FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN"

Transcripción

1 Liberta Orden FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS DICIEMBRE 2014

2 2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS AGUAZUL, CASANARE PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Representante Residente Arnaud Peral Director País Inka Mattila Directora País adjunta Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Blanca Cardona Coordinadora Área Gobernabilidad Democrática Elizabeth Yarce Oficina de Comunicaciones Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible para el sector hidrocarburos Germán Erasso Camacho Coordinador Nacional Jenny Rocío Trujillo Gordillo Líder Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas Natalia Arbeláez Profesional de Gestión de Conocimiento Martha Yaneth Leal Profesional de Enlace Regional Casanare Proyecto Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo RED ORMET Oliverio Huertas Coordinador Nacional Javier García Estévez Líder de Investigación Proyecto Red ORMET Martha Elena Forero Líder de Comunicaciones Proyecto Red ORMET Simon Matius Chaves Asistente de Investigación AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS ANH Javier Betancourt Presidente Boris Navarro Asesor de Presidencia Carlos Mantilla Vicepresidente de Contratos de Hidrocarburos Patricia Londoño Gerente de Comunicaciones y Medio Ambiente MINISTERIO DE TRABAJO Luis Eduardo Garzón Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés Viceministro de Empleo y Pensiones Yanira Oviedo Directora de Generación y Protección del Empleo Diana Hernández Subdirectora Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral Mario Rodríguez Coordinador Grupo Asistencia Técnica Territorial ADVERTENCIA El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de PNUD. Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos. Las opiniones expresadas en esta guía son de exclusiva responsabilidad del proyecto y no comprometen al PNUD, como tampoco a las demás entidades que auspiciaron su elaboración. Este documento fue realizado por el equipo del PNUD para la Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos. Cualquier visión u opinión expresada en este documento no refleja necesariamente la posición y/o políticas del PNUD y la ANH. Colombia, 2014 Diana Huertas Luis Pérez Grupo de Investigación Local

3 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 3 Contenido Introducción 6 1. METODOLOGÍA 8 2. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE AGUAZUL Contexto general Demografía Caracterización socioeconómica y productiva del municipio Objetivos de Desarrollo del Milenio Caracterización económica y productiva Finanzas municipales ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROMISORIAS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN EL MUNICIPIO CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA LABORAL Oferta laboral Demanda laboral Sector hidrocarburos Sector agroindustria ESTRATEGIA DE FORMACIÓN, INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA 45 HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES 48 Bibliografía 50

4 4 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Índice de tablas Tabla 1. Red vial Aguazul Tabla 2. Estructura demográfica Aguazul Tabla 3. Indicadores sociales de Aguazul Tabla 4. Porcentaje de hogares pobres por NBI Aguazul, Casanare y Colombia, 1993 y Tabla 5. Componentes Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Aguazul, Tabla 6. Tasas de cobertura bruta Aguazul, Tabla 7. Tasa de mortalidad en menores de 5 años en Aguazul, Tabla 8. Afiliación de mujeres embarazadas al momento de dar a luz en Aguazul, Tabla 9. Producción de arroz riego y secano en Aguazul Tabla 10. Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de cacao en Aguazul Tabla 11. Costo de producción por hectárea de cacao pequeño productor, Tabla 12. Costo de producción del caucho pequeño productor por hectárea, Tabla 13. Producción de crudo por barriles, campos petroleros de Aguazul, Tabla 14. Indicador de Desempeño Fiscal municipios de Casanare, Tabla 15. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos de Aguazul. 26 Tabla 16. Sectores priorizados en Aguazul en el taller Vester 27 Tabla 17. Identificación y priorización de problemas del sector agroindustrial (cacao y caucho) 27 Tabla 18. Soluciones para problemas priorizados del sector agroindustrial (cacao y caucho) de Aguazul 28 Tabla 19. Tasa de cobertura bruta de educación superior para Yopa, Aguazul, Casanare y país, Tabla 20. Estudiantes matriculados en educación superior en Aguazul, Tabla 21. Programas de formación en Aguazul 32 Tabla 22. Programas de formación de educación superior en Yopal 33 Tabla 23. Actividad que desean realizar los jóvenes al finalizar la educación media 35 Tabla 24. Nivel de formación que desean alcanzar los jóvenes de Aguazul 36 Tabla 25. Tipo de empresa donde trabajaron los jóvenes de Aguazul 36 Tabla 26. Estimación demanda total de mano de obra etapa de producción y desarrollo en Colombia 37 Tabla 27. Generación de empleo en ECOPETROL primer trimestre de Tabla 28. Perfiles ocupacionales demandados por el sector hidrocarburos en Aguazul 38 Tabla 29. Perfiles ocupacionales demandados por el sector agroindustrial en Aguazul 41 Tabla 30. Principales perfiles requeridos por el sector hidrocarburos en etapa de producción 43 Tabla 31. Principales perfiles requeridos por el sector agroindustrial de cacao 44 Tabla 32. Principales perfiles requeridos por el sector agroindustrial del caucho 45 Tabla 33. Proyectos aprobados en el Sistema General de Regalías para Aguazul Índice de Gráficos Gráfica 1. Pirámide de población de Aguazul Gráfica 2. Razón de dependencia Aguazul y Colombia, Gráfica 3. Informes periciales sexológicos de Aguazul, Gráfica 4. Distribución de la producción agrícola en Aguazul, Gráfica 5. Producción de palma de aceite (toneladas) en Aguazul, Gráfica 6. Producción de piña (toneladas) en Aguazul, Gráfica 7. Producción de cacao (toneladas) en Aguazul, Gráfica 8. Indicador de Importancia Municipal en Casanare 24 Gráfica 9. Generación de empleos directos del cacao a nivel nacional Gráfica 10. Generación de empleos directos del caucho a nivel nacional Índice de Mapas Mapa 1. Ubicación geográfica de Aguazul 9

5 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 5 Introducción El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), una alianza encaminada a la estructuración e implementación de la Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos. Esta iniciativa es un mecanismo integral de promoción del desarrollo territorial y construcción de paz, en regiones donde opera la industria de hidrocarburos, a través del fortalecimiento y la articulación de la institucionalidad pública, la sociedad civil y la empresa privada, promoviendo la institucionalización del diálogo como mecanismo de prevención y transformación de la conflictividad social alrededor de la industria hidrocarburífera y la consolidación de escenarios participativos de planificación para el desarrollo humano, la superación de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tal sentido, el PNUD se ha propuesto formular una estrategia de formación e inclusión social y productiva para cuatro (4) municipios de vocación mayormente petrolera, la cual aporta a la diversificación productiva del territorio, buscando así nuevas opciones económicas para su población, a partir de la elaboración de perfiles ocupacionales en el sector de hidrocarburos y en sectores alternativos, y de la construcción de perfiles productivos municipales. La estrategia de formación y de inclusión productiva hace parte de lo que se ha denominado acciones demostrativas, iniciativas territoriales para generar cambios positivos en los relacionamientos entre los actores de una región o municipio, atendiendo sus necesidades o demandas insatisfechas. Promoviendo la generación de confianza entre las partes, aportando a la transformación de la conflictividad social, contribuyendo a la superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de gobernabilidad en las regiones. El presente perfil productivo y ocupacional de Aguazul, Casanare se desarrolla en el marco de la Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos, como una de las acciones demostrativas. Esta acción demostrativa desarrollada conjuntamente con el Observatorio de Mercado de Trabajo (OR- MET) del PNUD, se enfoca a la Formulación de estrategias de inclusión laboral y productiva en municipios de

6 6 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS vocación petrolera, en el sector de hidrocarburos y en sectores alternativos en el municipio de Aguazul (Casanare), dado que la temática de empleo y conocimiento de las vocaciones productivas, fue identificado con la comunidad y las autoridades en el proceso de análisis de condiciones para el diálogo democrático desarrollado por la Estrategia. Los resultados del presente estudio se presentan en 4 capítulos: 1. Caracterización demográfica, social, económica y productiva de Aguazul; 2. Programas de formación en el municipio; 3. Perfiles ocupacionales en el sector hidrocarburos y agroindustria; 4. Estrategia de formación, inclusión productiva y laboral; y por último la bibliografía respectiva. Para el desarrollo del estudio se realizó un proceso de diseño y recolección de información primaria que permitiera, por una parte, caracterizar la oferta de trabajo de la población activa del municipio de Aguazul, y por otra, estudiar las empresas allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades de empleo, requerimientos de vinculación laboral y oportunidades de proveeduría de productos y servicios. De la misma manera, fue importante la consulta de fuentes secundarias para tener un contexto de la situación socioeconómica del municipio. Finalmente, el PNUD expresa sus agradecimientos a todas las entidades que apoyaron esta iniciativa y que están comprometidas en la búsqueda de una mayor calidad de vida, en especial para la población en mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad.

7 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 7 METODOLOGÍA 1 El PNUD con su proyecto de Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET), ha puesto en marcha dos estrategias: el diseño de rutas de inclusión socio-productiva y el aumento de la pertinencia de la oferta de formación para el trabajo. La participación de los actores regionales, locales e institucionales es clave en este proceso, así como el análisis y caracterización de la vocación productiva del territorio. Con la segunda estrategia se busca conocer las características de la oferta de trabajo, es decir las habilidades, experticias y capacidades de grupos poblacionales específicos (jóvenes, mujeres, personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, entre otras), identificar sus intereses y su disposición a la capacitación y contrastarlos con las demandas de las empresas del sector público y de los sectores productivos considerados potencialmente generadores de oportunidades de inclusión productiva, atendiendo sus exigencias de formación y calidad. De esta forma se derivan los requisitos que debe cumplir la formación para el trabajo, con el fin de adelantar los procesos de capacitación pertinentes y gestionar con las distintas entidades de educación formal y no formal el diseño de cursos y prácticas que respondan a dichos requerimientos, no solo en cuanto a la vinculación laboral, sino también para atender las oportunidades de proveeduría que sean identificadas en las cadenas de valor de los sectores productivos de la economía de los territorios. En este orden de ideas, el propósito central de esta iniciativa es armonizar la oferta y la demanda de trabajo, de acuerdo con los requerimientos de los sectores productivos, para así facilitar la vinculación laboral y la proveeduría de productos y servicios ofertados por microempresas de la población joven en mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad, residentes en los municipios. Esta armonización permite reorientar la capacitación de los jóvenes para cubrir las vacantes y atender algunas demandas de proveeduría de las empresas del territorio, buscando así retener la mayor proporción de valor y de generación de empleo en la región.

8 8 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS El desarrollo del estudio incluyó un proceso de diseño y recolección de información primaria que permitiera caracterizar la oferta de trabajo de la población activa del municipio de Aguazul y estudiar las empresas allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades de empleo, requerimientos de vinculación laboral y oportunidades de proveeduría de productos y servicios. De igual forma, fue importante la consulta de fuentes secundarias, para tener un contexto de la situación socioeconómica del municipio.

9 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 9 METODOLOGÍA 2 En esta sección se presenta una caracterización socioeconómica y productiva del municipio de Aguazul, con un especial énfasis sobre los sectores económicos promisorios identificados, basándose en información secundaria oficial, cálculos propios del equipo de investigación e información primaria obtenida en las conversaciones multilaterales con actores locales y representantes institucionales. 2.1 Contexto general Aguazul es un municipio del departamento de Casanare ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental, en el piedemonte llanero. Tiene una extensión de 148 Km2, una temperatura promedio de 28 C y una altitud sobre el nivel del mar de 300 m. El municipio cuenta con zonas de grandes pendientes y zonas planas y tres fuentes hídricas principales: los ríos Cusiana, Únete y Charte. Asimismo, presenta tres distintos paisajes: piedemonte, montaña y sabana. MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE AGUAZUL Fuente: Alcaldía municipal de Aguazul

10 10 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Aguazul limita al norte con los municipios Pajarito (Boyacá) y Recetor (Casanare), al sur con los municipios Tauramena y Maní (Casanare), al oriente con Yopal y al occidente con los municipios Tauramena y Recetor. (Alcaldía de Aguazul - Casanare) Conectividad: En conectividad aérea, el municipio se ubica a 30 minutos del aeropuerto internacional Alcaraván de Yopal, en el cual operan las aerolíneas Avianca, LAN Colombia, EasyFly y Aeromel. En cuanto a conectividad terrestre, se cuenta con vías que comunican a Aguazul con varios municipios del departamento y la distancia de referencia con Yopal es de 27 km. En conectividad fluvial el municipio no cuenta con vías de alto calaje (Alcaldía de Aguazul - Casanare). En materia de infraestructura vial terrestre, el municipio presenta deficiencias de pavimentación en las vías terciarias, lo cual dificulta el desarrollo de actividades productivas agropecuarias por los problemas de transporte de los productos. TABLA 1. RED VIAL AGUAZUL Demografía Inventario vial de Aguazul año 2011 Vía Tipo Primaria Secundaria Terciaria Subtotal (Km) Porcentaje 18% 4% 78% Pavimentado (Km) Pavimentado % 99% 100% 22% TOTAL 467 Fuente: Plan de desarrollo Aguazul De acuerdo a proyecciones del DANE la población de Aguazul asciende a personas, distribuidas entre personas en la cabecera municipal y personas en el resto. La evolución demográfica desde el año 1985, con proyecciones a 2020, puede observarse en la siguiente tabla: TABLA 2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA AGUAZUL Aguazul Personas % Personas % Personas % Personas % Total % % % % Cabecera ,30% % ,48% ,36% Resto ,70% % ,52% ,64% Fuente: DANE, 2005

11 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 11 Como puede observarse se ha presentado una importante transición demográfica del sector rural a la cabecera municipal. En tanto en 1985 la población de cabecera y resto eran casi equivalentes y en el 2014 la población de cabecera triplica a la del resto. Para el 2020 se espera que dicha tendencia se mantenga. Este fenómeno tiene unas implicaciones importantes en materia de prestación de servicios y disponibilidad de infraestructura social en la cabecera municipal, que implica a su turno un esfuerzo fiscal considerable. Gráficamente, los cambios demográficos que se proyectan entre el año 2014 y el año 2020 pueden verse a continuación: GRÁFICA 1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE AGUAZUL Y MÁS %Mujeres %Hombres %Mujeres %Hombres % 4% 2% 0% 2% 4% 6% Fuente: DANE, 2005 La pirámide poblacional comparada refleja la pérdida progresiva del bono demográfico, es decir, de la posibilidad de contar con una franja de población principalmente joven, lo cual es una oportunidad para potenciar el desarrollo local. Por tanto, se confirma la pertinencia de una estrategia de formación para jóvenes del municipio, pues no solo permite ampliar sus oportunidades laborales como individuos, sino que además permite generar sinergias a nivel colectivo. En cuanto a distribución por sexo, en el 2014 hay una ligera diferencia entre hombres ( personas) y mujeres ( personas) cercana al 3,2%, más alta a lo que ocurre a nivel nacional, donde la diferencia es del 1%. Se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos años. El municipio presenta un 3,23% de migración, cuyo origen es principalmente de los departamentos de Boyacá, Santander, Casanare y la capital del país (Alcaldía de Aguazul - Casanare).

12 12 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS GRÁFICA 2. RAZÓN DE DEPENDENCIA AGUAZUL Y COLOMBIA, Aguazul Nacional Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones poblacionales del DANE Con relación a la razón de dependencia que establece el cociente entre la población en edad no productiva (menores de 15 años y mayores de 64) y la población en edad productiva (entre 15 y 64 años), por cada mil habitantes, se proyecta que ésta disminuya en los próximos años y presente convergencia con este mismo indicador a nivel nacional. Esto sugiere, principalmente, que la proporción de población en edades no productivas disminuirá relativamente, lo que tiene efectos fiscales significativos, al reducirse la carga de gasto social que demandan estas franjas poblacionales (niños y ancianos). No obstante, de mantenerse la tendencia a largo plazo se producirá un envejecimiento de la población que generará consecuencias adversas en la economía. 2.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio El municipio de Aguazul cuenta con indicadores sociales aceptables en comparación con el departamento de Casanare y el país en conjunto. En referencia a la cobertura de servicios públicos como acueducto, alcantarillado y energía eléctrica presenta indicadores favorables, al ubicarse porcentualmente muy por encima, en los tres casos, del departamento y el país. Esta infraestructura social, a su vez, es propicia y necesaria para la generación de escenarios de desarrollo local. La afiliación al régimen contributivo en salud, que es indicador del empleo formal y del poder adquisitivo y nivel de ingresos de la población, es exigua en Aguazul (0,38%), en tanto en Casanare y Colombia se alcanza una cobertura de 25,6% y 45,5%, respectivamente. En términos de gasto público en educación, vías y componente ambiental, el municipio muestra un rezago importante respecto al departamento y la nación, en buena medida por la baja capacidad fiscal, al ser un municipio de categoría 5. El gasto en salud, en cambio, es mayor en Aguazul que en Casanare.

13 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 13 Los indicadores descritos, y otros más, pueden apreciarse a continuación: TABLA 3. INDICADORES SOCIALES DE AGUAZUL 2014 Indicadores Aguazul Casanare Nacional Crecimiento de la población (promedio ) 3,01% 0,14% 0,44% Cobertura de acueducto 80,00% 55,38% 61,92% Cobertura de alcantarillado 74,40% 45,28% 41,04% Cobertura de energía eléctrica 80,10% 71,55% 85,83% Puntaje promedio Icfes 44,0 44,18 44,02 % de población régimen contributivo 0,38% 25,65% 45,57% % de gasto en Educación 9,43% 16,60% 13,51% % de gasto en Salud 21,98% 19,09% 42,79% % de gasto en Vías 6,08% 26,43% 14,25% % de gasto Ambiental 0,00% 0,51% 1,61% % de muertes por enfermedades respiratorias 4,30% 2,43% 3,34% Fuente: Observatorio de Competitividad de Casanare OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre El porcentaje de hogares pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Aguazul, entre 1993 y 2005, se redujo significativamente, pasando de un 42,9% a un 26,7%. Este indicador en el año 2005 se registró menor, en comparación con el departamento de Casanare (35,5%) y el país (27,8%). TABLA 4. PORCENTAJE DE HOGARES POBRES POR NBI AGUAZUL, CASANARE Y COLOMBIA, 1993 Y 2005 Indicador AGUAZUL CASANARE COLOMBIA Porcentaje de hogares pobres por NBI (1993) 42,9 52,1 35,8 Porcentaje de hogares pobres por NBI (2005) 26,7 35,5 27,8 Porcentaje de hogares pobres por NBI Cabecera (2005) 22,2 26,2 19,7 Porcentaje de hogares pobres por NBI Resto (2005) 38,9 57,3 53,5 Fuente: PNUD, proyecto ODM

14 14 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Entre los componentes del NBI que más pesan en el municipio de Aguazul se destacan el componente de dependencia económica y el de hacinamiento, que alcanzan un puntaje de 13,6 y 12,1 respectivamente. A su vez, los componentes de inasistencia escolar y servicios son los más favorecidos, con un puntaje total de 2,3 para cada uno de ellos. Por otra parte, la medición de la pobreza por medio del índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestra que en el municipio existen un 54,8% de hogares pobres, tres puntos porcentuales menos que a nivel de Casanare (57%), pero cinco más que a nivel nacional (49,6%). En el sector rural la situación es crítica, al alcanzar un porcentaje de 75,2% de este tipo de pobreza. En cuanto a los componentes de este índice, los que más peso tienen son el empleo informal (93,5%), el bajo logro educativo (78,6%) y la tasa de dependencia económica (54,8%). En contraste, los componentes que menos inciden son paredes inadecuadas (2,2%), pisos inadecuados (3,8%) y trabajo infantil (4,2%). TABLA 5. COMPONENTES ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM) AGUAZUL, 2005 Privaciones del IPM (2005) Hogares % Bajo logro educativo ,6 Analfabetismo ,4 Inasistencia escolar 573 7,7 Rezago escolar ,6 Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ,2 Trabajo infantil 311 4,2 Alta tasa de dependencia económica ,8 Empleo informal ,5 Sin aseguramiento en salud 677 9,1 Barreras de acceso a servicio de salud 323 4,3 Sin acceso a fuente de agua mejorada ,9 Inadecuada eliminación de excretas 345 4,6 Pisos inadecuados 280 3,8 Paredes inadecuadas 164 2,2 Hacinamiento ,0 Fuente: PNUD, proyecto ODM 2. Lograr la enseñanza básica universal Las metas para el logro de enseñanza básica universal para el año 2015 son 100% en cobertura en transición, primaria y secundaria y 93% en educación media. En el caso de Aguazul, el cumplimiento se ha dado para primaria y secundaria, que alcanzaron tasas de cobertura bruta de 113,5% y 114,6% respectivamente. Sin embargo, aún restan esfuerzos en transición, que aún no llega al 100% esperado, y en educación media donde hay un rezago de más de diez puntos porcentuales respecto a la meta.

15 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 15 TABLA 6. TASAS DE COBERTURA BRUTA AGUAZUL, Año Transición Primaria Secundaria Media ,5% 120,6 103,0 66, ,1% 120,1 102,4 74, ,4% 121,5 109,4 76, ,0% 114,6 102,1 69, ,0% 114,1 103,9 68, ,5% 116,1 107,3 74, ,7% 116,5 117,3 73, ,3% 113,5 114,6 79,2 Fuente: PNUD, proyecto ODM 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Para evaluar este objetivo se analiza la proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja. En el caso de Aguazul se registró una disminución en los casos de violencia contra la mujer entre los años 2011 y 2012, como se refleja en la siguiente gráfica: GRÁFICA 3. INFORMES PERICIALES SEXOLÓGICOS DE AGUAZUL, Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Fuente: PNUD, proyecto ODM No obstante esta disminución es importante aclarar que la violencia contra la mujer es un fenómeno que en muchos casos no se denuncia formalmente, lo que indica que puede existir una tasa oculta que aumentaría las cifras presentadas.

16 16 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años La reducción de la mortalidad infantil de los niños menores de 5 años es un importante indicador de desarrollo. En Aguazul entre los años 2009 y 2011 aumentó en un 4%, a diferencia del comportamiento de este indicador en Casanare y Colombia en donde muestra una leve disminución. Esto puede indicar que en el municipio no se están tomando las medidas preventivas en la salud de los neonatos y mujeres en estado de embarazo. TABLA 7. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS EN AGUAZUL, AGUAZUL CASANARE COLOMBIA Tasa de Mortalidad <5 (x nacidos vivos) ,9 15,9 16,6 Tasa de Mortalidad <5 (x nacidos vivos) ,3 16,1 15,5 Tasa de Mortalidad <5 (x nacidos vivos) ,2 15,2 14,7 Fuente: PNUD, proyecto ODM 5. Mejorar la salud materna En el municipio de Aguazul entre los años 2009 y 2011 la mayoría de las mujeres embarazadas dieron a luz con afiliación al régimen subsidiado y un número considerable de mujeres no tenían aseguramiento en salud al momento del nacimiento de sus hijos. En este caso, el mejoramiento de la salud materna implica dos grandes metas: disminuir la tasa de mortalidad materna y garantizar el acceso a los programas de salud reproductiva. La primera, guarda relación con disminuir los riesgos asociados al embarazo por medio del acceso a un sistema de salud de calidad, que implica revisar las condiciones de prestación de los servicios en cada uno de los regímenes de afiliación y lograr el aseguramiento de quienes están por fuera del sistema. La segunda meta, muy relacionada con la primera, también se dirige a la disminución de los embarazos de mujeres en temprana edad, que en Aguazul ascendieron en 2011 a 155 personas. TABLA 8. AFILIACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS AL MOMENTO DE DAR A LUZ EN AGUAZUL, Afiliación al régimen contributivo Afiliación al régimen subsidiado Afiliación al régimen excepción Afiliación al régimen especial No asegurado Nacimientos 2009 Nacimientos 2010 Nacimientos Fuente: PNUD, proyecto ODM

17 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Entre los años en Aguazul se presentaron 6 muertes por VIH/SIDA y 1 muerte por malaria. No se tiene reporte sobre muertes por paludismo. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente En el análisis de este objetivo también se incluyen las coberturas de servicios públicos como alcantarillado y acueducto, en las cuales el municipio muestra resultados favorables, como se mostró en cifras anteriormente expuestas. No obstante, no se registra gasto público para la sostenibilidad del medio ambiente, lo cual repercute negativamente en su preservación CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA El municipio de Aguazul ha sufrido una transición estructural de sus actividades económicas en los últimos años. Aunque su vocación histórica es agrícola y pecuaria, la introducción de la explotación petrolera como actividad económica jalonadora ha desplazado las dinámicas tradicionales, con efectos en el empleo y las finanzas públicas municipales. En la actualidad se destacan los siguientes sectores y actividades económicas: 1. SECTOR PECUARIO 1.1 Ganadería bovina: predomina la explotación de ganadería de cría, ganadería doble propósito y ganadería de ceba. En cifras, para el 2011 se presentó vacunación de cabezas de ganado, lo cual es un estimativo de la capacidad de producción. La cadena cárnica y lechera en el municipio se enfrenta a la poca transferencia tecnológica, a la ganadería extensiva que va en detrimento de la productividad y a la ausencia de procesos de mejoramiento genético que permita aumentar la competitividad respecto a ganados europeos y norteamericanos. (Alcaldía de Aguazul, 2012, págs ) 1.2 Ganadería porcina: para el año 2011 se registraron 1270 unidades porcinas distribuidas en 80 predios, que comparado con el inventario de 2004 indica una reducción del 70%. En Aguazul hay ganado porcino de cría, levante y ceba y se trabajan las razas Pietran, Criollo, Duroc, Holanda, Congo, Landrage, Yorkshire y Pig. Como dificultades de la cadena porcina se identifican poca disponibilidad de materia prima y de equipos de transformación, altos costos de alimentos concentrados, poco conocimiento sobre enfermedades de los animales y el poder de mercado de los intermediarios. (Alcaldía de Aguazul, 2012, pág. 270). 1.3 Piscicultura: en el año 2011 el municipio contaba con peces con predominancia en la producción de cachama y tilapia roja; se registra una disminución en la producción de 80,86% en comparación con el año 2004, debido al control de las autoridades ambientales por el uso de las aguas para otros fines. Se identifican problemas de capacitación de los pequeños y medianos productores piscícolas así como deficiente infraestructura en los espejos de agua. (Alcaldía de Aguazul, 2012, págs )

18 18 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 2. SECTOR AGRÍCOLA En Aguazul se registra principalmente producción agrícola de arroz, palma de aceite, piña, plátano, yuca, maíz, cítricos, cacao y otros cultivos transitorios. Asimismo, se está impulsando el cultivo de caucho como una opción viable para el desarrollo económico del municipio. GRÁFICA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN AGUAZUL, % 2% 2% 6% 2% 86% ACHIOTE ALGODON ARROZ CACAO CAFE CAÑA MIEL CITRICOS HELICONIA MAIZ PALMA DE ACEITE Fuente: Agronet 2.1 Arroz: en Aguazul se produce arroz secano (en el primer semestre del año) y arroz riego (en el segundo semestre del año), cuyos cultivos son de los más tecnificados de la región. De acuerdo con cifras de Agronet, la producción de arroz en los últimos años ha tenido un comportamiento estable (ver Tabla 2). La Federación Nacional de Arroceros tiene oficina en Aguazul, razón por la cual los cultivos se rigen por sus políticas. Los problemas que se evidencian en este cultivo tienen que ver con el proceso de comercialización, en especial en el contexto de la aplicación de los tratados de libre comercio. (Alcaldía de Aguazul, 2012, págs ) TABLA 9. PRODUCCIÓN DE ARROZ RIEGO Y SECANO EN AGUAZUL DESAGREGACIÓN REGIONAL Y/O SISTEMA PRODUCTIVO PERIODO Área Sembrada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) ARROZ RIEGO ,8 ARROZ RIEGO ,6 ARROZ RIEGO ,7 ARROZ RIEGO ,2 ARROZ RIEGO ,2

19 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 19 DESAGREGACIÓN REGIONAL Y/O SISTEMA PRODUCTIVO PERIODO Área Sembrada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) ARROZ RIEGO ,7 ARROZ SECANO MECANIZADO ,1 ARROZ SECANO MECANIZADO ,9 ARROZ SECANO MECANIZADO ,4 ARROZ SECANO MECANIZADO ,1 ARROZ SECANO MECANIZADO ,4 ARROZ SECANO MECANIZADO ,3 Fuente: Agronet 2.2. Palma de aceite: la palma de aceite es el segundo cultivo de mayor producción en el municipio, con aproximadamente hectáreas cultivadas. Este cultivo ha tenido un crecimiento vertiginoso en parte por los programas de fomento del gobierno nacional a cultivos que alimenten la industria de biocombustibles. Las dificultades que enfrenta este cultivo tienen que ver con los efectos ambientales negativos, respecto al agua y a los desequilibrios faunísticos. De igual forma, se requiere de una planta de procesamiento del fruto para agregarle valor a la producción. (Alcaldía de Aguazul, 2012, págs ) GRÁFICA 5. PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE (TONELADAS) EN AGUAZUL, Producción Palma de aceite Fuente: Agronet Piña: la piña que se cultiva en Aguazul es principalmente la variedad gold y su producción ha tenido un buen comportamiento en los últimos años. El rendimiento (tonelada/hectárea) en el año 2012 llegó a 41, aún por debajo de un rango óptimo reconocido en la literatura (50 t/ha). El cultivo de piña está incluido en la agenda departamental de competitividad y en la agenda exportadora, por lo cual se espera que en los próximos años tenga un comportamiento favorable. (Alcaldía de Aguazul, 2012, págs )

20 20 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS GRÁFICA 6. PRODUCCIÓN DE PIÑA (TONELADAS) EN AGUAZUL, Producción de piña Fuente: Agronet 2.4. Cacao: al igual que la piña, el cacao ha tenido un comportamiento favorable en los últimos años y se proyecta como un cultivo de producción creciente. Sin embargo, se demandan paquetes tecnológicos y asistencia técnica debida para su fortalecimiento y para disminuir los altos riesgos fitosanitarios de este cultivo. En materia de comercialización, se conoce que algunas grandes empresas como Casa Luker y la Nacional de Chocolates están desarrollando alianzas con productores locales (Alcaldía de Aguazul, 2012) GRÁFICA 7. PRODUCCIÓN DE CACAO (TONELADAS) EN AGUAZUL, Producción de cacao Fuente: Agronet

21 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 21 El área cosechada de cacao ha tenido cambios fluctuantes en los últimos años. No obstante, este cultivo continúa siendo una apuesta importante de desarrollo e inclusión laboral en el municipio. El rendimiento, a su vez, ha tenido un ligero aumento. TABLA 10. ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CACAO EN AGUAZUL Año Área cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) , , , , ,25 7,4 0, ,0 Fuente: Agronet. Elaboración propia En cuanto a costos de producción, el cultivo de cacao requiere de 113 jornales en el primer año, 93 jornales en el segundo y 86 jornales en el tercer año, lo cual significa que puede constituir en una fuente de empleo importante dependiendo del número de hectáreas sembradas. TABLA 11. COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE CACAO PEQUEÑO PRODUCTOR, 2010 Año 1 Año 2 Año 3 ITEM Valor Total % Par. Valor Total % Par. Valor Total % Par. Jornales Jornales Jornales COSTO DIRECTO 3,726, % 0 1,526, % 0 1,541, % 0 Adecuación Terreno 70, % % % Adecuación 70, % % % Siembra 397, % % % Mantenimiento Cultivo Labores culturales Aplicación insumos 944, % , % , , % , % , % 45.0 % 106, % 5 106, % 5 106, % 5 Cosecha % 11, % 1 119, % 6 Empaque % 5, % 0 26, % 0 Bultos % 5, % 0 26, % Fuente: Agronet

22 22 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 2.5. Caucho: el caucho hace parte de las proyecciones del municipio de Aguazul de implementar cultivos agroforestales de gran impacto económico y social, de modo que genere empleo y desarrollo sostenible. En la actualidad no existe un estimado del total de hectáreas sembradas en el municipio, pues solo hasta el año 2013 se inició formalmente un proceso de cultivo a gran escala liderado por la alcaldía municipal. Se estima una inversión de $1.300 millones de pesos en apoyo a este cultivo en los próximos tres años, con el objetivo de contar con 500 hectáreas de este producto. El costo de producción del cultivo de caucho, en los primeros tres años, en precios del último semestre de 2010 se puede ver a continuación: TABLA 12. COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CAUCHO PEQUEÑO PRODUCTOR POR HECTÁREA, 2010 Año 1 Año 2 Año 3 ITEM Valor Total % Par. Valor Total % Par. Valor Total % Par. Jornales Jornales Jornales COSTO DIRECTO 3,195, % 0 883, % 0 706, % 0 Adecuación Terreno 227, % % % Adecuación 227, % % % Siembra 418, % % % Mantenimiento Cultivo 748, % , % , % 16 Labores culturales 545, % , % , % 12 Aplicación insumos 202, % 9 105, % 5 101, % 5 Cosecha % % % Transporte insumos 214, % % % Insumos 1,587, % 0 352, % 0 Fuente: Agronet De acuerdo con estas cifras de costos en el primer año, por cada hectárea, se requieren un total de 109 jornales, que multiplicados por las 500 hectáreas proyectadas se obtendrían un total de jornales, una cifra de gran impacto en el empleo local. 3. COMERCIO Y SERVICIOS En el sector comercial y de servicios del municipio de identifica una alta tasa de informalidad, cercana al 50%. Los establecimientos comerciales y de servicios predominantes en Aguazul son los negocios de comercio minorista, las entidades bancarias y las empresas de servicios públicos. (Alcaldía de Aguazul, 2012, pág. 276)

23 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS SECTOR INDUSTRIAL El desarrollo del sector industrial en el municipio es precario. Para el 2011 se identificaron siete (7) empresas agroindustriales de producción de arroz (3 molinos y 4 secadoras) y una planta de beneficio animal, como únicas unidades productivas del sector. Adicionalmente, el municipio cuenta con una planta procesadora de yuca y una planta procesadora de lácteos, esta última subutilizada por escasez de materia prima (leche). (Alcaldía de Aguazul, 2012) 5. SECTOR PETROLERO El departamento de Casanare es el segundo productor de petróleo en el país, cuya actividad se concentra en los municipios de Tauramena y Aguazul. Se calcula que el porcentaje de aporte de las empresas petroleras al empleo del municipio no supera el 35%. Sin embargo, a través de las compras de bienes y servicios que realizan las petroleras a nivel local se genera un efecto sinérgico en el empleo. La importancia del sector en la economía local ha sido evidente, principalmente en términos de la generación de recursos por concepto de regalías. La producción de crudo se lleva a cabo en distintos campos petroleros, siendo Cupiagua el de mayor reconocimiento a nivel nacional. En materia de producción, en el período enero-septiembre del 2014 se produjeron un total de barriles de crudo, lo que a su vez se ha traducido en $ en regalías (Departamento Nacional de Planeación). La producción de crudo por campos se puede observar a continuación: TABLA 13. PRODUCCIÓN DE CRUDO POR BARRILES, CAMPOS PETROLEROS DE AGUAZUL, 2014 MES CUPIAGUA INCREMENTAL CUPIAGUA INCREMENTAL SUR LA GLORIA CASANARE CUPIAGUA ECOP-SDLA-OP- DIRECTA CUPIAGUA SUR ECOP-SDLA- OP-DIRECTA CUSIANA RIO CHITAMENA EQUION CUSIANA TAURAMENA EQUION CUPIAGUA LIRIA RECETOR EQUION PAUTO SUR RECETOR RECETOR EQUION CUSIANA NORTE RAMIRIQUI E&P LLANOS 22 LA CASONA EL EDEN PAREX RUMI EL EDEN PAREX CURIARA EL PORTON RUMI EL EDEN PAREX PESADO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre TOTAL Fuente: Sistema General de Regalías

24 24 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS FINANZAS MUNICIPALES El indicador de importancia municipal (IPM) elaborado por el DANE constituye una aproximación al aporte de la producción departamental por parte de los municipios, ante la inexistencia de cuentas municipales. En el caso del departamento de Casanare, el primer lugar de importancia lo ocupa Yopal, seguida de Aguazul y Tauramena. El municipio de Aguazul aporta aproximadamente un 21% al PIB departamental. GRÁFICA 8. INDICADOR DE IMPORTANCIA MUNICIPAL EN CASANARE La Salina Sacama Recetor Chameza Sabanalarga Tamara Nunchia Hato Corozal Monterrey Pore Trinidad Villanueva San Luis de Palenque Paz de Ariporo Mani Orocue Tauramena Aguazul Yopal 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% Fuente: Observatorio de Competitividad del Casanare Por otra parte, en materia de finanzas municipales, el Indicador de Desempeño Fiscal para el municipio de Aguazul ha mostrado una tendencia favorable en los últimos años, pasando de un puntaje de 69 en el 2002 a otro de 81 en el De acuerdo a los componentes que evalúa este indicador, se concluye que el municipio ha tenido un buen balance en su desempeño fiscal, suficientes recursos para su funcionamiento, cumplimiento de los límites de gasto de funcionamiento, solvencia tributaria, altos niveles de inversión, capacidad de respaldo del servicio de su deuda y generación de ahorro corriente. (Departamento Nacional de Planeación, 2013). TABLA 14. INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL MUNICIPIOS DE CASANARE, Indicador de Desempeño Fiscal por municipios Unidad: puntaje (0-100) Municipio Aguazul 69,0 65,6 75,1 76,2 82,1 81,6 65,6 78,6 81,0 Chámeza 57,8 57,3 63,5 65,7 64,0 63,3 61,1 63,9 68,5 Hato Corozal 55,8 56,0 56,2 63,2 65,2 63,5 71,6 73,1 67,2

25 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 25 Indicador de Desempeño Fiscal por municipios Unidad: puntaje (0-100) Municipio La Salina 60,2 65,4 57,5 63,9 N.D. 59,4 53,3 58,0 52,6 Maní 62,6 72,3 70,2 68,8 73,6 72,2 64,0 77,1 77,1 Monterrey 73,9 71,2 70,5 77,3 81,1 80,3 80,7 94,2 91,5 Nunchía 57,2 62,1 65,8 65,9 74,2 74,0 73,2 75,4 76,5 Orocué 62,4 70,0 72,2 71,9 79,2 79,9 65,3 77,4 78,5 Paz de Ariporo 62,4 62,8 66,6 64,8 74,2 74,9 69,3 79,4 81,6 Pore 62,4 58,4 59,5 69,2 73,6 79,8 67,8 77,9 78,6 Recetor 55,2 58,9 63,2 64,1 62,9 73,9 65,5 74,5 61,2 Sabanalarga 64,7 68,8 67,3 71,4 63,0 68,4 68,2 79,5 78,3 Sácama 58,2 N.D. 60,2 66,0 57,6 54,5 62,3 78,2 64,5 San Luis de Palenque 60,2 64,7 70,1 72,9 76,5 75,7 64,1 73,2 76,7 Tamara 58,5 60,5 61,8 70,0 68,6 64,0 63,1 63,8 64,6 Tauramena 72,3 70,7 73,2 70,2 76,2 75,8 65,6 79,9 76,7 Trinidad 62,6 67,2 73,9 73,7 66,3 78,3 67,4 75,0 75,2 Villanueva 62,5 61,8 63,6 65,9 78,4 75,1 72,1 81,9 77,1 Yopal 65,9 72,5 74,4 74,2 75,9 76,0 67,4 82,8 79,9 Mejor Calificación 73,9 72,5 75,1 77,3 82,1 81,6 80,7 94,2 91,5 Peor Calificación 55,2 56,0 56,2 63,2 57,6 54,5 53,3 58,0 52,6 Mejor Municipio Monterrey Yopal Aguazul Monterrey Aguazul Aguazul Monterrey Monterrey Monterrey Peor Municipio Recetor Hato Corozal Hato Corozal Hato Corozal Sácama Sácama Fuente: Observatorio de Competitividad de Casanare La Salina La Salina La Salina

26 26 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROMISORIAS El proceso de priorización de sectores económicos alternativos al petróleo se realizó por medio de una metodología participativa con los actores municipales más representativos del territorio, bajo la premisa de construir información de fuente primaria que permitiera conocer las dinámicas económicas actuales del municipio e identificar aquellos sectores con mayores posibilidades de desarrollo para el fomento de la empleabilidad y la generación de valor. En un primer momento se construyó un listado general de las actividades productivas de Aguazul, en el cual quedaron incluidas: turismo de paisaje (ecoturismo), agroindustria (cacao, caucho), servicios complementarios a bienes y servicios, construcción, comercio, arroz, piña, sector hortifrutícola (mango, caña de azúcar, patilla) y sector pecuario. En segundo lugar, en discusión colectiva se realizó la valoración de cada una de las actividades/sectores productivos enlistados, con base en los siguientes criterios: TABLA 15. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES/SECTORES PRODUCTIVOS DE AGUAZUL. Valoración de impacto La actividad es generadora de empleo? La actividad es generadora de valor (riqueza)? La actividad económica se encuentra vinculada a algún eslabonamiento de alguna cadena productiva definida como prioritaria para el país) La mayor parte de valor que genera la actividad se retiene para el municipio o para la región? Entre los beneficiarios del desarrollo de la actividad podría incluirse población vulnerable? Rapidez del impacto: De desarrollarse adecuadamente la actividad podría generar empleo, riqueza, apropiación, antes de cinco años? La actividad puede resultar atractiva para la población joven? Valoración de viabilidad Gobernabilidad: hay voluntad política (del gobierno local, regional, nacional y/o de las demás partes interesadas) para implementar o fortalecer la actividad? Capacidad: el gobierno y los actores (incluidas organizaciones locales y empresas) están en capacidad de promover, planear, implementar y monitorear el desarrollo de la actividad productiva? Mercado: existe demanda creciente y canales de comercialización suficientes para los principales productos de la actividad? Condiciones físicas: existe la infraestructura necesaria para el adecuado desarrollo de la actividad?: vías, centros de almacenamiento, centros de comercio, entre otros. La actividad permite generar un nivel considerable de utilidades de manera sostenible? La actividad es ambientalmente sostenible? Fuente: Guía metodológica del equipo de trabajo

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare Elaborado por: Cámara de Comercio de Casanare para la Comisión Regional de Competitividad de Casanare Mayo de 2015 Contenido 1. Importancia Económica de ABC

Más detalles

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN Liberta Orden FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS NOVIEMBRE 2014 2 FORMULACIÓN

Más detalles

Febrero de CARLOS ROJAS ARENAS Presidente Ejecutivo

Febrero de CARLOS ROJAS ARENAS Presidente Ejecutivo 1. Balance de la economía de Casanare 2. Balance de la economía Paz de Ariporo 3. Recomendaciones de entorno 4. Oportunidades de articulación con la Cámara de Comercio de Casanare Febrero de 2016 CARLOS

Más detalles

ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE

ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE RIO META ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA NAVEGABILIDAD ENTRE PUERTO TEXAS (K674) Y PUERTO CARREÑO (K0) CONTRATO No. 2258 DE 2011 ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE Villavicencio

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

Situación por map y muse Casanare

Situación por map y muse Casanare Situación por map y muse Casanare 1990 1º de Mayo de 2008 FRECUENCIA ANUAL DE EVENTOS POR MINAS ACCIDENTES INCIDENTES AÑO No. TOTAL RURAL RURAL URBANA VICTIMAS 1991 1 1 1992 1 2 1 2 1993 3 5 3 6 1994 1

Más detalles

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza Maria José Uribe Asesora Dirección de Gestión y Articulación de Oferta Social

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

Los regímenes contributivo y no contributivo en Colombia: Desafíos para su convergencia

Los regímenes contributivo y no contributivo en Colombia: Desafíos para su convergencia Los regímenes contributivo y no contributivo en Colombia: Desafíos para su convergencia FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Desafíos de la institucionalidad social

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

ALIANZAS para la. Código PROSPERIDAD

ALIANZAS para la. Código PROSPERIDAD ALIANZAS para la Código PROSPERIDAD Casanare Fase I - Piloto Fase I - Piloto Localización: 13 municipios, Casanare Problemáticas identificadas Asuntos laborales Adquisición de bienes y servicios por parte

Más detalles

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia Departamento Nacional de Planeación Comisión Interinstitucional de alto nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la agenda de desarrollo 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y comercialización de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño UBICACIÓN

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción 2011 Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 ! Presentación! Objetivo general Contenido! Qué se busca con su implementación! Ruta para la implementación

Más detalles

Entendiendo el panorama Nacional

Entendiendo el panorama Nacional Entendiendo el panorama Nacional Cuando creamos sinergias, utilizando las capacidades y experiencias de las instituciones, promovemos un cambio que se traduce en acciones sostenibles para construir valor

Más detalles

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Fuentes de información estadística Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Objetivos Presentar las principales fuentes de información estadística que sirven de insumo para el cálculo y análisis de

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

Amazonas. Información Departamental

Amazonas. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Leticia Municipios 2 Área (Km2) 109.665 Población (Censo 2005 Dane) 73.699 Cabecera 27.679 Resto 46.020 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015 Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015 AGENDA 9:10 a 9:20 AM Introducción Mesa de Competitividad Ponente: Fredy Pulgarín S, Gerente de Competitividad de la CCMA 9:20 a 9:50 AM Plan maestro

Más detalles

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 2015 INDICE 1. PROPOSITO GENERAL 2. OBJETIVOS 3. PROGRAMAS CONSTITUTIVOS 4. AULAS MOVILES 5. OFERTA ACADÉMICA 6. PROPUESTA A MADR PROPÓSITO

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas EL PLAN Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario - www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co Ibagué Tolima Octubre de 2015 Uso y cobertura del suelo Los cultivos representaron

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 1 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Noviembre, 2011 2 Los

Más detalles

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Taller Avanzando la agenda de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países de la Región de C.A. San Salvador, El Salvador 11 de septiembre

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Informe Nacional de Desarrollo Humano

Informe Nacional de Desarrollo Humano NARIÑO BIO-DIVERSO Colombia y el mundo identifican hoy, en lo rural una promesa y una esperanza como fuentes de oportunidad para el crecimiento económico en un país globalizado Informe Nacional de Desarrollo

Más detalles

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad Cámara de Comercio de Cartagena Observatorio del Caribe Colombiano Grupo Regional de Investigación en Economía y Competitividad

Más detalles

UNIDAD FAMILIA MEDELLÍN

UNIDAD FAMILIA MEDELLÍN UNIDAD FAMILIA MEDELLÍN SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y FAMILIA Programa Medellín Solidaria Contexto Histórico Creación Medellín Incluyente Atención 15.000 hogares Atención 15.000 hogares Atención 15.000

Más detalles

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015 INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015 ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 1: E n f o q u e d e E s p e c i a l i z a c i ó n P r o d u c t i v o 2: C a r a c t e r i z a c i ó n 3: P r o c e s

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica 1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1. ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1.1 HISTÓRICOS 1.1.1 SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE PALMIRA 1.1.3 ALCALDES POR ELECCIÓN

Más detalles

Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza. Ana Helena Chacón Echeverría Vicepresidenta de la República de Costa Rica

Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza. Ana Helena Chacón Echeverría Vicepresidenta de la República de Costa Rica Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza Ana Helena Chacón Echeverría Vicepresidenta de la República de Costa Rica Generalidades sobre la pobreza en Costa Rica Porcentaje de hogares en pobreza

Más detalles

Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. Segun el 4 Censo Nacional Arrocero

Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. Segun el 4 Censo Nacional Arrocero Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz Segun el 4 Censo Nacional Arrocero 16.378 colombianos son arroceros en 210 municipios El 4 Censo Nacional Arrocero tiene como propósito proporcionar

Más detalles

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA ANTECEDENTES Oficina Asesora de Planeación y Cooperación Institucional Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016 La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016 Contexto El desarrollo rural ha sido un desafío histórico de la política pública Apesar de esfuerzos reiterados, permanecen

Más detalles

CONCEPTO ECONÓMICO 2013 CÁMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO

CONCEPTO ECONÓMICO 2013 CÁMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO CONCEPTO ECONÓMICO 2013 CÁMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO DEPARTAMENTO DE ARAUCA (ARAUQUITA, SARAVENA, FORTUL Y TAME) Y DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN CUBARA. Página 0 de 7 El aporte al desarrollo

Más detalles

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de:

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de: Chía Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total : 123.673 Categoría : 2 Fuente: Sabana Centro una Provincia Sostenible con base en IGAC, 2007.Atlas de Cundinamarca. Proyecciones DANE 2005

Más detalles

E I aporte del sector minero

E I aporte del sector minero UJ Oí UJ V) 130 recursos naturales e infraestructura ' E I aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta Jeannette Lardé Eduardo Chaparro Cristian Parra NACIONES

Más detalles

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social Los objetivos del modelo A la luz

Más detalles

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema Nacional de Extensión Rural PNDRI Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Plan de Implementación de la PNDRI Política

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM Septiembre 2014 QUE SON LOS ODM En septiembre del 2,000, 189 países incluida Guatemala, se comprometieron a construir un mundo diferente. Son: 8 objetivos, 18 metas

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición. Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición. DIAGNOSTICO 1. Disponibilidad de alimentos - Estructura

Más detalles

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01 EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA MEGA META 2014-2018 CALIDAD COBERTURA Y PERTINENCIA Certificaciones y acreditación. SENNOVA - SENAGRO - Tecnoacademias

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030 DE LOS ODM A LOS ODS Antecedentes de la agenda global: objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015) Objetivos de desarrollo sostenible

Más detalles

2014 CAF INFORME ANUAL

2014 CAF INFORME ANUAL 68 2014 CAF INFORME ANUAL Apoyo a la planificación vial y urbana con el proyecto Montería Amable CAF INFORME ANUAL 2014 69 COLOMBIA DURANTE 2014 CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE COLOMBIA POR UN TOTAL

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ESTADISTICAS DE EL SALVADOR Población 6.2 millones Mujeres: 53.12% Hombres 46.88% Extensión territorial 20.7 km² Densidad poblacional

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO 13 2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO 13 3. LOCALIZACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO DIMENSIÓN SECTOR ESPACIAL FUNCIONAL ENERGÍA DEPARTAMENTO DE ARAUCA PROBLEMA OBJETIVO GENERAL SISTEMA VULNERABLE CON BAJAS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN GARANTIZAR UN SISTEMA ELÉCTRICO EFICIENTE Y CONTINUO

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Pobreza Monetaria y Multidimensional Pobreza Monetaria y Multidimensional Principales resultados 2014 Marzo 2015 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014 Pobreza Monetaria @DANE_Colombia /DANEColombia

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos. Septiembre de 2013

IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos. Septiembre de 2013 IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos Septiembre de 2013 1. En el proceso de determinar las variables fue importante la propuesta de Alkire

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca

Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca Gobernación de Arauca Cámara de Comercio de Arauca Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC)

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería La Ganadería en Nicaragua La actividad económica más antigua y arraigada del país Cuero: uno de los primeros productos de exportación en la época

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Huila. Información Departamental

Huila. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Neiva Municipios 37 Área (Km2) 19.890 Población (Censo 2005 Dane) 1.111.947 Cabecera 665.880 Resto 446.067 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Nivel gremial Nivel regional y local Nivel nacional ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Frente a

Más detalles

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Fernando Leyva Pinzón fernando.leyva@minagricultura.gov.co

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país ANEXO A PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL Presentación Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país Gráfica A.2. Area actual según principales productos frutícolas Cuadro A1 Area frutícola

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre La meta a alcanzar en 2015 es de reducir a la mitad

Más detalles

Atractivo de mercado mundial SELECCIÓN DE PRODUCTOS Matriz Atractivo y Competitividad FRUTAS Consumo mundial Importaciones Crecimiento de comercio mundial Variación del área cosechada Tendencia del consumo

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

Panel: El Problema Pensional Colombiano

Panel: El Problema Pensional Colombiano Panel: El Problema Pensional Colombiano La (des) protección social de la población rural Olga Lucía Acosta Asesora Regional CEPAL 7 de Junio 2017 1 CONTENIDO 1. Lo Rural: de nuevo en la Agenda de esta

Más detalles

MUNICIPIO DE CARACOLI INDICADOR PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

MUNICIPIO DE CARACOLI INDICADOR PROYECTO Y/O ACTIVIDAD CODIGO PROYECTO Y/ O % META DE PROYECTO Y/O NOMBRE PLAN DE ACCION AÑO 2.012 - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPIO DE CARACOLI INDICADOR PROYECTO Y/O I VALOR ACTUAL II TRIM/12 III TRIM/12

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles