TEMA 14 LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN. EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 14 LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN. EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX."

Transcripción

1 TEMA 14 LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN. EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no occidentales. En el siglo XX las artes figurativas experimentan una profunda transformación llegando a la abstracción, donde la pintura pierde su carácter de representación de la realidad concreta, es decir, deja de ser figurativa. Los artistas no van a hacer más que traducir las concepciones sociales e intelectuales de un momento histórico. Por tanto son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad. Los manifiestos que preceden a muchas de las corrientes artísticas de este siglo XX son la expresión más clara del arte como concepto, más allá de su expresión material. Todos estos movimientos parten de la idea matriz de buscar nuevos medios expresivos, nuevos temas y lenguajes. La revolución de la física con la teoría de la relatividad de Einstein y las doctrinas de Freud sobre el subconsciente, llevan a la pintura a posiciones desconcertantes a veces para los propios artistas. El pintor de 1900 se entera de que el espacio y la materia son realidades diferentes a las visibles y que el ser humano es mucho más complejo y profundo de lo que se creía siglos antes. Y ha de llevar al lienzo estas dimensiones nuevas descubiertas por la ciencia. De la objetividad pasamos a la subjetividad del artista. El artista se encuentra en una doble encrucijada: representar o interpretar la realidad. Pero la representación ya la realiza un nuevo invento, la fotografía, mientras aparatos, como el microscopio, descubren a la pupila humana dimensiones hasta entonces desconocidas de la materia. La fotografía aérea y los montajes fotográficos desplazan al arte pictórico hacia la interpretación antes que hacia la representación. Pero en la nueva forma de entender la realidad y el arte concurren aspectos políticos e históricos. La situación de la política internacional, con formación de bloques y tensiones permanentes, dejan entrever la posibilidad de un conflicto que puede afectar a Europa (I y II guerra mundial, Revolución rusa ). También los problemas de la industrialización y el hacinamiento de las masas humanas en megalópolis agravan las tensiones del ser humano que se asoma al siglo XX. A la vez, los artistas empiezan a traducir otras tradiciones culturales no occidentales, que influirán en su nueva manera de entender el arte. De este modo, el grabado japonés y el arte primitivo (desde el arte africano al ibérico) dejan su 1

2 huella en los pintores y escultores, por su aire de infantilismo e ingenuidad, tan lejos de la tradición intelectual de occidente. Las vanguardias artísticas, algunas de corta duración, fueron corrientes de creación que buscaban la apertura de nuevos caminos expresivos. En ellas, la libertad del artista y su oposición a las pautas precedentes fueron la norma, tal y como se manifestó en los manifiestos publicados, en rápida sucesión, desde los primeros años del siglo. París será el centro artístico. Para comprender las diferentes tendencias y analizar sus rasgos distintivos, es conveniente separarlas, pero no se debe perder de vista su coexistencia, sus correlaciones y mutuas influencias; en ocasiones, resulta difícil incluir una obra determinada en una u otra vanguardia. Así, cada artista pasará por fases de experiencia dentro de las diversas tendencias y se mantendrá fiel a aquella que mejor coincidiera con su manera personal de entender la belleza. La idea común era afirmar que el objetivo de las artes ya no era la representación fiel de la realidad. Fauvismo y expresionismo. El fauvismo nace a principios de siglo ( ) en Francia, cuando el crítico Louis Vauxcelles se refiere a un grupo de artistas como fauves (fiera) formado por Matisse, Derain, Vlaminck, Dufy o Rouault. Este grupo creó gran conmoción en el Salón de otoño de 1905 por su libre utilización del color que hacían en sus cuadros, verdadero protagonista, suponiendo una reacción contra el Impresionismo. La profundidad queda desplazada por otros valores. El dibujo, consistente en gruesas líneas oscuras, define amplias áreas de colores arbitrariamente utilizados y muy contrastados, dando sensación de irrealidad, tal y como sucedía en las obras de Gauguin. Estos pintores se agruparán entre para seguir después caminos diferentes. El origen de estos pintores está en los nabis (profetas), grupo de artistas formado por Bonnard, Vuillard, Denis y Serusier, que se consideraban herederos de Gauguin, al tiempo que rechazaban el Impresionismo. Estaban fuertemente influidos por el grabado japonés (cuya incidencia en los impresionistas y postimpresionistas fue muy importante), y en sus obras serán frecuentes los colores antinaturalistas y, al mismo tiempo, dotados de una gran intensidad y brillantez. Estas características fueron tomadas por los pintores fauvistas, pero los fauves separan color-objeto, se independizan. Para respetar al objeto, que se perdería entre las arbitrariedades coloristas, la línea recupera su energía con trazos gruesos y nítidos. La luz suele desaparecer y con ello la profundidad. Los temas suelen ser igual que los impresionistas: paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas 2

3 Su personalidad más importante fue Henry Matisse ( ), fuertemente influido por los impresionistas, Van Gogh, Gauguin, las cerámicas persas, las telas moriscas y el arte africano. Sus primeras obras estaban fuertemente influenciadas por el puntillismo, como Lujo, calma y voluptuosidad, pero poco el color se adueña de sus obras. Lo importante para él no era emplear grandes cantidades de color, sino contrastarlo adecuadamente, y la solidez de las obras. Sus obras más importantes, por como ilustran sus ideas, son el Retrato de la raya verde, La danza, La habitación roja y Odalisca con pantalones. Maurice Vlaminck era un gran conocedor de la obra de Van Gogh, y emplea los colores con una gran libertad y energía aplicándolos, en ocasiones, directamente del tubo, como Paisaje con árboles rojos. Raoul Dufy realizó escenas de ocio en los hipódromos, salas de conciertos, playas.en las que la línea describe con rapidez los elementos, como El artista y su modelo. Georges Rouault, quién se inició en el arte dentro de la restauración de las vidrieras, aspectos que son perceptibles en sus obras, en la que los oscuros colores están separados por gruesos trazos negros que recuerdan al emplomado. Uno de sus temas favoritos es el de los payasos, casi siempre de rostros tristes. El Expresionismo abarcó diferentes ámbitos artísticos: pintura, literatura, música, cine. En los primeros años del siglo XX aparecerán una serie de pintores con el deseo de reflejar en sus obras sus experiencias emocionales y espirituales, su visión de la realidad. El vehículo para conseguirlo son los colores, mostrando preferencia por el negro, expresión cromática de su atormentada visión de la vida. Sus cuadros sirven para sacar a la luz un mundo de angustias y miedos, una reacción ante la realidad de lo que se precipitaba sobre Europa (la 1ºGM). Como precedentes debemos considerar a Goya, Van Gogh, el belga James Ensor y la obra del noruego Edward Munch ( ). Sus temas principales son el sufrimiento psíquico, la angustia y la muerte, que se reflejan en los rostros desencajados de sus personajes, y el pesimismo vital. Su obra más conocida es El grito (1893), donde una figura fantasmagórica está trazada con líneas ondulantes en amarillo y naranja, transmitiendo sensación de angustia, desesperación e inestabilidad. Los pintores expresionistas se unieron en una serie de grupos a lo largo del siglo XX. El primero fue El Puente (Die Brücke), integrado por pintores como Nolde, Kirchner, Müller, Heckel y Schmidt, fuertemente influenciados por Van Gogh, Klimt, Gauguin, la escultura africana, el románico y el gótico. Este grupo se constituye en Dresde en 1905 y, para ellos, lo verdaderamente prioritario es la forma por encima del tema. Su técnica, similar a veces a los fauves, prefiere los tonos oscuros, con una concepción atormentada y la plasmación de las angustias del ser humano. 3

4 Su pintor más representativo es Ernst Ludwig Kirchner ( ) que, influido en cierta medida por el arte africano, pinta en sus cuadros personajes de siluetas alargadas y trazos nerviosos, figuras que se agolpan ignorándose en las calles de las ciudades. Sus obras son un reflejo de la deshumanización de las grandes urbes y los oscuros deseos del ser humano. Emil Nolde ( ) representó en muchos de sus cuadros temas de carácter religioso (cuadros sobre la vida de Cristo), con trazos gruesos, rostros que imitan máscaras, la influencia del arte primitivo y la simplicidad. (nota: En 1910, el historiador Worringer acuña el término expresionismo para estos pintores nórdicos que usan su arte como un recurso catártico para expresar sus angustias). El siguiente paso en el expresionismo lo representa El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), grupo formado a finales de 1911 en Munich, en torno a la figura de Kandinsky. A diferencia de El Puente, el grado de cohesión alcanzado por los integrantes de El Jinete Azul fue menor y mostraron un mayor interés por los aspectos estéticos y una menor preocupación por los problemas sociales. Defendieron cualquier manifestación artística caracterizada por la espontaneidad, el arte primitivo, de los niños, de los enajenados mentales y el arte naif (ingenuo) de Henry el aduanero Rousseau. Wasily Kandinsky ( ), de origen ruso, desarrolló la mayor parte de su obra en Alemania. Toma como referencia la pintura figurativa para llegar a la abstracción, tendencia artística que consiste en el abandono del arte figurativo fundamentado en la representación más o menos objetiva de lo que nos rodea. Su visión abstracta busca plasmar emociones, frente a la corriente posterior más fría y matemática, representado por el constructivismo ruso y el neoplasticismo holandés. Para Kandinsky pintura y música estaban íntimamente relacionados (como escribió en De lo espiritual en el arte), incluso llegó a hacer un estudio sobre la coloración de los sonidos y cómo influye en el espíritu (el azul aleja y llama al hombre al infinito, el verde es el equilibrio entre el azul y el amarillo, el blanco el silencio y el negro la nada). Cada uno de sus cuadros son una sinfonía cromática, pura música visual. Otros miembros destacados del Jinete Azul son Alexei Jawlensky, muy próximo al fauvismo por sus colores estridentes y formas angulosas. Franz Marc, colaborador de Kandinsky, definía el arte como la fusión del alma y la naturaleza. La mayor parte de sus cuadros están protagonizados por animales de colores arbitrarios y formas ondulantes. August Macke llena sus lienzos de colores brillantes y luminosos, de animales y paisajes que simplifica descomponiendo, sin llegar al cubismo, en formas geométricas. 4

5 Pero el expresionismo no se extinguirá tras la 1º Guerra mundial. La visión de los mutilados, la desolación que invade los campos y ciudades de Europa incita a los pintores a traducir en su arte el dolor de aquel tiempo de locura. El Expresionismo en Austria está representado por Oscar Kokoschka ( ), autor independiente que posee un estilo muy personal. Herido en la guerra, sus obras de estos años constituyen una manifestación de asco por la degradación a la que ha llegado la humanidad. No le interesa la definición de las formas, prefiere los contornos borrosos y movidos, como se aprecia en La tempestad o Mujer en azul. Su pincelada es pastosa y ondulante por influencia de Van Gogh. Una de sus obras más importantes es La novia del viento, autorretrato de Alma Mahler. Otros expresionistas a destacar son el francés Rouault, Egon Schiele o el italiano Modigliani. Cubismo y Futurismo. El apelativo cubismo fue también acuñado por el crítico Luis Vauxcelles, quien en 1908 decía que las telas de Georges Braque estaban compuestas de pequeños cubos. El punto de partida del cubismo es el cuadro Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso de En 1913 Guillaume Apollinaire publicó el primer ensayo sobre los pintores cubistas. Solo con la aparición del movimiento cubista el arte dejó de considerarse el intérprete de la naturaleza exterior. Este movimiento se nutre, intelectualmente, de las nuevas teorías físicas sobre el espacio, de la obra de Schopenhauer El mundo como representación, pero la fuente inspiradora es la obra de Cezanne, que ya tendía a dividir y descomponer los objetos en formas geométricas, que los cubistas llevarán a sus máximas consecuencias. Los cubistas no utilizan la perspectiva convencional (que nace en el Renacimiento), renuncian a la profundidad y a los colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista único. Un sentido más austero les lleva hacia los tonos neutros: grises, blancos, verdes claros; los ángulos desde los que contempla el objeto se multiplican para obtener así la 4º dimensión o suma de todas las perspectivas; reflejan en sus cuadros todas las maneras de ver un objeto de manera simultánea (de perfil, de frente); los interiores se representan mediante transparencias, la luz desaparece definitivamente y la exaltación del plano es más intensa que en el fauvismo. Sus temas preferidos son aquellos que les permite trabajar libremente, ensayar sus teorías, por ello prefieren representar objetos cotidianos. Se distinguen tres momentos diferentes en el cubismo: Analítico: descompone la figura en superficies de formas geométricas de colores planos que se denominan facetas. 5

6 Hermético: las facetas son de un pequeñísimo tamaño y se plantean dificultades para reconocer el objeto representado. Sintético: donde se incluyen nuevos materiales, es decir, se emplea el collage, enriqueciendo la plástica y provocando contrastes de texturas y representando mejor la esencia de los objetos. Los cubistas más representativos son Picasso, Braque y Juan Grís. Georges Braque ( ) empezó pintando cuadros impresionistas y fauves, pero el descubrimiento de Cezanne y conocer a Picasso cambia su obra, encontrando en el cubismo su verdadera identidad. Son característicos sus cuadros de naturalezas muertas sobre una pequeña mesa redonda. Braque es un pintor que ejerció una influencia decisiva en el arte contemporáneo abriendo el camino para la llegada a la abstracción. En 1912 añade letras y recortes pegados a sus obras (papiers collés). Juan Gris ( ) vivió cierto tiempo en París y su amistad con Picasso le acercó al cubismo. En la primera etapa de su obra podemos ver la descomposición del objeto sin llegar al extremo del cubismo hermético. Más tarde se interesará por la utilización del papel en sus pinturas. A medida que va evolucionando, su estilo se irá haciendo más sobrio y sencillo. Defendió la idea de una pintura en la que se parta de lo general para llegar a lo concreto: Cezanne parte de una botella para llegar al cilindro, mientras que yo, parto del cilindro para llegar a la botella. El cubismo dio origen a una serie de movimientos como el Tubismo y el Orfismo. El Tubismo estaba representado por Fernand Leger, que partió de Cezanne para llegar a un estilo próximo al cubismo que interpretó bajo un particular punto de vista. Para él, la máquina, la civilización industrial y el mundo del trabajo son los temas esenciales de sus obras. Su cuadro más conocido es La gran parada (1954) en el que los personajes son simples y elementales como meras máquinas desprovistas de cualquier rasgo de humanidad. El Orfismo descompone los objetos en figuras geométricas, pero convirtiendo los cuadros en verdaderas explosiones de color a diferencia del cubismo analítico. Robert Delaunay encarna a la perfección lo que fue este movimiento, haciendo que el color se convirtiese en el elemento nuclear de su obra (conocía bien las teorías de Chevreul y la obra de Seurat). Pero la repercusión del cubismo fue tan amplia que afectó al mundo de la escultura. Su objetivo fundamental será la simplificación de los volúmenes que se recomponen según las necesidades de cada caso, alejándose cada vez más de la 6

7 realidad, y buscaban la valoración de los nuevos materiales. La primera expresión de la escultura cubista fue realizada en 1909 por Picasso: Cabeza de mujer. Henri Laurens se puso en contacto con el cubismo a través de Braque, repitiendo siempre los mismos temas: frutas, botellas, instrumentos musicales., de madera o chapa pintada. Alexander Archipenko estaba interesado por el cubismo y la escultura africana, empleando en sus obras materiales como el alambre y el cristal (Medrano 1). Su obra más conocida es Andando (1912), en la que juega con las formas cóncavas y convexas, espacios macizos y vacíos que permiten la introducción del aire, del hueco. Ossip Zadkine incorpora al cubismo una cierta humanización, como lo demuestra en la ciudad destruida, en la que aparece un hombre que eleva sus brazos al cielo en señal de ira. Raymond Duchamp-Villon roza la abstracción en alguna de sus obras, y Jacques Lipchitz destaca por un análisis profundo de todas las posibilidades de los volúmenes y, especialmente, de los perfiles. De un modo gradual llegará a una geometrización casi absoluta, como se aprecia en Mujer recostada. También destacaron por su pureza geométrica Constantin Brancusi o los españoles Julio González, pionero en el uso del hierro soldado en la escultura, y Pablo Gargallo. Con el cubismo la pintura inicia un viaje apasionante por las realidades que el cerebro humano puede construir o destruir libremente. El Futurismo Este movimiento aparece en 1909 y duró tan sólo siete años. El futurismo está dotado de un fuerte contenido ideológico, como se puede apreciar en el manifiesto que publicó su líder Marinetti en Le Figaro, donde desprecia enérgicamente los valores tradicionales y ensalza una nueva sociedad industrial en la que se da primacía a la velocidad, al poder, a la guerra, a la violencia, al patriotismo y al militarismo. Su arte arraigó con fuerza en algunas ciudades del norte de Italia, como Milán y Turín. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. Queremos glorificar la guerra única higiene del mundo el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer. Queremos destruir los museos, las 7

8 bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria. En la pintura se trató de plasmar el movimiento, la velocidad, para lo que se representaban las diferentes posiciones que adoptaba un objeto en la trayectoria de su desplazamiento, símbolo de la vorágine de la vida moderna. Umberto Boccioni pinta la ciudad se despierta, en la que unos caballos realizan grandes empeños por despegar del suelo encarnando los esfuerzos que, diariamente, hacen las ciudades por ponerse en marcha. También realizó escultura con sensación de continuidad en el espacio, como en El hombre que anda. Carlo Carrá realiza El funeral del anarquista Galli, donde recoge las manifestaciones que tuvieron lugar a la muerte de este personaje tras una huelga. Gino Severini preferirá en cambio los ambientes nocturnos, alegres y luminosos. Giacomo Balla descompone el movimiento en La niña que corre por el balcón, Dinamismo de un perro y Automóvil y Ruido. Dadá y surrealismo. Miró y Dalí. La guerra dispersa los grupos de pintores que se han formado en París, Munich o Milán. Algunos se refugian en 1915 en la neutral Suiza y se congregan en Zurich, en el café bohemio Voltaire. Salvo Marcel Duchamp, el resto de artistas no habían triunfado (Tristan Tzara, Picabia o Hans Arp), pero pronto encontraron el apoyo de maestros como Picasso o Kandinsky. Creían que la destrucción de la guerra había ido tan lejos que debían colaborar en destruir la pintura, traer un nuevo orden al mundo. Abrieron un diccionario al azar y encontraron la voz infantil Dadá con la que bautizaron al grupo. En su fundación se une la decepción ante la situación mundial (culpaban de ello al orden burgués), el desencanto personal de pintores escasamente considerados y el deseo de llevar a la pintura la destrucción que asolaba a Europa. Sus primeros manifiestos son de sabotaje artístico, la destrucción para ellos también es creación. Empeñados en escandalizar a la burguesía utilizan distintos medios, como hacer cuadros con basura, exaltar un urinario a la categoría de arte o poner bigotes a la Gioconda. Se rebelan contra las normas y la lógica. Se crearon varios centros dadaístas por distintas ciudades alemanas. Debemos destacar a Francis Picabia, que refleja el componente dadá en obras como Veo otra vez, el recuerdo de mi querida Udnie, interpretando a la máquina como una amenaza. Marcel Duchamp realizó cuadros como Desnudo bajando una escalera, de claro componente cubista y futurista. Pero será en los ready-made, que desvinculaba al objeto de su función tradicional y le otorga, por su nueva e inusual ubicación o título, un significado y una dimensión artística de la que en un principio carecía. Además, se burló del arte del pasado y lo puso en tela de juicio, como en la obra L.H.O.O.Q, donde pinta bigotes a la Gioconda. 8

9 Pasada la histeria de la guerra los maestros más importantes derivan hacia otros caminos y el dadaísmo se extingue en 1919; su fuego purificador no podía mantenerse encendido tras el final de los combates. Surrealismo De la mano del escritor André Breton, la actitud del movimiento Dadá deriva hacia un intento de mayor envergadura después de la 1º guerra mundial. Breton estimaba que la situación histórica de posguerra exigía del arte un nuevo esfuerzo de indagación para comprender en su totalidad el ser humano, una insatisfacción orientada a la creación de un mundo onírico; como estudiante de medicina había trabajado las doctrinas de Freud y sus métodos de investigación, y pensó en la aplicación del psicoanálisis, entendiendo que la palabra escrita discurre tan deprisa como el pensamiento (automatismo psíquico) y que las ensoñaciones también podían ser métodos de creación artística. En definitiva el Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños, de los fenómenos de la consciencia, cuya importancia estaba siendo demostrada por el psicoanálisis, un mundo fuera de la razón y las leyes de la lógica y se invita a la liberación del subconsciente. En el 1º Manifiesto del Surrealismo (1924), Breton define el propósito del grupo de escritores y pintores que se congregan en sesiones en las que se aplica el automatismo para crear frases y grafismos y, privados de la aplicación lógica, descubren las profundidades del espíritu. La poesía, el teatro, el cine (Luis Buñuel), la pintura y la fotografía se afanan en representar este mundo absurdo ya que los fenómenos del subconsciente escapan de la razón (precedentes: El Bosco, Brueghel, Goya). Los pintores utilizan distintos recursos para concretar su mundo particular: animación de lo inanimado, metamorfosis, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, cosas incongruentes, perspectivas vacías y creación evocativa del caos. El sexo es uno de los temas más recurrentes. Además aportaron nuevas técnicas, como el frottage (actor de pasar un lápiz por encima de un papel que está colocado sobre una superficie rugosa como la madera o un tejido), el collage y el automatismo. Dentro de los pintores surrealistas existen dos tendencias: Pintores que tienden a la abstracción para crear sus universos propios iconográficos, tomando como punto de partida el subconsciente. Ej. Miró, André Masson, Max Ernst o Yves Tanguy. 9

10 Aquellos que realizan una pintura figurativa basada en la asociación extraña e inusual de imágenes. Ej. Dalí, Magritte, Paul Delvaux y Oscar Domínguez. Yves Tanguy se caracteriza por los paisajes imaginarios y desolados, plagados de formas óseas que proyectan en el suelo grandes sombras y horizontes lejanos detrás de los que le gustaba imaginar que podía vivir. André Masson refleja en sus obras su personalidad agresiva a través del dibujo rápido, inmediato y espontáneo. En Bélgica destaca Rene Magritte, quién descubrió su concepto pictórico al ver la obra de Giorgio De Chirico. Sus cuadros están repletos de metáforas visuales cuyas claves suelen esconderse tras los títulos de los cuadros. En ellas es difícil discernir la realidad y la ficción. Paul Delvaux es otro representante de este estilo, que se caracteriza por grandes lienzos de desnudos femeninos de cánones clásicos. Los dos grandes representantes serán españoles. Salvador Dalí ( ) se integrará en la vertiente figurativa del surrealismo a partir de Su pintura impresionó gracias a la utilización del método paranoico-crítico, basado en objetivar y sistematizar el delirio, manteniendo así la vigencia del sueño en la vigilia. Nacido en Figueras, pronto demostró su habilidad en el dibujo, instalándose en la Residencia de Estudiantes de Madrid junto a Luis Buñuel y Federico García Lorca. A partir de 1929, tras conocer a André Breton, se inicia en el surrealismo. Su producción presenta una técnica depuradísima, en la que las formas reales aparecen hermosamente reproducidas pero carentes del significado que se le suele adjudicar. El dibujo es un elemento decisivo de su obra, siendo Dalí un gran admirador de pintores como Rafael, Piero Della Francesca, Millet, Velázquez y los pintores barrocos (como El cristo de Port-Lligat o La última cena). Comienza a recurrir a determinados temas que permanecerán de un modo constante en su obra: formas blandas que se deslizan por una superficie, anamorfosis o imágenes cifradas (imágenes que sólo aparecen mirando el cuadro de determinada manera), paisajes desolados.muchos de sus repertorios iconográficos aparecen también en las obras de Luis Buñuel (Un perro andaluz, La edad de oro). Ej. La persistencia de la memoria (1931) o El gran masturbador. Al igual que a muchos autores, la guerra civil le conmovió profundamente y le llevó a pintar Construcción blanda con judías hervidas: premonición de la guerra civil. En ella, bajo un cielo de blancas y algodonosas nubes, un ser monstruoso y deforme se autodestruye. Fuente de inspiración de su obra fue su mujer Gala, protagonista de muchas de sus obras. Con el paso de los años su obra se fue haciendo cada vez más conservadora, centrándose en el dibujo y las perspectivas forzadas. 10

11 El otro gran representante es Joan Miró ( ), que realizó un surrealismo muy personal, ajustándolo a su visión del mundo y su universo particular constituido por la línea, el punto, la estrella, las formas cartilaginosas, colores planos y estridentes cerca de preceptos infantiles. Su lenguaje se basa en el color y en los trazos ingenuos. Sus trabajos, aun cuando puedan parecer complicados jeroglíficos, siempre se realizan sobre esquemas lúcidos y ordenados. Las composiciones son solo trazos salpicados de amarillos, rojos, azules, en los que las referencias espaciales y el volumen están totalmente ausentes. Ej. El baile del arlequín, La noche y la luz. Los inicios de la abstracción. El objeto había sido sometido en la pintura del siglo XX a toda suerte de experimentos: reducido a color en el fauvismo, soñado en el surrealismo, geometrizado en el cubismo, distorsionado en el expresionismo, vibrado dinámicamente en el futurismo. El propósito de los artistas abstractos es prescindir de los elementos figurativos para concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin relación con la realidad visual. Se trata de un intento anterior al surrealismo, pero que lo desborda en el tiempo puesto que al agotarse la escuela surrealista la bandera que guía a los pintores es la abstracción. La obra de arte se convierte en realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza, y por tanto ya no representa hombres, paisajes, casas sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar, con un lenguaje sin formas, como el de la música, la necesidad interior. Son obras que cuesta asimilar, en las que no tiene sentido hallar similitudes con los objetos reales; lo único posible es juzgarlas desde la estética y la sensibilidad particular. Kandinsky, como ya hemos comentado antes, hacia 1908, fue el primero que analiza la pintura no figurativa. No rompe todavía con los elementos figurativos del Expresionismo, pero poco a poco sus armonías de colores eliminan toda connotación figurativa. Su aventura intelectual es de enorme audacia, con constantes dudas y tumbos. Su compañero en las clases de la Bauhaus, el suizo Paul Klee, explica en sus escritos como los elementos gráficos (punto, línea, plano, espacio) adquieren significación por una descarga de energía dentro de la mente del artista. En Kandinsky y Klee el color se ordena libremente a impulsos de la inspiración. Algunas de las obras de Klee aluden a la hostilidad de los tiempos bélicos que le tocó vivir, pero dominan los cuadros en los que el color y el componente gráfico se aúnan en característicos pictogramas que guardan cierta similitud con los jeroglíficos. 11

12 Pero en otras corrientes de la abstracción se buscan relaciones matemáticas entre las formas coloreadas. En Rusia Kasimir Malevich ( ) crea el Suprematismo, o el mundo de la no representación. En el texto proponía que el artista se liberase de cualquier finalidad en el arte y que se dejase guiar tan sólo por su propia sensibilidad plástica. No comprendía el motivo por el cual el arte debía representar las formas de la naturaleza. Su color más representativo es el blanco y la forma, el cuadrado. Los colores son absolutamente planos, no hay gradación tonal alguna, rompiendo definitivamente con la idea de profundidad que había imperado en occidente. El Neoplasticismo holandés nace en el segundo decenio del siglo XX, al mismo tiempo que la revista De Stijl. Piet Mondrian será su principal exponente, abstrayendo todas las formas y todos los colores, partiendo del cubismo sintético, y reduciéndolo todo a colores primarios nítidamente definidos. Sus cuadros son entramados de líneas negras perfectamente trazadas que encierran espacios de colores planos y generalmente primarios (rojo, azul y amarillo). En estos cuadros las líneas horizontales son equivalentes a la tensión vida-muerte, mientras que las verticales son las que hacen referencia a los hechos orgánicos. Otro importante miembro de esta corriente fue Theo Van Doesburg, primer neoplasticista en trazar diagonales. Picasso. Primeros pasos: Pablo Ruiz Picasso nace en Málaga en Su padre, José Ruiz Blasco era pintor, aunque la familia pasaba por estrecheces económicas. La familia tuvo que trasladarse a La Coruña y, posteriormente, a Barcelona, donde Picasso entró en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja. Su primer gran cuadro, en 1895, es La primera comunión, de tendencia academicista. Ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, obteniendo en 1897 su obra Ciencia y caridad gran éxito. Tras conocer ampliamente el museo del Prado, vuelve a Barcelona para curarse de la escarlatina. Una vez restablecido se instala en Horta de Ebro con el pintor Manuel Pallarés. En 1899 regresa a Barcelona y frecuentando el círculo Els Quatre Gats, cafetería donde se reunían artista como Santiago Rusiñol e Isidro Nonell, y lo decora con 24 retratos en los muros. Pero el centro artístico era París, donde marcha para estudiar a Toulousse- Lautrec, Cezanne o Degas. Época azul y rosa:

13 El suicidio de su amigo el poeta Casagemas y las dificultades económicas marcan el comienzo del llamado periodo azul, con cuadros alusivos a la muerte de Casagemas, influenciado por el Entierro del Conde Orgaz. Predomina el azul, símbolo del sufrimiento que le inspiraba este acontecimiento, y sus penurias económicas. Los personajes serán ciegos, mendigos (El ciego, La vida, La celestina), que tienden a la estilización para acentuar la sensación de soledad y angustia, y una visión pesimista de la existencia. En 1904 se inicia la etapa rosa, donde Picasso pasa a la melancolía, prestando especial predilección por los personajes circenses. La mujer de la corneja representa la transición hacia este periodo. La melancolía aparece impregnada de cierta dulzura, incluso de cierta sensualidad, al perder las figuras sus perfiles agudos y se tornan más redondeados y suaves. Ej. La familia de Saltimbanquis y El equilibrista de la bola (1905), muestran además el conocimiento de la escultura clásica que Picasso había alcanzado tras visitar el museo del Louvre. En 1906 conoció a Matisse contribuyendo notablemente a que su paleta se aclarase. Nacimiento del cubismo: En 1906 Picasso visita una exposición de escultura negra, estudia los antiguos relieves ibéricos y el arte egipcio, y en 1907 recibe el impacto de la exposición de Cezanne. La transición del periodo rosa al cubismo lo encontramos en obras como el Retrato de Gertrude Stein (1906) y Las dos mujeres desnudas (1906), donde se percibe una clara influencia de Cezanne y la escultura íbera. El punto de partida de Las señoritas de Avignon es, posiblemente, El baño turco de Ingres. Pero en la obra de Picasso los cuerpos de las mujeres han sido reducidos a los elementos indispensables, se han geometrizado y simplificado. Las posturas, algunas, son imposibles; los rostros recuerdan a las máscaras africanas. En esta obra la luz ilumina por igual toda la superficie al tiempo que se combina en una misma figura la visión de frente con la de perfil, como ya se vio en la plástica egipcia. El cuadro es una rebelión contra el arte occidental, un intento por romper todo lo que se había hecho antes y un empeño en abandonar la tridimensionalidad. En 1909 se instala en Horta de Ebro, realizando el llamado cubismo analítico, en el que se llega a la paulatina desaparición del propio motivo y al distanciamiento del natural, que también aplicó al retrato (Retrato de Ambroise Vollard). La superficie del cuadro se dividía en facetas, pequeñas superficies de un solo color limitadas por líneas rectas. También realizó en este momento collage. Los años 20 y 30 en la obra Picassiana. En 1917 viaja a Italia empapándose del clasicismo, reapareciendo de nuevo la figura humana. En 1922 pinta Jóvenes corriendo por la playa, canto a la 13

14 feminidad mediterránea de formas rotundas y sólidas. Las figuras monumentales son simples y claras, carentes de movimiento, como si de inmensas columnas se tratara. También pintará a su hijo vestido de arlequín. En 1921 vuelve al cubismo para realizar Los tres músicos, obra en la que un Pierrot, un arlequín y un monje, miembros de la Comedia del Arte Italiana, tocan instrumentos camuflados tras una máscara. En 1920, ya consagrado, se acerca al surrealismo (influenciado por Tanguy o Miró) en La mujer con flor, en el que el rostro y la flor se confunden y se hacen considerablemente irreales. En Interior con mujer dibujando y Muchachas jugando en un barco, las figuras, de formas óseas y redondeadas, recuerdan a las esculturas de Henry Moore. Su amor por la vida no le oculta los absurdos de la realidad, el ascenso de los fascismos, la economía desbocada, y poco a poco se inclinará hacia una representación inédita de la realidad. Picasso y la guerra. El 26 de abril de 1937 la legión Cóndor alemana, participante en la guerra civil junto al bando nacional, bombardea la localidad vizcaína de Guernica. Impactado por el hecho, Picasso se inspira para realizar el encargo de la República para el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937.Para llegar a la versión definitiva realizó un gran número de bocetos que culminan en la colosal obra. También Mujer llorando muestra la difícil situación de España, en una mujer doliente reflejada de frente y de perfil, de perfiles cortantes e hirientes. Sus temáticas se impregnan de enorme sufrimiento y desolación hasta el final de la 2º guerra mundial, como en Gato y Pájaro o Cráneo de Buey. De 1946 a Cansado de París, decide comprarse una casa en la Provenza, en Mènerbes, aislándose cada vez más de su fama. Llena los cuadros de balcones abiertos al azul del Mediterráneo, con palomas o temas pastorales. Es la época de Antibes. En 1955 se compra una villa en Cannes, donde inicia una reflexión sobre el arte, de tal modo que vuelve sus ojos a los grandes maestros: Velázquez, Goya, David, Manet. Así, recurre a cuadros como Las meninas o Desayuno en la hierba, reinventándolos según su manera de ver el arte. Su obra final es más luminosa y serena. En los últimos años realiza con intensidad grabados y cerámica fundiendo animales, formas geométricas y humanas, en una síntesis de sus experiencias estéticas. Murió en Mougins el 8 de abril de Aportación al arte moderno. 14

15 La obra de Picasso es un símbolo de nuestra época, sus miedos y angustias. Se trata de un nuevo humanismo, que se distancia del humanismo renacentista en dos conceptos: Es un humanismo angustiado y colectivo. Frente a la concepción antropocéntrica renacentista, que ensalza la belleza armónica, el humanismo picassiano traduce el sufrimiento de la humanidad. Su aportación al arte contemporáneo estriba en su enorme capacidad para fusionar elementos de culturas antiguas con lo contemporáneo, pero siempre en constante investigación. A partir de su obra, el arte pictórico no podrá detenerse en la representación cromática del mundo visible. Representa al artista libre frente a la tradición, convencionalismos ni prejuicios de los contemporáneos; su pincel le lleva continuamente a trabajar en nuevos caminos. Eso sí, con las constantes del compromiso con el tiempo en el que vivió y su solidaridad con los humildes de cualquier lugar o momento. El protagonismo de la escultura española. En España debemos destacar la importancia de cuatro grandes escultores a lo largo del siglo XX: Julio González, Pablo Gargallo, Alberto Sánchez y Eduardo Chillida. Julio González ( ) era amigo de Picasso, sobre todo en París. Su aportación a la renovación escultórica se produjo fundamentalmente en el ámbito de los nuevos materiales, en su caso, el hierro forjado. Tras unos años apegado a la abstracción, recupera el Naturalismo en obras como Montserrat gritando, escultura que se exhibió junto al Guernica en la Exposición Universal de París de Pablo Gargallo ( ) destaca por pasar de un estilo influenciado por el clasicismo, buscando la simplificación de las formas (ej. La pequeña faunesa de pie), a una estética donde sustituye los volúmenes sólidos por el juego entre el macizo y vacío y se percibe en su obra la influencia del Cubismo. Esto se trasluce en El gran profeta, que resume bastante su concepción escultórica. Alberto Sánchez Pérez ( ) evolucionó hacia una escultura en la que el vacío desempeña un papel esencial y en la que nunca se llega a la abstracción. De esta manera prefirió las formas macizas y las formas curvas e indefinidas que paulatinamente pierden su relación con la realidad. Así, le gustará 15

16 combinar la geometría del cubismo, la angustia del expresionismo y la tendencia a la abstracción, en formas que sólo lejanamente recuerdan al modelo, como Perro asustado o Signo de mujer rural. Eduardo Chillida ( ), trabajó sobre todo con el hierro, que puede aparecer combinado con granito, acero Sus obras son de grandes dimensiones y suelen estar integradas por varias piezas que se unen para conformar un todo, integrando arquitectura y escultura. Algunas de sus obras pretenden unir arte y naturaleza, como El peine del viento en San Sebastián. 16

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas El Arte del siglo XX Los vanguardistas El Vanguardismo Un movimiento artístico 1910-1930 La interrelación de las artes, la música, el cine, y la literatura Corrientes principales: cubismo y surrealismo

Más detalles

Fauvismo y expresionismo.

Fauvismo y expresionismo. Unidad 19 1. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no occidentales. 2. Fauvismo y Expresionismo. 3. Cubismo y Futurismo. 4. Dadá y Surrealismo. Miró y Dalí.

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Tema 21 Las vanguardias históricas Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Contexto histórico Primera Guerra Mundial (1914-1918) Revolución Rusa (1917) Tratados de paz: excesiva dureza, rivalidad latente Entreguerras

Más detalles

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte.

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte. Arte y Apreciación Estética SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte. Contextualización Por qué existe la necesidad de la licenciatura de Diseño Gráfico Digital? Introducción Futurismo

Más detalles

Introducción Evolución artística. El Guernica

Introducción Evolución artística. El Guernica Introducción Evolución artística. El Guernica Introducción y biografía de Pablo Ruiz Picasso Picasso nació en Málaga(España)en 1881, su padre José Ruiz Blasco era pintor y profesor de arte, quien trabajó

Más detalles

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937).

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937). 13.1. Arte abstracto (1910) 13. La abstracción en el arte de vanguardia La abstracción fue el último paso para proporcionar una autonomía total a la pintura pues excluyó la representación del cuadro, el

Más detalles

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Arquitectura Programa de enseñanza Unidad de Aprendizaje Percepción y Sensibilización Clave: ARQ103 FAUVISMO

Más detalles

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán Utilización del color puro en gamas luminosas e intensas Primera fase uso del divisionismo Contraste de tonalidades luminosas expresan alegría de vivir Gran

Más detalles

SURREALISMO. Historia dela Pintura Dra. Celia Guadalupe Morales González Facultad de Artes Licenciatura en Artes Plásticas. 2016

SURREALISMO. Historia dela Pintura Dra. Celia Guadalupe Morales González Facultad de Artes Licenciatura en Artes Plásticas. 2016 SURREALISMO Historia dela Pintura Dra. Celia Guadalupe Morales González Facultad de Artes Licenciatura en Artes Plásticas. 2016 DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulo del material: SURREALISMO Autor: Dra. Celia

Más detalles

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc... DENOMINACIÓN ASIGNATURA: MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN SE MA- NA SE-

Más detalles

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928 EL SURREALISMO EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928 CARACTERÍSTICAS LIBERAR LA IMAGINACIÓN ACCEDIENDO

Más detalles

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA La plástica de la primera mitad del siglo XX [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo [16.3] Las vanguardias TEMA Esquema TEMA 16 Esquema Ideas clave 16.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Surrealismo en las artes

Surrealismo en las artes Surrealismo en las artes Aparición e historia del movimiento surrealista El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Este movimiento fue influido significativamente por la tesis psicoanalíticas

Más detalles

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo El neoimpresionismo y el puntillismo El Impresionismo fue derivándose en otras corrientes artísticas, a finales del siglo XIX surgió

Más detalles

Nueva mirada: el cuadro es BIDIMENSIONAL y como ello hay que tratarlo. Desaparece la representación tridimensional.

Nueva mirada: el cuadro es BIDIMENSIONAL y como ello hay que tratarlo. Desaparece la representación tridimensional. CUBISMO Características Ruptura definitiva con el sistema de representación tradicional Deconstrucción compleja del espacio tradicional, tridimensional, en base a figuras geométricas. Disecciona y corta

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/13 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100653 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso: 3 Denominación

Más detalles

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: Fauvismo y expresionismo. Cubismo y futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y surrealismo. Dalí. Picasso.

Más detalles

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular Amedeo Modigliani La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular inspiración que hizo de él una de las grandes

Más detalles

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras CONTENIDO Artistas visuales del siglo XX Finales del siglo XIX Antecedentes de las primeras vanguardias del siglo XX Impresionismo:

Más detalles

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa "San José- Liniers"

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa San José- Liniers Categoría: Cadetes Año: 3º y 4º Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo

Más detalles

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán El Fovismo Fernanda Andrade Guzmán En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del postimpresionismo que fue fruto de un ejercicio

Más detalles

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ 6º B 31-01-2011 Biografia y obras destacadas de Piet Mondrian Pintor vanguardista holandés, que evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción.

Más detalles

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez Novecentismo y vanguardias Carlos Sáez EL NOVECENTISMO El término Novecentismo se relaciona con la palabra novecientos y engloba a los autores que desarrollaron su obra desde en torno a las fechas 1900

Más detalles

El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana

El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana Docente: Eleonora Vallaza Asignatura: Taller de Reflexión Artística I Ruiz Carbajal Florencia El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana El movimiento cubista fue una de las mayores revoluciones

Más detalles

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA Explora las cualidades y posibilidades de los materiales. DE ACTIVIDADES NOMBRE DEL DOCENTE: DILIA YANET VALENCIA VELEZ GRADO: PRIMERO ÁREA/ ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PORCENTAJ

Más detalles

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza. Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción (o abstraccionismo) Abstracción geométrica Dadaísmo (o movimiento Dadá) Surrealismo Suprematismo Futurismo Contructivismo EXPRESIONISMO LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO

Más detalles

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO DANILA ILABACA EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO DANILA ILABACA Edvard Munch, Loving Woman (Madonna), 1895 1902, lithograph. Courtesy Munch Museum, Oslo. Edvard Munch, The Scream, 1895, woodcut. Courtesy

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2013/14 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2013/14 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100653 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso: 3 Denominación

Más detalles

Wolfgang Schulze Wols

Wolfgang Schulze Wols Wolfgang Schulze Wols Iris César del Amo. I.E.S. Jorge Juan 2008/2009 Nació en Berlín, Alemania, en 1913. Estudió música y fotografía en Dresde y se traslada a París en 1931. Al finalizar la II Guerra

Más detalles

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia MODERNIDAD (siglo XVIII / mediados del siglo XX) La modernidad concibió a la cultura conformada por tres esferas CIENCIA - Procedimientos

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE. Por competencias. Cultural y artística. Comunicación lingüística. C. e interacción con el mundo físico NOMBRE

PRIMER TRIMESTRE. Por competencias. Cultural y artística. Comunicación lingüística. C. e interacción con el mundo físico NOMBRE PRIMER TRIMESTRE Cultural y artística Comunicación lingüística C. e interacción con el mundo físico Por competencias Observa obras de arte y realiza las actividades correspondientes. Aprecia la belleza

Más detalles

Pablo Picasso Pablo Ruiz Picasso Pablo Ruiz Picasso Picasso fue un pintor y escultor español, creador, junto con George Braque, del cubismo. Nació en Málaga, el 25 de Octubre del 1881. Falleció en Mougins

Más detalles

COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS

COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS com COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS Dalí, Magritte y MIró OLGA SEIJO CURSO 2017-2018 La obra a comentar es Persistencia de la memoria, realizada por Salvador Dalí en 1931. Pertenece al estilo o movimiento

Más detalles

Teoría de la Imagen Fija y Móvil

Teoría de la Imagen Fija y Móvil Teoría de la Imagen Fija y Móvil AA4 - Metodologías de análisis de la imagen. Esquema de comunicación de Harold Laswell. Referentes de la imagen a través de la historia. Julio Sánchez Guillén/ Teoría de

Más detalles

Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA.

Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA. Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA Dossier de prensa CaixaForum Barcelona Del 2 de abril al 17 de mayo de 2009 La Obra

Más detalles

PINTURA S. XX Cubismo

PINTURA S. XX Cubismo PINTURA S. XX Cubismo Cabeza y cuerpo decaído Soledad de los personajes Visión extraviada Personajes marginales (ciegos, mendigos, etc.) Tonos fríos (tristeza) Dibujo muy marcado Cierto estatismo Formas

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO EL PUNTO Definición El punto es el elemento gráfico más pequeño que se puede dibujar. El punto Un punto no tiene una forma definida

Más detalles

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACION/SEGUNDO SEMESTRE 2013 Versión cero (0) ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo El examen consta de 30 temas en

Más detalles

1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores:

1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores: LA ABSTRACCIÓN 1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores: Concepción autónoma de la obra de arte respecto a la Naturaleza Clima

Más detalles

En los años 20, Picasso es ya un artista consagrado que se aproxima al surrealismo como demuestra La mujer con flor.

En los años 20, Picasso es ya un artista consagrado que se aproxima al surrealismo como demuestra La mujer con flor. ESQUEMA: 1. Introducción: su significado, función social del artista y mercado del arte actual 1.1. El cubismo. Picasso. 1.2. El surrealismo. Dalí 1.3. El expresionismo: Munch 1 1. Introducción. El arte

Más detalles

Picasso (Spanish Edition) Victoria Charles

Picasso (Spanish Edition) Victoria Charles Picasso (Spanish Edition) Victoria Charles Picasso (Spanish Edition) Victoria Charles Picasso era español y por eso, según dicen, comenzó a dibujar antes que a hablar. Cuando niño, se sintió atraído de

Más detalles

ARTE DESDE 1900 HASTA 1939

ARTE DESDE 1900 HASTA 1939 ARTE DESDE 1900 HASTA 1939 ARQUITECTURA RACIONALISTA Y ORGANICISTA En el primer tercio del S.XX la arquitectura se divide en dos grandes corrientes: una europea, denominada racionalismo; y otra norteamericana

Más detalles

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. NOMBRE: CURSO: TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos para representar las formas. Se pueden utilizar gráficamente,

Más detalles

E lementos d E xpresión

E lementos d E xpresión E E lementos d e la xpresión EL PLANO El plano se define como una superficie de dos dimensiones. Los podemos representar mediante una línea de contorno, mediante una forma con color pero sin línea de contorno,

Más detalles

Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales

Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales Título Objetivo Reproducciones Material de apoyo Actividad Comparte en el Descubrir el valor - Nafea Faa Canasto de picnic arte narrativo de las obras

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2015/16. Asignatura: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2015/16. Asignatura: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100653 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso: 3 Denominación del módulo al

Más detalles

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Arqueología y Turismo MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Martínez Gómez Christian Jacob Flores Carrillo Juan ARTE Medio para captar y transformar la experiencia en recuerdos, ha servido para ilustrar y estimular

Más detalles

Bibliografía. (1994). Grandes Pintores del Siglo XX: Picasso. Madrid: Globus Comunicación S.A., y Ediciones Polígrafa, S.A.

Bibliografía. (1994). Grandes Pintores del Siglo XX: Picasso. Madrid: Globus Comunicación S.A., y Ediciones Polígrafa, S.A. El improvisador AUTOR: Pettoruti, Emilio. Nacionalidad Argentina (Argentina, La Plata, 1892 Francia, París, 1971). FECHA: 1937. ORIGEN: Adquisición al autor. GÉNERO: Figura. ESCUELA: Argentina S.XX. TÉCNICA:

Más detalles

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO Natalia Mosquera Rodríguez Diseño Gráfico VIII A LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO Las primeras dos décadas del siglo XX fueron una época de efervescencia y cambios insólitos que alteraron radicalmente todos

Más detalles

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3 Olimpìadas Arte Material de lectura para EXAMEN 3 Tema: EL COLOR Las Artes Visuales tienen su propio lenguaje, formado por un conjunto de elementos visuales, estos son los llamados Elementos plásticos.

Más detalles

Vanguardias artísticas del siglo XX

Vanguardias artísticas del siglo XX Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Literatura Seminario de Lectura Dirigida Vanguardias artísticas del siglo XX LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE VANGUARDIA Las vanguardias

Más detalles

Colegio Salesianos 12 de abril de Taller de pintura. 2º Trimestre. Taller de Pintura, Página 1

Colegio Salesianos 12 de abril de Taller de pintura. 2º Trimestre. Taller de Pintura, Página 1 Taller de pintura 2º Trimestre Taller de Pintura, Página 1 Conocemos a Salvador Dalí Comenzamos con un nuevo Trimestre y nos sorprendemos de lo rápido que está pasando el tiempo, ya estamos a mitad de

Más detalles

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA ARTE CONTEMPORANEO SIGLO XX Surge a partir de la emancipación de los cánones clásicos, que habían dominado el arte desde el

Más detalles

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO Las dos primeras décadas del s. XX fueron de grandes cambios en todos los niveles. La monarquía en Europa reemplazada por la democracia, el socialismo y el comunismo soviético. Avances científicos y tecnológicos

Más detalles

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o Artes I E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o. 0 2 9 0 N a r c i s o M e n d o z a Programa de Estudio C a l l e B e n i t o J u á r e z N o. 1 0 C o l o n i a C e n t r o S t a. C l a r

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PROGRAMACION DE CATEDRA CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS ESPACIO CURRICULAR: MOVIMIENTOS Y ESCUELAS LITERARIAS

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2016/17. Asignatura: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2016/17. Asignatura: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100653 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso: 3 Denominación del módulo al

Más detalles

TEMA 20 LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Introducción histórico cultural

TEMA 20 LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Introducción histórico cultural TEMA 20 LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS Introducción histórico cultural Las primeras décadas del siglo XX, en las que aparecen la mayoría de estos movimientos artísticos o ismos, son unos años convulsos, marcados

Más detalles

UNIDAD 17. ESCULTURA DEL S. XX.

UNIDAD 17. ESCULTURA DEL S. XX. UNIDAD 17. ESCULTURA DEL S. XX. La escultura sufre en el XX una revolución radical, que levemente se apuntaba ya en algunos escultores desde mediados del siglo anterior. Su evolución, más lenta que la

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO Nace a finales del s. XVIII en Inglaterra, pero se consolida como movimiento en Alemania. Aparece como respuesta al arte neoclásico. Tras la caída de Napoleón, se impusieron

Más detalles

Trabajo Práctico 1 Título: Análisis de obra

Trabajo Práctico 1 Título: Análisis de obra Trabajo Práctico 1 Título: Análisis de obra Taller de Reflexión Artística 1 Fernando Luis Rolando catedra@gmx.com Burdese Delfina Producción de moda delfinaburdese@gmail.com 89530 2396417581 1 CLASE 2

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura necesitaba salir de la situación de monotonía y reiteración

Más detalles

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana Nombre de la Propósito de la Semana 1 Presentación Al finalizar la sesión, los alumnos, identificarán las características de la disciplina de Artes Visuales III. 1 1. Las imágenes artísticas 1. Las imágenes

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Camilo Mori PINTOR

Camilo Mori PINTOR Camilo Mori PINTOR 1896-1973 Biografía En 1914, Mori entró en Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En1920, se integró al ambiente artístico de Paris, Francia. Mientras estudiaba en las Escuelas

Más detalles

Anexo 1. Glosario. Son aquellos colores que van del azul al verde en el círculo cromático y responden a la sensación térmica de frío.

Anexo 1. Glosario. Son aquellos colores que van del azul al verde en el círculo cromático y responden a la sensación térmica de frío. Anexo 1 Glosario ARTE CONTEMPORÁNEO Son las corrientes o movimientos artísticos originados durante el siglo XX, entre las que se encuentran las denominadas Vanguardias (expresionismo, cubismo, futurismo,

Más detalles

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid Contenido 01.- Introducción 02.- Entrenamiento 03.- Investigación 04.- Retrato fragmentado 2 3 01.- Introducción El trabajo consistia en realizar un autorretrato

Más detalles

1.1.1 CLEI I. Contenidos y Temas Educación Artística

1.1.1 CLEI I. Contenidos y Temas Educación Artística Contenidos y Temas Educación Artística 1.1.1 CLEI I Coloreo sobre varias superficies para aprender a reconocerlas, Identificando los colores primarios y secundarios. Identifico las diferencias entre las

Más detalles

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL 1. ELEMENTOS DE LA FORMA Puntos. Es una línea circular, por lo general de dimensiones pequeñas, que es perceptible en una superficie

Más detalles

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento y las clasifica. Identifica la función expresiva de la imagen fija y en movimiento.

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento y las clasifica. Identifica la función expresiva de la imagen fija y en movimiento. Plástica 3. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija y movimiento. 1. Aproximarse a la identificación de la realidad en imágenes fijas y en movimiento. 1.1.

Más detalles

MIRÓ: LA EXPERIENCIA DE MIRAR

MIRÓ: LA EXPERIENCIA DE MIRAR MIRÓ: LA EXPERIENCIA DE MIRAR PROGRAMA EDUCATIVO Ejes temáticos transversales a todos los niveles de la programación Elementos del arte: línea, forma, composición y color De lo bidimensional a lo tridimensional

Más detalles

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito EL EXPRESIONISMO Edvard Munch (1863-1944), El grito El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad

Más detalles

La Asociación de Pintores y Escultores de España

La Asociación de Pintores y Escultores de España La Asociación de Pintores y Escultores de España tiene el placer de presentaros la nueva colección de Antonio Lucas García Exposición VIDA EN COLOR CAFÉ de Antonio Lucas García TÉCNICA: Mixta DIMENSIONES:

Más detalles

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul (1901-1904) Cubismo. Pablo Picasso

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul (1901-1904) Cubismo. Pablo Picasso Las vanguardias Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción (o abstraccionismo) Abstracción geométrica Dadaísmo (o movimiento Dadá) Surrealismo Suprematismo Futurismo Contructivismo Cubismo Cubismo Definición:

Más detalles

ANTECEDENTES. Siglo XIX

ANTECEDENTES. Siglo XIX ANTECEDENTES Siglo XIX Durante el siglo XIX, el objeto dentro de la pintura había estado sometido a todo tipo de experimentos, reducido al color en el Fauvismo, geometrizado en el Cubismo distorsionado

Más detalles

Asignatura: Artes Visuales MYP Año 1

Asignatura: Artes Visuales MYP Año 1 Asignatura: Artes Visuales MYP Año 1 (Grado 5º) El programa de Grado 5º de artes visuales se basa en conceptos de arte estudiados como: Color: primario, secundario, terciario, complementario. También los

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org 17 Arte y Estética 2 Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org Mondrian Piet Mondrian Pieter Cornelius Mondrian, Amersfoort, Holanda 1872 La geometría de Mondrian Contexto general Capacidad transformadora

Más detalles

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00 TATE MODERN Es la galería de arte moderno más importante en el Reino Unido. Está situada en una antigua central eléctrica. Expone obras desde 1900 e incluye obras de algunos de los artistas más destacados

Más detalles

El punto: Qué es un punto?

El punto: Qué es un punto? Evaluaciòn de artística del tercer periodo grado 7 1 El punto: Qué es un punto? El punto, es el elemento base de la geometría, porque con él determinamos las rectas y los planos. Podemos definirlo también

Más detalles

DOCENTE: LICENCIADA ROSA MARIA CONCA DE AGÜERO

DOCENTE: LICENCIADA ROSA MARIA CONCA DE AGÜERO PROGRAMACION DE CATEDRA CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS ESPACIO CURRICULAR: MOVIMIENTOS Y ESCUELAS LITERARIAS DOCENTE: LICENCIADA ROSA MARIA CONCA DE AGÜERO PRIMER CUATRIMESTRE AÑO 2012 EQUIPO CATEDRA

Más detalles

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1 EL COLLAGE El collage es una técnica novedosa que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana. El collage unifica el dibujo, la

Más detalles

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía: Humanismo HUMANISMO Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO Filosofía: a. ERASMO DE ROTTERDAM (El elogio de la locura) b. TOMAS MORO (Utopía) HUMANISMO:

Más detalles

Vanguardias artísticas del siglo XX.

Vanguardias artísticas del siglo XX. Vanguardias artísticas del siglo XX. Temas a cubrir: 1.) Antecedentes a las vanguardias artísticas del siglo XX. 2.) Nociones de los maestros de la sospecha (Marx, Freud y Nietzsche). 3.) Vanguardias artísticas

Más detalles

PLAN DE CURSO 2018 ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL INTENSIDAD SEMANAL: 1 HORA

PLAN DE CURSO 2018 ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL INTENSIDAD SEMANAL: 1 HORA INTENSIDAD SEMANAL: 1 HORA GRADO: PRIMERO Artes Plásticas-Dibujo: El Punto, La Línea, Colores Primarios y Secundarios; Técnicas Pictóricas: Dactilopintura, El Frottage, El Esgrafiado; Tareas Motrices Básicas:

Más detalles

Prof. Albertina Klitenik

Prof. Albertina Klitenik Prof. Albertina Klitenik Arte Imaginación Estética Expresión Palabras Formas Colores Sonidos Arquitectura Escultura Pintura Artes Visuales Arte de proyectar y construir estructuras. Arte de crear formas

Más detalles

Las primeras vanguardias: fauvismo, cubismo, abstracción y surrealismo.

Las primeras vanguardias: fauvismo, cubismo, abstracción y surrealismo. Las primeras vanguardias: fauvismo, cubismo, abstracción y surrealismo. Arte_13 Puente de Waterloo (André Derain) 1. Contexto histórico artístico. Culturalmente, las propuestas revolucionarias de Karl

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA DOCENTE: CILENA MARIA GOMEZ BASTIDAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Educación Artística (C.L.E.I:4:3

Educación Artística (C.L.E.I:4:3 Educación Artística (C.L.E.I:4:3 1 Las botellas, los vasos y las manzanas no han variado en cinco siglos; pero la sensibilidad de los hombr/es sí. Y el mundo exterior de un artista de hoy no se parece

Más detalles

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen PAUTAS DE EVALUACIÓN EN EL PERÍODO DICIEMBRE - FEBRERO MARZO JULIO. Para aprobar la materia a fin de año, es condición indispensable tener la carpeta completa y ordenada con todo lo trabajado durante el

Más detalles

ENTRE LO RACIONAL Y EL SENTIMIENTO

ENTRE LO RACIONAL Y EL SENTIMIENTO ENTRE LO RACIONAL Y EL SENTIMIENTO Pinturas de Laura Juárez 1 Edita: Diputación de Valladolid. Área de Empleo y Desarrollo Económico. Servicio de Cultura y Publicaciones Imagen portada: Estímulo II. Técnica

Más detalles

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto. Plástica 2. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija: la fotografía. 1. Reconocer y analizar el tema y la función de las fotografías. 1.1. Identifica diferentes

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Arte del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte del Siglo XX" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(944618) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles