Costo de la infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos de cinco países de América Latina: llamada de atención para el personal de salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Costo de la infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos de cinco países de América Latina: llamada de atención para el personal de salud"

Transcripción

1 Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77 Costo de la infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos de cinco países de América Latina: llamada de atención para el personal de salud Nosocomial infection costs in intensive care units of five Latin American countries: a call for attention to the health personnel Gabriel A. Schmunis 1, Amparo Gordillo 1, Silvia Acosta-Gnass 2, Rosa Bologna 3, Silvina Ruvinsky 3, Juan Carlos Aragón 4, Jeannete Zurita 5, Richard Douce 5, Olga Sánchez 5, Guillermo Falconí 6, Fausto Guerrero 6, Carlos Mejia 7, María Mónica Silvestre 7, Margarita Villafañe 8, Cristina Mogdazi 9 1 Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC, Estados Unidos de América. 2 Hospital Universitario de Entre Ríos, Argentina. 3 Hospital Garrahan, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 4 Hospital General de las Fuerzas Armadas No. 1, Quito, Ecuador. 5 Hospital Vozandes, Quito, Ecuador. 6 Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, Ecuador. 7 Hospital Roosevelt, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 8 Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. 9 Hospital de la Asociación Española, Montevideo, Uruguay. Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77 Resumen La infección intrahospitalaria (IIH) es una causa de morbilidad y mortalidad importante en los hospitales de América Latina. Este es un trabajo de estimaciones del costo de utilizar camas por infección intrahospitalaria en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de ocho hospitales de cinco países de América Latina. No se tomaron en cuenta los costos específicos de la atención que requieren esas infecciones, como son visitas de especialistas, procedimientos, análisis de laboratorio o tratamiento antibiótico. El promedio de ocupación diaria por cualquier patología en las diferentes UCI estudiadas varió de 46% a 61% en los dos hospitales del Ecuador y fue > 80% en los seis restantes. Con base en el costo del día cama suministrado por la administración de cada hospital y el número de días anuales que esas camas estuvieron ocupadas por pacientes con infección nosocomial, los costos anuales por concepto de día cama atribuibles a esa infección fueron de US$ y $ en Argentina; $ , $ y $ en Ecuador; $ en Guatemala; $ en Paraguay, y $ en Uruguay. Estas cifras representan entre 10% y 35% del costo total de operación de las unidades de cuidados intensivos en los nosocomios participantes. Al costo mencionado, se debe agregar el costo de oportunidad, es decir, los recursos empleados en mantener las camas de UCI con pacientes con IIH en lugar de emplear esos recursos para otros fines. Estos costos son iguales a los mencionados más arriba: días-cama anuales ocupados por pacientes con IIH. A los anteriores, hay que agregar los recursos estimados que se atri buyen al costo social de la IIH. Este costo social consiste en: i) la pérdida anual del ingreso para los hogares de los pacientes o los familiares que los cuidaron, dejaron de percibir durante el tiempo de su enfermedad: $ 353,722 para los ocho nosocomios; y ii) el costo de oportunidad de la sociedad por la pérdida de pro Todos los costos citados en este artículo están en dólares de los Estados Unidos de América (US$).

2 Schmunis GA, et al Costo de la infección nosocomial en unidades... ducción anual de la economía, debido a los días en que los pacientes con IIH o sus familiares dejan de producir: $723,002 para los ocho hospitales. Los resultados muestran que la metodología propuesta, simple y fácil de aplicar, permite determinar en forma continua la importancia económica que tiene la IIH, tanto en el ámbito hospitalario como en el de la sociedad en su conjunto. Esta información, sola o combinada con la provista por la vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos, es un elemento importante para fortalecer y defender las actividades de prevención y control de las IIH. Palabras clave: Unidad de cuidados intensivos, infección intrahospitalaria, días de internación, costo día cama, costo de oportunidad, costo social. Abstract Nosocomial infections are a major cause of morbidity and mortality in Latin America s hospitals. This article estimates the cost of using intensive care beds for nosocomial infections in eight hospitals in five Latin American countries. The specific cost of the care that these infections require, such as visits from specialists, procedures, laboratory tests, and antibiotics, are not taken into account. The average daily occupancy for any disease in the intensive care units analyzed ranged from 46% to 61% in the two Ecuadorian hospitals and > 80% in the other six. Based on the cost per bed-day provided by the administrators of each hospital, and the annual number of days that these beds were occupied by patients with hospital infections, the annual cost per bed-day attributable to these infections was US$ 123,375 2 and $1,741,872 in Argentina; $40,500, $ 51,678, and $ 147,600 in Ecuador; $ 1,090,255 in Guatemala; $ 443,300 in Paraguay, and $ 607,200 in Uruguay. These figures represent some 10% to 35% of the total operational costs of the intensive care units in participating hospitals. Over and above this is the opportunity cost that is, the resources used to fill ICU beds with patients suffering from nosocomial infections instead of using those resources for other purposes. These costs are equal to those mentioned earlier: annual bed-days occupied by patients with hospital infections. Added to this are the estimated resources attributed to the social cost of hospital infections. This social cost consists of: i) the annual loss of household income from patients or the family members who took care of them income that was not received during the illness: $ 353,722 for the eight hospitals; and ii) the opportunity cost to society from the annual loss of economic production, resulting from the days in which the patients with nosocomial infections or their relatives did not work: $ 723,002 for the eight hospitals. The results show that the simple and easy method proposed here will allow ongoing assessment of the economic significance of hospital infections to both hospitals and society as a whole. This information, alone or combined with the information from epidemiological surveillance of hospital infections in intensive care units, is important for improving and defending activities for the prevention and control of hospital infections. Key words: Intensive care unit, hospital infection, hospital stay, cost per bed-day, opportunity cost, social cost. Introducción La infección intrahospitalaria (IIH) es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los hospitales de América Latina, de la cual ningún país está exento. (1-12) A su vez, las infecciones intrahospitalarias ocasionan un aumento significativo de los costos de la atención médica, como lo demuestran estudios realizados previamente en Argentina, (13) Bolivia, (14) Chile, (15) Ecuador, (16,17) El Salvador, (18) Guatemala, (19,20) Nicaragua, (21) Paraguay (22,23) y Perú. (24) A pesar de los esfuerzos que se realizan en la actualidad para prevenir las infecciones nosocomiales, las características de la infraestructura hospitalaria son un obstáculo, (25) por ejemplo, la planta física reducida en relación con el número de pacientes y el consecuente hacinamiento; la falta de material para higiene de manos; los equipos y técnicas deficientes para la esterilización y desinfección, y la falta de personal capacitado. El presente trabajo tuvo por objeto determinar el costo que representa la ocupación de las camas de las unidades de cuidados intensivos por pacientes con infección nosocomial, así como la importancia del costo de la IIH en el contexto social. El estudio se realizó en ocho hospitales de cinco países de América Latina. Se usó un método sencillo y fácil de aplicar, que permite al personal de salud obtener información sobre la importancia económica del problema y motivarlo a instaurar prácticas técnicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptables para prevenir las IIH. (25) Materiales y método Cada hospital donde se recabó información es considerado de alta complejidad en su país 2 All costs cited in this article are in U.S. dollars (US$). 71

3 Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77 respectivo. En total, participaron en el estudio ocho instituciones, de las cuales los hospitales Universitario de Entre Ríos (Argentina), Vozandes de Quito (Ecuador) y el de la Asociación Española (Uruguay) son privados. El Hospital General de las Fuerzas Armadas No. 1 del Ecuador es el principal hospital militar de ese país. Los cuatro hospitales restantes son públicos: el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina); Hospital Roosevelt de la Ciudad de Guatemala (Guatemala), el Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Medicas, Asunción (Paraguay) y el Hospital Andrade Marín de Quito (Ecuador). Las infecciones nosocomiales más comunes en todos los hospitales estudiados son las bacteriemias relacionadas con catéteres venosos centrales; la infección urinaria asociada a sonda vesical; la neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica y, con menor frecuencia, la infección de la herida quirúrgica. Sin embargo, la prevalencia de cada sitio de infección varía en las diferentes instituciones. La información sobre el presupuesto de cada hospital se obtuvo en la moneda de cada país y se convirtió a dólares americanos (US$) usando la tasa de cambio promedio del Fondo Monetario Internacional del año correspondiente. (26) Se usaron como fuente de información los informes publicados del presupuesto de los hospitales o los datos proporcionados por los entes nacionales de estadística. En Argentina, el presupuesto del Hospital Universitario de Entre Ríos fue suministrado por el mismo hospital y el del Hospital Garrahan, por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); (27) en el Ecuador, por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); (28) en Guatemala, por el propio Hospital Roosevelt; en Paraguay, por el propio hospital de la Facultad de Ciencias Medicas y por el Ministerio de Salud y Bienestar Social. (29) En el Uruguay, la información se obtuvo del Diario Oficial. (30) Para determinar el porcentaje de días cama de UCI ocupadas por pacientes que adquirieron su infección en el hospital, se realizó la búsqueda retrospectiva de los casos de IIH en la UCI de cada hospital mediante la revisión de las historias clínicas de un año calendario en Argentina, Guatemala, Paraguay y Uruguay. La recolección de la información se llevó a cabo en 2006 en el Hospital Universitario de Entre Ríos y en el Hospital de Clínicas de Asunción, mientras que en los hospitales Garrahan, Roosevelt y Asociación Española se realizó durante En el Ecuador, debido a la información incompleta obtenida en forma retrospectiva de las historias clínicas, en 2006 se realizó la recolección diaria de la información en forma prospectiva durante tres meses en los hospitales de las Fuerzas Armadas y Andrade Marín y durante cuatro meses en el Hospital Vozandes. Los resultados obtenidos para esos meses se extrapolaron a todo el año. El costo diario de cada cama de UCI vacía fue suministrado por la administración de cada hospital, e incluye gastos de personal permanente de esa unidad (médicos, personal de enfermería y de limpieza), gastos no atribuibles a la enfermedad de cada paciente (electricidad, gas, mantenimiento de los equipos, otros) y gastos propios de la UCI (artículos de limpieza y mantenimiento, gastos de administración y otros). Estos, en términos económicos, se consideran costos directos, pero no incluyen algunos rubros de costos directos específicos debido a la afección de cada paciente, como son los medicamentos (por ejemplo, antibióticos), las interconsultas con médicos especialistas, insumos (por ejemplo, oxígeno, sondas) o procedimientos especiales, como curaciones. La definición de IIH para la identificación de casos y su seguimiento se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido por el Sistema NNIS. (31-35) Se determinó la ocupación diaria de las camas de las unidades de cuidados intensivos de adultos y de pediatría según el tiempo de estancia de cada paciente con diagnóstico de infección hospitalaria. El período de ocupación incluyó desde el día en que el paciente entró en la UCI hasta el día en que el paciente salió de esa unidad, ya sea porque mejoró y fue trasladado a sala general, porque se curó y fue dado de alta o porque falleció. El costo anual de la IIH en las unidades de cuidados intensivos está dado por el número de días-cama ocupados por pacientes con IIH, multiplicado por el costo diario del día-cama. Este costo anual de la IIH, es igual al costo de oportunidad de la infección hospitalaria en la UCI, vale decir, los recursos empleados en mantener las camas de UCI con pacientes con infección nosocomial, en lugar de emplear esos recursos en el tratamiento de pacientes internados en la UCI con otras patologías o para destinarlos a otras necesidades de salud dentro o fuera de la institución hospitalaria, como podría ser el abastecimiento de agua y saneamiento. El costo social (suponiendo que los pacientes con IIH o sus familiares tienen ingresos y producen bienes o servicios) se determinó con base en: i) los ingresos que los pacientes o los familiares que los cuidaron dejaron de percibir durante la duración de la enfermedad y ii) el costo de oportunidad social por la pérdida de producción anual de la economía debida a los días sin producción del paciente con IIH o el familiar que lo acompaña. En el primer caso, la 72

4 Schmunis GA, et al Costo de la infección nosocomial en unidades... Cuadro 1. Características de los hospitales participantes y estimación de costos anuales (US$) de la infección nosocomial de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos en Argentina, Paraguay y Uruguay Características de los hospitales estudiados Hospital Universitario de Entre Ríos (Argentina) Garrahan (pediatría, Argentina) Clínicas (Paraguay) Asociación Española (Uruguay) Presupuesto anual (US$) Número de camas Unidad de cuidados intensivos Tipo de hospital Adultos Pediatría Adultos Adultos Número de camas Total anual días cama en UCI Porcentaje de ocupación de camas de UCI* Costo día cama vacía en UCI (US$) Infección intrahospitalaria en unidad de cuidados intensivos Número anual de pacientes con IIH Número anual de días cama ocupados con IIH (% del total de días 375 (13) 3299 (21) 806 (18) 1104 (27) cama de UCI ocupados con IIH) 3 Promedio diario anual de dias cama con pacientes con IIH en UCI (%) 4 1 (12) 10 (23) 2 (17) 3 (27) Promedio anual de días de estancia en UCI de pacientes con IIH Costo anual de camas ocupadas por pacientes con IIH;= costo de oportunidad 5 Estimaciones suplementarias Costo anual de la UCI (todas las camas vacías) Porcentaje del costo de la UCI del presupuesto anual del hospital Porcentaje que las camas con IIH representan en el presupuesto anual de la UCI Pérdida de ingreso de la familia Pérdida de la sociedad por falta de producción Total anual días cama: número de camas de UCI x 365 dias; 2 Porcentaje de ocupación de camas en UCI: número total de días cama de UCI ocupadas en el año por cualquier patología / número total de días camas de UCI x 100; 3 Porcentaje del total de días cama de UCI ocupados con IIH: número total días cama de UCI ocupadas por pacientes con IIH / número total de días cama de UCI x 100; 4 Porcentaje de camas de UCI con pacientes con IIH: Promedio anual de días en UCI de pacientes con IIH / No. total de camas de UCI x 100; 5 Costo anual de camas ocupadas con IIH: número de días cama ocupadas con IIH x costo día cama; 6 Costo anual de la UCI (todas las camas disponibles vacías): Costo día cama en UCI x número de camas en UCI x 365 días; 7 Porcentaje del costo de la UCI en el presupuesto del hospital: total costo de la UCI / total presupuesto del hospital x 100; 8 Porcentaje que las camas con IIH representan en el presupuesto de la UCI: costo de los días cama con IIH /presupuesto total de la UCI x 100. estimación del costo indirecto se hace con base en el salario promedio real del país, ajustado por desempleo y por relación laboral, ya que los empleados fijos no dejan de percibir su salario cuando están enfermos. La pérdida de salario solo afecta a los trabajadores independientes o que trabajan por cuenta propia. En el segundo caso, la valoración de la pérdida se realiza estimando el valor agregado que cada individuo aporta a la sociedad, y corresponde a la contribución de cada persona al producto interno bruto a través de su salario. (36,37) En el caso de pacientes pediátricos, ambas pérdidas económicas se aplican, ya que corresponden al salario de la madre o el padre de familia que está en el hospital mientras el niño está internado. Para los cálculos, se utilizó información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre salario, población y empleo correspondiente al 2005, excepto para el Ecuador, donde el año más reciente con información salarial disponible era del (38) En este último país se usó información del 2001, ya que en estudios comparativos se busca usar bases de datos comunes para todos los países a fin de estandarizar las estimaciones. Resultados Las características de los hospitales participantes se presentan en los cuadros 1 y 2. De los hospitales participantes, el único dedicado exclusivamente a pediatría tenía tres unidades de cuidados intensivos con un total de 44 camas. De los restantes, seis solo tenían UCI de adultos, y uno, una UCI de adultos (12 camas), una pediátrica (11 camas) y otra neonatal (13 camas). En dos hospitales la UCI era de 8 camas y en dos, de 12 camas. Por último, había un hospital con una UCI de 11 camas y otro con una UCI de 13 camas. La ocupación diaria promedio de las diferentes unidades de cuidados intensivos fue igual o mayor a 80% de las camas en seis de los ocho nosocomios. La suma anual total de pacientes con IIH atendidos en las UCI de los ocho hospitales fue de Estos pacientes ocuparon días cama (cuadros 1 y 2) o 23% del total de días cama (52.560) disponibles en las UCI del conjunto de los ocho hospitales estudiados. Los costos del día cama variaron desde un mínimo de $ 81 en el Hospital General de las Fuerzas Armadas No.1 del Ecuador, hasta un máximo de $ 550 en el Hospital de Clínicas del Paraguay y el Hospital de la Asociación Española del Uruguay. Se observaron diferencias entre los distintos hospitales analizados con respecto al número de días cama ocupados por pacientes con infección nosocomial, al promedio diario de camas de UCI ocupadas por pacientes con IIH y al promedio de días de estancia hospitalaria de los pacientes con IIH (cuadros 1 y 2). 73

5 Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77 Cuadro 2. Características de los hospitales participantes y estimación de costos anuales (US$) de la infección nosocomial de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos en Ecuador y Guatemala Hospital General Fuerzas Vozandes Carlos Andrade Roosevelt (Guatemala) Características de los hospitales estudiados Armadas No. 1 (Ecuador) (Ecuador) Marín (Ecuador) Presupuesto anual Número de camas Unidad de cuidados intensivos Tipo de hospital Adultos Adultos Adultos Adultos Pediatría Neonatal Número de camas Total anual días cama en UCI Porcentaje de ocupación de camas de UCI Costo día cama vacía en UCI (US$) Infección intrahospitalaria en unidad de cuidados intensivos Número anual de pacientes con IIH Número anual de días cama ocupados por pacientes con IIH (% del total de días cama de UCI ocupados con IIH) (11) 297 (10) 1640 (35) 1182 (27) 1646 (41) 1281 (27) Promedio anual diario de camas ocupadas por pacientes con IIH en 1 (8) 1 (12) 4 (31) UCI (%) 4 3 (25) 4 (36) 4 (31) Promedio anual de días de estancia en UCI de pacientes con IIH Costo anual de camas ocupadas con IIH / costo de oportunidad * * * Estimaciones suplementarias Costo anual de la UCI (todas las camas vacías) Porcentaje del costo de la UCI del presupuesto anual del hospital Porcentaje que las camas con IIH representan en el presupuesto de la UCI 8 Pérdida de ingreso de la familia Pérdida de la sociedad por falta de producción Total anual de días cama: número de camas de UCI x 365 días; 2 Porcentaje de ocupación de camas en UCI: número total de días cama de UCI ocupadas en el año por cualquier patología / número total de días cama de UCI x 100; 3 Porcentaje del total de días cama de UCI ocupados con IIH: número total de días cama de UCI ocupadas por pacientes con IIH / número total de días cama de UCI x 100; 4 Porcentaje de camas de UCI con pacientes con IIH: promedio anual de días en UCI de pacientes con IIH / número total de camas de UCI x 100; 5 Costo anual de camas ocupadas con IIH: número de días cama ocupadas con IIH x costo día-cama; 6 Costo anual de la UCI (todas las camas disponibles vacías): costo de días cama en UCI x número de camas en UCI x 365 días; 7 Porcentaje del costo de la UCI en el presupuesto del hospital: total costo de la UCI / total presupuesto del hospital x 100; 8 Porcentaje del presupuesto de la UCI que corresponde a las camas ocupadas con IIH : costo de los días cama con IIH / presupuesto total de la UCI x 100; *Costo anual de las camas ocupadas con IIH= costo oportunidad, en las tres UCI del hospital Roosevelt fue de $ Esta información da una idea general sobre la magnitud de la IIH en los hospitales participantes. El costo anual de las camas ocupadas por pacientes con IIH fue desde $ en el Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador hasta $ en el Hospital Garrahan de la Argentina. Sin tomar en cuenta los costos directos de cada paciente en la UCI debido a su IIH (antibióticos, interconsultas con infectólogo, oxígeno, sondas o curaciones de herida quirúrgica infectada), el porcentaje del costo de los días-camas atribuibles a la IIH representó entre 10% y 35% del presupuesto total de las UCI (Cuadros 1 y 2). Las dos variables de las cuales depende este costo en las UCI son el costo del día cama en cada hospital y el número anual de días cama correspondientes a pacientes con IIH. El gasto anual de funcionamiento de las UCI en los distintos hospitales fue desde un mínimo de $ en el Hospital General de las Fuerzas Armadas en Quito, hasta un máximo de casi $ 8,5 millones en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. En proporción con el gasto total del hospital correspondiente, el costo de mantenimiento de las UCI fue desde 1% del presupuesto total del Hospital Andrade Marín del Ecuador, hasta 38% del presupuesto total del Hospital de Clínicas del Paraguay. Las estimaciones del costo de oportunidad debido a infecciones nosocomiales desde la perspectiva del hospital o del sector salud en las ocho UCI estudiadas, varió de $ hasta $ por año. Este costo es similar al costo anual de las camas ocupadas con IIH. Teóricamente, si no hubiera habido IIH, estos recursos podrían haberse utilizado en otras dependencias del hospital o incluso en otros programas de salud, en el caso de las instituciones públicas. En el caso de los tres hospitales públicos en los que el presupuesto es del Estado, la pérdida social es todavía mayor, porque ese presupuesto pudo haber sido reasignado entre otras entidades de salud públicas u otros servicios públicos que afectan la salud, como la provisión de agua y saneamiento, entre otras. Desde el punto de vista de la producción económica, las pérdidas sociales causadas por la infección intrahospitalaria son importantes. La pérdida económica anual para los hogares, es decir, la pérdida de ingresos durante los días en que se encuentra el paciente (o el que lo cuida) con IIH en la UCI varió desde un mínimo de $ en el Hospital Universitario de Entre Ríos, hasta un máximo de $ en el Hospital Roosevelt de Ciudad de Guatemala (cuadros 1 y 2). Estos montos corresponden a una estimación del ingreso anual que las familias dejan de percibir cuando el jefe del hogar no está capacitado para trabajar, en el supuesto de que quien está en la UCI (o quien lo 74

6 Schmunis GA, et al Costo de la infección nosocomial en unidades... cuida) es la persona responsable del ingreso del hogar. Las pérdidas de la sociedad por falta de producción atribuible a la IIH fueron desde $ 18,593 en el Hospital Vozandes del Ecuador, hasta $ en el Hospital Garrahan de Argentina. En total, esas pérdidas ascendieron a $ al incluir todos los hospitales estudiados. Discusión Para ensayar la metodología propuesta, se usó información retrospectiva de cinco hospitales y prospectiva de tres. Para el caso de los últimos, el esfuerzo fue mucho mayor, y podría haberse evitado si los hospitales contaran con un programa de control de infecciones que realice vigilancia activa en sus UCI, de manera de tener las IIH contabilizadas para hacer los cálculos de costo. Aun sin demasiada tecnología, la información retrospectiva es sencilla y fácil de obtener, y permite realizar un monitoreo rápido de las repercusiones económicas de las IIH en las unidades de cuidados intensivos. Esta información, combinada con la que provee la vigilancia epidemiológica de esas infecciones, constituye una herramienta poderosa para determinar las necesidades de fortalecimiento de las actividades de prevención y control de las IIH, no solo en la UCI, sino en todos los servicios de atención de los hospitales. En seis de los ocho hospitales cuyo porcentaje de ocupación en la UCI fue de 80% y más, entre 1/3 y 1/8 de los días cama de las UCI fueron asignados a pacientes con IIH. Esto coincidió con un gasto en día cama por IIH que varió de 13% a 35% del gasto anual total de esas UCI. En trabajos publicados anteriormente ya se había mostrado que más de la mitad del costo atribuible a la IIH es por concepto de día cama, y el resto son gastos de laboratorio, antibióticos y procedimientos. (13,14,16-24) En los seis hospitales con un porcentaje de ocupación de 80% o mas, la reducción del número de días cama destinados a IIH liberaría ese recurso para utilizarlo para pacientes que necesitan la UCI por otras causas. Así, cuando no hay camas de UCI disponibles, las instituciones públicas se evitarían gastos de transporte de los pacientes a las unidades de cuidados intensivos de otras instituciones y el pago de días cama a instituciones privadas, cuando esa sea la opción. Estas emergencias no se darían en el Hospital de las Fuerzas Armadas y el Vozandes del Ecuador, en los que el porcentaje de ocupación anual de las camas de UCI fue de 46% y 61%, respectivamente. Se podría argumentar que el costo del día cama por IIH es el mismo tanto si la cama está ocupada por un paciente con IIH, como si la usa un paciente por otra causa. Sin embargo, teniendo en cuenta las particularidades de las infecciones nosocomiales, habría que evaluar los recursos que el hospital dedica al tratamiento de una enfermedad iatrogénica adquirida en su propio medio y en gran parte prevenible, frente a la necesidad de tratar a otros pacientes con patologías graves no adquiridas en el hospital y que ameriten el uso de los recursos asignados a la UCI. La reducción del porcentaje de camas ocupadas por pacientes con IIH que se lograría con la aplicación de medidas de control se reflejaría en una disminución del costo de tratar esas infecciones. El razonamiento económico de esta afirmación se puede resumir en que: i) la IIH usa los escasos recursos en salud, al prolongar la estancia hospitalaria, y ii) las medidas eficaces de control de las IIH liberan recursos y permite asignarlos a otros usos. (39) Si se aplica el concepto de pérdida económica del hogar y costo de oportunidad de la sociedad por la pérdida de producción por parte de los pacientes que por estar hospitalizados no producen los bienes sociales que normalmente producirían, se puede ver que las pérdidas económicas provocadas por las IIH abarcan más que el costo del día cama. Sin embargo, es tan sencillo determinar el costo del día cama de las infecciones nosocomiales en las UCI, que el método propuesto puede usarse para demostrar la importancia de estas infecciones y su prevención en el ámbito hospitalario. En el conjunto de los ocho hospitales estudiados, si solo se disminuyera en 10% los días cama usados para atender pacientes con IIH, el ahorro anual sería de $ y se liberarían las camas para pacientes con otras patologías. El método propuesto para determinar periódicamente el costo de la IIH con base en el día cama en la UCI es un instrumento rápido y sencillo para promover una mejoría de la calidad de la atención y la asignación de recursos económicos en las instituciones de salud para prevenir las IIH. Agradecimiento Agradecemos a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por el aporte financiero (subsidio LAC-G ) para la recolección de información. A Gabriela Mudrik, del Hospital Garrahan de Buenos Aires, Argentina; Marcela Rosero, del Hospital General de las Fuerzas Armadas No 1, Quito, Ecuador; Arahi Pazmiño del Hospital Andrade Marín de Quito, Ecuador; y Roxana Berriel de la Asociación Española de Montevideo, Uruguay, por su ayuda en la obtención de la información de los hospitales respectivos. 75

7 Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77 Referencias 1. Lossa GR, Valzacchi B. Estimación del costo de la infección hospitalaria. Bol Oficina Sanit Panam 1986;101: Rosenthal DV, Maki DG, Salomao R, Álvarez-Moreno C, Mehta Y, Higuera F et al. for the International Nosocomial Infection Control Consortium. Device-Associated Nosocomial Infections in 55 Intensive Care Units of 8 Developing Countries. Ann Int Med 2007;145: Rezende EM, Couto BR, Starling CE, Modena CM. Prevalence of nosocomial infections in general hospitals in Belo Horizonte. Infect Control Hosp Epidemiol 1998;19: Toufen JC, Hovanian AL, Franca SA, Carvalho CR. Prevalence rates of infection in intensive care units of a tertiary teaching hospital. Rev Hosp Clin Fac Med São Paulo 2003;58: Silva E, Pedro MA, Sogayar AC, Mohovich T, Silva CL, Janiszewsky M et al. Brazilian sepsis epidemiological study. Crit Care 2004;4: Oliveira AC, Carvalho DV. Postdischarge surveillance: the impact on surgical site infection in a Brazilian university hospital. Am J Infect Control 2004;32: Pessoa Silva CL, Ritchmann R, Calil R, Santos RM, Costa ML, Frota AC et al. Health care associated infections among neonates in Brazil. Infec Control Hosp Epidemiol 2004; 25: Soleto L, Pirard M, Boelaert M, Peredo R, Vargas R, Gianella A et al. Incidence of surgical-site infections and the validity of the National Nosocomial Infections Surveillance System risk index in a general surgical ward in Santa Cruz, Bolivia. Inf Control Hosp Epidemiol 2003;24: Effird MM, Rojas MA, Lozano JM, Bose CL, Rojas MX, Rondon MA et al. Epidemiology of nosocomial infections in selected neonatal intensive care units in Colombia, South America. J Perinatol 2005;25: Gaunche HG, Nuñez LL, Baxter MC, Tolón MM, Morales CP, Fresneda GS et al. Prevalence of nosocomial infections in University Hospital of La Habana. An Med Interna 2006;23: Macías AE, Muñoz JM, Bruckner DA, Galván A, Rodríguez AB, Guerrero FJ et al. Parenteral infusions bacterial contamination in a multi-institutional survey in Mexico: considerations for nosocomial mortality. Am J Infect Control 2999;27: Martínez-Aguilar G, Anaya-Arriaga MC, Ávila-Figueroa C. Incidence of nosocomial bacteremia and pneumonia in pediatric unit. Salud Publica Mex 2001;43: Rosenthal DV, Guzmán S, Migone O. Costo de las infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de un hospital privado de la Argentina. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 14. Coleone ME, Tejerina B, Salazar J, Damiani E, Castro R. Costo de la infección nosocomial en tres hospitales de Bolivia. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 15. Nercelles P, Herrera R, Peirano L, Villaroel ML. Exceso y estructura de costos de las infecciones intrahospitalarias en un hospital de nivel terciario de Valparaíso, Chile. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de America Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 16. García M, Aragón J, Rocero M. Costo de tres tipos de infección nosocomial en un hospital militar de Quito, Ecuador. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de America Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 17. Carrera ME, Douce R, Zurita J. Costo de la neumonía nosocomial y bacteriemia asociada a catéter venoso central en un hospital de Quito, Ecuador. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de America Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/ DPC/CD/271/03). 18. Suárez E, Casares C, Machuca L. Costo de la neumonía nosocomial y bacteriemia asociada a catéter venoso periférico en un hospital de niños de El Salvador. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de America Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 19. Gracioso CE, Santay S, Jauregui E. Costo de las infecciones intrahospitalarias en áreas de cuidado maternoinfantil de un hospital de la ciudad de Guatemala. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de America Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 20. Mejía CR, Villatoro G, García BL, De Briz H, Rodas V. Impacto económico de las infecciones nosocomiales en un hospital universitario de la ciudad de Guatemala. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de America Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 21. Rocha C, Pérez MA, Silva S, Solano S, Ramos V. Costo de las dos infecciones más frecuentes en un hospital infantil de tercer nivel de Managua, Nicaragua. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, 76

8 Schmunis GA, et al Costo de la infección nosocomial en unidades... DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 22. Villafane M, Vera A. Costos originados por dos tipos de infección nosocomial en un hospital universitario de Asunción, Paraguay. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 23. Vega Bogado E, Ávalos D, Holt de Ortiz N, Alonso AF. Costo de infecciones asociadas al uso de asistencia respiratoria mecánica y catéter urinario permanente en un hospital del Paraguay. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/ CD/271/03). 24. Castilla T, Yagui M, Remenyi MA, Tello Y, Valdivieso F, Llanos Zavalaga F et al. Costo de infecciones asociadas a cesárea y al uso de ventilación mecánica en un hospital de Lima, Perú. En: Salvatierra-González R, ed. Costo de la infección nosocomial en nueve países de América Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (OPS/DPC/CD/271/03). 25. Grupo Panamericano de Evaluación de la Infección Hospitalaria. Infección hospitalaria en siete países latinoamericanos. Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S112-S International Monetary Fund. International Financial Statistics. Year Book; Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina. Consultado el 2 de febrero de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ecuador. Consultado el 2 de febrero de Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Cuentas de Salud Paraguay Asunción, Paraguay; Diario Oficial, Uruguay. Consultado el 18 de febrero de Emori TG, Culver DH, Horan TC et al. National nosocomial infections surveillance system (NNIS): description of surveillance methods. Am J Infect Control. 1991;19: American Thoracic Society Ad Hoc Committee of the Scientific Assembly on Microbiology, Tuberculosis and Pulmonary Infections. Hospital-acquired pneumonia in adults. Diagnosis assessment of severity, initial antimicrobial therapy and preventative strategies. Am J Respir Crit Care Med 1995;153: Horan TC, Emori TG. Definitions of key terms used in the NNIS system. Am J Infect Control 1997;25: National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System, data summary from January 1992 through June 2004, issued October Am J Infect. Control 2004;32: Gaynes PP, Horan TC. Surveillance of Nosocomial Infection. Chapter. 94. In: Mayhall CG, ed. Hosp Epidemiology and Infection Control. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia 2004; Pindyck RS, Rubinfeld DL. Microeconomics, 6th Edition. Prentice Hall; Pauly MV. U.S. Health Care Costs: The Untold True Story. Health Affairs (Fall 1993): healthaffairs.org/cgi/reprint/12/3/152.pdf 38. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Estadística y Proyecciones Económicas. Website. Estadísticas e Indicadores Sociales (BADEINSO). Consultado el 8 de abril de Graves N. Economics and preventing hospital-acquired infections. Emerg Inf Dis 2004;10: Correspondencia: Gabriel Schmunis 4256 Warren Street, NW Washington, DC - USA. gabriel.schmunis@gmail.com 77

Infecciones Nosocomiales

Infecciones Nosocomiales Infecciones Nosocomiales Costos de la Infeccion nosocomial en nueve países de América Latina Organización Panamericana de la Salud OPS/DPC/CD/271/03 Protocolo para Analisis del Costo de Infeccion Nosocomial

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud, Perú. Enero 2009 diciembre 2012 Sugerencia para citar: Navarro R. Incidencia de infecciones intrahospitalarias

Más detalles

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH 02 de Agosto 2013 Dr. César Núñez Director de ONUSIDA para América Latina nunezc@unaids.org Recursos disponibles para el VIH en la región Zero AIDS-Related

Más detalles

Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA.

Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA. Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA. Profesores: Raquel Valencia Blanca O Donnell Sebastián Expósito Bloque 1. Epidemiología de las IRAS. Concepto

Más detalles

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre alethse@hotmail.com PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Carga de Enfermedad Hospital Equidad Costo DALYS/ QALYS Paciente Prevenible

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA DRA. NYDYA GUARDIA LIMA 26 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infección que se adquiere luego de 48 horas

Más detalles

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital.

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital. ARTÍCULO ORIGINAL Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10 Average Cost Study Services in the National Hospital. 2009/10 Year Ayala Jiménez FR Hospital Nacional (Itauguá,

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Unidad Técnica de Inteligencia Hospitalaria Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

Como manejar la vigilancia con la introducción de nuevas vacunas?

Como manejar la vigilancia con la introducción de nuevas vacunas? Como manejar la vigilancia con la introducción de nuevas vacunas? Lúcia Helena De Oliveira Asesora Regional de Nuevas Vacunas FCH/IM Lima, 26 de Noviembre, 2012 Tópicos principales Etapas pre-introducción

Más detalles

COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA

COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA Evaluación y análisis de nuevas tecnologías. Características de los dispositivos médicos. Interacción con otros comités. Farm. María Gabriela Fernández Hospital de Pediatría Juan

Más detalles

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA Bacteriemia asociada a catéter Las infecciones asociadas con catéteres vasculares incrementan

Más detalles

CURRÍCULO INVESTIGADOR

CURRÍCULO INVESTIGADOR 1. DATOS DEL * CARMEN GABRIELA SORIA SEGARRA Cédula 0908858798 Género Femenino Nacionalidad Ecuatoriana Email carmita_soria@yahoo.com Email institucional Organización Palabra primaria Medicina y Ciencias

Más detalles

BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FG. Benavides, M. Silva-Peñaherrera, M. López-Ruíz, M. Rojas, J. Chavarria, C. Cornelio, P. Merino-Salazar,

Más detalles

Costo del tratamiento de infecciones nosocomiales por gérmenes multirresistentes, Hospital Roosevelt, Guatemala

Costo del tratamiento de infecciones nosocomiales por gérmenes multirresistentes, Hospital Roosevelt, Guatemala Costo del tratamiento de infecciones nosocomiales por gérmenes multirresistentes, Hospital Roosevelt, Guatemala Cost of treating nosocomial infections caused by multiresistant bacteria Carlos Rodolfo Mejía

Más detalles

Adiós Bacteriemias. Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas

Adiós Bacteriemias. Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas Adiós Bacteriemias Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas 12 meses de campaña: Logros y desafíos 2 al 4 de Octubre de 2013

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, 1-3 de Diciembre de 2009

Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, 1-3 de Diciembre de 2009 Introducción de nuevas vacunas y vigilancia epidemiológica regional de rotavirus y neumococo Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, 1-3 de Diciembre de 2009 Lúcia Helena De Oliveira FCH/IM Tópicos principales

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

Carga de enfermedad respiratoria en Centroamérica

Carga de enfermedad respiratoria en Centroamérica Carga de enfermedad respiratoria en Centroamérica Unidad de Influenza Centro de Estudios en Salud - UVG Acuerdo de cooperación CDC UVG Strengthening Infectious Disease Research Capacity for Public Health

Más detalles

Como manejar la vigilancia con la introducción de nuevas vacunas?

Como manejar la vigilancia con la introducción de nuevas vacunas? Como manejar la vigilancia con la introducción de nuevas vacunas? Lúcia Helena De Oliveira Asesora Regional de Nuevas Vacunas Unidad de Inmunizaciones/FGC Lima, 21 de Octubre, 2013 Tópicos principales

Más detalles

1. Laboratorio Clínico. Hospital San Rafael de Alajuela. Caja Costarricense de Seguro Social. Teléfono: *Correspondencia.

1. Laboratorio Clínico. Hospital San Rafael de Alajuela. Caja Costarricense de Seguro Social. Teléfono: *Correspondencia. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en el Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2002 INTRAHOSPITALARY INFECTIONS INCIDENCE at the SAN RAFAEL de ALAJUELA HOSPITAL, DURING YEAR 2002 Rocío

Más detalles

Ticking the Boxes or Improving Healthcare and Patient Safety?

Ticking the Boxes or Improving Healthcare and Patient Safety? Ticking the Boxes or Improving Healthcare and Patient Safety? Optimising Continuous Professional Development of Health Professionals in the EU 11 February 2016, Brussels Zero Projects to reduce hospital

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO JULIO MANUEL RUIZ OLANO

Más detalles

Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto

Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas Sesión de Lanzamiento 22 de abril de 2014

Más detalles

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-Gnass ManualControldeInfecciones.indd 1 Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología

Más detalles

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina

Más detalles

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), corresponden a procesos infecciosos locales

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos Marisela Madrid Aguilar V Congreso Sociedad Norte de Medicina Preventiva

Más detalles

VIGILANCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES: EXPERIENCIA EN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL,

VIGILANCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES: EXPERIENCIA EN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL, ORIGINAL VIGILANCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES: EXPERIENCIA EN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL, 2006-2012 Surveillance of healthcare associated infections: experience

Más detalles

Ministerio de Salud conforma Comité de Influenza

Ministerio de Salud conforma Comité de Influenza Ministerio de Salud conforma Comité de Influenza El Ministerio de Salud Pública da a conocer los miembros del Comité de Influenza, conformado por expertos epidemiólogos del país y de la Organización Panamericana

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

POPULATION REFERENCE BUREAU

POPULATION REFERENCE BUREAU POPULATION REFERENCE BUREAU Background Data for Noncommunicable Diseases in Latin America and the Caribbean: Youth Are Key to Prevention (June 2013) This background data accompany the PRB data sheet Noncommunicable

Más detalles

Vigilancia y control de infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidados críticos en Argentina

Vigilancia y control de infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidados críticos en Argentina CONTROL DE INFECCIONES Vigilancia y control de infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidados críticos en Argentina Informe del ITAES (2016) RESUMEN AUTORES Mercedes Laurenza, Marcelo Suárez

Más detalles

PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):84-9 Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL Lic. Clara Morales Pérez, 1 Enf. Gloria Fresneda Septien 1 y Dr. Humberto

Más detalles

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 383 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 2010-2014 Lydia Bares López Departamento

Más detalles

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA UNIVERSIDAD '. / ~,;. CIENTIFICA l. \ 1 1 1 ( 1. ;. /) ' / ' :r. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA "Evaluación de los cuidados de

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

Página 1 de 13 2º ARTICULO TRADUCIDO COMPLETO MES DE NOVIEMBRE de 2007

Página 1 de 13 2º ARTICULO TRADUCIDO COMPLETO MES DE NOVIEMBRE de 2007 Página 1 de 13 2º ARTICULO TRADUCIDO COMPLETO MES DE NOVIEMBRE de 2007 Reporte De La Red De Seguridad Nacional Para El Cuidado De La Salud (NHSN), Datos Del Año 2006, Emisión Junio 2007 Edwards, J R; Peterson,

Más detalles

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica La importancia de la calidad de la vigilancia epidemiológica para estimar la carga de enfermedad meningocócica en LAC Lúcia Helena De Oliveira Asesora

Más detalles

Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo

Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo Sexta Reunión del Comité Nacional de Calidad en Salud Dra. Gliceria Lavado de la Flor 5 de Mayo del 2010 En la 55ava Asamblea Mundial de la Salud de 2002 se

Más detalles

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Director General MC Luis Miranda Molina Director General Adjunto MC Juan Gualberto Rodríguez Prkut Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC Carlos Soto Linares Jefe del Servicio de Infectología

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología Antecedentes Este trabajo se desarrollo dentro del convenio entre la Sociedad Argentina

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez Nuevos retos en el cuidado de enfermería Lic. Claudia Verónica Álvarez Cuándo surgen las infecciones asociadas al cuidado de la salud? A mediados del siglo XX con el avance de la tecnología médica y los

Más detalles

Financiamiento y gasto del VIH en América Latina

Financiamiento y gasto del VIH en América Latina Financiamiento y gasto del VIH en América Latina 15 de marzo 2013 Christian Arán Asesor de Eficiencia e Inversión en VIH en la oficina regional de ONUSIDA para América Latina aranc@unaids.org Financiamiento

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ENERO - JUNIO 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental INFORME TECNICO DEL PRIMER SEMESTRE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tabla

Más detalles

Incidencia de infección asociada a la atención de salud en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo

Incidencia de infección asociada a la atención de salud en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo TRABAJO ORIGINAL INCIDENCIA DE INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD Incidencia de infección asociada a la atención de salud en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo Yrene Vásquez 1,2, José Ilarraza

Más detalles

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Rogelio León López, 1 Bárbara Rosa Gallego Machado 2 y José Díaz Novás 3 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas .. Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas Simposio Subregional de Nuevas Vacunas Bogotá, 28 y 29 de Enero 2008 Lucia De Oliveira Maria Tereza da Costa Unidad de Inmunizaciones/

Más detalles

Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia)

Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia) artículo original / ORIGINAL ARTICLE Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia) Mortality and nosocomial infections in two intensive

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

1. Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI, 1996

1. Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI, 1996 XII. Bibliografía Citadas 1. Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI, 1996 2. Arellano Vaganay, José;

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Periáñez Párraga L, do Pazo Oubiña F, Galán Ramos N, Ventayol Bosch

Más detalles

Saying where you are from

Saying where you are from Saying where you are from Europa, Norteamérica, El Caribe capitales Madrid México, D. F. Washington, D.C. La Habana Santo Domingo San Juan países España México Estados Unidos Cuba La República Dominicana

Más detalles

Costo-Impacto Económico de las Infecciones Nosocomiales. Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra

Costo-Impacto Económico de las Infecciones Nosocomiales. Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra Costo-Impacto Económico de las Infecciones Nosocomiales Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra HOSPITALES Los primeros hospitales de la época medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el más

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud Nuestra experiencia en acreditación de servicios de salud

Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud Nuestra experiencia en acreditación de servicios de salud Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud Nuestra experiencia en acreditación de servicios de salud Dr. Ricardo Durlach Presidente del ITAES EL ITAES Fundada en 1993, es la más

Más detalles

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA ADIÓS NEUMONIAS Reduciendo las neumonías asociadas a ventilación

Más detalles

Cambios demográficos recientes en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina Cambios demográficos recientes en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al

Más detalles

Juan J. Videla Médico de planta UTI HFJM Secretario CCI HFJM Miembro CIC SATI

Juan J. Videla Médico de planta UTI HFJM Secretario CCI HFJM Miembro CIC SATI INFECCION HOSPITALARIA Y CONTROL DE INFECCIONES Juan J. Videla Médico de planta UTI HFJM Secretario CCI HFJM Miembro CIC SATI INFECCIÓN HOSPITALARIA INFECCIÓN RELACIONADA CON LOS CUIDADOS MÉDICOS ES LA

Más detalles

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: 1609-7211 revista@rpe.epiredperu.net Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Lizarbe, María Evaluación de un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica activa de

Más detalles

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Infecciones Nosocomiales Dr. Alberto C. Frati Munari Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Si alguien construye algo a lo

Más detalles

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO 322 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO 2004-2014 Lydia Bares

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social Varinia TROMBEN ROJAS Seminario Gasto-inversión en Protección social Santiago de Chile, 3 y 4 de junio 2015 Índice

Más detalles

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS TASA BRUTA DE NATALIDAD: Es el cociente entre el número medio anual de nacimientos ocurridos durante un período determinado y la población media del período.

Más detalles

Es necesario el estudio de contactos?

Es necesario el estudio de contactos? Es necesario el estudio de contactos? Dr. Leonid Lecca García Director General, Socios En Salud Sucursal Perú Investigador Asociado, Departamento de Salud Global y Medicina Social, Universidad de Harvard

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE 1990-2015 1. Principales características del estudio EPINE 2. Resultados generales 3. Utilización de los Antimicrobianos

Más detalles

PROYECTO. Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales. Junio 2015

PROYECTO. Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales. Junio 2015 PROYECTO Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales Junio 2015 1 Proyecto FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica Gobierno de Costa Rica Inversión Social Costa Rica Inversión Social Inversión Social La inversión social pública está constituida por el gasto a nivel del sector público no financiero (gobierno central,

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE 2004, 2005, 2006 Y 2007, Y EVOLUCIÓN 1990-2007: 18 AÑOS El EPINE (Estudio de Prevalencia de las

Más detalles

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad

Más detalles

Richard Francis, Director Latin American Cities Conference Lima, Noviembre del 2009

Richard Francis, Director Latin American Cities Conference Lima, Noviembre del 2009 Perspectivas en la Calificación Soberana del Perú Standard & Poor s Richard Francis, Director 29 Latin American Cities Conference Lima, Noviembre del 29 Copyright (c) 26 Standard & Poor s, a division of

Más detalles

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris. Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris www.arnau.scs.es Importancia y desafíos de las IRAS Que pasa en los CSS? Que sabemos y que se realizado

Más detalles

Pagina 15. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con bacteriemia.

Pagina 15. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con bacteriemia. Pagina 15 Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bacteriemia en la Unidad de Cuidados Intensivos de Medicina Interna y Cirugía. Hospital Roosevelt-Guatemala. Ana C. Díaz-Duarte, María

Más detalles

Infecciones Nosocomiales. Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia

Infecciones Nosocomiales. Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia 1 Agenda Definiciones Epidemiología EBología Implicancias para los servicios de salud Programas de controles 2 Definiciones Inicio después de las 48 horas de ingreso

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Buscando el Norte de la Prevención VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Judith Chamorro Camazón Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria Complejo Hospitalario de Navarra

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Prevalencia de infecciones hospitalarias en un hospital peruano de nivel IV, en el año 2008.

Prevalencia de infecciones hospitalarias en un hospital peruano de nivel IV, en el año 2008. Hidalgo LF. et al. Prevalencia de infecciones hospitalarias en un hospital peruano de nivel IV, en el año 2008. Prevalence of hospital infections in a peruvian level IV hospital, in 2008. Luis Francisco

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela PERÚ Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA MPH(c) BLG. CBP 5565 Coordinador Grupo Temático EDA Cólera Dirección Sectorial de

Más detalles

Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S. The impact of the pandemic of ischemic heart disease. Estimates of the burden of cardiovascular disease 2015.

Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S. The impact of the pandemic of ischemic heart disease. Estimates of the burden of cardiovascular disease 2015. Corazones infartados en Venezuela: S.O.S. El impacto de la pandemia de cardiopatía isquémica en Venezuela. Estimaciones de la carga de enfermedad cardiovascular 2015. Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S.

Más detalles

Actualización Regional SE 41 Influenza h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 41 Influenza h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de Octubre, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: www..paho.org/reportesinfluenza

Más detalles

Actualización Regional SE 31, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (12 de agosto, 2014)

Actualización Regional SE 31, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (12 de agosto, 2014) Actualización Regional SE 31, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (12 de agosto, 2014) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza:

Más detalles

Infecciones nosocomiales en un hospital del tercer nivel. Experiencia de 5 años

Infecciones nosocomiales en un hospital del tercer nivel. Experiencia de 5 años TRABAJOS ORIGINALES Infecciones nosocomiales en un hospital del tercer nivel. Experiencia de 5 años Nosocomial infections in a third level hospital. A 5-year experience Ileana Frómeta Suárez I ; Francisco

Más detalles

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Generalidades Curso Actualización NEJM 750.000 casos por año 19 millones de casos al año en

Más detalles

El Impacto Económico del VIH

El Impacto Económico del VIH Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 Módulo 2 Unidad 2 El Impacto Económico del VIH En qué consiste y cómo se mide Junio de 2013

Más detalles

Cómo medir y comparar el consumo de antibióticos en los hospitales

Cómo medir y comparar el consumo de antibióticos en los hospitales Cómo medir y comparar el consumo de antibióticos en los hospitales Políticas de control de antibióticos por qué? cómo? para qué? Jornada Científica del Grupo Atención Farmacéutica Enfermedades Infecciosas

Más detalles

Health inequalities in the Region of the Americas

Health inequalities in the Region of the Americas Health inequalities in the Region of the Americas Regional Consultation of the Commission of Social Determinants of Health Washington, D.C. 5 July 25 Infant mortality trends in the Region of the Americas

Más detalles

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA Sesión 5 Daniel Taccari División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL ODM 4.A y 5.A 2 Consideraciones generales:

Más detalles