Asignatura: Medicina Preventiva y Salud Pública (6º Curso) Unidades Docentes de Basurto y Cruces Facultad de Medicina UPV/EHU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asignatura: Medicina Preventiva y Salud Pública (6º Curso) Unidades Docentes de Basurto y Cruces Facultad de Medicina UPV/EHU"

Transcripción

1 Asignatura: Medicina Preventiva y Salud Pública (6º Curso) Unidades Docentes de Basurto y Cruces Facultad de Medicina UPV/EHU Medicina Familiar y Comunitaria Unidad Docente de Bizkaia Osakidetza Practicum

2 DPTO. DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. UNIDAD DOCENTE DE BASURTO. UPV/EHU PRÁCTICA EN: ATENCIÓN PRIMARIA ÍNDICE: Descripción general 3 Instrucciones.. 3 Objetivos.. 4 Actividades a desarrollar. 4 Actividades de promoción y prevención de la salud Descripción del centro de salud y su zona Asistencia a los pacientes Evaluación de la práctica 5 Orientación para la confección de la memoria. 7 Anexo 1: Descripción del centro de salud y su zona 9 Anexo 2: Estudio de morbilidad. 11 Anexo 3: Actividades de promoción y prevención de la salud. 14 Anexo 4: Guías de recomendaciones/intervenciones clínico-preventivas.. 19 Anexo 5: Evaluación de la práctica por el tutor. 26 Anexo 6: Evaluación de la docencia recibida. 29 Anexo 7: Evaluación de la memoria por el profesor. 31 Autores: Dr. J.I. Villate y Dr. J.J. Rodríguez (1998) Revisión: Dr. J.I. Villate y Dra. E. San Emeterio (2007) Revisión: Dr. J.I. Villate (2015) 2

3 DPTO. DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. UNIDAD DOCENTE DE BASURTO. UPV/EHU PRÁCTICA EN: ATENCIÓN PRIMARIA DESCRIPCIÓN: El desarrollo de esta práctica se lleva a cabo en los CENTROS DE SALUD (CdS) de la Unidad Docente de MFyC de Bizkaia y la realizan los alumnos de SEXTO CURSO de MEDICINA que dependen del Hospital de Cruces y del Hospital de Basurto dentro del practicum de último año correspondiente a la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Se trata de que el alumno complemente los conceptos teóricos sobre salud y comunidad que se imparten en la asignatura de Medicina Preventiva y Salud Pública con la experiencia práctica en un centro de Medicina Familiar y Comunitaria y tome contacto con el sistema organizador del primer nivel asistencial, lo que debe servirle para adaptar los conocimientos teóricos aprendidos durante los cinco años a la realidad de su entorno comunitario. Duración: 120 horas, Incluye la estancia en el CdS (4 semanas) y la preparación de la documentación que se incluirá en la memoria final de la práctica. El primer día de la práctica e realizará en el despacho de Medicina Preventiva para la explicación de la misma. Grupos : 3-4 alumnos.. Composición: Para poder asignar un único tutor a cada alumno, estos grupos no coinciden necesariamente con la composición de los grupos de otras asignaturas. Carácter: Obligatorio. Periodo: De septiembre 2015 a mayo 2016, correspondiente a las semanas lectivas de prácticas de la 1 a la 32. INSTRUCCIONES El alumno contactará con el responsable docente del centro de salud A para la asignación de tutor. Uno de los alumnos del grupo hará de portavoz y mantendrá la relación entre el centro de salud y el profesor Villate. El horario de asistencia se pactará en función de la disponibilidad del tutor y de las actividades del centro de salud. En principio, el horario básico será: de 8:00 A 14:00 h. de lunes a viernes : 6 horas/día. 30horas/semana A Consultar el listado de responsables y centros docentes que participan en el programa al final de la Guía 3

4 El alumno intentará, dentro de sus posibilidades, acudir a todos los actos científicos, sesiones clínicas o de otro tipo, que se organicen en el Centro durante su estancia y sean recomendados por el tutor. El tutor acreditará la estancia en el centro de salud de los alumnos a su cargo. OBJETIVOS Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Identificar las actividades de prevención y promoción de la salud que se realizan en el centro. 2. Evaluar las características sociodemográficas y culturales de la comunidad atendida por el CdS y su influencia en la salud de sus componentes. 3. Valorar los problemas de salud que se presentan con más frecuencia al médico de familia y el proceso asistencial que se ofrece a los pacientes que acuden al centro de salud. 4. Valorar la importancia y dificultades de la entrevista clínica. 5. Describir el funcionamiento del centro de salud. Organización y función de cada miembro del equipo: Coordinador, responsable de enfermería, trabajo social, servicio de atención al paciente, etc. ACTIVIDADES A DESARROLLAR I) Actividades de promoción y prevención de la salud B El alumno observará la realización de las diversas actividades de promoción y prevención de la salud en el transcurso de las consultas rutinarias y registrará el tipo de intervención efectuada. Por otra parte, en el caso de los 16 pacientes que ha de trabajar con más detalle, determinará qué actividades de promoción y prevención de la salud se han llevado a cabo y cuáles faltarían por completar teniendo en cuenta la edad y el sexo de cada uno de ellos. A 4 pacientes de los escogidos se les confeccionará, además, un plan específico para los siguientes 5 años. II) Descripción del centro de salud y su zona C El alumno, al finalizar la estancia, describirá de forma escueta las principales características del centro y de la zona de salud donde se ha realizado la práctica. B Ver anexo 3 C Ver anexo 1 4

5 III) Asistencia a los pacientes a) El alumno, durante su estancia en el centro de salud, tomará contacto con el proceso asistencial llevado a cabo por su tutor en las salas de consulta del CdS y en los domicilios de los pacientes. Su labor consistirá en observar la actuación del tutor y en participar, en la medida de lo posible, en la exploración del problema del paciente y en la resolución del mismo: podrá intervenir en la anamnesis, en la exploración física y en la elaboración de documentos y registros, siguiendo siempre las indicaciones del tutor. b) El alumno registrará en una nota de evolución ampliada D las características fundamentales de la asistencia a 16 pacientes. 8 menores de 40 años. (De todos ellos 8 serán hombres y 8 mujeres). c) El alumno seleccionara 4 pacientes de los 16 registrados en la nota de evolución ampliada para diseñar un plan de intervenciones clínico-preventivas específico en función las características sociodemográficas, de salud y estilo de vida del paciente E d) El alumno realizará un estudio F de la frecuencia con que se presentan los problemas más comunes al médico de familia. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tiene un sistema de evaluación propio cuyos objetivos son: 1. Adecuar el programa de actividades a las necesidades de los estudiantes y a las posibilidades docentes reales 2. Orientar al estudiante en su formación 3. Facilitar la calificación del estudiante Para la calificación se obtendrá la información relevante de los siguientes documentos: A) Memoria de la práctica B) Evaluación de la práctica por el tutor G C) Evaluación de la docencia recibida por el estudiante H La Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Bizkaia recibirá un informe que contenga un resumen de las calificaciones de los estudiantes, la evaluación global de la práctica por parte de los estudiantes y la evaluación de la docencia impartida en cada centro de salud (problemas y sugerencias), con el fin de proporcionar feedback a los tutores para que les oriente en la introducción de mejoras. La calificación de la práctica será responsabilidad del profesor de la asignatura de Medicina Preventiva y Salud Pública y se regirá por las siguientes premisas: D Ver anexo 3: se pueden sacar las fotocopias que sean precisas. E Ver anexo 2 F Ver anexo 2 G Formulario en anexo 5 H Formulario en anexo 6 5

6 La nota se obtendrá hallando la media aritmética de los criterios evaluados en la memoria por el profesor. Las calificaciones del tutor y de la memoria final se expresarán en los siguientes términos: Por debajo de lo esperado (valor = 0), Lo esperado (normal o suficiente) (valor = 1 punto), Por encima de lo esperado (Valor= 2 puntos), Muy por encima de lo esperado (excepcional) (Valor = 3 puntos). Por tratarse de una práctica obligatoria, será imprescindible*: a) asistir al centro, como mínimo, 60 horas b) obtener, como mínimo, la calificación de suficiente (al menos 1 punto) tanto en la calificación del tutor como en la de la memoria final. La calificación recibida se sumará a las calificaciones del resto de rotaciones. La calificación final del practicum se establecerá mediante el cálculo de la media ponderada de las calificaciones recibidas. En caso de no superar la calificación de suficiente se aplicará la normativa general establecida en el practicum para la recuperación. * 6

7 ORIENTACIONES PARA LA CONFECCION DE LA MEMORIA DURANTE LA ESTANCIA EN EL CENTRO DE SALUD 7

8 La memoria pretende ser un instrumento para que el estudiante de sexto año de Medicina realice un análisis global y propio de su experiencia en el Centro de Salud, tomando como referencia los objetivos planteados para la práctica. A modo de orientación, se sugiere el siguiente esquema: I. Introducción: planteamiento, organización y objetivos de la práctica. II. Desglose por áreas temáticas: Características sociodemográficas de la comunidad asistida por el CdS (Anexo 1) Descripción del centro de salud y su zona. (Anexo 1) Asistencia a los pacientes, añadiendo como anexo las notas ampliadas de los 16 pacientes seleccionados, el estudio de morbilidad atendida y de los 4 del plan específico. (Anexo 2) Actividades de promoción y prevención. (Anexo 3) Otras actividades. III. Conclusiones y evaluación. Aspectos positivos y negativos. Centrados fundamentalmente en las actividades de promoción y prevención. Interrogantes. Sugerencias. Así mismo, la memoria será remitida (ó entregada), en el Servicio de Medicina Preventiva (Dr.Villate)., en los 10 días hábiles posteriores a la finalización de la práctica. El encargado del grupo contactará con el Dr. Villate una vez pasado los diez días de plazo para fijar una fecha con los componentes del mismo y analizar el desarrollo de la práctica y aclarar cualquier tipo de duda que pudiera surgir sobre la misma. El estudiante se encargará de entregar al responsable docente del Centro de Salud, el sobre incluido en la memoria en el que se remitirá la evaluación del tutor a la Dra. Ane Gorroñogoitia, Coordinadora de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Es muy importante que el estudiante se asegure de que el tutor rellena la hoja de evaluación y se envía a la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria (Deusto) en el sobre que se entrega para ello. Indicar teléfono de contacto del alumno. 8

9 ANEXO 1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD Y SU ZONA 9

10 Introducción: DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD Y SU ZONA Para poder entender la forma en que se realizan las actividades médicas en Atención Primaria, es necesario tener presente una idea global del contexto asistencial en el que tienen lugar dichas actividades. Objetivo: Esta guía pretende facilitar al alumno/a la comprensión de la organización del primer nivel asistencial mediante la descripción de las principales características del centro y la zona de salud donde ha realizado la práctica. Método: El alumno, al finalizar la práctica, describirá de forma escueta las principales características del centro y de la zona de salud donde ha realizado la práctica, incluyendo los siguientes puntos: El Equipo de Atención Primaria (EAP): Qué es el EAP?, Qué misión tiene?. A quién atiende: Población de la zona de salud: características socio-demográficas como son la edad (0-14, 15-24, y >65 años), sexo y tipo de población (rural, urbana, etc.), ubicación geográfica..?* Profesionales que integran el EAP: tipos de profesionales, funciones de los mismos, cómo se organizan Medios con los que cuentan: físicos (edificios, consultorios ), servicios asistenciales y sociales de apoyo, equipamiento (medios técnicos), Servicios que ofrece el EAP La observación y participación en la actividad del centro serán fuentes de datos fundamentales para elaborar este informe, pero es posible que se precise del comentario particular sobre algunos aspectos con el tutor y/o el Jefe de la Unidad de Atención Primaria (JUAP). Para una información más amplia se puede recurrir a la bibliografía I. Presentación: Este informe se integrará en la memoria de la práctica. *El conocimiento y descripción de las características de la población atendida, con especial énfasis en la detección de inequidades en salud, es la parte fundamental de este apartado. I 1.- Ruiz de Adana R, Gómez T, Fuentes C. Organización de las Actividades del Equipo de Atención Primaria. En Programación y Protocolización de Actividades: Monografías Clínicas en Atención Primaria, Nº 4. Ed Doyma S A. Barcelona, García Boró s. Evaluación de la Estructura de los Equipos de Atención Primaria en Madrid. Medifam 1991; 1 (2):

11 ANEXO 2 ESTUDIO DE MORBILIDAD 11

12 ESTUDIO DE MORBILIDAD Introducción: Los estudios de morbilidad atendida en el centro de salud nos ayudan a elaborar planes de asistencia, promoción educación- y prevención de la salud. Objetivo: Con esta actividad se pretende conocer con una cierta aproximación las razones de consulta que se presentan al médico de familia con mayor frecuencia, cuantificarlas y determinar su distribución. Método: Se recogerán todos las consultas que se generen a demanda médica y programada, tanto en el centro como en el domicilio de los pacientes, correspondientes a 8 días de prácticas. También se registrarán las características de las consultas y el uso de recursos que han precisado. El alumno podrá utilizar el sistema de codificación en la recogida de datos que use su tutor o en el CdS. Se recomienda elaborar una hoja de registro de la actividad asistencial que incluya los siguientes datos: 1. Identificación del alumno y del centro 2. Periodo de recogida de datos 3. Nº de orden del paciente 4. Edad 5. Sexo 6. Motivo de consulta 7. Medios diagnósticos utilizados: laboratorio, Rx, otros 8. Nivel de derivación: otros servicios de asistencia primaria (CdS), asistencia especializada ambulatoria, hospitalización 9. Actividad preventiva: promoción y/o prevención Presentación: Se presentará una tabla de distribución de las variables registradas y un comentario general sobre los resultados. Comentario: Haz un breve comentario que exprese, a tu juicio, qué utilidad tendría para ti esta aproximación al conocimiento de los problemas que presentan los pacientes a los médicos de familia. 12

13 DOMICI LIO CONSULTORIO REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL Alumno:... CdS:. Fecha:. Paciente Motivo de consulta Médio diagnóstico Nº Edad Sexo Lab. Derivación Actividad Preventiva Rx Otr. CdS Espec. Hosp. Prom Prev.

14 ANEXO 3 ACTIVIDADES PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD 14

15 Introducción: ACTIVIDADES PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD Los centros de salud dedican un esfuerzo considerable a las actividades de promoción y prevención de la salud de los pacientes y la comunidad a la que atienden. Habitualmente se realizan de forma integrada entre las demás actuaciones de una consulta rutinaria, aunque en ocasiones este tipo de actividades se produce y se registra específicamente, con entidad propia. Las actividades de promoción y prevención de la salud que se desarrollan en los CdS siguen los protocolos establecidos en las recomendaciones del PAPPS (Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud en Atención Primaria) y en la OFERTA PREFERENTE de actividades preventivas recomendadas en el Plan de Salud por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (en la aplicación informática OSABIDE) y, para algunos problemas concretos, también pueden inspirarse en otros documentos de consenso: OMS, USPSTF (United States Preventives Services Task Force), AATP (The American Academy of Family Physicians) etc. (Anexo 4). El estudiante deberá identificar en la guía/s en las que se inspiran las intervenciones clínico-preventivas de su CdS y comentarlo en la memoria. Objetivo: Con este ejercicio se pretende conocer cuáles son las actividades preventivas recomendadas en nuestro país para los adultos de ambos sexos teniendo en cuenta su edad-, y cómo se realizan en el centro de salud. Método: La práctica consistirá en dos actividades complementarias: 1. El alumno observará la actuación del tutor e indicará en la columna correspondiente de la hoja de registro de la actividad asistencial si se ha efectuado alguna actividad de promoción ( prom ) o prevención ( prev ) de la salud en cada consulta: (página 13) Al final de cada consulta o del periodo que establezca el tutor-, se harán los comentarios pertinentes sobre el tema. Mínimo de hojas de registro de la actividad asistencial a rellenar : 6 15

16 2. Cuando se trate de los pacientes que haya seleccionado el alumno para hacer una nota de evolución ampliada, éste indagará en la historia clínica si se han realizado las actividades recomendadas por el PAPPS. Tras anotar en el apartado correspondiente de la nota de evolución ampliada las actividades cumplimentadas, se indican en la historia clínica del paciente las actividades pendientes de realizar. Notas de evolución ampliada a rellenar: 16 Pacientes con problemas agudos o crónicos: 8 hombres y 8 mujeres El 50% menores de 40 años 3. En 4 pacientes, dos mujeres y dos hombres, de los seleccionados para la nota de evolución ampliada se diseñará un plan específico de intervenciones clínicopreventivas para los próximos cinco años teniendo en cuenta: Antecedentes personales. Vida laboral Estilo de vida. Hábitos nocivos/ saludables Nivel socieconómico y cultural Responsabilidades en educación para la salud: Padres, tutores etc. Nota: En la exposición del plan no deben incluirse las revisiones/controles/tratamientos relacionados con la patología del paciente. Comentario: Comenta brevemente sobre el grado de registro de las actividades de promoción y prevención y su influencia en la realización de las mismas. 16

17 NOTA DE EVOLUCIÓN AMPLIADA Alumno: Paciente Nº: Edad: Sexo: Fecha: / / Centro de Salud: Iniciales Paciente: Subjetivo: lo que cuenta el paciente. Objetivo: datos físicos, pruebas complementarias. Juicio diagnóstico: etiquetado de los problemas. Codificación Plan: diagnóstico, terapéutico y educativo. Actividades de prevención y promoción realizadas. Actividades de prevención y promoción pendientes. Vto. Bno. Tutor Dr.: 17

18 PLAN ESPECÍFICO CLÍNICO PREVENTIVO* Alumno: Paciente Nº: Edad: Sexo: Fecha: / / Centro de Salud: Iniciales Paciente: Antecedentes Personales: Hábitos saludables: Hábitos nocivos: Apreciación sociocultural (situación económica, entorno familiar, etc.) Plan: cribados, consejos, inmunizaciones, controles (periodicidad de las intervenciones) *Para los próximos 5 años Vto. Bno. Tutor Dr.: 18

19 ANEXO 4 GUÍAS DE RECOMENDACIONES/INTERVENCIONES CLÍNICO-PREVENTIVAS 19

20 20

21 21

22 22

23 23

24 24

25 25

26 26

27 27

28 28

29 29

30 30

31 31

32 32

33 ESTRATEGIA PARA AFRONTAR LA CRONICIDAD EN EUSKADI. JULIO OSABIDE.. OFERTA PREFERENTE PAPPS. RECOMENDACIONES SOCIEDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA GUIA TASK FORCE AMERICANA ACADEMIA AMERICANA DE MEDICOS DE FAMILIA %20Approved%20August%202007%20CPS%20with%20edits.pdf GUIA TASK FORCE CANADIENSE PAPPS actualización

34 ANEXO 5 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA Por EL TUTOR La hoja de evaluación del tutor se remitirá a la Dra. Ane Gorroñogoitia en el sobre adjunto. 34

35 EVALUACIÓN DE LA PRACTICA POR EL TUTOR Este formulario está diseñado para facilitar la calificación de la práctica realizada por el estudiante. Se le pide que indique su valoración del nivel alcanzado por el estudiante (durante su estancia en el centro) en los aspectos relacionados como criterios. Deberá tener en cuenta los siguientes condicionantes. La calificación de la práctica se valorará entre 0 y 3 puntos. la nota se obtendrá hallando la media aritmética de las calificaciones del tutor y de la memoria final (calificada por el profesor encargado) las calificaciones del tutor y de la memoria final se expresarán en los siguientes términos: Por debajo de lo esperado (valor = 0), Lo esperado (normal o suficiente) (valor = 1 punto), Por encima de lo esperado (Valor= 2 puntos), Muy por encima de lo esperado (excepcional) (Valor = 3 puntos). Si en alguna circunstancia excepcional no se pudiera contar con la calificación del tutor, la nota se obtendrá con los criterios evaluados por el profesor. por tratarse de una práctica obligatoria, será imprescindible: a) asistir al centro, como mínimo, 60 horas b) obtener, como mínimo, la calificación de suficiente (al menos 1 punto) tanto en la calificación del tutor como en la de la memoria final. c) Además de estos requisitos, se observará la normativa de carácter general del practicum. 35

36 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA POR EL TUTOR NOMBRE ESTUDIANTE TUTOR/RESPONSABLE DOCENTE... CENTRO DE SALUD.. ESTANCIA : Desde / / a / /. DIAS EFECTIVOS DE ESTANCIA:... CRITERIOS ESCALA Por debajo de Lo esperado Por encima Muy por lo esperado Normal o de lo encima de lo Suficiente esperado esperado Excepcional 1. Puntualidad en la asistencia a la práctica. 2. Participación en las actividades asistenciales, de acuerdo a sus posibilidades como estudiante. 4. Iniciativa y creatividad en la realización de actividades. 4. Habilidades en la relación con los pacientes y sus familias. 5. Relación con los miembros del E.A.P. 6. Grado de conocimientos y habilidades adquiridas. Calificación Global COMENTARIOS firma : fecha : 36

37 ANEXO 6 EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA RECIBIDA POR EL ESTUDIANTE 37

38 EVALUACION DE LA DOCENCIA RECIBIDA J NOMBRE ESTUDIANTE.. TUTOR/RESPONSABLE DOCENTE.. CENTRO.. ESTANCIA : Desde / / a / /. CRITERIOS ESCALA Por debajo de Lo esperado Por encima Muy por lo esperado Normal o de lo encima de lo Suficiente esperado esperado Excepcional 1. Variedad y relevancia de la experiencia clínica. 2. Docencia recibida (en términos cualitativos y cuantitativos). 3. Grado de responsabilidad que se le ha otorgado (en relación a sus posibilidades). 4. Satisfacción general de la práctica. COMENTARIOS firma : fecha : J A cumplimentar por el estudiante. 38

39 ANEXO 7 EVALUACIÓN DE LA MEMORIA POR EL PROFESOR 39

40 EVALUACION DE LA MEMORIA POR EL PROFESOR NOMBRE ESTUDIANTE TUTOR/RESPONSABLE DOCENTE CENTRO ESTANCIA : Desde / / a / /. CRITERIOS Por debajo de Lo esperado Por encima Muy por lo esperado Normal o de lo encima de lo Suficiente esperado esperado Excepcional 1. Nivel de conocimiento del centro y de su comunidad. Apreciación de las características sociodemográficas y de los problemas de salud. 2. Pacientes estudiados. Descripción. Características 3. Apreciación de actividades en prevención y promoción 5. Elaboración, diseño, presentación. COMENTARIOS NOTA TUTOR: NOTA MEMORIA: NOTA GLOBAL firma : fecha : 40

41 UNIDAD DOCENTE DE BASURTO CENTRO DE SALUD DE ALBIA C/Henao, s/n (Entre el 7 y 9) Bilbao-BIZKAIA Tfn Fax Responsable docente: Dr. José Estévez Barrondo CENTRO DE SALUD DE MATIENA- ELORRIO Trañabarren 13-bajo Abadiño-BIZKAIA Tfn Fax Responsable docente: Dra. Mª José Ibars CENTRO DE SALUD DE BASAURI-ARIZ C/Nagusia, nº Basauri-BIZKAIA Tfn Fax Responsable docente: Dr. Jesús Martínez Alvarez CENTRO DE SALUD DE KAREAGA C/Karmelo Torre, nº Basauri-BIZKAIA Tfn Fax Responsable docente: Dra. Esther Marzo Jurico CENTRO DE SALUD SAN ADRIAN Juan de Garay, (trasera) Bilbao Tfno.: Fax: Responsable docente: Jesús Fernandez de Mendiola Espino C. DE SALUD DE DE ETXEBARRI Euskal Herria, Etxebarri (Bizkaia) Tfno.: Fax: Responsable docente: Arantza Calderón Larrieta HOSPITAL DE CRUCES-MEDICINA PREVENTIVA Tfno.: y Fax.: Responsable docente: Dr. Villate. Secretaria: Mª Jesús Olazagirre UNIDAD DOCENTE MFyC DE BIZKAIA c/luis Power, 18-4ª planta Bilbao Tlfno.: Fax: Responsable docente: Dra. Ane Gorroñogoitia CENTRO DE SALUD GAZTELEKU C/ Príncipe de Viana, 5 - Bilbao Tfn Fax Responsable docente: Dra. Loreto Palacio Elua CENTRO DE SALUD MINA DEL MORRO C/Indalecio Prieto, 11 - Bilbao Tfn Fax Responsable docente: Dr. Carlos Blanco Mata CENTRO DE SALUD AIALA C/Landako s/n Amurrio Tfn Fax: Responsable docente. Juap.uap.aiala@osakidetza.net C. DE SALUD ARRIGORRIAGA Pº Urgoiti, Arrigorriaga Tfn Fax Responsable docente: Dra. Susana Martin 41

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante: SALUD COMUNITARIA II DURACIÓN: Anual PROFESORAS Dña. Itziar Gainza García - Grupo 01 ( itxiar.gainza@ehu.es ) Dña. Elena Rodríguez Alvarez - Grupo 02 (elena.rodriguez@ehu.es) OBJETIVOS Se pretende que

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto A.- PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA DEL MIR-1 A1.- Acogida Docente Responsable: Secretaria de la Unidad Docente del Hospital. Fechas:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Contabilidad 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad 1.3 Tipo de Curso

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014-15

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014-15 PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014-15 1. CONTENIDO GENERAL DEL PRACTICUM II En el Prácticum I la actividad del estudiante está centrada, por un

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos En términos generales y atendiendo a la normativa general de la Universidad de Granada sobre el desarrollo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SITEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO. Titulación: GEOGRAFÍA Carácter:

Más detalles

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Matemáticas Financieras Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo

Más detalles

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de Empresa 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas 1.3

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Manual Coordinador Grado 1 Contenidos 1. Introducción...,... 3 2. Estructura de la coordinación...,... 4 3. Quién pude ser Coordinador de Grado?...

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones Código de asignatura: 40103237 Plan: Grado en Ingeniería

Más detalles

PATOLOGIA PODOLOGICA II

PATOLOGIA PODOLOGICA II PATOLOGIA PODOLOGICA II PROFESORADO: Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología OBJETIVOS GENERALES Adquirir conocimientos en el área de la patología

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Géneros Informativos

Géneros Informativos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2011-2012 Dirección General de Mejora 1 Seminarios 2011-2012 CONVOCATORIA CURSO 2011-2012 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

CURSOS: 1º, 2º, 3º ESO y 1º BACH

CURSOS: 1º, 2º, 3º ESO y 1º BACH MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE IES VIRGEN DE LA VICTORIA Avda de la Juventud, 19, 52005 MELILLA Tfno: 952670647 Fax: 952691035 Email: ies.virgenvictoria@mecmelilla.es RECUPERACIÓN MATERIAS

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Alta Velocidad e Intercity Código Titulación Máster Universitario en Sistemas Ferroviarios Curso Primero Cuatrimestre

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria GUÍA DOCENTE 2013-2014 Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria 1. Denominación de la asignatura: Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna GUIA DOCENTE FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA Curso Académico 2012/2013 Módulo Materia Créditos Ubicación Carácter de la asignatura Descripción

Más detalles

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Optativa Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 3 Idioma/s: Castellano, Inglés DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura

Más detalles

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE 1. OBJETIVOS El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa: Analizar el flujo de información y la tipología

Más detalles

Curso: Escuelas Saludables

Curso: Escuelas Saludables Curso: Escuelas Saludables Módulo: Medidas preventivas para conservar la salud I. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental

Más detalles

Pintura de Paisaje en Albarracín: Naturaleza muerta y paisaje. Integración de dos géneros

Pintura de Paisaje en Albarracín: Naturaleza muerta y paisaje. Integración de dos géneros FUNDACIÓN SANTA MARÍA Ð ALBARRACÍN Pintura de Paisaje en Albarracín: Naturaleza muerta y paisaje. Integración de dos géneros 12 al 17 de julio de 2010 Profesorado Dr. José Mª. Rueda Andrés, Pintor y Profesor

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag. Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012-13 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Operaciones Básicas y Procesos 1 Código de asignatura: 25103229 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL 1 MODULO PROFESIONAL 10: PROYECTO INTEGRADO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL

Más detalles

para Licenciados en Farmacia

para Licenciados en Farmacia para Licenciados en Farmacia 2012 Universidad Alfonso X el Sabio. La Universidad de la Empresa Campus de Villanueva de la Cañada Avd. Universidad, 1. Madrid. Tel.: 902.100.868 CONDICIONES ORGANIZATIVAS

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico 2014-15

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico 2014-15 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL Curso académico 2014-15 MÀSTER DE SALUD PÚBLICA UPF UAB El prácticum profesional pretende que los estudiantes tengan un contacto directo con la práctica

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD GUÍA DOCENTE 2015-2016 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. Denominación de la asignatura: APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD Titulación Grado en Finanzas y Contabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL 1. IDENTIFICACION PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Asignatura Salud Pública y Epidemiología Área de Formación General Duración Semestral

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013 CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013 PRÓLOGO La Carta de Servicios del de la Universidad de Málaga tiene como propósito facilitar a las personas usuarias, la obtención de información,

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas) Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad CURSO: PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA POR COMPETENCIAS Y ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS (2ª Edición) (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad)

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA Nombre del Módulo: PROGRAMACIÓN EN JAVASCRIPT Código: CSTI0087 total: 51 Horas Objetivo General: Crear contenido web basado en

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EXPOSICIONES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Comunicación personal

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

INFORME DE LA DIRECCIÓN

INFORME DE LA DIRECCIÓN INFORME DE LA DIRECCIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Reunión con la Inspección 6 de Septiembre de 2011 1. PLAN DE MEJORA DEL CENTRO Actualización de las Programaciones: o Continuar con la elaboración de las

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Odontología 29352 - Gestión de la clínica odontológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4-5, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 29-06-2016 Información básica Profesores

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO Se realizarán tres evaluaciones y una prueba final. Nota de evaluación La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE . ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Familia, escuela y sociedad Denominación de la asignatura

Más detalles

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura Matemáticas Financieras Módulo Finanzas Materia Carácter Créditos 6 Obligatorio Código 900021 Presenciales 4 No presenciales Curso

Más detalles