Teoría de Galois diferencial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teoría de Galois diferencial"

Transcripción

1 Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea 29 de febrero de 2012 Teoría de Galois diferencial Teresa Crespo, Universitat de Barcelona

2 Cronología Joseph Liouville ( ) Sophus Lie ( ) Émile Picard ( ) Ernest Vessiot ( ) Joseph Ritt ( ) Ellis Kolchin ( ) Differential algebra is easily described: it is (99 per cent or more) the work of Ritt and Kolchin., I. Kaplansky, An introduction to differential algebra, 1957.

3 Extensión de Picard-Vessiot K cuerpo diferencial d : K K, d(a+b) = da+db, d(ab) = (da)b+a(db) C K := {a K : d(a) = 0} (subcuerpo de constantes) Consideramos cuerpos de característica 0. y 1,...,y r K son linealmente independientes sobre C K Wr(y 1,...,y r ) := det((y (j) i ) 1 i r,0 j r 1 ) 0. (Wronskiano) L(Y) = Y (n) +a 1 Y (n 1) + +a n 1 Y +a n Y = 0,a i K Si L K es extensión de cuerpos diferenciales, el conjunto de soluciones de L(Y) = 0 en L es C L -espacio vectorial de dimensión n. Una extensión de Picard-Vessiot de K para L(Y) = 0 es un cuerpo diferencial L, extensión de K tal que 1. L contiene n soluciones y 1,...,y n de L(Y) = 0, linealmente independientes sobre constantes (Sistema fundamental de soluciones) 2. L = K y 1,...,y n 3. C L = C K

4 Existencia y unicidad de la extensión Picard-Vessiot K cuerpo diferencial, C K algebraicamente cerrado, L(Y) = Y (n) +a 1 Y (n 1) + +a n 1 Y +a n Y = 0,a i K Construcción. K[{Y i,j } 0 i n 1,1 j n ], Y i,j = Y i+1,j,0 i n 2, Y n 1,j = (a 1Y n 1,j + +a n 1 Y 1,j +a n Y 0,j ) A := K[{Y i,j } 0 i n 1,1 j n ][1/det(Y ij )] (Álgebra universal de soluciones) R := A/I, con I ideal diferencial maximal, es dominio de integridad L := Frac(R) es extensión Picard-Vessiot de K para L(Y) = 0 Proposición. Sea R una K-álgebra diferencial finitogenerada y dominio de integridad. Si R no tiene ideales diferenciales propios, entonces L = F rac(r) tiene cuerpo de constantes igual a C K. La extensión Picard-Vessiot es única salvo K-isomorfismo diferencial.

5 Grupo de Galois diferencial Si L K es extensión de Picard-Vessiot para L(Y) = 0, definimos su grupo de Galois diferencial por DGal(L K) := DAut K L. Si ϕ es K-automorfismo diferencial de L, y 1,y 2,...,y n sistema fundamental de soluciones de L(Y) = 0 en L, tenemos ϕ(y j ) = n c ij y i, c ij C K, i=1 y ϕ queda determinado por ϕ(y j ). Asociamos a ϕ la matrix (c ij ) GL(n,C K ). DGal(L K) GL(n,C K ).

6 El grupo lineal GL(n,C K ) se identifica con el cerrado de Zariski {(c 11,...,c nn,b) : det(c ij )b = 1} del espacio afín de dimensión n y DGal(L K) es un cerrado de Zariski de GL(n,C K ), es decir un grupo lineal algebraico. Se cumple dim DGal(L K) = grtr(l K).

7 Ejemplos K cuerpo diferencial con C K algebraicamente cerrado. Adjunción de una primitiva L = K α, con α = a K, tal que a no es derivada en K. Entonces L K es extensión transcendente, es Picard-Vessiot (para Y a a Y = 0), {( )} 1 c DGal(L K) C K GL(2,C 0 1 K ). Adjunción de la exponencial de una primitiva L = K α, con α /α = a K \{0}. Entonces L K es extensión Picard-Vessiot (para Y ay = 0). Si α es transcendente sobre K, DGal(L K) C K GL(1,C K ). Si α es algebraico sobre K, DGal(L K) es un grupo cíclico finito.

8 Teorema fundamental de la Teoría de Picard-Vessiot Sea K un cuerpo diferencial con cuerpo de constantes C K algebraicamente cerrado, L K extensión Picard-Vessiot. a) Las correspondencias F DGal(L F), H L H entre el conjunto de cuerpos diferenciales F con K F L i el conjunto de subgrupos cerrados H de DGal(L K) invierten inclusiones, son biyectivas e inversas una de otra. b) La extensión F K espicard-vessiotsi ysólo si DGal(L F) DGal(L K). En este caso DGal(F K) DGal(L K)/ DGal(L F).

9 Resolubilidad por cuadraturas Una extensión de cuerpos diferenciales K L se llama extensión de Liouville si existe una cadena de cuerpos intermedios K = F 1 F 2 F n = L tal que F i+1 F i,esalgebraicaoseobtieneporadjuncióndeunaprimitivaodelaexponencial de una primitiva, 1 i n 1. Teorema. Sean K un cuerpo diferencial con cuerpo de constantes C K algebraicamente cerrado, L K una extensión de Picard-Vessiot. Son equivalentes 1. L K es extensión de Liouville. 2. la componente conexa del cero de DGal(L K) es resoluble. Una solución de una ecuación diferencial definida sobre K se llama Liouvilliana si está contenida en una extensión de Liouville de K. Para ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de orden 2, definidas sobre C(z), el algoritmo de Kovacic (1986) permite calcular explícitamente las soluciones Liouvillianas.

10 LaecuaciónY +ay +by = 0,setransformamedianteY (e2 1 a )Y eny = ry, con r = 1 2 a a2 b. Si y es solución de Y = ry, entonces y (1/y 2 ) también es solución, independiente de y. Ejemplos. 1. La ecuación de Airy Y = zy no tiene soluciones Liouvillianas. 2. Consideramos la ecuación de Chebyshev con α ±1/2, que se transforma en Una solución es Y + z z 2 1 Y α2 Y = 0,α R, z 2 1 Y = (α2 1/4)z 2 α 2 1/2 (z 2 1) 2 Y. y = e ω = (z 2 1) 1/4 (z + z 2 1) α.

11 Normalidad de extensiones de cuerpos diferenciales Una extensión L K de cuerpos diferenciales es normal si L DGal(L K) = K. Si K es cuerpo diferencial con cuerpo de constantes C K algebraicamente cerrado, 1. toda extensión Picard-Vessiot L K es normal. 2. sil K esextensióngaloisianafinita, laderivación dek seextiendealenforma única y L K es extensión Picard-Vessiot. Ejemplos. 1. La extensión Q( 2) Q es normal pero no Picard-Vessiot. 2. Consideramos F = R(t)(e 3t ),L = R(t)(e t ). Entonces L F es extensión de Picard-Vessiot para Y = Y, pero DGal(L F) = {Id L }, por tanto no es normal.

12 Normalidad de extensiones de cuerpos diferenciales Consideramos la torre de cuerpos L = R(t)(e t ) DGal(L F) = {Id L } L F no normal F = R(t)(e 3t ) K = R(t) DGal(L K) = R L K normal

13 Extensiones fuertemente normales Sea L K una extensión de cuerpos diferenciales. 1. Si M es un cuerpo diferencial, extensión de L, f : L M un K-morfismo diferencial, decimos que f es fuerte si (a) f(a) = a, para todo a C L, (b) Lf(L) = LC Lf(L). 2. L K es fuertemente normal si es diferenciablemente finitogenerada y, para cada cuerpo diferencial M, extensión de L, todo K-morfismo diferencial f de L en M es fuerte. L K fuertemente normal C L = C K El grupo de Galois diferencial de una extensión fuertemente normal tiene estructura de grupo algebraico definido sobre C K y se tiene un teorema fundamental galoisiano para extensiones fuertemente normales.

14 L K Picard-Vessiot L K fuertemente normal y DGal(L K) grupo lineal algebraico. Una extensión de Weierstrass es una extensión de cuerpos diferenciales L = K α, donde α es solución de una ecuación diferencial con g 2,g 3 C K,g g 2 3 0,a K. (α ) 2 = a 2 (4α 3 g 2 α g 3 ), Una extensión de Weierstrass es fuertemente normal y, si es transcendente, su grupo de Galois diferencial es la curva elíptica definida sobre C K por la ecuación Y 2 = 4X 3 g 2 X g 3.

15 Existencia de extensión Picard-Vessiot cuando C K C K Ejemplo de Seidenberg (1956). Consideramos R como cuerpo diferencial con derivación trivial. Sea α una solución de la ecuación Y 2 +4Y 2 +1 = 0 con α 0 y sea K = R α. Tenemos C K = R. Sea ahora η una solución no nula de la ecuación diferencial Y +Y = 0. Entonces K η tiene cuerpo de constantes C. (K = R(isin2t,icos2t), K η = K(sint,cost)) Un cuerpo (formalmente) real es un cuerpo K que puede dotarse de una relación de orden total, compatible con las operaciones de cuerpo. Equivalentemente, 1 no es suma de cuadrados en K. Un cuerpo real K se llama realmente cerrado si no tiene extensiones algebraicas reales, equivalentemente si K(i) es algebraicamente cerrado.

16 Existencia de extensiones Picard-Vessiot reales Teorema (T.C, Z. Hajto, E. Sowa) Sea K un cuerpo diferencial real con cuerpo de constantes C K realmente cerrado, L(Y) = 0 una ecuación diferencial lineal definida sobre K. Entonces existe una extensión Picard-Vessiot de K para L(Y) = 0 que además es real. Sea L K una extensión Picard-Vessiot, con K cuerpo diferencial real. Consideramos el conjunto DHom K (L,L(i)) de K-morfismos diferenciales de L en L(i). Tenemos biyecciones inversas una de otra DHom K (L,L(i)) DAut K(i) L(i) σ σ, DAut K(i) L(i) DHom K (L,L(i)) τ τ L, que permiten dar estructura de grupo a DHom K (L,L(i)). Tomamos este grupo como DGal(L K). Tiene una estructura de cerrado de Zariski, C K -definido de un grupo lineal algebraico sobre C K (i). Obtenemos una correspondencia biyectiva entre cuerpos diferenciales intermedios de L K y subgrupos cerrados de DGal(L K), C K -definidos.

17 Ejemplos de no unicidad 1. Consideramos K = R(t) con derivación d/dt y la ecuación Y +Y = 0. EntoncesL 1 = K(sint,cost), L 2 = K(isint,icost)sondosextensionesPicard- Vessiot de K para la ecuación dada, no isomorfas. Observamos que L 1 es real pero L 2 no. 2. Consideramos K = R(t) con derivación d/dt y la ecuación Y = Y 2t. Entonces L 1 = K( t), L 2 = K( t) son dos extensiones Picard-Vessiot reales de K para la ecuación dada, no K-isomorfas. Resolubilidad por cuadraturas A. Khovanskii: Pueden caracterizarse las extensiones Liouvillianas reales mediante una teoría de Picard-Vessiot real?

18 Teoría de Galois diferencial no lineal Hiroshi Umemura (1996) introduce el concepto de extensión automorfa de cuerpos diferenciales que engloba tanto las extensiones fuertemente normales de Kolchin como las extensiones cuasigaloisianas de la teoría de Hopf-Galois de Greither y Pareigis. Caracteriza las extensiones fuertemente normales como las extensiones automorfas que no añaden constantes. Hiroshi Umemura (1996) elabora una teoría de Galois diferencial general para extensiones de cuerpos diferenciales de característica 0 que asocia un grupo de Galois infinitesimal, grupo formal de dimensión infinita. Florian Heiderich (2010) elabora una teoría de Galois para módulo algebras que engloba la teoría de Umemura, la elaborada por Morikawa para ecuaciones en diferencias y que es válida en característica positiva. Bernard Malgrange (2001) elabora una teoría de Galois diferencial para ecuaciones no lineales, definidas sobre C, basada en la teoría de foliaciones.

Teoría de Galois de extensiones no normales

Teoría de Galois de extensiones no normales Cuartas Jornadas de Teoría de Números Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea 13 de julio de 2011 Teoría de Galois de extensiones no normales Teresa Crespo, Universitat de Barcelona Un

Más detalles

José F. Fernando y José Manuel Gamboa

José F. Fernando y José Manuel Gamboa ECUACIONES ALGEBRAICAS, CURSO 2016-2017 José F. Fernando y José Manuel Gamboa Polinomios en varias variables 1. Calcular la suma de los cubos de las raíces en C del polinomio f(t) := t 3 2t 2 + 3t 4? 2.

Más detalles

Extensiones finitas.

Extensiones finitas. 2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS. Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura algebraica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos que toda

Más detalles

NOTAS DE TRABAJO, 16 EXTENSIONES DE CUERPOS

NOTAS DE TRABAJO, 16 EXTENSIONES DE CUERPOS NOTAS DE TRABAJO, 16 EXTENSIONES DE CUERPOS Teoría de Galois Pascual Jara Martínez Departamento de Álgebra. Universidad de Granada Granada, 2001 2017 Primera redacción: 2001. Segunda redacción: Julio 2014.

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ). ALGEBRA La primera parte del presente libro está dedicada a las estructuras algebraicas. En esta parte vamos a iniciar agregándole a los conjuntos operaciones. Cuando las operaciones tienen determinadas

Más detalles

UN PROBLEMA INVERSO EN LA TEORÍA DE MORALES - RAMIS

UN PROBLEMA INVERSO EN LA TEORÍA DE MORALES - RAMIS UN PROBLEMA INVERSO EN LA TEORÍA DE MORALES - RAMIS Primitivo Belén Acosta Humánez Departamento de Matemática Aplicada II Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona, España primitivo.acosta@upc.edu

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

La estructura de un cuerpo finito.

La estructura de un cuerpo finito. 9. CUERPOS FINITOS El objetivo de este capítulo es determinar la estructura de todos los cuerpos finitos. Probaremos en primer lugar que todo cuerpo finito tiene p n elementos, donde p es la característica

Más detalles

I. Grupos de Lie. Emmanuel Briand 29 de junio de 2015 Plano de esta lección: Grupos. ( f g)(x) = f (g(x)) para todo x X

I. Grupos de Lie. Emmanuel Briand 29 de junio de 2015 Plano de esta lección: Grupos. ( f g)(x) = f (g(x)) para todo x X I. Grupos de Lie Emmanuel Briand 29 de junio de 2015 Plano de esta lección: Grupos Sea X un conjunto, finito (como por ejemplo X = {1, 2, 3}) o infinito (como por ejemplo un espacio vectorial). Consideramos

Más detalles

Capitulo I. Variedades algebraicas afines.

Capitulo I. Variedades algebraicas afines. Capitulo I. Variedades algebraicas afines. Al conjunto solución de un sistema de ecuaciones algebraicas lo llamamos variedad algebraica afín. Uno lo considera como objetos de la geometría en espacios afines.

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. TEMA 11 ÍNDICE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. 1. INTRODUCCIÓN 2. CONJUNTOS 3. SUBCONJUNTOS 4. OPERACIONES 4.1 UNIÓN 4.2 INTERSECCIÓN 4.3 COMPLEMENTO 4.4 DIFERENCIA

Más detalles

Álgebra. Curso

Álgebra. Curso Álgebra. Curso 2012-2013 14 de junio de 2013 Resolución Ejercicio. 1. (2 puntos) Utiliza el teorema del descenso (o alternativamente la localización en primos) para probar el siguiente resultado: Sea K

Más detalles

28 TEORIA DE GRUPOS. Definición 7.2 Un grupo G se dice resoluble si posee una serie normal G i de factores abelianos.

28 TEORIA DE GRUPOS. Definición 7.2 Un grupo G se dice resoluble si posee una serie normal G i de factores abelianos. 28 TEORIA DE GRUPOS 7 Grupos resolubles A cada polinomio f Q[x] se le asocia un cierto grupo G de permutaciones de sus raíces; Galois probó que es posible encontrar las raíces de f mediante extracción

Más detalles

Capítulo V. T 2 (e, e

Capítulo V. T 2 (e, e Capítulo V Métricas En este capítulo y en los siguientes, el cuerpo base de los espacios vectoriales que se consideren será de característica distinta de 2. Empecemos recordando las nociones básicas que

Más detalles

58 7. ESPACIOS COCIENTE

58 7. ESPACIOS COCIENTE CAPíULO 7 Espacios cociente En esta sección estudiamos el cociente de un espacio vectorial por un subespacio W. Este cociente se define como el conjunto cociente de por una relación de equivalencia conveniente.

Más detalles

Estructuras algebraicas. Departamento de Álgebra. Apuntes de teoría

Estructuras algebraicas. Departamento de Álgebra.  Apuntes de teoría ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 2015/2016 Apuntes de teoría Tema 1: Grupos y subgrupos. 1.1. Introducción Definición 1.1. Un grupo es un par (G, ), donde G es un conjunto no vacío,

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Los isomorfismos básicos de la teoría de cuerpos algebraicos.

Los isomorfismos básicos de la teoría de cuerpos algebraicos. 4. AUTOMORFISMOS DE CUERPOS. En este tema probaremos que dos elementos α y β, conjugados sobre un cuerpo F, determinan un isomorfismo entre los cuerpos F (α) y F (β). También cierto recíproco será válido.

Más detalles

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016 Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016 Práctica 3: Anillos Ejemplos construcciones 1. Probar que los siguientes conjuntos son anillos con las operaciones indicadas. Decidir en cada caso si son conmutativos,

Más detalles

Funciones Racionales en Variedades Algebraicas

Funciones Racionales en Variedades Algebraicas Funciones Racionales en Variedades Algebraicas Sea U un abierto denso en una variedad algebraica V afín o proyectiva y sea r O(U). Una extensión de r es una función r O(U ) donde U es un abierto que contiene

Más detalles

Raíz cuadrada. Superficies de Riemann

Raíz cuadrada. Superficies de Riemann Raíz cuadrada Superficies de Riemann Aplicación: Circuito RLC (a) (b) Aplicación: Circuito RLC Para el circuito (a): De la ley de Ohm con Aplicación: Circuito RLC Es más conveniente utilizar un voltaje

Más detalles

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen 1. Teorema de la representación matricial de una transformación

Más detalles

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones.

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. En lo que sigue k denotará un cuerpo algebraicamente cerrado. 3.1.- Funciones regulares sobre variedades afines. Sea Z un conjunto

Más detalles

Álgebra básica Soluciones del examen de segunda convocatoria Curso 2016/ de septiembre de 2017

Álgebra básica Soluciones del examen de segunda convocatoria Curso 2016/ de septiembre de 2017 Álgebra básica Soluciones del examen de segunda convocatoria Curso 2016/2017 12 de septiembre de 2017 Ejercicio 1. Se pide lo siguiente: 1. (2 puntos) Dados unos conjuntos X, Y, unos subconjuntos A X,

Más detalles

102 EJERCICIOS DE ALGEBRA LINEAL por Francisco Rivero Mendoza Ph.D.

102 EJERCICIOS DE ALGEBRA LINEAL por Francisco Rivero Mendoza Ph.D. 102 EJERCICIOS DE ALGEBRA LINEAL por Francisco Rivero Mendoza Ph.D. Tema 1. Espacios Vectoriales. 1. Dar la definición de cuerpo. Dar tres ejemplos de cuerpos. Dar un ejemplo de un cuerpo finito 2. Defina

Más detalles

La equivalencia entre superficies de Riemann compactas y curvas suaves sobre C

La equivalencia entre superficies de Riemann compactas y curvas suaves sobre C La equivalencia entre superficies de Riemann compactas y curvas suaves sobre C 1. Proyección Sea X una superficie de Riemann compacta de género g, tal que X P n para algún n y tal que para cada p X, existe

Más detalles

TEMA 4. APLICACIONES LINEALES

TEMA 4. APLICACIONES LINEALES TEMA 4. APLICACIONES LINEALES 1.- Definición y propiedades. 2.- Aplicaciones lineales inyectivas y Suprayectivas. 3.- Núcleo, imagen, matriz asociada y rango de una aplicación lineal. 4.- Operaciones con

Más detalles

11.SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIÓN DE ECUACIÓN LINEAL DEFINICIÓN DE SISTEMA LINEAL Y CONJUNTO SOLUCIÓN

11.SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIÓN DE ECUACIÓN LINEAL DEFINICIÓN DE SISTEMA LINEAL Y CONJUNTO SOLUCIÓN ÍNDICE 11SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 219 111 DEFINICIÓN DE ECUACIÓN LINEAL 219 112 DEFINICIÓN DE SISTEMA LINEAL Y CONJUNTO SOLUCIÓN 220 113 EQUIVALENCIA Y COMPATIBILIDAD 220 11 REPRESENTACIÓN MATRICIAL

Más detalles

Ejercicios de Algebra III. Curso 00-01

Ejercicios de Algebra III. Curso 00-01 Ejercicios de Algebra III. Curso 00-01 Ejercicio 1. Sea x un elemento nilpotente de un anillo A. Probar que 1 + x es una unidad de A. Deducir que la suma de un elemento nilpotente y de una unidad es una

Más detalles

Aplicaciones lineales

Aplicaciones lineales Aplicaciones lineales María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I M. Muñoz (U.P.C.T.) Aplicaciones lineales Matemáticas I 1 / 32 Contenidos 1 Definición y propiedades Definición de aplicación

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

7 Teoremas de la divergencia y de Stokes

7 Teoremas de la divergencia y de Stokes 7 Teoremas de la divergencia y de Stokes Si X es una hipersuperficie en R n que admite una normal unitaria continua ν : X R n, escribiremos X, ν) para indicar la variedad orientada formada por X y la orientación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA AL GEBRA III UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA ALGEBRA III DEFINICION : Sea L : V V un operador lineal sobre el espacio vectorial

Más detalles

Algebra y el mundo real

Algebra y el mundo real Algebra y el mundo real Fernando Rodriguez Villegas ICTP University of Texas at Austin Oct 15, 2013 1 Estructuras algebraicas Me voy a concentrar en una estructura particular: grupos Juegos de ingenio

Más detalles

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones.

Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. Tema 3.- Funciones y morfismos racionales sobre variedades. Explosiones. En lo que sigue k denotará un cuerpo algebraicamente cerrado. 3.1.- Funciones regulares sobre variedades afines. Sea V un c.a.a.

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2015

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2015 Álgebra II Primer Cuatrimestre 2015 Práctica 4: Anillos álgebras Ejemplos construcciones 1. Probar que los siguientes conjuntos son anillos con las operaciones indicadas. Decidir en cada caso si son conmutativos,

Más detalles

Con esta definición de grupo, es directo que el neutro es único, al igual que el inverso de. , donde es conmutativo, se denomina Abeliano.

Con esta definición de grupo, es directo que el neutro es único, al igual que el inverso de. , donde es conmutativo, se denomina Abeliano. Teoría de Grupos Definiciones Básicas Definición 5 (Grupo) Sea una estructura algebraica con una ley de composición interna. Decimos que es un grupo si: 1. es asociativa. 2. tiene neutro. 3. toda tiene

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Semana 11[1/22] 4 de mayo de 2007 Anillos y cuerpos Semana 11[2/22] Anillos Comenzamos ahora el estudio de estructuras algebraicas que tengan definidas dos operaciones, y las clasificaremos en anillos

Más detalles

1 Introducción al Álgebra conmutativa

1 Introducción al Álgebra conmutativa 1 Introducción al Álgebra conmutativa Escrito por: Patrizio Guagliardo y Miguel Monsalve. A continuación, daremos algunas definiciones básicas de estructuras algebraicas para empezar a trabajar rápidamente

Más detalles

Extensiones normales.

Extensiones normales. 10. TEORÍA DE GALOIS Este capítulo, donde se establece el Teorema Principal de la Teoría de Galois, puede ser considerado como la culminación de la asignatura. Aquí se relacionarán las Teorías de Grupos

Más detalles

Introducción a la complejidad computacional

Introducción a la complejidad computacional Introducción a la complejidad computacional definida sobre anillos arbitrarios 18 de junio de 2016 Fuente: http://www.utmmcss.com/ Por qué otro modelo? Continuo vs discreto. Intuición interiorizada del

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará a

Más detalles

INDICE Capitulo. 0. Algunas Palabras Preliminares Parte I. Grupos Capitulo 1. Operaciones Binarias Capitulo 2. Grupos Capitulo 3.

INDICE Capitulo. 0. Algunas Palabras Preliminares Parte I. Grupos Capitulo 1. Operaciones Binarias Capitulo 2. Grupos Capitulo 3. INDICE Capitulo. 0. Algunas Palabras Preliminares 1 0.1. El papel de las definiciones 1 0.2. Conjuntos 2 0.3. Participaciones y relaciones de equivalencia 4 Parte I. Grupos 10 Capitulo 1. Operaciones Binarias

Más detalles

Licenciatura en matemáticas

Licenciatura en matemáticas Licenciatura en matemáticas Título: Integración en términos de funciones elementales Autor: Samuel Mañá Ricón Director: Josep M. Brunat Blay Departamento: Matemática Aplicada II Convocatoria: Junio 2014

Más detalles

Soluciones entre ecuaciones diferenciales de orden dos. Solutions between two-order differential equations.

Soluciones entre ecuaciones diferenciales de orden dos. Solutions between two-order differential equations. Universidad del Atlántico Revista Del Programa De Matemáticas Páginas: 16 20 Facultad de Ciencias Básicas c Programa de Matemáticas Vol. IV, No 1, (2017) Soluciones entre ecuaciones diferenciales de orden

Más detalles

Ejercicio 70 : En este ejercicio vamos a caracterizar completamente la expresión

Ejercicio 70 : En este ejercicio vamos a caracterizar completamente la expresión EJERCICIOS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS (2004-2005) 1 Ejercicio 70 : En este ejercicio vamos a caracterizar completamente la expresión f = a 1 f 1 +... + a s f s + r que se obtiene al aplicar el algoritmo de

Más detalles

Grupos de Lie. Tema Definiciones y primeros ejemplos

Grupos de Lie. Tema Definiciones y primeros ejemplos Índice general 1. Grupos de Lie 3 1.1. Definiciones y primeros ejemplos................. 3 1.1.1. Diferenciablidad de la inversión.............. 5 1.1.2. Morfismos.......................... 6 1.1.3. Nuevos

Más detalles

Anillos de Galois. XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA. Edgar Martínez-Moro Sept. 2014

Anillos de Galois. XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA. Edgar Martínez-Moro Sept. 2014 Anillos de Galois XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA Edgar Martínez-Moro Sept. 2014 Definición y primeras propiedades Un anillo asociativo A se llama anillo de Galois (denotado GR por sus siglas

Más detalles

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Juan-Miguel Gracia

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Juan-Miguel Gracia Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales Juan-Miguel Gracia Índice Sistemas lineales 2 Búsqueda de una solución especial 3 Aplicación a sistemas 4 Problema de condiciones iniciales 2 / 2 Sistemas

Más detalles

SISTEMA DE MONOMIOS PARA UN CUERPO RESIDUAL REAL CERRADO

SISTEMA DE MONOMIOS PARA UN CUERPO RESIDUAL REAL CERRADO SISTEMA DE MONOMIOS PARA UN CUERPO RESIDUAL REAL CERRADO Francisco Ugarte Guerra 1,2 Mayo, 2011 Resumen Para etender técnicas tipo Polígono de Newton a ecuaciones algebraicas con coeficientes en cuerpos

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Examen-Modelo para el curso 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN BANCO DE PREGUNTAS CURSO: ALGEBRA LINEAL LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN MC Fco. Javier Robles Mendoza Otoño

Más detalles

Teorema de la Función Inversa y Extremos Condicionados

Teorema de la Función Inversa y Extremos Condicionados Teorema de la Función Inversa y Extremos Condicionados 1 de noviembre de 2016 1. Función inversa. Se usará el siguiente resultado, probado en el libro: Teorema (de la función implícita, primera versión).

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS II

MATERIA: MATEMÁTICAS II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará a

Más detalles

EL TEOREMA DE SEIFERT-VAN KAMPEN. 1. Preliminares sobre grupos

EL TEOREMA DE SEIFERT-VAN KAMPEN. 1. Preliminares sobre grupos EL TEOREMA DE SEIFERT-VAN KAMPEN 1. Preliminares sobre grupos Sea G un grupo. Denotaremos de forma multiplicativa la operación en G. Así, el producto de x, y G es x y, y el inverso de x G es x 1. Para

Más detalles

Variedades de Shimura, formas modulares y puntos racionales

Variedades de Shimura, formas modulares y puntos racionales Variedades de Shimura, formas modulares y puntos racionales Consejo Superior de Investigaciones Científicas 28 de Junio de 2007 Víctor Rotger Universitat Politècnica de Catalunya Sea f = q + n 2 a n q

Más detalles

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades.

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades. Tema 3- El grupo lineal proyectivo Homologías Afinidades 31 El grupo lineal proyectivo Recordamos que en el tema anterior hemos definido, para una variedad lineal proyectiva L P n no vacía, el grupo lineal

Más detalles

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales.

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales. 12 de octubre de 2014 Matrices Una matriz A m n es una colección de números ordenados en filas y columnas a 11 a 12 a 1n f 1 a 21 a 22 a 2n f 2....... a m1 a m2 a mn f m c 1 c 2 c n Decimos que la dimensión

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno contestará a

Más detalles

Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Autovalores y autovectores.

Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Autovalores y autovectores. Tema 5 Matrices y sistemas de ecuaciones lineales Autovalores y autovectores 5 Introducción Una matriz es una disposición ordenada de elementos de la forma: a a a m a a a m a n a n a nm Sus filas son las

Más detalles

Introducción a la Teoría de Grafos

Introducción a la Teoría de Grafos Introducción a la Teoría de Grafos Flavia Bonomo fbonomo@dc.uba.ar do. Cuatrimestre 009 Programa Introducción a la teoría de grafos Problemas de camino mínimo Problemas de flujo máximo Programación lineal

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

Definición y propiedades del determinante (repaso breve)

Definición y propiedades del determinante (repaso breve) Definición y propiedades del determinante (repaso breve Objetivos Repasar la definición del determinante (a través de permutaciones y sus propiedades básicas: determinante de la matriz transpuesta, determinante

Más detalles

NOTAS DE TRABAJO, 6 ÁLGEBRA CONMUTATIVA:

NOTAS DE TRABAJO, 6 ÁLGEBRA CONMUTATIVA: NOTAS DE TRABAJO, 6 ÁLGEBRA CONMUTATIVA: Álgebra conmutativa computacional Pascual Jara Martínez Departamento de Álgebra. Universidad de Granada Granada, 2013 2014 Primera redacción: Octubre 2013. Introducción

Más detalles

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS. FUNCIONES MEROMORFAS Definición.. Se dice que una función es meromorfa en un abierto Ω de C si f es holomorfa en Ω excepto

Más detalles

Tema 4: Estructura vectorial de R n.

Tema 4: Estructura vectorial de R n. TEORÍA DE ÁLGEBRA I: Tema 4. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 4: Estructura vectorial de R n. 1 Definiciones y propiedades Definición. 1.1 Denotaremos por R n al conjunto de todas las n-tuplas de números

Más detalles

Ecuaciones no resueltas respecto a la derivada

Ecuaciones no resueltas respecto a la derivada 1. Introducción Ecuaciones no resueltas respecto a la derivada Podemos preguntarnos sobre los casos donde no es posible despejar y de la ecuación diferencial ordinaria de primer orden: F[, y), y )] = 0.

Más detalles

Álgebra. Curso de junio de Grupo B

Álgebra. Curso de junio de Grupo B Álgebra. Curso 2008-2009 9 de junio de 2009. Grupo B Primera parte Ejercicio. 1. Sea D un dominio noetheriano que no es un cuerpo. Demuestra que son equivalentes: (a) D es un dominio de Dedekind. (b) Todo

Más detalles

Independencia lineal y rango Ejemplos. Rango. Rango y matriz inversa Teorema de Rouché-Frobenius revisitado

Independencia lineal y rango Ejemplos. Rango. Rango y matriz inversa Teorema de Rouché-Frobenius revisitado Independencia lineal y rango Ejemplos. Rango. Rango y matriz inversa Teorema de Rouché-Frobenius revisitado c Jana Rodriguez Hertz p. /2 Independencia lineal Si el sistema x A + x 2 A 2 + + x n A n = O

Más detalles

Matrices: repaso. Denotaremos con M m n el conjunto de matrices de tamaño m n, o sea, de m filas y n columnas. Una matriz A M m n es de la forma A =

Matrices: repaso. Denotaremos con M m n el conjunto de matrices de tamaño m n, o sea, de m filas y n columnas. Una matriz A M m n es de la forma A = Matrices: repaso Denotaremos con M m n el conjunto de matrices de tamaño m n, o sea, de m filas y n columnas Una matriz A M m n es de la forma a 11 a 1n A = a m1 a mn Denotaremos A ij = a ij el coeficiente

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 1. Determinante wronskiano 2 1.1. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t)............... 3 1.2. Derivada

Más detalles

MATEMÁTICAS II (2º BACHILLERATO)

MATEMÁTICAS II (2º BACHILLERATO) MATEMÁTICAS II (2º BACHILLERATO) 1.1.1 Contenidos y temporalización. Matemáticas II 1.1.1.1 Bloque 1. Análisis (Total : 56 sesiones) Límite de una función en un punto. Límites laterales. Cálculo de límites.

Más detalles

Problemas del tercer capítulo de Álgebra Local. Pedro Sancho de Salas

Problemas del tercer capítulo de Álgebra Local. Pedro Sancho de Salas Problemas del tercer capítulo de Álgebra Local Pedro Sancho de Salas 2003 2 Problemas 1. Calcular el polinomio de Samuel de un anillo local regular de dimensión 2. Si O es un anillo local regular de dimensión

Más detalles

Tema 1: Matrices y Determinantes

Tema 1: Matrices y Determinantes Tema 1: Matrices y Determinantes September 14, 2009 1 Matrices Definición 11 Una matriz es un arreglo rectangular de números reales a 11 a 12 a 1m a 21 a 22 a 2m A = a n1 a n2 a nm Se dice que una matriz

Más detalles

Matrices Inversas. Rango Matrices Elementales

Matrices Inversas. Rango Matrices Elementales Matrices Inversas. Rango Matrices Elementales Araceli Guzmán y Guillermo Garro Facultad de Ciencias UNAM Semestre 2018-1 doyouwantmektalwar.wordpress.com Matrices Matrices identidad La matriz identidad

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

Álgebra Lineal. Tema 5 Ecuaciones diferenciales lineales

Álgebra Lineal. Tema 5 Ecuaciones diferenciales lineales Álgebra Lineal. Tema 5 Dep. Matemática Aplicada. UMA Tasa relativa de crecimiento Si x(t representa alguna cantidad física como el volumen de una sustancia, la población de ciertas especies, o el número

Más detalles

Proposición Sea V un espacio vectorial sobre K de dimensión n y B una base de V. Gl(n, K) = {A M(n n, K) A = 0}.

Proposición Sea V un espacio vectorial sobre K de dimensión n y B una base de V. Gl(n, K) = {A M(n n, K) A = 0}. Tema 6 Formas canónicas 6.1 Introducción Proposición 6.1.1. Sea V un espacio vectorial sobre K de dimensión n y B una base de V. La aplicación Φ B : End(V ) M(n n, K) definida por Φ B (f) = M B (f), es

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Estructuras Algebraicas Módulos noetherianos y Artinianos Zarate Sebastian 8 de julio de 2015 Índice 1. Preliminares 1 1.1. Grupos................................... 1 1.2. Anillos...................................

Más detalles

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios 61 Matemáticas I : Álgebra Lineal Tema 6 Diagonalización 61 Valores y vectores propios 611 Planteamiento del problema Problema general de diagonalización Dado un operador lineal f sobre un espacio vectorial

Más detalles

Tema 4: Sistemas de ecuaciones lineales.

Tema 4: Sistemas de ecuaciones lineales. Tema 4: Sistemas de ecuaciones lineales 1 Rango de una matriz Definición Sea A Mat n m (K) Se llama rango de filas de A, y se denota por rg f (A) la dimensión del subespacio vectorial generado por las

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular.

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. 1. Definiciones previas 1.1. Wronskiano Diremos que el Wronskiano de un conjunto

Más detalles

TEMA 7. DIAGONALIZACION Y Y FORMAS CANONICAS 1. ENDOMORFISMOS NILPOTENTES

TEMA 7. DIAGONALIZACION Y Y FORMAS CANONICAS 1. ENDOMORFISMOS NILPOTENTES TEMA 7. DIAGONALIZACION Y Y FORMAS CANONICAS 1. ENDOMORFISMOS NILPOTENTES Definición 1.1. Endomorfismo Nilpotente. Un endomorfismo T End(V ) es nilpotente si existe n N tal que f n 0. Definición 1.. Matriz

Más detalles

4. Espacios vectoriales

4. Espacios vectoriales Contents 4 Espacios vectoriales 2 4.1 Dependencia e independencia lineal.................................. 4 4.2 Subespacios vectoriales.............................................. 7 4.3 Bases y dimensión..................................................

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES RESOLUCIÓN DE SISTEMS MEDINTE DETERMINNTES Página 0 REFLEXION Y RESUELVE Resolución de sistemas Ò mediante determinantes y Resuelve, aplicando x x e y, los siguientes sistemas de ecuaciones: 3x 5y 73 a

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo.

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 1 Tema 5.-. Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 5.1. Anillos y cuerpos Definición 5.1.1. Un anillo es una terna (A, +, ) formada por un conjunto A

Más detalles

Álgebra Lineal Ivan D. Molina N. Universidad del Norte Enero del 2016 Ivan D. Molina N. (Universidad del Norte) Álgebra Lineal Enero del / 26

Álgebra Lineal Ivan D. Molina N. Universidad del Norte Enero del 2016 Ivan D. Molina N. (Universidad del Norte) Álgebra Lineal Enero del / 26 Álgebra Lineal Ivan D. Molina N. Universidad del Norte Enero del 2016 Ivan D. Molina N. (Universidad del Norte) Álgebra Lineal Enero del 2016 1 / 26 1 Subespacios y combinaciones lineales 2 Dependencia

Más detalles

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U.

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U. Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 Continuidad de Funciones en Varias Variables 1. Continuidad Definición 1.1. Sean U R n abierto, a U y f : U R una función real de varias

Más detalles

Ceros en extensiones.

Ceros en extensiones. 1. EXTENSIONES DE CUERPOS. Varios son los objetivos de este tema. El primero de ellos, resultado debido a Kronecker, es probar que todo polinomio con coeficientes en un cuerpo tiene una raíz en un cuerpo

Más detalles

3. ÁLGEBRA LINEAL // 3.1. SISTEMAS DE

3. ÁLGEBRA LINEAL // 3.1. SISTEMAS DE 3. ÁLGEBRA LINEAL // 3.1. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN MATEMÁTICAS Curso 2011-2012 3.1.1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Método

Más detalles

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos Cálculo Avanzado Segundo Cuatrimestre de 2014 Práctica 2: Cardinalidad Propiedades básicas de los conjuntos Ejercicio 1. Demostrar las siguientes igualdades de conjuntos: i) B i I A i = i I(B A i ). ii)

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 ÁLGEBRA III Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 Anillos conmutativos, cuerpos y morfismos Nota: Todo anillo considerado en esta práctica será conmutativo, en particular todo ideal es bilátero. Ejercicio

Más detalles

El espacio proyectivo. Sistemas de referencia. Dualidad.

El espacio proyectivo. Sistemas de referencia. Dualidad. Capítulo 1 El espacio proyectivo Sistemas de referencia Dualidad En todo lo que sigue k designará un cuerpo arbitrario 11 Espacio afín como subespacio del proyectivo Definición 111 Sea un entero n 0 El

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles