St. Gatter, M. Romero R. Macas, julio del 2005 Servicio Forestal Amazónico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "St. Gatter, M. Romero R. Macas, julio del 2005 Servicio Forestal Amazónico"

Transcripción

1 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CADENA DE APROVECHAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MADERA ASERRADA PROVENIENTES DE BOSQUES NATIVOS EN LA REGIÓN CENTRO-SUR DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA St. Gatter, M. Romero R. Macas, julio del 2005 Servicio Forestal Amazónico

2 Contenido 1. Introducción Determinación y descripción del proceso productivo de madera aserrada: dura y blanda y de la cadena de comercialización Aprovechamiento de madera con participación del productor forestal Aprovechamiento de madera sin participación del productor forestal Cadena de comercialización de madera aserrada Relaciones entre los agentes dentro del proceso productivo de madera aserrada La intermediación en la negociación de la madera Rol del comerciante - transportista Depósitos de madera locales y los mercados fuera de la región amazónica Porcentajes de aprovechamiento de la madera dentro del proceso productivo y cadena de comercialización Relación del aprovechamiento entre madera dura y madera blanda Desperdicio de madera Pérdida de volumen en el proceso de aserrado de madera en pie a madera aserrada Perdida del volumen de madera aserrada hasta madera cepillada Desperdicio total de madera desde el árbol en pie hasta el producto cepillado Costos en el proceso de producción de madera aserrada Costos Aserrado Arrastre Transporte Legalización Precios de madera aserrada (blanda y dura) Precios de las piezas y tablones en la carretera Precios de las piezas y tablones en los mercados nacionales Rentabilidad de los diferentes actores dentro del proceso productivo y de la cadena de comercialización Beneficios económicos para el finquero Beneficios económicos para el transportista - comerciante Impacto sobre la rentabilidad obtenida por los diversos actores, por efecto de la tasa de control forestal impuesta por el Ministerio del Ambiente (pie de monte más tarifa del Sistema Nacional Tercerizado de Control Forestal -SNTCF) Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos

3 1. Introducción Las prácticas de manejo del bosque nativo y aprovechamiento de madera en la zona centro-sur de la región amazónica ecuatoriana la realizan pequeños productores forestales colonos e indígenas cuyas unidades de producción o fincas tienen entre 20 y 70 hectáreas de superficie. El aprovechamiento de madera de origen legal que proviene del bosque nativo en toda la región amazónica del Ecuador es de aproximadamente m 3 /año de los cuales, alrededor del 95.70% del volumen de madera corresponden a programas de aprovechamiento simplificado y un 4.30 % a programas de aprovechamiento forestal sustentable. Los productos de madera aserrada (tablas, tablones y piezas de varias dimensiones) se obtienen de programas de aprovechamiento forestal simplificado (2005. SFA sin publicar). El aprovechamiento y la comercialización de la madera aserrada son desorganizados, con un fuerte predominio o influencia de los comerciantes e intermediarios de la madera. En el caso del aprovechamiento legal, estos actores son los que cubren los costos de legalización de la madera (p.ej. elaboración del programa de aprovechamiento, pago de impuestos, costos de gestión), en especial cuando participa el intermediario o existe la intermediación entre el comerciante y el finquero por parte de una tercera persona (p. ej. un motosierrista). Particularmente en el caso de los programas simplificados y de programas de corta (fuera de bosques nativos) el aprovechamiento de madera generalmente ocurre por las necesidades de los pequeños productores forestales para obtener ingresos económicos y cubrir varias necesidades básicas relativas principalmente a la alimentación, salud y en pocos casos para pequeñas inversiones orientadas al mejoramiento de la finca. Por otra parte, las informaciones sobre los agentes de la cadena, así como los rendimientos obtenidos en prácticas de aprovechamiento y comercialización de madera aserrada (dura y blanda) en la zona centro-sur de la región amazónica ecuatoriana son generalmente dispersas y no han sido hasta ahora analizadas en su conjunto. Estas informaciones son de suma importancia para el sector forestal ecuatoriano, en especial como herramientas de apoyo para la toma de decisiones en la formulación de políticas forestales y sus reglamentaciones de aplicación práctica, las cuales favorezcan las iniciativas existentes de buen manejo forestal en la región y el país. Con el propósito de cubrir las necesidades de información ya mencionadas, el Colegio de Ingenieros Forestales de Pichincha - CIFOP, con el cofinanciamiento del Proyecto MAE/BID ATN/SF-8182-EC y el componente Manejo Sostenible de Bosques, Áreas Protegidas y Asesoramiento Político Forestal del Programa GESOREN de la GTZ, promueven la realización del estudio Análisis económico de la cadena de aprovechamiento, transformación y comercialización de tres productos de madera provenientes de bosques nativos de las regiones noroccidental y oriental del Ecuador. El Servicio Forestal Amazónico -SFA, ha sido la entidad responsable para realizar el estudio en la zona centro-sur de la amazonía ecuatoriana. Es una organización que tiene su sede en Macas (provincia de Morona Santiago - Ecuador) y viene trabajando desde fines del año 2000 en la prestación de servicios de asistencia técnica para el manejo forestal. 3

4 El interés del SFA de participar y desarrollar el tema está vinculado con una investigación sobre el manejo forestal de pequeños finqueros, realizada en el marco de un proyecto regional amazónico. 2. Determinación y descripción del proceso productivo de madera aserrada: dura y blanda y de la cadena de comercialización Para el aprovechamiento de madera aserrada en la zona centro-sur de la amazonía ecuatoriana existen principalmente dos estrategias de trabajo con diferentes niveles de participación del dueño del bosque en las actividades de aserrado de madera y su transporte/arrastre de la misma hasta la carretera: i) con participación del productor forestal y, ii) sin la participación del productor, es decir el dueño del bosque vende los árboles en pie. La participación del productor forestal (finquero, colono o indígena) se refiere o implica que existe la intervención del propietario de la finca en el proceso de aprovechamiento forestal, contratando a terceras personas para las actividades que éste no puede realizar. En este proceso se utiliza la motosierra para el aserrado de la madera; un aserrador - operador de la motosierra; acémilas para el arrastre-transporte de la madera aserrada desde el bosque hasta el borde del carretero y arrieros para manejar las acémilas. Si un miembro de la familia dispone de alguno de estos elementos y participa en algunas de las actividades, es considerado como participación en el aprovechamiento de madera. En el otro caso cuando no existe la participación de las familias, se refiere a que el finquero o productor forestal no interviene en el aprovechamiento, por lo tanto venden los árboles en pie ya sea al comerciante, intermediario o al motosierrista, según el caso. En relación a la participación del finquero en la elaboración del programa de aprovechamiento forestal (legalización del aprovechamiento de madera), ésta generalmente se realiza bajo la gestión o influencia del comerciante o el intermediario. En pocos casos la gestión es realizada por el propio dueño del bosque. 2.1 Aprovechamiento de madera con participación del productor forestal Esta estrategia se relaciona a la responsabilidad o participación del productor forestal en las tareas vinculadas a la actividad del aprovechamiento de madera en el campo, es decir, el corte - tumba del árbol, el troceado, aserrado, transporte hasta la carretera y apilado de la madera. El dueño del bosque se responsabiliza para el aprovechamiento y saca la madera hasta un sitio accesible para un vehículo (carretera), en donde pone el producto en venta, realizando para ello los contactos y gestiones con los compradores - comerciantes transportistas. Esta estrategia de trabajo es aplicada en alrededor del 66.31% de los casos de aprovechamiento de madera aserrada en la zona, mientras que en los restantes 33.69% no existe ninguna participación del dueño de la finca. En los casos específicos según sean colonos o indígenas (Shuar), la participación del finquero es mayor cuando se trata de aprovechamiento de madera con familias de colonos (71%) que cuando se realiza esta actividad con familias Shuar, en donde solo participan en un 62% de los casos (SFA 2004). En esta modadilidad es el dueño del bosque o una persona de la familia quien se responsabiliza directamente de las labores que implica el aprovechamiento, es decir, 4

5 corta y asierra los árboles o contrata un motosierrista para el aserrado de la madera; luego procede a transportar en producto hasta el carretero o contrata este trabajo, según el caso. Referente a la participación de los finqueros con el aporte de la motosierra en el proceso de aserrado éste se produce en el 32,63 % de los casos con motosierra propia, el 31,30 % alquilan motosierra, el 2,39 % tienen y alquilan motosierra a la vez; los restantes 33,69 % no participan en el proceso de aprovechamiento. Esta participación difiere si se trata de familias colonos en relación con las indígenas, resaltando que la mayor parte de finqueros colonos poseen motosierra, en cambio los finqueros indígenas Shuar en la mayoría alquilan una motosierra (SFA 2004). Cuadro 1. Participación del finquero con la motosierra en el aprovechamiento forestal de madera aserrada Grupos Propio Alquilado Propia y alquilada. Sin participación Indígenas 13,26% 21,22% 1,06% 21,22% Colonos 19,36% 10,08% 1,33% 12,47% TOTAL 32,63% 31,30% 2,39% 33,69% Fuente: IKIAM Base de datos del SFA En cuanto a la participación del finquero en el aprovechamiento forestal con el aporte del operador de la motosierra, se tiene que el 28,91% disponen de aserrador propio, el 34,48 % contratan aserrador, el 2,92 % y disponen y contratan aserrador a la vez. Se destaca que la mayoría de los finqueros indígenas generalmente contratan un aserrador, mientras que en los colonos existe un equilibrio en la disposición y contratación del aserrador. Cuadro 2. Participación del finquero con el aserrador en el aprovechamiento forestal de madera aserrada Grupos Propio Contratado Propia y alquilada. Sin participación Indígenas 13,53% 20,16% 1,86% 21,22% Colonos 15,38% 14,32% 1,06% 12,47% TOTAL 28,91% 34,48% 2,92% 33,69% Fuente: IKIAM Base de datos del SFA En lo relacionado a la participación de las familias con las acémilas para el arrastre de madera (mulares, caballares), ésta tiene que ver con la disponibilidad de estos animales en la finca o en su defecto, la contratación de los mismos para el trabajo de arrastre - transporte de la madera desde el bosque hasta el sitio de acopio junto a la carretera. Aquí el 39.79% poseen acémilas propias, el 23,61 % alquilan acémilas, el 2,92 %, además de sus propias alquilan acémilas. Generalmente los colonos disponen de acémilas y los productores forestales indígenas son quienes tienen mayor necesidad de alquilarlas - contratarlas. 5

6 Cuadro 3. Participación de las familias con sus acémilas en el arrastre - transporte de madera aserrada desde del bosque hasta la carretera Grupos Propio Alquilado Propia y alquilada. Sin participación Colonos 23,34% 6,37% 1,06% 12,47% Indígenas 16,45% 17,24% 1,86% 21,22% TOTAL 39,79% 23,61% 2,92% 33,69% Fuente: IKIAM Base de datos del SFA Finalmente, en lo referente a la participación de las familias con arrieros (personas que manejan las acémilas en el transporte de la madera), se determino el porcentaje de participación de las familias en el arrastre de la madera aserrada, desde el bosque hasta el borde del carretero, indicándose que en el % de los casos lo realizan los propios miembros de la familia, el 14,32 % contratan arrieros y el 3,71 % de los casos contratan arrieros adicionalmente de su participación familiar. Cuadro 4. Participación de las familias en calidad de arrieros en el arrastre - transporte de madera aserrada desde el bosque hasta la carretera Grupos Propio Contratado Propia y contratado Sin participación Colonos 21,22% 9,02% 0,53% 12,47% Indígenas 27,06% 5,31% 3,18% 21,22% TOTAL 48,28% 14,32% 3,71% 33,69% Fuente: IKIAM Base de datos del SFA Aprovechamiento de madera sin participación del productor forestal En esta segunda estrategia de trabajo, el dueño del bosque únicamente vende los árboles en pie a un comerciante, motosierista o intermediario. Esto ocurre en el 33.69% de los caso del aprovechamiento de madera aserrada en la zona. Aquí la participación del dueño del bosque solo está relacionada con el acompañamiento para la elaboración del programa de aprovechamiento y los aspectos relacionados con el control, sin que exista ninguna participación en el desarrollo de las demas tareas relacionadas con la actividad de extracción. En ésta modalidad, el comprador de los árboles en pié es quien se responsabiliza por las labores de aserrado y transporte de la madera hasta el carretero así como la gestión para la legalización. Bajo esta modalidad de aprovechamiento y comercialización de madera existe la figura del intermediario quien contacta al finquero y le compra los árboles en pie. El precio que pagan por un árbol de copal (con un volumen de entre 3.5 a 6.5 m 3 de madera en pie) es de USD 20 a USD 30; este valor depende del volumen del árbol y la accesibilidad para la extracción de la madera. El intermediario se responsabiliza por la realización de todas las actividades (corta, aserrado, transporte hasta la carretera, gestión para la legalización) y es quien a su vez entrega el producto a un comerciante transportista o los comercializa en los centros de consumo locales. En varias zonas existen personas dedicadas casi exclusivamente a vender su fuerza de trabajo para el transporte de la madera desde el bosque hasta el punto más cercano de acceso carrozable (carretera). Estas personas generalmente disponen de varias acémilas (mulares o caballares) para las actividades de arrastre de madera. 6

7 Otra alternativa, no muy común en la región es la modalidad de trabajo con ganancias a medias, es decir se comparten al 50% los costos de la intervención y los respectivos beneficios (generalmente en piezas de madera). Esta es una alianza finquero motosierrista. En este caso el finquero no vende los árboles pero sí llega a un acuerdo con un motosierristas para que éste se responsabilice por el aserrrado de los árboles que han sido consideraros en un determinado programa de aprovechamiento. Esto ocurre con muy poca regularidad y exclusivamente para el caso de especies de alto valor comercial. El aserrador es responsable por el aserrado y todos los costos que de esta actividad se derivan, por ejemplo, operador, combustibles, máquina, otros. Los costos respecto a la elaboración del programa, supervisión (regencia forestal) y del transporte del producto hasta la carretera son generalmente negociados entre el dueño del bosque y el aserrador. 2.3 Cadena de comercialización de madera aserrada En función del nivel de participación en las actividades relacionadas con el aprovechamiento de madera aserrada, ya sea dura o blanda, en la zona del centro-sur de la amazonía ecuatoriana se han indentificado los siguientes agentes en la cadena de comercialización de madera aserrada: productor aserrador / intermediario comerciante transportista y depósito (ya sea en el mercado local o fuera de la región). Figura 1. Esquema principal en el proceso de transformación y comercialización de madera en la zona centro-sur de la amazonía ecuatoriana TRASNFORMACIÓN PRIMARIA Aserrado de trozas (producción de tablas, tablones, piezas etc.) TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA B O S Q U E S N A T I V O S Tumbado y Corte Desramado Trozado Aserrado (tablas, tablones, otros) Extracción manual y animal (transporte hasta la vía carretera) Apilamiento Comercialización / entrega del producto aserrado I N T E R M E D I A R I OS Acopio y Comercialización en Centros e Industrias Madereras (a nivel local y nacional) Madera Preparada (canteada y cepillada) Muebles, Artesanías Construcción, Estructuras Chapas decorativas, Tableros Productores forestales (finqueros) Intermediarios y Comerciantes de la madera 7

8 3. Relaciones entre los agentes dentro del proceso productivo de madera aserrada Cada uno de los agentes de la cadena de comercialización de madera aserrada (productor aserrador / intermediario comerciante transportista y depósito) tienen un rol especifico dentro de la misma, pudiendo establecerse e identificarse relaciones entre agentes con diferentes niveles de participación, según si el dueño del bosque participa en el aprovechamiento o si vende los árboles en pie. 3.1 La intermediación en la negociación de la madera En la actualidad, alrededor del 50% de los comerciantes-transportistas que se dedican al negocio de la madera disponen de un intermediario. Este intermediario es responsable de contactar al productor forestal (dueño del bosque) y negociar o asegurar la compra de la madera, incluyendo aquella madera que ocasionalmente se encuentra disponible en la vía (carretera). Para el efecto, el intermediario dispone de recursos financieros que son asegurados por el transportista - comerciante. Con dichos recursos este actor de la cadena logra establecer acuerdos con el dueño del bosque, los cuales están relacionados al aprovisionamiento de madera principalmente bajo la modalidad de compra directa de árboles. La figura del intermediario esta presente casi en la totalidad de los casos en donde el productor forestal vende los árboles en pié (ocurre en aprox. el 33.69% de los casos de aprovechamiento de madera del bosque nativo). También se dan casos en donde se presenta el intermediario, exclusivamente para la compra del producto. En los casos donde no existe el intermediario, el contacto para la venta se realiza por la gestión del dueño del bosque, el cual establece un acuerdo con el comerciante - transportista para la entrega de una determinada cantidad de madera. Sin embargo, este contacto hacia el comerciante en muchos otros casos se realiza vía el aserrador, quién contacta al comerciante - transportista de madera. También existe madera de origen ilegal, para lo cual funcionan los mismos canales y relacionamientos, sin embargo, el precio que pagan por el producto es menor por ser de origen ilegal. Aquí los compradores aducen que siendo un producto ilegal deben asegurar recursos para la legalización, además del riesgo de su inversión por un producto ilegal. 3.2 Rol del comerciante - transportista Existen los comerciantes - transportistas, es decir aquellos que disponen de medios de transporte y se dedican al negocio de la madera, como una de sus varias actividades. Ellos compran la madera directamente al dueño del bosque o se aprovisionan de dichos productos a través de los intermediarios, con quienen mantienen un contacto mas directo y permanente. El comercio de los productos esta estrechamente vinculado con los centros de consumo más cercanos en relación a la zona de producción, p. ej. los productos de Zamora son comercializados en el mercado de Loja; los de van hacia Loja y Cuenca; los de Macas van a Cuenca; los de Palora y Puyo tienen su mercado principal en Ambato y Riobamba; Tena, Coca y Lago Agrio tienen su mercado principal en Quito. Es evidente que ademas de éstos mercados principales para cada una de las zonas de producción, una parte del producto también se destina para otras 8

9 ciudades como Guayaquil, Machala, Quito y otros centros de consumo (incluyendo el local). El contacto con los mercados de estas ciudades generalmente lo establece el comerciante - transportista, quien es la persona que conoce donde ofrecer determinados productos. El negocio se hace contra pagos hasta por un mes despues de la entrega del producto. Eso significa que el comerciante debe disponer de un capital para circularlo dentro del mercado (compra - venta de madera). La calidad del producto en términos de madera aserrada con marco guía aún no es adecuadamente cotizada en el mercado, en especial por la falta de visión en las ventajas reales que ofrece un producto de este tipo al momento de la preparación (p.ej. canteado y cepillado) para la elaboración de un producto terminado. Un aspecto que si es relevante es el pre-secado de la madera, en especial para optimizar el transporte hacia los mercados fuera de la región amazónica. Además se ofrecen precios entre el 150 al 180%, en relación a un producto en estado húmedo. 3.3 Depósitos de madera locales y los mercados fuera de la región amazónica Una parte de los productos de madera se quedan en el mercado local de los principales centros poblados y de consumo de la región amazónica ecuatoriana (p.ej. Zamora, Macas, Puyo). Estos productos van principalmente a los depósitos y aserríos, desde donde son comercializados a los artesanos y otros demandantes, entre ellos para la construcción de viviendas (madera para estructuras). Los depósitos de madera, re-aserraderos y talleres que trabajan con madera aserrada existentes en la zona amazónica se abastecen de productos a través de los propios finqueros y de los intermediarios. En este proceso la participación del comerciante transportista es débil. En el caso de los mercados fuera de la región amazónica (p. ej. Loja, Cuenca, Ambato), estos son abastecidos por los comerciantes transportistas; ellos conocen las oportunidades del mercado (depósitos, otros) y saben en donde pueden ofrecen determinados productos en función de la oferta y demanda existente. En muchas ocasiones el principal motivo del transportista para entrar en el negocio de la madera es la falta de otros productos para transportar desde la Amazonía. La madera ofrece una oportunidad para los transportistas (dueños de camiones) quienes generalmente traen varios productos (p.ej. alimentos, materiales de construcción, equipos y otros) desde la sierra hacia la amazonía, en esta situación se aprovecha el viaje para comprar madera y movilizarla hacia los centros de consumo en la sierra, incrementando así las ganancias, sin importar si los márgenes de rentabilidad en el transporte de la madera son o no elevados. 4. Porcentajes de aprovechamiento de la madera dentro del proceso productivo y cadena de comercialización Para identificar las especies de mayor importancia comercial de la zona y definir cuáles especies deben ser investigadas (referente a la pérdida de volumen), se tomó la información de la Base de Datos IKIAM de la oficina del SFA (contiene informaciones de Puyo, Palora, Macas y ), respecto de los programas de aprovechamiento elaborados y regentados por la Fundación desde julio 2001 hasta mayo

10 Al respecto, las especies mas aprovechadas en la zona centro-sur de la amazonía ecuatoriana (provincias de Pastaza y Morona Santiago) son: Copal (Dacryodes peruviana), Canelo (Ocotea sp./ Nectandra sp.), Seique/Chuncho (Cedrelinga cateniformis) y Llora Sangre (Otoba sp.), las cuales ocupan el 63 % del volumen total de las especies aprovechadas (ver anexo 1). Figura 2. Especies maderables mas aprovechadas en la zona centro-sur de la amazonía ecuatoriana Especies mas aprovechadas en el Centro Sur de la Amazonía Canelo 11.89% Seique 7.35% Llora sangre 6.16% Otras especies 37.36% Copal 37.24% 4.1 Relación del aprovechamiento entre madera dura y madera blanda Según la base de datos del Servicio Forestal Amazónico (IKIAM 2005), se determinó que el 32% del volumen de madera aprovechada corresponde a especies de madera dura (peso específico mayor de 550 Kg. / m 3 ) y el 68% a especies de madera blanda (peso específico menos de 550kg/ m 3 ); en la figura 2 se muestra gráficamente esta relación. Figura 3. Relación del aprovechamiento de madera dura y madera blanda en la zona centro-sur de la amazonía ecuatoriana 10

11 4.2 Desperdicio de madera En base de las especies mas aprovechadas en la región (Copal y Canelo) se determinó el desperdicio que se produce en la transformación de la madera, partiendo del volumen de madera en pie, luego la transformación a madera aserrada, llegando hasta la madera canteada y cepillada Pérdida de volumen en el proceso de aserrado de madera en pie a madera aserrada Para conocer el porcentaje de desperdicio en el aserrado se investigaron 9 árboles de madera blanda, especie - Copal (Dacryodes peruviana) y 9 árboles de madera dura, especie - Canelo (Ocotea sp./ Nectandra sp.) de tres diferentes clases diamétricas. Se definió el porcentaje de desperdicio en el aserrado para la producción de doble piezas y tablones en cada una de las especies seleccionadas (ver detalles en anexo 2), estableciéndose que para el caso del Copal el desperdicio fue del 61,80% del volumen comercial inicial y para el Canelo fue del 55,43% según se muestra en la figuras 4 y cuadro 5. Cuadro 5. Porcentaje promedio de desperdicio en el aserrado de árboles de Copal y Canelo, según clases diamétricas COPAL Clases Diamétricas (cm) CANELO Clases Diamétricas (cm) > > 90 R1 64,66 64,19 44,02 58,83 65,46 53,76 R2 63,28 65,33 73,04 62,05 52,29 44,15 R3 61,12 58,82 61,71 52,53 54,87 54,91 Sumatoria 189,06 188,35 178,77 173,41 172,62 152,82 Promedio 63,02 62,78 59,59 57,80 57,54 50,94 Figura 4. Desperdicio en el aserrado de madera de Copal y Canelo (de volumen en pie a trozas y doble piezas) COPAL Desperdicio de preparación Madera aprovechada CANELO Desperdicio de preparación Madera aprovechada 38,20% 61.80% 44.57% 55.43% 11

12 La diferencia entre Copal (Dacryodes peruviana), con un promedio de 61,80% de desperdicio y de Canelo (Ocotea sp./ Nectandra sp.) con un promedio de 55,43% de desperdicio se debe a la característica de la especie Copal, en donde los motosierristas en su mayoría no aprovechan el corazón (parte central del duramen) de la primera troza de dicha especie, debido que ésta se raja, en especial de árboles de mayores diámetros. El porcentaje de aprovechamiento depende también del tipo de producto a aserrar, sean estos: doble piezas, tablones, tablas, así como del tamaño del diámetro del árbol aprovechado. Además de la especies, otro factor importante que incide en el porcentaje de desperdicio es la precisión y forma de medición/estimación de la altura comercial: a) En algunas zonas del país la altura comercial se mide en trozas utilizables, p.ej. 3 m., 6 m., 9 m.. ; es decir que no se registra parte del fuste que no cumple con el tamaño (largo) completo de la troza (Grafico A ). b) En cambio en este estudió se tomó en consideración toda la altura comercial desde un tocón de 0,30 m. hasta la primera rama del fuste, redondeado en metros (Leoncio Lojan M.sc., 1977, Curso de Dasometría 1, Departamento de Publicaciones Universidad Nacional de Loja ex FCA, Loja, Ecuador) (Grafico B). Figura 5. Formas de medición de la altura comercial de los árboles 12

13 El porcentaje del desperdicio en el caso del grafico B es mayor en relación al A, debido a su mayor volumen calculado en pie Perdida del volumen de madera aserrada hasta madera cepillada La información referente a la transformación de madera aserrada hacía madera cepillada proviene de un estudio realizado en Morona Santiago y Cuenca (St. Gatter y F. Díaz Estudio comparativo del costo de preparación y generación de desperdicios de la madera aserrada a pulso vs. aserrada con marco guía, de la especie Dacroydes peruviana ( Copal), en Revista Bosques latitud cero. Primera Edición. Pág Loja, Ecuador). Se aprovechó un árbol de Copal (Dacryodes peruviana) seleccionado de un programa de aprovechamiento forestal y se prepararon varios bloques aserrados de los cuales obtuvieron 25 tablones aserrados con motosierra, a pulso. Los tablones fueron transportados de Morona Santiago hasta el aserradero ROLAVI en la ciudad de Cuenca. Las unidades aserradas, tuvieron una dimensión inicial de aproximadamente 3,00 x 0,25 x 0,05 metros con un mismo porcentaje de humedad. Posteriormente fueron sometidas al proceso normal de canteado y cepillado que se practica diariamente en un aserradero. Debido que el espesor del tablón -que fue aserrado a pulso- no es homogéneo, se definió el desperdicio del volumen a través de la perdida del peso de la pieza (en libras). Con estas informaciones se calculó el porcentaje del desperdicio del volumen durante el canteado y cepillado de los tablones. Cuadro 6. Porcentaje de aprovechamiento de madera después del canteado y cepillado de los tablones Especie Madera aserrada con motosierra Después del canteado y cepillado Copal 100 % 80,82 % Durante el proceso de canteado y cepillado de la madera, se genera un desperdicio equivalente al 19,18 % del volumen inicial del tablón (ver detalles en anexo 3) Desperdicio total de madera desde el árbol en pie hasta el producto cepillado Referente al volumen del árbol en pie, el proceso de canteado y cepillado significa un desperdicio adicional de un 7,34 % (= 38,20% - 30,86%). Es decir, de un volumen promedio de 5,38 m 3 de un árbol de Copal en pie quedan finalmente 1,66 m 3 en productos cepillados (tablones). Cuadro 7. Porcentaje de aprovechamiento referente al volumen inicial del árbol en pie Especie Copal Árbol en pie Después del aserrado con motosierra Después del canteado y cepillado 100% 38,20 % 30,86 % 5,38 m 3 2,06 m 3 1,66 m 3 13

14 Figura 6. Desperdicio total en el aserrado de un árbol (Copal), la producción de tablones y el canteado y cepillado Volumen m % 38.20% 30.86% Árbol en pie Después del aserrado con motosierra Después del canteado y cepillado 5. Costos en el proceso de producción de madera aserrada 5.1 Costos Los costos en el proceso de producción de madera aserrada (sea blanda o dura) consiste en cuatro actividades principales: aserrado, arrastre, transporte y legalización Aserrado El costo en el aserrado es el precio que se paga a los motosierristas locales en la zona (precios en base a encuestas locales). El precio por aserrado incluye la transformación desde el árbol en pie hasta madera aserrada con motosierra (tumba, troceo, aserrado, apilado) en diferentes productos, principalmente para: (2,15m x 0,24 m x 0,09 m); comunes en Palora y Puyo (3,00m x 0,24 m x 0,045 m); comunes en Macas, y Zamora Además de estos productos, se producen vigas y tablas de diferentes medidas, según la zona Arrastre El costo en el arrastre, es el precio que se paga a los arrieros locales en la zona para el transporte menor (extracción de la madera desde el bosque a una vía principal). Este costo incluye el alquiler de las acémilas para el arrastre (precios en base a encuestas locales) Transporte El costo del transporte es el precio que se paga a los transportistas por recoger la madera directamente en el campo al filo de la vía, el estibaje al camión y el traslado a los centros de venta (precios en base a encuestas locales): 14

15 Desde la región de Palora a Ambato y Riobamba. Desde la región de Puyo/Pastaza a Ambato y Riobamba. Desde la región de Macas a Cuenca Desde la región de a Cuenca o Loja Desde la región de Zamora a Loja Legalización El costo de la legalización, incluye el trabajo de la elaboración del programa de aprovechamiento, los costos de la regencia forestal y el pago de tasas e impuesto de pie de monte al Ministerio de Ambiente. En este estudio se presenta los costos por m 3 refente a maderra aserrada (ver detallers en anexo 4). Cuadro 8. Costos de legalización de madera para programas de aprovechamiento forestal en la región centro-sur de la amazonía ecuatoriana Legalización Cuadro 9. Aserrado Arrastre Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Unidad 0,40 0,43 0,32 0,28 0,35 m 3 8,62 9,18 9,77 8,65 10,74 Costos en la producción de tablones y piezas en madera blanda hasta la carretera, asumido por el finquero Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Unidad 0,60 0,60 0,90 1,00 0,90 m 3 12,93 12,93 27,78 30,86 27,78 Unidad 0,85 0,45 0,85 0,90 0,90 m 3 18,32 9,70 26,23 27,78 27,78 Total Unidad 1,45 1,05 1,75 1,90 1,80 m 3 31,25 22,63 54,01 58,64 55,56 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 Cuadro 10. Costos en la producción de tablones y piezas en madera dura hasta la carretera, asumido por el finquero Aserrado Arrastre Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Unidad 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00 m 3 19,40 19,40 30,86 30,86 30,86 Unidad 0,85 0,45 0,90 1,00 1,00 m 3 18,32 9,70 27,78 30,86 30,86 Total Unidad 1,75 1,35 1,90 2,00 2,00 m 3 37,72 29,1 58,64 61,72 61,72 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 15

16 Cuadro 11. Costos en la producción de tablones y piezas en madera blanda hasta el mercado, asumido por el transportista Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Madera en Unidad 1,60 1,60 2,00 2,20 2,00 la carretera m 3 34,48 34,48 61,73 67,90 61,73 Transporte Unidad 0,55 0,55 0,80 0,60 0,50 m 3 11,85 11,85 24,69 18,52 15,43 Unidad 0,40 0,43 0,32 0,28 0,35 Legalización m 3 8,62 9,18 9,77 8,65 10,74 Total Unidad 2,55 2,58 3,12 3,08 2,85 m 3 54,95 55,51 96,19 95,07 87,90 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 Cuadro 12. Costos en la producción de tablones y piezas en madera dura hasta el mercado asumido por el transportista Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Madera en Unidad 3,00 3,00 3,60 3,90 3,60 la carretera m 3 64,66 64,66 111,11 120,37 111,11 Transporte Legalización Total Unidad 0,55 0,55 0,80 0,60 0,50 m 3 11,85 11,85 24,69 18,52 15,43 Unidad 0,40 0,43 0,32 0,28 0,35 m 3 8,62 9,18 9,77 8,65 10,74 Unidad 3,95 3,98 4,72 4,78 4,45 m 3 85,13 85,69 145,57 147,54 137,28 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 5.2 Precios de madera aserrada (blanda y dura) Precios de las piezas y tablones en la carretera En el caso de madera blanda, los precios que recibe un productor forestal por la venta de sus productos en la carretera, oscilan entre USD 34,48 a USD 67,90 por metro cúbico de madera aserrada, según las zonas de producción. En el caso de madera dura, los precios que recibe el finquero están entre los USD 64,66 a USD 120,37 por metro cúbico, según las zonas de producción. 16

17 Cuadro 13. Precios para piezas y tablones de madera blanda y dura en la carretera, según las zonas de producción Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Precios Unidad 1,60 1,60 2,00 2,20 2,00 Madera blanda m 3 34,48 34,48 61,73 67,90 61,73 Precios Unidad 3,00 3,00 3,60 3,90 3,60 Madera dura m 3 64,66 64,66 111,11 120,37 111, Precios de las piezas y tablones en los mercados nacionales Los precios que el mercado nacional (Ambato, Riobamba, Cuenca y Loja) paga por cada metro cúbico de madera aserrada fluctúan entre USD 92,67 a USD 108,02, cuando se trata de madera blanda; los mejores precios son ofrecidos por el mercado de Cuenca y Loja. En cuanto a los productos aserrados de madera dura, los precios están entre USD 123,92 a USD 177,47 por cada metro cúbico de madera. El mercado de Loja paga los mejores precios para estos productos. Cuadro 14. Precios para piezas y tablones de madera blanda y dura en los mercados nacionales Costos por: Ambato Riobamba Cuenca Loja Precios Madera Unidad 4,30 4,30 3,50 3,50 blanda m 3 92,67 92,67 108,02 108,02 Precios Madera Unidad 5,75 5,75 5,30 5,75 dura m 3 123,92 123,92 163,58 177,47 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 6. Rentabilidad de los diferentes actores dentro del proceso productivo y de la cadena de comercialización 6.1 Beneficios económicos para el finquero El rendimiento económico para el finquero se define a través del precio de venta por unidad de producto (piezas y/o tablones) junto a la carretera, menos los costos del aserrado y del arrastre de la madera. 17

18 Cuadro 15. Rendimiento económico para el finquero en la producción y comercialización de madera blanda, según las zonas de producción Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Costos hasta Unidad 1,45 1,05 1,75 1,90 1,80 carretera m 3 31,25 22,63 54,01 58,64 55,56 Precio Unidad 1,60 1,60 2,00 2,20 2,00 carretera m 3 34,48 34,48 61,73 67,90 61,73 Rendimiento Unidad 0,15 0,55 0,25 0,30 0,20 m 3 3,23 11,85 7,72 9,26 6,17 Cuadro 16. Rendimiento económico (beneficios) para el finquero en la producción y comercialización de madera dura, según las zonas de producción Costos por: Puyo Palora Macas Zamora Costos Unidad 1,75 1,35 1,90 2,00 2,00 hasta carretera m 3 37,72 29,09 58,64 61,73 61,73 Precio Unidad 3,00 3,00 3,60 3,90 3,60 carretera m 3 64,66 64,66 111,11 120,37 111,11 Rendimiento Unidad 1,25 1,65 1,70 1,90 1,60 m 3 26,94 35,56 52,47 58,64 49,38 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 6.2 Beneficios económicos para el transportista - comerciante El rendimiento para el transportista - comerciante se define a través del precio por unidad de producto (piezas y tablones) en el mercado, menos los costos por unidad pagados al productor de la madera en la carretera, los costos por legalización y los costos por transporte hasta los centros de consumo. Cuadro 17. Rendimiento económico para el transportista - comerciante en la comercialización de madera blanda, según las zonas de producción y destino del producto (mercado nacional) Puyo a Palora a Macas a Zamora Costos Ambato - Ambato Cuenca a Cuenca a Loja a Loja por: Riobamba Riobamba Costos hasta Unidad 2,55 2,58 3,12 3,08 3,08 2,85 mercado m 3 54,95 55,51 96,19 95,07 95,07 87,90 Precio Unidad 4,30 4,30 3,50 3,50 3,50 3,50 mercado m 3 92,67 92,67 108,02 108,02 108,02 108,02 Unidad 1,75 1,72 0,38 0,42 0,42 0,65 Rendimiento m 3 37,72 37,16 11,83 12,95 12,95 20,12 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 18

19 Cuadro 18. Rendimiento económico para el transportista - comerciante en la comercialización de madera dura, según las zonas de producción y destino del producto (mercado nacional) Puyo a Palora a Macas a Zamora Costos Ambato - Ambato - Cuenca a Cuenca a Loja a Loja por: Riobamba Riobamba Costos hasta Unidad 3,95 3,98 4,72 4,78 4,78 4,45 mercado m 3 85,13 85,69 145,57 147,54 147,54 137,28 Precio Unidad 5,75 5,75 5,30 5,30 5,75 5,75 mercado m 3 123,92 123,92 163,58 163,58 177,47 177,47 Rendimiento Unidad 1,80 1,77 0,58 0,52 1,28 1,30 m 3 38,79 38,23 18,01 16,04 39,51 40,19 = 2,15m x 0,24 m x 0,09 m = 0,0464 m3 = 3,00m x 0,24 m x 0,045 m = 0,0324 m3 7. Impacto sobre la rentabilidad obtenida por los diversos actores, por efecto de la tasa de control forestal impuesta por el Ministerio del Ambiente (pie de monte más tarifa del Sistema Nacional Tercerizado de Control Forestal - SNTCF) Generalmente el transportista - comerciante es quien asume los costos de la legalización de la madera (p. ej. elaboración del programa, regencia forestal, tasas, impuestos), por lo tanto, al existir un cambio en las tarifas (impuesto de pie de monte más el cobro de la tarifa del SNTCF), éstas solo tienen efecto en los rendimientos o beneficios del transportista comerciante. Es necesario puntualizar que un aumento en la tarifa de control forestal del SNTCF y del impuesto de pie de monte está calculado sobre los metros cúbicos de madera en pie; esto significa automáticamente un aumento del doble en el costo por metro cúbico cuando se trata de madera aserrada. Por otra parte, se indica para en el caso de la aplicación de las tarifas del SNTCF no existen costos adicionales para: guías, licencias de aprovechamiento y el certificado de cumplimiento de obligaciones anteriores. Escenario 1: Tarifa de control forestal mas impuesto de pie de monte = 3,00 USD / m 3 en pie Escenario 2: Tarifa de control forestal mas impuesto de pie de monte = 3,70 USD / m 3 en pie Escenario 3: Tarifa de control forestal mas impuesto de pie de monte = 4,50 USD / m 3 en pie Escenario 4: Tarifa de control forestal mas impuesto de pie de monte = 5,00 USD / m 3 en pie Escenario 5: Tarifa de control forestal mas impuesto de pie de monte = 5,40 USD / m 3 en pie 19

20 Cuadro 19: Costos de legalización de madera para programas de aprovechamiento forestal en la región centro-sur de la amazonía ecuatoriana, según la madera aserrada y las diferentes tarifas del SNTCF Costo de Tarifas No. en el SNTCF (m3 Puyo Palora Macas Zamora madera en pie) 1 3,00 USD/ m 3 8,62 9,18 9,77 8,65 10,74 2 3,70 USD/ m 3 9,77 10,31 10,85 9,74 12,00 3 4,50 USD/ m 3 11,37 11,91 12,45 11,34 13,60 4 5,00 USD/ m 3 12,37 12,91 13,45 12,34 14,60 5 5,40 USD/ m 3 13,17 13,71 14,25 13,14 15,40 Cuadro 20. Costos para el transportista comerciante en la comercialización de madera blanda (incluye: precio de madera + legalización + transporte), según las zonas de producción y destino del producto (mercado nacional) con las diferentes tarifas para el SNTCF (costos hasta el mercado) No. Costo de Tarifas en el SNTCF (m 3 madera en pie) Puyo a Ambato Riobamba (USD/ m 3 ) Palora a Ambato - Riobamba (USD/ m 3 ) Macas a Cuenca (USD/ m 3 ) a Cuenca (USD/ m 3 ) a Loja (USD/ m 3 ) Zamora a Loja 1 3,00 USD 54,95 55,51 96,19 95,07 95,07 87,90 2 3,70 USD 56,10 56,64 97,27 96,16 96,16 89,16 3 4,50 USD 57,70 58,24 98,87 97,76 97,76 90,76 4 5,00 USD 58,70 59,24 99,87 98,76 98,76 91,76 5 5,40 USD 59,50 60,04 100,67 99,56 99,56 92,56 Cuadro 21. Rendimiento (beneficio) para el transportista - comerciante en la comercialización de madera blanda, según las zonas de producción y destino del producto (mercado nacional) con las diferentes tarifas para el SNTCF No. Costo de Tarifas en el SNTCF (m 3 madera en pie) Puyo a Ambato - Riobamba Palora a Ambato Riobamba Macas a Cuenca Gualaquiz a a Cuenca a Loja (USD/ m 3 ) Zamora a Loja (USD/ m 3 ) 1 3,00 USD 37,72 37,16 11,83 12,95 12,95 20,12 2 3,70 USD 36,57 36,03 10,75 11,86 11,86 18,86 3 4,50 USD 34,97 34,43 9,15 10,26 10,26 17,26 4 5,00 USD 33,97 33,43 8,15 9,26 9,26 16,26 5 5,40 USD 33,17 32,63 7,35 8,46 8,46 15,46 20

21 Cuadro 22. Costos para el transportista comerciante en la comercialización de madera dura (costo hasta el mercado = costo de madera + legalización + transporte), según las zonas de producción y destino del producto (mercado nacional) con las diferentes tarifas para el SNTCF No. Costos de Tarifas en el SNTCF (m 3 madera en pie) Puyo a Ambato Riobamba Palora a Ambato Riobamba Macas a Cuenca a Cuenca a Loja Zamora a Loja 1 3,00 USD 85,13 85,69 145,57 147,54 147,54 137,28 2 3,70 USD 86,28 86,82 146,65 148,63 148,63 138,54 3 4,50 USD 87,88 88,42 148,25 150,23 150,23 140,14 4 5,00 USD 88,88 89,42 149,25 151,23 151,23 141,14 5 5,40 USD 89,68 90,22 150,05 152,03 152,03 141,94 Cuadro 23. Rendimientos (beneficios) para el transportista - comerciante en la comercialización de madera dura, según las zonas de producción y destino del producto (mercado nacional) para diferentes tarifas del SNTCF No. Costos de Tarifas en el SNTCF (m 3 madera en pie) Puyo a Ambato - Riobamba Palora a Ambato - Riobamba Macas a Cuenca a Cuenca a Loja Zamora a Loja 1 3,00 USD 38,79 38,23 18,01 16,04 29,93 40,19 2 3,70 USD 37,64 37,1 16,93 14,95 28,84 38,93 3 4,50 USD 36,04 35,5 15,33 13,35 27,24 37,33 4 5,00 USD 35,04 34,5 14,33 12,35 26,24 36,33 5 5,40 USD 34,24 33,7 13,53 11,55 25,44 35,53 8. Conclusiones y recomendaciones Bajo las condiciones actuales del proceso de producción y comercialización de madera aserrada (dura o blanda) en el centro-sur de la región amazónica ecuatoriana, el aumento del impuesto y las tasas relacionadas con la creación del Sistema Nacional Tercerizado de Control Forestal SNTCF, no afecta a los finqueros, si no a los transportistas - comerciantes. Esto se debe a que los comerciantes - transportistas y los intermediarios en el negocio de la madera son quienes están asumiendo en la mayoría de los casos, los costos para la legalización de la madera. Es evidente que si esta situación cambia y en el futuro los costo del SNTCF son asumidos directamente por el productor forestal, se presentarán impacto sobre los beneficios de este actor. 21

22 Debido que las tasas y el impuesto de pie de monte se relacionan con el volumen de madera en pie, hay que considerar que todo incremento de éstas implica un aumento del doble para el caso de madera aserrada. Existen grandes diferencias en los rendimientos de la actividad forestal tanto para productos aserrados de madera dura y blanda, los cuales dependen de las diferentes situaciones y precios en los sitios y mercados. Se evidencia que el mercado de Loja y Cuenca son los que ofrecen los mejores precios para los productos. Los rendimientos (beneficios netos) para los transportistas - comerciantes no dependen mucho si es madera dura o blanda, ya que para ellos el transporte de madera significa una oportunidad para incrementar los beneficios por su viaje ya pagado en el ingreso de productos, desde las ciudades de la sierra hasta la región amazónica. El desperdicio en el aprovechamiento de madera aserrada depende de muchos factores, uno de los cuales es la forma del estimación de la altura comercial del árbol. Se recomienda definir una forma única para medir/estimar la altura comercial. Los intermediarios y comerciantes tienen un rol muy importante en la cadena de aprovechamiento forestal (rol del crédito), ya que son los unicos que pueden pagar los costos para la legalización del aprovechamiento forestal (elaboración de programas, costos de regencia, pago de tasas) antes de tener ingresos por los productos que comercializan. Esta situación es beneficiosa para los dueños del bosque, aúnque en muchos casos genera una dependencia, la misma que es aprovechada por los comerciantes. Los actores de la cadena no tienen la información suficiente para una comercialización optima que les permita obtener los mejores beneficios económicos en la actividad. 9. Bibliografía Lojan, L. 1977, Curso de Dasometria 1, Departamento de Publicaciones Universidad Nacional de Loja, ex FCA, Loja, Ecuador. Gatter, St.,Díaz, F Estudio comparativo del costo de preparación y generación de desperdicios de la madera aserrada a pulso vs. aserrada con Marco guía, de la especie Dacroydes peruviana ( Copal), en Revista Bosques latitud cero. Primera Edición. Pág Loja, Ecuador. Hetsch, S La Comercialización de Madera en la Provincia de Pastaza, Puyo, Ecuador. Gatter, St., Tandazo, F Análisis del aprovechamiento forestal en Morona Santiago. Macas, Ecuador. Servicio Forestal Amazónico Base de datos IKIAM. Macas, Ecuador. Donoso, W Proceso productivo y cadena de comercialización de la madera en la provincia de Pastaza y el cantón Palora. Puyo, Ecuador. 22

23 10. Anexos Anexo 1: Principales especies de maderas aprovechadas en la provincia de Pastaza y Morona Santiago y sus características Especie Incidencia de Aprov. (%) Vol. en pie (m3) No. de árboles DAP promedio (cm) Altura comercial prom. (m) Vol. prom./árbol (m 3 ) Copal 37, , ,8 11,9 5,38 Canelo 11, , ,4 14,3 4,13 Chuncho, Seique 7, , ,6 15,7 10,60 Doncel, llora sangre 6, , ,0 16,7 4,71 Cuero de sapo 5, , ,1 17,3 9,82 Tucuta, Colorado manzano 3, , ,9 14,2 5,47 Matapalo 2, , ,6 15,1 5,72 Ceibo 1, , ,7 17,5 12,48 Bella Maria 1, , ,7 16,2 3,96 Mascarey, calo calo 1,51 987, ,3 13,8 5,20 Pilche, Chapul del oriente 1,48 964, ,8 13,8 5,78 Sapotillo 1,44 942, ,5 19,5 5,51 Tamburo 1,29 841, ,5 15,6 4,92 Intachi, Jicopo, Mecha 1,11 723, ,8 14,3 3,95 Yunyun, Guayabillo 1,04 679, ,0 14,8 4,82 Motilón 0,89 584, ,8 12,8 4,06 Caimitillo 0,83 541, ,6 16,8 4,63 Casepo, guarango 0,81 527, ,9 14,2 4,80 Yumbingue 0,81 527, ,9 15,6 5,93 Balsa jíbara 0,76 499, ,8 13,2 5,88 Pondo 0,69 450, ,9 17,7 9,57 Sandi 0,67 438, ,7 15,5 6,26 Sapan 0,65 421, ,9 14,5 4,09 Uvilla, Uva de monte 0,50 327, ,0 15,3 3,45 Aliso 0,49 322, ,6 11,5 1,47 Capuli 0,45 291, ,5 15,1 4,63 Caoba 0,45 291, ,5 15,0 9,72 María 0,44 285, ,6 16,5 6,81 Maquero 0,42 277, ,9 11,1 3,38 Guabo 0,42 276, ,2 12,9 3,45 Laurel 0,42 271, ,7 15,5 2,74 Cedro rosado 0,38 248, ,6 12,0 5,53 Cedro macho, Cedrillo 0,33 216, ,3 14,4 4,41 Tankam, Cutanga 0,32 210, ,6 14,2 6,80 Tachuelo, limoncillo 0,32 207, ,9 15,4 4,15 Pitiuca 0,26 167, ,9 16,0 5,24 Saumerio 0,24 153, ,4 13,5 3,27 Cedro amargo 0,22 141, ,0 14,3 5,67 Aguacatillo 0,21 139, ,5 12,6 4,11 Pachaco 0,21 136, ,3 19,1 8,05 Peine de mono, Corcho 0,19 126, ,2 11,5 6,03 Pechiche 0,19 123, ,0 15,6 5,36 Balsamo, Chicaguiña 0,16 107, ,1 17,2 5,66 Amargo 0,13 86, ,9 17,2 6,68 Alcanfor (canelo) 0,13 85, ,6 14,4 3,07 Coco 0,11 72, ,4 16,2 4,24 Mamey Iñaki 0,11 71, ,0 14,1 5,97 Arenillo, Chilca 0,11 70, ,2 14,9 4,71 Capirona 0,11 69, ,3 16,6 7,76 Barbasco 0,11 69, ,5 14,0 5,78 Chonta caspi, nacascol 0,10 65, ,9 15,0 4,09 Otras especies 1,42 931, ,1 13,2 3,40 TOTAL 100, ,

24 Anexo 2. Desperdicio en el proceso de aserrado del árbol: de madera en pie a madera aserrada Especie DAP Arbol Volumen Comercial (m 3 ) Factor de Forma Altura Comercial Volumen Comercial (m 3 ) Desperdicio / Árbol (m3) Aprovecha miento / Árbol (m3) % de desperdicio / árbol % de aprovecha miento / árbol Copal 1 0,72 0,70 15,00 4,28 2,76 1,51 64,66 35,34 Copal 2 0,75 0,70 15,00 4,64 2,94 1,70 63,28 36,72 Copal 3 0,81 0,70 15,00 5,41 3,31 2,10 61,12 38,88 Copal 4 0,86 0,70 10,00 4,07 2,61 1,46 64,19 35,81 Copal 5 0,90 0,70 18,00 8,02 5,24 2,78 65,33 34,67 Copal 6 0,89 0,70 15,00 6,53 3,84 2,69 58,82 41,18 Copal 7 1,02 0,70 10,00 5,72 2,52 3,20 44,02 55,98 Copal 8 0,92 0,70 15,00 6,98 5,10 1,88 73,04 26,96 Copal 9 0,93 0,70 12,00 5,71 3,52 2,18 61,71 38,29 Canelo 1 0,80 0,70 18,00 6,33 3,73 2,61 58,83 41,17 Canelo 2 0,73 0,70 21,00 6,15 3,82 2,33 62,05 37,95 Canelo 3 0,73 0,70 15,00 4,39 2,31 2,09 52,53 47,47 Canelo 4 0,86 0,70 17,00 6,91 4,53 2,39 65,46 34,54 Canelo 5 0,86 0,70 20,00 8,13 4,25 3,88 52,29 47,71 Canelo 6 0,92 0,70 18,00 8,38 4,60 3,78 54,87 45,13 Canelo 7 1,03 0,70 20,00 11,67 6,27 5,39 53,76 46,24 Canelo 8 1,21 0,70 15,00 12,07 5,33 6,74 44,15 55,85 Canelo 9 1,01 0,70 17,00 9,53 5,23 4,30 54,91 45,09

Manual de uso del Marco Guía en el Aserrado de la

Manual de uso del Marco Guía en el Aserrado de la Manual de uso del Marco Guía en el Aserrado de la SERVICIO FORESTALA AMAZONICO Elaborado por: Colaboración de: Con el auspicio de: Diseño e ilustración: Fotografías: Impresión: Fredi Tandazo Willan Donoso

Más detalles

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESPERDICIO Y COSTO DE CEPILLADO Y CANTEADO DE LA MADERA ASERRADA A PULSO vs. ASERRADA CON MARCO GUÍA, DE LA ESPECIE Dacroydes peruviana (Copal) Fernando Díaz, Stefan Gatter Diciembre

Más detalles

La Comercialización de Madera en la Provincia de Pastaza. por Sebastian Hetsch

La Comercialización de Madera en la Provincia de Pastaza. por Sebastian Hetsch Puyo, el 12 de octubre 2004 por Sebastian Hetsch Universidad de Freiburgo, Alemania Programa de ASA 2004 en cooperación con Fundación Servicio Forestal Amazónico la Dirección Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

Tipos de aserradero y sierras.

Tipos de aserradero y sierras. Tipos de aserraderos Clase # 3 Tipos de aserradero y sierras. Tipos de sierras Sierras de cinta o de bandas. Diámetros medios y grandes Sierra de disco o circular de diámetro grande. Lugares apartados.

Más detalles

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala. La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO Extracción de maderas en la Cuenca del Chinchipe Cuadros Resumen

DOCUMENTO DE TRABAJO Extracción de maderas en la Cuenca del Chinchipe Cuadros Resumen DOCUMENTO DE TRABAJO Extracción de maderas en la Cuenca del Chinchipe Cuadros Resumen Autor: Jorge Elliot Jefe de Proyecto Fecha: Agosto, 2006 Comunidad Europea Este documento se ha realizado con asistencia

Más detalles

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos SUCUMBÍOS NAPO ORELLANA PASTAZA MORONA SANTIAGO ZAMORA CHINCHIPE Comunícate con ECORAE Matriz al 03 2889131 ext. 187 Sucumbíos: 06-2820573 / Orellana: 06-2881184

Más detalles

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE".

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. CARTILLA : PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES DEL BOSQUE PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE". Guaviare, mayo de

Más detalles

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

SUBSECTORES PRODUCTIVOS SUBSECTORES PRODUCTIVOS La industria forestal está conformada por varios subsectores productivos: Silvicultura y extracción de madera Corresponde al subsector dedicado a la creación y conservación de un

Más detalles

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento ACTUACIONES DE LA ARCA HACIA LA MEJORA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS Creación de la ARCA 17 de abril de 2014

Más detalles

ECUADOR MODERNIZACIÓN DEL CONTROL FORESTAL SISTEMA INFORMÁTICO DE ADMINISTRACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MADERERO, SAF

ECUADOR MODERNIZACIÓN DEL CONTROL FORESTAL SISTEMA INFORMÁTICO DE ADMINISTRACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MADERERO, SAF ECUADOR MODERNIZACIÓN DEL CONTROL FORESTAL SISTEMA INFORMÁTICO DE ADMINISTRACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MADERERO, SAF Taller sobre el Sistema de Información para el Comercio de Productos Forestales

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES. Diciembre 2012

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES. Diciembre 2012 INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES Diciembre 2012 TEMÁTICAS Agua: acceso, consumo, gasto, ahorro, calidad, botellones, disposición a pagar por mantener las fuentes de agua Residuos sólidos: clasificación,

Más detalles

Consumo responsable de madera: una herramienta para disminuir la ilegalidad

Consumo responsable de madera: una herramienta para disminuir la ilegalidad Número 3 Mayo 2013 Consumo responsable de madera: una herramienta para disminuir la ilegalidad Índice Introducción 2 1. La cadena de la madera en el Ecuador 3 2. Un vistazo a las políticas y mecanismos

Más detalles

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA EN ITALIA Parte Uno: Información de Mercado EL MERCADO Producción local Las principales zonas de producción o de refinamiento de los sombreros importados son: Las Marcas (centro

Más detalles

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011. Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011. Agricultura Protegida Regional Ejercicio: 2008 Monto: $ 20 mdp - Construcción de 2.5 hectáreas de casa sombra

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Industrias Forestales Ingeniería Forestal FOM - 0628 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO EJIDO EL BALCON MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO PROYECTO: FABRICA DE MUEBLES BOSQUE CERTIFICADO POR EL BUEN MANEJO Y CONSERVACION LUGAR: ACAPULCO GUERRERO FECHA: 15 OCTUBRE DE 2009 ASPECTOS GENERALES

Más detalles

MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN EL CENTRO-SUR DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS DE UN PROYECTO PILOTO

MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN EL CENTRO-SUR DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS DE UN PROYECTO PILOTO MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN EL CENTRO-SUR DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS DE UN PROYECTO PILOTO COMMUNITY FOREST MANAGEMENT IN THE CENTER-SOUTH OF THE ECUADORIAN AMAZON

Más detalles

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL NOTA CONCEPTUAL PROYECTO FAO/IUCN/CCAD/GCP/INT953/NET San Salvador, El Salvador OBJETIVOS DE LA NOTA CONCEPTUAL

Más detalles

COSTUMBRE MERCANTIL No. 1 COMISION POR INTERMEDIACION EN LA COMPRAVENTA DE INMUBLES URBANOS Y RURALES. Antecedentes

COSTUMBRE MERCANTIL No. 1 COMISION POR INTERMEDIACION EN LA COMPRAVENTA DE INMUBLES URBANOS Y RURALES. Antecedentes COSTUMBRE MERCANTIL No. 1 COMISION POR INTERMEDIACION EN LA COMPRAVENTA DE INMUBLES URBANOS Y RURALES Antecedentes Esta investigación se realizó por iniciativa de la Cámara de Comercio de Sincelejo, en

Más detalles

Bogotá Septiembre de 2013

Bogotá Septiembre de 2013 Bogotá Septiembre de 2013 INTRODUCCIÓN Una de las mayores dificultades que enfrenta el sector del retail en Colombia es valorar los costos de alquiler de locales en funciones de las ventas esperadas que

Más detalles

DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO DECRETO No.40-2002 El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO I Que de acuerdo con la Constitución Política de la República, es responsabilidad del Estado la preservación, conservación y rescate

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

SERVICIOS FINANCIEROS. Aspectos conceptuales y de compilación

SERVICIOS FINANCIEROS. Aspectos conceptuales y de compilación SERVICIOS FINANCIEROS Aspectos conceptuales y de compilación Aspectos Conceptuales Cubren los cargos asociados con la intermediación financiera, sus servicios auxiliares y otros servicios similares, distintos

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

1.- OCUPACIÓN : Definición

1.- OCUPACIÓN : Definición 34 Aserrador 1.- OCUPACIÓN : la En esta ocupación se controla o se realiza el corte de las trozas y de la madera aserrada, utilizando diferentes sierras según las características de los productos a obtener.

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

Reporte de precios de productos forestales. Trimestre IV de 2010

Reporte de precios de productos forestales. Trimestre IV de 2010 Reporte de precios de productos forestales Trimestre IV de 2010 Tipo de precios a) Madera en pie: Precio del metro cúbico de madera en pie. b) Madera en rollo: i. Precio Libre a Bordo* en brecha del metro

Más detalles

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DEL MERCADO DEL PLATANO DE LA PROVINCIA DE DARIÈN PREPARADO POR: LICDA. MIROSLAVA GAITAN R. PANAMA, 5 DE MAYO DE 2011.

Más detalles

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Matemáticas financieras SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Contextualización de la Sesión 10 En ésta sesión, comenzaremos con una nueva unidad que lleva por tema Instrumentos de inversión, estos se pueden

Más detalles

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES:

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES: 5.5 ANÁLISIS POR ESPECIALIDAD DE EMPRESA 5.5.1 RELACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO A) SOLVENCIA ( VECES ) LOS VALORES MEDIOS EN LA RELACIÓN DE SOLVENCIA, VARÍAN DE 2.0, 1.8, 2.1, PARA LAS EMPRESAS DEDICADAS

Más detalles

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION AJOS: MARGENES DE Gastón Bruna D. 1 Arturo Campos M. 2 Jimena Bravo C.3 Ingenieros Agr6nomos El margen de comercialización, se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA TEMA 4: 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA 1 1- LOS COSTES Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de factores

Más detalles

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS INFORME DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CARROCERO ABRIL 2014 1 DIAGNÓSTICO SECTOR CARROCERO A NIVEL NACIONAL Levantamiento de información para georreferenciación y

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

Situación de las comunidades productoras forestales de la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal

Situación de las comunidades productoras forestales de la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal Situación de las comunidades productoras forestales de la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal Autores: Walter Palacios Investigador walterpalacios326@yahoo.com;

Más detalles

Definición y Clasificación de las Empresas

Definición y Clasificación de las Empresas Definición y Clasificación de las Empresas Como-Constituir-una-Sociedad-en-Colombia (Extraído de http://www.encolombia.com/) Definición de Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica Los bosques de pino-encino son los más diversos de la tierra, con 55 especies

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto PARTE I. Consideraciones generales Un profesor puede ser contratado por una empresa? Sí, pero siempre

Más detalles

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable Reporte trimestral Enero/Marzo de 2016 Trimestre I de 2016 Tipo de precios a) Madera en pie Precio del metro cúbico de madera en pie. b) Madera en rollo I. Precio Libre a Bordo* en brecha del metro cúbico

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Plan de Incorporación: Consultor en Incorporación. Introducción a la Cadena de Custodia

Plan de Incorporación: Consultor en Incorporación. Introducción a la Cadena de Custodia Desarrollo Competitivo Plan de Incorporación: Consultor en Incorporación. Introducción a la Cadena de Custodia Antecedentes Hoy en día, a nadie se le escapa, la importancia que los bosques tienen para

Más detalles

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo. José A. Pérez Roas Ángela Henao María E. Naranjo cidiat@cidiat.ing.ula.ve EL ACUEDUCTO REGIONAL DEL TACHIRA, ART. Fuentes primordiales: las subcuencas del río Pereño y de la quebrada La Jabonosa El ART

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES EN EL ECUADOR

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES EN EL ECUADOR APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES EN EL ECUADOR (PERIODO 2010) Y PROCESOS DE INFRACCIONES Y DECOMISOS Tania Villegas Subsecretaria de Patrimonio Natural Wladimir Tene Dirección Nacional Forestal Elaboración

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

Cadena de Valor de Cacao de Honduras

Cadena de Valor de Cacao de Honduras MSc. Adriana Escobedo Aguilar IV FORO HONDURAS Cadena de Valor de Cacao de Honduras Alianzas Verticales y Horizontales Insumos Consumidor final MERCADO DEMANDA Objetivo General Caracterizar la cadena de

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS PRIMER TEMA PRIORIZADO: MINERIA EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD (Tema No.

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Taller de introducción a los negocios

Taller de introducción a los negocios Taller de introducción a los negocios Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com Contenido TEMA 1. Los negocios en un mundo cambiante 1.1 Dinámica de las empresas y la economía 1.2 Ética y responsabilidad

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto 2008-2009 INTRODUCCIÓN El proyecto Programa integral para el aprovechamiento sostenible

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Agregados monetarios mensuales M1 Cuasidinero Mensual Tasa de variación (t/t-12) M1 M2 Mensual Tasa de variación (t/t-12) 30% 30% Tasa de

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

BOLSA DE RESIDUOS Lima, Junio del 2005

BOLSA DE RESIDUOS Lima, Junio del 2005 BOLSA DE RESIDUOS Lima, Junio del 2005 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1 MARCO CONCEPTUAL 2 LAS BOLSAS DE RESIDUOS EN EL MUNDO 3 INFORMACIÓN DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS 4 OPERACIÓN DE LA BOLSA MARCO CONCEPTUAL

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Constitución de la República de

Más detalles

Herramientas para definir y optimizar los costos de su empresa

Herramientas para definir y optimizar los costos de su empresa Herramientas para definir y optimizar los costos de su empresa 1. Definición El costo es el valor monetario de los elementos que requiere el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción

Más detalles

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México C C M S S CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE A.C. Miguel Angel de Quevedo No. 103 Chimalistac, 01070 México D.F. Teléfono: (52) 5661-8574 e-mail: smadrid @laneta.apc.org La propiedad

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica: tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica: tendencias de las principales especies comercializadas Precios de la madera en Costa Rica: tendencias de las principales especies comercializadas Ing. Sebastián Ugalde Gestor de Mercadeo y Comercialización Precios de la madera en Costa Rica. Desde 25, la Oficina

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS La Ley Núm. 255 de 28 de octubre de 2002 conocida como Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su Artículo 5.10, Inciso (a-8)

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES Ing. Msc. Mauricio Sierra Proyecto DFID Colombia Qué es el análisis financiero? Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación

Más detalles

LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS

LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS 1. A continuación se establecen los compromisos de Nueva Zelanda de conformidad con el Artículo 12.4 (Autorización

Más detalles

MANUAL SIMULACIÓN DE NEGOCIOS CONCURSO PARA COLEGIOS

MANUAL SIMULACIÓN DE NEGOCIOS CONCURSO PARA COLEGIOS MANUAL SIMULACIÓN DE NEGOCIOS CONCURSO PARA COLEGIOS 1. INTRODUCCIÓN El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas de la industria del confite que compiten entre

Más detalles

ASIGNACION DE COSTOS

ASIGNACION DE COSTOS ASIGNACION DE COSTOS Para asignar los costos se deben asignar primero los centros de responsabilidad. Centros de responsabilidad: Existen tres tipos de responsabilidades: centros de costos, donde solo

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles