ATENCIÓN AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO Y HERIDAS CRÓNICAS. Elena Pérez Zabala Ainara Larrazabal Arbaiza Hospitalización a Domicilio OSI E-E-C 23/02/16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ATENCIÓN AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO Y HERIDAS CRÓNICAS. Elena Pérez Zabala Ainara Larrazabal Arbaiza Hospitalización a Domicilio OSI E-E-C 23/02/16"

Transcripción

1 ATENCIÓN AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO Y HERIDAS CRÓNICAS Elena Pérez Zabala Ainara Larrazabal Arbaiza Hospitalización a Domicilio OSI E-E-C 23/02/16

2 ATENCIÓN AL PACIENTE POSTQUIRÚRGICO

3 C.Cardiaca C.Maxilofacial Urología, ORL Cirugía Plástica Cirugía Vascular CIRUGÍA GENERAL Y HEPÁTICA

4

5 ÍNDICE 1. PACIENTE QUIRÚRGICO NO COMPLICADO 2. PACIENTE QUIRÚRGICO COMPLICADO (HERIDA/CIRUGÍA) 3. SONDAS URINARIAS 4. OSTOMÍAS

6 1. PACIENTE QUIRÚRGICO NO COMPLICADO Herida quirúrgica sin datos de complicación Procedimiento: 1. Cura plana con SF y antiséptico cada 48-72h 2. Retirada de sutura a los 7-10 días de IQ (salvo: trasplante hepático, zonas a tensión, eventración) Control dolor/tª

7 2. PACIENTE QUIRÚRGICO COMPLICACIONES DE LA HERIDA COMPLICADO COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA Hematoma/seroma Infección Dehiscencia Fístulas Abscesos intraabdominales DISPOSITIVOS RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA Suturas de refuerzo Drenajes

8 2. PACIENTE QUIRÚRGICO COMPLICADO COMPLICACIONES DE LA HERIDA Hematoma/seroma Infección Dehiscencia COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA Fístulas Abscesos intraabdominales DISPOSITIVOS RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA Suturas de refuerzo Drenajes

9 2.1. Hematoma/Seroma Colección de sangre/contenido seroso Incisiones transversas más riesgo Pocos días después de cirugía Clínica: induración, dolor o salida de material por incisión Diagnóstico: inspección-palpación (introducción de sonda por incisión) Ecografía (si dudas diagnósticas) Tratamiento: - Conservador (curas) si pequeño tamaño - Drenaje si gran tamaño

10 2.1. Infección de herida Superficiales (piel y tejido celular subcutáneo) Profundas (aponeurosis y músculo) Clínica: fiebre, induración, eritema localizado, dolor, calor +/-secreción purulenta y separación de bordes de herida Diagnóstico: -Clínico -Cultivo de herida: cirugía limpia: grampositivos aerobios cirugía contaminada-sucia: bacilos gramnegativos, Enterococcus spp. y Bacteroides spp.

11 2.1. Infección de herida Tratamiento: - Superficiales: apertura y limpieza - Profundas (fiebre, dolor, celulitis o crepitación): antibiótico Antibiótico: -cirugía limpia: -Cloxacilina -Cefazolina -Clindamicina -cirugía contaminada-sucia: -Piper-tazobactam -Carbapenem -C.P.3ª o 4ª + Metronidazol

12 2.1. Dehiscencia de herida Separación de bordes de la herida Incisiones longitudinales más riesgo que transversales Entre el 4º-14º día postcirugía Clínica: - Ausencia de cicatrización - Salida de material serosanguinolento

13 2.1. Dehiscencia de herida Diagnóstico: clínico. Ecografía/TAC solamente si dudas diagnósticas Tratamiento: - Curas para favorecer la cicatrización - Exploración quirúrgica solo si dudas sobre integridad de fascia

14 2. PACIENTE QUIRÚRGICO COMPLICADO COMPLICACIONES DE LA HERIDA Hematoma/seroma Infección Dehiscencia COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA Fístulas Abscesos intraabdominales DISPOSITIVOS RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA Suturas de refuerzo Drenajes

15 2.2. Fístulas Comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas (víscera-piel) Etiología: 85% postoperatorias, 15% espontáneas Clasificación: bajo débito (<500 ml/día) y alto débito (>500 ml/día) Importante morbilidad/mortalidad por malnutrición y sepsis

16 2.2. Fístulas Diagnóstico: clínico, analítico (fístula pancreática), radiológico Tratamiento: - Objetivo: evitar complicaciones - Conservador: 3/4 de los pacientes resolución en 4-6 semanas - Si no respuesta: tratamiento endoscópico para colocación de stent/cirugía

17 2.2. Abscesos intraabdominales Origen: Postoperatorios: en los primeros días tras IQ electiva o urgente (más frecuente tras IQ urgentes que tras electivas) Localización: - Espacio subfrénico y saco de Douglas - Cirugía electiva: proximidades de órgano intervenido

18 2.2. Abscesos intraabdominales Patogenia: debidos a fugas anastomóticas, sobreinfección de colecciones líquidas inicialmente estériles Etiología: E.coli, E.faecalis, P.aeruginosa y B.fragilis Clínica: Síndrome febril tras laparotomía (diagnóstico diferencial con infecciones nosocomiales)

19 2.2. Abscesos intraabdominales Diagnóstico: Ecografía/TAC - TAC: de elección para diagnóstico y localización (sensibilidad: 90%) - permite seleccionar vía de drenaje Tratamiento: antibioterapia +/- drenaje de colección (percutáneo o abierto)

20 2. PACIENTE QUIRÚRGICO COMPLICACIONES DE LA HERIDA COMPLICADO COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA Hematoma/seroma Infección Dehiscencia Fístulas Abscesos intraabdominales DISPOSITIVOS RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA Suturas de refuerzo Drenajes

21 2.3. SUTURAS DE REFUERZO VENTROFIL: Set de sutura especial para el tratamiento y prevención de eventraciones después de una laparotomía

22 2.3. SUTURAS DE REFUERZO INDICACIONES: Dificultades para la cicatrización: obesidad, DM, edad avanzada, etc. Sepsis Laparotomías de urgencia o relaparotomías Infecciones broncopulmonares IQ de larga duración CUIDADOS: Técnica aséptica para realizar las curas Vigilar las zonas de inserción Prevenir posibles úlceras yatrogénicas Vigilar signos de infección

23 2.3. DRENAJES Dispositivos que se colocan a través de la piel para evacuación de líquidos o colecciones Formas de colocación: -Quirúrgicos: tras intervención quirúrgica -Punción transcutánea: con anestesia local, guiada por ecografía o TAC

24 Tipos de drenajes Según acción: - profilácticos: evitar complicaciones postquirúrgicas - terapeúticos: drenar conductos, órganos o colecciones Según funcionamiento: - pasivos - activos

25 Tipos de drenajes Pasivos: drenan por gravedad o por capilaridad Aspirativos (activos): drenan por succión a través de sistema de vacío -cerrados: drenaje pleural -abiertos: con botella aspirativa

26 Tipos de drenajes DRENAJES PASIVOS PENROSE

27 Tipos de drenajes DRENAJES ASPIRATIVOS REDON JACKSON-PRATT ABDOVAC BELLOVAC EXUDRAIN

28 Tipos de drenajes DRENAJE BILIAR NEFROSTOMÍA

29 Tipos de drenajes PleurX PLEUR-EVAC

30 Tipos de drenajes DISPOSITIVOS DE ESTABILIZACIÒN

31 Manejo Material estéril por su tendencia a la contaminación Fijados con un punto a piel Orificios del drenaje deben estar dentro de la piel Observarse el tipo de líquido y cantidad que drena

32 Revisión de la piel: - granulomas - maceración - eczemas de contacto Manejo Control del catéter: - medir lo que sobresale del orificio de piel - limpieza del catéter - irrigación mediante inyección de suero fisiológico si sospecha de obstrucción (no más de 10cc)

33 Manejo Si indicación de retirada cuándo? Profilácticos: -cuando deja de drenar (<20cc) -si drena sólo líquido seroso o ascítico en poca cantidad -en caso de dudas: pinzar horas y esperar evolución clínica Terapeúticos: -tras comprobar por prueba de imagen resolución del problema

34 3. SONDAS URINARIAS TIPOS CARACTERÍSTICAS FRECUENCIADE CAMBIO Sondas de látex (Foley) -Uso muy frecuente -Problemas de alergia (recubrimiento de silicona) días Sondas de silicona -Mejor tolerancia -A igualdad de calibre exterior > calibre interior 2-4 meses

35 3.1. Tipos Calibre: 8-30 FR/CH. Las más habituales: 16 a 22 FR Luces: 2 y 3 luces

36 4. OSTOMÍAS Abocamiento temporal o definitivo de una víscera a la superficie cutánea con el objetivo de: -permitir la salida de contenido visceral -introducir sustancias con fines terapéuticos o nutricionales

37 Clasificación de las ostomías Desde el punto de vista fisiológico: De eliminación De alimentación De drenaje Desde el punto de vista anatómico: OSTOMÍAS DIGESTIVAS: GASTROSTOMÍA ILEOSTOMÍAS COLOSTOMÍAS OSTOMÍAS URINARIAS OSTOMÍAS DE VIA RESPIRATORIA

38 4.1.Ostomías digestivas: Colostomía Es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a piel Se produce la pérdida de continencia CAUSA: Cáncer de colon, ano y recto Poliposis familiar Diverticulitis Oclusión intestinal Causas congénitas Enfermedad de Crohn

39 Clasificación de colostomias Desde el punto de vista de la localización anatómica: Cecostomía Colostomía Ascendente Colostomía Transversa Colostomía Descendente Colostomía Sigmoidea Desde el punto de vista de la duración: Colostomía Definitiva Colostomía Temporal

40 Comportamiento de la colostomía Características del efluente ( Irritante ) ( No irritante ) ( Muy irritante ) ( No irritante )

41 Técnicas quirúrgicas Definitivas: Técnica de Miles Temporal: Técnica de Hartmann Sensación de defecar

42 Técnicas quirúrgicas Temporal: Colostomía en Asa

43 Técnicas quirúrgicas Temporal: Cañón de Escopeta

44 4.1.Ostomias digestivas: Ileostomía Es la exteriorización del íleon a la pared abdominal en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Pérdida de continencia. Amputación total de colon CAUSAS: Cáncer de colon y recto Poliposis familiar Colitis ulcerosa

45 Comportamiento de la ileostomía Tipo de efluente: Líquido y muy irritante Tránsito de las heces es muy rápido Falta de reabsorción de líquidos Deshidratación y pérdida de electrolitos Recomendación: incrementar toma de líquidos y sal

46 Técnica quirúrgica Ileostomía de Brooke

47 4.2. Urostomías Desviación total o parcial del curso normal de la orina a la piel o al intestino Pérdida de continencia y efluente constante CAUSAS: Neoplasias urológicas y extraurológicas Vejiga neurógena Uropatías obstructivas Extrofia vesical (malformación)

48 Clasificación de las Urostomías Nefrostomía Ureterostomía Cutánea

49 Clasificación de las Urostomías Bricker: Aislar una porción de íleon para crear un conducto ileal al que se derivan ambos uréteres y construcción de un estoma con la porción de íleon distal

50 Comportamiento de las Urostomías Flujo constante de orina Orina con ph neutro o poco ácido: no dañino Orina con ph básico: daño en piel perilesional Recomendado beber 2-3 litros de agua/día

51 4.4. Dispositivos colectores Según el sistema de sujeción: -de una pieza -de dos piezas Según el tipo de vaciado: -cerrados (heces semisólidas o sólidas) -abiertos con pinza (heces líquidas) -con sistema antirreflujo (urostomías) con válvula inferior para poder conectarse a bolsa colectora por la noche Elección del dispositivo: Tener en cuenta: -tipo de efluente -estado de piel perilesional

52 En función del tipo de efluente Heces sólidas Heces líquidas Orina

53 En función del estado de la piel periestomal Piel en buen estado Piel sensible o alterada Flexibilidad y discreción Protección

54 Estomas retraídos: discos convexos

55 Accesorios: Sistema de Irrigación Obturador (ostomizados con heces sólidas y regulares) Introducción Expansión Bloqueo de las heces

56 Accesorios: Resina adaptable a cualquier superficie Cuidado de la piel Capolor: Filtro líquido

57 4.5.Cuidados generales Higiene del estoma y piel periostomal Medición del estoma Colocación y retirada del dispositivo Consejos dietéticos Aspectos sexuales Aspectos sociales y psicológicos

58 Higiene Esponja suave y jabón neutro, secar sin frotar No rasurar el vello (cortarlo) No utilizar productos antisépticos ni desinfectantes Medición y colocación Ajustar los dispositivos al tamaño del estoma No dar tirones al retirar dispositivos Colocar de abajo a arriba y retirar de arriba abajo Cambio de bolsas diario, discos cada 3-4 días

59 Retirada del dispositivo Frecuencia de cambio: -dispositivos cerrados: cuando estén a mitad de su capacidad -dispositivos abiertos o urostomías: cuando alcance los 2/3 de su capacidad Consejos dietéticos Comida y horarios regulares Dieta equilibrada Evitar alimentos que produzcan gas Beber abundante líquido Urostomías: vitamina C (orina ácida)

60 Aspecto sexual Temor al rechazo Favorecer comunicación con pareja Hombre: impotencia Mujer: menor lubricación y dolor en coito Aspecto psicológico Introversión No aceptación del estoma Conseguir seguridad con el dispositivo Técnicas para autocuidado

61 4.3. Traqueotomías Comunicación de vía aérea (tráquea) con el exterior. Cánula consta de dos tubos: - externo: fijo al estoma - interno: móvil que se extrae CAUSAS: Tumores de vías respiratorias altas Malformaciones Traumatismos Infecciones

62 Manejo de traqueotomías CUIDADOS GENERALES: Higiene: -tubo interior: extraerse cada vez que se note obstrucción (al menos dos veces/día) -tubo exterior: cambiarse a diario Cuidados de la piel COMPLICACIONES: -Infección -Sangrado -Tapón de secreción

63 Tipos de cánulas CÁNULAS DE PLATA Aspirador CÁNULAS DE PLÁSTICO

64 HERIDA CRÓNICA Definición Interrupción en la continuidad de la piel que requiere periodos muy largos para su cicatrización, no cicatriza o recurre. En caso de cicatrización, siempre se cierra por segunda intención.

65 Tratamiento (tabla) World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores prácticas: Diagnóstico y heridas. Documento de consenso. Londres: MEP Ltd, 2008

66 Clasificación Etiológica UPP Venosa Arterial Pie diabetico neuropatico Pie diabetico neuroisqué mico Causa Presión IVC e HTV EAP neuropatía neuropatía +isquemia

67 Úlcera Por Presión Dolor al tacto y en la cura Bordes planos Piel perilesional: erosionada, edematosa y con eritema Categoría: I eritema II Epidermis, dermis III Tejido celular subc IV musculo, hueso Localización: Sacro, talones y zonas de presión

68 Úlcera Venosa Bordes desiguales, estrellados Pulso presente Dolor desaparece al elevar la extremidad Piel perilesional: Rojo-pardo, seca, caliente, edema, cicatrizes de úlceras anteriores ITB 0,8-1,2 Localización: tercio inferior en cara lateral interna Lecho: fibrinoide, granulado

69 Úlcera Arterial Dolor agudo. Empeora al elevar la extremidad Bordes planos delimitados Piel perilesional: deldada, brillante, sin vello, pálida Pulsos no hay o son débiles ITB 0,8-0,5 Lecho: necrosis, profundas, tamaño pequeño Localización: Zonas distales, sobre prominencias óseas Edema no, uñas engrosadas, frialdad

70 Pie Diabético (Neuropatica) Dolor ausente, si aparece puede ser por infección Bordes redondeados Piel perilesional: hiperqueratosis, edematizado y tumefacción en infección ITB 1,3 Uñas engrosadas Localización: Planta del pie en cabeza de metatarsianos

71 Tratamiento Etiológico UPP Venosa Arterial Pie diabético neuropático Pie diabético neuroisquémico Causa Presión IVC e HTV EAP neuropatía neuropatía +isquemia Tto etiológico Manejo de la presión TC o Tto quirúrgico Revascularización descarga Revasculariza ción y descarga si precisa

72 Abordaje Local

73 Cura en Ambiente Húmedo Es aquella que mantiene el lecho de la herida en unas condiciones de humedad y temperatura idóneas, permitiendo que las células neoformadas puedan migrar en la herida favoreciendo y acelerando el proceso de cicatrización. * G. Winter

74 Cura seca Características: o o o o Ambiente seco Utilización de apósitos pasivos Uso de antisépticos y antimicrobianos Frecuencia diaria de cambio de apósito Indicaciones: o o En lesiones secas manteniendo la placa necrótica En lesiones isquémicas sin posibilidad de revascularización en que es adecuado mantener un ambiente seco aplicando un antiséptico para evitar la infección

75 Preparación del lecho de la herida ciencia concepto proceso esencial enfoque holístico clave filosofía gran avance nueva era tratamiento global

76 Concepto TIME T Acrónimo TIME Tejido, no viable o deficiente Términos propuestos por la junta consultiva de la EWMA Control del tejido no viable Objetivo Intervención Estimular tejido sano mediante limpieza y desbridamiento I Infección o inflamación Control de la inflamación Disminuir la carga bacteriana Cuantificación y determinación del tipo de microorganismos M Desequilibrio de la humedad (M=moisture, humedad en inglés) Control del exudado Evitar la maceración. Proteger los márgenes perilesionales. Aplicar productos barrera E Borde de la herida (Edge en inglés), que no mejora o está debilitado Estimulación de los bordes epiteliales Hidratar la piel y proteger el tejido neoformado Prevención, cicatrización

77 T Control del tejido no viable TIPOS DE DESBRIDAMIENTO: 1 - QUIRÚRGICO 2 - CORTANTE 3 - ENZIMÁTICO 4 - AUTOLÍTICO 5 - OSMÓTICO 6 - LARVAL 7 - MECÁNICO LUCILLA SERICATTA

78 I Control de la inflamación e infección Contaminación Presencia de microorganismos que no se multiplican Colonización Microorganismos que se multiplican sin que afecte al huésped Colonización crítica Microorganismos que se multiplican y que afectan al huésped retrasando la curación de la ulcera Infección Invasión microbiana con signos y síntomas de infección

79 IMPORTANTE:

80 Signos clínicos de infección Celulitis Dolor Eritema Retraso en el proceso de cicatrización Signos clínicos de infección Olor Tejido viable se convierte en no viable Tejido friable

81 Recogida de cultivos Biopsia tisular Aspiración percutánea Frotis

82 Control de la inflamación e infección Tratamiento antibacteriano tópico con agentes antimicrobianos. - Yodo de liberación lenta. (Cadexómero yodado) - Apósitos de plata y sulfadiazina argéntica - Mupirocina. (máx. 10 días Gram. +) - Polihexanida betaina (prontosan) Antibióticos sistémicos.

83 Biofilm Los biofilms microbianos se definen como comunidades de microorganismos que crecen adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo y embebidos en una matriz extracelular que ellos mismos han sintetizado. Consiguen hacerse Resistentes a las propias defensas y los antibióticos. Impiden el proceso de cicatrización. Phillips PL, WolcottRD, FletcherJ, Schultz GS. BiofilmsMadeEasy. Wounds International 2010; 1(3): Disponible en

84 M Control de la inflamación e infección - Objetivo: conseguir el equilibrio necesario para mantener el lecho de la herida húmedo y la piel perilesional seca. - Utilizar un apósito absorbente para conseguir el equilibrio de humedad, con capacidad de control del exudado. - Utilizar cremas barrera para proteger la piel perilesional (cavilon, oxido de zinc).

85 E Estimulación de los bordes epiteliales La epitelización de las heridas se produce desde los bordes hacia el interior, mantenerlos en buen estado y estimular su crecimiento nos asegurará un cierre adecuado de la herida. Javier Aragon Sanchez Pie diabetico.net

86 PRODUCTOS Cura en ambiente húmedo No adhesivo Allevyn No Adhesivo 10x10 (2,01 ) 15x15 ( 4,03 ) 20x20(8,07 ) Precisa sujeción Adhesivo con reborde Allevyn Adhesivo 7,5x7,5 ( 1,51 ) 12,5x12,5 (2,11 ) 17,5x17,5 (4,53 ) 22,5x22,5(7,87 ) OBSERVACIONES DE USO DE LOS PRODUCTOS Puede recortarse APÓSITOS CON PLATA Hidrofibra de hidrocoloide con plata 7 Plata nanocristali na Favorecen la curación de lesiones infectadas o Aquacel colonizadas críticamente. Ag 5x5 (1,34 ) Acticoat 10x10 Flex (2,21 ) 10x10 (8,58 ) 15x15 (6 ) 10x20(14,04 ) 20x30 (14,58 ) 2x45(2,97 ) Sacro Precisa de apósito secundari o Límite de días de permanen cia 7 Talón Cantidad de exudado ESPUMAS DE POLIURETANO Mantienen un medio húmedo y absorben exudado. Protegen la piel y zonas de presión, rozamiento y fricción. Se pueden utilizar como apósito secundario para cubrir hidrogeles, alginatos, hidrofibrade hidrocoloideo apósitos de plata. CON SILICONA: indicados en pieles frágiles. Allevyn Sacrum 17x17 (3,78 ) 22,5x22,1(7,02 ) Allevyn Heel 10,5x13,5 (4,42 ) APÓSITOS CARBÓN ACTIVO Apósito 7 Heridas malolientes. Debe humedecerse si no hay exudado. Carbofle x 10x10 (1,92 ) 15x20(7,01 ) Cavidades Protecció n frente a humedad 7 Allevyn Cavity Tubular 9x2,5 (4,75 ) 12x4(5,83 ) Askina Foam Cavity 2,5x40 (4,32 ) Adhesivo sin reborde Askina Transorbent 10x10 (1,60 ) 15x15 (3,88 ) 20x20 (7,29 ) No puede No precisa No tiene HIDROCOLOID Sin reborde ES Extrafino Facilitan el desbridamiento, la cicatrización y el confort. Indicados para proteger la piel en zonas de fricción o rozamiento. No usar en úlceras con exposición de estructuras nobles (huesos, músculos o tendones) o en heridas infectadas. Sureskin II Standard 10x10 (1,11 ) 15x15(2,49 ) 7 Sureskin II Thin 10x10 (0,91 ) 15x15 (2,01 ) Con silicona sin reborde Mepilex 10x10 (2,36 ) 15x15 (5,61 ) 10x20(4,64 ) 20x20(8,08 ) Con silicona con reborde Mepilex Border 7,5x7,5 (2,05 ) 10x10 (2,21 ) 15x15 (4,69 ) Hospital Cruces HIDROGELES Estructura amorfa En heridas fistulosas o cavitadas: no superar el 75% del volumen de la herida. Askina Gel 15 gr (1,29 ) 3 Con silicona sacro Mepilex Border Sacrum 23x23 (7,45 ) APÓSITOS EN MALLA 4 Malla antiadheren te Reducen la adherencia y el dolor en los cambios de apósito. No usar con injertos mallados o ante infección Urgotul local. 10x10 (0,97 ) 15x15(2,7 ) 10x40 (7,02 ) Con silicona extrafino sin reborde Mepilex Lite 10x10 (2,62 ) 15x15 (5,7 ) C. Crítica Infección Mepilex Border Lite 7,5x7,5 (2,37 ) 15x15 (5,7 ) TIPO DE TEJIDO EN EL LECHO DE LA HERIDA AGHO Solución Mejoran la hidratación de la piel y evitan la sequedad cutánea, aumentando su resistencia al rozamiento. Restablecen el film hidrolipídicode la piel. Indicados para prevención de UPP y el tratamiento de UPP de estadio I. Corpitol 20 ml (3,56 ) Con silicona extrafino con reborde Necrótic o Esfacela do ALGINAT OS 7 Película barrera Granulac ión Epitelial Íntegro PRODUCTOS BARRERA Crema barrera óxido zinc < 15% Prevención de la maceración e irritación de la piel perilesionalprovocadas por el exudado de la herida. PELÍCULA BARRERA: facilita la adhesividad de los apósitos. CREMAS BARRERA: prevención y tratamiento de la dermatitis por incontinencia. LOCIÓN LIMPIADORA: Limpieza de restos de productos barrera y zonas expuestas a incontinencia. Cavilon 28 ml (9,18 ) Apósito En heridas fistulosas o cavitadas: rellenar hasta el 75% del volumen de la herida. Efecto bacteriostático y hemostático. Suprasor ba 10x10 (1,2 ) Convee n Protact 100 gr (2,87 ) HIDROFIBRA DE HIDROCOLOID Crema barrera óxido zinc > 15% 7 Convee ncritic Barrier 50 gr (4,15 ) Apósito EY Cinta En heridas fistulosas o cavitadas: poner cinta y no superar el 75% del volumen de la herida. En heridas planas: superar al menos 1 cm los bordes. Aquacel 5x5 (0,65 ) 10x10 (2,1 ) 15x15 (5,55 ) 2x45(2,27 ) Loción limpiadora Convee n Easicle anse 250 ml (3,53 )

87 TERAPIAS AVANZADAS TPNT Factor de crecimiento derivado de plaquetas Acido hialurónico esterificado Matriz moduladora de proteasa Estos productos son caros y será necesario realizar estudios para evaluar su rentabilidad.

88

89

APÓSITOS DE CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CATIC) JUNIO/2013

APÓSITOS DE CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CATIC) JUNIO/2013 908595 908595 58118 908617 908617 58132 908659 908659 58133 908507 908507 58111 908511 908511 58257 SISTEMA DE FIJACION DE VIAS PERIFERICAS. ADULTO 7 X 8 SISTEMA DE FIJACION DE VIAS PERIFERICAS. PEDIATRICO

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTO CUIDADO DE LA PIEL CUIDADO DE LA PIEL

CATÁLOGO DE PRODUCTO CUIDADO DE LA PIEL CUIDADO DE LA PIEL CATÁLOGO DE PRODUCTO CUIDADO DE LA PIEL CUIDADO DE LA PIEL CUIDADO DE LA PIEL Nuestro departamento ofrece productos de reconocida calidad internacional para la prevención y tratamiento de heridas tanto

Más detalles

APÓSITOS DE CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CATIC) OCTUBRE/2014

APÓSITOS DE CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CATIC) OCTUBRE/2014 908595 58118 908617 58132 908659 58133 908507 58111 908511 58257 SISTEMA DE FIJACION DE VIAS PERIFERICAS. ADULTO 7 X 8 SISTEMA DE FIJACION DE VIAS PERIFERICAS. PEDIATRICO 5 X 5,7 SISTEMA DE FIJACION DE

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Askina Crónica. Apósitos. Gama de apósitos para el tratamiento de heridas cutáneas SHARING EXPERTISE

Askina Crónica. Apósitos. Gama de apósitos para el tratamiento de heridas cutáneas SHARING EXPERTISE Askina Crónica Gama de apósitos para el tratamiento de heridas cutáneas Apósitos Cura húmeda: Una solución para las heridas de difícil cicatrización SHARING EXPERTISE Askina Crónica Gama de apósitos para

Más detalles

CUIDAR MEJOR Y OPTIMIZAR RECURSOS

CUIDAR MEJOR Y OPTIMIZAR RECURSOS Sesión de Enfermería CUIDAR MEJOR Y OPTIMIZAR RECURSOS Raquel Sarabia Lavín Enfermera Unidad de Calidad -25 de enero de 2006- Cuidar mejor Mejorar la calidad y eficiencia de los cuidados prestados a los

Más detalles

Resumen de recomendaciones de

Resumen de recomendaciones de Sesc am Grupo para la Implementación n de GPC Resumen de recomendaciones de la GUÍA A DE PRÁCTICA CLÍNICA: Prevención n y tratamiento de las ulceras por presión n y otras heridas crónicas GERENCIA DE ATENCIÓN

Más detalles

Manejo de las ostomías. Cuidados del paciente ostomizado

Manejo de las ostomías. Cuidados del paciente ostomizado Carmen Mojarrieta Uranga - Marta Pérez García Gregorio Huidobro Bajo Manejo de las ostomías. Cuidados del paciente ostomizado www.aulascience.es Unidad didáctica 1 Ostomías: historia, conceptos, epidemiología

Más detalles

MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO

MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO LIC. GIOVANNA ROSADO JUAREZ INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAR DEL SUR CONCEPTO DE OSTOMIA Intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial

Más detalles

Guía Rápida Askina para el manejo de heridas

Guía Rápida Askina para el manejo de heridas Guía Rápida Askina para el manejo de heridas Protocolo de Manejo de Heridas. PREPARACIÓN DE LA HERIDA A. RASURADO Proteger la herida con pomada lubricante o gasas húmedas B. LAVADO Con SSF abundante o

Más detalles

DEJA TU SALUD EN LAS MEJORES MANOS. Productos para cada fase de curación de la herida. THERAPIES. HAND IN HAND.

DEJA TU SALUD EN LAS MEJORES MANOS. Productos para cada fase de curación de la herida. THERAPIES. HAND IN HAND. DEJA TU SALUD EN LAS MEJORES MANOS. Productos para cada fase de curación de la herida. THERAPIES. HAND IN HAND. www.bsnmedical.com CARACTERÍSTICAS Hidrogel transparente y amorfo que promueve el ambiente

Más detalles

Fístulas enterocutáneas

Fístulas enterocutáneas Fístulas enterocutáneas Juan J Sancho Cirurgia General i Digestiva Hospital Universitari del Mar Fístulas enterocutáneas Toda comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas Enteroenteric and enterocolic

Más detalles

LA CICATRIZACIÓN. Tipos. Fases. Herida aguda/ crónica

LA CICATRIZACIÓN. Tipos. Fases. Herida aguda/ crónica LA PIEL LA CICATRIZACIÓN ALGORITMO TIME Funciones Anatomía Fisiología Tipos Fases T (tejido, Mssue ) I (infección, infecmon ) Vascularización Inervación Herida aguda/ crónica Procesos que la afectan M

Más detalles

Sistema de cicatrización no invasivo y activo, que utiliza la presión negativa para curar heridas agudas y crónicas.

Sistema de cicatrización no invasivo y activo, que utiliza la presión negativa para curar heridas agudas y crónicas. Sistema de presión n tópica t negativa (PTN) Pilar Ibars Moncasi Master en Ciencias Sanitarias. UdL Enfermera Supervisora Hospitalización. HUAV Lleida Profesor Asociado Escuela Enfermeria.. Universidad

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y ABDOMINAL

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y ABDOMINAL CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y Introducción: El funcionamiento de los drenajes se remonta a la época de Hipócrates quien describió el empleo de las cánulas. El

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

TIPOS DE APOSITOS Y MATERIALES MAS UTILIZADOS

TIPOS DE APOSITOS Y MATERIALES MAS UTILIZADOS TIPOS DE APOSITOS Y MATERIALES MAS UTILIZADOS ELECCIÓN DE UN APÓSITO Apósito ideal: biocompatible, proteger la herida de agresiones, mantener el lecho ulceral húmedo, piel circundante seca, eliminar y

Más detalles

c) En la colostomía transversa, el estoma se ubica indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen.

c) En la colostomía transversa, el estoma se ubica indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO OSTOMIZADO 1. Respecto a las colostomías, señale la opción incorrecta: a) En la cecostomía, el estoma se ubica en la parte derecha del abdomen, la parte

Más detalles

Herida traumática. Supervisora de las Unidades de Traumatología y Neurocirugía Hospital Clínico de Valladolid

Herida traumática. Supervisora de las Unidades de Traumatología y Neurocirugía Hospital Clínico de Valladolid Herida traumática por asta de toro Ana Abejón Arroyo Supervisora de las Unidades de Traumatología y Neurocirugía Hospital Clínico de Valladolid / son marcas de ConvaTec Inc. 2012 ConvaTec Inc. AP-012108-ES

Más detalles

Presentación de la guía

Presentación de la guía Presentación de la guía Grupo Asesor en Úlceras por Presión Multidisciplinar Se constituyó en febrero de 2005 Adscrito a Subdirección Asistencial de Enfermería del Servicio de Salud de las Islas Baleares

Más detalles

Úlceras arteriales en paciente en tratamiento con hemodiálisis

Úlceras arteriales en paciente en tratamiento con hemodiálisis Úlceras arteriales en paciente en tratamiento con hemodiálisis Autores: Díez Fornés, P; Fornes Pujalte, B; Lucha Fernández, V. Enfermeros de la Unidad de Enfermería Dermatológica. CHGUV. Anamnesis Paciente

Más detalles

TABLA 1. Costes relacionados con el manejo y el tratamiento de las úlceras por presión TABLA 2

TABLA 1. Costes relacionados con el manejo y el tratamiento de las úlceras por presión TABLA 2 TABLA 1 Costes relacionados con el manejo y el tratamiento de las úlceras por presión Apósitos. Manejo de la infección local (ejemplo cultivos) y de la infección sistémica. Cuidado de los profesionales.

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial

Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial 3ª jornada AIS-BE Isquemia crónica extremitats Hospital Universitari Sagrat Cor 9 de novembre 2010 1 Unidad funcional interdisciplinaria socio

Más detalles

Esparadrapos y Apósitos Adhesivos

Esparadrapos y Apósitos Adhesivos Esparadrapos y Apósitos Adhesivos 3.1 Esparadrapo de tela 3.1-3.2 Esparadrapo de papel 3.1-3.2 Esparadrapo de seda 3.1-3.2 Esparadrapo de plástico 3.3 Esparadrapo en no tejido 3.3 Esparadrapo silicona

Más detalles

PROTOCOLO ATENCIÓN DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO ATENCIÓN DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN Pág. 1 de 7 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Iara Alonso Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic. Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Isabel

Más detalles

Clasificación Característica Tipo de apósito Indicación

Clasificación Característica Tipo de apósito Indicación Tipos de apósitos y su uso Son el conjunto de materiales usados para favorecer el proceso de cicatrización. Existen diferentes tipos y clasificaciones, pero, básicamente, se diferencian según su localización

Más detalles

Fístulas Enterocutáneas

Fístulas Enterocutáneas Fístulas Enterocutáneas Sung Ho Hyon Servicio de Cirugía General Instit. de Ciencias Básicas y Med. Experim. Hospital Italiano de Buenos Aires Contenido Fístulas. Generalidades Sistemas alternativos Sistema

Más detalles

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas CAPÍTULO Procedimientos sobre el control de las heridas 10.1. VIGILANCIA DE LA PIEL Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y membranas

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís.

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís. Fístulas digestivas Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales Dr. Julián García del Caño Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva Importancia Incidencia (no decrece) Mortalidad (5-20%) Estancia hospitalaria

Más detalles

Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares

Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares + Manejo avanzado de heridascuraciones-ostomías Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares E.U. Carolina Croquevielle Octubre 2016 + INSUFICIENCIA VENOSA! Sistema venoso superficial.! Venas perforantes

Más detalles

Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular

Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular Valladolid 7 y 8 de Marzo 2008 Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria: Hospital Martínez Anido.Salamanca Emilia Emilia Ruiz

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Vendas y Apósitos. Askina Crónica Askina Clásica Histofreezer

Vendas y Apósitos. Askina Crónica Askina Clásica Histofreezer Vendas y Apósitos Askina Crónica Askina Clásica Histofreezer Askina Clásica: Gama de vendajes para el cuidado de heridas Askina Haft Color: Venda elástica cohesiva hipoalergénica para fijación - 75% de

Más detalles

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011

Más detalles

Heridas simples y suturas. Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español

Heridas simples y suturas. Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español Heridas simples y suturas Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español INDICE Que es una herida? Etiologias Clasificaciones de las heridas Diagnostico y valoración Tratamientos

Más detalles

Actualización de conocimientos en el cuidado del paciente quirúrgico

Actualización de conocimientos en el cuidado del paciente quirúrgico GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO Actualización de conocimientos en el cuidado del paciente quirúrgico Docentes: Begoña Martin Muñoz Mª José Navarro Mesa Mª Dolores Ramos Carmona Ana Carmen Montesinos Gálvez Francisca

Más detalles

TALLERES Problemas en el niño dependiente de tecnología Cuidados de ostomías: Gastrostomías

TALLERES Problemas en el niño dependiente de tecnología Cuidados de ostomías: Gastrostomías TALLERES Problemas en el niño dependiente de tecnología Cuidados de ostomías: Gastrostomías Aurora Madrid Rodríguez Ana Corripio Mancera Unidad de Hospitalización a domicilio pediátrica/ Cuidados Paliativos

Más detalles

ÚLCERAS TUMORALES. Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014

ÚLCERAS TUMORALES. Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014 ÚLCERAS TUMORALES Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014 Qué son? Crecimiento de tumor primario: carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas, sarcoma de Kaposi, linfomas cutáneos,

Más detalles

Valoración Integral del Paciente Clasificación y Valoración de las Heridas y Úlceras

Valoración Integral del Paciente Clasificación y Valoración de las Heridas y Úlceras La parte de imagen con el identificador de relación rid no se encontró en el archivo. Valoración Integral del Paciente Clasificación y Valoración de las Heridas y Úlceras Psicológica Factores de riesgo

Más detalles

PREVENCIÓN, VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN. Rosa Monteis 16 de Junio 2011 Palma de Mallorca

PREVENCIÓN, VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN. Rosa Monteis 16 de Junio 2011 Palma de Mallorca CASO PRACTICO 1 Hombre de 84 años de edad. Orientado espacio / no tiempo Antecedentes de Cardiopatía y crisis Hipertensivas No hábitos tóxicos. Motivo ingreso Ictus isquémico (hemiplejia D) Incontinencia

Más detalles

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica

Más detalles

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. Página 1 de 7 DRENAJES DE HERIDAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.-DEFINICIÓN Drenaje: sistema mecánico de eliminación

Más detalles

Cuidado de heridas. Cuidado Avanzado de Heridas

Cuidado de heridas. Cuidado Avanzado de Heridas Cuidado de heridas Cuidado Avanzado de Heridas Sorbact Malla Malla de acetato impregnado con éster de acido graso derivado de Cloruro de Dialquil-carbamoílo. Heridas ligeramente exudativas. Heridas superficiales

Más detalles

Paracelso ( ) 18 siglos después, escribe que estos anos artificiales son la técnica de manejo de las asas intestinales dañadas.

Paracelso ( ) 18 siglos después, escribe que estos anos artificiales son la técnica de manejo de las asas intestinales dañadas. El sufijo ostomía proviene de la palabra griega stomatos (boca u orificio). Fue descrita por primera vez por Praxágoras de Cos (384-322 a.c.) en tiempos de Aristóteles. Paracelso (1491-1541) 18 siglos

Más detalles

Antonio Doña. Mölnlycke Health Care Departamento Clínico

Antonio Doña. Mölnlycke Health Care Departamento Clínico Antonio Doña Mölnlycke Health Care Departamento Clínico Propósito Charla 1. Protocolo de Curas: Objetivo en función de tejido y exudado 2. Prevención de Úlceras por Presión Protocolo de Curas Fases

Más detalles

Nuestra guía es tu Salud

Nuestra guía es tu Salud Nuestra guía es tu Salud QUE ES UNA OSTOMÍA? Acaban de realizarle una intervención quirúrgica, en la que el cirujano le ha realizado un orificio en el abdomen que se llama estoma, por el cual las heces

Más detalles

Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Cuidado de

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

EL ARTE DE CUIDAR. Prof. Lic. Silvia Sabio

EL ARTE DE CUIDAR. Prof. Lic. Silvia Sabio EL ARTE DE CUIDAR Prof. Lic. Silvia Sabio LAS MANOS POSICIONES DEL PACIENTE Decúbito Decúbito lateral (Izquierdo y Derecho). POSICIÓN SIMS, INGLESA O SEMIPRONA DE TRENDELEMBURG (TUMBADO EN DECÚBITO

Más detalles

MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME

MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME Vania Yáñez Fernández Residente Enfermería Familiar y Comunitaria Introducción Úlcera por presión (UPP): Lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente

Más detalles

AUDITORÍA DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA responsabilidad respeto hospitalidad espiritualidad calidad

AUDITORÍA DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA responsabilidad respeto hospitalidad espiritualidad calidad AUDITORÍA DE ENFERMERÍA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA LESIONES DE PRESIÓN Autores: HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LEÓN ULCERAS POR PRESION DEFINICIÓN Las úlceras por presión son lesiones por falta de

Más detalles

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento 9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento Preguntas para responder Hay que realizar cribado del pie diabético? Con qué frecuencia? Con qué método? Cuáles son las medidas preventivas más eficaces

Más detalles

Nuevos desbridantes PLASMINA.

Nuevos desbridantes PLASMINA. Nuevos desbridantes Hablamos de un producto cuyo principal componente es una PROTEASA ACTIVA cuyo efecto es activar el PLASMINÓGENO TISULAR a PLASMINA. Nuevos desbridantes Los efectos sobre el lecho ulceral

Más detalles

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología Temas 25 y 26 INFECCIÓN N QUIRÚRGICA: RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología Fisiopatología a y Clínica Definición de infección: Producto de la entrada, crecimiento, actividades metabólicas y efectos

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Nutrición V" Deterioro de la integridad. Deterioro de la mucosa Deterioro de

Más detalles

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS. CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS. TEMA: INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO. Msc. Dra. Vivian Vialat Soto CONCEPTOS. IHQ- INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA. Puede ser superficial o

Más detalles

Ulcera Neuropática Anteroplantar Pie Derecho y Descarga con fieltro Adhesivo

Ulcera Neuropática Anteroplantar Pie Derecho y Descarga con fieltro Adhesivo Caso Clínico Ulcera Neuropática Anteroplantar Pie Derecho y Descarga con fieltro Adhesivo Autor: Podólogo Clínico Luis Alberto Tapia Lazo 1.-Introducción La úlcera Neuropática corresponde a una lesión

Más detalles

Nuestras Líneas. 1 Línea de Apósitos para el cuidado y tratamiento de heridas. 2 Línea de Parches Oculares

Nuestras Líneas. 1 Línea de Apósitos para el cuidado y tratamiento de heridas. 2 Línea de Parches Oculares Nuestras Líneas 1 Línea de Apósitos para el cuidado y tratamiento de heridas 2 Línea de Parches Oculares 3 Línea de Limpieza y Desinfección de la Piel 4 Línea de Dispositivos Médicos 5 Línea de Vendajes

Más detalles

Este tipo de lesiones aparece principalmente en. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia.

Este tipo de lesiones aparece principalmente en. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Úlceras por presión Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona sometida a presión entre dos planos duros,

Más detalles

PESADILLA EN LA PLANA JOSÉ DAROCA CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

PESADILLA EN LA PLANA JOSÉ DAROCA CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO PESADILLA EN LA PLANA JOSÉ DAROCA CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO RESUMEN - URGENCIAS (8/4/2013) - DIGESTIVO (8/4/2013-8/5/2013) - CIRUGÍA (9/5/2013 11/3/2014) INGRESO HOSPITALARIO 11 MESES PACIENTE

Más detalles

Úlceras Venosas. Cuidados de enfermería en úlceras venosas. Diagnóstico Clínico

Úlceras Venosas. Cuidados de enfermería en úlceras venosas. Diagnóstico Clínico Cuidados de enfermería en úlceras venosas Úlceras Venosas Perdida en la integridad de la piel en la región comprendida entre el pie y debajo de la rodilla, con una duración igual o mayor a 4 semanas. Cornwall.

Más detalles

5º Estudio nacional de prevalencia

5º Estudio nacional de prevalencia DOCUMENTO DE APOYO PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y OTRAS LESIONES RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA LESIONES POR PRESIÓN-CIZALLA Categoría I: Eritema no blanqueable. Piel intacta con enrojecimiento

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD Curso Superior en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (Curso Online RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Titulación certificada por EUROINNOVA

Más detalles

Escoger el apósito ideal

Escoger el apósito ideal Avances en Enfermería Vol XVIII No. 1 de 2000 Escoger el apósito ideal Raquel Natividad Pinto Afanador Coreo-e: rnpintoa@bacata.usc.unal.edu.co RESUMEN El artículo es una revisión elaborada con base en

Más detalles

DIVERTICULITIS AGUDA ESTADIO II DE HINCHEY. Hinchey y cols. Adv Surg 1978;12:85-109

DIVERTICULITIS AGUDA ESTADIO II DE HINCHEY. Hinchey y cols. Adv Surg 1978;12:85-109 DIVERTICULITIS AGUDA ESTADIO II DE HINCHEY Hinchey y cols. Adv Surg 1978;12:85-109 Hinchey y cols. Adv Surg 1978;12:85-109 Hinchey y cols. Adv Surg 1978;12:85-109 HALLAZGOS CON EL TAC Inflamación de la

Más detalles

Catálogo de Productos

Catálogo de Productos Catálogo de Productos Hacemos la diferencia en la vida de las personas SUR-FIT PLUS - SISTEMA DE DOS PIEZAS Placa/Barrera protectoras de piel Colostomía / Ileostomía / Urostomía Placa Durahesive CUIDADO

Más detalles

GUIA CLINICA MANEJO DE HERIDAS Y CURACIONES

GUIA CLINICA MANEJO DE HERIDAS Y CURACIONES Pág. 1 de 13 1. OBJETIVO Procedimiento mecánico que permite la limpieza y la desinfección de la herida limpia o infectada y posibilita evaluar el proceso de recuperación y prevenir o reducir la infección

Más detalles

OSTOMIAS RESPIRATORIAS Y DE NUTRICION TIPOS, CUIDADOS Y COMPLICACIONES

OSTOMIAS RESPIRATORIAS Y DE NUTRICION TIPOS, CUIDADOS Y COMPLICACIONES OSTOMIAS RESPIRATORIAS Y DE NUTRICION TIPOS, CUIDADOS Y COMPLICACIONES Esther Bru Helena Vivancos Maribel Iborra Estomas Respiratorios Introducción. La realización de un estoma respiratorio, supone para

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA GENERALIDADES 1. Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. 2. Preoperatorio en cirugía programada y valoración del riesgo quirúrgico.

Más detalles

ESCUELA DE CUIDADORES

ESCUELA DE CUIDADORES ESCUELA DE CUIDADORES ESPACIO RESERVADO PARA LA FOTOGRAFÍA DEL HOSPITAL DIBUJO RELACIONADO CON EL TEMA TE ENSEÑAMOS A CUIDAR Una sonda de gastrostomía es un tubo que se introduce por el abdomen para administrar

Más detalles

ALMARYS TWIN + Solo en el sistema doble para ileostomía Pinza/Sistema de control de flujo (*) que permite abrir y cerrar la bolsa para la evacuación.

ALMARYS TWIN + Solo en el sistema doble para ileostomía Pinza/Sistema de control de flujo (*) que permite abrir y cerrar la bolsa para la evacuación. Descripción Almarys Twin+ es un sistema colector de ostomía de dos piezas para personas ostomizadas que consta de: Sistema de fijación a la piel: Almarys Twin+ placa base y Almarys Twin+ placa base convexa

Más detalles

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la pared abdominal Capas del abdomen Nervios de la pared abdominal Anatomía funcional de la

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN MARZO 2012 1. CONCEPTO: Lesión en la piel y tejido subyacente producida por la presión sostenida sobre una prominencia ósea, de tal forma que altera

Más detalles

TALLER DE OSTOMIAS DE ELIMINACIÓN URINARIAS Y MIXTAS TIPOS, MARCAJE COMPLICACIONES

TALLER DE OSTOMIAS DE ELIMINACIÓN URINARIAS Y MIXTAS TIPOS, MARCAJE COMPLICACIONES TALLER DE OSTOMIAS DE ELIMINACIÓN URINARIAS Y MIXTAS TIPOS, MARCAJE COMPLICACIONES Alicia Ruiz Maribel Sánchez de la Blanca Maribel Iborra Introducción. La realización de un estoma de eliminación urinaria

Más detalles

Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o úlcera. Apósitos. Elección del apòsito. Ventajas de un ambiente húmedo fisiológico

Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o úlcera. Apósitos. Elección del apòsito. Ventajas de un ambiente húmedo fisiológico Apósitos Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o úlcera E. U. Isabel Aburto Directora Instituto Nacional de Heridas Elección del apòsito Mantener un ambiente húmedo fisiológico

Más detalles

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS NEAS Dr. Anatole Bender Cátedra de Cirugía a II U.H.C.. nº n 4 Facultad de ciencias MédicasM Universidad Nacional de CórdobaC FISTULAS ENTEROCUTANEAS CLASIFICACION ESOFAGO UBICACION

Más detalles

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas María Milagros Fernández Sánchez, José María Borja Sánchez, Ana Borja Sánchez, María del Pilar Zamora Sánchez, Isabel Navarro Orenes Palabras Clave: Apósito, Plata, Herida, Infectada Resumen: Nuestro objetivo

Más detalles

DRENAJE PLEURAL: INDICACIONES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO. Dr. Juan Carlos Girón Arjona

DRENAJE PLEURAL: INDICACIONES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO. Dr. Juan Carlos Girón Arjona DRENAJE PLEURAL: INDICACIONES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO. Dr. Juan Carlos Girón Arjona INDICACIONES DEL DRENAJE PLEURAL NEUMOTÓRAX. DERRAME PLEURAL. POST-QUIRÚRGICO. COLOCACIÓN DRENAJE PLEURAL

Más detalles

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN S HOSPITALIZADOS HOSPITAL DE CAUQUENES 1 I N D I C E 1. Propósito de la intervención 03 2. Objetivos General... 2.2 Objetivos Específicos.. 03 03 3. Alcance..

Más detalles

55/S/14/SU/GE/A/0169

55/S/14/SU/GE/A/0169 Servicio Canario de la Salud HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA 55/S/14/SU/GE/A/0169 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE MATERIAL PARA RECOGIDA DE MUESTRAS

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

Gastrostomía percutánea endoscópica (PEG)

Gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) Gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) 1 Gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) Es un procedimiento quirúrgico que consiste en colocar una sonda dentro del estómago. Esta es una sonda flexible de

Más detalles

El Triángulo de Evaluación de Heridas

El Triángulo de Evaluación de Heridas Cómo comenzar con el Triángulo de Evaluación de Heridas El Triángulo de Evaluación de Heridas A Un simple abordaje and holistic simple y framework holístico para for wound el manejo management de las heridas

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA Apartados de información del Unidad Didáctica III De qué estamos hablando cuando decimos infecciones asociadas a la atención sanitaria?

Más detalles

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS INFORME RESULTADOS DEL ESTUDIO DE: EFECTIVIDAD DE SABANAS DE CAMA Y DEL APOSITO DE TELA DE QUITINA o CHITINA, PARA PACIENTES ENCAMADOS Y EN EL TRATAMIENTO TOPICO DE ULCERAS CUTANEAS Investigadores: Federico

Más detalles

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER CASOS CLINICOS Por el Dr. JOSE FORZIANO El trabajo que hoy presento a la consideración de Uds. tiene, por objeto mostrar un resumen sobre los resultados obtenidos en

Más detalles

Infección en pacientes con injertos vasculares. Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander

Infección en pacientes con injertos vasculares. Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander Santander 2015 Infección en pacientes con injertos vasculares Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander Introducción Se trata de una complicación poco frecuente pero muy grave Incidencia

Más detalles

GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA: SU UTILIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA

GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA: SU UTILIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA: SU UTILIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN La Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG) es una vía de acceso para la alimentación en pacientes que requieran una

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011)

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011) Por de 12 de diciembre de 2012 la empresa SMITH & NEPHEW, S.A.U. continua con los contratos suscritos con la empresa SYSTAGENIX WOUND MANAGEMENT (SPAIN) SLU, por transmisión de rama de actividad, con Por

Más detalles

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Cuidados enfermeros en los problemas renales Cuidados enfermeros en los problemas renales Pregunta 1 Incorrecta Puntúa 0,00 sobre 1,00 Señale la respuesta correcta cuando se procede insertar la sonda en el orificio uretral en la mujer: a. Se debe

Más detalles

Suturas y curas de heridas. Universidad de Jaén

Suturas y curas de heridas. Universidad de Jaén Suturas y curas de heridas Universidad de Jaén FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN -CONTAMINACION-INFECCION -EDAD -HEMATOMAS -ESTADO FISICO Y MENTAL -SUFRIMIENTO TISULAR -ESTADO NUTRICIONAL -CUERPOS

Más detalles

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011)

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011) Por de 12 de diciembre de 2012 la empresa SMITH & NEPHEW, S.A.U. continua con los contratos suscritos con la empresa SYSTAGENIX WOUND MANAGEMENT (SPAIN) SLU, por transmisión de rama de actividad, con Por

Más detalles

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE Microbiología y Toma de Cultivo Isabel Aburto Torres Directora Instituto Nacional de Heridas Constante Baja patogenicidad No se asocia a Infecciones Composición depende

Más detalles