CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA"

Transcripción

1 CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA

2 15 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Esta fase contiene los aspectos teóricos más importantes sobre el estudio a realizar, iniciando con los antecedentes de la investigación, es decir, estudios previos relacionados con las variables objeto de estudio. Posteriormente se presenta las bases teóricas, esta tiene como finalidad orientar la búsqueda y ofrecer conceptos adecuados para la terminología utilizada. Antes de iniciar el estudio se debe tomar en consideración indagaciones pasadas que tienen relación con las variables de estudios a investigar, para demostrar los resultados de investigación de otras empresas que pertenecen al mismo ramo de identidad para la investigación. Para esto se tomo como referencia los siguientes trabajos de grados que están relacionados con el procedimiento de la determinación, declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado y las Contribuciones Parafiscales. A la luz de la investigación documental realizada se puede citar en primer lugar, atendiendo a estas consideraciones se hace énfasis al estudio realizado por Arraiol, Gaffaro y Maldonado (2010), nos muestran la 15

3 16 investigación que tuvo como propósito Evaluar el proceso, determinación, declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado y las contribuciones Parafiscales de la empresa Metalmotta, C.A. realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín; fundamentada en el criterios de los autores Moya (2006), Sanmiguel (2006), y del Código Orgánico Tributario (2008), Ley del Impuesto al Valor Agregado (2008), Ley del Seguro Social Obligatorio (2008), Ley del Régimen prestacional de empleo (2005) y la Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (2009), entre otros. Este estudio descriptivo se caracterizó por ser una investigación de tipo evaluativa, de campo, con una población finita, accesible y objetiva, integrada por cuatro (4) sujetos, utilizando la técnica de observación mediante encuesta, se elaboraron dos cuestionario uno de 31 ítems y otro de 44 ítems para cada variable respectivamente. Los instrumentos fueron validados por el Comité Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas, de la escuela de Contaduría Pública. Una vez aplicado los instrumentos a los sujetos objeto de estudio se procedió a tabular la información, aplicándose una estadística descriptiva con un análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos mostraron que el proceso de determinación, declaración y pago del impuesto al valor agregado el personal encuestado desconoce y presentan opiniones divididas en lo referente a los procedimientos de declaración y pago al igual que en el proceso de

4 17 declaración y pago de las contribuciones parafiscales. Por lo cual, se recomendó instruir al personal para que se ejecuten los procedimiento ajustados a la ley. El estudio de Arraiol, Gaffaro y Maldonado, brinda un gran aporte a la presente investigación, para fortalecer y potenciar los objetivos relacionados directamente con los tributos, así como también están involucrados el impuesto al valor agregado y las contribuciones parafiscales, proporcionando así bases teóricas sólidas para la presente investigación, de igual manera ha servido de ayuda para clasificar las variables, también nos orienta en cuanto a las formas de evaluación, determinar si la empresa cumple con las normas establecidas por la ley del impuesto al valor agregado y las contribuciones parafiscales e igualmente el cumplimiento de los deberes formales. De igual forma Atencio, González y Rincón (2010) presentaron como objetivo Evaluar el proceso de determinación, declaración y pago del Impuesto Sobre La Renta y las Contribuciones Parafiscales en C.A. de Seguros la Occidental, elaborada en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Los basamentos teóricos se fundamentan en los planteamientos de moya (2003), Villegas (1999), Candal (2005), Ley del Impuesto Sobre La Renta (2007), Ley del Régimen Prestacional de Empleo (2005), Ley del Régimen Prestacional de vivienda y Hábitat (2008), Ley del Seguro Social Obligatorio (2008), Arias (2006), Sierra Bravo (1999). La investigación es descriptiva y de campo, la población estuvo conformada en un total de ocho (8) personas, un (1) Sub Gerente de Tributos

5 18 y (3) analista tributarios, (1) Gerente de Gestión de Capital Humano Administrativo, (1) Coordinadora y (2) Analistas. El método de recolección de datos fue un cuestionario aplicado al personal del departamento tributario y capital humano, constituidos por (102) ítems cerrados, alternativas tipo abanico y preguntas abiertas, validado por el Comité Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que en la empresa el proceso de determinación, declaración y pago del Impuesto Sobre la Renta no presenta ningún tipo de actividades exentas ni exoneradas, las cuales fundamentan que la determinación se procesa de manera correcta. Finalmente se concluyo con las contribuciones parafiscales, se constato que para el pago Instituto Nacional de Capacitación Socialista, la empresa no toma la base de cálculo correcta, así mismo el Seguro Social Obligatorio y Régimen Prestacional de Empleo son determinados de forma correcta apegadas a las leyes reguladoras, pero su periodo de pago es tardío. El estudio de Atencio, González y Rincón le brinda un aporte a la presente investigación en el desarrollo de una de las variables, como es las contribuciones parafiscales, en ella refleja resultados concretos de los procedimiento obtenidos en los cálculos de la determinación, así como información referente a tributos en general desde el punto de vista metodológico, demostrando un análisis del procedimiento para determinación y pago de las mismas.

6 19 Según, Colina, Fuenmayor, Gali y Otros (2010). El propósito de la investigación fue evaluar el proceso de determinación, declaración y pago de los impuestos municipales y contribuciones parafiscales CILCCA. Elaborada bajo la supervisión y metodología de la Universidad Rafael Belloso Chacín. La investigación se fundamento teóricamente en lo expuesto o tributaria por Moya (2001), Bernal (1999), Villegas (1999), Melinkoff (1999), Chiavenatto (1999), así como en el código orgánico tributario (2001), ordenanza sobre licencia e impuesto a las actividades e comerciales, industriales de servicio y de índole similar (2006), ordenanzas sobre inmuebles urbanos (1971), o sobre publicidad y propaganda comercial (1998), Ley de Instituto Nacional de Capacitación Socialista, Ley del Seguro Social Obligatorio (2008), Ley del Régimen Prestacional de Empleo (2005). El tipo de estudio es considerándose descriptivo y de campo. Abordando como población objeto de estudio al personal de la empresa a la determinación, declaración y pago de impuestos municipales y contribuciones parafiscales, en tal caso al jefe del departamento de impuesto y al analista de recursos humano que tienen relación directa con el manejo de dicho utilizando la técnica de observación mediante encuesta, se elaboro un cuestionario, conformado con 108 ítems, 79 están dirigidos al proceso de determinación, declaración y pago de los impuestos municipales y 29 al proceso de determinación y pago de las contribuciones parafiscales, de preguntas dicotómicas con final abierto.

7 20 El mismo fue su contenido a través del juicio de los miembros del Comité Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas fueron procesados con estadísticas descriptivas, elaborando tablas de frecuencias absolutas. Los resultados señalados por la empresa CILCCA, presenta debilidades y fallas en el procedimiento de determinación, declaración y pago de los impuestos municipales y contribuciones parafiscales, por lo cual se recomienda capacitar el personal en el área de impuesto tengan conocimientos sobre los diversos procesos relacionados con los impuestos mencionados, al igual que una distribución de las actividades realizadas en materia tributaria. Esta investigación ayudo en la comprensión y estudio de los resultados de la determinación de las contribuciones parafiscales, ya que se observa que existen debilidades en el conocimiento del mismo, ayudando a revisar dichos procedimientos en cuanto a la determinación y pago de las variables. Y Apping, Atenció, Gutiérrez y Otros (2010) su investigación tuvo como objetivo fundamental la cual fue realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín, se sustento en los autores (2006), Villegas (1999), Stoner (1999), Melinkoff (1999), ley de impuesto al Valor Agregado (2007), reglamento a la Ley de Impuesto al Valor Agregado (1999), Código Orgánico Tributario (2007), Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ordenanzas sobre licencia e impuestos a las Actividades Económicas, Comerciales, Industriales, de Servicio y de (2006), Régimen Municipal venezolano e Impuesto a las Actividades Económicas (2005), Ordenanzas de impuesto a Inmuebles

8 21 Urbanos (1971), Ordenanza sobre Propaganda y Publicidad Comercial (1998). El tipo de estudio es descriptivo, de campo y evaluativo, con una población de Cuatro (4) personas, quienes ejercen funciones en los departamentos de administración y contabilidad. La técnica utilizada para la recolección de datos fue un cuestionario el mismo consta de 115 preguntas; de las cuales 105 son cerradas y 10 son abiertas, cuya validez fue revisada y en el comité académico de la facultad de Ciencias Administrativas. Una vez aplicado este instrumento a los empleado de la empresa antes mencionada y discutidos los resultados obtenidos, se llevo a la conclusión de que APETENTE posee debilidades dentro del proceso de determinación, declaración y pago del IVA e impuestos Municipales, las cuales corregidas rápidamente y para ello se le sugirió unas series de recomendaciones a seguir. El proyecto de Apping, Atenció, Gutiérrez y Otros se trata de un proyecto factible que se apoya en una investigación de campo, donde se determina un efecto negativo en la determinación, declaraciones y pago de los impuestos, dicho estudio permite desarrollar lo relativo a los procedimientos en materia de Impuestos al Valor Agregado. Así mismo Arena y Ferrer (2010). Trabajo titulado Evaluación de la determinación, declaración y pago de los Impuestos Municipales y Contribuciones Parafiscales de la empresa LIMAINCA. Elaborada en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

9 22 Sustentado teóricamente en lo expuesto Candal (2005), Moya (2006), Código Orgánico Tributario (2002), Ordenanzas sobre Licencia e Impuesto a la Actividades Económicas (2006), Ordenanzas sobre Propaganda y Publicidad Comercial (1998), Ordenanzas sobre transacciones Inmobiliaria del Municipio Maracaibo (2009), Ley de INCES (2008), ley del SSO (2008), Ley del régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (2008), Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2005), entre otros. Esta se considera de tipo evaluativo, descriptivo de campo y la población objeto de estudio está conformado por el coordinador de contabilidad y finanzas, un analista de contabilidad y el analista de finanza. Utilizando como técnica la observación mediante encuesta, se elaboro un cuestionario validado en su contenido por el Comité Académico de la Facultad de Ciencias Administrativa. El aporte que nos presenta Arenas y Ferrer nos brinda gran información para la presente investigación en materia de tributos, ya que ella desarrolla una de las variables a estudiar. En ella se fortalece la investigación y la sistematización de los procesos tributarios, para el desarrollo de las bases teóricas que se utilizaran en la realización del proyecto. Finalmente Hernández, Piñerez y Ramírez (2006) tiene el objeto de trabajo de investigación Evaluar el Cumplimiento de los Deberes Formales de los Impuestos Directos e Indirectos, el cual permite realizar un diagnostico de la situación actual de los deberes formales del I.S.L.R., Impuestos Municipales e I.V.A., en los contribuyentes ordinarios ubicados en la ciudad

10 23 de Valencia, Edo. Carabobo bajo el nombre de Óptica Glass, C.A. sustentada en el Código Orgánico Tributario, Ley de Impuesto Sobre La Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ordenanza Municipal de Valencia. Por ello se realizó una investigación descriptiva de campo, se aplicó un cuestionario conformado por 62 ítems, dirigido a cuatro (4) personas en el área Administrativo-Contable, dicho resultados se presentaron mediantes tablas y frecuencias absolutas, validado por el Comité Académico de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, utilizando para el análisis indicadores, dimensiones y variables. En la investigación se realizó un diagnostico de la situación actual del cumplimiento de los deberes formales del Impuesto Sobre La Renta, Impuestos Municipales e Impuestos al Valor Agregado, donde se detecto que dicha empresa no cumple a cabalidad con los deberes formales por falta de actualización en relación a la materia tributaria por los cambios que se han efectuados en el ordenamiento jurídico, con base a los resultados obtenidos, para que la empresa cumpla con los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario, Ley del impuesto Sobre La Renta, Ley Orgánica de Régimen Municipal y Ley del Impuesto al Valor Agregado, es necesario fortalecer los conocimientos en materia tributaria, así como la aplicación de procedimientos idóneos que permitan realizar la realización de las actividades administrativas.

11 24 Esta investigación permitirá incrementar la productividad del proyecto, de manera que se facilito los instrumentos necesarios para medir al personal involucrado en los procesos que se manejan actualmente, mejorando los métodos tomados para obtener resultados plenamente confiables. 2. BASES TEORICAS A continuación se procederá a desarrollar las bases teóricas que respaldan y sustenta el estudio de investigación, relacionadas con las variables de estudio, como lo son el Impuesto al Valor agregado y las Contribuciones Parafiscales, en conjunto con las leyes que existe para su cumplimiento y su regulación. Bases teóricas que servirán para conocer los temas relacionado con la investigación, y que sean de sustento en el desarrollo de la misma, utilizando autores que lleven a entender cada teoría tratada en la investigación TRIBUTO DEFINICION Para Villegas (2002, pág. 152) los tributos son las prestaciones en dinero que el estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda la satisfacción de necesidades públicas.

12 25 Candal (2005, pág. 29) reconoce como tributo a la tasa, la contribución especial, el impuesto, los recursos llamados parafiscales, las regalías del sector público y los empréstitos forzosos. En todo ellos puede encontrarse el carácter coercitivo unilateral y la finalidad del fin publico al que se destinan sus productos. Puede agregarse la exclusividad de la Ley como fuente de obligación tributaria. De acuerdo con Villegas se define que el tributo consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir para obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público CLASIFICACION Según Moya (2003) Los tributos se clasifican en Impuestos, tasas y Contribuciones especiales. Impuestos, son el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la Ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado. Tasas, es el tributo cuya obligación está vinculada jurídicamente a determinadas actividades del estado, relacionadas directamente con el contribuyente. Contribuciones, es una especie tributaria independiente del impuesto y de la tasa, y está constituida por la actividad que el Estado realiza con fines

13 26 generales, que simultáneamente ventana particular al contribuyente, el destino es necesario y exclusivamente el funcionamiento de esa actividad. Art. 133 de la Constitución Nacional de Republica Bolivariana de Venezuela, establece Todos están obligados a coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley 2.2. IMPUESTOS DEFINICION Según Moya (2003 pág. 190 y 191). Los impuestos son exigidos por el estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado. Para Villegas (2002, pág. 158) son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible esta constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gastos de la renta. Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que el impuesto son tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios prestados o actividades desarrolladas por la Administración Pública, no implican contraprestación, lo que se ha criticado porque da a entender que existe

14 27 contraprestación en otros tipos de tributo. Es por ello, que para los fines de esta investigación se fija posición con Villegas, debido a que manifiesta de una manera clara, sencilla y especifica lo que es el impuesto, siendo de gran importancia para el tributo TIPOS DE IMPUESTOS Afirma Moya (2003, p.192, 193) que los impuestos pueden ser Directos, cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o crédito, tomados como expresión de capacidad contributiva favorecida en su formación por la contraprestación de los servicios públicos. Antiguamente se consideraba que el tributo directo era soportado definitivamente por el contribuyente de derecho y que no podían ser trasladado a otra persona, actualmente existen impuestos directos que si pueden ser traslados a terceros. Los impuestos directos se clasifican en Reales, son aquellos que no toman en cuenta la capacidad económica del contribuyente o elementos personales del contribuyente, su nacionalidad, sexo, domicilio, estado civil. Personales, son aquellos impuestos en los que la determinación se efectúa con participación directa del contribuyente. (Ej. Declaraciones juradas, entre otras.) Indirectos, cuando gravan el gasto o consumo o bien la transferencia de riqueza, tomado como índice o presunción de la existencia de la capacidad

15 28 contributiva, indirectamente relacionada con la prestación de los servicios públicos. Proporcionales, Es el que mantiene una relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada. Tiene una alícuota única. Progresivos, Es aquel en que la relación de cuantía del impuesto con respecto al valor de la riqueza gravada aumenta a medida que aumenta el valor de esta. La alícuota aumenta en la medida que aumenta el monto gravado HECHO IMPONIBLE Brito (2007, p.526), comenta que se entiende por hecho imponible, cualquier evento que genere impuesto. Quintana (2000, p.26) expone al hecho imponible como, un supuesto legal único e indivisible pero integrado por diferentes aspectos: aspecto material objetivo, constituido por las acciones u omisiones que se predican de los sujetos pasivos (importar, vender, prestar servicios); aspecto personal o subjetivo, referido a los sujetos pasivos del tributo (contribuyentes y responsables); aspecto temporal, entendido como el momento en que ocurre o se configura el hecho imponible. Según, Moya (2003 pág. 263), el hecho imponible, o conjunto de hechos establecidos en la ley, cuya realización da lugar al nacimiento de la obligación tributaria. El Código Orgánico Tributario (art 35), lo define como el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación.

16 29 El hecho imponible marca el nacimiento de la obligación tributaria, siendo así uno de los elementos que constituye el tributo, en la cual genera una especie de pre-relación jurídica tributaria. Tomando como base la definición que muestra el Código Orgánico Tributario que es el presupuesto establecido por la ley para plasmar el tributo y donde nace la obligación BASE IMPONIBLE Para Villegas (2002, p. 734), la base imponible esta constituida por el monto neto del premio, al que se le aplicara la tasa establecida en el art. 4 de Del mismo modo Quintana (2000, p. 67) la aplicación de una alícuota impositiva (vale decir, de un porcentaje que la doctrina denomina tipo de gravamen) a una magnitud o expresión numérica del hecho imponible, da como resultado el monto de tributo a pagar por el sujeto pasivo de la obligación tributaria. Dicha magnitud, que viene imperiosamente definida en la ley. Por tal motivo, se considera que la base imponible es el importe que permite cuantificar y valorar el hecho imponible y determina la obligación tributaria, para la realización de los procesos de determinación de los tributos establecidos en la investigación. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se fija posición con Quintana ya que el establece que la base imponible es la aplicación de una alícuota o tasa del tributo para calcular un impuesto y se determinará, con carácter general, en régimen de estimación directa.

17 SUJETO ACTIVO Villegas (2002, p. 327), indica, el estado que en un primer momento es titular de la potestad tributaria, se transforma en sujeto activo de la relación jurídica tributaria principal. En primer caso (titular de la potestad tributaria) el estado actúa básicamente mediante uno de los poderes que lo integran (el Poder Legislativo). La Segunda actuación (la deriva de su sujeción activa en la relación jurídica tributaria principal) es atribución de otro poder del Estado (el Poder Ejecutivo). Alvarado (2003, p. 16), es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del tributo. El sujeto activo. Según la ley tributaria (art 18), puede estar representado por el ente público nacional, estadal o municipal quienes tienen el derecho a exigir al sujeto pasivo el pago de la obligación en dinero u otros bienes, de acuerdo a la ley tributaria correspondiente. Se consideran que el sujeto activo es el ente público a cuyo favor debe satisfacerse el objeto de la obligación, que exige tributo por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han sido cedidos a través de un pacto social. Para la ley tributaria puede estar representado por el ente público nacional, estadal o municipal SUJETO PASIVO El artículo 19 del código Orgánico Tributario, establece: es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de

18 31 contribuyente o de responsable. Brito (2007, p. 530) es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sean calidad de contribuyente o de responsable. Villegas (2002, p 328) es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma obliga a pagar el tributo por si mismo. Como es el realizador del hecho imponible, es un deudor a titulo propio. Por consiguiente el sujeto pasivo es la persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias, puede ser como contribuyente o responsable, generando el hecho económico por el que paga impuesto. Tomando en cuenta lo antes mencionado, por Villegas en su definición más detallada donde indica que el sujeto pasivo es el destinatario legal del tributo quien es el obligado a pagar, y el que tiene el deber de dar cumplimiento de las prestaciones tributarias IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DEFINICIÓN El art 1 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (2007, gaceta p. 1) menciona la creación de este impuesto: Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta ley, aplicable en todo el territorio nacional. De igual manera deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás

19 32 entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta ley. Moya (2003, p.274) es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen las actividades definidas por la ley como hechos imponibles. Según Brito 2007 p El Impuesto al Valor Agregado es el que grava la enajenación de bienes muebles, prestación de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales y jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos y privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen actividades definidas como hecho imponible en esta Ley. Por lo anteriormente expuesto por los autores, se puede decir que el

20 33 impuesto al valor agregado es vender o pasar a otra persona el derecho sobre un bien, se paga en todas las etapas de la producción pero no tiene efectos acumulativos, el impuesto permite gravar en distintas oportunidades las cuotas sin omisiones tributarias ni dobles obligaciones. En este mismo sentido, se puede señalar que lo expuesto por Brito y por la ley del impuesto al valor agregado, representa una definición detallada y sencilla, es por ello que nos enfocamos en su aporte para esta investigación, ya que por medio de esto se tiene una visión clara de lo que significa el impuesto al valor agregado para la determinación, declaración y pago del mismo HECHO IMPONIBLE Se entiende como hecho imponible cualquier evento que genere impuesto, de acuerdo con lo establecido en esta la Ley del IVA. Los artículos 3 y 4 de la ley del IVA establecen cuales acontecimientos serán considerados como hecho imponible: 1. La venta y el retiro o desincorporación de bienes muebles corporales. El artículo 4 numeral 1 establece que, para efectos de dicha Ley se entenderá por: Venta, la transmisión de propiedad de bienes muebles realizada a título oneroso, cualquiera que sea la calificación que le otorguen los interesados. Ejemplo, la empresa Compu C.A. vende de contado 10 discos duros a Beta C.A. obviamente, este evento es que genera IVA.

21 34 Retiro o desincorporación Para efecto de dicha ley, será un retiro o desincorporación a) La salida de bienes del inventario con destino al uso o consumo propio, de los socios, de los directores, o del personal de la empresa, o para cualquier otro fin, como rifa, sorteos, etc. Ejemplo, una fábrica de ropa, entrega a sus empleados 3 pantalones a cada uno como regalo de navidad. Este evento será considerado como hecho imponible que genera pago de IVA. b) El retiro o desincorporación de bienes representativos del activo fijo que en el momento de su compra fueron gravados, será un hecho imponible que deberá ser afectado con el correspondiente IVA, cuando tal retiro o desincorporación se traduce en una venta del mismo. Ejemplo, la empresa Típica C.A. compra un nuevo computador por Bs ,00 la cancelación se produjo mediante la emisión de un cheque por bs ,00 y por el resto, fue entregado el computador viejo, el cual fue valorado en 500,00. En este caso, la entrega del computador viejo será considerada como un hecho imponible y, por lo tanto, los bs. 500,00 serán facturados y considerado ésta como una transacción gravada con el IVA. c) los bienes que falten en los inventarios y cuya salida no puede ser justificada por el contribuyente de acuerdo al art. 14 del reg. IVA, también serán tenidas como hecho imponible y, por lo tanto, sujetos al gravamen

22 35 correspondiente. En este caso, la base imponible por la diferencia resultante se determinará sumando al costo del inventario faltante, el equivalente al porcentaje de la utilidad bruta obtenida en la declaración de impuesto sobre la renta del último ejercicio o, en su defecto, del inmediatamente anterior a éste. (Articulo 13 reg. IVA) Bienes Muebles, son bienes muebles los que pueden cambiar de lugar, bien o por el mismos o movidos por una fuerza exterior, siempre que fuesen corporales o tangibles, con exclusión de los títulos valores. 2. La importación definitiva de bienes muebles. Constituirá un hecho imponible la introducción de mercancías extranjeras destinadas a permanecer definitivamente en el territorio nacional con el pago, exención o exoneración de los tributos aduaneros. 3. La prestación de servicios independientes. Constituirá un hecho imponible y por tanto generará IVA a) La prestación a titulo oneroso de servicio independientes ejecutados o aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior BASE IMPONIBLE DEL IVA Según Brito (2007, p.538) es el monto sobre el cual se aplica la tasa de impuesto que para ese momento esté establecida. En tal sentido, la Ley y el Reglamento del IVA establecen cuál debe ser la base imponible, dependiendo de la naturaleza de la operación.

23 36 Según, Moya (2003 p. 265), la base imponible o base de medición del impuesto en los casos de ventas de bienes de muebles, sea a contado o a crédito, es el precio facturado del bien, siempre que no sea menor del precio corriente en el mercado, en caso en el cual la base imponible será este ultimo precio. El precio corriente en el mercado de un bien, para la ley, será el que normalmente se haya pagado por bienes similares en el día y lugar donde ocurra el hecho imponible como consecuencia de una venta efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor no vinculados entre sí. Según lo expuesto anteriormente, se centra la información con Brito quien indica que la Base Imponible es el monto sobre el cual se aplica la tasa de impuesto que para ese momento este establecida, mostrando en lo sucesivo que la ley establece cual deben ser la alícuota aplicada, esto es importante saber cuál es el monto a utilizar para el cálculo del IVA y ver si se está utilizando el mismo para el cálculo CONTRIBUYENTE DEL IVA Según Brito (2007 pág. 531) se considera contribuyente todo ente que realice actividades sujetas hacer grabadas por el IVA y que, de acuerdo con el Art. 1 del reglamento, deben inscribirse en el registro de Contribuyentes. Atendiendo a ciertas características establecidas por la Ley y el Reglamento del IVA, los contribuyentes pueden ser

24 37 Contribuyentes Ordinarios, De acuerdo con el art. 5 de la Ley y el art. 1 del Reglamento, será considerados contribuyentes ordinarios, toda personal natural o jurídica que realizan actividades definidas por la ley como hechos imponibles del impuesto. Contribuyentes Ocasionales, de acuerdo con el art. 6 de la ley, son contribuyentes ocasionales del impuesto previsto en esta ley, los importadores no habituales de bienes muebles corporales; por lo tanto, están obligados a pagar en aduanas el IVA que se cause por la importación efectuada. Contribuyentes Especiales, se entenderá por contribuyentes especiales, los sujetos pasivos calificados como tales por la respectiva gerencia regional de tributos internos de su domicilio fiscal. Las características fundamentales de este tipo de contribuyentes consisten que sus obligaciones fiscales están regidas por un calendario especial establecido por la correspondiente gerencia regional de tributos internos de contribuyentes especiales. Contribuyentes Formales, de acuerdo con el art. 8 de la Ley son contribuyentes formales los sujetos que realicen exclusivamente actividades u operaciones exentas o exoneradas de impuesto. En tal sentido es importante conocer los contribuyentes del IVA, ya que ellos son las personas encargadas de pagar la obligación tributaria generada por el tributo, es por ello que se enfoca en las características de los

