REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS SÍNTESIS REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS SÍNTESIS REGIONAL"

Transcripción

1 REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015

2 Índice Acrónimos... 4 I.- ANTECEDENTES... 6 II.- CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Descripción sociodemográfica y territorial Identidad cultural Indicadores de actividad económica y laboral PIB Regional Sindicalización Indicadores sociales de pobreza e ingresos III. BALANCE DE POLITICA CULTURAL POR EJE Primer Eje: Artístico Cultural Formación Artístico Cultural Creadores y agentes culturales Actividad Económica Agentes y convenios de asociatividad regional Segundo Eje: Participación ciudadana Participación y consumo cultural Infraestructura cultural Programa de Centros Culturales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Cobertura de Programas CNCA: ACCESO Regional, Red Cultura, ACCIONA Tercer Eje: Patrimonio Cultural Rutas culturales y atractivos turísticos Sitios patrimoniales Sitios de Memoria Pueblos originarios IV.- INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES Financiamiento cultural Fondos CNCA

3 Fondos SUBDERE Fondos Municipales Ley de Donaciones Culturales V.- CONCLUSIONES VI.- BIBLIOGRAFÍA

4 Acrónimos ACAM AGASMI ANAFOLCH CASEN CNCA CONAF CONADI DIBAM DIPRES FAE FAIP ENPCC FNDR FONDART INDAP INE INJUV MEC ONG OPC PCC Agrupación Cultural de Artesanos de Maipú Agrupación de Artesanos de San Miguel Asociación Nacional del Folklore de Chile Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Corporación Nacional Forestal Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Dirección de Presupuestos Fondo de Fomento al Arte en la Educación Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural Fondo Nacional de Desarrollo Regional Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Instituto Nacional de Estadísticas Instituto Nacional de la Juventud Marco de Estadísticas Culturales Organización no gubernamental Observatorio de Políticas Culturales Programa de Centros Culturales 4

5 PIB SEREMI SERNATUR SCD SICUCH 7SIDARTE SIES SII SUBDERE UNESCO UNCTAD Producto Interno Bruto Secretaría Regional Ministerial Servicio Nacional de Turismo Sociedad Chilena de Derecho de Autor Sindicato de Trabajadores Independientes Cantantes Urbanos de Chile Sindicato de Actores de Chile Servicio de Información de Educación Superior Servicio de Impuestos Internos Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization United Nations Conference on Trade and Development 5

6 I.- ANTECEDENTES El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de las políticas regionales ( ) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria de las realidades regionales. Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones. La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones masivas. Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera: I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización. II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio. El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas de la participación y el consumo cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y atractivos turísticos, y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios. 6

7 III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de empleabilidad de los trabajadores de la cultura. Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un diagnóstico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales,

8 II.- CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN El presente capítulo busca realizar una aproximación a la Región de O Higgins a partir de datos relacionados a sus características territoriales y sociodemográficas. Cada apartado del capítulo dará cuenta de diversas fuentes de información, tanto para aspectos cuantitativos como cualitativos Descripción sociodemográfica y territorial La proyección de población del año 2012 al 2015 indica que la Región del Libertador General Bernardo O Higgins tendrá habitantes. Su capital Regional es Rancagua. Los Hombres al 2015, sobre la base de proyección 2012, serán y las mujeres alcanzarán , cada uno alcanzando una paridad de género con 50% cada una. La población urbana al 2015, sobre la base de la encuesta Casen, será de 71% y la población rural llegará a 29% 1. La proyección de población del año 2012, por provincias, indica que la provincia del Cachapoal cuya capital provincial es Rancagua, llegaría a habitantes en el año En importancia poblacional, le sigue la provincia de Colchagua con habitantes, cuya capital provincial es San Fernando. La proyección del censo 2012 indica que este centro urbano en el año 2015 será el de mayor crecimiento en población. La provincia de Cardenal Caro con habitantes, cuya capital provincial es Pichilemu, es la que concentra menos población del territorio regional. La geografía de la región es diversa y está compuesta por el Valle Central, secano, planicie costera y cordilleras. La mayor parte de la población de la región habita en el Valle Central, y en él se localizan las ciudades de Rancagua y San Fernando. Este valle está ubicado entre la Cordillera de Los Andes, que en esta región alcanza alturas de metros sobre el nivel del mar, y la Cordillera de la Costa. Los ríos Cachapoal y Tinguiririca, riegan los fértiles valles de Cachapoal y Colchagua. Esta región es la principal zona agrícola del país con una diversidad de cultivos como 1 En el texto CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población País y Regiones, que se encuentra en link: se encuentran los supuestos de las tasas de fecundidad, donde se precisa el crecimiento demográfico de las comunas, entre rurales y urbanas, desde los criterios de fecundidad, mortalidad, migración internacional e interna, entre otros. Se han tomado las proyecciones de población, que tienden a una baja de tasa de natalidad, y de la tasa crecimiento de la población, que tiende a producir cambios muy leves, por eso mantenemos estático la relación urbana-rural entre 70%-30%, según proyección. 8

9 cereales, frutales y hortalizas. Esta geografía rica en suelos fértiles da las características culturales que se asocian a la actividad agropecuaria Identidad cultural La Estrategia de Desarrollo Regional desplegada y proyectada para el periodo propone como objetivo final de este proceso estratégico de crecimiento, transformarse en potencia agroalimentaria, sustentable, enraizada en su identidad huasa, integrada al mundo y cuyo principal capital sean las personas, lo que requiere que los suelos de clase I, II, III sean de uso exclusivo para la agricultura, en toda la región. Si bien esta es una intención declarada de la Estrategia de Desarrollo Regional, se sustenta en la capacidad productiva de ese tipo de suelos, y en las redes económicas en desarrollo, asociadas a proyectar al país como potencia agroindustrial, más allá de su aplicabilidad en el año Bajo esta orientación, buscamos identificar la relación entre cultura y economía que se sostiene en esta imagen-regional declarada, y que tiene asidero en los elementos que veremos en el despliegue de este perfil regional. La relación entre cultura y desarrollo en la región de O Higgins, se plantea explícitamente dentro de la estrategia regional vinculada al turismo, sobre todo con la actividad agropecuaria, propia de la región. El turismo es considerado como incipiente ( ) es necesario relevar los puntos y rutas que tienen posibilidades de desarrollarse y generar una oferta turística en el horizonte de la estrategia, situación que es enfrentada de la siguiente manera: potenciando las rutas patrimoniales y del vino y con actividades asociadas a los aspectos culturales destacados en la región, entre otras, que por su naturaleza abarcan gran parte del territorio, plausible de gestar en redes culturales. Se agrega que para alcanzar el objetivo, es preciso considerar a aquellos centros poblados que tendrían un rol de soporte en materias de prestación de servicios hacia la actividad turística, como es el caso de Rancagua, principal ciudad de la región, Santa Cruz, Pichilemu y las Cabras, las cuales requieren de estrategias diferenciadas en función de las actividades turísticas específicas que se relacionan con estos centros poblados (ERD , p. 22) En esta región, la cultura está estrechamente relacionada con el valor de las actividades agroalimentarias y a la difusión de los territorios típicamente huasos y campestres, la que se une como un sector socio-estratégico al turismo de tipo agropecuario y minero. La articulación descrita se ve reflejada en la capacidad de materializar la producción de artesanía en ciertas comunas, en la difusión de costumbres, tradiciones típicas, rutas y atractivos culturales, patrimonios y sitios de memoria de la región. 2 En la Estrategia de Desarrollo Regional de O Higgins se describen las virtudes de los suelos de esta región. 9

10 Por otra parte, se genera la oportunidad de desarrollar en la región una formación educacional artística en los diferentes niveles, que por cercanía, en algunos casos, se resuelve en Santiago. La conexión entre economía y cultura impacta positivamente en las industrias creativas, sobre todo la del turismo y la gastronómica, que se potencian con el consumo cultural y la infraestructura regional disponible, teniendo además como apoyo financiero los Fondos Culturales. En esta región la identidad se va construyendo en torno a las continuidades y discontinuidades de la cultura huasa y minera, estructuradas desde los orígenes de lo que vendría a ser el estado de Chile. Por su importancia, presentamos a continuación, una síntesis histórica que nos permite contextualizar las identidades culturales presentes en la región. La identidad cultural y los modos de vida están relacionados a territorios típicamente huasos en su versión campestre y minera, las cuales se constituyeron en las piedras angulares de la Región. Esto se debe a que la historia económica del territorio se basa en la hacienda (Bengoa, 1990) como principal institución productiva, alrededor de las cuales surgen los primeros poblados a contar del siglo XVII. Es en este periodo, cuando empieza a instalarse a través de la evangelización, el catolicismo, como componente fundamental de la cultura campesina, que hasta hoy marca tradiciones y manifestaciones culturales en el escenario de la región. El catolicismo forma parte fundamental de la idiosincrasia y la identidad campesina, evidente en las diversas costumbres, en el quehacer cotidiano del sector rural, en la bendición de las siembras, las peregrinaciones y celebraciones religiosas como la de Cuasimodo, entre otras. Algunos hacendados transformaron una fracción del mundo campesino en campamentos mineros. En el caso de la Región de O Higgins, fueron los parientes de Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista y Presidente del Primera Junta de Gobierno de Chile, quienes compraron en 1822 un yacimiento al que le dieron el nombre de La Conquista. Con el transcurrir de los años este pasó a manos de los norteamericanos Braden y Sewell, quienes introdujeron una importante influencia cultural cosmopolita en esta región. La mina fue chilenizada en el gobierno de Eduardo Frei en 1967, pasando a llamarse Sociedad Minera El Teniente S.A. En 1971 fue nacionalizada pasando a ser parte de Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), hasta nuestros días. Como la identidad campesina de la región se ha construido a partir de la hacienda, ésta ha determinado la arquitectura, la distribución espacial de los pueblos de la zona, la organización social y las tradiciones campesinas, constituyéndose bajo estos cánones, en gran medida, la identidad de los pueblos de la región, manifiesta en fiestas como la trilla, la vendimia, las carreras a la chilena, todas ligadas a las actividades agropecuarias. Al mismo tiempo, se ha ido gestando un foco cultural en la comuna de Machalí, que concentra recursos económicos que le permiten potenciar una cultura minera autosustentada, basada en los recursos derivados del mineral El Teniente. 10

11 Tenemos una actividad agrícola vitivinícola y minera, generan actividades de vendimia (ver apartado de fiestas en la región) y artesanía de cobre (ver apartado de artesanía), que van configurando una cultura que se liga a la actividades económicas más relevantes, que veremos en el análisis del PIB. La articulación entre la historia económica y la identidad cultural se puede encontrar en la obra del intelectual chileno Jorge Larraín (Larraín, 2001), quien se especializó en la temática de la identidad nacional. En la región, como se expresara más arriba, la población urbana superaría el 70%, y la población rural alcanzaría un 30%. Situación que concuerda con el patrón urbano-rural en el que existe una tendencia histórica de concentración creciente de población en las comunas urbanas en desmedro de las rurales 3, esto se explicaría por la modernización del agro chileno y la disminución del empleo agrario 4, sin embargo podría existir una contra tendencia asociada a un programa de INDAP, que busca promover el turismo en las zonas rurales, para que proliferen los villorrios, que son rescatados culturalmente, y de esa forma incentivar la permanencia de sus habitantes, situación que a la fecha no está evaluada 5. 3 En el Manual de Geografía de Chile de Errazuriz (y otros) se puede apreciar como la población rural disminuye considerablemente desde 1970 hasta estabilizarse. Si nos remitimos a los compendio de Estadística INE, cuyo link es: este menciona lo siguiente: Hasta 1930 predominaba la población rural. En 1875 ésta llegaba al 65,1% y en 1920, al 53,6%. A contar del Censo de 1940 la situación se invierte y, según el último Censo de 2002, la población rural ( personas), sólo representa el 13,40% de la población total del país. 4 Las referencias a la modernización del agro chileno, se puede encontrar en el siguiente texto De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual, de Canales y Canales, ellos muestran la tendencia de reconversión agroindustrial y expansión urbana en Chile, el link es el siguiente: 5 INDAP implementa el programa Turismo Rural, además existen instancia como Sercotec, Corfo, Fosis, cuya finalidad es similar, su objetivo es potenciar actividades agropecuarias turísticas, aunque su impacto no está investigado. 11

12 2.3 Indicadores de actividad económica y laboral Analizaremos los indicadores económicos de la región, desde el punto de vista de la importancia de la variación del PIB regional y el peso de este en el país, como elementos de comparabilidad interregional. En ese marco el aporte de la región llega sólo al 4%, mientras que el grueso de esa participación se encuentra concentrado en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío. Se parte del supuesto que podrían existir actividades culturales, o sociales, que en términos comparativos tienen un comportamiento opuesto a lo que ocurre en esas regiones, lo que podría implicar que la región de O Higgins suba su ponderación. Al mismo tiempo, incluir los indicadores de sindicalización y de pobreza, permiten triangular la información, donde la región presenta una taza de sindicalización baja, una pobreza con tendencia a decrecer, siguiendo la propensión nacional, aunque presenta una desigualdad similar al promedio nacional, con un ingreso autónomo muy bajo. PIB Regional Si se consideran los datos del Banco Central de Chile (2012), la variación del PIB nacional fue del 4% entre los años ; la Región de O Higgins, tiene la misma ponderación, mostrando una tendencia hacia la estabilización, que lo aleja de las bajas experimentadas por la región del Biobío (0,1%) y la región del Maule (-0,3), y de la fuerte alza ocurrida en la región de Tarapacá (14,4%), probablemente vinculada al impacto de la minería. Gráfico 1: PIB Regional Variación porcentual Anual, Magallanes Los Lagos La Araucanía Maule Santiago Coquimbo Antofagasta Arica y Parinacota 1,3 1,7 4,3 4,7 6,9 0,1-0, ,6 2,4 5,3 5,6 7,1 14,

