3. Utiliza la lengua para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. Utiliza la lengua para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la"

Transcripción

1 Resolución número 1563, de 31 de marzo de 2009, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por la que se establece el currículo de los Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de La Rioja III.A.1006 La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en el artículo 30, apartados 1 y 6, que corresponde a las administraciones educativas organizar y regular los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Los aspectos básicos de estos Programas han quedado fijados en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en desarrollo de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que en su artículo 14 señala que estos Programas tendrán como finalidad favorecer la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes mayores de 16 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del Programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y, con el acuerdo de alumnos y padres o tutores, de aquellos alumnos de 15 años que una vez cursado segundo de la Educación Secundaria Obligatoria y habiendo repetido una vez en la etapa no estén en condiciones de promocionar a tercero. El Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja establece en el artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación organizará y regulará los Programas de Cualificación Profesional Inicial conforme a lo establecido en los apartados 1 y 6 del artículo 30 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación y establecerá los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y obtención, en su caso, del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La finalidad de estos programas se ajusta a las intenciones del Gobierno de La Rioja de favorecer el que ningún alumno abandone el sistema escolar sin haber agotado todas sus posibilidades de formación y titulación y desarrollar acciones encaminadas a incrementar el número de alumnos que se titulan en educación secundaria obligatoria o, cuando menos, a posibilitar que éstos obtengan una Cualificación Profesional de Nivel 1 que les permita su inserción social y laboral. La Orden 20/2008, de 25 de agosto, por la que se organizan y regulan los Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de La Rioja, especifica en el artículo 81.1, que los contenidos, características y orientaciones metodológicas de los módulos específicos será objeto de regulación por la Consejería de Educación, asimismo en el 1.2 b), establece que el currículo de los módulos formativos de carácter general comprendidos en el Primer Nivel se especificará en el desarrollo normativo posterior. Con objeto de regular los currículos de los módulos específicos y módulos de carácter general, correspondientes a nuevos perfiles profesionales de los Programas de Cualificación Profesional inicial, la Consejería de Educación Cultura y Deporte, Resuelve Primero. Incluir en el Anexo I de esta Resolución, los currículos de los módulos de carácter general de los Programas de Cualificación Profesional Inicial de Primer Nivel. Segundo: Incluir en el Anexo II de esta Resolución, los currículos de los módulos específicos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial de Primer Nivel. Tercero: Este currículo se aplicará en la Comunidad Autónoma de La Rioja a partir del curso 2008/2009 para los Programas de Cualificación Profesional Inicial. En Logroño, a 31 de marzo de El Consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luis Ángel Alegre Galilea. Anexo I Currículo de los Módulos de carácter general. 1. Módulo de aprendizajes instrumentales básicos. A) Ámbito lingüístico -Lengua Castellana. -Inglés. Resultados de aprendizaje 1. Comprende discursos orales y escritos en los diversos contextos del ámbito personal, social, académico y laboral del alumno. 2. Utiliza la lengua para expresarse oralmente y por escrito con fluidez, de forma coherente y adecuada a cada situación de comunicación.

2 3. Utiliza la lengua para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utiliza la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 5. Reconoce distintas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos. 6. Desarrolla técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. 7. Utiliza con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Aplica con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 9. Se aproxima al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valora la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y desarrollar hábitos lectores. 10. Adquiere seguridad y confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera. 11. Aprecia la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos. 12. Valora la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación. Criterios de evaluación 1. Se ha utilizado la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal. 2. Se ha localizado y seleccionado información concreta en textos sencillos (narrativos, descriptivos, expositivos, dialogados y argumentativos) 3. Se ha resumido oralmente y por escrito diferentes textos demostrando que diferencia lo principal de lo secundario y que capta el sentido global del texto. 4. Se han realizado explicaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo, utilizando, si es preciso, medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación. 5. Se han creado textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. 6. Se ha escuchado con atención e intención de comprender, preguntando aquello que no comprende y respetar las normas básicas de intercambio comunicativo (turno de palabra, tonos de voz, gestos, posturas). 7. Se ha usado con progresiva autonomía e iniciativa personal el diccionario, manuales, folletos, Internet y otros textos o recursos para afrontar las tareas, contrastar información y tomar decisiones. 8. Se han utilizado conocimientos lingüísticos básicos para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios. 9. Se han utilizado una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre la lengua. 10. Se ha reconocido en un texto las diferentes funciones del lenguaje. 11. Se ha conocido y apreciado la riqueza lingüística de España como resultado de un proceso histórico. 12. Se ha conocido los géneros literarios aprendiendo a clasificar los textos leídos por géneros literarios. 13. Se han utilizado los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos. 14. Se han comprendido y utilizado palabras y expresiones en lengua inglesa que aparecen en letreros, carteles y entornos tecnológicos de su vida personal, social y profesional. 15. Se ha apreciado el aprendizaje de la lengua extranjera como enriquecimiento personal y mostrar interés por su uso. Contenidos

3 1. Comunicación - Elementos de la comunicación. - Funciones del lenguaje. - Tipos de textos: narración, descripción, exposición, diálogo y argumentación. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión y exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación. - Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización y a breves exposiciones orales. - Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito social, especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates, coloquios.), en situaciones propias del ámbito laboral (entrevistas, intercambio de ideas, petición de aclaraciones ante una instrucción) y en situaciones del ámbito académico. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Presentación ordenada y clara de informaciones, previamente preparadas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Actitud reflexiva y crítica sobre informaciones que supongan cualquier tipo de discriminación. - Utilización de la lengua como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Leer. Comprensión de textos escritos. - Comprensión de textos escritos propios de la vida cotidiana y del ámbito laboral (convocatorias, reglamentos, cartas, reclamaciones, instrucciones, circulares.) - Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación y del ámbito académico. - Identificación de la organización de las ideas y las distintas intenciones en textos escritos de carácter narrativo, expositivo, descriptivo, dialogado y argumentativo. - Actitud reflexiva y crítica sobre informaciones que supongan cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos. - Composición de textos escritos propios de la vida cotidiana y del ámbito laboral a partir de modelos (avisos, cartas de presentación y personales, instancias, solicitudes, currículum vitae.) - Composición de textos escritos propios de los medios de comunicación y del ámbito académico como resúmenes, exposiciones, explicaciones sencillas y glosarios presentados en soporte papel o digital. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y adecuación de los mismos a la normativa ortográfica. - Utilización de la lengua como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. 2. Lengua y sociedad Lenguas y dialectos de España: factores históricos que los han originado 3. Conocimiento de la lengua Fonética y ortografía - Correspondencia entre sonidos y grafías. - Nociones básicas de acentuación y puntuación. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas. Léxico - Mecanismos de formación de la palabra: composición y derivación - Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. - Utilización correcta de la terminología básica propia del ámbito de su desempeño profesional - Conocimiento de un vocabulario básico en lengua inglesa de uso habitual presente en textos y contextos laborales, de ocio y de las tecnologías de la información y la comunicación. Gramática - Clases de palabras: El sustantivo y el adjetivo. El pronombre. El determinante. El verbo. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección. - Identificación del sujeto y los complementos del verbo en una oración simple. - Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis) - Conocimiento de estructuras lingüísticas básicas en lengua inglesa de uso habitual presente en textos y contextos laborales, de ocio y de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Educación literaria - Introducción a los géneros literarios y sus rasgos característicos a través de la lectura

4 comentada de fragmentos representativos. - El lenguaje literario. Recursos lingüísticos más importantes. - El ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas. - Aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento. 5. Técnicas de trabajo - Uso de los medios tradicionales (diccionarios, enciclopedias, libros de texto, etc.) y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para buscar, seleccionar y presentar la información. - Estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de anotaciones. - Práctica en la elaboración de esquemas y resúmenes. - Cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido. B) Ámbito científico-tecnológico. -Matemáticas. -Conocimiento e interacción con el medio. Resultados de aprendizaje 1. Comprende y utiliza las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones. 2. Comprende y expresa mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros, argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 3. Conoce los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza y aplicarlas en la actividad cotidiana. 4. Desarrolla actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 5. Conoce y valora las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 6. Valora la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. 7. Aplica con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas en situaciones de la vida cotidiana. 8. Cuantifica aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación. 9. Identifica los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. 10. Utiliza de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda al aprendizaje. 11. Actúa ante los problemas que plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 12. Asume de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. Criterios de evaluación asociados al bloque 1 1. Se han leído, escrito y ordenado distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas) realizando operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos. 2. Se han utilizado los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos, estableciendo equivalencias entre ellos, para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana y del oficio (cálculo de IVA, realización de presupuestos, realización de mezclas de sustancias, distribución de potenciales gastos e ingresos, etc.).

5 3. Se ha seleccionado, entre las unidades e instrumentos de medida más usuales, los más adecuados al caso, haciendo estimaciones; expresar con precisión medidas de longitud, superficie, masa, capacidad, volumen y tiempo. 4. Se han utilizado las nociones geométricas elementales (simetría, paralelismo, perpendicularidad, perímetro, superficie) para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 5. Se ha realizado e interpretado una representación espacial (croquis de un itinerario, planos de casas y maquetas) tomando como referencia objetos familiares para afrontar situaciones reales de su vida cotidiana y del trabajo. Usar los planos del barrio y de la localidad, así como de los medios de transporte de la misma. 6. Se han realizado, leído e interpretado representaciones gráficas sencillas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 7. Se ha diferenciado entre el valor subjetivo y objetivo que tienen las cosas por distintos motivos (personal, social o laboral), del precio que tienen en el mercado. Se han manejado los conceptos de caro y barato en función de distintos criterios (absolutos y relativos). Se han realizado presupuestos y balances económicos sencillos (ingresos y gastos), relativos a una pequeña empresa y a la economía familiar. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, se ha anticipado una solución razonable y se han buscado los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Se ha perseverado en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Se ha expresado de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la resolución de problemas. 9. Se han interpretado y representado procesos y resultados matemáticos mediante palabras, símbolos, gráficos e instrumentos. 10. Se han construido conocimientos matemáticos a partir de situaciones en las que tiene sentido experimentar, intuir, relacionar conceptos o realizar abstracciones y, a partir de ello obtener, interpretar y generar información con contenido matemático. Criterios de evaluación asociados al bloque 2,3 y 4: 1. Se ha explicado la organización del Sistema Solar y las características de lo movimientos dela Tierra y la Luna y sus implicaciones, así como algunas de las concepciones que sobre el sistema planetario se han dado a lo largo de la Historia. 2. Se ha situado y descrito las capas internas y externas de nuestro planeta explicando la importancia de cada una de ellas. 3. Se han establecido procedimientos para describir las propiedades de los materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, la densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. 4. Se han relacionado las propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias. 5. Se ha diferenciado entre elementos y compuestos, átomos y moléculas, símbolos y fórmulas. Conocer las características de las partículas fundamentales del átomo. 6. Se ha explicado la importancia de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma. 7. Se ha explicado, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos. 8. Se han identificado las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y en las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos. 9. Se ha utilizado el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente. 10. Se han resuelto problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico. 11. Se han identificado situaciones cotidianas de riesgo para su salud relacionadas con la alimentación (por exceso o por defecto), analizar sus hábitos alimenticios, y argumentar aquellos cambios concretos que debería emprender para tener una alimentación más saludable. 12. Se ha conocido y explicado los efectos negativos para la salud y la convivencia del consumo de sustancias perjudiciales (tabaco, alcohol y drogas de distinto tipo), e identificar las situaciones personales y sociales que motiva n su consumo y aquellas que contribuyen a evitar y controlar dichas situaciones. 13. Se han respetado las normas del centro relativas a la ausencia de consumo de sustancias

6 perjudiciales para la salud (tabaco, alcohol y drogas). 14. Se han identificado las situaciones cotidianas de riesgo para la salud relacionadas con las relaciones sexuales (formas de contraer y contagiar enfermedades de transmisión sexual) así como los hábitos y medidas de prevención. 15. Se han localizado los servicios y recursos de salud de su comunidad, conocer sus actividades y recurrir a ellos cuando sea necesario. Contenidos: Bloque 1. Competencias matemáticas básicas para la comprensión, el desenvolvimiento personal y el desempeño del oficio. 1. Contenidos comunes. - Utilización de estrategias y técnicas simples (identicación, planificación, elaboración de conjeturas, desarrollo, comprobación) en la resolución de problemas de la vida cotidiana y propios del oficio que impliquen la aplicación de herramientas matemáticas. - Expresión verbal del procedimiento que se ha seguido (descripción, expresión, representación, uso de vocabulario adecuado) en la resolución de problemas. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales. - Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprensión de las relaciones matemáticas y de la toma decisiones a partir de ellas. - Procesos de razonamiento válido y gusto por la precisión. - Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. - Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. 2. Números. - Los números naturales. Sistema de numeración decimal. Orden y relaciones entre números. - Operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división). Uso de las propiedades de las operaciones para agilizar el cálculo. Jerarquía de las operaciones. Aplicación a situaciones reales. - Fracciones y decimales en entornos cotidianos. Diferentes significados y usos de las fracciones. Operaciones con fracciones. - Números decimales. Relaciones entre fracciones y decimales. - Operaciones con números decimales. - Razón y proporción. - Uso y contraste de diferentes modelos de correspondencia entre fracciones, decimales y porcentajes. El tanto por ciento. Estrategias de cálculo práctico con porcentajes. Calculo del IVA. Descuentos. - Cálculo aproximado. Redondeo. Estrategias personales de cálculo. Contraste de resultados. Potencias de números enteros con exponente natural. Operaciones con potencias. Utilización de la notación científica para representar números grandes. - Interpretación de los números negativos en contextos reales. Ejemplos de su utilización. - El sistema métrico decimal. Unidades de longitud, superficie y volumen. Unidades de capacidad y masa. Relación entre medidas de capacidad y volumen. - Utilización de referencias usuales para estimación de medidas. - Sistema monetario: el euro, el dólar, conversiones monetarias. Valor y precio; cómo organizar los ingresos y los gastos. 3. Álgebra. - Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos y números sin concretar. - Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa. - Obtención de valores numéricos de fórmulas sencillas. - Significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación. - Resolución de ecuaciones de primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Interpretación de las soluciones. - Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas. 4. Geometría. - Elementos básicos de la geometría del plano: líneas, segmentos, ángulos. - La posición en el espacio. Rectas paralelas y perpendiculares. Medida de ángulos. - Clasificación de los triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios. - Identificación de algunas propiedades y relaciones de estos polígonos. - La circunferencia y el círculo. - Construcción de polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales.

7 - Cálculo de áreas mediante fórmulas, triangulación y cuadriculación. - Triángulos rectángulos. Utilización del teorema de Pitágoras para obtener medidas y comprobar relaciones entre figuras. - Idea de semejanza: figuras semejantes. - Poliedros y cuerpos de revolución. - Volúmenes de cuerpos geométricos. - Cálculo de distancias, perímetros, superficies y volúmenes en situaciones sencillas y relacionadas con el trabajo. - Aplicación de conceptos y modelos geométricos a la resolución de problemas. 5. Funciones y gráficas. - Organización de datos en tablas de valores. - Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en un sistema de ejes coordenados. Identificación de puntos a partir de sus coordenadas. -Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir de análisis de una tabla de valores. - Aportaciones del estudio gráfico al análisis de una situación: crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. - Interpretación de las gráficas como relación entre dos magnitudes. Observación y experimentación en casos prácticos. Bloque 2. Mundo físico y educación medioambiental. Contenidos: 1. La Tierra en el Universo. - El Universo y el Sistema Solar. - Las capas de la Tierra: núcleo, manto, corteza, litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. 2. Materiales terrestres. - La hidrosfera. El agua: composición y propiedades. - La atmósfera. La estructura y composición de la atmósfera. - La geosfera. La corteza terrestre. Los minerales y las rocas. 3. Trasformaciones geológicas. - Origen del calor interno terrestre. - Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos. - Distribución de terremotos y volcanes y descubrimientos de las placas litosféricas. - Movimiento de los continentes. - El medio ambiente. Componentes de un ecosistema. - Ecosistemas característicos de España y de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Bloque 3. Materia y energía. Contenidos. - Los sistemas materiales. Composición de la materia: átomos y moléculas. Elementos y compuestos. - Las fuerzas y sus aplicaciones. - La energía en los sistemas materiales. La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. - Principio de conservación de la energía. Energía mecánica. - Calor y temperatura. Interpretación del calor como forma de transferencia de energía. - Distinción entre calor y temperatura. - Efectos del calor sobre los cuerpos. - Luz y sonido. Bloque 4. Los seres vivos. Contenidos: 1. Los seres vivos y su diversidad - Origen de la vida. Factores que hacen posible la vida. - Principios básicos de la teoría celular. Estructura celular. Funciones celulares. - Clasificación de los seres vivos. - Características de los cinco reinos. 2. La vida en acción. - Funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. - La nutrición autótrofa y heterótrofa. - La reproducción: sexual y asexual. - La reproducción animal y vegetal.

8 3. El hombre y la salud. - La salud. Concepto integral de salud: física y psicológica. Perspectiva individual y colectiva. Situaciones de riesgo para la salud. Alimentación saludable. La importancia del sueño y el descanso. - Las drogas y sus efectos nocivos en la salud mental y física, y en la convivencia. La dependencia. - La salud psicológica. Factores que promueven el equilibrio psicológico. Problemas psicológicos más frecuentes y servicios de apoyo. - Educación vial. Normas básicas para una conducción responsable. - Influencia de la publicidad y las presiones del grupo en los hábitos de salud individual y colectiva. 2. Módulo de desarrollo personal y sociocultural. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: 1. Conoce el marco legal respecto a derechos y deberes de los trabajadores, condiciones de trabajo y relaciones laborales en su ámbito profesional. 1.1 Se han interpretado los conceptos básicos y los derechos y deberes derivados de la relación laboral. 1.2 Se han identificado e interpretado adecuadamente los elementos esenciales de las principales modalidades de contratación laboral. 1.3 Se ha identificado el papel de los representantes de los trabajadores en las empresas. 1.4 Se ha analizado el convenio colectivo de su sector de actividad profesional. 1.5 Se han identificado y argumentado las situaciones que pueden dar lugar a la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. 1.6 Se ha interpretado la estructura de sencillos recibos de salarios. 2. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las principales prestaciones. 2.1 Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar básico para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. 2.2 Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el Sistema de la Seguridad Social 2.3 Se han definido las características de las principales prestaciones de Seguridad Social. 2.4 Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo. 3. Conoce los riesgos derivados de las condiciones de trabajo de su actividad, adquiriendo hábitos de seguridad y salud en el trabajo. 3.1 Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todas las actividades de la empresa. 3.2 Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador. 3.3 Se han identificado los principales derechos y deberes en materia preventiva. 3.4 Se han identificado y clasificado las situaciones de riesgo más habituales en el entorno laboral de su sector de actividad. 3.5 Se han definido los elementos básicos de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 4. Aplica medidas básicas de prevención y protección ante situaciones de riesgo en el entorno laboral de su sector de actividad. 4.1 Se ha determinado la importancia de la evaluación de riesgos en la empresa. 4.2 Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva que deben aplicarse para evitar daños. 4.3 Se ha analizado la actuación en caso de emergencia y primeros auxilios. 5. Planifica metas y desarrolla un proyecto de vida personal acorde a sus intereses, posibilidades y necesidades. 5.1 Se ha concienciado de sus intereses y deseos en relación con su vida afectiva, familiar, laboral y con sus aficiones, y los pone en relación con sus posibilidades actuales. Identifica aquellos que pueden tener satisfacción inmediata, y aquellos para los que necesita diseñar un proyecto de vida a corto y medio plazo, que supone elegir, planificar y tomar decisiones. 5.2 Se ha diseñado a lo largo del Programa con apoyo tutorial y del equipo docente un proyecto de vida acorde con sus intereses, posibilidades y necesidades, diferenciando acciones a corto y medio plazo, en relación con: Sus opciones laborales: continuación de la formación y/o búsqueda activa de empleo. Sus aficiones. Su estilo de vida personal (consumos, relaciones sociales, etc.). Otras dimensiones de su vida

9 6. Se orienta en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses, así como el itinerario profesional más adecuado. 6.1 Se han identificado las propias capacidades, habilidades, actitudes y destrezas para el trabajo. 6.2 Se ha valorado la importancia de la formación permanente para una adecuada inserciónlaboral. 6.3 Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales más relacionados con el perfil del Programa. 7. Conoce y aplica el proceso de búsqueda activa de empleo en orden a una efectiva inserción en el mundo laboral. 7.1 Se han identificado las principales fuentes de información sobre empleo y autoempleo. 7.2 Se ha determinado un proceso de búsqueda activa de empleo en relación con el perfil profesional de su Programa. 7.3 Se han utilizado adecuadamente los principales instrumentos y técnicas de búsqueda de empleo en su campo profesional. (Cartas de presentación, Currículum Vitae, entrevistas de trabajo.) 7.4 Se han previsto alternativas de autoempleo en el sector profesional relacionado con el Programa. 7.5 Se han identificado los diferentes tipos de ayudas y subvenciones que se pueden conceder al autoempleo. Contenidos: Bloque 1. Legislación y relaciones laborales - El mundo del trabajo y su regulación. - El contrato de trabajo. Principales modalidades. - El tiempo de trabajo: jornada, horarios y períodos de descanso. - La retribución del trabajo. El salario, el Salario Mínimo Interprofesional, la nómina. - Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. - Representación de los trabajadores en la empresa. La negociación colectiva. El convenio colectivo aplicable al sector de actividad del PCPI. - Seguridad Social. Conceptos básicos. Principales prestaciones. La prestación por desempleo. Bloque 2. Prevención de riesgos laborales - Conceptos básicos sobre seguridad y salud laboral. - Derechos y deberes de los trabajadores en la materia. - Riesgos y daños profesionales. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. - La siniestralidad laboral en el sector profesional del PCPI. - Principales factores de riesgo laboral y su incidencia en el ámbito profesional del PCPI. - La evaluación de riesgos y la acción preventiva en la empresa. - Medidas de emergencia y primeros auxilios. Bloque 3 El proyecto personal de vida - Identificación de deseos y objetivos personales. Análisis de situación (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). - Planificación a corto y medio plazo: - Opciones laborales. Seguir aprendiendo. Opciones de vida personal. - Ocio y tiempo libre. Bloque 4. Autoorientación - Identificación de capacidades y aptitudes para el trabajo. Evaluación de intereses, motivaciones y expectativas. - La elaboración del proyecto profesional: objetivos, fases y recursos necesarios. - La formación para el empleo. La oferta formativa en la Comunidad Autónoma de La Rioja. - El proceso de toma de decisiones. Bloque 5. Búsqueda activa de empleo. Autoempleo - El mercado de trabajo en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Especial referencia al ámbito profesional del PCPI. - Mecanismos de acceso al mundo laboral. - Búsqueda activa de empleo. Fuentes de información. - Instrumentos y técnicas para la búsqueda de empleo. Carta de presentación; Currículum Vitae; Entrevista de selección; Pruebas psicotécnicas. - El trabajo por cuenta propia. Ayudas y subvenciones. - Las empresas de economía social como fuente de empleo. Cooperativas y sociedades laborales.

10 3. Módulos diseñados por el Centro Educativo. A) Refuerzo del uso de las Tecnologías de la información de la comunicación. B) Módulo propuesto por el centro educativo: Español como segunda lengua. Actividad física y deporte. Apoyo y refuerzo complementario a las competencias instrumentales y/o trabajo personal autorizado. Educación para la salud. Módulo diseñado por el centro para satisfacer las necesidades específicas de formación de su alumnado. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de éstos módulos serán, a modo orientativo, los establecidos en el Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (Boletín Oficial de La Rioja de 3 de mayo) Anexo II Currículo de los Módulos Específicos Perfil Profesional: actividades auxiliar es en viveros, jardines y parques Identificación. El Programa de Cualificación Profesional Inicial de Actividades auxiliares en viveros, jardines y parques, queda identificado por los siguientes elementos: 1. Denominación: Actividades auxiliares en viveros, jardines y parques. 2. Nivel: Programa de Cualificación Profesional Inicial. 3. Duración: quinientas veinticinco horas. 4. Familia Profesional: Agraria. Competencia general: Realizar operaciones básicas de producción de planta en invernaderos o centros de jardinería y ejecutar operaciones auxiliares para la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, y para la elaboración de composiciones con flores y plantas, utilizando herramientas y maquinaria sencilla, cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales, calidad y protección ambiental. Competencias profesionales, personales y sociales. Las competencias profesionales, personales y sociales de este Programa de Cualificación Profesional Inicial son las que se relacionan a continuación: a) Preparar la maquinaria, equipos, útiles y herramientas para llevar a cabo las operaciones básicas relacionadas con la producción, implantación y mantenimiento de plantas. b) Preparar el terreno y el substrato para la implantación y producción del material vegetal, teniendo en cuenta su uso posterior, con las herramientas y útiles necesarios. c) Realizar labores de producción de planta en vivero o en invernadero de acuerdo con el plan establecido. d) Realizar los trabajos básicos para la multiplicación sexual del material vegetal según protocolo. e) Realizar los trabajos básicos para el arrancado y "aviverado" de la planta asegurando su viabilidad. f) Envolver composiciones florales y/o con plantas con criterios estéticos para su óptima presentación. g) Montar y desmontar trabajos de decoración floral siguiendo los criterios del personal de categoría superior, atendiendo a la tipología de los materiales y materias primas empleadas y su tratamiento. h) Realizar los trabajos básicos para la instalación de infraestructuras para la protección de cultivos y riego minimizando su incidencia en el medio ambiente. i) Sembrar céspedes y/o implantar tepes consiguiendo una buena "nascencia" o arraigo. j) Abonar el jardín, parque o zona verde, de forma homogénea, en la dosis, momento y con el equipo indicado. k) Regar el jardín, parque o zona verde, asegurando que sus necesidades hídricas se cubren. l) Realizar labores de mantenimiento y mejora de jardines, aplicando técnicas básicas de siega, poda de arbustos, riego, aireación, etc. m) Realizar los trabajos básicos de presentación de la planta para el punto de venta del centro de jardinería según el plan establecido. n) Procurar la limpieza y cuidado de las zonas ajardinadas, realizando pequeñas reparaciones en obras de construcciones, vallas, escaleras y otros adornos y accesorios de los jardines.

11 o) Prevenir la contaminación de pesticidas, abonos y elementos plásticos, aplicando las normas de seguridad y de prevención ambiental. p) Actuar con confianza en la propia capacidad profesional y estar atento a las innovaciones que dentro del sector se produzcan y puedan fomentar su desarrollo profesional. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas Cualificaciones profesionales completas: a) Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería AGA164_1 (R. D. 1228/2006), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0520_1: Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. UC0521_1: Realizar operaciones auxiliares para la instalación de jardines, parques y zonas verdes. UC0522_1: Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes. Entorno profesional: 1. En general, desarrolla su actividad profesional en empresas públicas, ya sea de la Administración local, autonómica o general del Estado, en el área de medioambiente, así como en empresas privadas dedicadas a la instalación y, mantenimiento de jardines y zonas verdes, a la producción de plantas y además, realiza trabajos auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas en empresas dedicadas a la ornamentación floral y/o decoración de espacios y eventos. Asimismo, está capacitado para realizar tratamientos plaguicidas con nivel básico, según la actividad regulada por la normativa correspondiente. 2. Los sectores y subsectores productivos que abarca el Programa de Cualificación profesional Inicial "Actividades auxiliares en viveros, jardines y parques", se ubica en el sector agrario, dentro del subsector de jardinería, en las siguientes actividades: a) Servicios públicos de parques, jardines, zonas verdes y centros de jardinería. b) Empresas de jardinería. c) Viveros. d) Establecimientos de floristería. e) Talleres dedicados a la elaboración de composiciones florales. f) Grandes superficies con departamentos de floristería. g) Almacenes de flores. h) Empresas de organización de eventos. 3. Los puestos de trabajo que puede desempeñar este profesional incluyen: a) Peón de jardinería. b) Peón de vivero. c) Peón de centros de jardinería. d) Peón de campos deportivos. e) Peón de floristería. f) Auxiliar de floristería. g) Auxiliar de almacén de flores. h) Auxiliar de ventas en floristería. i) Repartidor/a de floristería. Módulos Profesionales: 1º. Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. 2º. Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas. 3º. Operaciones básicas en instalación de jardines, parques y zonas verdes. 4º. Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes. 5º.Formación en centros de trabajo. Módulo Profesional 1: Operaciones básicas de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. Código: CARPCPI001 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: 1. Prepara el terreno de un vivero, relacionando el tipo de enmienda y abonos con las características del suelo. 1.1 Se han descrito las infraestructuras que constituyen un vivero. 1.2 Se han distinguido los distintos tipos de suelo según su textura. 1.3 Se han descrito las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.

12 1.4 Se han descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados a cada caso. 1.5 Se han explicado los diferentes tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación. 1.6 Se han incorporado las enmiendas orgánicas y minerales al terreno de manera uniforme. 1.7 Se han descrito los diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar en producción de plantas. 1.8 Se han mezclado los distintos componentes de los sustratos de forma homogénea y en las proporciones establecidas. 1.9 Se ha aportado el agua necesaria para mantener el sustrato con un nivel adecuado de humedad Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas y se mantienen en perfecto estado de conservación. 2. Instala infraestructuras básicas de protección de cultivos y de riego, justificando su ubicación. 2.1 Se han identificado los diferentes sistemas de protección de cultivos. 2.2 Se han descrito los trabajos de instalación de infraestructuras para la protección de cultivos. 2.3 Se han citado los sistemas de riego utilizados en producción de plantas. 2.4 Se han enumerado los elementos de los sistemas de riego más frecuentes. 2.5 Se han realizado los hoyos y zanjas necesarios para la instalación de infraestructuras de protección de cultivos y riego. 2.6 Se han abierto los hoyos garantizando las dimensiones establecidas. 2.7 Se han aportado, extendido o colocado los materiales de forma ordenada. 2.8 Se ha minimizado la incidencia del impacto ambiental de la infraestructura. 2.9 Se han limpiado y ordenado las herramientas y máquinas utilizadas, manteniéndolas en perfecto estado de conservación Se han empleado los equipos de protección individual. 3. Produce plantas, describiendo y aplicando las técnicas de propagación. 3.1 Se han descrito los medios que hay que utilizar en la propagación vegetativa y sexual del material vegetal. 3.2 Se han identificado las técnicas de propagación vegetativa y sexual tipo. 3.3 Se han explicado las técnicas de conservación del material vegetal. 3.4 Se ha realizado la preparación de las mesas de propagación y germinación, semilleros, bancales y contenedores. 3.5 Se han reconocido las técnicas de preparación del material vegetal. 3.6 Se ha distribuido la semilla uniformemente y a la profundidad indicada, realizando el primer riego después de la implantación del material. 3.7 Se han realizado repicados garantizando la viabilidad de las plantas. 3.8 Se han realizado aclareos en semillero asegurando el desarrollo de las plántulas. 3.9 Se han realizado "entutorado"s utilizando la técnica y medios adecuados Se han controlado las condiciones ambientales en zonas de cultivo. 4. Prepara para su comercialización las plantas, reconociendo las técnicas de acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas. 4.1 Se han descrito las técnicas de arrancado de la planta. 4.2 Se han explicado las técnicas de "aviverado" de la planta. 4.3Se han definido las técnicas de acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas. 4.4 Se han identificado los tipos de etiquetas. 4.5 Se han descrito las técnicas de protección de la planta para el transporte. 4.6 Se han limpiado de hojas secas, flores marchitas, malas hierbas y suciedad las plantas para su presentación. 4.7 Se han limpiado, ordenado o mantenido las herramientas en perfecto estado de conservación. 4.8 Se han aplicado las medidas de prevención de riegos laborales y normativa ambiental. Duración: ciento veinticinco horas. Contenidos: Preparación del terreno: Instalaciones que componen un vivero. Distribución del espacio. Textura de suelos: concepto, clasificación de suelos, métodos básicos de determinación de texturas. Aplicación de enmiendas: tipos, características y aplicación. Abonado: tipos, características y aplicación. Preparación de sustratos: tipos, características, preparación y mezclas.

13 Preparación del terreno: Técnicas. Desbroce y limpieza del terreno y de las herramientas y/o maquinaria. Manejo de las herramientas y pequeña maquinaria de preparación del suelo. Mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria e instalaciones que se utilizan para la adecuación del terreno para la siembra o plantación. Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de preparación del terreno. Valoración de la importancia del suelo como elemento fundamental para los cultivos. Conservación del suelo y medio ambiente mediante buenas prácticas agrarias. Empleo de los equipos de protección individual. Instalación de infraestructura de protección y de riego: Sistemas de protección ambiental de cultivos: pequeños invernaderos, túneles, acolchados. Materiales utilizados: hierros, alambres, plásticos. Construcción de una pequeña instalación de abrigo de plantas y material vegetal en general. Sistemas de riego: elementos constituyentes. Instalaciones de riego. "Tensiómetros" y válvulas. "Fertirrigación". Medición de la humedad del suelo con los "tensiómetros". Interpretación de la lectura de los automatismos del riego. Valoración de la dificultad y tiempo de instalación. Mantenimiento básico de las herramientas, útiles, maquinaria e instalaciones que se utilizan para la instalación de protección y riego. Normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las labores de instalación de infraestructuras de protección y de riego. Producción de plantas: Reproducción sexual: la semilla. Estado de maduración, época y métodos de recolección de las diversas especies vegetales. Método de almacenamiento de semillas. Técnicas de pregerminación. Factores que determinan la calidad de la semilla. Tipos de semilleros según especies. Localización y protección del semillero. Manejo inicial del semillero. Reproducción asexual o vegetativa: tipo de material vegetal, recolección. Características de cadatécnica de propagación. Ventajas e inconvenientes. Cuidados culturales básicos aplicados en la producción y mantenimiento de elementos vegetales: repicado, aclareo y "entutorado". Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores de producción de plantas. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales de producción. Preparación de plantas para su comercialización: Arrancado de la planta. "aviverado". Acondicionamiento del sistema radicular y aéreo de plantas. Etiquetas. Información tipo. Principales denominaciones comerciales. Técnicas de producción de plantas para el transporte. Tratamiento de residuos. Limpieza y conservación del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en las labores de preparación. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales de preparación. Módulo Profesional 2: Operaciones básicas en instalación de jardines, parques y zonas verdes. Código: CARPCPI 002 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Replantea proyectos sobre el terreno, relacionándolos con los diferentes estilos de jardines y parques. 1.1 Se han identificado los diferentes estilos de jardines. 1.2 Se ha interpretado la información contenida en un plano o croquis básico. 1.3 Se han localizado sobre el terreno los elementos del jardín, parque o zona verde según croquis o plano. 1.4 Se han representado sobre el terreno figuras geométricas sencillas. 1.5 Se han calculado superficies de parcelas regulares en el plano o en el terreno. 1.6 Se han realizado las labores de preparación del terreno, empleando las enmiendas y sustratos acorde a las características del terreno.

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación. 1. Elementos de la comunicación. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. PROGRAMACION DEL ÁREA DE 1. LEGISLACIÓN: MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. 1. L.O.E. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. DOCM; 1. Decreto 69/2007, de 29 05 2007. por el que se establece y ordena

Más detalles

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera.

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera. 14. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2009-10 MATERIA: Matemáticas CURSO 1º E.S.O. OBJETIVOS: Conocer y utilizar los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios sencillos

Más detalles

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O. 2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos

Más detalles

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa. OBJETIVOS MÍNIMOS 1. Identificar los múltiplos y divisores de un número. 2. Descomponer un número en factores primos. Calcular el M.C.D. y el M.C.M. 3. Realizar operaciones aritméticas con números enteros.

Más detalles

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas tales como análisis del enunciado y comprobación de la solución obtenida.

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

ANEXO IV. A. Competencia clave: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA

ANEXO IV. A. Competencia clave: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA ANEXO IV. A Competencia clave: COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA 1. ELEMENTOS CURRICULARES. Siempre en clara referencia a la prueba que debe realizarse para obtener los certificados de profesionalidad,

Más detalles

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE QUINTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes matemáticas. 1. Opera realizando sumas y restas con y sin llevadas, multiplicaciones

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

Educación primaria.

Educación primaria. Educación primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales y objetivos. 1.3. La Educación

Más detalles

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: ESO CURSO: 3º MATERIA: AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: ESO CURSO: 3º MATERIA: AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE MATERIA: AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS MATERIA 1 2 3 4 5

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

Análisis y planificación de la estrategia a seguir en la resolución de problemas.

Análisis y planificación de la estrategia a seguir en la resolución de problemas. 1º E.S.O. 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. Lectura comprensiva de enunciados. Análisis y planificación de la estrategia a seguir en la resolución de problemas. Saber expresar verbalmente el proceso

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS

MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS Los contenidos de este bloque se desarrollan de forma simultánea al resto de los bloques. Planificación del proceso

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SEGUNDO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA MARCO TEÓRICO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SEGUNDO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA MARCO TEÓRICO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2009-2010 SEGUNDO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA - REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS: Octubre de 2009 - ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnos que cursaban tercero de educación secundaria

Más detalles

3. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1º DE ESO

3. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1º DE ESO 3. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1º DE ESO 3.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Utilizar las distintas formas de razonar, con una presencia mayor de los métodos inductivos. Identificar el tipo de operaciones que

Más detalles

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA Titulación certificada: MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA Duración: 90 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ

Más detalles

3. Aplica algunos de los recursos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de trabajo característicos de las ciencias sociales.

3. Aplica algunos de los recursos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de trabajo característicos de las ciencias sociales. Módulo Profesional: Comunicación y Sociedad II. Código: 3012. Duración 168 horas. Curso 2.º Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 1. Reconoce las características esenciales de las sociedades

Más detalles

Núm. 111 Boletín Oficial de Aragón 25/07/2008

Núm. 111 Boletín Oficial de Aragón 25/07/2008 Núm. 111 Boletín Oficial de Aragón 25/07/2008 ORDEN de 30 de junio de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el perfil profesional y el currículo de los módulos específicos

Más detalles

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos. Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación, selección y relación entre los datos, selección

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Por todo ello, y de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO:

Por todo ello, y de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO: 23280 RESOLUCIÓN de 25 de julio de 2008, de la Dirección General de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente, por la que se establece el programa de cualificación profesional inicial de Operario

Más detalles

Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos. Curso: 1º de la eso

Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos. Curso: 1º de la eso Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos Curso: 1º de la eso 1. Resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales y estadístico-probabilísticos de la realidad cotidiana

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER CURSO. Bloque 2. Números. Números naturales.

CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER CURSO. Bloque 2. Números. Números naturales. CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER CURSO Bloque 2. Números Números naturales. - Concepto y definición del número natural como cardinal de conjuntos coordinables. - Números naturales como ordinales. - Lectura y

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE MATEMÁTICAS TERCER CICLO

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE MATEMÁTICAS TERCER CICLO Rodríguez Paterna 26 26001 Logroño Teléfono: 941 25 17 71 Fax: 941 23 82 47 e.mail: eoeplogronoeste@larioja.org Gobierno De La Rioja Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Educación Equipo de

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO

6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO 6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA - Uso del vocabulario específico. C1-126 (el número se corresponde con las veces que se relaciona con criterios

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA NIVEL: PRIMER CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS

OBJETIVOS CONTENIDOS ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA NIVEL: PRIMER CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS OBJETIVOS - Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual con el fin de mejorar el rigor y la precisión en la comunicación. - Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes

Más detalles

Planificación Matemeatica 4

Planificación Matemeatica 4 Planificación Matemeatica 1 Numeración Reconocer el carácter convencional e histórico de los sistemas de numeración. Conocer la estructura y organización del sistema de numeración decimal. Conocer las

Más detalles

Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales.

Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales. BLOQUE 1 BLOQUE 2 Unidad didáctica 1 Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales. Obj1.UD1.2. Conocer la estructura del sistema de numeración

Más detalles

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS En el ámbito

Más detalles

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 1. Números y operaciones: 2. La medida: 3. Geometría: 4. Salud y consumo:

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 1. Números y operaciones: 2. La medida: 3. Geometría: 4. Salud y consumo: ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 1. Números y operaciones: Sistema de numeración decimal: lectura, escritura y ordenación de números naturales. Las operaciones básicas con números naturales: suma, resta,

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos CÓD.: C.E.I.P. César Manrique Cabrera PROGRAMACIÓN LARGA CONTENIDOS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS. CURSO 2013-2014 CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

Más detalles

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria.

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria. 1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria. 1.1.1. OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CICLO. Cumplir las normas básicas de convivencia: saludo, puntualidad, respetar turno, mantener la limpieza del centro, trabajar

Más detalles

TALLER DE MATEMÁTICAS

TALLER DE MATEMÁTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS (Orden de 27 de mayo de 2008, DOGV nº 5783, de 12 de junio de 2008) JORNADAS SOBRE OPTATIVAS DE MATEMÁTICAS EN LA ESO 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE DE 2008 CEFIRE DE VALENCIA TALLER DE MATEMÁTICAS

Más detalles

CONTENIDOS 2º de ESO. Primer trimestre.

CONTENIDOS 2º de ESO. Primer trimestre. CONTENIDOS 2º de ESO. Primer trimestre. 1. DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS La relación de divisibilidad. Números primos y compuestos. Mínimo común múltiplo de dos o más números. Máximo común divisor de

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

SEGUNDO CURSO. Bloque 2. Números y Álgebra. Los contenidos del bloque de Números y Álgebra son los siguientes:

SEGUNDO CURSO. Bloque 2. Números y Álgebra. Los contenidos del bloque de Números y Álgebra son los siguientes: SEGUNDO CURSO Los Bloques de contenidos mínimos son los recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

B) DESTREZAS BÁSICAS DE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS. Destrezas numéricas. Organización, descripción y representación del espacio geométrico.

B) DESTREZAS BÁSICAS DE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS. Destrezas numéricas. Organización, descripción y representación del espacio geométrico. RELACIÓN DE DESTREZAS BÁSICAS E INDICADORES OBJETO DE MEDICIÓN EN LA PRUEBA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL ALUMNADO DE CUARTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. A) DESTREZAS BÁSICAS DE LA MATERIA DE LENGUA

Más detalles

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los 8 resultados de aprendizaje que aparecen en el Decreto 80/2014, de 01/08/2014, por el que se establece el currículo de FP BÁSICA,correspondiente

Más detalles

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Criterios de Evaluación MÍNIMOS s 1º ESO / 1ºPAB CE1. Utilizar números naturales y enteros y las fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información en actividades relacionadas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS CICLO: TERCERO NIVEL: SEXTO ÁREA: MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 1º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS... 2 3.- BLOQUE II. NÚMEROS Y ÁLGEBRA... 3

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO

C.E.I.P. V CENTENARIO C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA MATEMÁTICA 6 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA

Más detalles

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Resolver expresiones con números naturales con paréntesis y operaciones combinadas. 2. Reducir expresiones aritméticas y algebraicas

Más detalles

(FCOV23) Competencia clave: Competencia matemática - Nivel 2

(FCOV23) Competencia clave: Competencia matemática - Nivel 2 (FCOV23) Competencia clave: Competencia matemática - Nivel 2 Objetivos Objetivo General En este curso aprenderemos a identificar los elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar el razonamiento

Más detalles

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. NIVEL: 3º ESO PMAR MATERIA: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CURSO 2017-2018. El alumno/a del curso, NO

Más detalles

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Los criterios adoptados por el Claustro son los siguientes: 1. Criterios de evaluación recogidos en las Programaciones

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las unidades

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º E.S.O. UNIDAD I: EL NÚMERO NATURAL (4 Horas)

MATEMÁTICAS 1º E.S.O. UNIDAD I: EL NÚMERO NATURAL (4 Horas) MATEMÁTICAS 1º E.S.O. UNIDAD I: EL NÚMERO NATURAL (4 Horas) 1.- Realizar con soltura operaciones con las clases de números conocidas, tomando en consideración las prioridades de las mismas. (1, 8, 10,

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO

C.E.I.P. V CENTENARIO C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA MATEMÁTICA 6 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Números naturales Escribir números en el sistema de numeración romano. Aplicar las propiedades fundamentales de la multiplicación. Diferenciar entre división

Más detalles

4º E.S.O. Matemáticas B

4º E.S.O. Matemáticas B 4º E.S.O. Matemáticas B Objetivos 1. Incorporar, al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica...), con

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º EPO CURSO 2016/2017

CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º EPO CURSO 2016/2017 CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º EPO CURSO 2016/2017 PRIMER TRIMESTRE En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

Más detalles

CRITERIOS DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE MATEMÁTICAS CE3.1 C.E: 3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuado para abordar el proceso

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total : 1 sesión)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total : 1 sesión) 3º E.S.O. 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total : 1 sesión) Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057

MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057 MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA

Más detalles

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación -Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en distintas situaciones

Más detalles

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de 3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en

Más detalles

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. SEGUNDO CURSO Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual. Exposición de informaciones tomadas de los medios

Más detalles

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Criterios de Evaluación MÍNIMOS s 2º ESO / 2ºPAB Concreción : CE.1 Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver

Más detalles

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos Página 1 de 5 loque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas Planificación del proceso de resolución de problemas: - Análisis y comprensión del enunciado. - Estrategias y procedimientos - Resultados

Más detalles

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia. Competencia Básica: Competencia Lingüistica Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia. Área, Etapa, Ciclo y Curso: Comunicación y representación, segundo ciclo de E.I. 3 años Desarrollar

Más detalles

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN Ámbito Científico-Tecnológico Objetivos específicos 1. Incorporar al lenguaje expresión científico-matemática. 2. Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida de datos.

Más detalles

REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN

REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA 2º ESO - Competencia Matemática NÚMEROS Y OPERACIONES Identificar los números y las operaciones, incluidas las potencias de base y exponente natural en situaciones diversas.

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

1. Interpreta la evolución histórica y la relación con el paisaje natural de las sociedades prehistóricas y de la Antigüedad.

1. Interpreta la evolución histórica y la relación con el paisaje natural de las sociedades prehistóricas y de la Antigüedad. Módulo Profesional: Comunicación y Sociedad I. Código: 3011. Duración 165 horas. Curso 1.º Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 1. Interpreta la evolución histórica y la relación con el

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: PCPI MATERIA: Módulos profesionales de Auxiliar Técnico de Parques, Viveros y Jardines OBJETIVOS El objetivo fundamental es aprender a realizar

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS La Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas viene regulada por la Orden de 10 de agosto de 2007, Boja número 172 del 31 de agosto. En ella se fijan los objetivos,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA PRIMER CICLO DE ESO 1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA Y QUESADA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RESUMEN DE ASIGNATURA TECNOLOGÍAS 2º ESO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETEN- CIAS OBJETIVOS Conocer los conceptos de Tecnología y objeto tecnológico,

Más detalles

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO 1-CONTENIDOS MÍNIMOS 1-Escuchar, hablar y conversar Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre

Más detalles

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO Prueba extraordinaria de septiembre 2016 1º ESO (Artículo 11) De acuerdo con la normativa vigente sobre evaluación para los cursos que pertenecen al sistema LOMCE, y según dispone en este sentido la Orden

Más detalles

M, AA Segundo Ciclo. M Segundo Ciclo

M, AA Segundo Ciclo. M Segundo Ciclo Criterios de Evaluación ínimos exigibles ATEÁTICAS, AA, AIP 1. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º PRIMARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMA 1: JUNTOS EN EL COLEGIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º PRIMARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMA 1: JUNTOS EN EL COLEGIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º PRIMARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMA 1: JUNTOS EN EL COLEGIO 1. Leer y entender textos de diferentes tipologías. 2. Comprender y crear textos pertenecientes al ámbito

Más detalles

Cualificación Profesional ACTIVIDADES AUXILIARES EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA Familia Profesional NIVEL 1

Cualificación Profesional ACTIVIDADES AUXILIARES EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA Familia Profesional NIVEL 1 Página 1 de 19 Cualificación Profesional ACTIVIDADES AUXILIARES EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA Familia Profesional Agraria NIVEL 1 CÓDIGO AGA164_1 Versión 5 Situación Publicada Competencia

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA DE 1º DE ESO. OBJETIVOS 1.Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo

Más detalles