VIOLACIONES Y OTRAS VIOLENCIAS SAQUEN MI CUERPO DE LA GUERRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIOLACIONES Y OTRAS VIOLENCIAS SAQUEN MI CUERPO DE LA GUERRA"

Transcripción

1 VIOLACIONES Y OTRAS VIOLENCIAS SAQUEN MI CUERPO DE LA GUERRA

2 Que dejen de cazar a las niñas y los niños!* Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Campaña - Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra 2014 *El título del presente informe está basado en la respuesta de un niño en una actividad realizada por Pastoral Social en el departamento de Sucre, en la que el niño responde a la pregunta: Qué te gustaría que cambiara?: Que dejen de cazar a las niñas!.

3 Campaña - Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Investigadora Ingrid Paola Hurtado (COALICO) Equipo de Investigación Oscar Fernando Cobo (COALICO) Hilda Beatriz Molano Casas (COALICO) Silvia Carolina Parra Remolina (COALICO) Andrés Felipe Vázquez (COALICO) Organizaciones de la Campaña - Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra Asociación de Mujeres y Madres Abriendo Caminos Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción FUNSAREP Centro de Promoción y Cultura CPC FASOL Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia- COALICO Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Comisión Colombiana d e Juristas Corporación Casa de la Mujer Corporación Vamos Mujer Humanidad Vigente Corporación Jurídica Ruta Pacifica de las Mujeres Ilustración de Cubierta Nancy Ospina Diseño y Diagramación Rocío Paola Neme Neiva Impresión Alen Impresores Con el apoyo financiero de: Ayuntamiento de Tarragona Oxfam En el marco del proyecto: Justicia de Genero para los Derechos en Crisis de las Mujeres, Niños y Niñas Colombianas Afectadas por el Conflicto Armado (Fase III) Bogotá Colombia, marzo de 2014 Todos los derechos reservados

4 Índice Resumen ejecutivo 5 Introducción: Lo (in)visible de la violencia sexual en Colombia 11 CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. Lo que podemos contar, Y lo qué no? Aproximaciones Metodológicas 14 Marco Conceptual 15 Marco Temporal 15 Gestión de información 15 Frente a la información situacional o de contexto local 15 Frente a la información cuantitativa 16 Cuantificación Aproximada por Contrastación de Fuentes 17 Depuración y control 19 Cuántas y cuántos? De la ocurrencia al registro 21 Las cifras en los contextos territoriales 23 Información por Regiones 28 CAPÍTULO III. Por qué no cuentan? Paradigma sobre el registro de violencia sexual en el contexto del conflicto armado en Colombia. 39 Barreras de acceso al registro 40 Limitaciones de los registros 44 Registros alternativos 44 CAPÍTULO IV. Conclusiones 46 CAPÍTULO V. Recomendaciones 48 Referencias Bibliográficas 51 ANEXOS EN CD Anexo 1. Categorías de análisis para el monitoreo de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en escenarios de conflicto armado. Anexo 2. Del registro de la violencia sexual en el escenario del conflicto armado Registro Administrativo Registro Médico Registro Judicial Anexo 3. Resultados municipales y departamentales del proceso de cuantificación aproximada

5

6 5 Que dejen de cazar a las niñas y los niños!* Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Resumen ejecutivo El presente informe es resultado de un proceso de investigación desarrollado por la Campaña: Violaciones y otras violencias: Saquen mi cuerpo de la guerra, con el propósito de visibilizar la afectación particular de las niñas, niños y adolescentes (NNA) víctimas de violencia sexual en el escenario del conflicto armado en Colombia. Esta investigación se desarrolló desde dos enfoques metodológicos complementarios. El primero, con el ánimo de cuantificar de manera aproximada, a partir de la información disponible el número de NNA víctimas de violencia sexual en Colombia en el marco del conflicto armado y así identificar y valorar los registros existentes al respecto del tema. El segundo, cualitativo-situacional, que se refiere a las dinámicas de violencias sexuales que se dan en el marco del conflicto contra NNA en algunas regiones en Colombia. Para ello y a partir de los sistemas de información existentes, en un periodo que abarca del año 2008 al 2012, se ha llevado a cabo una revisión de las bases de datos existentes sobre violencia sexual en conflictos armados, y una serie de entrevistas en terreno que han permitido ofrecer, una aproximación al problema a través de una cuantificación aproximada de lo que podría ser la violencia sexual dirigida a NNA menores de 18 años en el conflicto armado. Con los resultados obtenidos se pretende además, generar una herramienta de incidencia y discusión para visibilizar el fenómeno; demandar el avance en los procesos de articulación de los sistemas de recogida de información existentes; y alertar sobre el modo en el que se está llevando a cabo el levantamiento de información en estos registros. * El título del presente informe está basado en la respuesta de un niño en una actividad realizada por Pastoral Social en el departamento de Sucre, en la que el niño responde a la pregunta: Qué te gustaría que cambiara?: Que dejen de cazar a las niñas!.

7 6 Que dejen de cazar a las niñas y los niños! Principales hallazgos De acuerdo con la cuantificación aproximada 1 entre 2008 y 2012 se registraron en el marco del conflicto armado por lo menos víctimas de violencia sexual menores de 18 años, niñas y niños, en municipios de los existentes en el país, lo anterior implica que cerca de 27 4 niños, niñas y adolescentes han sido agredidos sexualmente a diario en el territorio nacional en el marco del conflicto armado, durante el período referido. Esto es 365 veces más registros que aquellos contenidos en las cifras públicas del Registro Único de Víctimas 5. En por lo menos niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia sexual donde el agresor fue un actor armado y tuvieron acceso por lo menos a algún tipo de registro en los sistemas de información oficiales; de estos son niños y adolescentes y son niñas y adolescentes. En el período estudiado, de acuerdo a los datos arrojados, los departamentos más afectados según los registros son, Antioquia, Valle 1 Realizadas con base a la metodología de fuentes contrastadas, que se expone en el Capítulo 1. 2 Ver Anexo 3. 3 Número correspondiente a la división política administrativa de Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a Para 2012, el promedio diario es de 36 niños, niñas y adolescentes. 5 De acuerdo con la información publicada por la Red Nacional de Información, con corte al 21 de enero de 2014, habían sido incluidos 134 niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual entre 2008 y Asimismo, de acuerdo con los datos entregados por la Unidad par la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (UARIV), en el registro de incluidos, el periodo de mayor incidencia de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es entre 2000 y 2003 en el que se concentra el 33,1% de los registros, sin embargo, en los datos del total declarados (antes del proceso de valoración), el 35,1% de este grupo de víctimas se concentra en el periodo 2008 y De acuerdo con la información obtenida de los diferentes sistemas de información y del ejercicio de contraste, se evidencia en 2011 un sustancial incremento de las cifras respecto a los años anteriores, superior al 44%, lo que puede indicar un aumento de este tipo de violencias sexuales contra NNA o bien un aumento del registro por la diseminación de sistemas de información con categorías referentes al conflicto armado. Lo que sí se puede valorar es el incremento entre 2009 y 2010, significativo de hecho y la tendencia estable de 2011 a del Cauca, Nariño, Santander y la ciudad de Bogotá, (56% de los NNA víctimas registrados), niños y niñas-. Existen actualmente en Colombia diversos sistemas de información con infraestructura operativa para de manera coordinada - tener alcance nacional y categorías específicas que permitan caracterizar la violencia sexual. Pero a pesar de la existencia de la información, la heterogeneidad de la misma dificulta la posibilidad de obtener de diagnósticos diferenciales en términos de grupo etario y población étnica, que serían fundamentales para garantizar la atención adecuada y efectiva a las víctimas de acuerdo con sus necesidades y sus visiones culturales y tradicionales de la realidad. El análisis del subregistro de la violencia sexual en contextos de conflicto armado en el presente informe, está orientado por dos factores, el primero las dinámicas locales y la configuración de las violencias sexuales predominantes en territorio, y el segundo, la distancia geográfica y social de las comunidades a la institucionalidad. Las comunidades rurales son aquellas en mayor riesgo, con menor información y con menor acceso a la oferta institucional. En cuanto a tipología no existe una única violencia sexual y por tanto estos hechos son difíciles de catalogar y de prevenir. Por ello las políticas de prevención y atención deben responder a necesidades territoriales específicas. La violencia sexual contra los niños y las niñas en contextos de conflicto armado, tiene tantas aristas como intereses por parte de los grupos y actores presentes en el territorio; y muchas veces las familias quedan solas y desamparadas en el rol protector que se les asigna y no tienen cómo mitigar los efectos de la guerra en la vida de sus hijos e hijas. La propia dificultad de catalogar-registrar el fenómeno, junto con los patrones culturales

8 Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia 7 existentes, hacen que muchas veces los niños y adolescentes varones víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, sean más invisibles en los imaginarios de las organizaciones e instituciones a nivel local que las niñas y adolescentes mujeres. Por otra parte, las expresiones de violencia sexual varían en función de los actores armados presentes en cada territorio, del nivel de control territorial y de las dinámicas de la confrontación armada a nivel local, lo que dificulta el acceso a la denuncia y por ende al conocimiento sobre la magnitud del problema. Además, en cada territorio existen realidades y actores diferentes. Ello evidencia la necesidad de generar estrategias de intervención adaptadas a las diferentes realidades territoriales. A día de hoy el informe evidencia que se han normalizado muchas prácticas y que hay ciertas agresiones y situaciones que no se consideran violencia sexual, aun cuando en términos jurídicos y conceptuales lo sean. El impacto histórico del conflicto armado en las comunidades colombianas (hay adultos que nacieron ya en el marco del conflicto) ha generado la normalización aceptación de las violencias. Esto, en el contexto de las violencias sexuales ha derivado en calificaciones sociales de más y/o menos grave que han categorizado lo que requiere denuncia, declaración o manifestación legal o administrativa y lo que no. En el primer grupo entraría lo relativo a las violencias que dejan secuelas físicas directas sobre la víctima, y en el segundo los impactos psicosociales, percibidos como cosas que pasan con el tiempo, eso no es tan grave. En un marco social complicado y de riesgo, los obstáculos que enfrentan las víctimas al denunciar son de dos tipos: Coyunturales: Asociados a factores inherentes a la presencia de los actores armados en los escenarios locales, y que generan miedo e inseguridad, entre ellos destacan: i) Ausencia de intimidad, seguridad y protección para hacer la denuncia; ii) impunidad y ausencia de acciones concretas una vez efectuada la denuncia y; iii) Control social, cooptación institucional y/o administración armada e ilegal de la justicia local. Estructurales: Referido a procesos culturales, sociales e institucionales que dificultan procesar las denuncias, como: I) Burocracia excesiva en los procesos de atención y registro; ii) Deshumanización en la atención a las víctimas por parte de funcionarios, a veces cambiantes en el ámbito local; iii) Presencia institucional insuficiente, inexistente y/o ineficiente y iv) Normalización de prácticas de control social y agresión. El ejercicio de cuantificar una aproximación al número de NNA víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado en Colombia, está abierto a la discusión y a la complementariedad por parte de otras organizaciones de la sociedad civil, la academia y las instituciones estatales. No es por lo tanto un ejercicio acabado que arroja estimaciones o datos finales de la magnitud del problema, es un primer acercamiento que busca abrir la discusión sobre la violencia sexual contra NNA en el marco del conflicto armado. Por último reconocer el momento histórico de los sistemas de información en el país, en particular aquellos asociados a información del conflicto armado en el escenario de la implementación de la Ley 1448/2011 (Ley de víctimas). Principales recomendaciones A la vista de los resultados se hace necesario establecer una hoja de ruta que facilite la recopilación de datos certeros, cuantitativos y cualitativos, para desde los mismos abordar el diseño y la implementación de políticas e in-

9 8 Que dejen de cazar a las niñas y los niños! tervenciones que favorezcan el propio registro para conocer con exactitud el alcance de este fenómeno, la seguridad de los niños y las niñas en los procesos de denuncia y la prevención de cara a futuras victimizaciones. A las instituciones responsables del Estado Para ello se hace necesaria la articulación inter-sistémica de los sistemas de información que eviten la revictimización y que permitan el diagnóstico completo y diferencial en términos médicos, judiciales y administrativos, de manera que un solo registro articulado pueda dar cuenta de manera efectiva de la vulneración de derechos de los niños y niñas por actores armados, pero también del estado actual de atención, reparación y especialmente recuperación psicosocial. Es fundamental generar estrategias locales de sensibilización respecto a TODAS las formas de violencias sexuales, ya que todas son inaceptables, denunciables y todas requieren atención médica y psicosocial. Y esto no solo con las comunidades, sino también con funcionarios públicos a nivel local con algún nivel responsabilidad de alguno de los momentos de la ruta de prevención y atención. Además del miedo, la indefensión y los propios procesos que hay que seguir para denunciar, muchas veces, implican el abandono de la denuncia, ya que o no hay privacidad, o no se garantiza la seguridad o las denuncias son atendidas por funcionarios sin preparación específica para atender estas materias y ofrecer la atención y la seguridad que las victimas requieren dado lo delicado de la materia. Por ello la formación y sensibilización en la materia a nivel funcionariado local es fundamental. Por último se recomienda hacer una caracterización exhaustiva de las violencias sexuales que se desarrollan en el marco del conflicto armado, de manera que sea posible proponer mecanismos de prevención y atención coherentes con cada una de las formas de violencia incidentes en los territorios. Más allá de identificar categorías generales, es fundamental poder identificar en el espacio y en el tiempo cuáles son las principales formas de victimización contra los niños y las niñas. A las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos y a la academia Durante el desarrollo y elaboración de este informe se evidenció la gran cantidad de información cualitativa y contextual que las organizaciones han compilado y procesado durante varios años, y en tal sentido, este ejercicio debería ser solamente una introducción a ejercicios de complementación y análisis territorial de las dinámicas locales de las violencias sexuales contra niñas y niños. De igual manera, a la academia a complementar la propuesta metodológica presente en el documento desde sus experticias. Todo esto con el fin de continuar visibilizando la situación de los niños y las niñas en el escenario actual de conflicto armado, especialmente cualquier tipo de violencia sexual, así como llamar la atención sobre la ausencia de información de registro de victimizaciones acerca de las niñas y niños con pertenencia étnica. A la comunidad internacional Establecer alianzas y líneas de cooperación con el Estado colombiano enfocadas al fortalecimiento de la respuesta institucional frente a las situaciones y los impactos generados en las niñas y niños afectados por la violencia sexual en el marco del conflicto armado, especialmente, en materia registro, justicia y restitución de derechos. Permanecer en el territorio colombiano como garantes y respaldo de la población civil especialmente, de las niñas y niños que se han

10 Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia 9 visto afectados por la violencia sexual en el marco del conflicto armado, así como de las organizaciones sociales que acompañan, hacen seguimiento y trabajan en esta materia. Mantener y fortalecer el apoyo a los programas e iniciativas de los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales, que propendan por el mejoramiento de las condiciones de protección de las niñas y niños, especialmente, de aquellos que han sido víctimas de violencia sexual en ocasión del conflicto armado, entre otras cosas para aumentar la eficacia de las actividades de vigilancia y promoción de los derechos de esta población.

11 10 Que dejen de cazar a las niñas y los niños!

12 11 Introducción: Lo (in)visible de la violencia sexual en Colombia. Antecedentes y Marco Legal El reconocimiento de la violencia sexual como arma de guerra en el conflicto armado colombiano, y no solo como efecto colateral del mismo, ha sido un logro del movimiento de derechos humanos en Colombia y especialmente de las plataformas y organizaciones de trabajo de/ con/para mujeres. 7 Para ello se han llevado a cabo labores de seguimiento a casos concretos, se han presentado informes casuísticos, ejecutado análisis de tendencias cualitativas y acciones específicas de incidencia local, nacional e internacional; que han posicionado este hecho en la agenda mediática y política. Fruto de ello, el Examen Periódico Universal (EPU), que Colombia presentó en abril de 2013 ante el Consejo de Derechos, recogía un alto porcentaje de recomendaciones emitidas por la comunidad internacional enfocadas en la violencia sexual en general, y en particular a aquella asociada al conflicto armado. 7 Como las organizaciones parte de la Campaña violaciones y otras violencias Saquen mi cuerpo de la Guerra (Corporación Vamos Mujer, Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción FUNSAREP, Ruta Pacifica de las Mujeres, Asociación de Mujeres y Madres Abriendo Caminos, Centro de Promoción y Cultura CPC FASOL, Corporación Casa de la Mujer, Corporación jurídica Humanidad Vigente, Comisión Colombiana De Juristas, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Coalición contra la vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado en Colombia - COALICO), Sisma Mujer, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto armado, entre otras muchas cuyos esfuerzos han contribuido a ese reconocimiento. Asimismo, este ejercicio de incidencia ha sacado a la luz la afectación particular de las mujeres y las niñas, consecuencia de la estructura sociopolítica de relaciones de poder entre varones y mujeres; y cómo ésta es generadora de relaciones de subordinación y opresión, que además se ven intensificadas en escenarios de disputa o control territorial por parte de los actores armados. Estos hechos han sido reconocidos a nivel internacional y por la Corte Constitucional, demarcando un hito fundamental en Colombia, en la exigibilidad de los derechos de las víctimas y señalando en particular los riesgos asociados a las violencias sexuales. 8 A pesar de estos avances, que suponen puertas abiertas para el debate, y mejores herramientas para la exigibilidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado, persisten por lo menos dos preocupaciones. La primera es que los niños y adolescentes varones víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, son invisibles en los imaginarios de las organizaciones e instituciones a nivel local. Esta invisibilidad se traslada también a los registros y por tanto al 8 [L]a Corte Constitucional ha identificado diez (10) riesgos de género en el marco del conflicto armado colombiano, [ ] que explican en su conjunto el impacto desproporcionado del desplazamiento forzoso sobre las mujeres. Estos riesgos son: (i) el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en el marco del conflicto armado [ ] (Corte Constitucional, 2008).

13 12 Que dejen de cazar a las niñas y los niños! diseño de políticas públicas y rutas de atención concretas y diferenciadas en el escenario local. La segunda, hace referencia a la ausencia de información cuantitativa completa y pública de orden nacional. En cuanto a la mencionada invisibilidad cabe destacar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se ha pronunciado frente a las situaciones de violencia sexual, a las mujeres y/o niñez; en dos sentidos: El primero el que se refiere de manera particular a las afectaciones de las mujeres y las niñas en su resolución 1820 de 2008: [ ] Observando que los civiles constituyen la gran mayoría de las personas afectadas negativamente por los conflictos armados, que las mujeres y las niñas son especialmente objeto de actos de violencia sexual, incluso como táctica de guerra destinada a humillar, dominar, atemorizar, dispersar o reasentar por la fuerza a miembros civiles de una comunidad o grupo étnico, y que la violencia sexual utilizada de esta manera puede en algunos casos persistir después de la cesación de las hostilidades [ ] (Consejo de Seguridad ONU, 2008). No resaltado en original. El segundo, de manera más concreta en la resolución 1690 de 2010, se refiere a niños y niñas en general: [ ] profundamente preocupado por la lentitud de los progresos alcanzados en lo referente a la cuestión de la violencia sexual en las situaciones de conflicto armado, en particular contra las mujeres y los niños, y observando que, conforme a lo documentado en el informe del Secretario General, la violencia sexual ocurre en conflictos armados en todo el mundo [ ] (Consejo de Seguridad ONU, 2010). No resaltado en original. Entre tanto, a nivel nacional, todos los estudios encontrados sobre violencia sexual en contextos de conflicto armado, sus formas, impactos y frecuencias; se concentran en la afectación de las mujeres y en algunos casos concretos de las niñas de manera particular, pero ninguno respecto a los niños varones. En cuanto a la segunda preocupación, la que se refiere a la ausencia de información cuantitativa completa y pública de orden nacional. Podemos afirmar que a pesar de todas las acciones de visibilización de este tipo de violencia en contextos de conflicto, no existe en Colombia un diagnóstico en términos cuantitativos que busque aproximarse a la magnitud del fenómeno a nivel nacional y/o local, y que permita identificar lugares o períodos con mayor incidencia de este tipo de delitos. Es decir, no existe para la opinión pública una cifra, por lo menos aproximada, del número de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y violencia socio-política. Por ello, somos conscientes de que la información cuantificable respecto a la incidencia de la violencia sexual en contextos de conflicto armado, es fundamental para la definición de acciones institucionales concretas; y más aún cuando se trata de niñas y niños, sujetos de especial protección por parte del Estado y la sociedad 9. De ahí la importancia en términos diagnósticos de las mediciones cuantitativas para la adecuada, pertinente y oportuna respuesta en cuanto a la prevención y/o mitigación de las violencias sexuales. Objetivos de la Investigación Frente a estas preocupaciones, la campaña Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra, ha desarrollado el presente proceso de investigación con el fin de: 9 Artículo 44, Constitución Política de Colombia (1991), que consagra la prevalencia de los derechos de los niños y niñas sobre todos los demás.

14 Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia Identificar, entender y comparar los sistemas de información existentes, que deberían dar cuenta de las violencias sexuales en escenarios de conflicto armado. 2. Cuantificar a partir de una metodología de cuantificación aproximada por fuentes contrastadas, el número de niñas, niños y adolescentes (NNA) víctimas de este tipo de violencias en Colombia. 3. Proveer un primer acercamiento a la información disponible y validar su capacidad para dar cuenta de la situación de los NNA afectados por acciones de violencia sexual en desarrollo, en ocasión, o con relación al conflicto armado. 4. Plantear contextos locales como marco para el análisis de los resultados a partir de la exploración de los datos arrojados. 5. Exigir la efectiva aplicación de mecanismos concretos de respuesta, evaluación de impactos y veeduría ciudadana. Por lo tanto es importante destacar que no se pretende obtener datos censales o producto de un conteo de toda la población de NNA víctimas de violencia sexual en el conflicto, ni profundizar en el proceso de caracterización de la violencia sexual contra NNA. La Corporación Punto de Vista (CPV, 2011) ya advirtió del riesgo metodológico del uso de la información cuantitativa disponible para desarrollar análisis de magnitud y frecuencia de la violencia sexual en Colombia, y más aún de la relacionada con el conflicto armado. Aún así, teniendo en cuenta este hecho, es necesario reconocer el momento histórico de los sistemas de información en el país, en particular aquellos asociados a información del conflicto armado en el escenario de la implementación de la Ley 1448/2011 (Ley de víctimas). Visto esto es importante fomentar la generación de acciones propositivas que apunten al fortalecimiento de estos sistemas de información oficiales y de otros alternativos, y a la difusión de la información no sensible. Esta investigación, a través de sus resultados, pretende también, abrir el espacio para la discusión, y lograr que se permita la interacción de sistemas de información oficiales y alternativos, que dé cuenta de manera pública a la sociedad civil de la situación actual de esos registros, y con relación a los mismos, de las lecturas de la situación actual de los niños y niñas en el territorio. Y también, sacar a la luz la verdad y la memoria de los niños y las niñas que han quedado en las sombras.

15 14 CAPÍTULO I. Lo que podemos contar, Y lo qué no? Aproximaciones Metodológicas El ejercicio de cuantificar una aproximación al número de NNA víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado en Colombia, está abierto a la discusión y a la complementariedad por parte de otras organizaciones de la sociedad civil, la academia y las instituciones estatales. Marco Conceptual 10 : A efectos del desarrollo metodológico de esta investigación, y en particular de la cuantificación, es fundamental definir tres conceptos 11 los cuales derivan del mecanismo de monitoreo de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de otros instrumentos académicos y jurisprudenciales relevantes. Todo ello con el fin de proporcionar los elementos de análisis necesarios para la lectura de los resultados del presente estudio: Violencia Sexual: La definición general de violencia sexual está tomada de la Ley 1146 de 2007, dirigida precisamente a la prevención y atención de la violencia sexual contra niños y niñas en Colombia 12. En este escenario, hemos 10 Para un mayor desarrollo de estos conceptos ver Anexo De acuerdo con los lineamientos metodológicos del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de COALICO. 12 [ ] se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido incorporado la definición de violencia sexual como la ocurrencia de por lo menos una de las múltiples violencias sexuales 13, con el interés de profundizar un poco en el alcance conceptual de esas violencias. Hechos ocurridos en el marco del conflicto armado colombiano: Para efectos de esta investigación se asumirá la definición establecida por la Corte Constitucional en la Sentencia T-781/ En este sentido se entenderán en el marco del conflicto armado todas las agresiones sexuales presuntamente perpetradas por actores armados legales e ilegales, de manera independiente a la dinámica de conflicto en la sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. (Congreso de la República, Art. 2.) 13 Las categorías de violencia sexual consideradas son: Violación/ Intento de violación; Abuso sexual; Esclavitud sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación sexual; Embarazo forzado; Esterilización forzada y Otras formas de violencia sexual. Para mayor información acerca de la conceptualización de las subcategorías propuestas véase el Anexo 1 del presente informe, en el que se encuentran técnicamente definidas pues han sido tomadas textualmente del documento metodológico: Categorías de Análisis Observatorio Niñez y Conflicto Armado COALICO. 14 [La Corte Constitucional] ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del conflicto armado [ ] las amenazas provenientes de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones legítimas del Estado; (vii) las actuaciones atípicas del Estado; (viii) los hechos atribuibles a bandas criminales; (ix) los hechos atribuibles a grupos armados no identificados, y (x) por grupos de seguridad privados, entre otros ejemplos. (Corte Constitucional, 2012)

16 Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia 15 región. Es decir, el control o la disputa territorial a través de la confrontación armada es solo uno de los escenarios de manifestaciones del conflicto armado, por lo tanto no es necesario que este se de para que sucedan violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto, entre estos las violencias sexuales. Cuantificación aproximada por fuentes contrastadas con datos consolidados: Se refiere a un proceso de expresar en términos numéricos el resultado de un ejercicio realizado a partir de datos estadísticos de conteos previos por los múltiples sistemas de información mencionados que se contrastan, jerarquizan resultan en la selección de valores para cada municipio de acuerdo con unos criterios específicos, en cada uno de los años parte del periodo de estudio. Gestión de información El proceso de gestión de información tuvo tres momentos simultáneos de implementación. i) Solicitudes de información cuantitativa, precedidas generalmente por reuniones bilaterales con las instituciones responsables de esta información. ii) Recopilación de información documental. Y iii) Gestión de información de contexto local a través de viajes regionales con entrevistas a organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e internacionales; organismos intergubernamentales; Defensoría del Pueblo; e instituciones de orden nacional y territorial como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), entre otras. Marco Temporal Para el ejercicio concreto de cuantificación se delimitó el periodo, a aquel comprendido entre los años 2008 a La decisión de tomar este período como referencia se sustentó en razones de carácter operativo. En el 2007 Medicina Legal, como referente de información pública al respecto, incorporó dentro de sus categorías de presunto agresor a los actores armados. Dado el objetivo de visibilizar la violencia sexual contra NNA en el marco del conflicto armado y las limitaciones metodológicas que este ejercicio supone- y que se exponen más adelante- se optó por delimitar el periodo a aquel, en el que los sistemas de información a revisar pudieran arrojar datos completos, en especial en lo que tiene que ver con el presunto perpetrador. El período escogido por lo tanto, no desconoce la violencia sexual ocurrida antes del 2008, y mucho menos pretende invisibilizar a las víctimas. Responde, entonces, a la falta de información sobre la categoría conflicto armado, en los sistemas de información usados en el proceso de cuantificación aproximada, antes de la fecha mencionada. Frente a la información situacional o de contexto local Con el fin de tener información de todas las regiones de Colombia, se propusieron visitas a cada una de ellas. Para ello se utilizó el criterio de región reconociendo las diferencias en las dinámicas territoriales dentro de las mismas regiones, pero priorizando las ciudades capitales y centros urbanos más representativos de cada una de ellas, por presencia institucional y por la posibilidad de concentrar información en términos departamentales. Se visitaron 14 municipios para abarcar información situacional de orden departamental y/o regional de la siguiente manera: Región Andina: Bogotá (con interés en la información de orden nacional), Medellín y Cúcuta. Región Atlántica: Montería, Sincelejo y Cartagena

17 16 Que dejen de cazar a las niñas y los niños! Región Pacífica: Pasto y Popayán 15, Buenaventura, y Cali Región Orinoquía: Villavicencio 16 y Arauca Región Amazonía: Puerto Asís y Mocoa. Se priorizaron estos municipios para cada una de las regiones como estrategia para la ampliación de la cobertura de los viajes regionales, de manera que fuera posible tener información (aun cuando parcial) de buena parte del territorio nacional. En cuanto a las entrevistas estas fueron bilaterales y semi-estructuradas con cuatro ejes: 1. Contexto situacional: zonas en el departamento de mayor incidencia del conflicto armado, o mayor presencia/control de los actores armados. 2. Violencias sexuales: Formas, víctimas recurrentes y victimizaciones adicionales derivadas de la agresión sexual. 3. Registro: Existencia y estado de los registros locales, dificultades del registro. 4. Respuesta: Mecanismos de atención y protección, y organizaciones o instituciones que trabajan con víctimas de violencia sexual en la región. Entendiendo la heterogeneidad de la información a recopilar, los actores seleccionados fueron organizaciones sociales con trabajo directo con niñez o con víctimas de violencia sexual, instituciones locales como los Centro de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS), ICBF, Secretarías Departamentales y Municipales de Salud, Defensoría del Pueblo, Personerías, y organismos internacionales con presencia en el terreno ente otras. Frente a la información cuantitativa En Colombia, se han aplicado por lo menos tres metodologías para cuantificar violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado. La primera definida como Estimación por medio de Sistemas Múltiples, propuesta por Lum et.al (2010), que no solamente permite a través de estimadores insesgados estimar el número de víctimas (en este caso), sino que además supone la posibilidad de estimar el subregistro asociado con la no denuncia. 17 La segunda, corresponde a un Método de contrastación de fuentes con microdato, es decir a partir de información de modo, tiempo y lugar precisos de cada una de las victimizaciones estimar un número cercano de víctimas, esta metodología en particular ha sido utilizada por Cifras y Conceptos en la medición del secuestro en Colombia. Finalmente la seleccionada por el tipo de información disponible, fue la cuantificación aproximada por fuentes contrastadas con datos consolidados, es decir a partir de datos estadísticos de conteos previos por los múltiples sistemas de información se contrastan, jerarquizan y seleccionan valores para cada municipio, en cada uno de los años parte del periodo de estudio. Está metodología parte de la existencia de múltiples registros incompletos y diferentes sobre el mismo hecho, y requiere consolidar los datos en categorías de análisis homogéneas (desagrega- 15 Si bien tanto Pasto como Popayán hacen parte de los territorios Andinos, están categorizadas en la región Pacifico por el interés de hacer énfasis en las dinámicas del conflicto armado en el pie de monte costero y la costa pacífica evidenciadas en el monitoreo de Niñez y Conflicto Armado - COALICO. 16 Especialmente en esta región por las dinámicas territoriales del departamento, a pesar de su cercanía geográfica con Bogotá. 17 En el caso Colombiano, la utilización de esta metodología supondría el acceso a listas con los números de identificación individual de las víctimas (Número tarjeta de identidad o Número Único de Identificación Personal NUIP), información que por su carácter sensible es reservada, imposibilitando el uso de esta metodología para el desarrollo de la presente investigación.

18 Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia 17 ción demográfica, unidad geográfica y temporal, tipo de violencia sexual en cada caso concreto) para finalmente, de acuerdo con el marco conceptual y misional de cada una de las fuentes incluidas, validar registros y eliminar aquellos que se identifiquen como potencialmente repetidos. Cuantificación Aproximada por Contrastación de Fuentes Para la recolección de información estadística se consultaron varias instituciones que se han clasificado en tres tipos de registro y cuya caracterización se describe en detalle en el anexo 3. El registro administrativo (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Unidad para la atención y Reparación integral a las víctimas.); el registro médico (Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud) y el registro judicial (Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal). Se realizaron 152 solicitudes formales de información a 15 tipos de instituciones que atienden procesos relacionados con víctimas de violencia sexual o niñez y conflicto armado entre otras. Los instrumentos de solicitud dependieron de la fuente consultada. Dada la heterogeneidad de las fuentes y de los sistemas de información, las categorías y variables asignadas para cada hecho difieren. En la tabla siguiente se resume la información mínima solicitada y las fuentes consultadas. Tabla 1. Gestión de Información Información solicitada Dato: Número de víctimas de violencia sexual menores de 18 años en el conflicto armado Fiscalía General de la Nación CAIVAS ICBF Defensorías Regionales Defensorías Seccionales Consejo Superior de la Judicatura CICR Instituto Nacional de Salud (Nacional y Departamentales) Fuentes: OPS Personerías Municipales Instituto Nacional de Medicina Legal Ministerio de Salud Ministerio de Defensa Secretarías Departamentales de Salud o su equivalente Observatorios Locales de Salud Pública Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Periodo: 2008 a 2012 Por edad Por sexo Pertenencia étnica Desagregación: Municipio de ocurrencia Año de ocurrencia Presunto Agresor Solicitudes: 152 solicitudes en total

19 18 Que dejen de cazar a las niñas y los niños! Tras el proceso de solicitud, seguimiento y eventual reiteración, se recibieron 90 respuestas, es decir el 59,8% de todas las instituciones consultadas entregaron la información solicitada. A nivel nacional todas las fuentes entregaron la información excepto el Instituto Nacional de Salud, cuya información fue gestionada a través de sus oficinas regionales y de las Secretarías Departamentales de Salud, ya que, de acuerdo con los funcionarios delegados, toda la información estadística del INS es pública, excepto la correspondiente a las categorías nuevas de violencia, en particular a la asociada con conflicto armado. Sobre la base de la información recibida, se desarrolló el proceso de cuantificación, compuesto de cuatro pasos: 1. Depuración y control de la información: para su homogenización en categorías y niveles de desagregación equiparables. Desagregación de datos consolidados a la mínima unidad común posible para todas las fuentes, esto es, como se verá más adelante: año de ocurrencia, sexo y municipio. 2. Jerarquización de fuentes: las nacionales sobre las territoriales. Estas últimas solamente se utilizan cuando para un municipio en particular no existen datos consolidados en el orden nacional pero si en niveles territoriales (departamental, municipal). 3. Selección del mayor valor por municipio: Cuando para cada municipio, al finalizar el proceso de jerarquización existen datos de más de una fuente, se seleccionará el mayor valor para cada sexo (niños, niñas). El ejercicio se desarrolla de manera independiente para cada año. 4. Datos departamentales y dato nacional: Al finalizar el ejercicio existirá un dato para cada sexo en cada municipio, en tal sentido se hará la agregación de los datos municipales por departamento, y los departamentales para el total nacional por sexo y año. Los resultados de este proceso arrojaron la siguiente información: 1. Cobertura geográfica: se consiguió información del 94% de los municipios del país (1.070 de los existentes). 2. Fuentes consultadas con algún tipo de respuesta: Fiscalía General de la Nación, CAIVAS, Defensorías Regionales, Defensorías Seccionales, Consejo Superior de la Judicatura, Instituto Nacional de Salud (Departamentales), Personerías Municipales, Instituto Nacional de Medicina Legal, Ministerio de Salud, Secretarías Departamentales de Salud o su equivalente, y Observatorios Locales de Salud Pública. 3. Períodos con información: 2008, 2009, 2010, 2011 y Aunque por la diferencia entre los datos y , éstos no son comparables en el tiempo para identificar tendencias. 4. Desagregación: La información está desagregada a nivel municipal, lo que permite que la metodología se desarrolle desde está unidad política-administrativa hacia los departamentos y el país. La información recolectada, está desagregada por año de ocurrencia del evento. Respecto al presunto agresor, la variable proxy 18 es la que permite determinar si el evento puede caracterizarse en el marco del conflicto armado. Este mecanismo no es necesariamente preciso, pero, es la alternativa más viable frente a la información disponible. Los registros están cate- 18 Una variable proxy, es aquella que se utiliza para representar otra que no puede ser medida o identificada. En este caso el actor armado no es sí mismo el conflicto armado pero si permite identificar la existencia del mismo a través de su presencia.

20 Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia 19 gorizados individualmente, por tipo de grupo o por una denominación general del actor/es armados o redes de apoyo a los mismos, dependiendo del registro. La desagregación demográfica es la más incompleta y la que restringió el alcance de los resultados de la estimación respecto a la especificidad de la población afectada. La información homogenizada no está desagregada por edad más allá de menor de 18 años porque las categorías de los registros son todas diferentes. Hay registros que presentan datos por ciclo etario, otros tienen la edad especificada en años, otros tienen -menor de 14 años y entre 15 y 17 años-, y otros solamente dan cuenta de -menores de 18 años-. Así, para poder comparar y contrastar las fuentes, es necesario homogenizar los datos a la mínima unidad de desagregación común posible para todas las fuentes, en este caso menores de 18 años. La mayoría de los registros tienen desagregación por sexo, por esta razón la cuantificación final si hace la distinción entre hombres y mujeres. Frente a la pertenencia étnica, solamente 3 de 90 respuestas incluyeron información relacionada con la misma, las demás omitieron la categoría en su respuesta. Depuración y control Para la aplicación del método enunciado fue necesario depurar los registros que no cumplieran con las condiciones mínimas que permitieran asegurar que los niños y niñas víctimas de violencia sexual registradas por alguno de los sistemas de información consultados hubiesen sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en el periodo seleccionado. Para lo anterior se aplicaron los siguientes controles: Respecto al periodo, en las solicitudes realizadas a todas las instituciones se solicitó expresamente periodo de ocurrencia. Como mecanismo de control se solicitó también periodo de registro. En cuanto a las cifras del registro médico se solicitó fecha exacta (día, mes, año). En el caso del registro medico por la naturaleza de este sistema y porque el acceso al sistema de salud suele ser inmediato cuando resultan secuelas físicas de la agresión, no se supone duda en los casos en los que las fechas coinciden. Respecto al lugar de ocurrencia, se hizo de igual forma que frente al periodo. Sin embargo, no se eliminaron registros cuyo lugar de ocurrencia y registro fuera el mismo, dado que no es excluyente de la manera que lo es con el registro administrativo y el judicial en lo que al periodo se refiere. Respecto al conflicto armado, como se mencionó anteriormente, se consideran hechos del conflicto armado los referidos por la Corte Constitucional en la sentencia T-781 de Es decir, hechos de violencia sexual perpetrados presuntamente por actores armados legales e ilegales, identificados o no, en aquellos registros donde no es evidente que el presunto agresor es un actor armado, se eliminan. Respecto al riesgo de duplicidad, dado que es un proceso de contrastación y no de suma, se selecciona el mayor valor y se omiten los demás para cada municipio, de tal manera que se reduce el riesgo de duplicidad. Sin embargo, existe la posibilidad que un niño o niña haya sido víctima de violencia sexual en el mismo periodo más de una vez y cada vez tenga acceso a por lo menos un tipo de registro. Respecto al riesgo de subregistro, si bien se toma el valor más alto de un importante número de fuentes, en la mayoría de los municipios, la prevención de la duplicidad incenti-

Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia.

Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Resumen ejecutivo El presente informe es resultado de

Más detalles

BOLETÍN DE MONITOREO N 11

BOLETÍN DE MONITOREO N 11 Diciembre 213 La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) es un espacio de confluencia y articulación de organizaciones de la sociedad civil,

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS CUESTIONARIO DE CONSULTA A LOS ESTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE LAS DEFENSORAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS

Más detalles

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013 INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Gestión 2013 MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo,

Más detalles

www.cgtrabajosocial.es

www.cgtrabajosocial.es El Consejo Territorial aprobó el pasado miércoles el reparto del nuevo Fondo de Ayuda Europea para las personas desfavorecidas, según el cual, para el periodo 2014-2020, España recibirá más de 560 millones

Más detalles

Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) RUTA DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL

Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) RUTA DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) RUTA DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres

Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres Generación de información para la evaluación de los indicadores internacionales sobre la violencia contra las Mujeres Programa de Coinversión Social 2011 Objetivo General Generar información cualitativa

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos 3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos Esta línea ha dado continuidad a una preocupación investigativa que se expresa en la

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Enfocado a Pequeñas y Medianas Empresas Dirigido por OSCAR LEÓN GARCIA S. Consultor empresarial especializado en valoración de empresas y gerencia del valor.

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA S OMPI SCT/S2/4 ORIGINAL: Inglés FECHA: 29 de marzo de 2002 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL DERECHO DE MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES E INDICACIONES

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final I. Antecedentes. En el pasado 2011, se ofreció este seminario a escuelas perteneciente a la Secretaría de Educación de Guanajuato

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo. Guía 7 Abuso Sexual y Rutas de Atención Para Víctimas

Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo. Guía 7 Abuso Sexual y Rutas de Atención Para Víctimas Guía 7 Abuso Sexual y Rutas de Atención Para Víctimas Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga Giraldo Director General Francia Helena López López Subdirectora General José

Más detalles

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Memorando Explicativo Versión preliminar para el debate: Impactos económicos y en el mercado Fecha de publicación original: 15 de abril de 2011

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. Análisis jurisprudencial. Número de unidades crédito: 3

ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. Análisis jurisprudencial. Número de unidades crédito: 3 ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Análisis jurisprudencial Número de unidades crédito: 3 Modalidad (si es optativa u obligatoria en ese programa) Seminario optativo Profesor responsable: Luis

Más detalles

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica Documento presentado por DNI Costa Rica para el Comité de la CEDAW en el marco de la redacción de una nueva recomendación general sobre "Acceso

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA DE UNICEF ARGENTINA SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencia:

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles