Dinámica del equilibrio. Externalidades de red

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica del equilibrio. Externalidades de red"

Transcripción

1 Dinámica del equilibrio. Externalidades de red Dinámica del equilibrio general. Procesos de tanteo. Teorema de Debreu-Mantel-Sonnenschein Axioma Débil de la Preferencia Revelada. Procesos de no tanteo. Externalidades de red y su dinámica. Hemos visto que, bajo condiciones plausibles de comportamiento de los agentes (consumidores y empresas) siempre es posible esperar que exista un sistema de precios (entendido como un vector) que iguala a la demanda de cada bien con la oferta en ese mercado. Pero hasta el momento, no tenemos garantía de que la economía opere en ese punto de "equilibrio". Qué fuerzas hacen que los precios se muevan hacia un vector de precios de equilibrio? El problema más importante está relacionado con la idea de competencia y de ajuste de los precios. Si todos los agentes económicos consideran a los precios como dados y por consiguiente, fuera de su control cómo se pueden mover los precios? Quién los ajusta? Este quid ha llevado a la construcción de una elaborada mitología que postula la existencia de un "subastador walrasiano" cuya única función es buscar un sistema de precios de equilibrio. Según esta construcción, un mercado competitivo funcionaría de la siguiente manera. En el momento 0 el subastador walrasiano comunica algún sistema de precios. Todos los agentes determinan sus demandas y ofertas de bienes ( corrientes y futuros!) a estos precios. El subastador examina el vector agregado de exceso de demanda, ajustando los precios según alguna regla, presumiblemente aumentando el precio de los bienes para los que se registra un exceso de demanda y bajando el precio de los bienes para los que hay exceso de oferta. Este proceso continúa hasta que se obtiene un vector de precios de equilibrio. En este punto, se realizan todas las transacciones (incluyendo las transacciones sobre contratos futuros). La economía procede a operar luego a lo largo del tiempo, cumpliendo cada agente con los contratos suscriptos. Este es un modelo bastante irreal pero la idea de que los precios se mueven en dirección del exceso de demanda parece plausible. Bajo qué condiciones este tipo de proceso lleva al equilibrio? Procesos de tanteo Supondremos que los precios se ajustan según la regla siguiente, que es llamada comúnmente la ley de la oferta y la demanda: los precios de aquellos bienes que tienen un exceso de demanda positivo aumentan, mientras que los de aquellos bienes con exceso de demanda negativo bajan. Recordemos que denominamos exceso de demanda a la diferencia entre la demanda total existente por un bien a precios determinados para todos los bienes, y la oferta existente a esos mismos precios. Un exceso de demanda negativo es, simplemente, un exceso de oferta sobre la demanda. Un razonamiento formal será útil en este punto. Denotamos como p al vector de k precios de los bienes, y como z(p) al vector de demandas excedentes, mercado por mercado. Una forma particular que podría adoptar la ley de la oferta y la demanda es entonces la siguiente: dp/dt = z(p)

2 es decir, que el cambio del precio en cada mercado es directamente proporcional (con proporción igual a 1) a la diferencia entre la demanda y la oferta en ese mercado. Consideremos ahora la ley de Walras, que en nuestro contexto establece que el valor del vector de exceso de demanda es nulo. Es decir p z(p)=0 ó Σp i (t)z i (p(t))=0. Al vector z(p) lo llamaremos el exceso de demanda de la economía. Esta ley introduce un requerimiento muy conveniente. Para ello, definamos la norma del vector de precios de la siguiente manera: N=Σ p i 2 es decir, es la suma de los cuadrados de los precios (y por consiguiente es siempre positiva o nula). Como los precios van a estar cambiando en el tiempo, podemos calcular su cambio de la manera siguiente: d/dt Σ p i 2 (t) = Σ2p i (t) [dp i (t)/dt] = 2 Σp i (t) z i (p(t))=0 por la ley de Walras. Luego, la ley de Walras requiere que la norma de los precios no cambie cuando los precios son ajustados. Ahora bien, como fue demostrado por Debreu, Mantel y Sonnenschein, cualquier función de exceso de demanda que sea continua, que satisfaga la ley de Walras, puede ser la función de exceso de demanda de alguna economía. Este resultado es conocido como el teorema de Debreu-Mantel-Sonnenschein. Lo que nos dice este resultado es que las hipótesis de que los consumidores maximizan su utilidad y de que las empresas maximizan sus beneficios no ponen restricciones sobre la demanda agregada, y por consiguiente se necesitan hipótesis más específicas sobre las funciones de demanda para obtener un resultado dinámico. Una de estas hipótesis posibles es que la demanda agregada satisface al Axioma Débil de Preferencia Revelada. Esta condición establece que si px(p) px(p*) donde p y p* son vectores de precio cualesquiera, entonces p*x(p)>p*x(p*). En palabras, si los consumidores eligieron la demanda x(p) cuando estaban vigentes los precios p, el gasto realizado cuando los precios cambian a p* debe ser necesariamente inferior al gasto realizado en la canasta x(p) evaluado a estos nuevos precios p*. Esta condición, como vale para todos los sistemas de precio (recuérdese que p y p*son cualesquiera) debe cumplirse también cuando p* es el sistema de precios de equilibrio. Es fácil verificar que también se debe cumplir la condición para la demanda excedente, es decir que si pz(p) pz(p*) entonces [1] p*z(p)>p*z(p*). Ahora, observemos que la ley de Walras requiere que pz(p)=0 y, en equilibrio, se requiere que pz(p*)=0. Por lo tanto, se deduce de [1] que p*z(p) >0 para todos los sistemas de precio p* p. Volvamos ahora al comportamiento dinámico de la economía. Supongamos que definimos una "distancia" entre los sistemas de precio, adoptando la siguiente definición de distancia: D(p) = [(p i -p i * ) 2 ] Vamos a calcular ahora cómo cambia esta distancia a medida que pasa el tiempo:

3 Dinámica del equilibrio. Externalidades p. 3 dd(p)/dt = 2(p i -p i * ) (dp i (t)/dt) =2 (p i -p i * )z i (p) (reemplazando por las ecuaciones dinámicas del modelo de tanteo), y =2 (p i z i (p) p i * z i (p)) = 0 2 p*z(p) <0 (por la ley de Walras). Luego, la distancia tiende a decrecer en forma permanente a medida que el tiempo transcurre. Esto significa que la situación de equilibrio es estable 1 cuando se cumple el Axioma Débil de la Preferencia Revelada. Estas situaciones tienen sentido cuando no se realiza ninguna transacción hasta que se alcance un equilibrio del mercado, o cuando los bienes no pueden ser almacenados de manera que los consumidores tienen en cada momento la misma dotación. Si los bienes pueden ser almacenados, la dotación de los consumidores va a cambiar a través del tiempo y esto afectará al comportamiento de la demanda. Modelos de este tipo son llamados modelos de no tanteo. El quid de estos procesos es la evolución de las dotaciones de los consumidores. En el primer caso o proceso de Edgeworth se supone que al comerciarse los bienes la utilidad de los consumidores va registrando un incremento continuo. Esto está basado en que los consumidores no comerciarán a menos que mejoren su bienestar. Este modelo se caracteriza por un proceso estable en el tiempo. Otra especificación posible es el llamado proceso de Hahn. En este caso, la regla de comercialización es tal que no hay bienes tales que algunos agentes tengan exceso de demanda y otros exceso de oferta. Por consiguiente, un bien que se encuentra en exceso de demanda para un agente también se encuentra en exceso de demanda agregada. También el proceso dinámico de este sistema conduce al equilibrio. Externalidades de red Este tipo de externalidades se ha vuelto muy importante en años recientes, razón por la que será estudiado con cierto detenimiento. Una red es un conjunto de nodos conectados por arcos vinculantes. Un caso típico es provisto por los mercados de industria de alta tecnología. Tómese por ejemplo el caso de software de productividad como los procesadores de texto. Si uno está considerando la posibilidad de aprender un procesador de texto, es natural utilizar uno con la mayor participación en el mercado, dado que esto permitirá realizar intercambios de archivos con otros usuarios, será más fácil trabajar en documentos con múltiples autores y más fácil hallar una solución al enfrentarse a un problema. Esto conduce a casos interesantes de "feedback positivo" en que más ventas conducen a costos unitarios más reducidos y más atracción a nuevos clientes. Una vez que una firma estableció una dominación del mercado con un producto particular puede ser muy difícil desalojarla de ese lugar. Supóngase que hay 1000 personas en un mercado de un bien, e indicamos a la gente mediante el subíndice y= 1,..., Imaginemos que y mide el precio de reserva del bien para la persona y. Luego, si el precio del bien es p, el número de gente que piensa que el bien vale al menos p es 1 En términos técnicos, la función de distancia utilizada es lo que se llama una función de Liapunov.

4 Dinámica del equilibrio. Externalidades p p. Por ejemplo, si el precio del bien es $200, hay 800 personas que pagarían al menos $200 por el bien, de manera que la cantidad total vendida sería 800. Esto corresponde a una curva ordinaria de demanda, con pendiente negativa. Ahora supongamos que el bien tiene externalidades de red, como una máquina de fax o un teléfono. Supongamos que la valoración del bien para la persona y es yn donde n es el número de gente que ya está consumiendo el bien (o número de gente conectada a la red). Cuanto más gente hay que consume el bien, tanto más cada persona está dispuesta a pagar para adquirirlo. Bajo estas condiciones, si el precio es p, hay alguien que está indiferente entre comprarlo y no comprarlo. Indiquemos mediante ỹ el índice del individuo marginal. Por definición está indiferente entre comprarlo y no comprarlo, por lo que su disposición a pagar por el mismo es igual a su precio: p=ỹn. Toda persona con una disposición mayor que ỹ lo querrá adquirir. Luego, la cantidad de gente que quiere adquirir el bien es n=1000-ỹ. De modo que tenemos n=1000-ỹ = 1000-(p/n) n n=-p p=n(1000-n) p=1000n-n 2 que es una relación entre el precio del bien y la cantidad de usuarios. Es en cierta forma una curva de demanda. Si hay n personas dispuestas a adquirir el bien, la disposición a pagar del individuo marginal es la altura de la curva. Tiene la forma de una parábola. Su máximo se alcanza en n=500 al que corresponde una disposición máxima de pesos. La disposición será positiva siempre que n<1000. Es, en cierto sentido, una curva de demanda atípica. Disposición al pago Oferta Tamaño de la red Veamos ahora la oferta, suponiendo que el bien puede ser producido mediante tecnologías con rendimientos constantes a escala. Nótese que hay tres intersecciones posibles entre oferta y demanda. Hay un nivel de equilibrio bajo donde n*=0. En este caso, nadie se conecta a la red y por consiguiente nadie quiere pagar nada por consumir el bien.

5 Dinámica del equilibrio. Externalidades p. 5 En el segundo equilibrio tenemos una situación intermedia, con una cantidad positiva pero pequeña de consumidores donde cada uno piensa que la red no será demasiado grande, de modo que no está dispuesto a pagar demasiado por conectarse y por lo tanto la red no es grande. El último equilibrio se caracteriza por un elevado número de gente conectada. En este caso, el precio es bajo porque la persona marginal no lo valora demasiado, aunque el mercado es muy amplio. Hasta este punto el modelo no da ninguna razón para elegir entre uno de los equilibrios. Sin embargo, podemos agregar un proceso de ajuste que localizará el equilibrio al que es más probable llegar. Se introduce el siguiente esquema dinámico: cuando la gente valora el bien en más que el costo, se expande el tamaño del mercado, mientras que si la disposición al pago es inferior, el mercado se contrae. Geométricamente esto significa que, cuando la curva de demanda está por encima de la oferta, la cantidad se expande mientras que, en el caso contrario, la cantidad se contrae. Esto es ilustrado por las flechas del diagrama. Ahora es evidente que el bajo nivel de equilibrio y el alto nivel de equilibrio son estables, mientras que el nivel intermedio es inestable. Por consiguiente, es improbable que el punto final se alcance al nivel intermedio. Cuál de los otros equilibrios estables se realizará? Pensemos en niveles de costo que caen en el tiempo debido al progreso tecnológico (por ejemplo, fax, DVD, redes de computadoras, etc.). Cuando el costo medio es elevado hay un único equilibrio estable (cero). Cuando el costo medio desciende lo suficiente, habrá dos equilibrios estables. A medida que el sistema tiene costos medios más reducidos, introduzcamos ahora cierta variabilidad en el número de usuarios aldedor de n*=0. Cuando los costos caen, resulta que en forma creciente estas perturbaciones empujarán al sistema más allá del equilibrio inestable. Cuando esto suceda, el sistema será empujado hacia el equilibrio de alto nivel. Un ejemplo posible es el que resulta en el gráfico siguiente. Tamaño de la red Tiempo Cuando se alcanza una "masa crítica" la red se expande en forma acentuada. Este comportamiento puede ser ejemplificado por el del precio y el número de equipos de fax vendidos en los últimos años. En los años ochenta, su precio cayó en forma significativa y la demanda explotó en forma repentina.

6 Dinámica del equilibrio. Externalidades p. 6 Bibliografía Varian H. R. Análisis Microeconómico, Cap. 21 Varian H. R. Microeconomía intermedia, Cap. 32 Shapiro C. and Varian H. R. Network Effects

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

Capitulo 5. El Modelo Standard de Comercio (Parte I)

Capitulo 5. El Modelo Standard de Comercio (Parte I) Capitulo 5 El Modelo Standard de Comercio (Parte I) Preview Introduccion Produccion y eleccion de consumo Terminos de intercambio y bienestar Efectos del crecimiento economico: desplazando la Oferta Relativa

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoría del consumidor 1.- Las preferencias de los consumidores Aquí se describen los patrones de conducta a los que regularmente se adhiere un

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar. Capítulo 3. Estructuras de Mercado Competencia Perfecta El análisis de competencia perfecta nos provee de un marco de referencia para el análisis del comportamiento de los mercados, es decir, cómo se comportan

Más detalles

B. ESTUDIO DE MERCADO

B. ESTUDIO DE MERCADO B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

Moisés Villena Muñoz Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Moisés Villena Muñoz Cap. 3 Aplicaciones de la Integral Moisés Villena Muñoz Cap. Aplicaciones de la Integral.1 ÁREAS DE REGIONES PLANAS. APLICACIONES ECONÓMICAS..1. CAMBIO NETO... EXCESO DE UTILIDAD NETA... GANANCIAS NETAS... EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y EXCEDENTE

Más detalles

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, UAB, Sabadell) Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre 2004-2005 Objetivos de la asignatura: la asignatura hace un repaso a la teoría

Más detalles

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m REPASO OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO MODELOS DE OLIGOPOLIO 1. Modelos de comportamiento Estratégico (NO LOS VAMOS A HACER). - Modelo de Empresa Dominante Generalizaciones a partir de competencia

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 4. Competencia Perfecta DPTO. DE ECONOMÍA

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 4. Competencia Perfecta DPTO. DE ECONOMÍA Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 ESTRUCTURA El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

MICROECONOMIA TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA

MICROECONOMIA TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA MICROECONOMIA TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez 1- DEMANDA El análisis de la demanda (comportamiento de los consumidores) y de la oferta (comportamiento de los vendedores) es

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO Recordemos que: La economía trata acerca de las elecciones que hacen las personas para enfrentar la escasez y la manera en que estas elecciones responden

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Matriz de Insumo - Producto

Matriz de Insumo - Producto Matriz de Insumo - Producto Introducción En esta sección vamos a suponer que en la economía de un país hay sólo tres sectores: industria (todas las fábricas juntas), agricultura (todo lo relacionado a

Más detalles

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas 1. Introducción Las integrales nos van a permitir calcular áreas de figuras no geométricas. En nuestro caso, nos limitaremos a calcular el área

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

FPP: Frontera de posibilidades de producción. TEMA 3 FPP: Frontera de posibilidades de producción. INDICE Frontera de posibilidades de producción Curva de eficiencia Curva de transformación Consumo: Presente y Futuro Frontera de las posibilidades

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5 Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Soluciones Lista de Problemas 5 Ejercicio 1 Estamos analizando un mercado competitivo con

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. Hasta ahora no consideramos el mercado de trabajo. Implícito en el tratamiento fue la idea que las personas de la familia trabajan en la empresa de la familia. a)

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Método de reducción o de Gauss 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS.

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2.FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LOS MERCADOS D. Oroño, M. Vignolo,C. Zilli 1 FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA CLAVE: ECO 222 ; PRE REQ.: ECO 121 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: Esta

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

Competencia perfecta: el corto plazo

Competencia perfecta: el corto plazo Competencia perfecta: el corto plazo José C. ernías Curso 2015 2016 Índice 1 Características de los mercados competitivos 1 2 La curva de oferta a corto plazo 4 3 Estática comparativa 8 Esta obra está

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CLAVE 123005 UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CRÉDITOS 9 OBJETIVO GENERAL Al terminar este curso el alumno debe tener la capacidad de manejar la determinación del precio de los productos

Más detalles

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva La maximización de los beneficios y la oferta competitiva Mercados perfectamente competitivos Las empresas son precio-aceptantes Homogeneidad del producto Libertad de entrada y salida Cuánto producir?

Más detalles

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica Capítulo Juegos estáticos con información asimétrica January 1, 011 1 El equilibrio Bayesiano Definición 1.1. Un juego Bayesiano G consta de los siguientes elementos, G = (N, A, T, p, u) Un conjunto de

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2016 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion Macroeconomia Monetaria y Financiera UC3M Febrero, 2016 Hoy Vamos a estudiar como es posible buscar el equilibrio del modelo de generaciones superpuestas

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 1. Introducción Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema Objeto y método de la economía Los instrumentos del análisis económico La producción de bienes

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA Matemática - º Cuatrimestre Año 0 FUNCIÓN CUADRÁTICA Hemos definido anteriormente la función lineal como una función f: R R de la forma f()a+b con a R y b R, que se representa en el plano mediante una

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: CICLO BASICO PLAN VI ASIGNACION HORARIA: 64 TEORICAS y 64 PRACTICAS CATEDRA: MICROECONOMIA I CODIGO DE MATERIA: 632 APROBACION:

Más detalles

Rectas y Planos en el Espacio

Rectas y Planos en el Espacio Rectas y Planos en el Espacio Rectas y Planos en el Espacio Verónica Briceño V. septiembre 2012 Verónica Briceño V. () Rectas y Planos en el Espacio septiembre 2012 1 / 20 En esta Presentación... En esta

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA EN EL CORTO PLAZO

CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA EN EL CORTO PLAZO EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA EN EL CORTO PLAZO EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO REPASO

Más detalles

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I Jacobo Rozo, Andrea Atencio, Rosa Villareal, Carlos Eduardo Hernández TALLER V 1) Pepito Pérez Compañía es una empresa que planea salir al mercado

Más detalles

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Octubrede01. Nombre: 1. Sabemos que un consumidor con preferencias regulares y con dotaciones iniciales de los dos bienes existentes en la economía

Más detalles

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD CONTENIDOS 1. Procesos Estocásticos y de Markov 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD 4. Comportamiento Estacionario de las CMTD 1. Procesos Estocásticos

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

La ecuación diferencial logística (o de Verhulst)

La ecuación diferencial logística (o de Verhulst) La ecuación diferencial logística o de Verhulst) José Luis López Fernández 2 de noviembre de 2011 Resolver un problema del que tenemos garantía de que existe solución, es como ir de excursión por el monte,

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO El sistema de economía de mercado descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Suponemos mercado perfecto: Hay un número muy grande de compradores y vendedores

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

RESUMEN TEÓRICO LUGARES GEÓMETRICOS. CÓNICAS (circunferencia y elipse)

RESUMEN TEÓRICO LUGARES GEÓMETRICOS. CÓNICAS (circunferencia y elipse) RESUMEN TEÓRICO LUGARES GEÓMETRICOS. CÓNICAS (circunferencia y elipse) 1. LUGARES GEOMÉTRICOS Definición: Se llama lugar geométrico a la figura que forman un conjunto de puntos que cumplen una determinada

Más detalles

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas. Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com CONTENIDO 1. Producto Interno Bruto (PIB) 2. Producto Nacional Bruto (PNB) 3. El calculo del PIB 4. PIB Nominal y PIB Real Introducción INTRODUCCIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 6 DESCRIPCIÓN DE LA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del

Más detalles

Resumen: poder de mercado

Resumen: poder de mercado Resumen: poder de mercado Equilibrio competitivo Maximización de beneficios Monopolio Analítica de producto y precio Coordinación de múltiples plantas Precio con efectos de aprendizaje y externalidades

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA UNIDAD 6: Los gases ideales 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA DE LA

Más detalles

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje Unidad 6 Análisis costo-volumen-utilidad Objetivos específicos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, el estudiante será capaz de: Explicar el concepto de punto de equilibrio. Calcular el

Más detalles

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Syllabus Asignatura : Microeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 1 er cuatrimestre

Más detalles

Una ilustración: la economía de la caja de Edgeworth. Teoría del equilibrio general 129

Una ilustración: la economía de la caja de Edgeworth. Teoría del equilibrio general 129 Teoría del equilibrio general 129 otros agentes de la economía que no pertenecen a la coalición. Un análisis detallado del núcleo y de sus propiedades se encuentra en Hildenbrand y Kirman (1986, cap. 3).

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA CAPÍTULO 1: LA RECTA EN EL PLANO Conceptos Primitivos: Punto, recta, plano. APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Definición 1 (Segmento) Llamaremos segmento a la porción de una línea recta comprendida entre

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Nombre Código Ubicación Semestral Prerrequisitos Créditos Académicos 2 Horas de clase 4 Horas de trabajo

Más detalles

y cualquier par (x, y) puede escalarse, multiplicarse por un número real s, para obtener otro vector (sx, sy).

y cualquier par (x, y) puede escalarse, multiplicarse por un número real s, para obtener otro vector (sx, sy). UNIDAD II: VECTORES EN DOS Y TRES DIMENSIONES Un espacio vectorial (o espacio lineal) es el objeto básico de estudio en la rama de la matemática llamada álgebra lineal. A los elementos de los espacios

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 3

Economía Aplicada TEMA 3 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 3 Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común ÍNDICE 3.1. Causas de ineficiencia de las asignaciones. 3.2. Modelos con externalidades.

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO Universidad de Cantabria Departamento de Economía Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO Adolfo Maza Fernández Santander I. La demanda de trabajo II. III. La oferta de trabajo Estructura El equilibrio en el mercado

Más detalles

Conceptos fundamentales de Microeconomía

Conceptos fundamentales de Microeconomía ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES PREGUNTAS CON RESPUESTAS MARCADAS DE MICROECONOMÍA (REPASO PREVIO AL PRIMER TEMA) Conceptos fundamentales de Microeconomía 1. Un modelo económico es una descripción exacta

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Auxiliar Nº 4. IN2201- Introducción a la Economía

Auxiliar Nº 4. IN2201- Introducción a la Economía Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial Profesor: Marco Hauva Auxiliares : Víctor Bucarey L, Nicolás Inostroza Auxiliar Nº 4 IN2201- Introducción

Más detalles

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones UNSL Repaso de Inducción, y Inducción Matemática (Sección 1.7 del libro) Supongamos que queremos demostrar enunciados del siguiente tipo: P(n) : La suma de los primeros n números naturales es n(n+1)

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

Definición: Dos matrices A y B son iguales si tienen el mismo orden y coinciden los elementos que ocupan el mismo lugar.

Definición: Dos matrices A y B son iguales si tienen el mismo orden y coinciden los elementos que ocupan el mismo lugar. UNIDAD 03: MATRICES Y DETERMINANTES. 3.1 Conceptos de Matrices. 3.1.1 Definición de matriz. Definición: Se lama matriz de orden m x n a un arreglo rectangular de números dispuestos en m renglones y n columnas.

Más detalles

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. En este tema nos centraremos en estudiar la geometría en el plano, así como los elementos que en este aparecen como son los puntos, segmentos, vectores y rectas. Estudiaremos

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva Nivelación de Matemática MTHA UNLP Derivada Pendiente de la recta tangente a una curva Definiciones básicas Dada una curva que es la gráfica de una función y = f() y sea P un punto sobre la curva La pendiente

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z) La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el salario real

Más detalles

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x Apuntes de Matemáticas II. CBP_ ITSA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN En una función se puede analizar su crecimiento o decrecimiento al mirar la variación que experimentan

Más detalles