FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN"

Transcripción

1 Liberta Orden FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS NOVIEMBRE 2014

2 2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS MONTERREY, CASANARE PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Representante Residente Arnaud Peral Director País Inka Mattila Directora País adjunta Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Blanca Cardona Coordinadora Área Gobernabilidad Democrática Elizabeth Yarce Oficina de Comunicaciones Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible para el sector hidrocarburos Germán Erasso Camacho Coordinador Nacional Jenny Rocío Trujillo Gordillo Líder Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas Natalia Arbeláez Profesional de Gestión de Conocimiento Martha Yaneth Leal Profesional de Enlace Regional Casanare Proyecto Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo RED ORMET Oliverio Huertas Coordinador Nacional Javier García Estévez Líder de Investigación Proyecto Red ORMET Martha Elena Forero Líder de Comunicaciones Proyecto Red ORMET Simon Matius Chaves Asistente de Investigación Mabel Suárez Luis Pérez Equipo de Campo AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS ANH Javier Betancourt Presidente Boris Navarro Asesor de Presidencia Carlos Mantilla Vicepresidente de Contratos de Hidrocarburos Patricia Londoño Gerente de Comunicaciones y Medio Ambiente MINISTERIO DE TRABAJO Luis Eduardo Garzón Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés Viceministro de Empleo y Pensiones Yanira Oviedo Directora de Generación y Protección del Empleo Diana Hernández Subdirectora Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral Mario Rodríguez Coordinador Grupo Asistencia Técnica Territorial ADVERTENCIA El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de PNUD. Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos. Las opiniones expresadas en esta guía son de exclusiva responsabilidad del proyecto y no comprometen al PNUD, como tampoco a las demás entidades que auspiciaron su elaboración. Este documento fue realizado por el equipo del PNUD para la Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector de Hidrocarburos. Cualquier visión u opinión expresada en este documento no refleja necesariamente la posición y/o políticas del PNUD y la ANH. Colombia, 2014

3 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 3 Contenido Índice de tablas 2 Índice de gráficos 3 1. Introducción Metodología 5 3. Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio Contexto general Demografía Caracterización socioeconómica y productiva del municipio Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM en Monterrey Finanzas municipales Caracterización económica Producción agrícola Actividades productivas promisorias Caracterización de la oferta y la demanda laboral Demanda laboral Turismo El sector petrolero Oferta laboral Estudiantes de 10 y 11 grado Oferta de programas de formación Centros educativos y programas de formación Política pública local y regional para fortalecer la formación para el trabajo Estrategia de formación. 36 Hallazgos y recomendaciones. 39 Bibliografía 41

4 4 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Índice de tablas Tabla 1. Monterrey, evolución de la población total, cabecera y resto 12 Tabla 2. Población total y porcentual. Municipios de Casanare 13 Tabla 3. ODM 4. Reducir la mortalidad infantil. Monterrey 2011 y Tabla 4. Indicadores de desempeño fiscal Monterrey Tabla 5. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos de Monterrey 22 Tabla 6. Sectores priorizados en Monterrey en el taller Vester 23 Tabla 7. Identificación de problemas del sector turismo Monterrey 24 Tabla 8. Estadísticas de generación de empleo en el sector petrolero 26 Tabla 9. Principales perfiles ocupacionales del sector petrolero 27 Tabla 10. A que se dedicará y dónde después de finalizar el bachillerato. 29 Tabla 11. Qué le gustaría estudiar a los jóvenes de 10 y 11 grado 30 Tabla 12. Rama económica en la que trabajarían los estudiantes de bachillerato (10 y 11 grado) 32 Tabla 13. Que le gustaría hacer al finalizar sus estudios superiores 32 Tabla 14. Matrícula, tasas de cobertura y deserción. Año Tabla 15. Matrícula por nivel y participación. Año Tabla 16. Recursos financieros en educación superior. Año Tabla 17. Oferta de educación para el trabajo Monterrey Casanare 34 Tabla 18. Política plan de desarrollo departamental 38 Tabla 19. Análisis de resultados prueba de intereses Monterrey 41 Tabla 20. Análisis de resultados prueba de actitudes 42 Índice de Gráficos Gráfico 1. Pirámide de población Casanare y Monterrey Gráfico 2. Pirámide de población Monterrey Gráfico 3. Incidencia de pobreza medida por índice de pobreza multidimensional Gráfico 4. Evolución ingresos y gastos. Monterrey Gráfico 5. Grado de importancia económica. Municipios de Casanare Gráfico 6. Producción agrícola Monterrey: producción, área sembrada y cosechada 20 Gráfico 7. Nivel de formación que se desea alcanzar 30 Gráfico 9. Lugar geográfico donde quieren estudiar los estudiantes de 10 y Índice de Mapas Mapa 1. Departamento de Casanare y municipio de Monterrey 11

5 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 5 Introducción 1 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), una alianza encaminada a la estructuración e implementación de la Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos. Esta iniciativa es un mecanismo integral de promoción del desarrollo territorial y construcción de paz en regiones donde opera la industria de hidrocarburos, a través del fortalecimiento y la articulación de la institucionalidad pública, la sociedad civil y la empresa privada, promoviendo la institucionalización del diálogo como mecanismo de prevención y transformación de la conflictividad social alrededor de la industria hidrocarburífera y la consolidación de escenarios participativos de planificación para el desarrollo humano, la superación de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tal sentido, el PNUD se ha propuesto formular una estrategia de formación e inclusión social y productiva para cuatro (4) municipios de vocación mayormente petrolera, la cual aporta a la diversificación productiva del territorio, buscando nuevas opciones económicas para la población. La estrategia hace parte de lo que se ha denominado acciones demostrativas, iniciativas territoriales para generar cambios positivos en los relacionamientos entre los diferentes actores de una región o municipio, atendiendo sus necesidades o demandas insatisfechas. Promueve la generación de confianza entre las partes, en la medida que aporta a la transformación de la conflictividad social, contribuyendo a la superación de la pobreza y mejorando las condiciones de gobernabilidad en las regiones. El presente perfil productivo y ocupacional de Monterrey, Casanare, se desarrolla en el marco de la Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos, como una de las acciones demostrativas. Esta acción, desarrollada conjuntamente con el Observatorio de Mercado de Trabajo (ORMET) del PNUD, se enfoca en la Formulación de estrategias de inclusión laboral y productiva en municipios de vocación petrolera, en el sector de hidrocarburos y en sectores alternativos del municipio de Monterrey (Casanare),

6 6 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS dado que la temática de empleo y conocimiento de las vocaciones productivas, fue identificado con la comunidad y las autoridades en el proceso de análisis de condiciones para el diálogo democrático desarrollado por la Estrategia. Los resultados del presente estudio se presentan en 8 apartados: 1. La introducción; 2. Metodología y objetivos; 3. Caracterización demográfica y económica del municipio; 4. Análisis de las actividades productivas promisorias; 5. Caracterización de la oferta y la demanda laboral; 6. La oferta de programas de formación; 7. La estrategia de formación; y 8. Hallazgos y recomendaciones. Finalmente, el PNUD expresa sus agradecimientos a todas las entidades que apoyaron esta iniciativa y que están comprometidas en la búsqueda de una mayor calidad de vida, en especial para la población en mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad.

7 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 7 Metodología 2 El PNUD, con el proyecto Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET), ha puesto en marcha dos estrategias: el diseño de rutas de inclusión socio-productiva y el aumento de la pertinencia de la oferta de formación para el trabajo. La participación de los actores regionales, locales e institucionales es clave en este proceso, así como el análisis y caracterización de la vocación productiva del territorio. En cuanto a la segunda estrategia se busca conocer las características de la oferta de trabajo, es decir las habilidades, experticias y capacidades de grupos poblacionales específicos (jóvenes, mujeres y personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, entre otras), identificar sus intereses y su disposición a la capacitación y contrastarlos con las demandas de las empresas del sector público y de los sectores productivos considerados potencialmente generadores de oportunidades de inclusión, atendiendo sus exigencias de formación y calidad. De esta forma se derivan los requisitos que debe cumplir la formación para el trabajo con el fin de adelantar los procesos de capacitación pertinentes y gestionar con las distintas entidades de educación formal y no formal el diseño de cursos y prácticas que respondan a dichos requerimientos, no solo en cuanto a vinculación laboral, sino también para atender las oportunidades de proveeduría que sean identificadas en las cadenas de valor de los sectores productivos de la economía de los territorios. En este orden de ideas, el propósito central de esta iniciativa es armonizar la oferta y la demanda de trabajo de acuerdo con los requerimientos de los sectores productivos, para así facilitar la vinculación laboral y la proveeduría de productos y servicios ofertados por microempresas de la población joven en mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad, residentes en los municipios Esta armonización permite reorientar la capacitación de los jóvenes para cubrir las vacantes y atender algunas demandas de proveeduría de las empresas del territorio, buscando así retener la mayor proporción de valor y de generación de empleo en la región.

8 8 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS El desarrollo del estudio incluyó un proceso de diseño y recolección de información primaria que permitió caracterizar la oferta de trabajo de la población activa del municipio de Monterrey y estudiar las empresas allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades de empleo, requerimientos de vinculación laboral y oportunidades de proveeduría de productos y servicios. De igual forma, fue importante la consulta de fuentes secundarias para tener un contexto de la situación socioeconómica del municipio.

9 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 9 3 Caracterización demográfica, económica y productiva del municipio 3.1 Contexto general Monterrey está localizado a 105 Km al sur occidente de Yopal, capital del departamento del Casanare 1, sobre territorios correspondientes al relieve de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Presenta los pisos térmicos cálido y medio y cuenta con importantes ríos tales como Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya, además de numerosos caños y quebradas. Límita al norte con Páez (Boyacá) y Tauramena (Casanare), al sur con Tauramena y Villanueva (Casanare), al oriente con Tauramena y al occidente con Sabanalarga (Casanare) (ver mapa 1). MAPA 1. DEPARTAMENTO DE CASANARE Y MUNICIPIO DE MONTERREY Fuente: PNUD con base en DANE 1 Otras distancias de referencia: Monterrey Bogotá: 402 kilómetros. Monterrey Villavicencio:165 kilómetros.

10 10 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS En cuanto a la infraestructura vial, el trazado de la vía Marginal del Llano ha posicionado a Monterrey como destino y punto de encuentro entre el piedemonte y la llanura Casanareña, en el camino al centro del país tanto por la vía a Villavicencio o por la prometedora y más corta vía Alterna al llano por El Secreto, Guateque, El Sisga y doble calzada a Bogotá. (Plan de desarrollo municipal Monterrey ) 3.2 Demografía De acuerdo con el censo de población de 2005, se contabilizaron en Monterrey habitantes. Las proyecciones de población indican que el número de personas es de en el 2014, y se prevé que alcancen los en La distribución entre cabecera y resto ha registrado cambios importantes. En 1985, la distribución cabecera-rural era muy pareja. En efecto, el 46.5% de la población habitaba en medio rural. En 2005, ésta desciende significativamente a 19.9%, y en 2014 a 15.8%. Así, la población de Monterrey vive mayoritariamente en la cabecera municipal, 84.2% en 2014 (ver tabla 1). TABLA 1. MONTERREY, EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, CABECERA Y RESTO Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes % Total 7, % 12, % 14, % 15, % Cabecera 3, % 10, % 12, % 13, % Resto 3, % 2, % 2, % 2, % Fuente: PNUD con base en DANE La población de Casanare se ha duplicado entre 1985 y 2014, alcanzando los habitantes. El descubrimiento y explotación de petróleo en su territorio figura como uno de los factores determinantes para alentar el crecimiento de la población. Monterrey ha registrado el mismo patrón, su población se duplicó en el periodo mencionado, con los siguientes matices: en 1985 Monterrey representaba el 4% de la población de Casanare y ocupaba el puesto 9 en términos de tamaño de población del departamento, en 2014, aunque sigue representando el 4% de la población departamental, ha ascendido al puesto 6. Este cambio es producto fundamentalmente del crecimiento demográfico que con gran dinamismo ha experimentado Yopal, la capital del departamento. En efecto, entre 1985 y 2005, las tasas de crecimiento media anual de Monterrey y Yopal fueron de 2.9% y 4.7%, respectivamente, mientras que la del departamento fue de 2.8%. Y, entre 2005 y 2014, las tasas mencionadas fueron 1.6% para Monterrey, 2.8% para Yopal y 1.9% para Casanare. Así, entre 1985 y 2014, Yopal pasó de representar el 25% al 40% de la población del Casanare (ver Tabla 2). La distribución entre hombres y mujeres evidenció una ligera transformación en las últimas décadas, con un número mayor de estas últimas en años recientes. En 1985 los hombres representaban el 50,7%

11 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 11 de la población, mientras que en el 2014 las mujeres pasaron a representar el 50,1%. Esto supone una distribución bastante similar según el sexo que es válida para todos los grupos etarios. La tasa de masculinidad es del 99.8% en 2014, levemente superior a la tasa de Casanare 97% (49,2% de mujeres frente a 50,8% de hombres). En 2014, tanto para el departamento como para el municipio, la pirámide de población tiene forma progresiva con una base ancha, que se estrecha a medida que aumentan las categorías etarias (ver Gráfico 1). En términos generales, la pirámide del municipio y del departamento presentan los mismos patrones. Destaca que Monterrey, en relación al departamento, tiene un porcentaje ligeramente menor de hombres menores de 40 años y, a partir de ese rango de edad, el porcentaje de hombres en Monterrey es mayor que en el departamento. En términos generales, la población masculina de Monterrey, vista por rango de edades, es relativamente mayor que la del departamento. Por su parte, la distribución de las mujeres por rango de edades de Monterrey es bastante similar a la del departamento. El índice de envejecimiento se ubica en 18% en 2014, frente a 15% en Casanare y mantendrá un nivel similar en los años venideros. TABLA 2. POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTUAL. MUNICIPIOS DE CASANARE Yopal 42,671 25% 106,762 36% 136,484 39% 155,873 40% Aguazul 15,041 9% 28,319 10% 37,421 11% 44,395 11% Chameza 1,805 1% 1,820 1% 2,408 1% 2,686 1% Hato Corozal 8,122 5% 10,091 3% 11,930 3% 13,225 3% La Salina 1,116 1% 1,310 0% 1,407 0% 1,497 0% Maní 7,871 5% 11,176 4% 11,139 3% 11,110 3% Monterrey 7,130 4% 12,740 4% 14,634 4% 15,763 4% Nunchía 6,980 4% 8,420 3% 8,789 3% 9,000 2% Orocué 5,162 3% 7,717 3% 8,261 2% 8,489 2% Paz de Ariporo 18,133 11% 27,122 9% 26,672 8% 26,104 7% Pore 6,464 4% 7,974 3% 7,920 2% 7,913 2% Recetor 2,168 1% 2,608 1% 3,919 1% 4,839 1% Sabanalarga 3,051 2% 3,434 1% 3,036 1% 2,759 1% Sácama 997 1% 1,706 1% 1,974 1% 2,132 1% San Luis de Palenque 6,781 4% 7,423 3% 7,727 2% 8,000 2% Támara 6,931 4% 7,120 2% 7,046 2% 7,031 2% Tauramena 8,393 5% 16,239 5% 21,442 6% 25,450 7% Trinidad 8,246 5% 11,501 4% 14,388 4% 16,595 4% Villanueva 13,492 8% 21,794 7% 23,642 7% 24,967 6% Casanare 170, % 295, % 350, % 387, % Fuente: PNUD con base en DANE, Estimaciones ( ) y proyecciones de población ( )

12 12 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS GRÁFICO 1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CASANARE Y MONTERREY Y MÁS % Mujeres % Hombres % Mujeres (Casanare) % Hombres (Casanare) % -4% -2% 0% 2% 4% 6% Fuente: PNUD con base en DANE La forma de la pirámide poblacional que se proyecta para 2020 es muy similar a la que existe en 2014, en términos de la distribución por edades y por sexo, conservando la progresividad piramidal (ver Gráfico 2). De forma específica, se espera para 2020 un menor número de personas menores de 24 años, un mayor porcentaje de personas entre 25 y 34 años, un porcentaje menor entre 35 y 49 años, y a partir de esta edad un mayor porcentaje de personas. Por tal motivo la tasa de dependencia tenderá a una progresiva diminución. En efecto, en 2005 la proporción entre dependientes (total de personas entre 0 y 14 años y mayores de 65) y la población en edad de trabajar (personas entre 15 y 64 años) era del 68%, en 2014 es del 55%, frente al 52% en En ese lapso de tiempo, mientras que los adultos mayores conservan una relativa estabilidad en el total poblacional, el porcentaje de menores tiende a disminuir, al tiempo que aumenta las personas en edad productiva. Comparativamente, en 2020 las tasas de dependencia en Casanare y en Colombia serán 52% y 49%, respectivamente, dado el mayor peso de la población en edad de trabajar. GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN MONTERREY Y MÁS % Mujeres % Hombres % Mujeres % Hombres % 4% 2% 0% 2% 4% 6% Fuente: PNUD con base en DANE

13 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 13 La pirámide poblacional muestra que el municipio cuenta con un porcentaje importante de población joven y adulta. Lo cual requiere plantear estrategias de inclusión laboral y productiva para la población económicamente activa (PEA). Del mismo modo, se observa una base ancha que sugiere la importancia de implementar programas de protección y atención a la primera infancia. Las condiciones socioeconómicas de la población son influenciadas por la estructura demográfica descrita anteriormente. El índice de renovación de la población activa mide la proporción de personas que están entrando al mercado laboral, entre 20 y 29 años de edad y los que están saliendo de este, entre 55 y 64 años. En el 2005, dicho índice se ubicaba en 2,8, frente a 2,4 en 2014 y 2,0 en La tendencia a la baja pone en evidencia el envejecimiento de la población y por tanto los retos en materia de atención al adulto mayor que enfrentará el municipio. 3.3 Caracterización socioeconómica y productiva del municipio OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN MONTERREY Los ODM son el compromiso de trabajo de los 189 países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para lograr en 2015 los mínimos que permitirán erradicar la pobreza extrema del planeta. Este apartado analiza la evolución del cumplimiento de los ODM en el municipio de Monterrey. ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En 20052, el 50% de la población de Monterrey se encontraba en situación de pobreza3, cifra que se ubica 7 puntos porcentuales por debajo del dato para Casanare (57%) y es similar al total nacional (49%). El segundo aspecto a destacar es la existencia de grandes brechas urbano rural. En efecto, la incidencia de la pobreza en la zona rural de Monterrey es de 73.4%, mientras en la zona urbana es de 46,6% (ver gráfico 3). El 5.3% de los niños que nacieron durante el 2012 en Monterrey registraron bajo peso al nacer. Por su parte, en Casanare y en el total nacional, el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer fue de 5.8% y 8.9%, respectivamente. GRÁFICO 3. INCIDENCIA DE POBREZA MEDIDA POR ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL % 80% 82,8% 73,4% 80,7% 70% 60% 50% 40% 30% 57,0% 50,0% 49,6% 46,6% 45,5% 39,1% Monterrey Casanare Colombia 20% 10% 0% Total Urbano Rural Fuente: PNUD con base en DANE 2 Año del último censo de población. 3 Medida por el índice de pobreza multidimensional.

14 14 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS ODM 2: Lograr la educación primaria universal. Monterrey cumple satisfactoriamente este objetivo. Las tasas de cobertura brutas en 2012 superaron la meta planteada para 2015 (100%): transición (105.7%), primaria (114.1%), secundaria (133.4%) y media (104.8). Las buenas tasas de coberturas muestran que los recursos de regalías se han destinado con eficiencia y en concordancia con la ley. Para completar el panorama educativo conviene analizar la magnitud de la tasa de deserción escolar. En 2013 la tasa de deserción en Monterrey fue 4.2, mientras la de Casanare fue de 3.7. En 2012 la tasa de deserción del municipio también fue superior a la del departamento, 9.3 y 4.2 respectivamente. ODM 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Para analizar el cumplimiento de este objetivo haremos uso de cuatro indicadores para los últimos años con información disponible: 2011 y En primer lugar, la violencia contra niños, niñas y adolescentes registró una notable reducción de 20 casos (7 contra hombres, 13 contra mujeres) denunciados en 2011 a 5 (4 hombres, 1 mujer) en En segundo lugar, la violencia a personas mayores en el 2011 reportó 1 caso y 0 casos en En tercer lugar, la violencia de pareja reportó, en 2011, 54 casos (10 contra hombres, 44 contra mujeres) y en 2012 los casos registrados se redujeron a 32 (6 hombres, 26 mujeres). Por último, la tasa de violencia intrafamiliar x habitantes, disminuyó de 570 a 288. En conjunto, los 4 indicadores presentan un panorama con una importante reducción de los índices de violencia contra la mujer. ODM 4: Reducir la mortalidad infantil: En menores de 5 años a 8.9 x nacidos, y en menores de 1 año a La tasa de mortalidad en menores de 5 años de Monterrey en 2011 fue de 20.8 x nacidos vivos, se ubica muy por encima de la de Casanare (15.2) y de la nacional (14.7). Respecto a la cobertura en vacunas, los ODM plantean una meta de 95% de cobertura. Monterrey logró y superó la meta planteada. Durante el año 2012 se alcanzó una cobertura de vacunación en DPT (Difteria-Tosferina-Tétanos) del 117.5%, y en Triple Viral de 109.3% (ver Tabla 3). Los indicadores ponen en evidencia la magnitud de los desafíos que en materia de Salud tiene Monterrey por delante, principalmente en la reducción de la mortalidad en menores (ver tabla 3). Los recursos de regalías se pueden asignar a programas de niños menores de 1 año. Los malos índices de Monterrey en esta materia, aconsejan una mayor destinación de los recursos de regalías. TABLA 3. ODM 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. MONTERREY 2011 Y 2012 Indicador Meta ODM Monterrey Casanare Colombia Tasa de Mortalidad menores de 1 año (x nacidos vivos) (Año: 2011) Tasa de Mortalidad menores de 5 años (por nacidos vivos) (Año: 2011) Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año (Año: 2012) 95% Cobertura de vacunación con TV en niños y niñas de 1 año (Año: 2012) 95% Fuente: EEVV Ministerio de Salud

15 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 15 ODM 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva. Con la información disponible para Monterrey se puede hacer seguimiento a dos indicadores de este ODM. Primero, la razón de mortalidad materna 4 cuya meta de ODM es 45, en Casanare y el total nacional en 2012, fueron 41.8 y 65.9%, respectivamente. Segundo, el porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales en Monterrey en el año 2011 fue 75%. Se ubica por debajo de la meta nacional de ODM de 90%. ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue. En 2013, la tasa de prevalencia de VIH, en la población de 15 a 49 años, en el departamento, fue de 0,11, ligeramente inferior la cifra nacional, que se situó en 0,16%. La tasa de mortalidad asociada al VIH/SIDA, en el departamento de Casanare para el año 2011, se encontró en 3,3 x habitantes, por debajo de tasa nacional que para ese mismo año fue de 5,1 x habitantes. La tasa de mortalidad por malaria en Casanare, en 2011, triplicó la del total nacional: Casanare 0.3 x habitantes; Colombia fue de 0.1 x habitantes. ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Para el cumplimiento de este ODM, el plan de desarrollo de Monterrey contempla programas para proteger las fuentes hídricas, así como el fortalecimiento de una política pública de prevención y atención de desastres. Otro aspecto de importancia en este ODM es el cumplimiento de altas coberturas de acueducto y alcantarillado, dado que territorios con bajas coberturas difícilmente podrán alcanzar niveles de competitividad y productividad. En 2011, la tasa de cobertura de acueducto de Monterrey fue de 80%, mientras la tasa de cobertura de alcantarillado fue de 76.5% FINANZAS MUNICIPALES Evaluar la capacidad de gestión de la administración municipal cobra relevancia en la medida en que se identifica al gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo local. En este apartado se hará referencia al indicador sintético de desempeño fiscal, que se compone de seis criterios de evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, y se valora en una escala de 0 a 100, en donde un valor cercano a cero es un desempeño negativo y cercano a cien es un desempeño positivo. Monterrey es un municipio con muy buen desempeño fiscal. Durante 2013 aparece en el puesto 12 dentro de los municipios con las más altas calificaciones a nivel nacional. En efecto, el indicador sintético obtuvo un puntaje de 84,92 calificándose en solvente, es decir, el municipio goza de unas finanzas saludables, en el sentido que cumple con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, genera ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos le permiten tener un amplio respaldo del endeudamiento y los recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). En el año 2013 ocupó el 2 puesto en desempeño fiscal de los municipios del departamento (DNP, 2013) (ver tabla 4). 4 Razón de mortalidad materna es el número de defunciones maternas por nacidos vivos.

16 16 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS TABLA 4. INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL MONTERREY 2013 Autofinanciamiento gastos de funcionamiento Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% Respaldo del servicio de la deuda Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 0 Dependencia transferencias y regalías Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100% Generación de recursos propios Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100% Magnitud de la inversión Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% Capacidad de ahorro Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% Indicador de desempeño Fiscal Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a Posición Nacional Posición Departamental Fuente: DNP DDTS El gráfico 4 muestra la evolución de ingresos y gastos del municipio de Monterrey. Tres aspectos destacan. Primero, el crecimiento sostenido de todos los rubros durante los años 2004 a 2012; particularmente, los ingresos registraron un gran dinamismo con una tasa de crecimiento medio anual de 18.7%, mientras la de los gastos fue 11.1%. Por su parte, las regalías y las transferencias crecieron a una tasa media anual de 10.6% y 9.4% respectivamente. Segundo, existe un déficit transitorio entre ingresos y gastos durante los años 2010 y 2011.; sin embargo, el ejercicio contable se cierra con saldo superavitario en el Tercero, un aumento significativo, aunque transitorio, de las regalías durante el año CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Monterrey es el segundo municipio más competitivo de Casanare, solo superado por Yopal, la capital departamental. El hecho de que Monterrey hubiera marcado como primero en los factores de Ciencia y Tecnología, y Gobierno e Instituciones fue determinante para alcanzar el segundo lugar en el Indicador Global (Plan regional de competitividad de Casanare 2012).

17 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 17 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN INGRESOS Y GASTOS. MONTERREY Ingresos totales Gastos totales Regalias Transferencias Fuente: DNP DDTS De acuerdo a los cálculos del DANE (2013), la sumatoria del valor agregado de los municipios de Casanare alcanza miles millones de pesos. De este total, Monterrey aporta 226 mil millones de pesos, correspondientes al 1,7%. Yopal, Aguazul y Tauramena son los municipios que más aportan a nivel departamental (23,8%, 20,7% y 15,5%, respectivamente). El resto de municipios tiene una contribución inferior al 10% (ver Gráfico 5). Las actividades económicas más importantes del municipio son la ganadería y la agricultura, con cultivos destacados como palma de aceite, yuca, plátano, arroz, piña, aguacate, caña de azúcar, café y cacao. Asimismo, desde el 2008 el sector petrolero ha registrado un gran dinamismo con efectos significativos sobre el empleo de mano de obra y encadenamientos económicos con sectores tales como hoteles y restaurantes, aprovisionamiento menor, transporte, y servicios varios que han mejorado el contexto urbanístico de la ciudad. En efecto, durante el último año la ocupación hotelera ha sido del orden del 85% de la capacidad del municipio, tanto en el área urbana como en la rural, gracias a la dinámica del sector petrolero (Plan de Desarrollo Municipal ). GRÁFICO 5. GRADO DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. MUNICIPIOS DE CASANARE Yopal Aguazul Tauramena Orocue Mani Paz de Ariporo San Luis de Palenque Villanueva Trinidad Pore Monterrey 1,7% Hato Corozal Nunchia Tamara Sabanalarga Sacama Recetor Chameza La Salina 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: PNUD con base en DANE

18 18 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS Por otra parte, la industria petrolera ha generado algunos efectos negativos sobre la dinámica económica, entre los que destacan: el fraccionamiento de la propiedad principalmente en el corredor de la Marginal del llano, en proximidad al área urbana, incremento del canon de los arriendos, aumento de la construcción urbana y sub urbana por fuera del control urbanístico, ocupación de la mano de obra del sector agrícola en labores de construcción industrial, montaje y servicios técnicos en diferentes compañías al servicio del sector petrolero (Plan de Desarrollo Municipal ) PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El sector agrícola ha registrado un gran dinamismo durante los últimos años en Monterrey. En primer lugar, la producción se ha triplicado, pasando de producir toneladas a toneladas, entre los años 2007 y En segundo lugar, las áreas cultivadas y cosechadas han presentado una positiva evolución durante el periodo analizado: en 2012 se sembraron hectáreas y el área cosechada fue de hectáreas (ver gráfico 6). Desde el punto de vista del volumen de producción, los principales cultivos durante el 2012 fueron: palma de aceite (1815 Ton), yuca (1750 Ton), plátano (1458 Ton), arroz (415 Ton), piña (320 Ton) y aguacate (308 Ton). El Plan de Desarrollo Municipal Con autoridad y responsabilidad social, todos ganamos incluye la implementación de 4 alianzas productivas con los productores de las cadenas productivas de ganadería, piña, palma, aguacate, piscicultura y café. En tal sentido, han sido asignados $200 millones. Por su parte, para el fomento de procesos agroindustriales el Plan de Desarrollo Municipal contempla la construcción o adecuación de infraestructura, con una asignación presupuestal del $100 millones. Los recursos asignados por la administración requerirán sumarse a otros esfuerzos para desarrollar con contundencia estos sectores. GRÁFICO 6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MONTERREY: PRODUCCIÓN, ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA Producción (Ton) (Eje derecho) Área sembrada (Ha) Área cosechada (Ha) Fuente: PNUD con base en AGRONET

19 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 19 4 Actividades productivas promisorias La priorización de actividades productivas con potencial en Monterrey se llevó a cabo a través de talleres y reuniones con actores económicos y sociales de diferentes sectores del municipio. El ejercicio de priorización se ejecutó en dos etapas. En la primera se priorizaron los sectores económicos con mejor perspectiva en términos de generación de ingresos y empleo para la población de Monterrey, con énfasis en los más jóvenes y más vulnerables. En la segunda etapa se identificó la problemática que impide el desarrollo del sector en términos de impacto y viabilidad. Dichos problemas se clasificaron en diferentes categorías (críticos y muy importantes, activos e influyentes, pasivos o indiferentes) con el fin de establecer un orden de prioridades según su grado de causalidad (ver tabla 5). La metodología participativa aporta información de fuente primaria que permite conocer las dinámicas económicas actuales del municipio e identificar aquellos sectores económicos alternativos al petróleo con mayores posibilidades de desarrollo para el fomento de la empleabilidad y la generación de valor. Los actores participantes del ejercicio fueron los siguientes: Sector educativo: CREAD - U.P.T.C, CENACAP, Instituto Técnico Diversificado, Normal Superior, Programa Formación para el Futuro, SENA. Oficina Turismo Municipal Programa Fortalecimiento Empresarial Banco Agrario Secretaria municipales de desarrollo social, de planeación municipal y de Agricultura Municipal Empresas: COOMULLANOS, M y C Transportes, ASOTRANSMONTERREY, SERVITAC. Agremiaciones: Asociación de Cafeteros, Gremio ganadero, Consejo Comercial y Empresarial de Monterrey, ASORROLL Agencia de Intermediación Laboral Sin Trabajo

20 20 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS En un primer momento, se construyó un listado general de las actividades productivas del municipio, en el cual quedaron incluidas: agroindustria (arroz -actividades de trilla y molinería-, yuca, plátano, piña), ganadería doble-propósito y el sector turístico (hoteles, agencias de viaje, empresas de transporte), entre otras (ver tabla 6) En segundo lugar, en discusión colectiva se realizó la valoración de cada una de las actividades/sectores productivos seleccionados, con base en los siguientes criterios: TABLA 5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES/SECTORES PRODUCTIVOS DE MONTERREY Valoración de impacto La actividad es generadora de empleo? La actividad es generadora de valor (riqueza)? La actividad económica se encuentra vinculada a algún eslabonamiento de alguna cadena productiva definida como prioritaria para el país) La mayor parte de valor que genera la actividad se retiene para el municipio o para la región? Entre los beneficiarios del desarrollo de la actividad podría incluirse población vulnerable? Rapidez del impacto: De desarrollarse adecuadamente la actividad podría generar empleo, riqueza y apropiación antes de cinco años? La actividad puede resultar atractiva para la población joven? Valoración de viabilidad Gobernabilidad: hay voluntad política (del gobierno local, regional, nacional y/o de las demás partes interesadas) para implementar o fortalecer la actividad? Capacidad: El gobierno y los actores (incluidas organizaciones locales y empresas) están en capacidad de promover, planear, implementar y monitorear el desarrollo de la actividad productiva. Mercado: Existe demanda creciente y canales de comercialización suficientes para los principales productos de la actividad? Condiciones físicas: Existe la infraestructura necesaria para el adecuado desarrollo de la actividad?: vías, centros de almacenamiento y centros de comercio, entre otros. La actividad permite generar un nivel considerable de utilidades de manera sostenible? La actividad es ambientalmente sostenible? Fuente: Guía metodológica del equipo de trabajo La valoración de cada criterio se realizó con una escala definida así: Muy alto: 100 Alto: 75 Medio: 50 Bajo : 25 Nulo: 0 Durante el taller participativo de priorización los actores identificaron como prioritarias y potencialmente generadoras de empleo y riqueza, las actividades de agroindustria (arroz -actividades de trilla y molinería-, yuca, plátano y piña), la ganadería doble propósito y el sector turístico (hoteles, agencias de viaje y empresas de transporte). Midiendo el impacto y la viabilidad de cada una de ellas, se determinó que el turismo es la que tiene mayor potencialidad (ver Tabla 6).

21 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 21 Así, el sector priorizado fue turismo, dada la alta puntuación obtenida particularmente en las variables de generación de empleo y valor. El turismo se concibe como una actividad económica potencial, de aprovechamiento de las ventajas comparativas paisajísticas, de fauna y flora y con posibilidades de generación de proyectos de emprendimiento e inclusión laboral. Destaca la necesidad de formación pertinente de la mano de obra, bajo la premisa de que en la actualidad no existen programas que atiendan dicho requerimiento. En tal sentido, la formulación de la estrategia de formación, inclusión laboral y productiva toma total relevancia 5. El Programa de Transformación Productiva de Colombia incluye como sectores prioritarios el turismo sostenible y el turismo de bienestar. En tal sentido, parece razonable fomentar esta actividad productiva en el municipio de Monterrey. El turismo es uno de los sectores económicos con mayores efectos en la generación de empleo e ingresos, dados sus encadenamientos con otros sectores. El desarrollo del sector turismo en Monterrey pasa por construir la infraestructura necesaria y por una gran estrategia de promoción de los atractivos turísticos del municipio. TABLA 6. SECTORES PRIORIZADOS EN MONTERREY EN EL TALLER VESTER INTERVENCIONES IMPACTO VIABILIDAD RANK 1 Turismo Café industrial Piña Café Industria cárnicos Piscícola Agroindustria de la piña Agricultura del aguacate Agroindustria del aguacate Fabricación muebles de materiales reciclados Producción de cemento pousolánico Ganadería bovina Producción de software, tics Producción porcina Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey. 5 Llama la atención que el Plan de Desarrollo Municipal plantea la implementación de un programa de formación de semilleros de turismo, mediante la gestión de recursos para la realización de convenios con entidades expertas en el desarrollo de la actividad, con una asignación de $15 millones.

22 22 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS A continuación se presentan los problemas y las soluciones para el fortalecimiento del sector turismo: TABLA 7. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DEL SECTOR TURISMO MONTERREY N Total activos 1 Falta de organización gremial sector turismo Falta de infraestructura vial que facilite acceso a lugares turísticos Falta de formación para el sector Falta de sensibilización y motivación a todos los actores Desconocimiento de la normatividad ambiental Falta de preparación en los reglamentos del sector Inseguridad en el municipio Falta de promoción turística del municipio Total pasivos Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey Y las soluciones para el sector turismo Monterrey, planteadas por los asistentes al taller Vester son: 1 Elaborar un plan turístico que involucre a todos los actores del sector 2 Crear y organizar un gremio del sector turístico 3 Articular sectores de educación media y superior con el sector turístico - empresarial 4 Programas de estímulos hacia la población joven y comunidad interesada en el sector Fuente: Taller Vester aplicado en Monterrey Por último, en este documento se han presentado los rasgos del sector agroindustrial en Monterrey que ponen de manifiesto que es un sector muy dinámico y en expansión y que por tanto puede ser catalogado como una actividad productiva promisoria, dada su importancia regional y su impacto en términos de generación de empleo y riqueza. De acuerdo a lo analizado con los actores municipales, el sector agroindustrial presenta problemas tales como altos costos de producción, escasa o inexistente asistencia técnica y baja productividad, entre otros. Una estrategia de desarrollo agroindustrial en Monterrey deberá contemplar las siguientes líneas de acción: 1) Formulación y gestión de proyectos y 2) Fortalecimiento empresarial de las organizaciones campesinas.

23 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS 23 5 Caracterización de la oferta y la demanda laboral Demanda laboral TURISMO Estudios dirigidos por el PNUD, en otras regiones de Colombia, reportan que los principales perfiles ocupacionales demandados por el sector hotelero son: camarera, meseros, auxiliares de cocina, recepcionistas, guías turísticos, cocineros, lavaplatos, botones, portero/celador, empleado de lavandería, almacenista, ama de llaves, técnicos de mantenimiento, barman, coordinador de eventos, contador, administrador, y manicuristas. La gran mayoría requieren diplomas o certificaciones a nivel técnico o tecnológico EL SECTOR PETROLERO El sector de bienes y servicios petroleros tiene importantes efectos sobre variables económicas tales como producción, salarios, impuestos e inversión. Asimismo, la producción de este sector depende de la producción de otros sectores y su desarrollo estimula de manera importante la producción nacional en conjunto. De acuerdo con las estadísticas del sistema general de regalías, Monterrey ha producido durante pies cúbicos de gas, que han generado regalías por valor de $ , y barriles de crudo que han generado regalías por valor de $ Tres eslabones de la cadena productiva de la industria petrolera tienen lugar en Monterrey. El primero agrupa las actividades de exploración y producción de petróleo que realizan principalmente las empresas operadoras. El segundo eslabón se refiere a todas las actividades relacionadas con la provisión de bienes 6 Este estudio acoge las siguientes definiciones para los conceptos de oferta de trabajo y demanda de trabajo : Oferta de Trabajo: la cantidad de trabajadores disponibles para desempeñar una ocupación u oficio. Demanda de Trabajo: la cantidad de vacantes disponibles que tienen las empresas para vinculación de personal.

24 24 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS y servicios petroleros especializados que demanda el eslabón 1, tales como la prestación de servicios de perforación, alquiler de maquinaria y equipo, actividades de geología, sísmica, perforación, servicios de ingeniería y consultoría, entre otros. El tercer eslabón está integrado por bienes y servicios que son ajenos a la naturaleza del proceso de producción del sector petrolero e incluyen servicios de hospedaje, alimentación y transporte, entre otros. Las tablas 8 y 9 presentan las estimaciones de la demanda de mano de obra del sector petrolero y los principales perfiles ocupacionales del sector. En cuanto a la demanda de empleo por niveles de formación, el 37% del personal demandado posee capacitación técnica, le sigue el personal no calificado (36%) y el personal con nivel de formación profesional 27% (Castro et al., 2012). En términos generales, el departamento de Casanare carece de instituciones educativas que oferten programas profesionales para formar el tipo de mano de obra que las empresas petroleras requieren, por lo que los trabajadores profesionales deben formarse por fuera de la región. TABLA 8. ESTADÍSTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR PETROLERO Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de exploración Procedencia Nivel de calificación Línea de servicio Puestos Fuera de la No Región Profesional Técnico de trabajo región calificado Topografía % 67% 33% 22% 45% Gravimetría % 67% 67% 33% 0% Magnetometría % 90% 10% 0% 90% Geoquímica % 67% 33% 67% 0% Sismografía % 62% 3% 43% 54% Procesamiento de datos % 0% 100% 0% 0% Perforación estratigrafíca y corazonamiento % 88% 19% 32% 49% Subtotal etapa % 64% 6% 41% 53% Estimación de la demanda total de mano de obra en la etapa de evaluación y desarrollo Procedencia Nivel de calificación Puestos de Fuera de No calificado Región Profesional Técnico trabajo la región Topografía % 66% 34% 22% 44% Socialización de proyectos % 14% 86% 0% 14% Transporte de equipos % 86% 8% 46% 46% Estudios ambientales % 48% 52% 4% 44% Servicios profesionales especializados (geología wellsite y Company Man) % 0% 100% 0% 0% Obras civiles % 77% 58% 21% 21% Pruebas de pozo % 0% 40% 60% 0%

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN Liberta Orden FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL Y PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE VOCACIÓN PETROLERA, EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y EN SECTORES ALTERNATIVOS DICIEMBRE 2014 2 FORMULACIÓN

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

E I aporte del sector minero

E I aporte del sector minero UJ Oí UJ V) 130 recursos naturales e infraestructura ' E I aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta Jeannette Lardé Eduardo Chaparro Cristian Parra NACIONES

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Unipanamericana Compensar. Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

Unipanamericana Compensar. Grupo de Estudios en Gestión Empresarial Unipanamericana Compensar Grupo de Estudios en Gestión Empresarial Diseñar nuevos programas Retroalimentar el currículo y procesos institucionales Qué necesidades formativas presenta el sector productivo?

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre La meta a alcanzar en 2015 es de reducir a la mitad

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

Situación por map y muse Casanare

Situación por map y muse Casanare Situación por map y muse Casanare 1990 1º de Mayo de 2008 FRECUENCIA ANUAL DE EVENTOS POR MINAS ACCIDENTES INCIDENTES AÑO No. TOTAL RURAL RURAL URBANA VICTIMAS 1991 1 1 1992 1 2 1 2 1993 3 5 3 6 1994 1

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN Ajuste proyectos del Objetivo

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, L ib ertad y O rd e n PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INGRESOS EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE L ib ertad

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, 2005 2015. Carlos Fernández-Jáuregui Coordinador Recursos Hídricos Relación

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos. También

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI CONTENIDO ANTECEDENTES IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MAPEO DE LA CADENA ANÁLISIS DE MERCADO

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER PROGRAMA Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de hogar. Laura Echeverría Correa1 POR QUÉUN PROGRAMA PARA JEFAS DE HOGAR? Crecimiento

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia Universidad Manuela Beltrán Universidad Manuela Beltrán Video 9 Comercial UMB Universidad Manuela Beltrán Objetivo de la Presentación Dar a conocer como las herramientas Digitales de formación son una

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles