Rating final. Julio 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rating final. Julio 2007"

Transcripción

1 Julio 2007 Cooperativa de Ahorro y Crédito SANTA ANITA Ecuador Rating final B- Primera Calificación Validez de la calificación: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto de trabajo. SANTA ANITA es una Cooperativa de Ahorro y Crédito no regulada por la SBS que nació a finales del 2001 como iniciativa de la UNORCAC (inició actividades en marzo 2002). A la fecha cuenta con dos oficinas, una matriz en Cotacachi, provincia de Imbabura y una agencia en Mira, provincia del Carchi, siendo su principal segmento de mercado, la población rural de estos cantones. La principal fuente de fondeo de la Cooperativa lo constituyen los ahorros de los socios, sin embargo también dispone de líneas de crédito con prestamistas externos. En cuanto a los servicios de crédito, la Cooperativa maneja tanto tecnologías individuales como grupales solidarias. A marzo 2007 la Cooperativa cuenta con socios activos, de los cuales son prestatarios activos. Forma Legal Cooperativa de ahorro y crédito no regulada Año de arranque 2001 Contexto de intervención Urbano, peri-urbano y rural Metodología de crédito Grupal e Individual Pasivo y patrimonio - US$ Dic 04 Dic 05 Dic 06 Mar 07 Patrimonio Préstamos a corto plazo Fondos restringidos Depósitos Préstamos a largo plazo Otros pasivos Evolución de la calidad de la cartera Dic 04 Dic 05 Dic 06 Mar 07 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Cartera bruta Cartera en riesgo > 30 días Microfinanza Rating Corso Sempione, Milano Italia Tel: info@microfinanzarating.com CONTACTOS COAC Santa Anita Calle Imbabura 883 y Vicente Rocafuerte Cotacachi, Ecuador Tel: coacsantaanita@andinanet.net

2 COAC SANTA ANITA - Ecuador Julio 2007 La tabla siguiente muestra los principales factores de riesgo detectados por cada área 1. 1 El contexto de sector se refiere al contexto, la regulación y la supervisión de la microfinanzas en el país de referencia y al posicionamiento de la institución. No incluye una calificación del contexto económico y político.

3 COAC SANTA ANITA - Ecuador Julio 2007 Oficina matriz Agencia 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Crecimiento Dic 05 Dic 06 Mar 07 Cartera bruta Activo # de prestatarios activos Fuentes de financiamiento Personal Patrimonio Amenazas externas: reglamentación sobre costo de productos crediticios en el Ecuador Fortalezas: Oportunidades: Posicionamiento en sus nichos de Apertura a convenios de cooperación con el mercado (sector Cotacachi y sector Mira). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Productos de crédito apropiados a su Posibilidades de expansión geográfica en segmento de mercado. mercados no saturados. Buena comunicación y flujo de información. Capacidad de crecer como institución y de crear relaciones con actores locales. Opinión final Pese a su tamaño reducido y a una cobertura geográfica limitada a algunas poblaciones de la Sierra Norte del País, la COAC Santa Anita ha logrado, en menos de cinco años de actividad, buenos resultados en términos de crecimiento de cartera y ahorro captado de sus socios y en términos de posicionamiento de mercado en las plazas en que opera. Los factores de riesgo principales se relacionan a un sistema mejorable de control interno y seguridad del SIG, a la falta de normativa específica en Recursos Humanos y Sistemas, a la concentración de los depósitos y una débil política de protección de depósitos a plazo, además a la falta de actualización de las proyecciones financieras y la poca relación entre éstas y los objetivos estratégicos. Si bien la cooperativa aún no cubre sus costos (indicadores negativos de rentabilidad y sostenibilidad), las tendencias de los últimos años son positivas y alentadoras. Microfinanza Rating 3

4 COAC SANTA ANITA - Ecuador Julio 2007 Benchmarking Los indicadores de la COAC Santa Anita aquí reportados no corresponden exactamente a los indicadores indicados en el informe en cuanto han sido calculados respetando la metodología utilizada por MicroBanking Bulletin a diciembre Asuntos importantes del análisis de benchmarking Se han escogido tres grupos de pares que conforman el benchmark de la cooperativa: las instituciones de América Latina con una cartera menor de US$ 4 millones, las Cooperativas de ahorro y crédito de todo el mundo y las instituciones que usan la metodología de crédito individual y solidario. La cartera bruta de la COAC Santa Anita se mantiene en niveles similares a las instituciones microfinancieras pequeñas de América Latina y el Caribe, así como también a las entidades que trabajan con grupos solidarios; no obstante, su tamaño es aún pequeño comparado con las Cooperativas de Ahorro y Crédito (a nivel mundial) y con instituciones que trabajan con créditos individuales y solidarios. En cuanto al indicador de morosidad CeR>30, la COAC se mantiene con un porcentaje un tanto superior a sus pares, siendo importante notar que las instituciones que trabajan con grupos solidarios mantienen porcentajes de mora bastante bajos. La rentabilidad medida por el AROE presenta un porcentaje negativo, debido a las pérdidas registradas en el último período; de tal forma el indicador de la Cooperativa se muestra con el nivel más bajo entre sus pares. De otro lado, el rendimiento de cartera muestra un nivel bajo e inferior a las otras instituciones del benchmarking, sin embargo, la tasa de gastos operativos se muestra en niveles aceptables. Finalmente, en relación a la estructura del fondeo, la COAC Santa Anita se mantiene con un nivel equilibrado en relación a sus pares que presentan niveles o muy bajos o muy altos de deuda/capital. 2 "El MBB ajusta los datos financieros para uniformarlos entre IMF. Se ajusta por: a) la inflación, b) los subsidios y c) las provisiones por incobrables y préstamos castigados (ver MBB, Anexo I: Notas sobre Ajustes y Cuestiones Estadísticas). Microfinanza Rating 4

5 INDICE 1. Contexto exterior y posicionamiento de la COAC Santa Anita...6 Perfil institucional... 6 Contexto político y macroeconómico... 6 El sector cooperativo y de las microfinanzas... 7 Reglamentación y supervisión... 9 Posicionamiento de la COAC SANTA ANITA en el mercado Gobernabilidad y estructura organizacional...11 Propiedad y gobernabilidad Gerencia y personal Estructura organizativa Gestión de riesgos y estructura de controles internos Políticas, procedimientos contables y auditoria externa Tecnología de información (TI) y Sistema informativo de gestión (SIG) Recursos humanos y política del personal Productos financieros...18 Política de afiliación, captación y colocación Productos de crédito y de ahorro Procedimientos de crédito Otros productos financieros Calidad y estructura del activo...23 Estructura y gestión del activo Estructura de la cartera Calidad de la cartera Estructura y gestión financiera...28 Endeudamiento y movilización de ahorro Manejo de activo y pasivo Patrimonio Resultados financieros y operativos Objetivos estratégicos y necesidades financieras...35 Plan de Negocios y Plan Operativo Anual Proyecciones financieras Necesidades financieras y plan de fondeo Detalles de los factores de riesgo...37 Anexo 1 - Estados financieros...40 Anexo 2 - Ajustes de los balances...42 Anexo 3 - Rateos financieros...43 Anexo 4 - Definiciones de rateos...44 Anexo 5 - Normas de reporting y de contabilidad...45 Anexo 6 - Categorías de rating...47

6 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 1 1. Contexto exterior y posicionamiento de la COAC Santa Anita Perfil institucional La Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC) Santa Anita, nació como iniciativa de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) como una respuesta a la necesidad de contar con una entidad financiera dedicada a satisfacer los requerimientos de crédito y ahorro de los habitantes del área. El 3 de diciembre del 2001 esta institución obtiene el reconocimiento jurídico mediante Acuerdo Ministerial número 347 emitido por el Ministerio de Bienestar Social y con la misma fecha, se registra en la Dirección Nacional de Cooperativas con registro N Inició actividades en marzo del A marzo del 2007, la cooperativa cuenta con socios ahorristas activos 3 (crecimiento 13% en relación a marzo 2006), de los cuales son prestatarios activos. La COAC Santa Anita es una cooperativa que al no estar regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) del Ecuador, se encuentra bajo control del Ministerio de Bienestar Social. Actualmente forma parte de la Unión de Cooperativas del Norte (UCACNOR) y por medio de ésta obtenido capacitación y apoyo en la negociación de algunos convenios de cooperación. Pese a ser una institución con pocos años en el mercado, ha mostrado un crecimiento ligado al buen posicionamiento en Cotacachi, provincia de Imbabura, especialmente en las zonas rurales de este sector. El fondeo de la entidad es representado por el ahorro captado de sus socios mientras que el endeudamiento con otras instituciones ha sido, hasta la fecha, bastante reducido. Contexto político y macroeconómico Políticamente el Ecuador se Riesgo País 4 encuentra en una etapa de relativa calma después de un período de alta inestabilidad 5. Los primeros cuatro meses del 2007 fueron marcados por una crisis de pugna de poderes entre el poder Ejecutivo y Legislativo, además del triunfo del SI en la última consulta popular 6. Ya a mediados de año, la popularidad del Presidente Rafael Correa ha tenido una constante disminución 7, vinculada principalmente a las declaraciones en contra de varios medios de comunicación, la difusión de videos que vinculan al Ex - Ministro de Economía con posibles compradores de bonos de deuda externa y con el Presidente del Congreso. De otro lado, el riesgo soberano del país se mantiene con indicadores preocupantes y una tendencia negativa, siendo la calificación más baja de América del Sur; en este sentido, las declaraciones de Correa del 18 de agosto del 2007,donde enfatiza la posibilidad de moratoria en el pago de la deuda externa en el , han disminuido la confianza de los inversionistas externos sobre el Ecuador. 3 Se consideran activos los socios que han movido la cuenta en los últimos 6 meses. 4 Escalas usadas: MOODY'S: Long term - AAA, AA1, AA2, AA3, A1, A2, A3, Baa1, Baa2, Baa3 (Investment grade), Ba1, Ba2, Ba3, B1, B2, B3, Caa, Ca, C (Speculative grade); Short term - Prime-1, Prime-2, Prime-3 (Investment grade); Not Prime (Speculative grade); S&P: Long term - AAA, AA, A, BBB (Investment Grade); BB, B, CCC, CC (Speculative grade); SD (Selective Default); D (Default) - Rating from AA to CCC may be modified by a + or -; Short term - A-1(+), A- 2, A-3 (Investment Grade); B, C (Speculative Grade); SD (Selective Default); D (Default) Fitch: Long term - AAA, AA, A, BBB (Investment Grade); BB, B, CCC, CC, C (Speculative grade); DDD, DD, D (Default) - Rating from AA to CCC may be modified by a + or -; Short term: F1, F2, F3 (Investment grade); B, C (Speculative grade); D (Default) 5 El derrocamiento de Presidentes y la llamada a nuevas elecciones han sido la tónica en los últimos años. 6 La Consulta Popular del 15 de Abril del 2007 tuvo la finalidad de avalizar las elecciones de miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes. El voto del SI ganó con 81,72%. 7 A fines de abril la popularidad de Correa fue del 76%, mientras que a finales de mayo el índice bajó a 67%. 8 Esta moratoria se daría si el Gobierno no dispone de recursos suficientes para cubrir el Gasto Social. Microfinanza Rating 6

7 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 1 En este contexto, mientras la oposición mira los últimos traspiés políticos del gobierno como su oportunidad de redimirse, el Tribunal Supremo Electoral se encuentra en el proceso de campaña electoral de los candidatos postulados para Asambleístas en las próximas elecciones de Septiembre. El Ecuador es un país pequeño muy dependiente de pocos rubros de exportación 9 y de las remesas del exterior 10. Luego de una fuerte crisis económica a finales del los años 90, el país adoptó el dólar estadounidense como divisa legal (Marzo 2000). De ahí arrancó un proceso de lenta recuperación, gracias sobretodo a los elevados precios de exportación del petróleo. Aunque el PIB per capita esté aumentando, la tasa de desempleo sigue creciendo 11 y las condiciones de la población ecuatoriana que vive de pobreza 12 no han mejorado con la misma dinámica de los indicadores macroeconómicos del país. La inflación en el Ecuador ha tenido una tendencia a la baja desde Diciembre El indicador de mayo 2007 muestra el nivel más bajo de todo el período analizado 13 ; sin embargo es necesario aclarar que el circulante (medido especialmente por depósitos bancarios) y el gasto público se incrementaron en los últimos meses, lo que en teoría debe empujar el crecimiento del IPC; no obstante, la gran oferta de bienes importados en el mercado permite que exista un equilibrio en el nivel de precios. Las tasas de interés (activas y pasivas) tienen una tendencia creciente, con uno spread que en los últimos 24 meses se ha mantenido más o menos constante (spread medio de 5,5%). El sector cooperativo y de las microfinanzas A Julio 2007 no se cuenta con un número exacto de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) que operan en Ecuador. Los diferentes actores del sector manejan cifras que van desde 350 hasta 800 cooperativas de ahorro y crédito 14. De éstas, 39 COACs 15 operan bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), mientras que las restantes se encuentran bajo la supervisión del Ministerio de Bienestar Social 16. Solo las reguladas manejan una cartera 9 Petróleo crudo y sus derivados representan 56% del total de exportaciones, mientras que banano y plátano representan el 11% de las exportaciones totales del Ecuador de Mayo Las remesas de los trabajadores llegaron a US$2.916 en el año Este valor constituyó el 7,1% del PIB, 32,7% de la Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión), 21,4% de las exportaciones de bienes y servicios, y 11% del Consumo Final de los Hogares. 11 Según datos del Banco Central del Ecuador, la desocupación total a mayo 2007 fue de 9,10%, en tanto que la subocupación total alcanzó el 43,2%. 12 La última medición realizada en el Ecuador (2001), determina que más del 60% se encuentra bajo la línea de pobreza. 13 La inflación de Mayo 2007 fue ligeramente mayor (0,03%) a la inflación de Abril 2007, cuyo indicador fue el más bajo en los últimos 7 años. 14 Según datos del Censo de Cooperativas elaborado por WOCCU, en 2001 existían aproximadamente 431 COACs, entre las reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y las reguladas por la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC). 15 Se incluye a FINANCOOP, Cooperativa de Segundo Piso. 16 El Ministerio de Bienestar Social, bajo la figura de la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC) debe supervisar a todas las cooperativas del país que no se encuentren bajo supervisión de la SBS. Microfinanza Rating 7

8 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 1 de microempresa de US$ 400,68 millones con un promedio de US$ 10,27 millones cada COAC 17. En general, el sistema cooperativo del Ecuador presenta grandes potencialidades que se ven reflejadas en COACs con buenos indicadores financieros y con señales importantes de crecimiento y expansión, debido entre otros aspectos a las condiciones macroeconómicas favorables del país. Sin embargo, problemas de sobreendeudamiento junto al escaso control sobre la mayoría de las COACs no reguladas 18, implican un riesgo sistémico importante. Organismos como la FECOAC no tienen un nivel significativo de representatividad y solo recientemente ha comenzado un proceso de formación y consolidación de uniones regionales como UCACSUR y UCACNOR. La oferta de microcrédito ha crecido rápidamente en los últimos años y está siempre más concentrada en las instituciones financieras reguladas. Los principales actores son de hecho 4 bancos (Banco Solidario, Banco del Pichincha con Credifé, ProCredit, Unibanco) que a junio 2007 cuentan con una cartera total para microempresa de US$ 479,7 millones 19, denotando un fuerte crecimiento en los últimos meses. Además, dentro del mercado del microcrédito es cada vez más importante la participación de tecnologías de crédito de consumo, tanto de entidades comerciales como bancarias (por ejemplo Unibanco). Es necesario notar que el Banco del Pichincha, por medio de su brazo microfinanciero CREDIFE absorbió al Banco Centromundo en el mes de abril del presente año (por posibles problemas de liquidez), tomando mayor importancia y fuerza en las microfinanzas ecuatorianas. Otra institución que tiene un rol importante en el mercado microfinanciero es la sociedad financiera FINCA S.A. 20. Entre las ONG especializadas en microcrédito, se destacan por tamaño de la cartera activa FODEMI, D-MIRO de la Misión Alianza Noruega y ESPOIR, que presentan carteras de microempresas mayor a US$ 4 millones. Juntos a las COAC no reguladas, las ONG especializadas siguen jugando un papel importante en cuanto a cobertura geográfica y al alcance en profundidad del servicio de crédito. En la provincia de Imbabura, principal área de operación de la COAC Santa Anita, existen varias IMFs, sin embargo, el número de entidades que trabajan en este sector es menor que en otras provincias como la de Azuay, Pichincha y Tungurahua. Existen varias Cooperativas de Ahorro y Crédito que funcionan en esta provincia, siendo importante notar las siguientes reguladas por la SBS: 29 de Octubre Ltda., Atuntaqui, Codesarrollo, Pablo Muñoz Vega. Adicionalmente, en la región funciona la Unión de Cooperativas del Norte (UCACNOR), que otorga capacitación y una variedad de servicios a sus miembros. Los bancos especializados en consumo y microfinanzas (Banco Solidario, CREDIFE, ProCredit y Unibanco) también se encuentran presentes en esta provincia; éstos trabajan especialmente en las zonas urbanas de Imbabura. Al igual que en gran parte del país, el riesgo de sobreendeudamiento en Imbabura es mitigado en parte por la existencia de burós de crédito privados, que incluyen los datos de las instituciones financieras reguladas y en algunos casos, de las microfinancieras no reguladas y de las empresas comerciales. Actualmente, el buró de crédito CREDIREPORT, utilizado también por la COAC Santa Anita, incluye datos del sistema financiero regulado, del sector comercial que otorga créditos y de varias instituciones no reguladas por la SBS. 17 La COAC con mayor cartera colocada en Microcrédito es Juventud Ecuatoriana Progresista (JEP), con US$ 34,39 millones. (Fuente: Boletín Financiero de Bancos de junio 2007, SBS) 18 La Dirección Nacional de Cooperativas realiza un escaso seguimiento de las instituciones que se encuentran bajo su control. 19 Banco Solidario US$ 146,2 millones, Credifé US$ 175,83 millones, Procredit US$ 103,30 millones, Unibanco US$ 49,34 millones (Fuente: Boletín Financiero de Bancos de junio 2007, SBS). 20 Finca tiene una cartera de microempresa de US$ 25,1 millones a junio del (Fuente: Boletín Financiero de Bancos de junio 2007, SBS) Microfinanza Rating 8

9 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 1 Reglamentación y supervisión El reconocimiento público de las microfinanzas ha aumentado considerablemente en los últimos años. El marco de regulación está en fase de cambios y actualizaciones. Las IMFs supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) del Ecuador basan su reglamentación en las Leyes, Codificación de Resoluciones, circulares y decretos emitidos por este organismo. Cabe aclarar que la mayoría de reglamentaciones de la SBS son generales para todo el sistema financiero y a la fecha no existe una regulación o normatividad específica para las instituciones de microfinanzas y en particular para las que manejan distintas metodologías crediticias como son Bancos Comunales, Grupos Solidarios, Crédito Rural, etc. Existe cierta legislación específica para Cooperativas de Ahorro y Crédito. El 10 de Agosto del 2005 se firmó el Decreto Presidencial 354, que sustituye al Decreto 2132 que hasta ese momento, era la norma específica para las Cooperativas de Ahorro y Crédito que se encuentran bajo control de la SBS. Existen algunas diferencias entre los dos Decretos Ejecutivos, sin embargo dos son dignas de resaltar. El Decreto 2132 establecía límites mínimos de US$ 1 millón en activos y US$ en patrimonio para que una COAC ingrese al control de la SBS; el Decreto 354 no marca límites a las Cooperativas para entrar al control, solamente indica que el ingreso estará sujeto a disposiciones de la Junta Bancaria. En Julio del 2006 el nuevo límite para que una Cooperativa de Ahorro y Crédito no regulada pase bajo control de la Superintendencia de Bancos y Seguros (COAC regulada) es de US$ 10 millones. La segunda innovación en la normativa se relaciona a una nueva clasificación en certificados de aportación: comunes y obligatorios. Los comunes pueden ser retirados en cualquier tiempo (no forman parte del patrimonio técnico constituido), mientras que los obligatorios pueden ser entregados a los socios exclusivamente al momento de la liquidación de la cooperativa 21. Por otro lado, las COACs que se encuentran bajo la supervisión de la DNC se reglamentan en la Ley de Cooperativas y el Reglamento General de Cooperativas, en tanto que las ONGs que realizan intermediación financiera no tienen definido un organismo supervisor, por tanto algunas han optado por entrar en procesos de autorregulación bajo normas de la SBS, emprendidos por la Red Financiera Rural. En cuanto a reglamentación sobre tasas de interés, desde el 31 julio 2007, en el país se cambió de un régimen mixto que consistió en tasas de interés activas con un techo, más comisiones sin regulación, a un sistema con un techo máximo a la tasa de interés efectiva (que incluye en el cálculo las comisiones) cobrada por las instituciones. Las tasas de interés calculadas en base a la nueva normativa son publicadas para los diferentes segmentos crediticios 22.en la página Web del Banco Central del Ecuador. De este modo, para el mes de septiembre del 2007, la tasa promedio ponderada del microcrédito de acumulación simple 23 alcanzó el 31,41% y aplicando las dos desviaciones estándar 24, llega al 43,85%, en tanto que la tasa promedio ponderada del microcrédito de subsistencia 25 es de 40,69% y su tasa máxima es de 45,93%. Sobre las tasas máximas publicadas, las instituciones financieras a nivel nacional no podrán cobrar otros costos 26. Los efectos de esta ley serán múltiples y dependerán del segmento de mercado y del tipo de institución; las grandes instituciones, bancos por ejemplo, cuentan con economías de escala, trabajan con múltiples segmentos de mercado (especialmente los más rentables) y concentran su 21 Artículo 40 del Decreto Ejecutivo Comercial Corporativo, Comercial Pymes, Vivienda, Consumo, Consumo minorista, Microcrédito acumulación ampliada, Microcrédito acumulación simple, Microcrédito de subsistencia 23 Operaciones de crédito, cuyo monto por operación y saldo adeudado a la institución financiera sea superior a US$ 600 hasta US$ 8.500, otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas anuales inferior a US$ Que sustituyen todo tipo de comisiones cobradas por las instituciones financieras. 25 Operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado a la institución financiera no supere los US$ 600, otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas anuales inferior a US$ Caso contrario se dictamina delito de usura. Microfinanza Rating 9

10 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 1 accionar en centros urbanos (dejando descubiertas áreas rurales remotas) y lograrán de esta forma, superar la reducción de ingresos. Al contrario, pequeñas instituciones, que sirven a poblaciones y actividades económicas 27 con menor acceso a servicios financieros y que presentan costos operativos altos serán las más perjudicadas 28 En consecuencia, la Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo si bien pretende mejorar la calidad de los servicios financieros en el Ecuador, podría tener un efecto boomerang, debido a que algunas instituciones financieras al no poder cubrir el costo de sus servicios, tendrían que cerrar o cambiar de mercado. Cabe señalar que frente al actual sistema de cálculo de la tasa de interés efectiva permitida, el riesgo para la COAC Santa Anita, que cuenta con una tasa de rendimiento de la cartera del 18,8%, tiene en el corto plazo relevancia baja. Sin embargo se queda un componente de riesgo en el mediano plazo, debido a que el actual Gobierno tiene como objetivo bajar la tasa activa efectiva permitida, si consigue el suficiente apoyo político en la próxima Asamblea Nacional Constituyente. Posicionamiento de la COAC SANTA ANITA en el mercado La Cooperativa Santa Anita todavía es una institución de cobertura local; creada para otorgar servicios financieros a los habitantes del cantón Cotacachi; sin embargo, en la actualidad además de atender Cotacachi, entrega sus productos en la zona de Mira, provincia del Carchi. Su principal nicho de mercado se concentra en zonas periféricas, donde su metodología de Grupos Solidarios ha tenido aceptación y ha podido competir con instituciones más grandes, que aún no logran consolidar sus tecnologías rurales. Los principales competidores de la matriz de la COAC Santa Anita son otras cooperativas de ahorro y crédito locales (COAC Artesanos, El Ejido, Quiroga), COACS que manejan cartera en varias provincias del país (29 de Octubre, Tulcán, Atuntaqui), bancos especializados como el Solidario y otras IMFs que también trabajan con tecnologías grupales solidarias (FODEMI). En la agencia Las Parcelas de la población de Mira, la principal competencia de Santa Anita la constituye la COAC Pablo Muñoz Vega que se encuentra adoptando grupos solidarios, también se encuentran FODEMI, COAC CACMU, COAC 29 de Octubre y Coodesarrollo. Las principales ventajas comparativas de la COAC Santa Anita frente a sus competidores son un sistema de garantía de fácil acceso (garantía solidaria), las bajas tasas de interés activas, el seguro de vida ofrecido a todos los socios y el posicionamiento de la entidad en las zonas de influencia. La tasa de interés activa presenta comisiones relativamente bajas, siendo este un factor positivo frente a los socios, pero que podría tener repercusiones negativas para la institución en el aspecto financiero 29. En cuanto al buen posicionamiento en Cotacachi, es importante notar la presencia de UNORCAC dentro de este proceso. Las principales desventajas comparativas están relacionadas con la creciente oferta de servicios financieros en la provincia de Imbabura y a los altos tiempos de entrega de créditos de la COAC en comparación con otras instituciones similares. 27 Pueden ser producciones urbanas en micro y pequeña escala (manufacturas, artesanías) y producción agropecuaria. 28 Estas IMF cobran tasas segmentadas que reflejan la capacidad de pago de los clientes. Ocurre a manudo que clientes dedicados a actividades más rentables (comercio y servicios por ejemplo) paguen tasas más elevadas que clientes dedicados a actividades menos rentables (agricultura por ejemplo). Techos a la tasa efectiva de interés impiden de hecho este tipo de subsidio cruzado, aplicado especialmente por IMF pequeñas como ONGs y COACs que trabajan también en áreas rurales. 29 Como se detalla más adelante, la tasa activa cobrada actualmente, no cubre los costos de la entidad. Microfinanza Rating 10

11 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 2. Gobernabilidad y estructura organizacional Propiedad y gobernabilidad La COAC Santa Anita es por su naturaleza propiedad de todos sus socios, quienes a través de la Asamblea de Representantes eligen cada tres años al Consejo de Administración y al de Vigilancia. Actualmente cualquier persona natural o jurídica que cumpla con requisitos básicos podrá asociarse a la Cooperativa. El Consejo de Administración (CdA), órgano directivo y administrativo de la COAC, está integrado por 9 socios 30 que permanecen en su cargo por tres años y son reelegibles por un período consecutivo. Actualmente hay dos miembros que se encuentran en su segundo período: el Presidente y un vocal; esto ha facilitado la continuidad en las políticas y estrategias institucionales. 30 Según el Reglamento de Elecciones debería ser constituido por 5 miembros principales y 5 suplentes. Microfinanza Rating 11

12 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 El CdA está conformado por un grupo comprometido de personas, quienes conocen bien el contexto regional y cultural de la Cooperativa y tienen una buena relación con el Gerente General 31. De otro lado, pese a que el CdA cuenta con una diversidad de experiencia y compromiso entre sus miembros, varios de ellos no presentan conocimientos específicos (teóricos o empíricos) en temas de microcrédito y finanzas, lo cual podría afectar la formulación de políticas y el apoyo regular al Gerente en áreas de alto riesgo para la COAC Santa Anita, como son: riesgos financieros, sostenibilidad, rentabilidad y fondeo. No obstante, el Presidente del CdA, el Ing. Luis Grijalva, así como uno de los vocales, el Sr. José Guitarra, se destacan del resto de miembros por su experiencia acumulada en microfinanzas y temas de desarrollo, tanto en la COAC Santa Anita como en UNORCAC. El CdA se reúne regularmente una vez por mes y participa activamente en el desarrollo de la COAC, aprobando créditos por arriba de los US$ (entre 6 y 7 veces el crédito promedio desembolsado en el último período Abr06-Mar07), aceptando nuevos socios y discutiendo los casos de los socios que desean retirarse. Además revisa reportes de cartera y estados financieros de la Cooperativa para monitorear el desempeño institucional. En conformidad con el reglamento general de la Ley de Cooperativas, la COAC Santa Anita cuenta también con un Consejo de Vigilancia (CdV), establecido como órgano de control de la entidad. El CdV está integrado por 5 miembros que se reúnen en promedio una vez al mes, aunque el reglamento establece reuniones semanales. Dentro de las funciones del CdV se encuentran la revisión de los Estados Financieros, de los reportes de cartera, revisión de los procesos contables, arqueos de caja y pruebas de control sobre el efectivo, sin embargo en la práctica durante los dos años de funcionamiento del CdV se han aplicado cuatro arqueos de caja y controles sobre los estados financieros y contabilidad de la COAC, habiéndose generando las recomendaciones correspondientes a la gerencia. El CdV reconoce que está faltando un plan de trabajo y actividades que aseguren el cumplimiento de los objetivos de control del comité. El control operativo que realizan y el aporte al trabajo de la COAC son mejorables. Es importante notar que varios miembros del CdA y CdV pertenecen a UNORCAC, que siendo la organización madre de la COAC Santa Anita, tiene concentración de recursos, tanto en el pasivo como en el patrimonio (véase capítulo 5). Esta dependencia de fondos puede significar que los Consejos tengan mayor peso en las decisiones operativas de la institución, especialmente en el tema de planificación estratégica, donde claramente la visión de UNORCAC es mantener a la COAC Santa Anita como una entidad eminentemente local, lo cual podría limitar un posible crecimiento hacia sectores que estén fuera de la actual área de influencia de la Cooperativa. Por otro lado, aún no existe un lineamiento claro sobre la inclusión de socios de la agencia Las Parcelas de Mira dentro de los Consejos 32. Gerencia y personal El Gerente General, el Ing. Edison Caicedo se encuentra en el cargo desde el año , desempeñándose eficientemente y siendo figura clave en el crecimiento de la COAC; además que cuenta con un equipo de trabajo comprometido y profesional. De otro lado, bajo el Gerente General funcionan tres dependencias claramente identificadas: la agencia las Parcelas, la Jefatura de Negocios y el departamento de Contabilidad. 31 El Gerente participa en las reuniones con derecho a voz pero no a voto. 32 Pese a que no existe un lineamiento oficial por parte del actual CdA sobre este tema, el Gerente General afirma que hay apertura de los actuales miembros del CdA y CdV para que los próximos Consejos tengan socios de la agencia Las Parcelas. De otro lado, la adecuación del Estatuto está dentro de la consultoría que será ejecutada por el BID, con lo cual se espera añadir cláusulas específicas sobre una composición más equitativa en el gobierno de la COAC. 33 Inició su trabajo poco después del arranque de operaciones de la Cooperativa. Microfinanza Rating 12

13 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 Al 31 de Marzo 2007, la COAC Santa Anita cuenta con un total de 12 funcionarios que trabajan bajo planilla, de los cuales solo 4 son asesores de negocios y 8 pertenecen al área administrativa; además, dos personas trabajan a medio tiempo y bajo contrato por servicios (encargado del SIG y encargado de los servicios de limpieza). En general, la tasa de distribución del personal presenta niveles mejorables, sin embargo está en mejor posición con respecto al 2005 (cuando fue del 43%). Es importante notar que además de los asesores de negocios, el Gerente General, el Jefe de agencia de Las Parcelas, el Jefe de Negocios y las cajeras también intervienen en algunas etapas del proceso crediticio (visitas de campo, seguimiento, recuperación). Estructura organizativa A marzo 2007, la Cooperativa Santa Anita está constituida por la oficina matriz de Cotacachi y una agencia ( Las Parcelas ) situada en la población de Mira, provincia del Carchi. Es importante señalar que la agencia Las Parcelas se inició como una Cooperativa de Ahorro y Crédito en el año 1995, para luego convertirse en una agencia de la COAC Santa Anita, de acuerdo a las decisiones de las Asambleas Generales de Socios de ambas Cooperativas 34 ; de este modo, todas las operaciones de Las Parcelas fueron asumidas por Santa Anita desde Enero 2006, sin embargo la resolución legal del Ministerio de Bienestar Social sobre la fusión de las dos COACs se ejecutó el 26 de abril del La actual estructura organizativa de la COAC presenta un manejo descentralizado de operaciones en la agencia Las Parcelas. De hecho la contabilidad, el manejo de liquidez y gran parte de la administración de captaciones y colocaciones son controlados directamente por el Jefe de Agencia. De otro lado, la actual posición de Jefe de Negocios no logra consolidar la conducción estratégica del área, dado que el desempeño de sus actividades se limita principalmente a la administración de captaciones y colocaciones en la matriz; por lo cual, tanto el Jefe de Negocios como el Jefe de Agencia se encuentran prácticamente en un mismo nivel dentro del organigrama. Esta situación determina que el Gerente General además de realizar las actividades propias de su cargo, siga efectuando labores de un Gerente de Negocios; lo que 34 Las decisiones finales fueron tomadas en el mes de diciembre del Microfinanza Rating 13

14 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 implica necesariamente un replanteamiento del alcance de funciones en el área de crédito y captación, empoderando al Jefe de Negocios asumir el manejo global del departamento, de tal forma que se encargue de la planificación, manejo de datos de cartera y depósitos a nivel consolidado y del seguimiento y control sobre la conformidad de procesos establecidos. La contabilidad se prepara independientemente en matriz y agencia, sin embargo cada fin de mes la Contadora General realiza la respectiva consolidación. Además por el tamaño reducido de la Cooperativa, a la fecha aún no se justifica cubrir otras posiciones específicas (recursos humanos, auditoria interna, mercadeo). Gestión de riesgos y estructura de controles internos A la fecha la Cooperativa no cuenta con un Auditor Interno, lo que se considera normal dado el tamaño reducido de sus operaciones 35, además tampoco se justifica tener un departamento de manejo de riesgos. El Consejo de Vigilancia siendo el órgano que debe cumplir funciones de fiscalización y control en la Cooperativa, mantiene un perfil bajo dentro del control interno de la misma, debido a que no cuenta con una clara planificación de actividades u objetivos que le permita monitorear sistemáticamente los principales riesgos que presenta la institución. En su lugar, realiza actividades de monitoreo general tales como: revisión periódica de estados financieros, proyecciones, caja chica y manejo de inversiones. A pesar que la Presidenta del Consejo de Vigilancia dispone de un excelente perfil en Contabilidad y Auditoria y varios años de experiencia laboral en áreas afines, la falta de conocimiento del ámbito microfinanciero en el resto de miembros del CdV es un punto que necesita ser reforzado, con el fin de dar al Consejo un enfoque más crítico sobre la labor operativa del equipo gerencial. Por otro lado, el papel de seguimiento de actividades gerenciales desarrollado por el actual Consejo de Administración es una fortaleza; en este sentido, el Gerente General debe explicar mensualmente al CdA el desempeño de la COAC en los puntos de mayor sensibilidad, además de entregar un informe semestral con el resumen de sus actividades. A nivel operativo, el Gerente General realiza un buen trabajo de control de su personal, descentralizando esta labor en el Jefe de Negocios y el Jefe de Agencias. Sin embargo en una perspectiva de crecimiento de la Cooperativa, será necesario contar con un manual de funciones que detalle exactamente cuales serán los niveles de control con los responsables en cada área. En cuanto a la normativa, actualmente la COAC dispone de varios reglamentos que rigen su sistema de control interno: reglamento de políticas y procedimientos de crédito, caja chica, movilización, viáticos y subsistencias, dietas a representantes y directivos e inversiones. Estos documentos se presentan bien estructurados y acordes con la realidad institucional. De igual manera, la política de control interno de crédito es adecuada al tamaño y necesidades de Santa Anita, dado que detalla cada instancia del proceso crediticio; de otro lado existe una adecuada protección de documentos legales en bóvedas contra incendios. Es importante resaltar los últimos esfuerzos de Santa Anita por mejorar su normativa: el 9 de Agosto del 2007 la COAC firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para impulsar un proyecto que entre otras cosas 36 financiará la elaboración de todos los manuales y reglamentos que la Cooperativa necesite 37, además de entregar la debida capacitación al personal y directivos de la COAC. El proyecto tiene un costo total del US$27.000, de los cuales el BID entregará US$ y la COAC aportará con US$ El año 2006 UCACNOR contrató los servicios de un Auditor Interno para que trabaje parcialmente en todas sus COACS afiliadas, sin embargo, esta iniciativa estuvo vigente hasta el mes de diciembre del año pasado. 36 Parte del presupuesto del BID se destinará a la formulación de nuevos productos financieros y también a la compra de un nuevo servidor para el SIG. 37 Se actualizarán los ya existentes. Microfinanza Rating 14

15 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 A pesar del buen manejo del área de crédito, es importante reiterar que varias actividades de control del Jefe de Negocios son asumidas por el Gerente General, lo cual en este momento no implican un riesgo para la Cooperativa; sin embargo, en una perspectiva de crecimiento podría volverse un factor de riesgo importante. El manejo de efectivo en el desembolso de los préstamos no presenta riesgos, debido a que montos superiores a US$500 son obligatoriamente entregados con cheques; además el socio tiene la opción de recibir el préstamo directamente en su cuenta de ahorros. De otro lado existe un alto riesgo de asalto por manejo diario del efectivo en la Agencia Las Parcelas, puesto que diariamente el Jefe de Agencia debe trasladar consigo el efectivo recaudado (un promedio diario de US$3.000) y depositarlo en un banco en la ciudad de Ibarra. A pesar que el dinero está asegurado en prácticamente un 100% (a través de una póliza de seguro contra robo), es importante notar el riesgo que podría sufrir la integridad física del funcionario en un posible asalto. Además, no existe una política que norme el manejo de efectivo en la agencia y determine las responsabilidades del personal a su alrededor. Políticas, procedimientos contables y auditoria externa La auditoria externa de los Estados Financieros de la COAC al 31 de diciembre de 2005 fue realizada por un auditor externo independiente 38, de conformidad con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y los Principios de Contabilidad generalmente aceptados en el Ecuador. Para el año 2006 la Cooperativa contrató a la Auditora especializa AUDICOOP, debido a la mayor profundidad en su análisis 39. Las opiniones de las auditorias 2003, 2004 y 2005 son limpias. La Cooperativa utiliza el método contable del devengado para activos y pasivos, de otro lado no se devengan los intereses sobre préstamos atrasados pero se muestra el valor en una cuenta de orden. Existe una política clara sobre ampliación de plazos, renovación y reestructuración de créditos (no existe refinanciamiento) 40, sin embargo hasta la fecha ningún préstamo ha sido reestructurado. En cuanto al castigo de cartera, dentro del Reglamento de Crédito consta un artículo que detalla levemente el mencionado proceso, sin indicar el número de días que la Cooperativa deberá esperar hasta realizar el castigo 41 ; en este sentido, la COAC ha castigado cartera solamente en el año Tecnología de información (TI) y Sistema informativo de gestión (SIG) A la fecha la COAC Santa Anita no cuenta con un departamento de sistemas; actualmente se cuenta con un técnico externo quien trabaja a medio tiempo y se encarga del mantenimiento y manejo de la red, el servidor y equipos, además de producir todos los reportes requeridos por el Gerente General. De otro lado, de acuerdo a las crecientes necesidades de la Cooperativa, se está planificando la creación del área de sistemas, que en un primer momento contaría con la presencia de un encargado a tiempo completo. La Cooperativa utiliza el SIG Conexus Millenium de la empresa AVMEI. El SIG integra el manejo de cartera y contabilidad y está desarrollado en plataforma Visual C. El sistema cuenta con dos servidores, un servidor de base datos y un servidor de aplicaciones. El servidor de base de datos trabaja con el sistema operativo Linux (la base de datos se desarrolló en INFOMIX 7), en tanto que el servidor de aplicaciones trabaja con Windows. Sus principales módulos activos son: contabilidad, crédito, depósitos y clientes. La oficina matriz cuenta con una red alámbrica que es utilizada para el manejo de la impresora, además de una red inalámbrica (wireless) utilizada para conexión de Internet y que cuenta con claves de seguridad para el acceso. La agencia dispone de una conexión telefónica al Internet. 38 CPA. Pedro Rosas. 39 AUDICOOP realizó la auditoria externa del Dentro del Manual de Políticas y Procedimientos de Crédito. 41 Si bien el Reglamento de Crédito no detalla el tiempo apropiado para castigar cartera, la COAC estima cada cinco años efectuar esta operación, de acuerdo a las normas establecidas por la Dirección Nacional de Cooperativas. Microfinanza Rating 15

16 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 Conexus es un sistema utilizado por varias COACs ecuatorianas, tiene un buen nivel de flexibilidad, puede producir diferentes informes estándares y específicos bajo pedido y parece adecuado a las necesidades de la Cooperativa. Sin embargo, el sistema aún no tiene conexión en línea entre la oficina matriz y la agencia, por tanto la información se consolida una vez al mes. Esta debilidad está bien identificada por el Gerente General y el actual encargado del sistema; no obstante, la inversión de un servidor espejo necesario para la conexión entre oficinas tendría un costo aproximado de US$6.000, el cual no puede ser asumido actualmente por la institución. El manejo de la seguridad del sistema en términos de acceso (basado en claves) tiene un riesgo importante. La COAC no dispone de un servidor propiamente dicho, en su lugar mantiene un PC sin propiedades específicas para este trabajo; esto determina que el actual servidor deba ser apagado todos los días, a diferencia de un hardware apropiado que puede trabajar todo el tiempo sin sufrir daños. El hecho de encender el servidor diariamente ha dado lugar a que más de una persona tenga acceso a la clave general del sistema 42. Al momento son seis los funcionarios que tienen en su poder la mencionada clave: el Gerente General, la Contadora, la Auxiliar Contable, el encargado del SIG, la cajera de la matriz y la secretaria de la matriz. En este sentido, es de suma importancia que la Cooperativa tome medidas para mitigar el riesgo de seguridad del SIG, ya que podría ocasionar posibles riesgos de fraude. Acciones como la compra de un servidor con características apropiadas 43, además de una política estricta en el uso de claves y la administración del sistema podría minimizar el riesgo actual. La política de resguardo de información es adecuada. Tanto en la oficina matriz como en la agencia se graba diariamente la información en discos compactos. Adicionalmente, cada mes se realiza un respaldo extra (en DVD) y cada dos o tres meses se graba un tercer respaldo de la información de la matriz en un disco externo. Todos los respaldos son guardados en bóveda. No existe riesgo de pérdida de información por apagones o variaciones de voltaje, debido a que todos los equipos están protegidos con UPS (uninterruptible power supply) que además permiten a las computadoras trabajar por un período de 10 minutos en caso de no existir energía eléctrica. Aún no se dispone de un Manual de Sistemas y tampoco de un plan de contingencias; sin embargo, en cuanto se contrate al nuevo administrador del Sistema, se iniciará la elaboración de los mencionados documentos 44 Recursos humanos y política del personal A la fecha la Cooperativa no cuenta con un Departamento de Recursos Humanos, lo que se considera normal dado su tamaño y su actual estructura. Las actividades de Recursos Humanos son asumidas por el Gerente General, quien se ocupa de la creación de nuevos cargos y funciones, de la selección del nuevo personal y del manejo del sistema de bonificaciones en los sueldos. No existen evaluaciones periódicas del personal, sin embargo las mediciones que se realizan para entregar los incentivos salariales, le sirven al Gerente como una pauta para conocer el rendimiento del personal del área de negocios. Es importante señalar que de acuerdo a la planificación de Gerencia, desde el 2007 se iniciarán las evaluaciones periódicas del personal. La Cooperativa todavía no cuenta con un Manual de RRHH que regule formalmente los procesos de manejo del personal (selección, contratación, inducción, evaluación de desempeño, capacitación, etc.); no obstante, como fue establecido anteriormente, desde el mes de Agosto del 2007 se inició una consultoría para la elaboración de la normativa que no existe en la COAC, que también incluye a los manuales de recursos humanos. 42 El actual encargado del SIG trabaja solamente tres días por semana, por tanto no puede ser la única persona (además del Gerente General) que maneje las claves generales del sistema. 43 El convenio del BID firmado el 9 de Agosto del 2007 establece como parte de sus objetivos, la compra de un servidor apropiado para las necesidades de la COAC. 44 Los manuales de sistemas están contemplados en el convenio con el BID. Microfinanza Rating 16

17 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 2 En lo que se refiere a capacitación, a pesar de que en el último año varios funcionarios asistieron a cursos dentro y fuera del país 45, hace falta una planificación sistemática y personalizada de las necesidades de cada empleado. Hasta la fecha, la capacitación ha dependido mucho de la oferta de la Red Financiera Rural y UCACNOR, y no de una planificación previamente establecida de acuerdo a los objetivos, requerimientos y metas de la Cooperativa. Las remuneraciones ofrecidas en la COAC Santa Anita parecen encontrarse por debajo de los niveles salariales de otras IMFs que operan en el sector, especialmente en cargos de alta responsabilidad como son Gerencia General y Jefaturas. De otro lado, actualmente la COAC maneja un sistema de incentivos tanto para personal de crédito como para personal administrativo. En el caso de los asesores de negocios, el sistema trabaja de acuerdo al monto de sus captaciones, colocaciones y morosidad de cartera; mientras que las bonificaciones del resto del personal se calculan en base a un promedio trimestral de desempeño de los asesores de negocios. El sistema de incentivos aplicado a los asesores de negocios tiene una estructura y enfoques adecuados, no obstante, los incentivos del resto del personal podrían tener mayor efectividad si son aplicados de acuerdo a la consecución de metas y objetivos de la Cooperativa en su conjunto (o de las oficinas sucursales si es el caso), en lugar de basarlos solamente en el desempeño individual de los asesores. En general se denota un clima de trabajo óptimo dado que los miembros del equipo están contentos de su posición y presentan un fuerte compromiso con la Cooperativa. Eso se refleja en la baja rotación del personal (solo tres personas han salido de la COAC desde el 2004). Por otro lado, no existe todavía un sistema interno de medición de la satisfacción del personal (retroalimentación) ni tampoco un plan de carrera para los funcionarios de la Cooperativa. 45 Los cursos facilitados por la Cooperativa hacia el personal fueron los siguientes: Coaching de ventas y liderazgo (para todo el personal), pasantías técnicas en IMF de Costa Rica (Gerente General), Manejo de tecnologías crediticias (asesores de negocios), tributación (personal de contabilidad), curso de Post-grado CAMIF (Gerente General) Microfinanza Rating 17

18 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 3 3. Productos financieros La Cooperativa nació para ofrecer servicios financieros de ahorro y crédito a sus afiliados, en especial a personas económicamente activas y de bajos recursos con domicilio en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Luego de la apertura de la agencia las Parcelas, el enfoque de mercado de la COAC dejó de ser local, permitiendo una expansión hacia zonas con potencial en captación y colocación. Las personas jurídicas también pueden ser afiliadas a la cooperativa, y pueden aperturar libretas de ahorro, así como también solicitar créditos. Política de afiliación, captación y colocación A la fecha, la política de afiliación a la COAC Santa Anita permite que cualquier persona natural o jurídica con un mínimo de requisitos pueda asociarse 46 ; no obstante, dentro del Estatuto (2001) existe una restricción adicional sobre el ingreso de nuevos socios: ellos deben tener una actividad económicamente productiva relacionada con el desarrollo del cantón Cotacachi y la provincia de Imbabura. Pese a que dicha barrera de entrada ya no consta en el Reglamento Interno (2002), es importante el esclarecimiento de este punto, con la finalidad que exista concordancia entre las políticas escritas y el segmento realmente atendido por la COAC (población de las provincias de Imbabura y Carchi). El número de afiliados ha crecido constantemente en todos los períodos analizados; específicamente, el último año creció de socios en marzo 2006 a socios en marzo 2007; siendo importante destacar el posicionamiento de la institución ya sea por su enfoque de institución local o por la atención a zonas desabastecida de financiamiento formal. De otro lado, pese a que la captación de ahorro es un tema importante para la Cooperativa, sus tasas pasivas se mantienen a niveles del mercado bancario y microfinanciero (entre el 4% y el 9%), lo cual sumado a la poca oferta de productos diversos de ahorros, ésta no se presenta lo suficientemente atractiva a nuevos socios, por lo que se constituye como una desventaja comparativa respecto a la competencia. La cooperativa opera a través de cuatro metodologías de crédito: grupos solidarios, bancos comunales, crédito individual y créditos asociativos. Los productos crediticios de la Cooperativa se crearon de acuerdo a las necesidades de las zonas de influencia. Además, la Cooperativa no lleva un monitoreo claro del desempeño de los cuatro productos crediticios, debido a que el SIG, realiza la clasificación de cartera de acuerdo a las normas de la SBS: consumo, vivienda y microempresa, lo cual podría afectar de sobremanera el trabajo de análisis sobre el desempeño de las diversas tecnologías crediticias. El posicionamiento geográfico de la Cooperativa está claramente identificado en dos zonas: Cotacachi y Mira. Sin embargo, la idea de que Santa Anita se mantenga principalmente como una COAC de carácter local es una prioridad para la organización UNORCAC, que además de ser la organización creadora de la Cooperativa, tiene a varios de sus miembros en puestos claves del Consejo de Administración y Vigilancia. Esta situación podría conllevar ciertos inconvenientes en el momento que el Gerente General vea la necesidad de ampliar su cobertura hacia sectores que no sean cercanos al cantón Cotacachi. 46 Los requisitos de afiliación para una persona natural son: pagar una cuota de entrada, suscribir una solicitud de ingreso al Consejo de Administración, presentar la copia de la cédula de identidad y entregar información personal en un formato con la respectiva sumilla; en tanto que los requisitos de afiliación para una persona jurídica son: suscribir una solicitud de ingreso al Consejo de Administración, copia del estatuto vigente, copia del nombramiento del representante legal de la institución, comunicación escrita de las firmas autorizadas, copia del registro único de contribuyentes, información requerida en el formato de identificación de ingreso, depósito mínimo en Certificados de aportación y ahorros. Microfinanza Rating 18

19 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 3 Productos de crédito y de ahorro La COAC Santa Anita ofrece 4 diferentes productos basados en tecnologías individuales y grupales solidarias: bancos comunales, grupos solidarios, crédito asociativo y crédito individual. Si bien la Cooperativa maneja sus operaciones crediticias de acuerdo a la mencionada clasificación, todo el análisis de cartera se realiza en base a la división establecida por la SBS: vivienda, microempresa y consumo, siendo imposible identificar el desempeño y evolución de cada metodología crediticia. El producto de bancos comunales se originó a través de un proyecto piloto emprendido por UNORCAC y financiado por el Fondo Heifer (US$ 6.000). La metodología aplicada es producto de la compilación de experiencias de otras instituciones, especialmente de la organización internacional Heifer de los Estados Unidos. Prácticamente se constituye como un producto para creación de cajas rurales, que tienen autonomía en la entrega de préstamos. Mediante este producto, Santa Anita se constituía como una Cooperativa de segundo piso, que entregaba créditos a bancos comunales conformados por grupos de 8 a 25 personas. Por su parte, los bancos comunales podían prestar este dinero a sus propios afiliados, a una tasa mayor que la cobrada por la COAC. En la actualidad la Cooperativa ya no entrega préstamos a los bancos comunales, debido a irregularidades en el manejo de los fondos por parte de los directivos de las mencionadas cajas. A la fecha, el saldo de cartera remanente en esta metodología es de US$ Microfinanza Rating 19

20 COAC SANTA ANITA Ecuador Julio 2007 Capitulo 3 Grupos solidarios es el producto que abarca mayor porcentaje de la cartera total 47, debido a que su metodología tiene una muy buena aceptación en las zonas de influencia de la COAC. Su tecnología basada en garantías solidarias, permite al socio tomar un préstamo sin entregar la cantidad de documentos normalmente exigidos por otras instituciones. De hecho, para optar por un crédito, debe conformarse un grupo entre 3 y 5 personas, firmar un solo pagaré y cumplir con documentos básicos. Los créditos asociativos fueron creados para ayudar a asociaciones de productores agrícolas en el proceso de comercialización de sus productos, mediante el uso de la metodología del factoring. Esta metodología consiste en la entrega de un préstamo para compra de capital de trabajo, que debe ser demostrado con facturas del pago de los insumos necesarios; mientras tanto, una comercializadora realiza la compra de los productos a las asociaciones, además de encargarse del pago del préstamo pendiente a la COAC. Finalmente, el crédito individual se presenta como una iniciativa para incentivar a socios de grupos solidarios que han mejorado su capacidad adquisitiva y deciden independizarse del grupo, con la posibilidad de solicitar montos mayores. Adicionalmente, existen otros tres productos, llamados especiales, que pueden ser tomados mediante la metodología de grupos solidarios o crédito individual: crédito flash, crédito sobre ahorro a la vista, crédito sobre depósito a plazo fijo (DPF). Los créditos sobre ahorro a la vista y DPF, consisten en la entrega de préstamos con un valor máximo del 33% adicional al ahorro del socio. Estos préstamos no necesitan de un depósito adicional de ahorro encaje (véase especificaciones abajo sobre productos de ahorro) ni garantes, además no cuentan comisiones ni gastos administrativos y su valor máximo será de US$ Por su parte, el crédito flash se entrega a socios tipo A que mantienen un crédito vigente con la institución. Este préstamo es entregado en un tiempo máximo de 24 horas por un monto no mayor a US$1.000, a un plazo de 6 meses y se podrá otorgar una vez que el socio ha completado al menos el 50% del pago de su primer préstamo. De manera general, la gama de productos de crédito de la COAC Santa Anita se presenta como una fortaleza, ya que permite la fidelización del socio y la diversificación de mercados, al existir flexibilidad en montos y metodologías. El acceso al crédito está condicionado a la afiliación a la Cooperativa. Al mismo tiempo el socio tiene que cumplir con los siguientes requisitos: tener encaje (según del producto varia entre un 7x1 a 10x1 del monto solicitado), entregar una planilla original de luz o teléfono, copias de cédula y papeleta de votación (también de cónyuges) y una fotografía tamaño carnet. Los montos, plazos y periodicidad de pagos parecen responder bien a las exigencias de los prestatarios; sin embargo, el tiempo de aprobación de una solicitud de crédito puede llegar hasta 3 semanas, representando una fuerte desventaja de la Cooperativa frente a la competencia, que cada vez busca disminuir el tiempo de desembolso con el fin de captar mayor mercado 48. En general, según el monto los créditos pueden ser respaldados por garantía quirografaria o hipotecaria, además de la garantía solidaria implícita en las tecnologías grupales solidarias. La garantía hipotecaria se pide solo para los préstamos mayores a US$ 3, Entre los productos de ahorro se encuentran el encaje, el ahorro a la vista y el depósito a plazo fijo. Cada socio puede tener más de una cuenta de ahorros; de otro lado, el socio tiene la libertad de cerrar su plazo fijo antes del vencimiento normal de la cuenta, con la única penalidad 47 Según una estimación del Gerente General, el 85% de cartera se estaría concentrando en Grupos Solidarios, el 12% en créditos individuales, el 2% en Asociativos factory y tan solo el 1% en bancos comunales. 48 De hecho, existen bancos, COACS y fundaciones que entregan préstamos (en una primera ocasión) en menos de 24 horas. 49 Además de las garantías solidarias, fiduciarias e hipotecarias que actualmente se utiliza en la COAC, dentro del manual de crédito, existe la opción de garantías prendarias y de avales-fianzas. Microfinanza Rating 20

Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic

Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic Diciembre 2014 Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 30 de septiembre del 2014 Fecha de Comité: 9 de enero del 2015 Calificación:

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos Mejores Prácticas Helmut Pabst, Proyecto el Salvador, México y Nicaragua 07 de mayo de 2014 Índice A. Orígen: El Buen Gobierno Corporativo B. Cimientos Teóricos y Pautas Prudenciales

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores Mayo, 2014 Contenido 1. La Economía Popular y Solidaria en Ecuador 2. La LOEPS y el Mercado de Valores 3. Situación

Más detalles

Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato Ltda.

Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato Ltda. Marzo 2017 Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato Ltda. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2016 Fecha de Comité: 21 de marzo de 2017 - No. 301-2017 Calificación:

Más detalles

Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato Ltda.

Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato Ltda. Junio 2017 Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato Ltda. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de marzo del 2017 Fecha de Comité: 28 de junio de 2017 - No. 311-2017 Calificación:

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE CRECER IFD DICIEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 011-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

Rating final B. Noviembre Primera calificación CONTACTOS

Rating final B. Noviembre Primera calificación CONTACTOS Noviembre 2006 Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas - Ecuador Rating final B Primera calificación Validez: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto de trabajo.

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Rating final BB+ Fondo de Desarrollo Microempresarial - FODEMI Ecuador. Microfinanza Rating Abril 2006

Rating final BB+ Fondo de Desarrollo Microempresarial - FODEMI Ecuador. Microfinanza Rating Abril 2006 Microfinanza Rating Abril 2006 Fondo de Desarrollo Microempresarial - FODEMI Ecuador Rating final Primera Calificación FODEMI es una fundación creada en el 1995 con el apoyo del a red internacional Visión

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME ECOFUTURO S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 005-2018 EMISOR CALIFICACIONES DEUDA

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 155 Febrero de 2018 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. No. Entidades. Segmento. Total COAC

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. No. Entidades. Segmento. Total COAC BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Aspectos relevantes El 59% de las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en microcrédito, en los segmentos 4 y 5 existe mayor participación de entidades

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE ESTABLE BANCO PRODEM S.A. DICIEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 001-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 158 Mayo de 2018 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Rating final B - Cooperativa de Ahorro y Crédito ARTESANOS Ecuador. Septiembre 2009 CONTACTOS. Outlook: Estable. Primera calificación

Rating final B - Cooperativa de Ahorro y Crédito ARTESANOS Ecuador. Septiembre 2009 CONTACTOS. Outlook: Estable. Primera calificación Septiembre 2009 Cooperativa de Ahorro y Crédito ARTESANOS Ecuador Rating final Primera calificación B - Outlook: Estable Validez: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 157 Abril de 2018 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Nota sobre la metodología mejorada Calificación de Microfinanzas PLUS para la Calificación Institucional de Microfinanzas

Nota sobre la metodología mejorada Calificación de Microfinanzas PLUS para la Calificación Institucional de Microfinanzas Expertise for Transparency in Microfinance ITALY ECUADOR KENYA MEXICO KYRGYZ REPUBLIC PHILIPPINES Nota sobre la metodología mejorada Calificación de PLUS para la Calificación Institucional de Guía para

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 160 Julio de 2018 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Junio 2017 RESUMEN EJECUTIVO

Junio 2017 RESUMEN EJECUTIVO Junio 2017 Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de marzo del 2017 Fecha de Comité: 28 de junio 2017 - No. 314-2017 Calificación:

Más detalles

BBB+ Perspectiva: Estable

BBB+ Perspectiva: Estable Diciembre 2015 Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 30 de septiembre del 2015 Fecha de Comité: 30 de diciembre del 2015 No. 2732015

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Agosto 2018 (corte de información junio 2018) 160% 140% 120% 100% 80%

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Agosto 2018 (corte de información junio 2018) 160% 140% 120% 100% 80% BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Agosto 218 (corte de información junio 218) Aspectos relevantes El 6% de las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en microcrédito, en los segmentos

Más detalles

Cooperativas. Asociados

Cooperativas. Asociados Cooperativas Asociados Evolución Institucional FEDECACES ETAPA I: 1996-1980 PROGRAMA CREDITICIO ETAPA II: 1980-1992 DESARROLLO DEL AHORRO Y CREDITO ETAPA III 1992-2000 SISTEMA COOPERATIVO FINANCIERO FEDECACES

Más detalles

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas Por Renso A. Martínez Ramírez Analista Regional MIX América Latina (rmartinez@themix.org) Introducción En la edición del año pasado (Benchmarking

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Junio 2009 Resumen ejecutivo. Cooperativa San José

Junio 2009 Resumen ejecutivo. Cooperativa San José Junio 2009 Resumen ejecutivo Cooperativa San José Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo del 2009 Fecha y Sesión de Comité 29 de junio del 2009, N 13-2009 Calificación (Rating)

Más detalles

CODESARROLLO. Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo del Fecha y Sesión de Comité 29 de junio del 2009, N

CODESARROLLO. Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo del Fecha y Sesión de Comité 29 de junio del 2009, N Junio 2009 Resumen ejecutivo CODESARROLLO Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo del 2009 Fecha y Sesión de Comité 29 de junio del 2009, N 006-2009 Calificación (Rating) BBB- Significado

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

AVANCES EN EL PROCESO REGULATORIO DE NICARAGUA: OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA, RETOS Y DESAFÍOS.

AVANCES EN EL PROCESO REGULATORIO DE NICARAGUA: OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA, RETOS Y DESAFÍOS. AVANCES EN EL PROCESO REGULATORIO DE NICARAGUA: OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA, RETOS Y DESAFÍOS. 1 AGENDA I. Antecedentes a. Mercado Financiero b. Auge y Desarrollo Tecnológico de las Microfinanzas c.

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE FUBODE IFD DEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 007-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero Nro. 154 Enero de 2018 SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Benchmarking de las IMFs de Ecuador 2005

Benchmarking de las IMFs de Ecuador 2005 Benchmarking de las IMFs de Ecuador 25 Por Renso A. Martínez Ramírez Analista Regional MIX América Latina (RMartinez@themix.org) Introducción Con el reciente incremento de información de desempeño de las

Más detalles

Sector Financiero Popular y Solidario. Mayo, 2016

Sector Financiero Popular y Solidario. Mayo, 2016 Sector Financiero Popular y Solidario Mayo, 2016 Contenido Marco Legal en Ecuador Situación del Sector Normativa para el Sector Financiero Popular y Solidario Principales logros del modelo de supervisión

Más detalles

junio 2007 Resumen ejecutivo CODESARROLLO Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo de 2007

junio 2007 Resumen ejecutivo CODESARROLLO Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo de 2007 junio 2007 Resumen ejecutivo CODESARROLLO Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo de 2007 Fecha y Sesión de Comité 29 de junio de 2007, N 02-2007 Calificación (Rating) BB + Vigencia

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 IFD Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2016 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2017 - No. 006/2017 CALIFICACIONES Emisor Deuda de Largo Plazo Moneda

Más detalles

Calificación (Rating)

Calificación (Rating) marzo 2007 Resumen ejecutivo Sociedad Financiera para la Asistencia Comunitaria Finca S.A. Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de 2006 Fecha y Sesión de Comité 29 de marzo

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Dirección General de Estudios N. INDICE. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados. Las captaciones de los bancos privados. Las tasas de interés.

Más detalles

COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES I. TASAS ACTIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES VIGENTES PARA NOVIEMBRE DE 2007

COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES I. TASAS ACTIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES VIGENTES PARA NOVIEMBRE DE 2007 COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES Como resultado de la aplicación de las disposiciones legales vigentes, el Banco Central del Ecuador pone en conocimiento de la ciudadanía el costo del

Más detalles

Rating final C+ Cooperativa de Ahorro y Crédito UROCAL Ecuador. Primera calificación. Noviembre 2006 CONTACTOS

Rating final C+ Cooperativa de Ahorro y Crédito UROCAL Ecuador. Primera calificación. Noviembre 2006 CONTACTOS Noviembre 2006 Cooperativa de Ahorro y Crédito UROCAL Ecuador Rating final C+ Primera calificación Validez: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto de trabajo / La nota

Más detalles

Calificación anterior: BBB+ Julio

Calificación anterior: BBB+ Julio Junio 2006 Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo - Ecuador Rating final A Tercera calificación Validez: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto de trabajo. La

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

CODESARROLLO. Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N

CODESARROLLO. Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N Marzo 2009 Resumen ejecutivo CODESARROLLO Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de 2008 Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N 25-2009 Significado de la Calificación

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO Marzo 2015 Banco D-MIRO Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2014 Lugar y fecha de Comité: Quito, 30 de marzo 2015, No. 247-2015 Calificación: A- Perspectiva:

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero Nro. 153 Diciembre de 2017 SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Intendencia de Riesgos de la EPS y SFPS Dirección Nacional de Riesgos del Sector Financiero Popular y Solidario

Más detalles

Junio 2009 Resumen ejecutivo. Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo

Junio 2009 Resumen ejecutivo. Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo Junio 2009 Resumen ejecutivo Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo Informe de calificación con estados financieros al 31 del marzo del 2009 Fecha y Sesión de Comité 29 de junio del 2009, N 11-2009

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 145 Abril de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

La importancia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

La importancia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito La importancia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito DIA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO DE AHORRO Y CREDITO COOPERATIVA DEL SUR 19 DE OCTUBRE DE 2005 ING. ANTONIO ORTIZ GUANES INCOOP 1 Evolución del sector

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 004-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero Nro. 134 Mayo de 2016 SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Banca sigue sólida y crece la bancarización

Banca sigue sólida y crece la bancarización Banca sigue sólida y crece la bancarización Por Fátima Saltos En este completo análisis de la evolución de la banca, al tercer trimestre, se ven resultados positivos. Además de los índices financieros,

Más detalles

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION I Trimestre 2014 1 Índice Índice INDICE Índice... 2 Introducción... 3 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 7 Gestión de Pasivos... 8 Indicadores

Más detalles

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma Qué es INDAP INDAP es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Agricultura, creado hace algo

Más detalles

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas Regulación y Supervisión de Segmentos del Mercado que Aportan a la Inclusión Financiera Oportunidades para las Cooperativas Supervisión de Cooperativas

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

Tasas activas efectivas referenciales vigentes para Diciembre de 2007

Tasas activas efectivas referenciales vigentes para Diciembre de 2007 COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES Como resultado de la aplicación de las disposiciones legales vigentes, el Banco Central del Ecuador pone en conocimiento de la ciudadanía el costo del

Más detalles

Cooperativa San Antonio María Claret - Honduras % 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Cooperativa San Antonio María Claret - Honduras % 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Julio 2008 Cooperativa San Antonio María Claret - Honduras Rating final B - Primera calificación Validez: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto de trabajo. La nota

Más detalles

COOPAC NORANDINO LTDA. Cooperativa de Ahorro y Crédito. Econ. Telmo Núñez Guerrero

COOPAC NORANDINO LTDA. Cooperativa de Ahorro y Crédito. Econ. Telmo Núñez Guerrero COOPAC NORANDINO LTDA. Cooperativa de Ahorro y Crédito De Agricultores para los Agricultores Econ. Telmo Núñez Guerrero ABRIL 2008 RESEÑA HISTORICA RESEÑA HISTORICA: El 28 de octubre del 2005, directivos

Más detalles

COAC JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de 2008

COAC JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de 2008 marzo 2009 Resumen Ejecutivo COAC JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de 2008 Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N 01-2009 Calificación

Más detalles

junio 2009 Resumen ejecutivo COAC JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

junio 2009 Resumen ejecutivo COAC JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA junio 2009 Resumen ejecutivo COAC JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo de 2009 Fecha y Sesión de Comité 26 de junio de 2009, N 09-2008 Calificación

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.1 1. Hechos relevantes 2. El crédito de los Bancos privados INDICE 3. Las captaciones de los Bancos privados 4. Las s de interés.

Más detalles

CACPE BIBLIAN. Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N

CACPE BIBLIAN. Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N marzo 2009 Resumen ejecutivo CACPE BIBLIAN Informe de calificación con estados financieros al 31 de diciembre de 2008 Fecha y Sesión de Comité 30 de marzo de 2009, N 02-2009 Calificación (Rating) BBB+

Más detalles

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS Año, 2015 INFORME TRANSPARENCIA SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 I. Resumen Ejecutivo El Banhprovi

Más detalles

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros 1 1. Organización de la Compañía (en adelante la Compañía ) es una sociedad anónima constituida en 1970, de conformidad con las leyes de la República de Costa Rica. El domicilio de se encuentra en el segundo

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Diagnostico Institucional

Diagnostico Institucional Noviembre 2008 Cooperativa Mixta Fraternidad de Mujeres Ltda. (COMFRAMUL) - Honduras Diagnostico Institucional Validez: 1 año si no hay cambios significativos en las operaciones o en el contexto de trabajo.

Más detalles

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2017 y 2016 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Informe de Revisión de Información Financiera

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

Banco G&T Continental El Salvador, S.A.

Banco G&T Continental El Salvador, S.A. Banco G&T Continental El Salvador, S.A. Perfil de la Empresa Banco G&T Continental El Salvador(G&TC Sv) es una subsidiaria de Banco G&T Continental de Guatemala (G&TC Gt; clasificado internacionalmente

Más detalles

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008 f R finrural Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Experiencia de Crédito Rural Ing. Marcio Oblitas Fernándezndez Quito, Noviembre

Más detalles

CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE

CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte de Financiera Finca Nicaragua Managua, Nicaragua Certificada en JUNIO 2017 Misión realizada por MicroFinanza Rating Aldo Moauro, Director Ejecutivo, MicroFinanza

Más detalles

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol Asunción 2011 III CONGRESO DE BANCARIZACION Y MICROFINANZAS Contenido 1. Las microfinanzas en Bolivia 2.

Más detalles

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA LOCAL Cuenca Ecuador 4 de Noviembre del 2013 Economía Popular Economía

Más detalles

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Fechá: Julio de 2017 Entorno Macroeconómico El manejo macroeconómico presenta varias dificultades: 8 mil millones de dólares anuales para amortizar la deuda gubernamental,

Más detalles

Calificación (Rating)

Calificación (Rating) junio 2009 Resumen Ejecutivo COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA DE PASTAZA LTDA. Informe de calificación con estados financieros al 31 de marzo de 2009 Fecha y Sesión de Comité 26 de

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de setiembre 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de septiembre del 2016 Los estados financieros

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 147 Junio de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016

Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016 Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016 Agenda Inclusión financiera del Sector Financiero Popular y Solidario Fortalezas del sistema Desafíos para el SFPS Reflexiones 1.- Inclusión

Más detalles

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Quito, 20, 21 Septiembre 2010 Fondo de Liquidez para Cooperativas de Ahorro y Crédito,

Más detalles

TEMA DEL PROYECTO DE TESIS: AUTOR: ANDREA CHASI

TEMA DEL PROYECTO DE TESIS: AUTOR: ANDREA CHASI TEMA DEL PROYECTO DE TESIS: ANÁLISIS DEL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO Y DE LAS CAPTACIONES EN EL BANCO PROCREDIT EN LA CIUDAD DE LATACUNGA EN LOS AÑOS 2011-2013 Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y FINANCIERO

Más detalles

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015 NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 129-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Más detalles

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADO BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACIÓN EN U.S.DOLARES ENTIDAD REPORTANTE: CODIGO DE LA ENTIDAD

Más detalles

Compartir para incluir! Geovanny Cardoso Ruiz Director general

Compartir para incluir! Geovanny Cardoso Ruiz Director general Compartir para incluir! Geovanny Cardoso Ruiz Director general Estrategia solidaria para reactivar zonas afectadas por el terremoto OSFPS CON PRESENCIA EN ZONAS AFECTADAS Segmento Local Cobertura Nacional

Más detalles

Rating final BBB. ESPOIR Ecuador

Rating final BBB. ESPOIR Ecuador Microfinanza Rating Marzo 2004 ESPOIR Ecuador Rating final BBB Segunda calificación Adecuada capacidad de cumplir sus compromisos financieros. Buen manejo operacional. Bastante estable aunque podría ser

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2017

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2017 1 1. Organización de la Compañía (en adelante la Compañía ) es una sociedad anónima constituida en 1970, de conformidad con las leyes de la República de Costa Rica. El domicilio de se encuentra en el segundo

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 144 Marzo de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry. Presentación Resultados 30-Nov Iniciativa de Transparencia de Precios en Ecuador

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry. Presentación Resultados 30-Nov Iniciativa de Transparencia de Precios en Ecuador Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 30-Nov-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Ecuador Discurso de Apertura Econ. Iván Velástegui V. Intendente

Más detalles