13 Fuente: Informe PIB REGIONAL Tabla 1 Producto Interno Bruto Nacional según año y regiones del país Región 2012 (M$) 2013 (M$) Porcentaje regional (%) Variación % Arica y Parinacota ,6% 5,0 Tarapacá ,6% 13,1 Antofagasta ,9% 6,4 Atacama ,7% 5,1 Coquimbo ,2% 2,6 Valparaíso ,4% 4,8 Región ,7% 3,9 Metropolitana O'Higgins ,5% 4,0 Maule ,4% 0,0 Biobío ,6% 0,6 La Araucanía ,2% 5,4 Los Ríos ,3% 7,0 Los Lagos ,6% 4,1 Aysén ,5% 0,9 Magallanes ,9% 2,6 Subtotal ,0% 4,2 regionalizado Intrarregional (4) ,1% -4,9 IVA, derechos de ,2% 5,0 importación PIB ,3% 4,2 Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio Regional Región Metropolitana SUBDERE Como se puede apreciar en la Tabla 2, la Región de O Higgins, aporta un promedio de 4% al PIB de Chile. Su PIB se ubica en una posición intermedia, respecto de otras regiones, por debajo de los centros regionales más importantes como Antofagasta (10%), Valparaíso (8%) y Biobío (7%), claramente postulándose a convertirse en el cuarto centro regional del país, y que a la vez, ha logrado en el tiempo estabilizar la inversión minera cuprífera y el desarrollo agropecuario 6. 6 Una caracterización económica la podemos encontrar la publicación REGION DE O HIGGINS. DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN. En la página 54, sostiene que La Región de O'Higgins cuenta con recursos naturales diversos y privilegiados desde el punto de vista de las ventajas comparativas y competitivas que aporta, las cuales permiten sustentar el desarrollo de sectores económicos estructurantes de su economía como son Agricultura, Turismo y Minería. Estos sectores, a su vez, se enmarcan dentro de las prioridades establecidas por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y están priorizadas en la Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo de la Región. El links es el siguiente: 13

14 Tabla 2 Aporte al PIB de cada Región, entre los años 2008 a 2013 Región XV De Arica y Parinacota 1% 1% 1% 1% 1% 1% I De Tarapacá 3% 3% 3% 3% 2% 2% II De Antofagasta 11% 10% 12% 10% 10% 10% III De Atacama 2% 2% 2% 3% 3% 3% IV De Coquimbo 3% 3% 3% 3% 3% 3% V De Valparaíso 8% 8% 8% 8% 8% 8% RMS Región Metropolitana de 43% 44% 42% 43% 44% 45% Santiago VI Del Libertador General Bernardo 4% 4% 4% 4% 4% 4% O'Higgins VII Del Maule 3% 3% 3% 3% 3% 3% VIII Del Biobío 7% 7% 7% 7% 7% 6% IX De La Araucanía 2% 2% 2% 2% 2% 2% XIV De Los Ríos 1% 1% 1% 1% 1% 1% X De Los Lagos 3% 3% 2% 3% 2% 3% XI Aysén del General Carlos Ibáñez 0% 0% 0% 0% 0% 0% del Campo XII De Magallanes y de la Antártica 1% 1% 1% 1% 1% 1% Chilena Extrarregional (4) 0% 0% 0% 0% 0% 0% IVA, derechos de importación 8% 8% 8% 8% 9% 9% PIB 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Banco Central, cálculos CNCA. Al remitirnos a la Tabla 2, se aprecia un cierto nivel de estabilidad con un 4% entre 2008 y Al igual que las otras regiones del país, la Región de O Higgins se ubica muy por debajo del aporte al PIB nacional (45%) de la Región Metropolitana. Sin embargo, la proximidad geográfica entre ambas regiones, tendría un efecto positivo para el desarrollo de la Región de O Higgins, debido a que algunas actividades económicas se proveen desde la Región Metropolitana, sin tener en este territorio instalaciones propias, por ejemplo de Universidades, aunque se proyecta crear una en el futuro 7. 7 Sobre el tema de las Universidades el DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, plantea que En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins tienen presencia tres universidades integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (todas ellas con su sede central en otras regiones del país), pero se trata de entidades que en esta región centran su actividad en la docencia y no realizan investigación (38). El Parlamento aprobó la creación de Universidades en las regiones de O Higgins y Aysén. El Estudio Nuevas universidades estatales regionales: calidad asegurada?, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, que sin bien cuestiona la creación de dichas universidades, entrega información muy relevante. El estudio de la Universidad Católica indica que Región Metropolitana (67,5 mil estudiantes), la Región de Valparaíso (25 mil) y, en tercer lugar, la región del Bío Bío (16 mil) (SIES, 2015). En conjunto, estas tres regiones reciben el 71% de los estudiantes que emigran de sus regiones de origen, y lo más probable es que sigan siendo regiones atractivas para estudiantes universitarios de diferentes sectores del país, tanto por la calidad de sus universidades como por las oportunidades laborales que ofrecen (8), esto demuestra la fuerza de atracción de Santiago y Valparaíso sobre la Región de O Higgins. 14

15 Gráfico 2 : Producto interno bruto por clase de actividad económica y por región, anuales, volumen a precios del año anterior encadenado, 2012 (Millones de pesos encadenados). Electricidad, Gas y Agua 5% Transporte y comunicacione s Comercio 6% Restaurants y Hoteles 6% Servicios Financieros 8% Servicios de Vivienda 4% Pesca 0% Minería 25% Industria Manufacturera 13% Administración Pública 4% Servicios Personales 8% Construcción 9% Agropecuario 12% Fuente Banco Central. Analizando la distribución sectorial del PIB Regional (Gráfico 2), para el año 2012, destacan dos sectores históricos: la minería que aporta un 25% y emerge como el mayor sector económico de la región, presente desde 1822, y la actividad agropecuaria que aporta un 12% y tradicionalmente ha constituido una actividad muy importante por las características de las tierras que presenta la región. Es importante destacar que la actividad agropecuaria, con un buen manejo, se mantiene en el tiempo otorgando sustentabilidad a los territorios, mientras que la actividad extractiva de la minería es finita, según los recursos de mineral disponible. 15

16 Ilustración 1: Región de O Higgins, localización por comuna de las actividades Agrícola, Agroindustrial, Industrial, Pecuaria, Minera y Forestal. Fuente: La actividad industrial manufacturera del Gráfico 2 (página anterior), aporta un 13% del PIB regional, y considera dos ramas importantes: el sector industrial-minero y el sector agroindustrial, este último focalizado en la comuna de Machali. No se aprecia una difusión a otras localidades. La noción de una región huasa y campesina, se sustenta en el impacto territorial y en el gran uso de mano de obra en las actividades agropecuarias, como puede apreciarse en la Ilustración 1. La distribución espacial de las actividades económicas de la región, son predominantemente agrícolas. Al mismo tiempo, todo esto impacta en las actividades de Comercio, Restaurantes y Hoteles con un 6%, que si bien es modesto, puede ser un indicador del potencial de la incipiente industria cultural ligada al turismo. Sindicalización La tasa nacional de sindicalización laboral se mantiene estable desde 1997 hasta el año 2013, presentando 1,9 puntos porcentuales de oscilación entre el punto más bajo (12,7%) en el año 2000 y el más alto (14,6%) en el año

17 Gráfico 3: Tasa Regional de Sindicalización O'higgnis Total 13,3 13,1 12,7 13,2 12,9 13,1 13,8 13,7 13,4 12,8 12,9 13,9 14,6 13,9 14,1 14,6 14,2 10,9 10,1 9,8 10,7 10,6 10,3 10,4 10,2 12,1 11,8 10,8 11,1 11,5 10, ,6 11, Fuente: Compendio de Series Estadísticas Cuadros 10 a y b. Dirección del trabajo. Por su parte, la Región de O Higgins presenta una variación más alta que la tendencia nacional, alcanzando 2,3 puntos porcentuales entre el año con el menor porcentaje de sindicalización (9,8%) en el año 1999 y su más alta cifra de (12,1%) en el año En este sentido, puede evidenciarse que la tasa de sindicalización para la región es inferior a la proporción del país para todo el período analizado, aun cuando entre los años 2011 y 2013 ha experimentado un alza de 1,4 puntos porcentuales que la acercan a las cifras nacionales. En el Gráfico 4, se puede observar la distribución del número de sindicatos según actividad económica. Así, mientras el mayor número de sindicatos se concentra en los sectores de transporte y comercio, la principal actividad económica (minería) solo aparece en la onceava posición con sólo 15 sindicatos, al año Por otra parte, mientras la agricultura aparece en tercera posición con un alto número de sindicatos, la industria figura en cuarto lugar con un número significativamente menor. 17

18 Gráfico 4: Cantidad de Sindicatos activos, por rama de actividad económica, Región O Higgins, años Transporte Comercio Agricultura Industrias Construcción Otras actividades Enseñanza Inmobiliario Pesca Hoteles y Mineria Servicios sociales Electricidad, Gas y otras actividadades Intermediacion Administración Fuente Cuadro 26 C, Compendio de Series Estadísticas , Dirección del Trabajo Indicadores sociales de pobreza e ingresos. La tendencia de la pobreza según los datos longitudinales de la encuesta Casen, entre los años 2006 y 2013 presentan una tendencia a la baja (14,7 puntos porcentuales), en ambas categorías: pobres extremos y no extremos. Al año 2013, los pobres extremos alcanzan un 4,5% y los no extremos un 9,9%, totalizando un 14,4% de pobres a nivel regional. 18

19 Gráfico 5: Porcentaje de Personas en situación de pobreza y pobreza extrema ( ) ,1% 25,3% 25 22,2% 20 16, ,4 14,1 14,4% Pobres extremos Pobres no extremos , , , ,9 4, Fuente: CASEN

20 En la Región de O Higgins la pobreza ha disminuido en más de un 50% (16,6 puntos porcentuales), alcanzando un 16% el año 2013, situándose en una posición intermedia a nivel nacional, siendo la Región de la Araucanía la de mayor proporción de pobreza (27,9%) en el país, y la Región de Antofagasta la de menos proporción (4%). Tabla 3: Proporción de personas en situación de pobreza por ingresos según regiones y año (%) Región Antofagasta 12,3 8,8 7,1 4 Magallanes 12,8 10,3 7 5,6 Aysén 23 20,3 13,3 6,8 Atacama 22,3 22,2 16,3 7,3 Tarapacá 24 24,9 16,4 8,2 Metropolitana 20,2 17,6 15,7 9,2 Arica y Parinacota 30,6 18, ,6 Valparaíso 30,6 24,4 24,4 15,6 O'Higgins 32,6 25,8 19,4 16 Coquimbo 37,9 30,6 26,1 16,2 Los Lagos 29, ,6 Maule 43,9 38,8 32,5 22,3 Biobío 41,3 35,1 32,3 22,3 Los Ríos 45,3 37, ,1 Araucanía 48,5 48,5 39,7 27,9 Total 29,1 25,3 22,2 14,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta CASEN El Gráfico 6 muestra como el decil N 10 de mayores ingresos en Chile, para los años 2011 y 2013 capta más del 35% de los ingresos per cápita, mientras que el primer decil solo llega al 1,2%, con esto reafirmamos la idea expuesta que la desigualdad de Chile del año 2013 es similar a la desigualdad de los EEUU del año 2010, la cual el investigador Piketty califica como muy alta, con una diferencia entre el decil más rico en relación al más pobre, cercana a 30 veces, una de las más desiguales del mundo. 20

21 Gráfico 6: Distribución del Ingreso autónomo según décil de ingreso autónomo per cápita ,8 35, , ,3 11,2 7,7 8,8 9,1 7,8 6,7 4,4 5,3 5,5 6,3 4,3 3,2 3,2 1,2 1, Fuente: Casen

22 Gráfico 7: Ingreso Autónomo promedio mensual por Región, en miles de pesos, año I II III IV V VI VII VIII IX X XII RM XIV XV Fuente Casen 2013 En la Región de O Higgins tomaremos el ingreso autónomo del hogar, que alcanza los 584 mil pesos (como se indica en el Gráfico 7). Ubica a esta región por debajo del promedio nacional, siendo una de las más bajas. El ingreso promedio mensual de la región, al mismo tiempo, se distribuye de manera diferenciada entre las zonas mineras y las agropecuarias, en desmedro de estas últimas 8. 8 En el año 2011 la Universidad de Talca realizó un estudio DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR TRABAJO EN LA REGIÓN DE O HIGGINS, en el cual se aprecia la diferencia de salarios entre zonas urbanas y rurales. Esta información la puede encontrar en el siguiente links: 22

23 III. BALANCE DE POLITICA CULTURAL POR EJE Destacaremos en el análisis de la Política Cultural la posibilidad de descentralizarla que ella ejerce en el país, en el sentido de elevar la importancia porcentual de las regiones sobre la Región Metropolitana en algunos ámbitos culturales. Partiendo de la base que la región Metropolitana concentra el 41% de la población del país, según las estimaciones INE 9. En esa lógica ponderaremos los porcentajes de O Higgins con respecto a las Regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, para percibir su comportamiento. 3.1 Primer Eje: Artístico Cultural Formación Artístico Cultural Una primera aproximación a la formación artística-cultural es el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE), fondo anual al que postulan establecimientos insertos en la educación formal y organizaciones de formación informal, que apreciamos en la siguiente tabla: Tabla 4: Fondo al Arte en la Educación (FAE). Región Postulaciones Adjudicaciones Tasa (%) de % Adjudicación del Monto total ($) % monto Monto promedio Postulación/ total total por proyecto ($) Adjudicación Arica y Parinacota % 2% % Tarapacá 1 0 0% 0% 0 0% - Antofagasta ,4% 7% ,5% Atacama 5 0 0% 0% 0 0% - Coquimbo % 7% ,5% Valparaíso ,3% 20% % Metropolitana % 15% % O Higgins ,8% 5% % Maule ,3% 3,5% % Biobío ,6% 15% % Araucanía ,3% 2% % Los Ríos ,7% 8% % Los Lagos % 10% % Aysén % 3,5% % Magallanes ,5% 5% % Total ,8% 100% % Fuente: CNCA. 9 Ver Informe de la Región Metropolitana. 23

24 En cuanto a la comparación del desempeño de los postulantes al Fondo al Arte en Educación (FAE), se puede apreciar en la Tabla 4 que el promedio nacional de la tasa de postulación/selección fue de 28,8%, y la Región Metropolitana alcanza un 22%, demostrando una tendencia a la descentralización de la cobertura de estos fondos, comparado con el porcentaje de su población (41%). La Región de O Higgins tuvo una tasa de proyectos postulados/adjudicados de un 18,8%, y se ubica en la posición N 10 de 15. Si comparamos a nivel regional la proporción de seleccionados, la región obtiene el 5%, se ubica en la posición N 9 de 15. El Gráfico 8 nos muestra la oferta académica relacionada con la cultura y las artes, es decir, la formación académica existente en la región relativa al ámbito cultural que ofrecen instituciones que imparten educación superior. Se observa que la oferta de carreras asociadas a la cultura alcanza un 6%, lo cual resulta positivo. Comparativamente con la Región Metropolitana, tiene un 13%. Las diferencias entre ambas regiones son menores, que las proporciones de sus poblaciones, lo que evidencia una descentralización interesante de la oferta de estas carreras. Gráfico 8: Distribución porcentual de carreras relacionadas a la cultura y las artes versus no relacionadas. Región de O Higgins Carreras dominios culturales 6% Carreras no relacionadas a dominios culturales 94% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N regional carreras =

25 En términos generales, en la Tabla 6 se puede observar que las carreras de mayor importancia son las relacionadas con la infraestructura y equipamiento, de perfil informático las cuales se alejan de los dominios más artísticos, esto hace explicita la pregunta de cómo se reproducen los actores culturales, ya que no usan la institución educativa. Tabla 5: Número de carreras de educación superior según grado académico y dominio y subdominio cultural. Región de O Higgins Dominio Subdominio Total Total Total Total Pregrado postgrado Postítulo Arquitectura, diseño y Dibujo servicios creativos técnico Diseño Total Artes literarias, libros y Editorial prensa Total Artes musicales Técnico música Total Infraestructura y Informática equipamiento Total Total regional Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N nacional carreras dominios culturales = Respecto del tipo de estudiante de educación superior -según colegio de origen-, su representación municipal es de un 55%, con 8 puntos de diferencias de los colegios particulares subvencionados, que alcanza un 43% en el total de los estudiantes regionales, sin grandes diferencias estadísticas. 25

26 Gráfico 9: Porcentaje de matrículas en carreras de educación superior relacionadas a la cultura y las artes según tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia. Región de O Higgins Particular subvencionado 43% Municipal 55% Particular pagado 2% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N regional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales =

27 Tabla 6: Número matriculas de educación superior por tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia según dominio y subdominio cultural. Región de O Higgins Dominio Subdominio Nº de matrículas según tipo de establecimiento Nº total de Municipal Particular Pagado Particular Subvencionado matrículas Arquitectura, diseño Dibujo técnico y servicios creativos 2% 0% 4% 6% Diseño 12% 1% 11% 24% Total 14% 14% 15% 15% Artes literarias, libros Editorial y prensa 0% 0% 1% 1% Total 0% 0% 1% 1% Artes musicales Técnico música 4% 0% 3% 7% Total 4% 0% 3% 7% Infraestructura y Informática equipamiento 37% 1% 25% 63% Total 37% 1% 25% 63% Total regiones 55% 2% 43% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N nacional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales = Los estudiantes de las carreras relacionadas a la cultura y las artes son mayoritarios hombres, con un 81% y las mujeres con 19%. En las carreras de soporte, a la cadena de producción y comercio, los hombres alcanzan un 88% y las mujeres un 12%. En cambio en las carreras creativas la relación entre hombres (57%) y mujer (43%) se equilibra Creación y ciclo cultural Para acercarnos a un número aproximado de artesanos del país, y poder identificar la proporción de ellos presentes en la región, se trabajó de manera complementaria con los registros del Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la base de datos de la Fundación Artesanías de Chile. En base a esta complementariedad, se puede indicar que al 2014, en Chile, existen registrados un total de artesanos, considerando ambos sistemas. En la Región de O Higgins los artesanos 27

28 alcanzarían un número de 102, lo que representa un 5% del total de artesanos registrados en el país. Tabla 7: Número de artesanos inscritos en el Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) por sexo, según región REGIÓN Número de artesanos registrados por región TOTAL Arica y Parinacota 58 Tarapacá 151 Antofagasta 76 Atacama 33 Coquimbo 122 Valparaíso 135 Metropolitana 313 O'Higgins 102 Maule 143 Biobío 195 La Araucanía 164 Los Ríos 144 Los Lagos 202 Aysén 36 Magallanes 30 FUENTE: Elaboración propia en base a registros CNCA y Fundación Artesanías de Chile. El Registro Nacional de Artesanos y Artesanía, generado por el CNCA el año 2014, nos permite comparar la Región de O Higgins con el resto de país. Primero observamos que Chile se caracteriza por artesanos textiles y orfebres en metales, esto tiene relación con la producción agropecuaria, en relación al ganado que permite generar las lanas para la actividad textil artesanal, y los metales mineros para la orfebrería. Segundo, la característica nacional se acentúa en las regiones que tiene presente las actividades agrícolas mencionadas, entre ellas la Región de O Higgins. 28