25 38 contribuyentes en la que señala la Ley y el Reglamento del IVA para saber con cuál de ellos se va a trabajar en la presente investigación LIBRO DE COMPRAS Según Brito (2007 p. 555 y 556) define el libro de compra que dentro de los deberes formales de los contribuyentes, se encuentra el de llevar el libro de compras. En tal sentido, el artículo 75 del reglamento de la ley del IVA, menciona que los contribuyentes ordinarios del impuesto deberán registrar cronológicamente y sin retraso en el libro de compras. Los siguientes datos a) La fecha y el número de la factura, nota de debito o de crédito por la compra nacional o extranjera de bienes y recepción de servicios, y de la declaración de aduanas, presentada con motivo de la importación de bienes y de la recepción de recepción de servicios provenientes del exterior. Asimismo, deberán registrarse igual datos de los comprobantes y documentos equivalentes correspondientes a la adquisición de bienes y servicios. b) El nombre y apellido del vendedor o de quien prestó el servicio, en los casos que sea persona natural. La denominación o razón social del vendedor o prestador del servicio, en los casos de personas jurídicas, sociedad de hechos o de irregulares, comunidades, consorcios y demás entidades económicas y jurídicas, públicas y privadas. c) Numero de inscripción en el registro de información fiscal o registro de contribuyentes del vendedor o de quien preste el servicio, cuando

26 39 corresponda. d) El valor total de las importaciones definitivas de bienes y recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas o exoneradas, registrando además el monto del crédito fiscal, en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente agrupándose por cada una de las alícuotas. e) El valor total de las compras nacionales de bienes y recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto o sin derecho a crédito fiscal, registrando además el monto del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas. En relación al libro de compra es importan saber cómo es manejado por la empresa, es por ello que se fija posición con el reglamento del IVA donde explica cómo debe ser la estructura del libro de compra y que las operaciones deben ser registradas en orden cronológicas y sin retrasos LIBRO DE VENTAS Según Brito (2007 p. 556 y 557) define al libro de ventas de la misma forma, el artículo 76 de la ley del IVA, señala que los contribuyentes deberán registrar cronológicamente y sin atrasos en el libro de ventas, las

27 40 operaciones realizadas con otros contribuyentes o no contribuyentes, dejando constancia de los siguientes datos: a) La fecha y el número de factura, comprobante y otros documentos equivalentes, notas de debito o crédito y de la guía o declaración de exportación. b) El nombre o apellido del comprador de los bienes o receptor del servicio, cuando se trate de persona natural. La denominación o razón social si se trata de personas jurídicas, sociedades de hecho o irregulares, comunidades, consorcios y otros entes económicos o jurídicos, públicos o privados. c) Numero de inscripción en el registro de información fiscal o registro de contribuyentes del comprador de los bienes o receptor del servicio. d) El valor total de las ventas, o prestaciones de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto, registrando además el monto del debito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada alícuota. e) El valor FOB del total de las operaciones de exportación. En cuanto al libro de ventas, se fija posición con Brito, el cual manifiesta que en el reglamento del IVA menciona la manera de como se debe llevar el libro de ventas y como se debe registrar las operaciones realizadas con otros contribuyentes o no contribuyentes.

28 EXENCIONES Según el artículo 73 del Código Orgánico Tributario, se entiende por exención, la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria otorgada por la ley. En este sentido, el artículo 17 (Ley IVA) contempla unas series de importaciones que están exentas del pago de este impuesto el cual mencionaremos a continuación 1. Importaciones de los bienes mencionados en el artículo 18 de la ley. 2. Importaciones efectuadas por agentes diplomáticos y consulares. 3. Importaciones efectuadas por organismos internacionales. 4. Importaciones hechas por instituciones de bienes exentos por tratados suscritos. 5. Importaciones hechas por pasajeros, viajeros, tripulantes bajo régimen de equipaje. 6. Importaciones hechas por emigrantes de acuerdo con la legislación especial. 7. Importaciones de bienes donados para el uso de universidades, fundaciones etc. 8. Importaciones de billetes y monedas realizadas por el Banco Central 9. Importaciones de equipos científicos para la investigación sin fines de lucro. 10. Importación y venta de bienes y servicios realizados en zonas de

29 42 puerto libre. Quintana, (2000 p. 52) es la dispensa de la obligación tributaria otorgada por la ley, vale decir, es un supuesto que si bien configura la realización de un hecho imponible, no hace surgir la obligación de pagar el tributo en razón de un mandato directo del legislador. Villegas (2002 p. 366) indica cuando se configuran exenciones o beneficios tributarios, la realización del hecho ya no se traduce en la exigencia de pagar el tributo originariamente previsto en la norma. Vemos así que la consecuencia de la exención o beneficio es impedir (total o parcialmente) que la realización del hecho imponible se traduzca en el mandato pago normal. Las exenciones y beneficios tributarios constituyen límites al principio constitucional de la generalidad, y sus fundamentos o motivos deben buscarse en la política fiscal. En la exención tributaria la desconexión entre hipótesis y mandato es total. No interesa si la hipótesis se produjo real o aparentemente. Lo cierto en cualquiera de ambos supuestos es que de esa configuración no surge deuda tributaria de sujeto pasivo alguno; las exenciones pueden ser subjetivas u objetivas. Por otro lado, las exenciones es un beneficio que goza el contribuyente a lo establecido por el gobierno o la ley, donde se excluye el pago de un impuesto, es un hecho realizado por un sujeto pasivo. Se toma en consideración lo establecido en el Código Orgánico Tributario

30 43 dado que señala como se debe aplicar las exacciones en los tributos EXONERACIONES Siguiendo nuevamente al artículo 73 del Código Orgánico Tributario, la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria concedida por el poder ejecutiva en los casos autorizados por la ley. Según lo anteriormente expuesto lo dicho por el código orgánico tributario para las exoneraciones que son las exenciones total o parcial del pago del IVA, ya que también señala que son concedidas a instituciones sin fines de lucro, esto ayuda a establecer diferencias a lo que se refiere las exenciones y exoneraciones de las actividades que se realizan y que están estipuladas en la investigación ALICUOTA IMPOSITIVA Quintana (2000, p. 75) indica es el porcentaje que se aplica a la base imponible para obtener la cuantificación de la deuda tributaria por cada operación gravada. La ley del Impuesto al Valor Agregado (2007, Articulo 27) establece, la alícuota impositiva general aplicable a la base imponible correspondiente será fijada en la Ley de presupuesto anual y estará comprendida entre un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de dieciséis y medio por ciento (16,5%). La alícuota impositiva aplicable a las ventas de exportación de bienes muebles y a las exportaciones de servicios, será del cero por

31 44 ciento (0%). Se aplicara una alícuota adicional del diez por ciento (10%) a los bienes de consumo suntuario definido en el titulo VII de esta ley. La alícuota impositiva aplicable a las ventas de hidrocarburo naturales efectuadas por las empresas mixtas, reguladas en la ley orgánica de hidrocarburo, a petróleos de Venezuela, S.A. o a cualquiera de las filiales de esta, será el cero por ciento (0%). Es por ello que es importante conocer las tasas aplicadas para la base imponible, fijando posición con Quintana el cual define la alícuota como el porcentaje que se debe aplicar a la base imponible para saber cuánto es la deuda tributaria por cada operación gravada que realiza la empresa PERIODO DE IMPOSICIÓN Según Quintana (2000, p. 85) dice el IVA se determina por período de imposición de un (1) mes calendario, por lo que en cada año civil habrá que determinar y declarar el impuesto en doce (12) oportunidades. La Ley del impuesto al valor agregado, articulo 32, establece: el impuesto causado a favor de la republica, en los términos de esta ley, será determinado por periodos de imposición de un mes calendario, de la siguiente forma: al monto de los débitos fiscales, debidamente ajustados si fuere el caso, que legalmente corresponda al contribuyente, por las operaciones gravadas correspondientes al respectivo periodo de imposición, se deducirá o restara el monto de los créditos fiscales, a cuya deducibilidad por sustracción tenga derecho el mismo contribuyente, según los previsto en

32 45 esta ley. El resultado será la cuota del impuesto a pagar correspondiente a ese periodo de imposición DETERMINACIÓN, DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DEFINICIÓN Determinación, Villegas (2002, p. 395) es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria, quien es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto pasivo) y cual es el importe de la deuda. Se concluye que la determinación no hace nacer la obligación tributaria, pero perfecciona y brinda eficacia a una obligación que existía solo potencialmente desde la configuración del hecho imponible. Es decir que el verdadero efecto de la determinación es el de ratificar que cuando se produce el hecho imponible nace realmente la obligación tributaria. Declaración y Pago, Candal (2005, p. 343) afirma que la declaración es una manifestación que hacen los contribuyentes al fisco. De la misma manera Villegas (2002, p. 375) define el pago que es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria principal, lo que presupone la existencia de un crédito por suma liquida y exigible a favor del fisco. En relación con lo antes expuesto podemos decir que la determinación,

33 46 declaración y pago del impuesto al valor agregado, es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria, quien es el obligado a pagar el tributo al fisco y cuál es el importe de la deuda, con la manifestación que hacen los contribuyentes al fisco, en relación a la enajenación de bienes, muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes que aplica en todo el territorio nacional, para luego proceder al cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria principal, lo que presupone la existencia de un crédito por suma a favor del fisco en el lugar y forma que indique la Ley y su Reglamento; Villegas 2002 p. 395, 375; Moya, 2003 p. 274; Candal 2005 p DECLARACION DEFINITIVA DEL IVA De acuerdo a Moya (2003, p. 249) indica los contribuyentes o responsables dentro de los tres primeros meses a la finalización de su ejercicio fiscal, deberán presentar declaración jurada, en la cual dejaran constancia del monto del valor de los activos tangibles e intangibles sujetos a la ley. Este plazo es el mismo otorgado por la Ley para la declaración del impuesto sobre la renta. El pago de este gravamen se realizara en una oficina receptora de fondos nacionales en forma y modalidades establecidas en el reglamento. La opción declaración definitiva del Impuesto al Valor Agregado (IVA), le permite registrar electrónicamente la información relacionada con la

34 47 autoliquidación de pagos por conceptos de ventas y compras realizadas en los períodos anteriores, facilitando así la elaboración de la misma y la emisión de la planilla de pago correspondiente DECLARACIÓN SUSTITUTIVA DEL IVA El Artículo 50 de la ley de impuesto al valor agregado establece: Los ajustes que se causen por créditos fiscales deducidos por el contribuyente en montos menores o mayores a los debidos, así como los que se originen por débitos fiscales declarados en montos menores o mayores a los procedentes, siempre que éstos no generen diferencia de impuesto a pagar, se deberán registrar en los libros correspondientes por separado y hasta su concurrencia, en el período de imposición en que se detecten, y se reflejarán en la declaración de dicho período. Sólo se presentará declaración sustitutiva de los períodos objeto de ajustes, cuando éstos originen una diferencia de impuesto a pagar, tomando en cuenta el pago realizado en declaración sustituida, si fuere el caso, y sin perjuicio de los intereses y sanciones correspondientes. La Declaración Sustitutiva del Impuesto al Valor Agregado (IVA), le permite registrar electrónicamente los ajustes a las declaraciones, es por ello que fijamos posición con la Ley del IVA el cual indica que los créditos fiscales deducidos en montos menores o mayores a los debidos, así como débitos fiscales declarados por montos inferiores o superiores a los procedentes, que generan una diferencia de impuesto a pagar por conceptos de IVA.

35 FORMA DE DECLARACIÓN Quintana (2000, p. 100), la determinación y pago del impuesto se deberá efectuar en el formulario de declaración y pago editado o autorizado por el Ministerio de Finanzas. (RGLIVA: artículo 60). Actualmente se emplea el formulario denominado Forma 30, autorizado por el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, actuando por delegación del Ministerio de Finanzas. El artículo 59 del reglamento general del impuesto al valor agregado establece: Los contribuyentes a que se refieren los artículos 5, 7 y 10 de la Ley y, en su caso, los responsables del impuesto señalados en los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Ley, deberán presentar declaración jurada por las operaciones gravadas y exentas, realizadas en cada período mensual de imposición. En dicha declaración dejarán constancia de la suma de los débitos fiscales que consten en las facturas emitidas en el período de imposición, así como de las sumas de los impuestos soportados y que le han sido trasladados como créditos fiscales en las facturas recibidas en el mismo período; con inclusión de las notas de débito y crédito correspondientes. Entre las operaciones gravadas que generen crédito fiscal se incluirán las correspondientes a las prestaciones de servicios provenientes del exterior. Asimismo, deberán declarar si existieren excedentes de crédito fiscal del período de imposición anterior, y determinar el impuesto por pagar o, si correspondiere, indicar en la misma el excedente del crédito fiscal resultante.

36 49 En la declaración también deberá dejarse constancia, en forma separada, si fuere el caso, del monto de las exportaciones realizadas en el período de imposición, sujetas a la alícuota del cero por ciento (0%). Igualmente, deberá constar también por separado el monto del impuesto retenido o percibido en el período de imposición como responsable a título de agente de retención o de percepción o en otra calidad de responsable del impuesto PERIODO DE DECLARACIÓN Ley del impuesto al valor agregado, articulo 48, establece: el impuesto que debe pagarse por las importaciones definitivas de bienes muebles será determinado y pagado por el contribuyente en el momento en que haya nacido la obligación tributaria y se cancelara en una oficina receptora de fondos nacionales o en las instituciones financieras o bancarias que señale el ministerio de finanzas. El impuesto originado por las prestaciones consistentes en servicios provenientes del exterior, será determinado y pagado por el contribuyente adquirente una vez que ocurra o nazca el correspondiente hecho imponible. La constancia de pago del impuesto constituirá el comprobante del crédito fiscal respectivo para los contribuyentes ordinarios FORMA DE PAGO DEL IVA La providencia administrativa establece el deber de presentación electrónica de las declaraciones del impuesto al valor agregado en su artículo 3, efectuada la declaración, en los casos en que la misma arroje

37 50 impuesto a pagar, el contribuyente podrá optar entre efectuarlo electrónicamente o imprimir la planilla generada por el sistema, la cual será utilizada a los efectos del pago de las cantidades auto determinadas, en las oficinas receptoras de fondos nacionales. El pago se realizara bajo las condiciones establecidas en la norma vigente. En cuanto a lo relacionado con lo anteriormente expuesto, es importante conocer las formas de pago que estipula la ley del IVA para poder conocer como lo realiza la empresa a investigar, y así poder establecer recomendaciones si se está aplicando o no lo correcto PROCESO DE PAGO DEL IVA De acuerdo con Stoner (2002, p. 363) un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustico es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente. Al respecto se puede mencionar que el autor Stoner indica que el proceso es una serie de pautas que se deben seguir para realizar una actividad, estos pasos se ejecutaron con un fin determinado. A continuación se muestra los pasos a seguir para pagar las declaraciones del IVA 1. Se Ingresa a la página Web del SENIAT

Centro de Estudios Fiscales IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS

Centro de Estudios Fiscales IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N 6.210 de fecha 30/12/2015 Decreto N 2.169, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza

Más detalles

Centro de Estudios Fiscales ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA

Centro de Estudios Fiscales ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA 2015 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Decreto con rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario 18 de noviembre de 2014

Más detalles

ANEXO N. 2: "Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico"

ANEXO N. 2: Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico ANEXO N. 2: "Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico" 8.1 REGISTRO DE COMPRAS Campo Long. Obligatorio única Descripción Formato Observaciones 5. Si periodo es menor a periodo informado,

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN FISCAL

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN FISCAL DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN FISCAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración y Contaduría Pública CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMEST RE PRE-REQUISITO

Más detalles

Características de las Contribuciones

Características de las Contribuciones Características de las Contribuciones Que son los impuestos? Definición genérica: Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y obligatorio, a cargo de personas

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

Finanzas Públicas IMPOSICIÓN A LAS VENTAS O CONSUMO. FACES ULA Prof. Christi Rangel Guerrero

Finanzas Públicas IMPOSICIÓN A LAS VENTAS O CONSUMO. FACES ULA Prof. Christi Rangel Guerrero Finanzas Públicas IMPOSICIÓN A LAS VENTAS O CONSUMO FACES ULA Prof. Christi Rangel Guerrero IMPOSICIÓN A LAS VENTAS. TIPOS Monofásicos General En pirámide o cascada Plurifásicos No piramidal o no acumulativo

Más detalles

FISCALIZACIÓN PUNTUAL DE I.S.L.R. (PARTIDAS QUE GENERAN AJUSTES POR PÉRDIDAS CAMBIARIAS)

FISCALIZACIÓN PUNTUAL DE I.S.L.R. (PARTIDAS QUE GENERAN AJUSTES POR PÉRDIDAS CAMBIARIAS) (PARTIDAS QUE GENERAN AJUSTES POR PÉRDIDAS L I C. E D G A R R O M E R O C A R A C A S, 1 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 3 Objetivo Indicar las actividades que se deben realizar para la fiscalización puntual

Más detalles

Procedimiento para elaborar Declaración de ISLR

Procedimiento para elaborar Declaración de ISLR Ramirez y Asociados Colegio de Contadores Públicos Del Estado Bolívar Instituto de Desarrollo Profesional Luis Lizardi Mc Callums Procedimiento para elaborar Declaración de ISLR Ponente: Presidente CCPEB

Más detalles

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas. Clase 5 gastos Grupo Cuenta Descripción Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos o de administración y los gastos financieros en que incurren las Instituciones Prestadoras de Servicios

Más detalles

IVA. Retenciones. Tipos de contribuyentes

IVA. Retenciones. Tipos de contribuyentes Métodos para el cálculo de inventario Semana Manejo de 14 Kardex Semana 13 Empecemos! Bienvenidos a esta última semana de nuestro 8vo semestre! Ahora conoceremos un tema importante en la cotidianidad de

Más detalles

UNIDAD 2: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

UNIDAD 2: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO UNIDAD 2: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MARCO LEGAL Decreto Ley 825 contenido en el artículo 1 del Decreto Ley N 1.606 de 1976 y sus modificaciones porsteriores Decreto Supremo N 55 de 1977, que contiene

Más detalles

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. (B.O.P de Guadalajara de 2 de noviembre de 2009) A tenor de las facultades normativas otorgadas por los artículos 133.2

Más detalles

DECRETO 344/008 de

DECRETO 344/008 de DECRETO 344/008 de 16.07.08 Publicado en el Diario Oficial N 27.531 de 23.07.08 Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (I.A.S.S.) ARTICULO 1.- Naturaleza del Impuesto.- El Impuesto de Asistencia

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 1 * IMPUESTO AL VALOR AGREGADO OBJETIVO 2 * IMPUESTO SOBRE LA RENTA OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA OBJETIVO 4 * DÉBITO BANCARIO OBJETIVO 5 IMPUESTOS

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO 118 DECLARACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DESTINADA AL FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO 118 DECLARACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DESTINADA AL FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO 118 DECLARACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DESTINADA AL FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER Fecha de elaboración: Enero 2015 1 Tabla de Contenidos 1. Antecedentes...

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos EMISIÓN DE FACTURA ESPECIAL POR EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ARTESANALES

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Pago del Impuesto al Valor Agregado Originado por el Autoconsumo de Bienes y Auto prestación

Más detalles

UNIDAD II IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

UNIDAD II IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS TRB Diplomado en Tributación UNIDAD II IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Víctor Valdez Ramírez 1 El IVA en el Perú: El Impuesto General a las Ventas El IGV es un impuesto plurifásico y de tasa única; estructurado

Más detalles

Saldo a favor de Exportador

Saldo a favor de Exportador Saldo a favor de Exportador Base Legal: Ley del IGV, numeral 6 del artículo 34º Reglamento de la Ley del IGV, numeral 3 del artículo 9º D.S. N 126-94 (29.09.1994) Reglamento de NCN y modificatorias Ley

Más detalles

MODIFICACION DE LA UNIDAD TRIBUTARIA

MODIFICACION DE LA UNIDAD TRIBUTARIA Serlet S.C. Servicios Legales & Tributarios S.C. AAññoo 11 - BBool leettí ínn N 11 MODIFICACION DE LA UNIDAD TRIBUTARIA En la Gaceta Oficial No. 38.350 del 04 de Enero de 2006, fue publicada la Providencia

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 1 * IMPUESTO AL VALOR AGREGADO OBJETIVO 2 * IMPUESTO SOBRE LA RENTA OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA OBJETIVO 4 * DÉBITO BANCARIO OBJETIVO 5 IMPUESTOS

Más detalles

INGRESOS PÚBLICOS FACES ULA 2016

INGRESOS PÚBLICOS FACES ULA 2016 INGRESOS PÚBLICOS FACES ULA 2016 INGRESOS PÚBLICOS Concepto. Son los recursos que obtiene el estado de forma coactiva (tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011 Dirección de control Administración Central y Otro Poder Área Administración

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO A. IDENTIFICACION: ASIGNATURA CARÁCTER : Derecho Tributario : Obligatoria UBICACIÓN DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS : Noveno semestre NÚMERO DE MÓDULOS POR SEMANA NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES ASIGNATURA: IVA II / SEMESTRE 5TO/ CIVA2015 Tema 2. Retenciones

Más detalles

Providencia Administrativa Mediante la cual se Designan a los Contribuyentes Especiales como Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado

Providencia Administrativa Mediante la cual se Designan a los Contribuyentes Especiales como Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado Providencia Administrativa Mediante la cual se Designan a los Contribuyentes Especiales como Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y

Más detalles

S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Febrero 2010) No. 55

S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Febrero 2010) No. 55 S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Febrero 2010) No. 55 El requisito del éxito es la prontitud en las decisiones. Bacon, Francis Barón de Verulam TRATAMIENTO TRIBUTARIO CUANDO SE HACEN DONATIVOS DE BIENES

Más detalles

2. Tributos directos e indirectos Relacionada con la manifestación inmediata o mediata de capacidad contributiva.

2. Tributos directos e indirectos Relacionada con la manifestación inmediata o mediata de capacidad contributiva. 1. Tributos vinculados y no vinculados Realización de una actividad estatal o con repercusión a favor del contribuyente. tributos vinculados las Tasas y Contribuciones tributos no vinculados los impuestos.

Más detalles

Circular de Impuestos Nro. 8/2008. Resolución General 2459 Nuevo Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado

Circular de Impuestos Nro. 8/2008. Resolución General 2459 Nuevo Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado Circular de Impuestos Nro. 8/2008 Resolución General 2459 Nuevo Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado La presente circular tiene por objeto informar sobre un nuevo régimen de percepción

Más detalles

Unidad Curricular: Legislación Tributaria. Carrera: Contaduría. Semestre: Cuarto Código: LET-433. Horas Semanales: 3

Unidad Curricular: Legislación Tributaria. Carrera: Contaduría. Semestre: Cuarto Código: LET-433. Horas Semanales: 3 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Legislación Tributaria Carrera: Contaduría Semestre: Cuarto Código: LET-433 Horas Semanales: 3 Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas:

Más detalles

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA Derecho Financiero I Dra. Pura Peris Dra. Purificación Peris García Derecho Financiero y Tributario I Curso 2010/2011 El hecho imponible.

Más detalles

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Contenido de la Capacitación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Objetivo Base Legal Casos Prácticos CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN Objetivo Proporcionar los conocimientos necesarios a

Más detalles

Los VEN-NIF y el. en Venezuela. Norelly Pinto Vargas

Los VEN-NIF y el. en Venezuela. Norelly Pinto Vargas Los VEN-NIF y el Impuesto sobre la Renta en Venezuela ENTES EMISORES DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN VENEZUELA ENTIDADES REGULADAS ENTIDADES NO REGULADAS Art. 39 LMV 05/11/2010 Art. 49 LCAFAAAYS 16/11/2010

Más detalles

ESCRITORIO CONTABLE RP Lic. Rhodoswki Padilla

ESCRITORIO CONTABLE RP Lic. Rhodoswki Padilla ESCRITORIO CONTABLE RP Lic. Rhodoswki Padilla Providencia SNAT/2011/00071 Mediante la cual se establece las Normas Generales de Emisión de Facturas y Otros Documentos. Gaceta Oficial 39.795 del 8 Noviembre

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

ANTENA 3 DE TELEVISIÓN, S.A. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS 29 DE NOVIEMBRE DE 2006 ANEXO INFORMATIVO

ANTENA 3 DE TELEVISIÓN, S.A. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS 29 DE NOVIEMBRE DE 2006 ANEXO INFORMATIVO ANTENA 3 DE TELEVISIÓN, S.A. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS 29 DE NOVIEMBRE DE 2006 ANEXO INFORMATIVO Anexo informativo al punto [4º] del orden del día relativo al tratamiento fiscal de la

Más detalles

Gaceta Oficial No de fecha 8 de noviembre de 2016

Gaceta Oficial No de fecha 8 de noviembre de 2016 Providencia N SNAT/2016/0098, mediante la cual se establece el Calendario de Sujetos Pasivos Especiales y Agentes de Retención para aquellas obligaciones que deben cumplirse para el año 2017. REPÚBLICA

Más detalles

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS Resolución General 3819 Impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. Régimen de percepción y adelanto de impuesto. Su implementación. Bs.

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Retención en el Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas

Más detalles

Página 1 de 2 Nueva Consulta Ver Consulta.EN NUM-CONSULTA (V0853-13) NUM-CONSULTA V0853-13 ORGANO SG de Impuestos sobre las Personas Jurídicas FECHA-SALIDA 19/03/2013 NORMATIVA RDLey 12/2012 art. 1.Primero.Cuatro

Más detalles

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) CAPÍTULO 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IGV

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) CAPÍTULO 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IGV IGV e ISC Análisis y Aplicación Práctica IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) CAPÍTULO 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IGV 1. Qué operaciones grava el Impuesto General a las Ventas? 9 2. Qué se entiende por

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DECRETO No. 95 EL ÓRGANO EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que mediante Decreto Legislativo No. 957, de fecha 14 de diciembre de 2011, publicado en el Diario Oficial No. 235, Tomo

Más detalles

ANEXO I GUÍA DE CRITERIOS DE GRADUALIDAD

ANEXO I GUÍA DE CRITERIOS DE GRADUALIDAD ANEXO I GUÍA DE CRITERIOS DE GRADUALIDAD ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN SANCIÓN CRITERIOS DE ANEXO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Artículo 173 GRADUALIDAD Multa Subsanación Internamiento No graduado - se

Más detalles

CIRCULAR Nº 03/10 PROGRAMA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

CIRCULAR Nº 03/10 PROGRAMA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Salta, 18 de marzo de 2.010 CIRCULAR Nº 03/10 PROGRAMA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS AREA: PREVISIONAL TEMA: Régimen de Retención para el ingreso de las Contribuciones Patronales con destino a la Seguridad Social

Más detalles

IMPUESTO DE ASISTENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IASS) Decreto 344/008 de

IMPUESTO DE ASISTENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IASS) Decreto 344/008 de IMPUESTO DE ASISTENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IASS) Decreto 344/008 de 16.07.008 DECRETO Nº 344/008 Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 16 de Julio de 2008 Visto: la Ley Nº 18.314 de 4 de julio

Más detalles

Estudio de Servicios Contables y Afines SAC. Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera

Estudio de Servicios Contables y Afines SAC. Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera Estudio de Servicios Contables y Afines SAC Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera Lima, 1 de Junio de 2016 PRINCIPALES OBSERVACIONES DE SUNAT EN LAS REVISIONES FORMALES Regimenes Administrativos del IGV

Más detalles

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular.

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular. 5.1. Concepto y clases de ingresos públicos. Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular. derivados de la venta y explotación del patrimonio (precios

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS Gerencia de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS Estimado contribuyente, para la Superintendencia de Administración

Más detalles

MANUAL DE USUARIO Sistema del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Versión 4.1

MANUAL DE USUARIO Sistema del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Versión 4.1 MANUAL DE USUARIO Sistema del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Versión 4.1 N 60.40.40.011 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 1. Generalidades 4 1.1 Objetivo 4 1.2 Alcance 4 1.3 Requisitos para el uso de

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA CONCEPTOS GENERALES LA CONTABILIDAD Es una técnica auxiliar de la Economía, nos permite apoyar los procesos de la Administración de una empresa. La información que nos proporciona

Más detalles

PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014

PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014 PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014 Impuesto Sobre la Renta Grava los ingresos provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambos. Ingreso es toda clase de rendimiento,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA N DGT-R-025-2015. Dirección General de Tributación. San José, a

Más detalles

PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014

PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014 PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014 Impuesto Sobre la Renta Grava los ingresos provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambos. Ingreso es toda clase de rendimiento,

Más detalles

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV BASE LEGAL l Artículo 10 del Código Tributario D.S. 135-99-EF. Artículo 10º inciso c) del TUO Ley del IGV, DS 055-99-EF. Resolución de Superintendencia N 037-2002/SUNAT Resolución

Más detalles

LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA (*)

LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA (*) CONSULTAS ABSUELTAS POR SUNAT (Conclusiones) LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA (*) INFORME N 208-2007-SUNAT/2B0000 (13.11.2007) 1. Para evaluar si existe un Impuesto a la Renta inferior al que hubiera correspondido

Más detalles

ARTÍCULO 1.º. Fundamento y Naturaleza

ARTÍCULO 1.º. Fundamento y Naturaleza ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LAS TASAS POR LOS DOCUMENTOS QUE EXPIDAN O DE QUE ENTIENDAN LA ADMINISTRACIÓN O LAS AUTORIDADES MUNICIPALES, A INSTANCIA DE PARTE. ARTÍCULO 1.º Fundamento y Naturaleza En

Más detalles

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición Contenido PRESENTACIÓN 3 ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición FUNCIONES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE CONTABILIDAD 6 De los órganos De

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE NAVACERRADA

AYUNTAMIENTO DE NAVACERRADA 2.4. TASA POR REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS Artículo 1. FUNDAMENTO Y RÉGIMEN FECHA DE APROBACIÓN DE LA MODIFICACIÓN EN PLENO: 27/03/2014 FECHA

Más detalles

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian l.

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian l. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/Marian l.

Más detalles

Art. 1.- Ámbito de aplicación.- La Resolución regula los porcentajes de retención de IVA.

Art. 1.- Ámbito de aplicación.- La Resolución regula los porcentajes de retención de IVA. El Registro Oficial No. 660 del 31 de diciembre de 2015 publica la Resolución del Servicio de Rentas Internas - SRI No. NAC- DGERCGC15-3235, por la cual se reforma la Resolución No. NAC- DGERCGC15-0284,

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO CARABOBO MUNICIPIO GUACARA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO CARABOBO MUNICIPIO GUACARA 1 MUNICIPIO GUACARA El Concejo Municipal del Municipio Guacara del Estado Carabobo, en ejercicio de sus facultades legales y de conformidad a lo dispuesto en el numeral 1 del Artículo 54, Artículos 75,

Más detalles

S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Junio, 09) No.52

S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Junio, 09) No.52 S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Junio, 09) No.52 Los hombres aprenden mientras enseñan Homines Dum Docent Discunt CRITERIO SOBRE EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES NO SUJETAS EN LOS LIBROS ESPECIALES

Más detalles

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Impuesto al Valor Agregado (IVA) Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua Impuesto al Valor Agregado (IVA) Socio Director Asesoría Tributaria S.A. (ATRISA) www.atrisanic.com info@atrisanic.com 26 Octubre 2016 Managua, Nicaragua www.atrisanic.com

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SGB FONDOS DE INVERSIÓN S.A GESTORA DE FONDOS DE INVERSIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES SGB FONDOS DE INVERSIÓN S.A GESTORA DE FONDOS DE INVERSIÓN PREGUNTAS FRECUENTES SGB FONDOS DE INVERSIÓN S.A GESTORA DE FONDOS DE INVERSIÓN 1. Qué es? Y Qué hace una Gestora? La Gestora es la entidad encargada de administrar los Fondos de inversión, que se constituyan

Más detalles

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Con el objeto de fortalecer las bases teóricas referentes a las variables de estudio, se revisaron

Más detalles

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria Que son los tributos? Para que sirven? Quienes los deben pagar? Que es ARBA? Que son los tributos? Son los aportes que todos los ciudadanos realizamos

Más detalles

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011 29944 ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad

Más detalles

1. Declarar y pagar el impuesto:

1. Declarar y pagar el impuesto: Guía resumida de sus deberes y obligaciones tributarias para el Impuesto sobre la Renta, Impuesto General sobre las Ventas y Régimen de Tributación Simplificada Esta es una guía resumida de las obligaciones

Más detalles

Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos, Activos, y Otras Operaciones en el Exterior, y Rentas Relacionadas con Estos.

Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos, Activos, y Otras Operaciones en el Exterior, y Rentas Relacionadas con Estos. Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos, Activos, y Otras Operaciones en el Exterior, y Rentas Relacionadas con Estos. Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos,

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Fecha: 25/07/13 Mtro. y E.F. Juan Carlos Victorio Domínguez INTRODUCCIÓN -Impuesto Indirecto (grava el consumo). -No hay tratados para evitar la doble

Más detalles

Reformas Fiscales. Borrador de Proyecto de Ley: Reforma a la Ley del Impuesto General Sobre las Ventas. Anabelle León, marzo 2015

Reformas Fiscales. Borrador de Proyecto de Ley: Reforma a la Ley del Impuesto General Sobre las Ventas. Anabelle León, marzo 2015 Reformas Fiscales Borrador de Proyecto de Ley: Reforma a la Ley del Impuesto General Sobre las Ventas Anabelle León, marzo 2015 1 Reforma a la Ley del Impuesto General sobre las Ventas Consideraciones

Más detalles

DEVOLUCIONES Y COMPENSACIONES MARCO NORMATIVO

DEVOLUCIONES Y COMPENSACIONES MARCO NORMATIVO MARCO NORMATIVO . Art. 850 ESTATUTO TRIBUTARIO. DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR. Impuesto de renta. SALDOS A FAVOR Impuesto sobre las ventas. Solicitar devolución. SALDOS A FAVOR EN RENTA Solicitar compensación

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA (SENIAT) Caracas. 10 de diciembre de 2012

Más detalles

TRIBUTACION DE COMISIONISTAS, CONSIGNATARIOS, MARTILLEROS

TRIBUTACION DE COMISIONISTAS, CONSIGNATARIOS, MARTILLEROS TRIBUTACIÓN DE COMISIONISTAS, CONSIGNATARIOS, MARTILLEROS INDICE TRIBUTACION DE COMISIONISTAS, CONSIGNATARIOS, MARTILLEROS VICENTE E. SALORT S. A.- NORMAS GENERALES... 11 1.- COMISIONISTAS... 11 1.1.-

Más detalles

11/09/2013 CONTENIDO 1. MARCO NORMATIVO 2. OBJETO DEL IVA 3. NO COMPRENDIDOS 4. EXENTOS DEL IVA 8. A L Í C U O T A 9. PERIODO DE PRESENTACIÓN

11/09/2013 CONTENIDO 1. MARCO NORMATIVO 2. OBJETO DEL IVA 3. NO COMPRENDIDOS 4. EXENTOS DEL IVA 8. A L Í C U O T A 9. PERIODO DE PRESENTACIÓN CONTENIDO 1. MARCO NORMATIVO 2. OBJETO DEL IVA 3. NO COMPRENDIDOS 4. EXENTOS DEL IVA 5. SUJETO PASIVO 6. HECHO IMPONIBLE 7. BASE IMPONIBLE 8. A L Í C U O T A 9. PERIODO DE PRESENTACIÓN 10. LA FACTURA 11.

Más detalles

GUÍA FÁCIL DECLARACIÓN DE ISLR PERSONA NATURAL (CASO QUE POSEE RENTAS EXENTAS O EXONERADAS CON TIPO DE ENRIQUECIMIENTO ASALARIADO TERRITORIAL)

GUÍA FÁCIL DECLARACIÓN DE ISLR PERSONA NATURAL (CASO QUE POSEE RENTAS EXENTAS O EXONERADAS CON TIPO DE ENRIQUECIMIENTO ASALARIADO TERRITORIAL) GUÍA FÁCIL DECLARACIÓN DE ISLR PERSONA NATURAL (CASO QUE POSEE RENTAS EXENTAS O EXONERADAS CON TIPO DE ENRIQUECIMIENTO ASALARIADO TERRITORIAL) El presente documento constituye un instrumento de consulta

Más detalles

Nombre: REFORMAS A LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

Nombre: REFORMAS A LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Nombre: REFORMAS A LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA DECRETO No. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que por Decreto Legislativo No. 134, de fecha 18 de diciembre de

Más detalles

ARTÍCULO 641: EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN

ARTÍCULO 641: EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN ARTÍCULO 641: EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN Las personas o entidades obligadas a declarar, que presenten las declaraciones tributarias en forma extemporánea, deberán liquidar y pagar una sanción por

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL (INAC)

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL (INAC) PROVIDENCIA CONJUNTA MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS PARA LA EMISIÓN DE FACTURAS, BOLETOS AÉREOS Y OTROS DOCUMENTOS POR LA PRESTACIÓN DE SERIVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS (GACETA OFICIAL

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS Y PRIVADOS LEY Nº 18.815, DE 1989

FONDOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS Y PRIVADOS LEY Nº 18.815, DE 1989 FONDOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS Y PRIVADOS LEY Nº 18.815, DE INDICE 1989 FONDOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS Y PRIVADOS LEY Nº 18.815, DE 1989 PRIMERA PARTE Vicente E. Salort S. INTRODUCCION... 11 A.- SOBRE LOS

Más detalles

CONCEPTO DEL 01 DE AGOSTO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 01 DE AGOSTO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. CONCEPTO 16266 DEL 01 DE AGOSTO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES Bogotá, D.C. Doctora CLAUDIA STELLA MEZA DIAZ Directora de Grandes Contribuyentes Dirección Seccional de Grandes Contribuyentes

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES 1. Cómo abrir una cuenta en dólares? Puede dirigirse a nuestras oficinas donde será atendido por nuestros Ejecutivos. 2. A partir de cuándo podré abrir una cuenta en dólares? Desde

Más detalles

DIPLOMADO : GESTIÓN TRIBUTARIA

DIPLOMADO : GESTIÓN TRIBUTARIA DIPLOMADO : GESTIÓN TRIBUTARIA UNIDADES : UNIDAD 1: Derechos y Obligaciones Tributarias ante el SII UNIDAD 2: Impuesto al Valor Agregado (IVA) UNIDAD 3: Derechos y Obligaciones Tributarias respecto a la

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

BOLSA NACIONAL DE VALORES S. A. Dirección de Asesoría Legal AL

BOLSA NACIONAL DE VALORES S. A. Dirección de Asesoría Legal AL BOLSA NACIONAL DE VALORES S. A. Dirección de Asesoría Legal AL-092-06 Para: De: José Rafael Brenes Vega, Gerente María José Cole H., Directora Legal Fresia Ramírez V., Abogada Asesora Asunto: Análisis

Más detalles

ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER GENERAL (DACG) No. DGA-XXX-2015

ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER GENERAL (DACG) No. DGA-XXX-2015 DISPOSICIÓN ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER GENERAL (DACG) No. DGA-XXX-2015 DIRIGIDO A: ASUNTO: Funcionarios y empleados de la Dirección General de Aduanas, y usuarios externos del Servicio Aduanero. Disposiciones

Más detalles

Aspectos a tener en cuenta en las Rentas de Cuarta Categoría

Aspectos a tener en cuenta en las Rentas de Cuarta Categoría Aspectos a tener en cuenta en las Rentas de Cuarta Categoría 1.- Qué tipos de Rentas califican como Rentas de Cuarta Categoría? De lo normado por el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DECRETO Por el cual se modifican los Decretos Reglamentarios 2201 de 1998, 558 y 1033 de 1999 y se dictan otras disposiciones. EL PRESIDENTE

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE DOMICILIO CONCEPTO IMPOSITIVO Impuesto General Indirecto Canario CUESTIÓN PLANTEADA NORMATIVA APLICABLE Art.4.1 Ley 20/1991 Art. 5.1 y 5.2 Ley 20/1991 Art. 7.1 Ley 20/1991

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA SOBRE EL CALENDARIO DE SUJETOS PASIVOS ESPECIALES Y AGENTES DE RETENCIÓN PARA AQUELLAS OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA EL AÑO 2014 (GACETA OFICIAL Nº 40.305 DE FECHA 29

Más detalles

ASPECTOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS DE LAS USUARIAS DE ZONAS FRANCAS. Lic. Carlos Zapata

ASPECTOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS DE LAS USUARIAS DE ZONAS FRANCAS. Lic. Carlos Zapata ASPECTOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS DE LAS USUARIAS DE ZONAS FRANCAS. Lic. Carlos Zapata Legislación Ley 523/95 Decreto 15554/96 Decreto 19461/02 Decreto 21309/03 Resolución DGA 102/04 Zonas Francas habilitadas

Más detalles

DECRETA: Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno

DECRETA: Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno 7161 DECRETA: Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno #slv00010# ARTICULO 1.- Las personas físicas o jurídicas que se dediquen al ejercicio de actividades lucrativas en el cantón de Oreamuno,

Más detalles

Asociada. A.- Dividendos y retiros de utilidades.

Asociada. A.- Dividendos y retiros de utilidades. Artículo 41 A Documentación Asociada Artículo 41 A.- Los contribuyentes domiciliados o residentes en Chile que obtengan rentas del exterior que hayan sido gravadas en el extranjero, en la aplicación de

Más detalles

Reglamento para la aplicación de la ley orgánica para el equilibro de las Finanzas Públicas

Reglamento para la aplicación de la ley orgánica para el equilibro de las Finanzas Públicas Novedad Legal N 51 Reglamento para la aplicación de la ley orgánica para el equilibro de las Finanzas Públicas Mediante Suplemento del Registro Oficial No. 771 del 8 de junio de 2016, se promulgó el Reglamento

Más detalles

CHACO - INGRESOS BRUTOS NUEVO REGIMEN DE RETENCION

CHACO - INGRESOS BRUTOS NUEVO REGIMEN DE RETENCION CHACO - INGRESOS BRUTOS NUEVO REGIMEN DE RETENCION Resolución General 1749/2013 Administración Tributaria Provincial Buenos Aires, 6 de Marzo de 2013 Con fecha 08/02/2013 la Administración Tributaria Provincial

Más detalles

DUA EXPORTACIÓN (DOCUMENTO ÚNICO ADMINISTRATIVO)

DUA EXPORTACIÓN (DOCUMENTO ÚNICO ADMINISTRATIVO) DUA EXPORTACIÓN (DOCUMENTO ÚNICO ADMINISTRATIVO) Características del Documento Finalidad El DUA (documento único administrativo) es un documento administrativo necesario para el cumplimiento de las formalidades

Más detalles