado por el profesor de práctica y puede ser solicitado por la profesora responsable del curso en cualquier momento ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE ANATOMÍA POR IMÁGENES Cada mesa de práctica realizará dos horas de práctica de anatomía por imágenes en cada capítulo. Las prácticas serán realizadas en el horario de 3.00 a 4.30 pm y de 4.30 a 6.00 pm los 19

20 días miércoles o viernes según cronograma que se publicará con anticipación. Durante las prácticas, los alumnos reconocerán las estructuras anatómicas en estudios radiográficos simples, radiografías contrastadas, ecografías, tomografía lineal, tomografía axial computarizada, tomografía reconstructiva, resonancia magnética. La selección, idoneidad y conveniencia del uso de determinado tipo de imagen dependerá del equipo docente de especialistas en imágenes a cargo DINÁMICA DE GRUPOS: REVISIÓN DE TEMAS Se desarrollarán temas de revisión bibliográfica sobre un aspecto anatómico aplicativo en los últimos tres días de cada capítulo, lo que permitirá integrar los conocimientos anatómicos. Cada grupo de práctica preparará, desarrollará y expondrá el tema de seminario según programa calendarizado. La búsqueda y revisión bibliográfica se plasmará en un trabajo monográfico que se presentará el día de la exposición. Este documento será presentado al profesor de práctica y será visado por la profesora encargada del curso. Todos los alumnos expondrán un punto del tema de seminario. Los profesores de práctica estarán a cargo de la evaluación del desarrollo del seminario PRÁCTICAS DE ANATOMIA VIRTUAL Se realizarán dentro del horario de prácticas, para lo cual el profesor de prácticas solicitará con anticipación el uso del Laboratorio de Anatomía Virtual, permaneciendo allí con su grupo de alumnos mientras dure la clase INVESTIGACIÓN Los integrantes de cada grupo de práctica, al final de cada capítulo, presentarán un informe descriptivo de las características anatómicas de la región estudiada. El trabajo debe contener esquemas (o cualquier prueba objetiva) de las estructuras, resaltando aquellas que frecuentemente sufren variantes (vasos sanguíneos, nervios, algunos músculos) y la revisión bibliográfica. Esta actividad será coordinada por la Dra. María Meza Vega. NORMAS QUE DEBEN CUMPLIR EN LA SALA DE PRÁCTICA: 1.- Los alumnos se presentarán correcta y pulcramente vestidos con su mandil blanco largo y con mangas largas: no se aceptarán chaquetas o similares. Mascarilla, guantes y cubierta de cabello. No está permitido que se presenten vestidos con pantalones cortos ni sandalias. 2.- Las mochilas, cartapacios o cualquier equipaje del alumno debe ser guardado en los casilleros que serán repartidos en el primer día de clase, no pueden llevarlo a la sala de disección. 3.- Las personas con cabello largo deben mantenerlo atado durante las prácticas disectoras. 4.- Debido a la contaminación de los ambientes, no deben ingerir alimentos y bebidas en las aulas de disección. 5.- Se recomienda que no caminen por los ambientes con el bisturí u otros objetos punzocortantes en la mano. 6.- Durante las actividades teóricas o prácticas los alumnos deben permanecer en los ambientes respectivos. 7.- Los alumnos guardarán las normas de conducta que corresponde, evitando el uso de lenguaje soez, no haciendo ruido que altere el normal desenvolvimiento de las actividades académicas de sus compañeros de clases o de otras escuelas. 8.- El uso de celulares o cualquier otro objeto electrónico o informático está prohibido durante las evaluaciones finales teóricas o prácticas. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Los alumnos deberán respetar las siguientes normas de bioseguridad: 1.- Usar permanentemente mandil blanco largo y completamente abotonado. 2.- Usar mascarilla y guantes durante el trabajo de disección. 3.- Traer útiles de aseo, entre los que se contará un jabón desinfectante, papel toalla. 4.- Lavarse las manos en forma rigurosa al término de las clases prácticas. 5.- Por ningún motivo eliminarán ningún tipo de desecho en el lavadero. 20

21 6.- Desechar los guantes de goma usados en la práctica del día en los tachos de color rojo. 7.- Desechar los materiales orgánicos biocontaminados (tejido graso, piel, fascias, etc.) en los tachos de color rojo. 8.- Desechar las hojas de bisturí usadas en el recipiente respectivo. 9.- Desechar los materiales generales no biocontaminados en los tachos de color negro Los alumnos no deben pararse sobre los taburetes o bancos porque se exponen a accidentes Todo el que realiza labor de disección deberá eliminar los desechos en los recipientes respectivos, procurando mantener la limpieza y el orden en la sala de práctica No sentarse ni aglomerarse en las escaleras y/o pasillos del Anfiteatro, interrumpiendo el libre acceso a los diferentes ambientes No usar los ambientes del Anfiteatro para otras actividades que no sean las correspondientes a las prácticas de Anatomía Los alumnos guardarán las normas de conducta que corresponde, evitando gritar o correr por los pasillos o aulas, actos que perjudican el normal desenvolvimiento de las actividades académicas Todos los que realizan actividades académicas en la sala de práctica son responsables del mantenimiento y preservación del mobiliario Cada grupo de práctica contará con un estuche de primeros auxilios: Alcohol, agua oxigenada, un paquete de gasa, un paquete de algodón, esparadrapo y venditas. VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Las actividades teóricas se dictan en el aula principal y el profesor utilizará medios audiovisuales según el tema (proyector multimedia, computadora portátil, proyector de diapositivas, diapositivas, retroproyector, filminas, pizarra, plumones, videos, etc.). Las actividades prácticas se realizarán en las salas de prácticas, utilizando como material didáctico para la disección los cadáveres fijados con formol. Para el reconocimiento de las estructuras anatómicas se usarán piezas anatómicas previamente disecadas, huesos sueltos y articulados de las diferentes regiones del cuerpo, maquetas, atlas anatómicos. Para las actividades prácticas de anatomía por imágenes se emplearán placas radiográficas, placas de tomografías e imágenes de estudios presentados por los profesores especialistas en imágenes. Para las actividades prácticas de laboratorio anatomía virtual se emplearan paquetes informáticos (software), videos. Para el trabajo de seminario, los alumnos confeccionarán su material didáctico: Papelógrafos, láminas, maquetas, rotafolios, pizarra, plumones, etc. No está permitido el uso de multimedia. IX. EVALUACIÓN La evaluación se rige de acuerdo al Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación de los Estudiantes de Pregrado de la Facultad de Medicina de acuerdo a la RR. Nº CTG-01 del y modificada con RR Nº R-02 del A continuación se citan los artículos pertinentes. Art La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Los alumnos que tengan más de 30% de inasistencias, desaprobarán la asignatura y/o capítulo correspondiente. Para estos efectos, el cómputo de las inasistencias deberá ser efectuado por separado para la teoría y la práctica, no debiendo exceder el 30% en ninguna de la dos áreas. Art. 20.-La evaluación de los estudiantes es un sistema inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje, debe: Ser continua, integral y objetiva. Art La evaluación de una asignatura en general considera dos aspectos: Los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas. Art Las evaluaciones de los conocimientos teóricos, será de preferencia mediante pruebas escritas, que por su magnitud y condición, pueden ser: 21

22 a) Exámenes parciales: Se toman al concluir uno o más capítulos, módulos o unidades de instrucción. Pueden ser cancelatorios o no. Cuando una asignatura cuenta con este tipo de evaluación, será obligatoria la aprobación del 60% (sesenta por ciento) o más de los exámenes teóricos para aprobar la asignatura. c).- Exámenes de recuperación: Se toman cuando el alumno no rindió un examen en su oportunidad, debido a alguna de las siguientes causas: Problemas de salud que obligan a guardar reposo, respaldados mediante certificado médico. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad o su Escuela Académico Profesional correspondiente, con la constancia respectiva emitida por la autoridad competente. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hijos, hermanos o cónyuge). El examen de recuperación se rendirá dentro del mismo periodo lectivo del examen no rendido. d).- Examen de desaprobados: Son exámenes que se dan exclusivamente cuando el alumno ha sido desaprobado en un examen, y sólo para el caso de los exámenes de teoría. Solamente tendrán derecho a rendir Examen de Desaprobados, los alumnos que hayan aprobado 50% (cincuenta por ciento) o más de los exámenes teóricos. El examen de desaprobados sólo puede ser rendido una vez, dentro de los diez días útiles de haber sido publicadas el total de calificaciones de la asignatura. La nota obtenida sustituye a la nota original. La calificación máxima alcanzada en estos exámenes de desaprobados no sobrepasará la nota promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor. Art En cuanto a la evaluación de las habilidades prácticas, estas se evaluarán parcialmente en el capítulo, módulo o rotación respectiva y tendrán dos componentes: Práctica propiamente Dicha 60% Examen Práctico 40% La nota final de la Práctica se obtendrá de la sumatoria de las evaluaciones parciales de la práctica, siendo obligatoria la aprobación del 60% de los exámenes prácticos. - La nota de la Prácticas Propiamente Dicha se obtendrá del promedio de notas de seminarios, trabajos monográficos, desempeño de actividades clínicas, conversatorios y otras actividades prácticas, dependiendo de la naturaleza de las asignaturas, las mismas que se especificarán en el syllabus. - La nota del Examen Práctico se obtendrá del promedio de las notas de los exámenes prácticos, los mismos que pueden ser orales o escritos. Art Los alumnos que no cumplan con haber asistido a un 70% o más de las actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, serán calificados en el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI), equivalente a la calificación de CERO. Para estos efectos, se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, seminarios o similares, debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas LA EVALUACIÓN TEÓRICA Se tomarán cuatro pruebas teóricas, cada una al final de cada capítulo y serán cancelatorias. Estas pruebas se caracterizarán por contener preguntas 1.- De respuestas estructuradas (prueba objetiva): a) De opción binaria (V-F), b) De ítem de complemento, c) Selección múltiple, d) De ítem de apareamiento, e) De correlación o de correspondencia. 2.- De respuesta libre que permitirán expresar conceptos, análisis, crítica, aplicación, valoración. 3.- De realización de esquemas y dibujos. Se resolverán las preguntas del examen teórico con los alumnos, dentro de las primeras 72 horas después de finalizado el mismo. Las notas de los exámenes teóricos serán publicadas dentro de las 72 horas de rendida la prueba. EL PROMEDIO DE TODAS LAS NOTAS DE LOS EXÁMENES TEÓRICOS (PET) CONSTITUYE EL 50% DE LA NOTA FINAL DEL CURSO (NFC) EVALUACIÓN PRÁCTICA La evaluación práctica es un proceso continuo, integral que permite alcanzar las competencias establecidas de acuerdo al perfil profesional. Se utilizarán como procedimientos de evaluación: Nota de práctica propiamente dicha: Evaluación integral de las actividades realizadas por el alumno considerando los componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales, según 22

SYLLABUS ANATOMÍA HUMANA I

SYLLABUS ANATOMÍA HUMANA I Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE

Más detalles

Aponeurosis del cuello

Aponeurosis del cuello Lic. Pelizza Laura Aponeurosis del cuello Aponeurosis media Aponeurosis superficial Vaina visceral Vaina vascular Aponeurosis profunda o músculos o vasos y nervios o topografía Músculos del Cuello Región

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2016

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2016 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA I. INFORMACION GENERAL SILABO 2016 1.1 NOMBRE ASIGNATURA : ANATOMIA APLICADA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FONOAUDIOLOGÍA Programa Anatomía General Profesores: PROFESOR TITULAR: DRA DANIELA ADRIANA PIRAS (TMA) 2016 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2016 Carrera: Fonoaudiología

Más detalles

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA Página 1 de 8 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: MORFOFISIOLOGíA DE CABEZA Y CUELLO CÓDIGO: 803505 CRÉDITOS:

Más detalles

SYLLABUS DE ANATOMÍA HUMANA

SYLLABUS DE ANATOMÍA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Año del Buen Servicio al Ciudadano (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

Más detalles

ANEXO I SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO

ANEXO I SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO ANEXO I Programa del curso desglose clase por clase SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO 1.- Esqueleto de la cabeza (3 clases) a. Marco teórico: El alumno será capaz de establecer ubicación, límites y

Más detalles

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SÍLABO DE ANATOMIA HUMANA II SEGUNDO AÑO TERCER SEMESTRE LIMA PERÚ

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SÍLABO DE ANATOMIA HUMANA II SEGUNDO AÑO TERCER SEMESTRE LIMA PERÚ UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SÍLABO DE ANATOMIA HUMANA II SEGUNDO

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología. SILABO C Sección: 04-1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología. SILABO C Sección: 04-1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 010 C Sección: 04-1 1.1 Asignatura : ANATOMIA APLICADA. 1. Código : 11-115.

Más detalles

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Región compleja por diversidad de estructuras de diferentes sistemas. 1. Límite superior a. Anterior: Borde inferior de la mandíbula b. Posterior: Apófisis

Más detalles

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS Asignatura de: ANATOMÍA HUMANA I Unidad Resultado de Aprendizaje de la unidad Semana N de Sesión 1 CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS N de horas Modalidad Presencial 017-0 Resultado de Aprendizaje de la Asignatura:

Más detalles

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA Nervios craneales Componentes funcionales Componente Función Siglas Fibras aferentes Aferentes somáticas generales Aferentes somáticas especiales

Más detalles

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016 BOLILLA 1 Sistema Esquelético: Cavidad craneal: techo Suelo: fosa craneal anterior, media y posterior. Agujeros internos del cráneo. Articulaciones: Conceptos generales: definición: artrología, articulación.

Más detalles

Gestando una cultura de calidad 1

Gestando una cultura de calidad 1 I.- II.- III.- SILABO DE ANATOMIA HUMANA I DATOS INFORMATIVOS. 1.1 Facultad : CIENCIAS DE LA SALUD. 1.2 Escuela : OBSTETRICIA 1.3 Asignatura : ANATOMIA HUMANA I 1.4 Pre-requisito : NINGUNO 1.5 Ubicación

Más detalles

SILABO ANATOMIA HUMANA

SILABO ANATOMIA HUMANA Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Medicina Escuela Profesional de Nutrición Año del buen servicio al ciudadano DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS

Más detalles

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello I. Datos Generales Código Carácter UC0024 Obligatorio Créditos 6 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Anatomía Humana General Horas Teóricas: 4 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: ANATOMÍA I CICLO: PRIMERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS MORFOFUNCIONALES MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 4 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO: DISECCIÓN,

Más detalles

1º Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición

1º Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición 1 1º Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición Curso: 2008-09 Ciclo: 1º Código: 00FQ Grupos: 1 Tipo: Troncal Duración: Primer cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (5,5 Cr. Teóricos; 0,5 Cr.

Más detalles

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA UNIDAD I INTRODUCCION UNIDAD II CABEZA Y CUELLO

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA UNIDAD I INTRODUCCION UNIDAD II CABEZA Y CUELLO CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA LABORATORIO AGOSTO DICIEMBRE 2015 Materia: Anatomía Carrera: Medicina Profesor: M. en C. Francisco Jaramillo González Hrs. Teoría:

Más detalles

SILABO. 3.2 Reconoce y describe los elementos óseos, musculares, vasculares y nerviosos del miembro superior e inferior.

SILABO. 3.2 Reconoce y describe los elementos óseos, musculares, vasculares y nerviosos del miembro superior e inferior. 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 1.1 ASIGNATURA : ANATOMÍA HUMANA 1.2 Código : 19-110 1.3 Área : Formativo 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud 1.5 Ciclo Académico : Segundo 1.6 Créditos : 4 1.7 Total de horas

Más detalles

SÍLABO MEDICINA LEGAL

SÍLABO MEDICINA LEGAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. ESTOMATOLOGÍA SÍLABO MEDICINA LEGAL I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Asignatura: Medicina Legal 1.2 Código: 0051D 1.3 Año:

Más detalles

ANEXO I SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO

ANEXO I SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO ANEXO I Programa del curso desglose clase por clase SECCIÓN V ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO 1.- Esqueleto de la cabeza (3 clases) a. Marco teórico: El alumno será capaz de establecer ubicación, límites y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA PROFESOR ENCARGADO : Dr.Ricardo Muci-Musa DOCENTES PARTICIPANTES : Dr.Victor Alvarado Dr.Eulalio Zuazua IDENTIFICACION

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Nombre de la asignatura : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I 1.2 Código de la asignatura : EGCS 213 1.3 Número

Más detalles

CICLO LECTIVO CRONOGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS Comisiones de 16 a a 15 hs. Comisiones de 01 a a 17 hs.

CICLO LECTIVO CRONOGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS Comisiones de 16 a a 15 hs. Comisiones de 01 a a 17 hs. CICLO LECTIVO 2018 CRONOGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS Comisiones de 16 a 30-13 a 15 hs. Comisiones de 01 a 15-15 a 17 hs. - Martes 03/04/18 Orientación en el espacio y generalidades. Columna Cervical y Dorsal.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO 1.1 Nombre de la asignatura : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I 1.2 Código de la Asignatura : E15 1.3 Número de créditos

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD. Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD. Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE Biomédica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 4/3 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 4/3 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO CIENCIAS BASICAS MORFOLOGÍA PROGRAMA EDUCATIVO: MEDICO ESTOMATÓLOGO AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2006

Más detalles

Arteria subclavia. Irrigación de miembro superior. Tema 6

Arteria subclavia. Irrigación de miembro superior. Tema 6 Tema 6 Arteria subclavia Arteria axilar Origen: La arteria izquierda es rama del cayado aórtico. La derecha es rama del tronco arterial braquiocefálico. La subclavia izquierda tiene trayecto intratoracico.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ANATOMÍA VETERINARIA CÓDIGO DE MATERIA MV 100 DEPARTAMENTO MEDICINA VETERINARIA CÓDIGO DE DEPARTAMENTO MEVI CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Sistema vascular de Cabeza Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas arterias se dirigen cranealmente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano Programa Analítico Oficial Columna vertebral: vértebras, características comunes

Más detalles

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino).

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). 1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). Nariz. Vascularización de las fosas nasales: Arterias: 1. Arteria oftálmica (carótida interna).

Más detalles

SYLLABUS ANATOMÍA HUMANA

SYLLABUS ANATOMÍA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS SYLLABUS

Más detalles

Plano profundo prevertebral. Escaleno anterior. Esternocleidomastoideo Estilohioideo Tirohioideo Escaleno medio Largo de la cabeza Romboides

Plano profundo prevertebral. Escaleno anterior. Esternocleidomastoideo Estilohioideo Tirohioideo Escaleno medio Largo de la cabeza Romboides Anatomía funcional del cuello. Clasificación. Al igual que sucedía en el abdomen, en el cuello no existe esqueleto ventral, lo que facilita mayor libertad de movimientos, pero confiere una potencial debilidad

Más detalles

SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA

SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA PROFESOR ENCARGADO : Dr.Ricardo Muci-Musa DOCENTES PARTICIPANTES : Dr.Victor Alvarado Dr.Eulalio Zuazua IDENTIFICACION

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA DE ANATOMIA HUMANA II I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica: Escuela Profesional de Medicina Humana. 1.1. Semestre Académico: IV. 1.2. Código:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano Guía de Trabajos Prácticos 2014 T. P. Nº 1: 3 y 4 de abril Columna vertebral: vértebras,

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SILABO 2014

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SILABO 2014 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SILABO 2014 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : ANATOMIA HUMANA 1.2. Código : 3002-30203 1.3. Créditos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Programa de Estudio de la Asignatura Anatomía descriptiva y quirúrgica correspondiente a la carrera de Instrumentación quirúrgica

Más detalles

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1.1 Nombre de la Asignatura : ANATOMÍAY FISIOLOGÍA HUMANA I 1.2 Código de la Asignatura : 015 1.3 Número

Más detalles

- Grupo A: Aula 6 / h. - Grupo B: Aula 7 / h. - Grupo C: Aula 8 / h. Dias: L, X, J, V TEMA

- Grupo A: Aula 6 / h. - Grupo B: Aula 7 / h. - Grupo C: Aula 8 / h. Dias: L, X, J, V TEMA ANATOMÍA HUMANA III CRONOGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO. CURSO 2017-2018 DÍAS LECTIVOS CRONOGRAMA TEÓRICO. 9 créditos ECTS PROFESORES RESPONSABLES Grupo A Grupo B Grupo C - Grupo A: Aula 6 / 08.00-09.00 h. - Grupo

Más detalles

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA Materia: Fundamentos de Anatomía e Histología Carrera: Licenciado en Enfermería Profesor: Semestre:

Más detalles

SÍLABO DE ANATOMÍA HUMANA GENERAL

SÍLABO DE ANATOMÍA HUMANA GENERAL SÍLABO DE ANATOMÍA HUMANA GENERAL I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0025 Obligatorio CRÉDITOS 04 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Resumen de Cuello. Segmento del organismo situado entre el tórax y la cabeza. Al diseccionar, nos encontraremos con los siguientes planos.

Resumen de Cuello. Segmento del organismo situado entre el tórax y la cabeza. Al diseccionar, nos encontraremos con los siguientes planos. Resumen de Cuello Ayudantes de Anatomía Segmento del organismo situado entre el tórax y la cabeza. Al diseccionar, nos encontraremos con los siguientes planos. Piel y tejido celular subcutáneo: es una

Más detalles

SÍLABO DE ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO

SÍLABO DE ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO SÍLABO DE ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0024 Obligatorio CRÉDITOS 06 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Anatomía Humana General HORAS Teóricas: 4 Prácticas: 4 II. SUMILLA

Más detalles

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Nutrición Humana

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Nutrición Humana Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Nutrición Humana I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Anatomía Humana 1.2. Código : 2802-28206 1.3. Nivel : Pre grado 1.4. Semestre

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA SÍLABO DE ANATOMIA HUMANA I.- INFORMACION GENERAL: 1.1. Escuela Profesional 1.2. Semestre Académico 1.3. Ciclo 1.4. Pre requisitos 1.5. Créditos 1.6. Duración 1.7. Código : Farmacia y Bioquímica : 2015

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica SILABO DE ANATOMIA HUMANA I. INFORMACION GENERAL: 1.1 Asignatura : Anatomía

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura: Anatomía Humana 1.2. Código: 1902-19206 1.3. Nivel: Pre grado 1.4. Semestre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS. 1.1 Nombre de la asignatura : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I 1.2 Código de la asignatura : EGCS 213 1.3

Más detalles

índice Cabeza y cuello 4 Sistemática de las vías de conducción 1 Visión de conjunto 2 Huesos, ligamentos y articulaciones

índice Cabeza y cuello  4 Sistemática de las vías de conducción 1 Visión de conjunto 2 Huesos, ligamentos y articulaciones índice Cabeza y cuello 1 Visión de conjunto 1.1 Regiones y puntos óseos palpables 2 1.2 Visión de conjunto de la cabeza y del cuello y fascias del cuello 4 1.3 Anatomía clínica 6 1.4 Embriología de la

Más detalles

Sílabo de Anatomía Humana General

Sílabo de Anatomía Humana General Sílabo de Anatomía Humana General I. Datos Generales Código Carácter UC0025 Obligatorio Créditos 04 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS. General:

Objetivos FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS. General: FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS Código-Materia:25002 ANATOMÍA II Requisito: ANATOMÍA I Programa Semestre: MEDICINA - SEGUNDO Período académico: 2016-2 Intensidad semanal:

Más detalles

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica e Histología (Anatomía Humana) FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (ASIGNATURA TRONCAL)

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso 1.2.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: Morfología CLAVE DE LA MATERIA: I... Perfil del docente: Medico Cirujano o Especialidades

Más detalles

Cuello Miología. Compartimientos. Órganos. Irrigación e Inervación

Cuello Miología. Compartimientos. Órganos. Irrigación e Inervación Paso Práctico N 4 Capítulos Cara y cuello Cara Osteo-artrología. Cavidades y Fosas Comunes de Cráneo y Cara. Partes blandas faciales. Aparato masticatorio. Cavidad oral. Órganos de los Sentidos. Cuello

Más detalles

Sílabo de Anatomía Humana I

Sílabo de Anatomía Humana I Sílabo de Anatomía Humana I I. Datos generales Código ASUC 00028 Carácter Obligatorio Créditos 7 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas 4 Prácticas 6 II. Sumilla de la asignatura La

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA II. CRONOGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO. CURSO

ANATOMÍA HUMANA II. CRONOGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO. CURSO DÍAS LECTIVOS PROFESORES RESPONSABLES Grupos A / B ANATOMÍA HUMANA II. CRONOGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO. CURSO 2014-2015 CRONOGRAMA TEÓRICO CRONOGRAMA PRÁCTICO - Grupo A: Aula 1. 12.30-13.30 h. - Grupo B: Aula

Más detalles

Saber hacer: sentidos. Requisitos previos Los necesarios para el ingreso en la Facultad de Medicina.

Saber hacer: sentidos. Requisitos previos Los necesarios para el ingreso en la Facultad de Medicina. Denominación de la Asignatura: Anatomía Humana III Créditos ECTS: 4,5 Carácter: Obligatorio Ubicación dentro del plan de estudios y duración: Módulo 1. Primer semestre. Segundo curso. Competencias a desarrollar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS FILOSOFICAS, METODOLOGICAS E INSTRUMENTALES

UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS FILOSOFICAS, METODOLOGICAS E INSTRUMENTALES 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO / Academia MORFOLOGIA / NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO DATOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Clave de la Materia Horas de Teoría Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL: 1. Asignatura : Anatomía Humana 2. Código de asignatura : FB0403 3. Créditos :

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34323 Nombre Anatomía Humana Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1208 - Grado de Podología

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Anatomía Topográfica 1. CÓDIGO: 01 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Dr. Berio Chuquimarca Dr. Marco Medina Vega Dr. Eduardo Estèvez 1.6. UNIDAD

Más detalles

UST VET-071 ANATOMÍA I Dra. Pamela Morales Muñoz

UST VET-071 ANATOMÍA I Dra. Pamela Morales Muñoz UST VET-071 ANATOMÍA I 2 0 1 0 Dra. Pamela Morales Muñoz Fechas Contenidos TEÓRICO 1 JUEVES 22-Apr PRÁCTICO 1 Mesón 1 TERMINOLOGÍA Y PLANIMETRÍA ANATÓMICA JUEVES 29-Apr Mesón 2 GENERALIDADES DE TOPOGRAFÍA

Más detalles

Anatomía Humana LAT Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella 03 / 12 / 2009 (SEGÚN FECHA RETIRO LIBRO)

Anatomía Humana LAT Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella 03 / 12 / 2009 (SEGÚN FECHA RETIRO LIBRO) Anatomía Humana EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 LAT 2004 Vol. y/o Copia: V.1 C.1 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor: Título:

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1 SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ILLESCAS MOGROVEJO LUCY MAGALY(magaly.illescas@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] Escuela: [ESCUELA TECNOLOGíA MÉDICA]

Más detalles

SYLLABUS ESCUELA / CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

SYLLABUS ESCUELA / CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA NOMBRE CURSO ANATOMIA VETERINARIA II CÓDIGO MEVE0048 OBJETIVO DEL CURSO: Asignatura instructiva y formativa, eminentemente práctica que entrega al estudiante una visión global de la morfología macroscópica

Más detalles

*CG-11 Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.

*CG-11 Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. Identificación de la asignatura Nombre 29800 - Anatomía Humana Titulación Grado en Odontología - Primer curso Créditos 6 Período de impartición Primer semestre. Idioma de impartición Catalán/Castellano

Más detalles

IRRIGACIÓN DE ENCÉFALO: IMPORTANCIA POLIGONO DE WILLIS

IRRIGACIÓN DE ENCÉFALO: IMPORTANCIA POLIGONO DE WILLIS Alumnos de EYFCH: Les envío material para que puedan utilizar al estudiar Sistema Cardiovascular. Hagan hincapié sobre todo en esa anastomosis arterial llamada polígono de Willis que fue remarcada en negrita.

Más detalles

CURSO NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

CURSO NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL CURSO NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Coordinadores: Dr. Juan Mezzadri Dr. Eduardo Seoane Dr. Jorge Lambre Dr. Héctor Knopka Dra. Silvia Kochen Secretarios: Dr. Federico Sánchez González Dra. Mariana

Más detalles

CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN. Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación

CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN. Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación Definición Cavidad Bucal propiamente dicha es una región espacio de la Cavidad Oral situada por detrás de

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

índice Espalda Tórax 1 Huesos,ligamentos y articulaciones 5 Pared torácica

índice Espalda Tórax 1 Huesos,ligamentos y articulaciones 5 Pared torácica índice S" Q.. @'.( Espalda 1 Huesos,ligamentos y articulaciones Columnavertebral:generalidades................... 2 Columnavertebral: elementos constitutivos........... 4 Vértebras cervicales 6 Vértebras

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34440 Nombre Anatomía general Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado de Medicina

Más detalles

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 11

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 11 CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 11 1. Qué hueso es móvil y se sitúa en la parte anterior del cuello a nivel de la C3, en el ángulo entre la mandíbula y el cartílago tiroides? Hioides 2. Por qué se encuentra

Más detalles

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL ANATOMÍA CAVIDAD ORAL Miguel G. Wagner R1 ORL CAVIDAD ORAL Vestíbulo Oral Cavidad Oral Separadas por procesos dentoalveolares Unidas por espacios interdentarios y retromolar. Labio BLANCO Philtrum Arco

Más detalles

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana. GUÍA DOCENTE 2010-2011 Anatomía Humana 1. Denominación de la asignatura: Anatomía Humana Titulación Grado en Enfermería Código 6137 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Anatomía Humana

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 15 PLEXO CERVICAL Y BRAQUIAL VASCULARIZACIÓN CERVICAL

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 15 PLEXO CERVICAL Y BRAQUIAL VASCULARIZACIÓN CERVICAL TEMA 15 PLEXO CERVICAL Y BRAQUIAL VASCULARIZACIÓN CERVICAL INERVACIÓN: PLEXOS CERVICAL Y BRAQUIAL El ser humano tiene 31 pares de nervios espinales (raquídeos): 8 cervicales 12 torácicos 5 lumbares 5 sacros

Más detalles

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO TEMA: M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO CLASE 1 DO CTO R M ARCO AN TO N IO RO DRIGUEZ IN FAN TE CLASE 1 LAMINA 1 Subtemas 1.

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Dr. Ismael Concha A. Inervación de músculos bulbares N Oculomotor (III).. Motor de M oblicuo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Se recalca que siendo una asignatura básica es fundamental durante toda la carrera del Odontólogo.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Se recalca que siendo una asignatura básica es fundamental durante toda la carrera del Odontólogo. PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Anatomía Código : OOC101 Carácter de la asignatura : Obligatoria Pre requisitos : No tiene Créditos : 20 Ubicación dentro del plan

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA GENERAL Y BUCODENTAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA GENERAL Y BUCODENTAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA GENERAL Y BUCODENTAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Ciencias biomédicas básicas relevantes en Odontología PROFESOR(ES) Anatomía Humana 1º 1º 6 Básica

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO 013 C 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Anatomía Aplicada 1. Código

Más detalles

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido

Más detalles