29 Gráfico 10: Distribución de artesanos por región y tipo año 2014 (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alfarería / Cerámica Cantería / Piedra Cestería Huesos / Cuernos / Conchas Instrumentos Musicales y Luthier Madera Marroquinería / Cueros Orfebrería / Metales Textilería Papel Vidrio otro s/i Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA Esto muestra una relación directa entre la artesanía y la producción económica estratégica de la Región de O Higgins. Como se aprecia con más detalle en la siguiente gráfica. 29

30 Gráfico 11: Distribución de artesanos en la Región de O Higgins por tipo, año 2014 (%) 0% 0% 0% Alfarería / Cerámica 12% 0% Cantería / Piedra Cestería Huesos / Cuernos / Conchas 45% 23% Instrumentos Musicales y Luthier Madera Marroquinería / Cueros 0% 0% Orfebrería / Metales 18% 0% 2% Textilería Papel Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA Un 45% de los artesanos/as son textiles directamente ligados a los insumos de lana de la actividad agropecuaria, sabemos además que la región tiene terrenos fértiles para esta última actividad, lo cual da sustento a la actividad textil, como por ejemplo la chamantería en Doñihue. Una segunda actividad artesanal es la orfebrería en metales, que tiene entre otros, la Escuela de Orfebres de Coya, ligada a la minería del cobre. Una tercera es la alfarería y cerámica que se da en toda la región Creadores y agentes culturales Para describir los tipos de entidades culturales presentes en las comunas, provincias y regiones del país, esta caracterización utiliza y amplía la clasificación de personas jurídicas elaborada para el 30

31 Proyecto Trama (Brodsky, Negron, & Possel A, 2014), que, en su catastro de trabajadores de la cultura, define las siguientes categorías y subcategorías (10): Eventos de exhibición, Difusión y comercialización registrados según región del país y de Intermediarios y productores empresas. A continuación se repasa la situación de estos agentes. En los agentes culturales registrados, no censados, el porcentaje de O Higgins es del 3,5%, su importancia es baja, porque la Región Metropolitana centraliza un 41%, y es seguido por la Región de Valparaíso que alcanza un 20%, juntas congregan el 61% de los agentes culturales del país. Gráfico 12: Porcentaje de agentes culturales registrados según región del país (%) 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 0,9 1,0 4,6 1,0 1,9 19,9 3,5 7,5 5,7 4,6 2,5 3,8 1,2 0,8 41,1 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 5524 En Eventos de difusión, exhibición y comercialización, referido a acontecimientos de carácter esporádico y transitorio donde se difunden, exhiben y/o comercializan productos culturales y que Incluye las siguientes subcategorías, especificadas según disciplina: 10 Estas categorías y descripciones surgen específicamente del Manual para el levantamiento de información en terreno elaborada por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC) para el proyecto Trama. 31

32 Tabla 8: Clasificación de personas jurídicas según categorías y subcategorías- Proyecto Trama Eventos de difusión, exhibición y comercialización Área/Disciplina Artes Escénicas Artes Visuales Música Literatura Audiovisual Subcategoría Festival de artes escénicas Feria de artes escénicas Feria de artes visuales Bienal de artes visuales Festival de música Feria de música Festival literario Feria del libro Festival de cine Elaboración propia a partir de Clasificación de personas jurídicas Proyecto Trama en Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC). La Región de O Higgins obtiene un 5,7% de Eventos de exhibición, difusión y comercialización, con esto la fuerza regional cultural alzan una mejor representación. Expresa una incipiente actividad cultural que logra tener impacto. Se produce una descentralización de los Eventos, ya que, el peso de Santiago (22%)-Valparaíso (16%)-Biobío (13,7%) baja, destacándose en ese contexto el 5,7% de la Región de O Higgins. Gráfico 13: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización registrados según región del país (%) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 0,7 0,8 3,7 1,3 2,0 16,0 5,7 8,8 13,7 9,1 5,6 7,6 1,9 0,8 22,3 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) =

33 Los intermediarios de la cultura, que se entiende como el encargado de administrar la producción del artista, generando lazos entre éste y las audiencias, agente de distribución de primera línea hacia la comunidad, en contacto directo con el artista, pudiendo ser su objetivo el público directo u otros agentes de distribución. Los productores se definen como agentes que crean o producen industrialmente los bienes culturales, para luego ser distribuidos y comercializados al público general. Este tipo de agente presenta las siguientes subcategorías: Tabla 9: Clasificación de personas jurídicas según categorías y subcategorías- Proyecto Trama Intermediarios y productores empresas Área/Disciplina Artes Escénicas Música Literatura Audiovisual Sello discográfico Editorial Productora audiovisual Subcategoría Productora de artes escénicas Casa editorial Estudio de grabación Distribuidor Distribuidor Productora musical Canal de televisión Distribuidor Elaboración propia a partir de Clasificación de personas jurídicas Proyecto Trama en Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC). La Región de O Higgins presenta un 1,7% en los intermediarios, productores y empresas registradas, y es aquí donde se expresa la debilidad de la industria cultural de la región; en este ámbito, la fuerza cultural es muy baja. Al mismo tiempo se acentúa la centralización de los Intermediarios, productores y empresas registradas, donde el peso de Santiago alcanza a 61%, Valparaíso 13,4%, concentrándose un 74,4 % en ambas regiones. La presencia de estos agentes en el resto del país es mucho menor, como puede observar a continuación en el Gráfico

34 Gráfico 14: Porcentaje de Intermediarios y productores empresas registrados según región del país (%) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 0,5 0,7 3,9 0,8 1,9 13,4 1,7 4,0 3,4 4,3 1,8 1,5 0,3 0,8 61,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 1116 A continuación, a través de visualizar la cantidad y tipo de agente cultural según provincia profundizaremos la información a nivel comunal. Tabla 1: Cantidad y tipo de agente cultural según provincias y comunas de la región de O Higgins Región de O'Higgins Eventos de exhibición, difusión y comercialización Fundaciones y corporaciones culturales Gremios, sindicatos y asociaciones Intermediarios y productores empresas Puntos de exhibición, difusión y comercialización Total comuna Total Provinci a Provincia Comuna Cachapoal Coinco Coltauco 1 1 Doñihue Graneros Machalí Malloa 3 3 Mostazal Olivar Peumo

35 Región de O'Higgins Eventos de exhibición, difusión y comercialización Fundaciones y corporaciones culturales Gremios, sindicatos y asociaciones Intermediarios y productores empresas Puntos de exhibición, difusión y comercialización Total comuna Total Provinci a Provincia Comuna Cardenal Caro Pichidegua Quinta de Tilcoco Quinta del Tilcoco Rancagua Rengo San Vicente La Estrella Litueche Marchihue Navidad Paredones 1 1 Pichilemu Colchagua Chépica Chimbarongo 1 1 Nancagua Nancahua 1 1 Palmilla Peralillo 1 1 Placilla Pumanque San Fernando Santa Cruz Total Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales Al presentar la localización comunal de los agentes culturales, se aprecia que en todas las comunas existe una diversidad cultural regional que se articula con las actividades económicas más importantes. Rancagua reproduce el centralismo hacia las comunas de la región, y en especial en la provincia de Cachapoal, donde la cercanía geográfica destaca a Machalí como centro industrialminero y cultural, junto a Mostazal con un perfil agropecuario y cultural. En la provincia de 35

36 Cardenal Caro se destaca Pichilemu como centro recreacional, turístico y forestal, que ha logrado crear una actividad cultural. En la provincia de Colchagua se destaca la ciudad de San Fernando Actividad Económica. Observando el Gráfico de Concentración Regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (gráfico 15) y desde una perspectiva cuantitativa, la situación del sector creativo en la Región de O Higgins es posible de medir desde algunos indicadores relevantes referidos a empresas creativas y sus volúmenes de ventas, a partir de la información publicada por SII. En primer lugar, al analizar la concentración territorial de las empresas en el país versus la concentración de empresas creativas, se observa que la Región de O Higgins presenta una tendencia similar a la mayoría de las regiones, exhibiendo una baja concentración de empresas (5%) y una menor concentración de empresas creativas (3%). A pesar de esta situación, la Región de O Higgins concentra levemente más empresas creativas que las regiones de Arica y Parinacota (1%), Magallanes (1%), Aysén (1%), Atacama (1%), Los Ríos (2%), Antofagasta (2%). 36

37 Gráfico 15: Concentración regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (%) año REGION METROPOLITANA MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO LOS LAGOS LOS RIOS ARAUCANIA BIO BIO MAULE LIBERTADOR GENERAL BERNARDO OHIGGINS VALPARAISO COQUIMBO ATACAMA ANTOFAGASTA TARAPACA ARICA Y PARINACOTA 1% 1% 1% 1% 4% 5% 2% 2% 4% 5% 7% 10% 3% 7% 3% 5% 10% 10% 3% 4% 1% 2% 2% 3% 1% 2% 1% 1% 43% 57% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Total empresas creativas Total empresas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N empresas (nacional)= N empresas creativas (nacional) = Analizando el fenómeno de la concentración territorial de las empresas desde la perspectiva de su volumen de ventas, se observa un fenómeno similar al descrito anteriormente: la Región de O Higgins concentra un bajo volumen de ventas a nivel general (2%) y este volumen es mucho más bajo para el sector creativo (0,3%). Aunque continúa superando levemente a varias regiones del país, existen diferencias relevantes; por ejemplo, a pesar de tener más empresas creativas que 11 Corresponde a año tributario

Región de O higgins Unidad Técnica POBLACIÓN ADULTA MAYOR REGIÓN DE O HIGGINS

Región de O higgins Unidad Técnica POBLACIÓN ADULTA MAYOR REGIÓN DE O HIGGINS POBLACIÓN ADULTA MAYOR REGIÓN DE O HIGGINS 21 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN LA REGIÓN DE O HIGGINS Considerando las proyecciones de población entre 199 y 22 en la Región de O Higgins, en términos de distribución

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2015 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-1,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS 5,8 5,8

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 Distribución regional de la Inversión Pública La evolución de la inversión pública a

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Índice de Desarrollo Regional y Comunal IDH 1990-2000 Índice de Desarrollo Humano Índice densificado. Estructura de las variables SALUD Años de vida potencial

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

AÑO 4 Nº8 AGOSTO 2011 PERFIL PRODUCTIVO DE LA REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS

AÑO 4 Nº8 AGOSTO 2011 PERFIL PRODUCTIVO DE LA REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS 0 _ AÑO 4 Nº8 AGOSTO 2011 PERFIL PRODUCTIVO DE LA REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS Porcentaje 1 Perfil productivo de la región de O Higgins Entre las actividades económicas más importantes de la región

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 ABRIL 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.4 estadísticas de TRABAJO Y PREVISIÓN 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Población Económicamente Activa 2009 En promedio, la

Más detalles

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 La Encuesta CASEN 2015 cifra en 465.319 los extranjeros en Chile, equivalentes a un 2,7% de la población total. Este número

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE MAM 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil MAM 2016, Nacional MAM 2016 Nacional

Más detalles

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Junio de 2016 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Introducción La siguiente

Más detalles

PROGRAMA FORMACIÓN EN INGLÉS

PROGRAMA FORMACIÓN EN INGLÉS PROGRAMA FORMACIÓN EN INGLÉS REPORTE DE RESULTADOS AÑO 2012 GERENCIA DE COMPETITIVIDAD 22/02/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene

Más detalles

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009) INE REGION COQUIMBO INFORMA Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo ( Enero a Marzo 2009) 1.0) Comparación Anual T.Móvil Enero-Marzo 2009 versus Enero-Marzo 2008 1a) Fuerza de trabajo

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Junio 2012 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Junio año 2012 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada a los

Más detalles

Morosos Región de Los Lagos

Morosos Región de Los Lagos Segundo Informe Deudores Morosos Región de Los Lagos Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios. Introducción 2 La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios,

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. 1 ÍNDICE ACRÓNIMOS I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 7 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial... 7 2.2 Identidad cultural

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno 15 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno I. Capacidad de crear empleos cae un 62% desde que asumió el Gobierno Según los últimos

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE 2000-2011 Resumen Estadístico de la educación en Chile 2000-2011 es una publicación del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. El documento fue elaborado

Más detalles

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES? USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES? Claudia Rodríguez Seeger, Dr. rer nat claudia.rodriguez.s@u.uchile.cl Qué entendemos por suelo? Suelo: Valor monetario Utilidad económica Transable en mercado

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO En el Taller SIAPER Registro Electrónico participaron 565 funcionarios públicos pertenecientes a todas las regiones del país con excepción de la región del Libertador

Más detalles

Especialmente diseñada para facilitar la llegada directa y personalizada de comunicaciones dirigidas al target de empresa que se quiere abordar.

Especialmente diseñada para facilitar la llegada directa y personalizada de comunicaciones dirigidas al target de empresa que se quiere abordar. Datacard de Empresas Empresas es un producto que nace en 1982 y ha evolucionado para convertirse en la principal fuente de información de empresas de Chile. Esta base de datos se alimenta de distintas

Más detalles

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR Evaluación del Estado de Cumplimiento del envío del Plan de Implementación por Servicio PLANES DE IMPLEMENTACIÓN ENVIADOS COMPLETOS

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Carreras IP y CFT (por región): Comparación interregional de ingresos al primer año y probabilidad de encontrar empleo *

Carreras IP y CFT (por región): Comparación interregional de ingresos al primer año y probabilidad de encontrar empleo * Carreras IP y CFT (por región): Comparación interregional de ingresos al primer año y probabilidad de encontrar empleo * Octubre 2009 Patricio Meller, Bernardo Lara, y Gonzalo Valdés * Trabajo preparado

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

ASTRONOMÍA PROGRAMA DE

ASTRONOMÍA PROGRAMA DE 1 Fondo ALMA-CONICYT Tipo de proyecto que financia: Proyectos que contribuyan al desarrollo de la astronomía en Chile, en áreas de investigación, instrumentación y docencia. Duración de los beneficios:

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015 INDICE I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial... 6 2.2. Identidad cultural de la región...

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2010 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía 1 Una disminución de 2,3% respecto a

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. ÍNDICE Acrónimos... 2 I. ANTECEDENTES... 3 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 5 2.1. Descripción territorial y sociodemográfica... 5 2.2. Identidad

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Accidentabilidad en el Sector Comercio

Accidentabilidad en el Sector Comercio Accidentabilidad en el Sector Comercio Valentina Nehgne C. Superintendencia de Seguridad Social 02 octubre 2014 N Trabajadores N DE TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERIDAS A MUTUALIDADES 2004-2013 5.000.000

Más detalles

División de Administración y Finanzas SUBDERE. Mauricio Espinosa S. Héctor Alegría C. Sergio de la Torre A.

División de Administración y Finanzas SUBDERE. Mauricio Espinosa S. Héctor Alegría C. Sergio de la Torre A. División de Administración y Finanzas SUBDERE Mauricio Espinosa S. Héctor Alegría C. Sergio de la Torre A. 12 CONTENIDO I. Situación de la Ejecución del FNDR 2009. II. III. IV. Estadísticas Nacionales:

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 A partir de los datos estadísticos

Más detalles

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS En la capacitación SIAPER RE a Instituciones Públicas participaron 558 funcionarios de servicios públicos pertenecientes a todas las regiones del país. La ejecución del

Más detalles

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito

Más detalles

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica Reconocimiento a la Excelencia Asignación de Excelencia Pedagógica CPEIP, Mayo 2013 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN DE EXCELENCIA PEDAGÓGICA La AEP es una iniciativa que ofrece el Ministerio de Educación, la cual

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

Desafíos para el aseguramiento de la calidad en las pedagogías

Desafíos para el aseguramiento de la calidad en las pedagogías Ley 20.903 que crea el sistema profesional docente y modifica otras normas: Desafíos para el aseguramiento de la calidad en las pedagogías Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación

Más detalles

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO En el curso de Contabilidad General de la Nación Sector Público participaron 443 funcionarios públicos pertenecientes a distintos servicios de todas

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO: LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO: REGIONAL Mayo de 2015 Recursos dispuestos por Ley 20.378 Ley de Presupuesto para el año 2015 Subsidio al Transporte Púbico Regional Total Ley Regiones 2015 MM$ 428.891

Más detalles

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

SALARIO MÍNIMO E INGRESO AÑO 5 Nº7 JULIO 2012 SALARIO MÍNIMO E INGRESO DEL TRABAJO REGIÓN DEL MAULE Introducción La ley N 20.614, publicada en el Diario Oficial del 20.07.2012, establece en su artículo 1 los valores del ingreso

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012 Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012 Juan José Ugarte Gurruchaga División de Educación Superior Ministerio de Educación de Chile Concepción, 24 de mayo de 2012

Más detalles

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS Trimestre abril-junio 2009 4 Análisis General El Índice de Actividad Económica Regional, INACER de Atacama, en cifras provisorias, en el trimestre

Más detalles

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda Situación Macroeconómica y Empleo Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda Comisión de Trabajo y Seguridad Social Cámara de Diputados Julio 4, 216 Actividad Mundial 4, 3,5 3, Proyecciones de crecimiento 216

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 200 / 01 de julio de 2015 Durante mayo se registraron 1.166.944 Pernoctaciones a nivel nacional, aumentando

Más detalles

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Emilio Polit Granja Agosto de 2010 Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario

Más detalles

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES SIMCE TIC 2011 Primeros Resultados Centro de Educación y Tecnología - ENLACES Objetivo Determinar el nivel de desarrollo de las habilidades TIC para el aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR Humberto Rivas Ortega Geógrafo, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente Servicio Nacional de Turismo Providencia

Más detalles

REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015 Índice Acrónimos... 3 I. ANTECEDENTES... 4 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1. Descripción sociodemográfica y territorial... 6 2.2. Identidad cultural...

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR MINERO AL DESARROLLO HUMANO EN CHILE EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA 1990-2006

EL APORTE DEL SECTOR MINERO AL DESARROLLO HUMANO EN CHILE EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA 1990-2006 EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA 1990-2006 Comisión Económica para America Latina CEPAL División de Recursos Naturales Eduardo Chaparro Jeannette Larde Cristian Parra Contenidos 1. Sobre el Estudio

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción A partir de los datos estadísticos de este capítulo, es posible hacer una caracterización de los hogares mediante

Más detalles

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas julio ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario Al la población mundial sería de 3,7 hombres y 3,6 mujeres (en miles de millones). A la misma fecha, Chile

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes PROGRAMA ACCESO REGIONAL Nuestro compromiso con el territorio SUS INICIOS, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS EN EL TERRITORIO Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 207 / 01 de febrero de 2016 Durante diciembre se registraron 1.462.692 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés

Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés Síntesis Resultados de Aprendizaje III Educación Media Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Estadísticas empresariales según región

Estadísticas empresariales según región Estadísticas empresariales según región División de Estudios Mayo 2014 Resumen: El informe entrega una revisión general de las principales estadísticas empresariales por región. En particular, se muestra

Más detalles

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período )

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período ) Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período 2009 2010) El siguiente documento, tiene por objetivo entregar información a los miembros de la comisión

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

REGIÓN DE VALPARAÍSO SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE VALPARAÍSO SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE VALPARAÍSO SÍNTESIS REGIONAL Agosto, 2015 ÍNDICE I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 7 2.1. Descripción Sociodemográfica y territorial... 7 2.2. Identidad cultural... 11

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC 2009 Data Research, asesorías y servicios de Ingeniería Gobierno Regional de Coquimbo Fundación Chile y División Salvador Codelco Chile GASCO S.A. Ministerio de Bienes Nacionales Ilustre Municipalidad

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2013 Santiago, Febrero de 2014 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

JÓVENES EN CHILE. INFORMACIÓN diciembre 2007

JÓVENES EN CHILE. INFORMACIÓN diciembre 2007 d i c i e m b r e D E 2 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O JÓVENES INFORMACIÓN diciembre 7 EN CHILE s u m a r i o ^^El 7 se estima que los jóvenes chilenos de entre 1 y 29 años ascienden a 4.82.396,

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior. ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN Nº 16 / 1 de junio de 216 En abril del 216 se registraron 23.37 Pernoctaciones

Más detalles

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016) Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016) Por Centro de Investigación Social (CIS) TECHO-Chile El 26 de diciembre a las 8:00 hrs fueron publicados los

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles