Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel"

Transcripción

1 Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel La deixis como recurso contextual. Referente y significado de los deícticos. La determinación deíctica. La dimensión deíctica. Tipología de las expresiones deícticas. 1

2 División de Karl Bühler "Campo mostrativo" que podemos denominar también deícitico "Campo simbólico" La deixis es una categoría fronteriza entre el ámbito semántico y el pragmático. El sistema lingüístico se organiza en torno a las coordenadas del ego- hic- nunc (yo- aquí- ahora). El yo es el centro deícticico, es el marco esencial y necesario de referencia. El yo, por lo tanto, es un centro deíctico. Este centro deíctico gira en torno a las siguientes articulaciones: El hablante como persona central deixis de persona. El tiempo deixis de tiempo. La situación espacial deixis espacial. El lenguaje es hablado ocurre en un lugar, tiempo y con unas personas específicas. La deixis engloba a todos los recursos que vinculan la expresión con el contexto espacial, temporal o personal. 2

3 «Por deixis se entiende la localización e identificación de personas, objetos, eventos, procesos y actividades de las que se habla, o a las que se alude, en relación con el contexto espacio- temporal creado y sostenido por la enunciación y por la tipica participación en ella de un solo hablante y al menos un destinatario.» (Lyons, 1980) «Soy yo» al contestar en un portero automático. «Ahora vuelvo» en la puerta de un despacho. «La pelota está delante del árbol». 3

4 Lo que varía con la situación es el referente de una unidad deíctica, no su significado, el cual permanece constante de un empleo a otro. El significado de «yo» es siempre el mismo: la persona que está hablando; ahora bien, su referencia variará según quién sea esa persona que está hablando. Temporalmente: «vuelvo ahora» en la puerta de un despacho. Espacialmente los ejemplos funcionan también de la misma manera: «la pelota está delante del árbol» significa de forma diferente para los interlocutores que comparten el espacio que para los que no lo comparten. Cuanto menos se conozca de la situación del hablante, habrá más problemas para su localización. La determinación deíctica constituye una parte esencial del contenido simbólico o léxico de las expresiones deícticas; constituye la manera en que el hablante relaciona objetos de diferentes tipos con él mismo. La determinación deíctica es un sistema que, a través de las lenguas, comprende varias dimensiones específicas personal, temporal, y local, y cuyos elementos son determinados por criterios localistas egocéntricos mediante alguna de las posibilidades universales. 4

5 Las dimensiones deícticas clásicas son tres: local, temporal y personal, Pueden darse algunas otras dimensiones, como la nocional o modal, con ejemplos como «de ese modo» o «así». Ad oculos. Am Phantasma. Representacional. Discursiva o textual. Deixis analógica. Deixis no egocéntrica. Anáfora y catáfora. (Deixis social.) 5

6 Tanto el enunciador como los objetos señalados por medio de las expresiones deícticas se encuentran presentes en la situación de expresión. Es posible acompañar las enunciaciones de los deícticos con gestos visuales y acústicos. La significación indicial de estos deícticos depende de la situación extralingüística del codificador. El enunciador es el centro de orientación y determinará a su interlocutor por la dirección de los sonidos o por la línea de su mirada: dame ese bolígrafo. Se refiere también a unos objetos relacionados, pero no posee el mismo centro de orientación. No es posible identificar los objetos relacionados a través de gestos acústicos o visuales. Siempre se aplicarán en contextos de nombres abstractos o de objetos que no existen cuéntame esa historia. 6

7 Carece de centro de orientación y de objetos relacionados. El enunciador elimina su centro real de orientación y se imagina localizado dentro de un espacio imaginado o un espacio de la memoria. Establece un centro de orientación con el que relaciona los objetos del espacio imaginado. Los casos de la deixis ad oculos pueden utilizarse aquí, con la diferencia de que, en este caso, el contexto situacional es imaginado. Ejemplo, con el presente histórico: «...fui al cine, y estaba tan tranquilo cuando a mitad de película noto que me llaman y veo a una señorita que, con una extraña sonrisa, me pregunta: " Está libre este asiento?"...». El centro de orientación difiere de los tipos anteriores. Falta de correspondencia con una situación externa del codificador, sea real o reconstruida. Corresponde a la situación momentánea, temporal o local, dentro del desarrollo del texto. Es muy común la utilización de términos como «arriba», «abajo», etc., para la localización de segmentos discursivos relativos al punto de orientación. «...y me pregunta: " Está libre este asiento?". Aquí se para unos segundos mirando...» 7

8 Solo se utiliza la dimensión local. El centro de orientación está representado por un objeto concreto que funciona como análogo (la orientación dentro del espacio reconstruido es posible por analogía). Un mapa puede funcionar como análogo a una ciudad, indicando la posición del interlocutor al decir: «Tú estás aquí», siendo «aquí» acompañado por un gesto que indica cierto lugar del mapa. En muchos casos, un simple parecido es suficiente para una correspondencia y por tanto para la deixis analógica. Si alguien señala a su costado derecho y dice «El coche le golpeó aquí», es la correspondiente parte del cuerpo de la persona la referida. Se caracteriza por la posibilidad de ciertos deícticos de tener un uso intrínseco o inherente. Se sustituye el punto de orientación egocéntrico de la significación egocéntrica por un punto no egocéntrico. La orientación entre hablante y oyente no juega ningún papel: solo es importante como punto de referencia la dimensión del objeto localizante. Si yo digo «la niña está detrás del árbol», es una perspectiva egocéntrica la utilizada, pues es necesaria la reconstrucción de un imaginario encaramiento entre el árbol y el hablante para saber cuál es el detrás del árbol. Aquí se utiliza la perspectiva egocéntrica del hablante. Sin embargo, si digo «la niña está detrás del coche», aunque la distancia entre el coche y el hablante sea la misma que la existente entre el árbol y el hablante, la niña no está en la misma posición que en el ejemplo anterior, y ello es así porque el «delante» que sirve como referencia, en este caso, no es el «delante» del hablante (perspectiva egocéntrica), sino el «delante» del coche (perspectiva no egocéntrica), porque, en nuestra cultura, los coches tienen un delante, pero no los árboles. Los objetos pueden tener «delante- detrás», o «izquierda- derecha» propios (es decir, no egocéntricos), a partir de la manera culturalmente aceptada en que nos interaccionamos con ellos, siendo nosotros mismos los que culturalmente hemos trasladado a dichos objetos tales dimensiones (un árbol o una farola no lo tienen, pero un coche o una silla sí. Una mesa de comedor no, pero sí una mesa de despacho). 8

9 Juan vino ayer, y le dije que en otra ocasión avisara antes. La relación entre Juan y le es anafórica. En la anáfora le referencia es a una entidad extratextual, pero se ha establecido una referencia por el cotexto. La función esencial de la anáfora es expresar la correferencia entre un deíctico y una expresión lingüística descriptiva o simbólica. La anáfora es una ayuda que sustituye por una indicación sintáctica los gestos extralingüísticos aplicados a la identificación de la significación indicial de los deícticos. La catáfora ejerce la misma función, pero hacia un elemento subsiguiente del cotexto. No es exactamente un tipo distinto de deixis, sino una manera de codificar las identidades sociales de los participantes de un acto de habla o de las relaciones entre ellos. Tú, vos, usted, su majestad, etc. Estos elementos se cargan de valor social que afecta a la relación social, pero no a los sujetos de las deixis. Dependen de la situación enunciativa o de las competencias culturales e ideológicas del usuario. 9

10 Las interrogaciones preguntan? La interrogación en los discursos transaccionales. La interrogación en los discursos interaccionales: cortesía positiva y negativa. Interrogaciones retóricas. También es evidente el caso de las interrogaciones, que no sólo se utilizan para preguntar, sino para otras muchas cosas: Vendrás esta noche o no? (pregunta) Vendrás esta noche, verdad? (interrogación confirmativa) Puedes decirme la hora? (petición) Te vienes con nosotros al cine? (invitación) No hace hoy un día maravilloso? (interrogación retórica: aserción) Encima va a insultarnos? (reproche) 10

11 Los enunciados interrogativos tienen muy en cuenta los aspectos pragmáticos. En las interrogaciones, existen varias posibilidades pragmáticas diferentes a la de la pregunta. Leonor Ruiz Gurillo estable esta tipología, que hay que mejorar: Una pregunta: Es la primera vez que viene usted a España? Una petición u ofrecimiento: Me trae la cuenta Una interrogativa eco: - Vas a venir mañana? - Qué si voy a venir mañana? Una interrogativa anticipativa: Que qué hago yo aquí vestido de esta manera y a estas horas de la noche? Déjame sentarme y ahora mismito te lo explico Una interrogación retórica No crees que ha jugado sucio con nosotros? 11

12 Veamos el contexto: María corre contenta hacia Pedro, pues, después de dos horas ha encontrado una solución para poder ir a la piscina los viernes por la tarde: María: Ya lo tengo. El viernes iré a la piscina a partir de las 10 de la noche Pedro: No podías haber encontrado una solución un poco peor? Quieres que piensen que somos unos maleducados? Qué hombre razonable desearía la guerra? Puede haber algo más importante que la libertad? Quién sino Juan puede haberlo hecho? Cuándo se ha visto una cosa igual? 12

13 Los diferentes tipos de valores en los enunciados interrogativos proceden de dos tipos básicos de objetivos discursivos: Transaccionales. Domina la vertiente informativa. Interaccionales. Domina la vertiente social. En el funcionamiento de los mecanismos pragmáticos son esenciales los conocimientos y creencias de los participantes (incluidos los conocimientos compartidos y las suposiciones de cada uno sobre los conocimientos del otro). Hay ocasiones en las que el emisor parte del supuesto de que hay una notable diferente entre su propio conocimiento y el que se atribuye a su destinatario. En estos casos, lo que importa es la imagen que se formado de su propio grado de conocimiento en contraste con el del destinatario. En estos casos, la variable interrogativa tiende a interpretarse como una variable informativa. El intercambio de información será un intento de igualar o nivelar la diferencia de los estados cognoscitivos de emisor y receptor. 13

14 La interrogación parte de la suposición de que el destinatario posee un conocimiento mayor. Si el desconocimiento del emisor no es absoluto, se produce una interrogación orientada para que el receptor confirme su suposición. Qué te pasa? Estás cansado? No crees que ha jugado sucio con nosotros? En este caso, el emisor considera su conocimiento más fuerte que el del receptor. En otros casos, el conocimiento del emisor es máximo. Ejemplo: las preguntas de un examen. Preguntas reales Orientadas hipotéticas Orientadas confirmativas Preguntas de examen Grado de conocimiento real del emisor - + Suposición del emisor sobre el conocimiento del destinatario

15 Las estrategias de cortesía consiguen que el emisor pueda mantener unas buenas relaciones sociales con su interlocutor. Las estrategias de cortesía compensatoria se orientan hacia la faceta positiva de la imagen pública o hacia la faceta negativa. Los enunciados interrogativos están al servicio de esa cortesía positiva o negativa. Hay ocasiones en los que los conocimientos del emisor y del receptor pueden coincidir. Las dos escalas no están contrapuestas, sino que presentan la misma dirección: Emisor Destinatario - - Conocimiento real + + Conocimiento imputado 15

16 Hasta cuándo van a durar las injusticias del mundo? El desconocimiento del emisor se corresponde con un desconocimiento análogo del destinatario. Su uso es argumentativo. Fomenta la cortesía positiva: se enfatiza la semejanza de conocimientos de emisor y destinatario. Hola! Has vuelto? En el segundo caso, el conocimiento es compartido. Fomenta la cortesía positiva porque muestra un interés evidente con lo relacionado con el destinatario. 16

17 Las estrategias de cortesía negativa ayudan a mitigar la imposición del emisor, sea relativa a una actividad o a una opinión. Se intenta demostrar al interlocutor que no se está tratando de imponerle nada ni de limitar su libertad de acción. El uso de una interrogativa es muy útil para estos casos de cortesía negativa: el emisor trata conseguir algo del destinatario sin que este tenga la sensación de que se le está coaccionando. Las acciones pueden estar referidas al emisor o al destinatario. Los tipos de valores se ordenan de acuerdo con una escala de valores ante el riesgo de posible amenaza para el interlocutor. 17

18 Acciones del emisor: Tengo que tirar ya? Intercambio en el que emisor y receptor colaboran en un proyecto común. Es una petición de instrucción. Puedo abrir la ventana? El riesgo puede ser mayor porque la acción puede molestar al interlocutor. Es una petición de permiso. Acciones del destinatario: Te tomas una cerveza? La pregunta es un beneficio para el destinatario y el riesgo de amenaza es mínimo. Es un ofrecimiento. Por qué no lo pintas de blanco? El riego aumenta un poco. Es una sugerencia. Me podrías prestar 50 euros? Es un riesgo mayor. Se trata de una petición. Instrucción Permiso Acción del emisor - + Riesgo estimado Acción del destinatario - + Ofrecimiento Sugerencia Petición 18

19 Todas las lenguas utilizan las preguntas como vehículo habitual de formular peticiones, sugerencias, etc. de manera cortés dado el carácter abierto de las mismas. En lo que se refiere a las opiniones, la estrategia de cortesía sirve para enmascarar la imposición. La estructura abierta de la interrogación mitiga el riesgo. Puede haber algo más importante que la libertad? El mecanismo se utiliza en ocasiones para intentar hacer pasar por algo aceptado de forma común algo que no es más que una opinión del emisor. Acaso un hombre así puede ser inocente? Quién (sino un idiota) votaría a este tipo? Suelen estar formuladas sobre creencias que se suponen compartidas. 19

Identificación y uso de las formas deícticas

Identificación y uso de las formas deícticas Identificación y uso de las formas deícticas Un enunciado es el resultado verbal de un hablante y un oyente. Este acto tiene significación cuando se envía claramente la información. Puede estar realizado

Más detalles

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. 2. LOS PRONOMBRES La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos pero tienen un comportamiento próximo al de los sustantivos. 2.1. Características de los pronombres

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA FUENTE:

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA FUENTE: EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA FUENTE: HTTP://PRAGMATICAXD.WIKISPACES.COM/EJERCICIOS+DE+PRAGMATICA 1. De acuerdo con los principios de la comunicación, indique si el siguiente diálogo es cooperativo, o no. Justifique

Más detalles

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA 1 TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA Las cartas, los periódicos, los libros de texto, las novelas, los poemas son textos escritos. En ellos el instrumento de comunicación es la escritura,

Más detalles

El orden de los signos en las frases

El orden de los signos en las frases El orden de los signos en las frases Marian Valmaseda y Pilar Alonso Junto a esta aparente libertad para determinado tipo de oraciones, existen ciertas reglas en el orden de los signos en la frase cuando

Más detalles

1ª PRÁCTICA. OPCIÓN B. ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DEÍCTICOS E INTERROGACIONES

1ª PRÁCTICA. OPCIÓN B. ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DEÍCTICOS E INTERROGACIONES Alicia Hernández Martín Michal Godlewski Dolores Rodríguez Fernández Stephen Krawec 1ª PRÁCTICA. OPCIÓN B. ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DEÍCTICOS E INTERROGACIONES INTRODUCCIÓN La deixis es un mecanismo textual

Más detalles

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Los tipos de textos. Tomar apuntes Los tipos de textos. Tomar apuntes Unidad 2 Clasificación de los textos Tipos de Textos Canal Contexto o situación Estructura Intención Orales Coloquiales Dialogados Informan Escritos Formales Narrativos

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

FUNCIONES A1 (Iniciación)

FUNCIONES A1 (Iniciación) FUNCIONES A1 (Iniciación) 1. Dar y pedir información 1.1. Identificar Yo Yo soy Laura, y tú? Nosotros vivimos en Italia. yo [ María Sánchez?] (Sí, soy) yo. [ María Sánchez?] (Sí, es) ella. Mi + sust.:

Más detalles

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Recuerdas cómo es la comunicación? La Oración Simple Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Qué es un enunciado? Un enunciado es cuando un emisor comunica un mensaje a un receptor.

Más detalles

Acción simultánea al momento del habla. Presente. Acción pasada que se prolonga en el tiempo. rito. rito imperfecto

Acción simultánea al momento del habla. Presente. Acción pasada que se prolonga en el tiempo. rito. rito imperfecto Tiempos absolutos Tiempos relativos Presente imperfecto perfecto Futuro simple Condicional simple Futuro compuesto Condicional compuesto pluscuamperfecto anterior Acción simultánea al momento del habla

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap INFERENCIA IMPLICA: ir más allá de la comprensión literal o información superficial del texto. ES: la habilidad de comprender algún aspecto del texto a partir del sentido del resto. ES: construir una red

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

TEORÍA DEL DISCURSO COMUNICATIVO CURSO Cohesión textual

TEORÍA DEL DISCURSO COMUNICATIVO CURSO Cohesión textual Cohesión textual La cohesión textual puede definirse como la conexión sintáctica de las distintas partes de un texto proposiciones, oraciones, párrafos, etc. mediante una serie de elementos relacionales.

Más detalles

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,. LECCIÓN 3 PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,. NOTAS PARA EL PROFESOR En los siguientes videos aparecen distintos usos de los pronombres personales de complemento, así como algunos verbos especiales

Más detalles

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña). EL ADVERBIO El adverbio es una palabra invariable que puede expresar circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de lugar, o negación, afirmación o duda. La función sintáctica de los adverbios suele

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual:

Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual: Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual: Lo que mi imagen quiere representar es el orgullo de ser latinoamericano. Para mi Latinoamérica no son varios países, para mi somos

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General Pragmática Austin / Searle / Grice Enunciado/oración Unidad de análisis de la pragmática: enunciado. Enunciado: oración en contexto

Más detalles

PRAGMÁTICA A1 (Iniciación)

PRAGMÁTICA A1 (Iniciación) GRAMMAR & PRACTICAL SPANISH Gramática A1 (Iniciación) PRAGMÁTICA A1 (Iniciación) _ 1.2.3. Controladores del contacto 1.3.2. Temporal 1.5. Valores ilocutivos de los enunciados interrogativos 1.5.1. Interrogativos

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

Figuras retóricas: antítesis, hipérbole y lítotes.

Figuras retóricas: antítesis, hipérbole y lítotes. 7. Dobles sentidos Ruth María Lavale Ortiz NIVEL B2, C1. OBJETIVOS DESTREZAS CONTENIDOS DESTINATARIOS DINÁMICA DURACIÓN MATERIALES ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR Desarrollar estrategias de expresión oral.

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

TEMA 9. LENGUA. SINTAXIS. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES.. I. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE O MODUS.

TEMA 9. LENGUA. SINTAXIS. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES.. I. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE O MODUS. TEMA 9. LENGUA. SINTAXIS. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES.. I. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE O MODUS. La actitud del hablante al emitir un mensaje (informar, quejarse, pedir

Más detalles

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2 (2009) MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS Arco Libros ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial

Más detalles

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado o contenido de los signos lingüísticos: las

Más detalles

ALEMÁN Curso: 6º BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de

ALEMÁN Curso: 6º BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión

Más detalles

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN En este curso los estudiantes se familiarizarán con los sonidos del español para, de este modo, encontrarse en disposición para comenzar a hablar

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

Pautas Madurativas: 2 meses

Pautas Madurativas: 2 meses 2 meses 1 mes, 0 días to 3 meses, 31 días Hace sonidos que le permite saber a usted que él/ella esta feliz o molesto Parece feliz al verlo/a Sigue con la mirada un juguete en movimiento Mueve la cabeza

Más detalles

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas: Este material es una herramienta para la evaluación del nivel de comprensión de lengua de signos española (LSE) en los centros educativos y que facilite las agrupaciones y programaciones didácticas. Está

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95 5. CONTENIDOS Primer Ciclo Bloque 1: Comprensión de textos orales. 1.1. Comprensión de situaciones orales breves y sencillas, sobre aspectos cotidianos para entender lo que se quiere transmitir. 1.2. Comprensión

Más detalles

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA NIVEL I

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA NIVEL I ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA NIVEL I Carga horaria: 80hs reloj Modalidad de cursado: 3 clases semanales de 2hs de duración cada una Fecha: 2do. Semestre 2007 OBJETIVOS GENERALES: - Lograr en el alumno: -

Más detalles

El texto descriptivo. La oración simple

El texto descriptivo. La oración simple El texto descriptivo. La oración simple 1. Introducción 2. Tipos de descripción 3. Estructura 4. Características del texto descriptivo 5. La oración simple: clasificación 6. Valores del se 1. Introducción:

Más detalles

COHESIÓN Y COHERENCIA

COHESIÓN Y COHERENCIA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 3 10 5 Agosto 2016

Más detalles

TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con:

TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con: TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con: Complemento de régimen (páginas 68-69; 104-105; 107) Complemento agente

Más detalles

Los accidentes verbales

Los accidentes verbales Los accidentes verbales persona número modo tiempo JWR En la gramática tradicional española Los accidentes verbales (gramaticales) se refieren a las desinencias de los verbos y los diferentes significados

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes Lenguaje natural y artificial. Constituyentes 1) Lenguaje natural y artificial - Natural: Aquel lenguaje que sirve para comunicarnos con otras personas. Ej. Lengua materna - Artificial: Creados expresamente

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua El sintagma. Definición y tipos El sintagma es la palabra o conjunto de palabras que cumple una función dentro de la oración. Sintagma Nominal: (SN) cuyo núcleo

Más detalles

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES EL GRUPO SINTÁCTICO Es una unidad lingüística formada por una o varias palabras. Su análisis corresponde a la sintaxis. Desempeña una función sintáctica dentro de la oración.

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro. 1ª persona 2ª persona 3ª persona Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro. 1ª persona 2ª persona 3ª persona Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro Singular El la lo Plural Los las B. DEMOSTRATIVOS: Proximidad a la 1ª persona Proximidad a la 2ª persona Alejamiento de la 1ª y la 2ª persona C. POSESIVOS:

Más detalles

Tema 9. Los pronombres.

Tema 9. Los pronombres. Tema 9. Los pronombres. 9.1. Concepto. Llamamos así a un conjunto de formas que sirven para sustituir a los sintagmas nominales, incidiendo en pro de la economía del discurso. Aunque la palabra pronombre

Más detalles

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia LOS PRONOMBRES Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia Definición del concepto La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos, pero tienen

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE PSU LENGUAJE III y IV Medio GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE Qué significa discurso? Un discurso es cualquier uso lingüístico contextualizado. Qué quiere decir esto? Se está ante un discurso

Más detalles

MATERIAL DE CLASE-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento agente y complemento circunstancial. Trabaja detenidamente con:

MATERIAL DE CLASE-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento agente y complemento circunstancial. Trabaja detenidamente con: MATERIAL DE CLASE-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento agente y complemento circunstancial. En esta clase de teoría trabajaremos con los ejercicios que encontrarás a continuación.

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

Poder comunicarse a nivel profesional, adquiriéndose nuevas bases tanto gramaticales como léxicas.

Poder comunicarse a nivel profesional, adquiriéndose nuevas bases tanto gramaticales como léxicas. 20 ALEMÁN PRINCIPIANTE. 240H OBJETIVOS GENERALES: Mejorar en los participantes el conocimiento y práctica del alemán, como medio de facilitar la mejora de sus cualificaciones, el mantenimiento del empleo,

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos 1 Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas Lección 7: Medidas de Posición para s Crudos Creado por: Dra. Noemí L. Ruiz Limardo, EdD 010 Derechos de Autor Objetivos 1. Definir las medidas de

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A ACUERDO: S CCT: 04PES0050Z NOMBRE:

E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A ACUERDO: S CCT: 04PES0050Z NOMBRE: NOMBRE: Instrucciones: Señala las oraciones que estén en presente atemporal, subrayándola. El Presente gnómico (o permanente, o atemporal) es aquel Presente que expresa realidades que no están sujetas

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

SPAN Hay palabra que tienen significado pero que no hacen referencia a ninguna entidad, por ejemplo "unicornio", o conceptos como "libertad".

SPAN Hay palabra que tienen significado pero que no hacen referencia a ninguna entidad, por ejemplo unicornio, o conceptos como libertad. SPAN 317 Parte 4: El estudio del significado: Semántica y Pragmática 1. Semántica: introducción Es el estudio del significado de las palabras y oraciones 1.1. Qué es el significado de una palabra? Se han

Más detalles

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid GUIÓN DEL CORTOMETRAJE: TODO EMPIEZA EN CASA SEC 1_ COCINA_INTERIOR_DIA La familia Rodríguez desayuna tranquilamente como una mañana más. TERESA (la madre) termina de preparar tostadas, mientras, y su

Más detalles

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita. CUARTO PERIODO ACADÉMICO GRADO 9 Temas Las formas de expreón: -Narración: o Estilo directo, indirecto y libre -Descripción, -Expoción. Formas exprevas del dialogo. -el dialogo, -el monologo, -el soliloquio

Más detalles

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1.

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1. Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3 Verbo Presente Pretérito Imperfecto Condicional Presente Perfecto Escribir - yo Ver tú Buscar - él Jugar - ellos Cruzar

Más detalles

Complementos del verbo JWR

Complementos del verbo JWR SV Complementos del verbo JWR Cómo reconocer los complementos del verbo: CD Complemento directo (CD): Es un nombre o sintagma nominal que complementa a un verbo transitivo: Busco una casa en el campo,

Más detalles

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO EL TEXTO Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programa Educativo: Licenciatura de Lengua y Cultura Nombre de la Asignatura: Semántica L C 1 1 0 5 0 CLAVE: 1 Objetivo General de la Asignatura:

Más detalles

Lección 2. EXPRESAR EXISTENCIA Y UBICACIÓN: hay o estar

Lección 2. EXPRESAR EXISTENCIA Y UBICACIÓN: hay o estar EXPRESAR EXISTENCIA Y UBICACIÓN: hay o estar 1 2 3 4 Qué hay en el parque? Mira el dibujo y completa. 1. Cuántos abuelos hay en el parque? 2. Cuántos perros hay en este parque? 3. Cuántas niñas hay en

Más detalles

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO Son siete los complementos que acompañan al verbo: Complemento Directo. El complemento directo es la persona, animal, cosa, entidad o proceso que recibe directamente la acción

Más detalles

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del otro. 014_RR_modelo CC_version corta MODELO DE COMUNICIÓN DE CALIDAD (Roche y Arozarena) MODOS: (Actitudes y conductas). FACTORES. PREVIOS A LA COMUNICACION : 1. Disponibilidad en el receptor DURANTE EL PROCESO:

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

10. PREGUNTAR. INTERROGATIVOS

10. PREGUNTAR. INTERROGATIVOS 10. PREGUNTAR. INTERROGATIVOS aprender más SOLUCIONES TUS ANOTACIONES 1. 2. 3. 4. 5. Las respuestas a) y e) y c) y d) son muy parecidas, pero tienes muchas palabras que te ayudan a elegir la respuesta

Más detalles

Tipos de: ARGUMENTOS

Tipos de: ARGUMENTOS Tipos de: ARGUMENTOS CLASES Y TIPOS DE ARGUMENTACIÓN Las clases de argumentación que existen son las siguientes: 1.- La argumentación escrita. Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I. 1. Contenidos léxico-semánticos

INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I. 1. Contenidos léxico-semánticos INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I 1. Contenidos léxico-semánticos 1.1. Información personal 1.2. Vivienda, hogar y entorno 1.3. Actividades de la vida diaria 1.4. Tiempo libre y ocio 1.5. Relaciones sociales

Más detalles

En la granja escuela aprendimos a ordeñar una... caricia:... maestra:... cuaderno:... ciudadano:... biblioteca:... ciencia:...

En la granja escuela aprendimos a ordeñar una... caricia:... maestra:... cuaderno:... ciudadano:... biblioteca:... ciencia:... UNIDAD 5 Lengua AR y apellidos:... Curso:... :... 1 Completa las oraciones con estas palabras: baca, vaca. En la granja escuela aprendimos a ordeñar una... Trajimos el sillón en la... 2 Separa las sílabas

Más detalles

Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos

Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos Materia: Matemática de séptimo Tema: Triángulos Kevin y Jake comenzaron a examinar una escultura mientras que las chicas examinaban un cuadro. La escultura que veían los chicos está llena de triángulos.

Más detalles

DETERMINANTES Y PRONOMBRES LENGUA CASTELLANA 3º ESO

DETERMINANTES Y PRONOMBRES LENGUA CASTELLANA 3º ESO DETERMINANTES Y PRONOMBRES LENGUA CASTELLANA 3º ESO DETERMINANTES Y PRONOMBRES DETERMINANTES Por lo general, el sustantivo aparece precedido por alguna palabra que lo presenta: Esa calle. Mi amigo. Algunos

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Seminario de análisis del discurso

Seminario de análisis del discurso Seminario de análisis del discurso Dr. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/10/2010 CAguilar@iingen.unam.mx Análisis retórico de textos (1) La teoría de centrado, como hemos visto en la

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO Contenido Etapas del proceso de la Escritura... 1 1. Dibujos... 3 2. Garabatos que no se parecen a escritura... 4 3. Garabatos que se parecen a

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes. 21.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO Clase pasada terminamos la Clase Práctica 4. Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). Está colgado el práctico resuelto (Práctico 3) Empezamos

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

El enunciado, la oracio n y el sintagma. El enunciado, la oracio n y el sintagma. 1. El enunciado Un enunciado es una unidad comunicativa con significado y entonación que transmite un mensaje completo. La extensión de un enunciado es variable:

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. 19.10.2016 LENGUA I SIGNIFICADO, TEXTO Y CONTEXTO. Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. Hablamos de textos como unidades de sentido. RECAPITULACIÓN Revisar recursos

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Cómo leer las noticias económicas?

Cómo leer las noticias económicas? Documento para el estudiante Cómo leer las noticias económicas? Programa de Alfabetización Económica y Financiera Documento para el docente Cómo leer las noticias económicas? Cómo leer las noticias económicas?

Más detalles