El primer banco central de la historia y su máquina de imprimir dinero. Rose Marie Boudeguer Yerkovic. Directora del Servicio de Estudios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El primer banco central de la historia y su máquina de imprimir dinero. Rose Marie Boudeguer Yerkovic. Directora del Servicio de Estudios"

Transcripción

1 El primer banco central de la historia y su máquina de imprimir dinero Rose Marie Boudeguer Yerkovic Directora del Servicio de Estudios INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Noviembre 2015

2 El primer banco central de la historia y su máquina de imprimir dinero Durante muchos siglos el valor del dinero estuvo vinculado a un metal. Los títulos de papel o billetes, cuyo origen se remonta a la China del siglo VII, estaban respaldados por oro, plata u otro metal escaso. El concepto de dinero fiduciario - no respaldado por metales - llegó a Europa en el siglo XVII, de la mano de un joven empresario de origen holandés. Johan Palmstruch era el hijo de un mercader de Ámsterdam. Siendo aún joven se instaló en Estocolmo, que en ese período iniciaba una época de prosperidad de la que ya gozaban los Países Bajos. Palmstruch conocía bien los entresijos del exitoso sistema bancario holandés. Gracias a sus contactos, consiguió una entrevista con el rey Carlos X Gustavo de Suecia, quien quedó bastante impresionado por sus conocimientos financieros y, deseando modernizar las finanzas suecas, le autorizó a constituir el Banco de Estocolmo. Parte de los beneficios del Banco irían a la corona, por supuesto. Era el 30 de noviembre de En Suecia las finanzas eran bastante anticuadas. Se utilizaba principalmente el cobre como patrón monetario aunque también circulaban monedas de plata de un valor muy superior. Lo anterior ocasionaba problemas. Por un lado, el cobre fluctuaba más que la plata, provocando cambios en el valor de la moneda sueca, el dáler. Por otro, la emisión de dáleros se hacía de una manera nada práctica: en forma de enormes placas de metal de varios kilógramos de peso. El Banco de Estocolmo montó un sistema mediante el cual ofrecía el servicio de custodia de esas losas metálicas, que guardaba en las cámaras de seguridad del Banco, entregando un billete como recibo y recibiendo una comisión por el servicio. Nada diferente a lo que ya hacían los grandes bancos de Amsterdam y Hamburgo. El éxito de esta idea, que evitaba el inconveniente de cargar con las pesadas placas de cobre, generó un crecimiento exponencial de los depósitos en el Banco de Estocolmo. Con el tiempo, Palmstruch se dio cuenta que esas monedas metálicas permanecían en las cámaras de seguridad durante largos períodos sin ser reclamadas y decidió prestarlas a empresas, nobles y a la propia corona, bastante necesitada de fondos. Y así fue que el Banco se convirtió en prestamista utilizando, no sus recursos propios como se acostumbraba en la época, sino los depósitos inactivos de clientes. La prosperidad de la institución aumentó aún más gracias a los intereses que cobraba, el comercio creció y el bienestar general aumentó considerablemente en Estocolmo durante seis años. Kreditivselar: el primer billete de banco de Europa Cuando el Rey Gustavo murió, el consejo de gobierno decidió acuñar nuevos lingotes de cobre que valían menos que los antiguos. Los ciudadanos de Estocolmo corrieron al Banco a retirar sus placas de cobre antiguas. Pero, como una gran parte de ellas se había utilizado para la concesión de préstamos, no había suficientes dáleros en la caja fuerte para todos. La solución de Palmstruch fue la de desvincular la emisión de billetes a los depósitos de cobre. A partir de ese momento el único garante de los recibos emitidos por el Banco de Estocolmo, era el propio banco. Y así se convirtió en el primero de Europa que puso en circulación billetes que se denominaban en cifras redondas, que no estaban a nombre de una determinada persona y que prometían al portador un pago en metálico por el monto marcado en ellos: los Kreditivsedlar. El dinero fiduciario había nacido y con él la semilla del primer banco central de la historia.

3 La confianza de la comunidad en el dáler se mantuvo mientras el Banco de Estocolmo fue capaz de garantizar la estabilidad de la nueva divisa. Su máquina de imprimir billetes consiguió preservar la época de esplendor y crecimiento económico. Pero el exceso de liquidez generó un síntoma desconocido hasta ese momento en la economía sueca: la inflación. A medida que Palmstruch aumentaba la cantidad de dinero en circulación por encima del nivel de respaldo en metálico, el precio de todo subía. Tras un periodo de desconcierto y luchas internas, se decidió recortar el crédito y reducir sustancialmente la cantidad de dáleros en circulación. Esto no hizo más que aumentar la situación de crisis, dejando al país al borde de una depresión económica. Cuando las personas acudieron al banco para reclamar los pagos correspondientes en metal, el banco no pudo honrar sus compromisos y terminó quebrando. La crisis obligó al gobierno a clausurar el Banco de Estocolmo en 1667, y Palmstruch fue sentenciado a la pena de muerte. El banquero fue eventualmente perdonado y enviado a prisión, donde permaneció varios años. Pasado unos meses, el Parlamento de Suecia se dio cuenta de la necesidad de tener un banco nacional. El Banco de los Estados de Suecia, como se le llamó, se estableció en 1668 y eventualmente se hizo con la exclusividad de la emisión de billetes. Esta institución se convertiría años más tarde en el Banco Central de Suecia, que está considerado como el más antiguo de los Bancos Centrales. Veintiséis años más tarde, en 1694, se constituiría el Banco de Inglaterra, el modelo en el que se ha basado la mayoría de los bancos centrales modernos. Las conclusiones de esta historia las dejo a ustedes, estimados lectores. Por el momento, les propongo algunos de los debates que puede suscitar este relato. El primero es: si la recuperación estimulada por la impresión de dinero en exceso compensa los estragos que puede provocar la hiperinflación o las burbujas financieras. O si se puede imprimir dinero sin crear inflación. O en tono más pedestre si, en vista de lo que le sucedió a Palmstruch, sería conveniente que nuestros actuales banqueros centrales se plantearan la necesidad de contratar a un abogado.

4 Fuerte recuperación de los mercados en octubre Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio, Servicio de Estudios Pedro Sastre, Director de Servicio, Estrategia de Mercados Paulo Gonçalves, Técnico Especialista, Servicio de Estudios Miriam Ordinas Sanjuán, Técnico Especialista, Estrategia de Mercados Joseba Granero, Técnico Especialista, Servicio de Estudios INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Noviembre 2015

5 Fuerte recuperación de los mercados en octubre. Una política monetaria expansiva y la mejora de los datos de actividad impulsan los mercados. Tras unos meses de verano, marcados por el incremento de la volatilidad y con los mercados descontando un escenario muy negativo para el crecimiento mundial, en octubre, registramos una notable recuperación impulsada por la política monetaria expansiva, la mejora de los datos de actividad y una temporada de publicación de resultados empresariales del 3T que está superando las malas expectativas previas. Se reducen los temores a un desplome de la actividad en China Los datos conocidos en China permitieron frenar los temores a un desplome de la actividad. El PIB del 3T creció un +6,9% interanual, una décima por debajo del trimestre anterior. Además, se confirmó el aumento del peso del sector terciario (servicios), que representa ya el 51,4% del PIB hace un año era el 49%. También se publicaron mejores datos de consumo, con las ventas al por menor avanzando un +10,9% interanual en septiembre, mientras que la debilidad siguió centrada en la parte industrial, al moderarse la producción hasta el +6% interanual. A estos datos de actividad, se unieron nuevos estímulos del Banco Central de China, que rebajó por quinta vez en los últimos 12 meses los tipos de interés de los préstamos a 1 año en 25 p.b. hasta 6,35% y los de depósito hasta el 1,5%. Además, también recortó el coeficiente de reservas de los bancos en 50 p.b., hasta el 17,5% en el caso de las grandes entidades financieras del país. El BCE debatió nuevos estímulos monetarios. En la Euro-zona, el BCE abrió la puerta a nuevos estímulos, tan pronto como su próxima reunión de diciembre. El presidente del BCE, confirmó que se está debatiendo un amplio abanico de instrumentos para dar mayor flexibilidad al programa de compra de deuda, que pasarían por ampliar su tamaño y/o duración, como incluso la composición de los activos adquiridos. Tampoco descartó un nuevo recorte de los tipos de la facilidad de depósito (desde el -0,2% actual). Todo ello, confirmando la predisposición del BCE a combatir los riesgos a la baja sobre la inflación. Confianza de los empresarios europeos al alza. Por el lado de los datos macroeconómicos, destacó la mejora de los niveles de confianza de los empresarios europeos, con el PMI compuesto repuntando cuatro décimas hasta 54, mientras que la confianza de los consumidores bajó seis décimas hasta el -7,7, pero se mantuvo por encima del promedio histórico (-12,6). Estos indicadores adelantados, señalan que la economía de la Euro-zona continuará con su gradual reactivación en los próximos trimestres. Esta mejora de la actividad, impulsó un nuevo descenso del desempleo, situando la tasa de paro de la región en el 10,8% en septiembre, una décima menos que el mes anterior. Destacar que la inflación abandonó terreno negativo, registrando el IPC un crecimiento nulo en octubre y con la tasa subyacente repuntando una décima hasta el 1% interanual. En España, se confirma la reactivación, con el PIB creciendo a ritmos no vistos desde En España, continuó el buen tono de los datos de actividad. El PIB del 3T creció un +0,8% trimestral, lo que elevó en tres décimas el ritmo interanual hasta el +3,4%, niveles no vistos desde Este mayor dinamismo se está traspasando a una mejora gradual del mercado laboral, con la tasa de paro de la EPA del 3T bajando hasta el 21,2% (vs. 23,4% anterior), con un aumento de la ocupación en el último año de personas, un ritmo de crecimiento del +3,1% interanual. También se frenó la caída de los precios, con el IPC preliminar de octubre situándose en el -0,7% interanual desde el -0,9% anterior.

6 Se modera el crecimiento en Estados Unidos, pero se mantuvo el dinamismo del consumo La economía estadounidense moderó su crecimiento en el 3T con el PIB avanzando un +1,5% trimestral anualizado desde el +3,9% anterior. Lo positivo, fue que este menor crecimiento se debió principalmente a una menor aportación de los inventarios, mientras que el verdadero motor de la economía el consumo privado creció un +3,2%. También la inversión residencial mantuvo un alto ritmo de crecimiento al avanzar un +6,1%, y en el año, el promedio es del +8,5%. Por el lado menos positivo, el sector industrial continúa débil con una contracción del -0,2% mensual de la producción industrial en septiembre, lo que reduce el crecimiento interanual hasta +0,4%. y la Fed no cierra la posibilidad a una subida de tipos antes de fin de año. La Reserva Federal, ante este contexto de datos mixtos, mantuvo abierta la posibilidad de realizar la primera subida de tipos antes del final del año. En su reunión de octubre no realizó ningún cambio en la política monetaria, pero en el comunicado posterior, retiraron la frase en la que advertían que el incremento de las tensiones financieras estaría frenando la actividad en Estados Unidos, y además, volvieron a señalar que una subida de tipos en diciembre seguirá dependiendo de los datos de actividad. Continúa la mejora del empleo en el Reino Unido En el Reino Unido, continúa la fortaleza del mercado laboral con la tasa de paro descendiendo una décima hasta el 5,4%, lo que favorece el consumo privado, con las ventas al por menor creciendo en septiembre un +6,5% interanual. Por su parte, el PIB se desaceleró una décima en términos interanuales en el 3T hasta el +2,3% y el IPC de septiembre cayó a terreno negativo (-0,1% interanual). mientras en Japón se revisa a la baja las expectativas de inflación. En Japón los datos no despejaron dudas, la inflación continúa en niveles muy bajos y el gasto de los hogares se contrajo nuevamente en septiembre. El Banco de Japón, optó por mantener sus agresivas medidas de estímulo: tipos en 0,1% e incremento de su balance en 80 billones de yenes anuales. Asimismo, rebajó sus previsiones de inflación para los próximos trimestres. Datos mixtos entre las grandes economías emergentes Entre las grandes economías emergentes, en India los datos de actividad se mantuvieron con un tono positivo: la producción industrial se aceleró hasta el +6,4% interanual en septiembre desde el +4,1% anterior, al tiempo que el IPC se sitúa en el 4,4% interanual, niveles históricamente bajos para esta economía. Por su parte, en Rusia los datos fueron negativos, pero en el 3T se apreció una moderación de la caída de la actividad en algunos sectores como el industrial, donde la producción retrocedió un -3,7% en septiembre frente a caídas del -4,3% del mes anterior. A ello se unió una mejora de la confianza empresarial, con el PMI manufacturero repuntando hasta el 50,2, niveles que señalan expansión del sector y que no se registraban desde el año pasado. con Brasil y Rusia atravesando una recesión. En Brasil, la economía sigue en recesión y a ello se une la incertidumbre política. La producción industrial cayó un -9% interanual y las ventas al por menor un -6,9%. La inflación se mantuvo en niveles elevados, con el IPC en el 9,5% interanual. No obstante, el Banco Central decidió hacer una pausa en la subida del precio del dinero, manteniendo los tipos oficiales en el 14,25%. Evolución dispar de la renta fija a ambos lados del Atlántico Las expectativas de política monetaria marcaron la evolución de la renta fija a ambos lados del Atlántico. En Estados Unidos, la posibilidad que la Fed comience su normalización de la política monetaria, conllevó un incremento de los tipos de interés que en el caso del bono estadounidense

7 a 10 años fue de +11 p.b. hasta el 2,14%. Movimiento opuesto para la deuda pública de Alemania, que cerró octubre con un avance en precio, al retroceder las rentabilidades exigidas a 10 años -7 p.b. hasta el 0,52%. con el BCE impulsando las ganancias en Europa. La deuda periférica europea se vio impulsada por la expectativa que el BCE amplíe su programa de compra de activos. En el caso del bono español, la rentabilidad exigida a 10 años cayó -22 p.b. hasta 1,67%, ocasionando una ganancia del +1,5% para el índice de deuda soberana española. Buen comportamiento del crédito a nivel global, favorecido por el descenso de los diferenciales exigidos a las empresas. La deuda high yield avanzó un +2,9% y la de grado de inversión un +0,6%. Las bolsas recuperaron parte del terreno perdido durante los meses de verano. Notables ganancias para las bolsas mundiales que recuperaron parte del terreno perdido durante los meses de verano. El saldo de la temporada de resultados empresariales ha batido las expectativas, siendo que para el S&P 500, y con el 68% de los resultados conocidos, el ratio de sorpresas positivas se sitúa en el 73%. Factor positivo que impulsó las bolsas, con una revalorización del 8,3% para el S&P 500. Sin embargo, las mayores ganancias fueron en Europa con una subida del 10,2% para el EuroStoxx50, y en Japón, el Nikkei japonés ganó un 9,7%. Las bolsas emergentes también registraron importantes ganancias (+7% para el MSCI Emergentes). El euro-dólar se acerca nuevamente al 1,10 EUR/USD. El euro se depreció frente a las demás divisas, influenciado por la política monetaria. El cruce euro-dólar terminó en niveles del 1,10 EUR/USD, una apreciación del +1,5% para el billete verde. La libra esterlina, se apreció un 3,5% frente al euro acercándose el cruce hasta el 0,71 EUR/GBP, mientras que el yen se apreció un +0,9%. El precio del crudo frenó su caída en octubre. Los precios del crudo rebotaron en el mes, ante un descenso de los inventarios en EE.UU.. El precio del barril de Brent subió hasta los 50$. Por su parte, el oro también terminó el mes con ganancias: +2,4% hasta $/onza.

8 Estrategia para Noviembre 2015 Renta Variable Renta Fija ASIGANCIÓN DE ACTIVOS Positiva Neutral Negativa Acciones Bonos Efectivo ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Positiva Neutral Negativa Europa Japón EE.UU. Emergentes Bonos Periféricos Deuda Corporativa High Yield Bonos Convertibles Bonos de Gobiernos (AAA, AA+) Deuda Corporativa Inv. Grade Deuda Emergente Mayor estabilidad en la economía, aunque los riesgos persisten. Durante el mes de octubre hemos asistido a una fuerte recuperación del valor de los activos de riesgo, debido a la fuerte sobreventa que habían acumulado en las semanas anteriores, así como por la paulatina mejora en la percepción de los riesgos relacionados con las economías emergentes. A pesar de ello, realmente estamos asistiendo a una situación más débil desde el punto de vista macroeconómico, y los resultados de las empresas están siendo peores que en trimestres anteriores a nivel global, por lo que mantenemos el mensaje de prudencia en el corto plazo. En China, se aleja el escenario de colapso económico. En China, los datos de crecimiento del tercer trimestre fueron mejor que lo esperado, y el Banco Central tomó medidas para reactivar la actividad económica. Así mismo, se está definiendo el plan quinquenal para la economía del país, lo que permitirá tener una mayor visibilidad en las finanzas del gigante asiático, que por otra parte, sigue teniendo una enorme capacidad de actuación en el corto plazo. Pensamos por lo tanto que los temores sobre el país seguirán remitiendo, especialmente si los indicadores relacionados con la demanda interna siguen mostrando sólidas figuras de crecimiento. Datos mixtos en EE.UU. En Estados Unidos, el tono mixto de los datos macroeconómicos seguirá fomentando el debate entre detractores y partidarios de la subida de tipos de interés; especialmente relevantes serán los datos de empleo y consumo, ante la proximidad de la campaña navideña. Otro factor a monitorizar será la actividad manufacturera, el sector que está mostrando menor dinamismo en la economía estadounidense, y el impacto que pudiera tener una apreciación adicional del dólar en los resultados empresariales. Recuperación se sigue confirmando en la Eurozona. En la Eurozona, los datos macroeconómicos seguirán mostrando una lenta aunque sólida recuperación económica, con los datos macroeconómicos de dos economías de gran relevancia, como Francia e Italia, mostrando figuras más sólidas que en trimestres anteriores. Seguirán pesando los temores sobre la desaceleración económica en los países emergentes, aunque los bajos precios de las materias primas, y la política expansiva del BCE siguen siendo factores de

9 estabilidad para las finanzas europeas. La economía española sigue por la senda del crecimiento pero las elecciones generales provocarán incertidumbre. La economía española seguirá siendo uno de los principales aportadores al crecimiento en el conjunto de la Euro-zona, pese al menor ritmo de crecimiento registrado en el tercer trimestre, que podría extenderse también al cuarto. La creación de empleo y la paulatina reducción del déficit público seguirán siendo los grandes factores de estabilización para la economía española, especialmente en el primer caso, fundamental para seguir manteniendo ritmos de crecimiento sólidos del consumo. Por la parte de los riesgos, seguimos destacando los factores de tipo político, que se mantendrán en primera línea hasta la celebración de las elecciones generales en el mes de diciembre. Japón aplicará medidas adicionales si la economía no remonta En el caso de Japón, seguimos esperando que el Banco de Japón aumente su programa de expansión de la liquidez al constatarse que la inflación está lejos de los niveles deseables y que la economía se habría contraído en el tercer trimestre. A pesar de ello, seguimos apostando por las economías desarrolladas como principales contribuidoras al crecimiento mundial, que se situaría en tasas del 3,2%. mientras las economías emergentes se desaceleran. Las economías emergentes seguirán generando las mayores dudas, ante la incertidumbre sobre el crecimiento de China en los próximos años, y la caída de la demanda desde el gigante asiático al resto del mundo. Los bajos precios de las materias primas pesarán sobre las finanzas de las economías productoras, y el escenario de incertidumbre sobre el comienzo y la intensidad del ciclo de subida en los tipos de interés en Estados Unidos. Mientras esos factores de riesgo continúen vigentes, las economías emergentes seguirán siendo consideradas como un factor de riesgo al evaluar el crecimiento mundial y los resultados empresariales. La inflación seguirá baja por la reducción de los precios de energía y materias primas. En cuanto a la inflación, esperamos revisiones a la baja en las expectativas globales, a pesar de la política monetaria expansiva en prácticamente todas las economías mundiales. En este sentido, los bajos niveles de precio de las materias primas, y la debilidad de la demanda global, seguirán manteniendo muy contenidos a los precios, lo que permitirá que los bancos centrales continúen garantizando tipos en mínimos y niveles inusualmente altos de liquidez en los mercados. La FED: cambia el mensaje, persiste la duda. La Reserva Federal sorprendió al mercado con un mensaje más proclive a la subida de tipos en Estados Unidos en este año 2015, pese a las bajas expectativas de inflación. Por lo tanto, a medida que avance el mes, el debate se irá centrando en este asunto. Por una parte, el dinamismo en la economía americana y los elevados niveles de empleo dotarán de argumentos a los partidarios de la subida, mientras que las bajas expectativas de inflación, los riesgos en los emergentes y la fortaleza del dólar (con su impacto en los resultados empresariales) lo serán para los más favorables a esperar un mejor momento en El BCE podría aumentar los estímulos monetarios. En cuanto a la política del Banco Central Europeo, en su próxima reunión podría ampliar sus medidas expansivas, con una bajada adicional de los tipos de depósito (actualmente en el -0.20%) y una ampliación del volumen mensual de compra de activos. A la espera de la decisión definitiva, los niveles de tipos en el mercado interbancario han profundizado su caída, encontrándose el Euribor en terreno negativo hasta el plazo de seis meses, y el doce meses por debajo del 0,10%. Una decisión en este sentido debería provocar un descenso adicional en los tipos de la deuda

10 europea, acompañado de una mayor caída en la divisa. BoE y BoJ, se mantienen a la espera. El Banco de Inglaterra probablemente no subirá tipos este año, sino entrado el 2016, por la baja inflación, a pesar de los buenos datos de actividad (empleo y consumo). Por su lado, el Banco de Japón, seguirá luchando contra el riesgo de deflación y por ello, mantendrá su agresiva política de estímulos monetarios y la ampliará si es necesario. Rentabilidades bajas en el activo monetario, y con escenario a la baja. La perspectiva de una bajada adicional en los tipos de depósito presionará adicionalmente a la baja los tipos ofrecidos por los activos monetarios, tanto en letras, como depósitos bancarios o instrumentos vinculados al Euribor. Sin embargo, la situación negativa de la inflación seguirá soportando la inversión en esta clase de activos, ya que continuarán aportando valor en términos de poder adquisitivo del capital. Seguimos sobreponderados en tesorería, como vía para reducir el riesgo global de las carteras. Seguimos sin ver valor en bonos del estado, aunque todavía hay potencial en periféricos. En cuanto a la renta fija, los tipos en Europa tenderán a la baja y con aplanamiento de las curvas, por la política expansiva del BCE y las menores perspectivas de inflación en el área. Los activos de máxima calidad crediticia dentro de los bonos soberanos ofrecen rentabilidades exiguas a todos los plazos, por lo que la apuesta seguirá centrada en las economías periféricas del euro, donde deberemos estar pendientes de factores de riesgo político, especialmente en el caso de España y Portugal. En Estados Unidos, el principal factor a monitorizar será la política monetaria, y más concretamente, si la Fed decide subir tipos en diciembre. Mantenemos pues la cautela en deuda norteamericana hasta tener una mejor visibilidad. La recomendación en renta fija sigue siendo negativa, en términos generales. Pocas oportunidades en crédito exceptuando algunos segmentos de High Yield. En el mercado de crédito, vemos un mayor potencial en los activos de calidad crediticia media, puesto que presentan diferenciales de crédito atractivos que les permitirían absorber una subida de los tipos base en caso de producirse. Además, persisten las tensiones en los diferenciales producidas por eventos en empresas específicas, lo que sitúa el mercado en un punto atractivo de entrada. Sin embargo, mantenemos la cautela y posiciones modestas, ante la paulatina pérdida de liquidez que venimos observando. Seguimos fuera de la inversión en activos corporativos de alta calidad (investment grade), por los bajos tipos que ofrecen a lo largo de toda la curva. Sobreponderados en las bolsas de la Eurozona. Las bolsas seguirán apoyadas por la política expansiva de los bancos centrales; los resultados trimestrales están mostrando una cierta contracción, aunque en menor medida que lo que parecían descontar las caídas de agosto y septiembre. Este hecho está actuando como soporte, y permitiendo una cierta normalización en las valoraciones. Sin embargo, los riesgos de tipo macroeconómico siguen presentes, aunque en menor medida, y optamos por una leve recogida de beneficios aprovechando los rebotes del mes de octubre. Geográficamente, incrementamos nuestra posición en Europa, mientras que centramos las ventas en bolsas emergentes y en compañías americanas con sesgo de valor, que es donde encontramos las valoraciones relativas más elevadas. Con todo, la renta variable sigue siendo nuestra principal apuesta en las carteras. Todavía queda potencial para el dólar. En el mercado de divisas, mantenemos nuestra visión para el tipo de cambio euro/dólar en 1,05 en el medio plazo, aunque la velocidad con la que se alcance este objetivo dependerá fundamentalmente de los respectivos mensajes de los bancos centrales, y más concretamente, del diferencial de tipos de interés que resulte entre Estados Unidos y Europa. El potencial de

11 apreciación para la libra esterlina se está agotando y por el momento podría seguir en el rango actual, 0,70/0,72 EUR/GBP. Seguimos fuera de materias primas. En cuanto a las materias primas, los mercados continuarán volátiles en el caso del crudo, aunque en el corto plazo seguimos pensando que se mantendrá en la parte baja del rango, entre 46 y 50 dólares por barril de Brent. El oro persistirá estable en niveles actuales, salvo que se produjera una devaluación del dólar por encima de lo previsto.

12 Euribor Euribor 12 meses (3 años) Divisas Deuda pública EUR/USD (3 años) Tipos bonos a 10 años, España vs. Alemania Bonos Corporativos (diferenciales 1 año) Materias Primas Índices bursátiles IBEX35 (3 años) Fuente de datos: Bloomberg

13 Evolución de los índices bursátiles (3 años) Informe mensual de estrategia. Noviembre de 2015

14 Nota importante: El contenido del presente documento tiene una finalidad meramente ilustrativa y no pretende ser, no es y no puede considerarse en ningún momento una recomendación de inversión o de contratación de productos financieros. Únicamente se ha elaborado para facilitar la decisión independiente e individual de cada inversor y no pretende reemplazar al asesoramiento necesario para contratar este tipo de productos. Los términos y condiciones expuestos en el presente documento constituyen únicamente unos términos preliminares, sometidos a discusión y negociación, y están condicionados al acuerdo y redacción final de los términos de la transacción, contenidos, en su caso, en el contrato o confirmación que a tal efecto se formalice. En consecuencia, March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no quedará vinculada por el presente documento hasta que se decida realizar una operación y acordar sus términos y condiciones sobre la base de los documentos que finalmente sean aprobados junto con el inversor interesado. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en relación con la información contenida en el presente documento. Todos los términos, condiciones y precios contenidos en este documento son meramente indicativos y están sujetos a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, jurisprudenciales, de doctrina administrativa o cualquier otro motivo, que puedan producirse. El inversor interesado debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Por consiguiente, deberá adoptar sus propias decisiones teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado en materia fiscal, legal, financiera, regulatoria, contable o de cualquier otro tipo que, en su caso, precise. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. Ninguna parte de este documento puede ser copiada, fotocopiada o duplicada en modo alguno, forma o medio, redistribuida o citada sin el permiso previo por escrito de March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U.

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia.

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

China y la Fed enturbian los mercados

China y la Fed enturbian los mercados China y la Fed enturbian los mercados Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio, Servicio

Más detalles

Perspectivas 2015. 22 abril 2015 Deusto Business Alumni. Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking

Perspectivas 2015. 22 abril 2015 Deusto Business Alumni. Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking Perspectivas 2015 22 abril 2015 Deusto Business Alumni Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking Visión Macro Visión Mercados Economía mundial Por regiones Clases de activos

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Mercados Financieros Julio 2015

Mercados Financieros Julio 2015 Mercados Financieros Julio 2015 Grecia: Impacto en la actividad Económica El impacto de un impago de la deuda Grecia y su posible salida de la EZ es limitado en términos económicos, no así en términos

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS

ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS CGLOBAL BANKING & FINAN ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS Informe mensual de estrategia mayo 2014 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March:

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS viernes, 7 de junio de 6 APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El FMI presentó ayer sus conclusiones de su informe anual sobre la zona euro comunicando su preocupación

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA Tercer Trimestre 2007 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO www.camaras.org INTERNACIONAL La economía mundial se enfrenta a una ligera ralentización de su crecimiento,

Más detalles

Sumario. SBP Mercados Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada

Sumario. SBP Mercados Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Sumario Las bolsas internacionales registran fuertes descensos ante un repunte en los temores inflacionistas. En Europa, las

Más detalles

INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA ESTRATEGIA DE MERCADOS. 18 de noviembre de 2015

INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA ESTRATEGIA DE MERCADOS. 18 de noviembre de 2015 INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA La divergencia de la política monetaria a ambos lados del Atlántico dejó un saldo mixto en los mercados, favoreciendo en general los activos de riesgo europeos e impulsando

Más detalles

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Principales novedades en el escenario Balance muy favorable para la economía española: refuerzo temporal de la expansión

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013 Perspectivas para la economía mundial e internacional David Cano Zaragoza, 6 de noviembre de 2013 El FMI revisa ligeramente a la baja su previsión de crecimiento... 1 La culpa, de los emergentes. 2 Por

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

Madrid, 20 de enero de 2011, 09:15 h. CET

Madrid, 20 de enero de 2011, 09:15 h. CET Buenos días, Las acciones asiáticas mostraron descensos importantes, con el índice regional perdiendo su mayor porcentaje en casi dos meses, ante los datos económicos que apuntan a que China tendrá que

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Informe Semanal (SAIE)

Informe Semanal (SAIE) 28 de abril de 2009 Informe Semanal (SAIE) Están las Bolsas realmente baratas? Cuando las dos principales referencias sobre el estado actual de los mercados, de la economía y del sistema financiero son

Más detalles

4. Mercados financieros y de divisas

4. Mercados financieros y de divisas CAIXA CATALUNYA Mercados financieros y de divisas 81 4. Mercados financieros y de divisas 4.1. Tipos de interés a corto plazo El Banco Central Europeo recorta el tipo de interés a un mínimo histórico del

Más detalles

16 de Marzo Resumen

16 de Marzo Resumen 16 de Marzo 2014 Resumen El mercado de monedas presentó en líneas generales, una baja volatilidad a lo largo de la semana, salvo contadas excepciones como ha sido el caso de USDJPY, el cual presentó un

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

España Asesoramiento Financiero Permanente 20 octubre Newsletter Materias Primas Número 219

España Asesoramiento Financiero Permanente 20 octubre Newsletter Materias Primas Número 219 España Asesoramiento Financiero Permanente 20 octubre 2014 Newsletter Materias Primas Número 219 Destacados de la semana La Agencia Internacional de la Energía (AIE) rebaja las expectativas de la demanda

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Alejandro Vidal Crespo

De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Alejandro Vidal Crespo De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano Alejandro Vidal Crespo Director de Servicio, Estrategia de Inversión INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Febrero

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

La ilustración escocesa: el puente de plata entre Newton y Einstein. Alejandro Vidal Crespo. Director de Servicio, Estrategia de Mercados

La ilustración escocesa: el puente de plata entre Newton y Einstein. Alejandro Vidal Crespo. Director de Servicio, Estrategia de Mercados La ilustración escocesa: el puente de plata entre Newton y Einstein. Alejandro Vidal Crespo Director de Servicio, Estrategia de Mercados INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Abril 2015 La ilustración escocesa:

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Recomendación de inversiones Mayo 2015

Recomendación de inversiones Mayo 2015 DEBILIDAD DE ECONOMÍA NORTEAMERICANA INTERRUMPE EL RALLY DEL DÓLAR RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Dada la debilidad de la economía global y las altas valorizaciones, optamos por una estrategia de leve

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

EL BCE EMPIEZA A COMPRAR DEUDA.

EL BCE EMPIEZA A COMPRAR DEUDA. RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO EL BCE EMPIEZA A COMPRAR DEUDA. La llegada de marzo dará inicio al programa de compra de deuda pública y privada por parte del BCE. Este programa anunciado en enero, pretende

Más detalles

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) LA ECONOMIA ESPAÑOLA INMERSA EN LA CRISIS CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) 1 INDICE INTRODUCCION EL ENTORNO INTERNACIONAL LAS PREVISIONES (2009-2010) BASES PARA UNA POSIBLE RECUPERACIÓN LOS INDICADORES

Más detalles

Mercados Financieros Mayo 2015

Mercados Financieros Mayo 2015 Mercados Financieros Mayo 2015 Indicadores de riesgo (I) El mundo parece estar viviendo una renovada fase de apetito por el riesgo, con los precios de las materias primas rebotando más de un 20%, lo que

Más detalles

Newton: la otra cara de la moneda. Rose Marie Boudeguer Yerkovic. Directora del Servicio de Estudios

Newton: la otra cara de la moneda. Rose Marie Boudeguer Yerkovic. Directora del Servicio de Estudios Newton: la otra cara de la moneda Rose Marie Boudeguer Yerkovic Directora del Servicio de Estudios INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Septiembre 2015 Newton: la otra cara de la moneda En este artículo vamos

Más detalles

La crisis de las patatas irlandesas. Alejandro Vidal Crespo. Director del Servicio de Estrategia

La crisis de las patatas irlandesas. Alejandro Vidal Crespo. Director del Servicio de Estrategia La crisis de las patatas irlandesas Alejandro Vidal Crespo Director del Servicio de Estrategia INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Octubre 2015 La crisis de las patatas irlandesas Verano de 1588, Felipe II de

Más detalles

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 216 GfK April 2, 216 Title of presentation www.gfk.com/es 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014 NOTAS LOCALES Las bancadas de GANA, PDC y CD no están convencidas de que la solución para hacer llegar nuevos recursos económicos a la hacienda pública sea a través de la vía de crear nueva carga impositiva.

Más detalles

Octubre 2015 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD GOBIERNO DE ESPAÑA

Octubre 2015 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD GOBIERNO DE ESPAÑA Octubre 2015 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD Síntesis de Indicadores Económicos Octubre 2015 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

SBP Opinión Nº 51 21 de febrero 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada

SBP Opinión Nº 51 21 de febrero 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 51 21 de febrero 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada El progresivo endurecimiento de las condiciones de liquidez y la normalización al alza en las expectativas de inflación nos

Más detalles

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Trujillo, Enero del 2011. AGENDA: I. Indicadores Económicos de EE.UU. y Déficit Fiscal II. Endeudamiento de la Unión Europa

Más detalles

Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única. Profesor: Dr. Alberto Romero Ania

Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única. Profesor: Dr. Alberto Romero Ania Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única Profesor: Dr. Alberto Romero Ania Croacia se convierte el 1 de julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión Europea de pleno

Más detalles

y contexto económico INFORME MENSUAL Septiembre - 2015

y contexto económico INFORME MENSUAL Septiembre - 2015 Principales indicadores de mercados y contexto económico INFORME MENSUAL Septiembre - 2015 Principales indicadores de mercados y contexto económico Fuente: Bloomberg, AyG Banca Privada y elaboración propia

Más detalles

SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES

SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, expresó ayer su deseo de que España forme un Gobierno estable

Más detalles

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE MAYO DE 13 Introducción En el escenario internacional

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA de julio de 6 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 6-7. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 6, la misma tasa que en el trimestre anterior. En términos

Más detalles

USD/CLP: Sobre los $560

USD/CLP: Sobre los $560 Análisis Fundamental La última jornada del mes de abril comenzó con bastantes novedades y es bastante probable que veamos un aumento en la volatilidad en la mayoría de los mercados. En Asia las miradas

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) The United States debt, foreign and domestic, was the price of liberty Alexander Hamilton (1 er Secretario del

Más detalles

Comentario diario de Mercados 27/01/2014

Comentario diario de Mercados 27/01/2014 Puntos clave El viernes fue una sesión de aversión al riesgo en los mercados de renta fija y renta variable europeos, castigados por la incertidumbre sobre algunas economías emergentes después de la depreciación

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Comentario diario de Mercados Oficina de Tesorería 30/07/2014. Puntos clave. Ayer en Europa

Comentario diario de Mercados Oficina de Tesorería 30/07/2014. Puntos clave. Ayer en Europa Puntos clave Sentimiento positivo en los mercados ayer, en una sesión sin mucho volumen y de pocas referencias macroeconómicas. El único dato que causó impacto en los mercados fue la confianza del consumidor

Más detalles

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015 INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría,

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

Comentario diario de Mercados

Comentario diario de Mercados miércoles, 20 de mayo de 2015 Oficina Emisora Tesorería General C/ Ortega y Gasset, 29. 1ª Planta. 28006 Madrid Análisis Puntos clave de la sesión anterior Sesión positiva ayer en las bolsas, que mantuvieron

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española Resumen ejecutivo Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de www.pwc.es www.cehat.com El presente documento resume las conclusiones del informe Observatorio de la Industria Hotelera Española,

Más detalles

Observador de Mercados Financieros. SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 2015

Observador de Mercados Financieros. SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 2015 Observador de Mercados Financieros SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 2015 Contenido Bancos centrales Mercados monetarios Deuda pública Deuda privada Renta variable Emergentes Divisas NOTA ACLARATORIA Este documento

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

ESPAÑA PROVINCIA DE VALENCIA. Tercer Trimestre 2010. www.camaravalencia.com

ESPAÑA PROVINCIA DE VALENCIA. Tercer Trimestre 2010. www.camaravalencia.com Cuarto trimestre 2005 Tercer Trimestre 2010 PROVINCIA DE VALENCIA Siguiendo la misma tendencia que la economía española, tras la moderada recuperación de la actividad económica de la provincia de Valencia

Más detalles

CARTA DE DICIEMBRE 2014

CARTA DE DICIEMBRE 2014 Carta del mes Página 1 www.panoramia-invest.com Visión del Mercado Durante el mes de noviembre los mercados se recuperan parcialmente de las caídas vividas durante octubre y todo apunta a que lo más posible

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Resultados Enero-Junio 2010

Resultados Enero-Junio 2010 Resultados Enero-Junio 2010 Resultados 28 julio enero-junio 2010 2010 1 Aviso legal El presente documento puede contener manifestaciones de futuro sobre intenciones, expectativas o previsiones de la Compañía

Más detalles

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016 www.gfk.com/es GfK October 13, 2016 Clima de Consumo 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores entre -100 y 100. Un valor

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013. Febrero 2013

Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013. Febrero 2013 Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013 Febrero 2013 INVERSIÓN EN 2013 Sobreponderación de activos de riesgo: acciones y bonos de alta rentabilidad (High Yield + Periféricos) Sobreponderación

Más detalles

Informe Divisas Abril 19 de 2012

Informe Divisas Abril 19 de 2012 EURO (EURUSD) Las bolsas avanzan sobre terreno mixto tras un descenso en las ventas de viviendas de segunda en el mes de marzo en Estados Unidos, al igual que por un crecimiento de las peticiones iniciales

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Newsletter Mercados Financieros

Newsletter Mercados Financieros España Asesoramiento Financiero Permanente 31 octubre 2014 Newsletter Mercados Financieros En la jornada de hoy Se publica el IPC de la Eurozona Número 1049 31 octubre 2014 Reunión del Banco de México

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Situación Euro Zona. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses. S & P 500 Evolución últimos 12 meses

Situación Euro Zona. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses. S & P 500 Evolución últimos 12 meses OCTUBRE 2014 Situación Euro Zona Cerramos un mes complicado para los mercados financieros, si bien el riesgo por las tensiones geopolíticas (Rusia-Ucrania, Oriente Próximo, Hong Kong ) se ha minorado,

Más detalles