SESIÓN 6. La Toma de Decisiones. La Toma de Decisiones. Simulación de Negocios Internacionales. Luis Fernando Bustamante Zapata

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SESIÓN 6. La Toma de Decisiones. La Toma de Decisiones. Simulación de Negocios Internacionales. Luis Fernando Bustamante Zapata"

Transcripción

1 Simulación de Negocios Internacionales Luis Fernando Bustamante Zapata SESIÓN 6 Tomar decisiones es una ac vidad (proceso) mental que permite generar y elegir alterna vas (cursos de acción) de las cuales se espera faciliten alcanzar un obje vo determinado.

2 Ambientes de la Decisión Alcance de la Decisión Conflictos Fac bilidad Incer dumbre Riesgo 1. Certeza: Conozco los estados de la naturaleza con total seguridad. 2. Riesgo: No sé qué estado de la naturaleza se dará, pero conozco sus probabilidades. 3. Incertidumbre estructurada: conozco los estados, no la probabilidad. 4. Incertidumbre no estructurada: No conozco ni los estados que se pueden dar, ni la probabilidad de su ocurrencia. Planteamientos de la Decisión 1 2 Objetiva Subjetiva Analítica Sistémica Estática Dinámica Determinista Probabilística Acercamientos a la Decisión Op mizar Seleccionar la mejor alternativa de múltiples posibilidades. Sa sfacer Seleccionar la primera alternativa que cumpla con ciertos criterios.

3 La Decisión y el Nivel Direc vo Tipos de Toma de Decisiones Nivel Jerárquico Alta Dirección Dirección Media Naturaleza Problema No estructurado Naturaleza Toma decisión No programable Individual Grupal Dirección de Primer Nivel Estructurado Programable Modelo Racional de Toma de Decisiones 5. Verificar y actuar. 4. Implementar la Decisión 1. Definir el Problema 3. Analizar Soluciones 2. Generar Soluciones 1/5. Definición del Problema Para que tengamos un problema hace falta: Un objetivo que se quiere alcanzar. Un camino trazado para alcanzar el objetivo. Un impedimento que nos bloquea el camino y no nos deja alcanzar el objetivo. Evitar los sesgos y demás inconvenientes de la percepción humana. Un análisis critico de la información al respecto.

4 1/5. Definición del Problema Obje vo La decisión es fundamental en la empresa ya que según las decisiones que tome ésta, se alcanzaran unos objetivos u otros. Obje vos Estratégicos Obje vos Tácticos Obje vos Opera vos Limitaciones Variables Largo plazo: planes estratégicos. Mediano plazo: planes específicos, recursos asignados, etc. Corto plazo: cómo cubrir a un empleado incapacitado. 2/5. Generación de Alterna vas de Solución El punto central de la toma de decisiones es el disponer de alternativas. Qué libertad de decisión tiene una persona que sólo puede optar por una alternativa? Si sólo parece haber una forma de hacer las cosas, posiblemente sea una mala opción. El trabajo en grupo es un bueno medio para obtener alternativas para solucionar un problema. (Brainstorming, método delphi, etc.) 3/5. Analizar cada solución a la luz de variados criterios Investigar la situación de partida. Determinar criterios de decisión apropiados. Identificar las variables del problema. Valorar las variables: De forma cuantitativa si es posible, De forma cualitativa si no hay alternativa. Identificar las variables y valores en el objetivo.

5 3/5. Analizar cada solución a la luz de variados criterios Calidad de la Decisión Aspectos basados en factores como costos, ingresos, diseño del producto, especificaciones, etc. Aceptación de la Decisión Aspectos basados en los sentimientos de las personas. 3/5. Analizar cada solución a la luz de variados criterios Experiencia. Modelado y simulación. Experimentación. Investigación y análisis. Selección de alternativa. 4/5. Implementar la decisión. Llevar al campo (la empresa) el curso de acción escogido. Significa definir unas tareas, sus entregables (objetivos), un cronograma, unos recursos y unos responsables (Diagramas de Gantt). Apelar al liderazgo del gerente. Dirigir y motivar al personal. 5/5. Verificación, control y acción. Verificar para determinar si lo decidido está teniendo los efectos esperados. Controlar para determinar las causas de las desviaciones. Acción para corregir las desviación y reencaminarlas hacia el objetivo propuesto.

6 Técnicas de Toma de Decisiones* INDIVIDUALES Lista de atributos Matriz de descubrimiento Análisis morfológico Pensamiento lateral GRUPALES Sinapsis. Método K-J Brainstorming Sinéctica Método Delphi Lista de Atributos Se aplica, principalmente, a la mejora de productos, servicios o procesos, basándose en la idea de que toda creación se origina en otra. Se trata, pues, de dividir el problema en piezas más y más pequeñas analizando qué se descubre al hacerlo. Fases: 1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver. 2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible 3. Tomar cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Listas prefabricadas Algunas veces existen listas predeterminadas para realizar procesos, sin embargo es importante * /secciones/622/contenidos/3611/tcnicas_de_toma_de_decisiones.ppt Matriz de Descubrimiento Este método emplea la conjugación de dos elementos para predecir su combinación. Se trata de descomponer un producto o situación en sus atributos principales y combinar las distintas posibilidades. Se parte de una lista de atributos que resulten esenciales y a continuación se elabora una tabla con doble entrada en la que se combinan las distintas posibilidades por parejas. La matriz de descubrimiento puede tener, o no, los mismos elementos tanto en las filas como en las columnas. Una vez realizada la matriz, se procede a analizar todas las combinaciones posibles. Es en esta fase cuando la creatividad del grupo se puede desarrollar. Por último, se estudiarán las soluciones consideradas como viables en función de las distintas exigencias legales, técnicas y financieras. Análisis Morfológico Método analítico-combinatorio cuyo objetivo es resolver problemas mediante el análisis de las partes que lo componen. Intenta descubrir cómo dichos elementos pueden asociarse (combinarse) y qué resultados (soluciones) produciríandichas asociaciones o combinaciones. Fases: 1. Escoger el problema a resolver, situaciónu objeto a mejorar, etc. 2. Analizarqué atributos lo componen. Losatributospueden referirsea partesfísicas, procesos, funciones, aspectos estéticos, etc. Es conveniente seleccionar los atributos relevantes. Michalko propone la pregunta " Sin este atributo, el problemacontinuaría existiendo?" para determinar si es relevanteo no. 3. Analizarlas variantes o alternativas posibles de cada atributo. 4. Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, cogiendo cada vez una variante de cada atributo. El número total de combinaciones posibles sedenomina "producto morfológico". 5. Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones y ver sus posibilidades creativas. Se puede hacer de dos maneras: Al azar: se escoge al azar una variante de cada atributo. Porenumeración ordenada: consiste en enumerar todaslas combinacionesposibles.

7 Pensamiento Lateral Concepto desarrollado por Edward de Bono, que se opone al tradicional. Es apropiado para problemas que requieren de una reestructuración de la información disponible, y sigue un camino alejado de lo de lo aprendido y de las bases históricas. Se trata de un centrado en la búsqueda de nuevas ideas, en la creatividad y el ingenio. Dr. Edward de Bono M.D., St Edward's College in Malta M.A. in Psychology and Physiology, Rhodes Scholar at Christ Church, Oxford Ph.D., D.Phil. degree in Medicine, Cambridge University D.Des., Royal Melbourne Institute of Technology LL.D., University of Dundee Los Seis Sombreros del Pensamiento (De Bono) White Hat - The Facts, seeking information Blue Hat - Metacognition, for planning, monitory and thinking about thinking Yellow Hat - Positives, looking for the advantages Black Hat - Negatives, looking for the disadvantages Green Hat - Creativity, generating alternative ideas or solutions Red Hat - Feelings, identifying and expressing feelings Pensamiento Lateral LO QUE DIJO EL REO: En un determinado país donde la ejecución de un condenado a muerte solamente puede hacerse mediante la horca o la silla eléctrica, se da la situación siguiente, que permite a un cierto condenado librarse de ser ejecutado. Llega el momento de la ejecución y sus verdugos le piden que hable, y le manifiestan: "Si dices una verdad, te mataremos en la horca, y si mientes te mataremos en la silla eléctrica". El preso hace entonces una afirmación que deja a los verdugos tan perplejos que no pueden, sin contradecirse, matar al preso ni en la horca, ni en la silla eléctrica. Qué es lo que dijo el reo? Solución: El reo dice: "Me vais a matar en la silla eléctrica". Y piensan los verdugos: si es verdad lo que ha dicho, no podemos matarlo en la silla eléctrica, puesto que esta forma de ejecución habíamos quedado en reservarla para el caso de que mintiera. Pero, por otra parte, si lo matamos en la horca, habrá mentido en su afirmación, así que tampoco podemos matarlo en la horca porque esta forma de matarlo era para el caso de que dijera la verdad. Sinapsis Consiste en la conexión de ideas para generar otras nuevas como lo hacen las sinapsis cerebrales. Fases: 1. No utilizar la lógica: principio, todo puede. 2. Buscar estímulos (ideas o conceptos) lo más alejados posible del problema. Para ello suele utilizarse: analogía (comparaciones), palabras al azar, sleep-writing (técnica de creación durante el sueño). 3. Intersección: Establecer contactos o asociaciones entre el problema y los estímulos (ideas) obtenidos.

8 Sinapsis Decisión Grupo de estado mayor (GEM) Compuesto por el comité de dirección o algunas personas con elevado poder decisorio. NIVELES DE FUNCIONES Realización Grupo de realización (GR) Compuesto por dos personas, normalmente directivos, uno de los cuales es el responsable del servicio o departamento afectado por el problema. Transforma en ideas prácticas las propuestas del grupo de creatividad. Creación Grupo de crea vidad (GC) Se cuida de la producción de ideas y de la primera fase de intersección. Grupo de intersección (GI) Se encarga de adoptar las ideas y ofrecer soluciones Método K-J o Diagrama de Afinidad Un Diagrama de Afinidad es una forma de organizar la información reunida en sesiones de Lluvia de Ideas. Está diseñado para reunir hechos, opiniones e ideas sobre áreas que se encuentran en un estado de desorganización. Fases: 1. Descripción del problema. 2. Generar ideas: se anotan (fichas, notas ). 3. Se colocan dichas notas en un lugar visible para todos (panel, pizarra, ). 4. Clasificar las ideas en grupos afines, sin analizarlas. Si el grupo es grande, puede hacersepor turnos. 5. Colocar las fichas o notas debajo de sus títulos (grupos de ideas). 6. Discusión de las ideas y adopción de la solución o soluciones. Lluvia de Ideas El Brainstorming (tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación ordenada de éstas. Utilidades: - Estimula la creatividad. Ayudando a romper con ideas antiguas o estereotipadas. - Produce un amplio numero de ideas. A los componentes del grupo se les anima a expresar las ideas que vienen a su mente sin ningún prejuicio ni crítica. - Permite la implicación de todos los miembros del equipo. Se construye un entorno que hace posible la participación de todos. La única regla es no criticar ninguna idea. Tras la fase de producción de ideas, un grupo que no haya participado en dicha fase evaluará las ideas propuestas. Sinéctica La palabra Sinéctica está tomada del griego, y significa la unión de elementos distintos y aparentemente no relacionados. Esta palabra da nombre a un método creativo de resolución de problemas, creado por William J.J. Gordon (1961) y perfeccionado por George M. Prince (1970). Procedimiento que pretende que el grupo combine elementos que aparentemente carecen de relación entresí medianteun procedimiento que pretende familiar lo extraño e insólito lo distorsionándolo con el fin de lograr una visión nueva de la situación. Para conseguir dicho objetivo, la sinéctica utiliza una herramienta: la analogía. La analogía es un ejercicio de comparación o relación entre personas, hechos o términos, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basadosen las semejanzas halladas entre aquéllos.

9 Método Delphi Consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes. Técnica indicada, por tanto, para cuestiones muy especializadas sobre las que dispone información un número limitado de personas (expertos). Lo importante no es la cantidad de ideas generadas, sino su eficacia o calidad para resolver el problema. Árboles de Decisión Técnica que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y probabilidades asociadas. Asume que las decisiones son secuenciales, en ambientes de riesgo. Referencias Sallenave, J. (2002). La Gerencia Integral. Bogotá: Editorial Norma. Koontz, H.;, C., Weihrich, H., Elementos de Administración, 3ed., McGRAW-HILL de México, Gracias! Lara, B. (1991). La decisión. México: Espasa-Calpe.

Modelos para la Toma de Decisiones

Modelos para la Toma de Decisiones Modelos para la Toma de Decisiones Dra. Lucrecia Castillo DIPLOMADO CENTROAMERICANO EN MONITOREO y EVALUACION Panel: El Monitoreo y Evaluación en la toma de Decisiones aplicados al VIH/sida Mayo, 2012

Más detalles

Eres capaz de resolver estos siete acertijos de lógica?

Eres capaz de resolver estos siete acertijos de lógica? Eres capaz de resolver estos siete acertijos de lógica? Pon a prueba tu pensamiento lateral con estos problemas aptos para los más ingeniosos Redacción 03.01.2017 07:38 Siete acertijos de lógica para poner

Más detalles

3. La Toma de Decisiones y la Dirección

3. La Toma de Decisiones y la Dirección 3. La Toma de Decisiones y la Dirección DOCENTE: LUIS C. VALDIVIESO MERINO. 3. La Toma de Decisiones 1 Objetivos del tema: Plantear la relación entre el trabajo de dirección y la toma de decisiones. Comprender

Más detalles

METODOS PARA BUSCAR Y ENCONTRAR IDEAS METODOS DE DIAGNÓSTICO METODOS PARA GENERAR IDEAS

METODOS PARA BUSCAR Y ENCONTRAR IDEAS METODOS DE DIAGNÓSTICO METODOS PARA GENERAR IDEAS METODOS PARA BUSCAR Y ENCONTRAR IDEAS METODOS DE DIAGNÓSTICO METODOS PARA GENERAR IDEAS METODOS DE DIAGNÓSTICO Esquema de los cinco interrogantes básicos: permite ir descubriendo de forma sistemática los

Más detalles

Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones. Tema 6. Toma de decisiones y participación laboral

Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones. Tema 6. Toma de decisiones y participación laboral Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones Tema 6 Toma de decisiones y participación laboral Análisis y solución de problemas. Creatividad y toma de decisiones Modelos de toma de decisiones Participación

Más detalles

CAMBIOS EN LA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. (Acción preventiva - Gestión de Riesgos)

CAMBIOS EN LA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. (Acción preventiva - Gestión de Riesgos) CAMBIOS EN LA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (Acción preventiva - Gestión de Riesgos) Septiembre 2015 Presentación Ing. Jonathan Meléndez González Objetivo Conocer la integración de

Más detalles

Introducción a la ingeniería

Introducción a la ingeniería Introducción a la ingeniería Tema 4 SOLUCION DE PROBLEMAS UTILIZANDO EL METODO INGENIERIL Objetivo: Conocer las técnicas operacionales que pueden utilizarse para ayudar a un grupo o a un individuo a buscar

Más detalles

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial El Enfoque del Marco Lógico L aplicado a las ENDES Introducción José R. Molinas Vega Banco Mundial Octubre, 2005 EL MARCO LÓGICO Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 4 Nombre: Métodos cualitativos de pronóstico Contextualización Desde el momento en que surge la necesidad de hacer negocios, surge también la necesidad de

Más detalles

Decisiones Estratégicas

Decisiones Estratégicas Decisiones Estratégicas Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la sesión de estudios el estudiante estará en condiciones de explicar: Definiciones básicas de la toma de decisiones Tipos diferentes de decisiones

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO Habilidades del estratega

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO Habilidades del estratega GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO 41044. Habilidades del estratega Curso 2017-2018 Titulación Máster Universitario en Estrategia de Empresa Denominación del módulo (código) Habilidades del Estratega (41044) Número

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL METODOLOGÍA FASES A SEGUIR EN UN PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL 1 - ANALISIS Recoger toda la información que se considere necesaria sobre: Diseños existentes en el mercado

Más detalles

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 4 4

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 4 4 Mecánica PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Asignatura Mecánica PAG: 2 1. PROPÓSITO La asignatura del Plan de Estudios

Más detalles

Creatividad e Innovación

Creatividad e Innovación Creatividad e Innovación Creatividad La creatividad es la capacidad de generar ideas aportando novedad y valor. 3 premisas S.C.R. Solución Creativa de Retos Para poder trabajar necesitamos un problema.

Más detalles

DIAGRAMA DE AFINIDAD (DA)

DIAGRAMA DE AFINIDAD (DA) DIAGRAMA DE AFINIDAD (DA) También conocido como método KJ (por Kawakita Jiro, persona que creo esta herramienta), esta herramienta se utiliza para conseguir gran cantidad de datos en forma de ideas, opiniones,

Más detalles

Toma de decisiones 1

Toma de decisiones 1 Toma de decisiones 1 Una posible definición: Podemos decir que la toma decisiones es la selección de un curso de acción entre varias alternativas. 2 El proceso de TD implica: 1. Establecimiento de premisas

Más detalles

LECTURA Nº Brainstorming (Lluvia De Ideas)

LECTURA Nº Brainstorming (Lluvia De Ideas) LECTURA Nº 7 2.3. Brainstorming (Lluvia De Ideas) 2.3.1 Definición La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento

Más detalles

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS.

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS. CUN DISTANCIA ADMINISTRACION PÚBLICA ESTADÍSTICA INFERENCIAL TECNOLOGO 03001232 2 Encuentro 10 Horas 86 Horas Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS. 310

Más detalles

+ PROCESO CREATIVO 2 GENERAR IDEAS 3 CAPTURAR Y PROCESAR EL RESULTADO 1 SELECCIONAR Y DEFINIR EL ENFOQUE 4 RESULTADOS: NUEVAS IDEAS

+ PROCESO CREATIVO 2 GENERAR IDEAS 3 CAPTURAR Y PROCESAR EL RESULTADO 1 SELECCIONAR Y DEFINIR EL ENFOQUE 4 RESULTADOS: NUEVAS IDEAS + PROCESO CREATIVO + PROCESO CREATIVO 2 GENERAR IDEAS 1 SELECCIONAR Y DEFINIR EL ENFOQUE 3 CAPTURAR Y PROCESAR EL RESULTADO 4 RESULTADOS: NUEVAS IDEAS + PROCESO CREATIVO n PASO 1: Se identifica un problema,

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3 2 ÍNDICE QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3 COMPETENCIA COMPRENSIÓN INTERPERSONAL 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN DE SERVICIO AL

Más detalles

11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS

11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS 11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS Esta obra está bajo una licencia

Más detalles

Administración para la Toma de Decisiones

Administración para la Toma de Decisiones Administración para la Toma de Decisiones Datos Generales 1. Nombre de la Asignatura Administración para la Toma de Decisiones 2. Nivel de formación Licenciatura 3. Clave de la Asignatura I5112 4. Prerrequisitos

Más detalles

Brainstorming (Tormenta de Ideas) Prof. Bernardo López González, MAP

Brainstorming (Tormenta de Ideas) Prof. Bernardo López González, MAP Brainstorming (Tormenta de Ideas) Prof. Bernardo López González, MAP Concepto Es una reunión o dinámica de grupo que se realiza frecuentemente por parte de un moderador con el objetivo de favorecer la

Más detalles

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Contenido 1. Estrategias para indagar conocimientos previos.... 2 1.1. Lluvia de ideas... 2 1.2. Las preguntas... 2 2. Estrategias que promueven la comprensión

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales Fundamentación Partiendo de un enfoque sistémico, se puede considerar la mente humana como un sistema cambiante, en el cual los estados del sistema están representados por información proveniente de la

Más detalles

Gestión de Proyectos (PMO)

Gestión de Proyectos (PMO) Corporate Citizenship Argentina Gestión de Proyectos (PMO) Ciclo de charlas para Emprendedores Agenda Introducción Proyectos y Operaciones Gestión de Proyecto Desventajas de no administrar correctamente

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional

Diseño Organizacional. Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional Diseño Organizacional Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional Contextualización I. Naturaleza y Propósito de las organizaciones: - Definición - Tipos - Propósito general Organizaciones y Diseño

Más detalles

TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. Fundamentos de administración y gestión. Curso 2016/2017

TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. Fundamentos de administración y gestión. Curso 2016/2017 TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA Fundamentos de administración y gestión. Curso 2016/2017 Índice 0. Introducción: la administración de empresas 1. Planificación empresarial. a. Estrategias

Más detalles

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas

Más detalles

COSAS que DEBES SABER acerca de... DIAGRAMA DE AFINIDAD

COSAS que DEBES SABER acerca de... DIAGRAMA DE AFINIDAD COSAS que DEBES SABER acerca de... DIAGRAMA DE AFINIDAD Te ayuda a seleccionar y organizar la información Si tienes demasiada información en aparente caos, el diagrama de afindad es la herramienta más

Más detalles

11.4 REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

11.4 REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS 11.4 REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 11.4 REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 3. Gestión del alcance

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 3. Gestión del alcance PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS TEMA 3. Gestión del alcance Indice de la presentación Procesos de gestión del alcance Recopilar requisitos Definir el alcance Crear la EDT Verificar y

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Angel Antonio Romero Formación Interna de Planta RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Formación Planta Fabricación Definición de problema Qué entendemos por problema? Definición de problema Podemos definir un problema

Más detalles

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN Discusión Dirigida Objetivo: Profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA SESION 11.

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA SESION 11. ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA SESION 11 http://wleon.wordpress.com/ William León Velásquez 1 TOMA DE DECISIONES TOMA DE DECISIONES RESOLVER ES PROBLEMA NECESARIA NECESIDADADES

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PROCESOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD 1 - PLANEACION CONCEPTOS: PLANEACION Planear es definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores)

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores) Parcial 4. Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores) 1. Inteligencia es: a. La capacidad para combinar información. c. El proceso que permite elaborar conocimiento.

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica El proceso administrativo está conformado por varios elementos, entre ellos la planeación. La planeación estratégica es quizás la herramienta administrativa más importante, de la que depende el éxito de

Más detalles

PRONOSTICO. Prof.: René Legue Cárdenas Administrador Publico

PRONOSTICO. Prof.: René Legue Cárdenas Administrador Publico PRONOSTICO Prof.: René Legue Cárdenas Administrador Publico PRONOSTICOS Es un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento futuro de alguna variable con algún grado de certeza. Existe disponibles

Más detalles

Técnicas de Creatividad

Técnicas de Creatividad Módulo 7 Buscar nuevas combinaciones Técnicas de Creatividad Módulo 7 Buscar nuevas combinaciones Combinar ideas, pensamientos, enfoques Evitando Asociaciones típicas Buscar nuevas combinaciones Para Descubrir

Más detalles

Diana Lucía Cuéllar

Diana Lucía Cuéllar Diana Lucía Cuéllar www.dianacuellar.com estudioweb@dianacuellar.com Derechos de autor Contenidos: Diana Lucía Cuéllar Todas las imágenes del curso han sido tomadas de internet con un fin exclusivamente

Más detalles

Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero

Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero Aspectos conceptuales de calidad Ing. Isabel Escudero INTRODUCCIÓN Según las normas industriales japonesas el control de calidad es un sistema de métodos, todos de producción que económicamente genera

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA: EN LAS OPERACIONES (PROCESOS PRODUCTIVOS) DE BIENES Y SERVICIOS Código-Materia: 05260, Gestión del Riesgo Requisito: Planeación y control

Más detalles

Todos somos creativos?

Todos somos creativos? Empecemos! En las semanas anteriores aprendimos a descubrir cómo somos, qué tipo de personalidad tenemos. Ese descubrimiento nos permite saber de qué manera somos creativos. La creatividad es la habilidad

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA. Debido a la evolución de la industria y la calidad que exige ahora el cliente en los

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA. Debido a la evolución de la industria y la calidad que exige ahora el cliente en los CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Metodología para la mejora continua de un problema. Debido a la evolución de la industria y la calidad que exige ahora el cliente en los productos y servicios, se han ido utilizando

Más detalles

Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones Ciclos de Proyectos

Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones Ciclos de Proyectos Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones 74.99 Ciclos de Proyectos 1 Proyecto Es un esfuerzo temporal, que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, de modo de alcanzar

Más detalles

Diseño y construcción de una central eléctrica

Diseño y construcción de una central eléctrica Diseño y construcción de una central eléctrica El problema Diseña y construye un prototipo de una central eléctrica capaz de generar energía eléctrica mediante un grupo turbina alternador. La central deberá

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 1 Nombre: Organizaciones y Diseño Organizacional Introducción Las organizaciones son parte de nuestra vida en sociedad. Las recientes teorías administrativas

Más detalles

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: RECOLECCIÓN DE DATOS Es una recolección de datos para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Formación Sociocultural IV 2. Competencias

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 3. Gestión del alcance

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 3. Gestión del alcance PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS TEMA 3. Gestión del alcance Indice de la presentación Procesos de gestión del alcance Recopilar requisitos Definir el alcance Crear la EDT Verificar y

Más detalles

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. Contenido INTRODUCCIÓN ALCANCE OBJETIVOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PROCESO PARA EL ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL Introducción Antes de realizar una tarea crítica

Más detalles

CASO 1-4 UNITED WAY OF AMERICA

CASO 1-4 UNITED WAY OF AMERICA CASO 1-4 UNITED WAY OF AMERICA INTRODUCCIÓN Este caso ilustra los múltiples problemas relacionados con las decisiones implicadas al emprender la investigación por una organización no lucrativa. El contexto

Más detalles

INNOVACION Y PENSAMIENTO CREATIVO. H. Gil DOMP - EUI

INNOVACION Y PENSAMIENTO CREATIVO. H. Gil DOMP - EUI INNOVACION Y PENSAMIENTO CREATIVO H. Gil DOMP - EUI Y al principio creó dios... Pero despues fue el hombre el que creó... Y luego creó el hombre... La creatividad consiste en buscar formas nuevas de enfrentarse

Más detalles

Capítulo XV. Medición

Capítulo XV. Medición Capítulo XV Medición Capítulo XIV Medición Tabla de contenido 1.- En qué consiste la medición de los servicios de TI?...205 1.1.- Por qué medir?...206 1.2.- Qué debemos medir?...207 1.3.- Quiénes participan

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Código-Materia: 05225 Gerencia de Proyectos en Ingeniería Requisito: Planeación y Control de la Producción Programa Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

Productos y servicios. Sesión 7: Brainstorming

Productos y servicios. Sesión 7: Brainstorming Productos y servicios Sesión 7: Brainstorming Contextualización Este método se conoce así, porque ayuda a tener varias ideas sobre lo que se desea realizar, en español se conoce como lluvia de ideas. Este

Más detalles

Grupo Nominal (GN) como Herramienta para la Toma de Decisiones Grupales.

Grupo Nominal (GN) como Herramienta para la Toma de Decisiones Grupales. Grupo Nominal (GN) como Herramienta para la Toma de Decisiones Grupales. José Manuel Huerta Catedrático en Evaluación Dept Educación Agrícola UPR, RUM, CCA, SEA Webpage: http://academic.uprm.edu/jhuerta

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL: ISO 9001:2015 Una herramienta al alcance de todos!

DIPLOMADO VIRTUAL: ISO 9001:2015 Una herramienta al alcance de todos! DIPLOMADO VIRTUAL: ISO 9001:2015 Una herramienta al alcance de todos! Unidad 1: Fundamentos de calidad Unidad 2: Direccionamiento estratégico Unidad 3: Gestión de procesos: norma ISO 9001:2015 Unidad 4:

Más detalles

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES PRESENTACIÓN SOFTWARE Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES THE BEST OF EDMARK Descripción del producto Colección de software que promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento y de resolución

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Estadística Clave de curso: MAT1002A21

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Estadística Clave de curso: MAT1002A21 SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Estadística Clave de curso: MAT1002A21 Antecedente: Clave de antecedente: Módulo Competencia de Módulo: Aplicar la administración conforme al sis jurídico, utilizando

Más detalles

HABILIDADES PARA EL PENSAMIENTO COMPLEJO

HABILIDADES PARA EL PENSAMIENTO COMPLEJO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA ACADEMIA DE ÁREA ESPECÍFICA DE FORMACIÓN INTEGRAL DHPC-FCE MES. J. Estela Maza Navarro HABILIDADES PARA EL PENSAMIENTO COMPLEJO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Creatividad Publicitaria Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad de Comunicación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Plan de Marketing Elementos a considerar. SMA / Ago / smunoz2015.wordpress.com

Plan de Marketing Elementos a considerar. SMA / Ago / smunoz2015.wordpress.com Elementos a considerar SMA / Ago. 2017 / smunoz2015.wordpress.com Proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se que quiere conseguir en el camino hacia éste Sin PM el estratega no sabe

Más detalles

Curso regional de entrenamiento para entrenadores en gestión de la calidad Train the Trainer

Curso regional de entrenamiento para entrenadores en gestión de la calidad Train the Trainer Curso regional de entrenamiento para entrenadores en gestión de la calidad Train the Trainer Proyecto RLA/6/065 Septiembre 28 - Octubre 2, 2009 Lima, Perú Mejorando la calidad en un servicio de medicina

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. ENRIQUE ZAMORANO-PONCE Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del

Más detalles

Procesos del software

Procesos del software Procesos del software (selección de alguna de las trasparencias de Sommerville) Ian Sommerville 2004 Software Engineering, 7th edition. Chapter 4 Slide 1 Modelos de proceso del software genéricos El modelo

Más detalles

I. GESTIÓN DE PROYECTOS

I. GESTIÓN DE PROYECTOS I. GESTIÓN DE PROYECTOS A. TAXONOMIA DE UN PROYECTO Un proyecto para ser desarrollado es bastante complejo, en el caso de un proyecto de software vs proyecto de construcción de una carretera. Shenhar 2001

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35828 Nombre Análisis de Datos Cualitativos Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313

Más detalles

Diplomado en Gerencia Y Supervisión

Diplomado en Gerencia Y Supervisión Objetivo del Diplomado A quién está dirigido? Este diplomado parte de las relaciones humanas, que son la base de todo desarrollo, centrando esfuerzos en diversas técnicas y herramientas que ofrezcan al

Más detalles

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016 Gestión de Talento Humano Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016 Unidad 8: Desarrollo Organizacional Explicar las características del Desarrollo Organizacional que impulsa al Talento Humano. Describir

Más detalles

Módulo III LAS 7 NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

Módulo III LAS 7 NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS Módulo III LAS 7 NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS Las 7 Herramientas Administrativas Diagrama de Afinidad Diagrama de Relaciones Diagrama de Arbol Diagrama Matricial Matriz de Priorización Diagrama

Más detalles

Proyecto artesanal Quinto bloque Cojines ortopédicos

Proyecto artesanal Quinto bloque Cojines ortopédicos Proyecto artesanal Quinto bloque Cojines ortopédicos Confección del vestido e industria textil QUE ES UN PROYECTO DE PRODUCCION ARTESANAL? Un proyecto artesanal es aquel que está elaborado a mano.

Más detalles

Diplomado Gestión Estratégica Empresarial

Diplomado Gestión Estratégica Empresarial Diplomado Gestión Estratégica Empresarial Duración 136 horas Objetivo general: Que los participantes, directivos y empresarios adquieran y/o refuercen los conocimientos y habilidades relevantes y necesarias

Más detalles

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción Teorías del Aprendizaje y la Instrucción TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de mediación pedagógica. Parte II. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno

Más detalles

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta. DIAGRAMA DE RELACIONES El diagrama de relaciones es una representación grafica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre diversos factores y un fenómeno determinado de dichos factores

Más detalles

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD La configuración del modelo de sistema de Gestión Integral Empresarial por Calidad basado en procesos, es un componente relacionado con el

Más detalles

Sistemas de Información Multiprocesos

Sistemas de Información Multiprocesos Sistemas de Información Multiprocesos Sistemas de Información Administrativos Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile derechos reservados Modelo de S.A. s El SA es el punto de partida

Más detalles

Las Inteligencias Múltiples

Las Inteligencias Múltiples Las Inteligencias Múltiples Componentes: Cálculos matemáticos Pensamiento lógico Solución de Problemas Razonamiento deductivo e inductivo Discernimiento de modelos y relaciones La mente que calcula Campos

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

Taller de Creatividad Publicitaria

Taller de Creatividad Publicitaria Taller de Creatividad Publicitaria TALLER DE CREATIVIDAD PUBLICITARIA 1 Sesión No. 5 Nombre: La aproximación racional Contextualización Continuando con la importancia del proceso creativo para lograr una

Más detalles

Formación Sociocultural IV. Mtra. Verónica Bolaños López

Formación Sociocultural IV. Mtra. Verónica Bolaños López Formación Sociocultural IV Mtra. Verónica Bolaños López COMPETENCIAS Actuar con valores y actitudes proactivas, creativas y emprendedoras, en su desarrollo personal, social, y organizacional, en armonía

Más detalles

Expositor: Mauricio Galvez Legua

Expositor: Mauricio Galvez Legua ó Expositor: Mauricio Galvez Legua mgl10may62@hotmail.com 1 Qué es la ó La Robótica es una ciencia aplicada que se ocupa del estudio, desarrollo y aplicaciones de los robots. El estudio de la robótica

Más detalles

Herramientas para construir una cultura de pensamiento

Herramientas para construir una cultura de pensamiento El desafío del pensamiento Pensar para aprender Idea central Crear una cultura de pensamiento en las aulas a través de una enseñanza explícita de las formas en las que pensamos. Enseñanza explícita de

Más detalles

Mtra. Ma. Leticia Fortis Rivera TOMA DE DECISIONES

Mtra. Ma. Leticia Fortis Rivera TOMA DE DECISIONES Mtra. Ma. Leticia Fortis Rivera TOMA DE DECISIONES INTRODUCCIÓN Mediante la toma de decisiones (TDD) se elegí la alternativa óptima para lograr los objetivos de la organización. QUE ES UN PROBLEMA? Ocurre

Más detalles

PRODUCTOS DE AGUA. Unidad 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ

PRODUCTOS DE AGUA. Unidad 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ PRODUCTOS DE AGUA Unidad 1 Índice Bienvenida Introducción Inicio del curso (acuerdos) ASM AP EJ 2016 Evaluación de diagnostico ASM AP EJ 2016 ASM AP EJ 2016 ASM AP EJ 2016 ASM AP EJ 2016 Antonio Santiago

Más detalles

NUCLEO TEMATICO: GENERALIDADES SOBRE MODELOS y MODELOS FINANCIEROS SEMANA: 1 TEMA INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE MODELOS 1

NUCLEO TEMATICO: GENERALIDADES SOBRE MODELOS y MODELOS FINANCIEROS SEMANA: 1 TEMA INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE MODELOS 1 NUCLEO TEMATICO: GENERALIDADES SOBRE MODELOS y MODELOS FINANCIEROS SEMANA: 1 TEMA INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE MODELOS 1 DEFINICIÓN DE MODELO: Los sistemas administrativos se caracterizan por ser dinámicos,

Más detalles

G1-Capacidad de análisis y síntesis.

G1-Capacidad de análisis y síntesis. G1-Capacidad de análisis y síntesis. G2-Capacidad de organización y planificación. G3-Capacidad de relacionar los conocimientos de sociología y los de otras disciplinas afines. Resumir los contenidos de

Más detalles

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración Bibliografía Mathur y Solow; Investigación de Operaciones - El arte de la toma de decisiones. Ed. Prentice Hall Anderson, Sweeney y Williams; Introducción a los modelos cuantitativos para Administración.

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Rosa García

TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Rosa García TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Rosa García DOS GRUPOS DE TÉCNICAS Autoinstrucciones Auto-observación Autoevaluación reforzada Entrenamiento en solución de Problemas Técnica de la Tortuga Programa Pensar

Más detalles

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL TRABAJO FIN DE GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL TRABAJO FIN DE GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL TRABAJO FIN DE GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente, Formación del Profesorado y Difusión de Resultados. Curso 2011/2012

Más detalles

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento 6. GESTIÓN DEL TIEMPO Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios 1 0 04 013 M.L. J.R. Primera emisión del documento 4 04 013 D.R. J.R. Revisión del documento 3 Entrega final del documento

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles