De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Alejandro Vidal Crespo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Alejandro Vidal Crespo"

Transcripción

1 De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano Alejandro Vidal Crespo Director de Servicio, Estrategia de Inversión INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Febrero 2015

2 De las partículas de polen en agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Ya saben que en nuestra selección de activos solemos argumentar que lo que nos preocupa es el valor de lo que estamos comprando y que tarde o temprano éste aflorará. Por eso muchas veces no nos ponemos nerviosos ante movimientos inexplicables de los mercados o los aprovechamos para comprar o vender en función de nuestras valoraciones. En el este artículo, mostramos cómo las matemáticas aplicadas dan la razón a nuestra forma de pensar... En 1827, el botánico escocés Robert Brown se encontraba en su laboratorio estudiando y clasificando especies vegetales. Al observar un tarro cerrado de agua con partículas de polen en suspensión, notó que estas se movían sin motivo aparente en un baile que parecía ser continuo y aleatorio. En un primer momento, dedujo que las partículas de polen, al proceder de un ser vivo, podrían tener algún tipo de mecanismo de propulsión que las hiciera moverse de este modo; pero su curiosidad científica le llevó a repetir el experimento con partículas de polvo, obteniendo un idéntico resultado. Eso hizo que descartara la autopropulsión del polen, pero no fue capaz de dar una teoría que explicara el origen y la naturaleza de ese movimiento, aunque sí lo describió empíricamente con cierto detalle. Esta observación no era del todo nueva, ya que había sido descrito un proceso similar por Lucrecio, en la Roma clásica (año 60 antes de Cristo), en los granos de polvo en suspensión en el aire que reflejaban la luz del sol. Lucrecio ya habría tratado de vincular este movimiento a la naturaleza de la materia. Ya en 1880, el científico Thorvald Thiele se aproximó matemáticamente a una descripción de dicho movimiento, pero no fue hasta 1905 cuando el eminente Albert Einstein lo definió plenamente, como un modo para demostrar que la materia está formada por átomos y moléculas que se mueven de forma caótica. Qué le ocurre a los granos de polen en agua para moverse de este modo aparentemente sin sentido? Pues ocurre que reciben aleatoriamente los impactos de las moléculas de agua, pero de forma irregular por su superficie, lo que los hace moverse en todas direcciones y en ninguna al mismo tiempo, de forma aparentemente caótica. Y es sólo aparentemente caótica, porque este desequilibrio de fuerzas es solamente puntual; en un instante puede darse un desequilibrio que mueva la partícula hacia la derecha, pero rápidamente será compensado con otro desequilibrio que la mueva en otra dirección, de modo que si tomamos un número grande de observaciones, concluiremos que la suma de los desequilibrios tiende a cero, y la partícula debería regresar a su lugar original: aunque la partícula se mueva, lo hará sin una tendencia definida, y además, los movimientos en cortos periodos de tiempo tenderán a ser idénticos en intensidad. Debajo de este caos existe un patrón matemático sujeto a una distribución de probabilidad de tipo Normal o Gaussiano, y de media cero. Quedaba así definido el proceso conocido como Movimiento Browniano, o la capacidad para describir el movimiento o el comportamiento de cosas que no sabemos qué van a hacer en un momento muy próximo en el tiempo, donde se moverán de forma totalmente aleatoria, pero sí seremos capaces de predecir lo que van a hacer en periodos más largos, ya que la suma de esos pequeños caos puntuales debería tender a cero. Y esta idea es muy útil para muchas cosas, entre otras, para describir procesos

3 físicos como la difusión o la ósmosis, y también, los movimientos en los mercados financieros. En los años 60 del siglo XX, dos economistas y matemáticos, Fisher Black y Myrton Scholes, trabajaban en un modelo matemático que les permitiera calcular el precio de las opciones financieras. Hasta la fecha, este tipo de instrumentos se valoraban mediante un proceso muy engorroso, que básicamente se basaba en tratar de simular todos los escenarios posibles un número muy alto de veces, y promediando los resultados, hallar un valor razonable para el instrumento (aplicando lo que se conoce como Ley de los Grandes Números). Black y Scholes usaron un modelo basado en el Movimiento Browniano para valorar las opciones, ya que simplificaban enormemente el trabajo de cálculo (obtenían una valoración tan ajustada que solamente era alcanzada por los métodos repetitivos si se aplicaban decenas de miles de observaciones, algo no tan sencillo de hacer con los métodos de cálculo de una época anterior a los ordenadores personales). Además, permitían valorar las opciones en tiempo continuo, y reducían enormemente las posibilidades de arbitraje en el mercado usando una probabilidad de riesgo neutro. Myrton Scholes recibió, junto a Robert Merton (que fue quien aplicó el modelo de la teoría al mundo real) el Premio Nobel por estos trabajos. Fischer Black no tuvo tanta suerte, ya que cuando se les concedió el premio, en 1997, ya había fallecido, aunque el modelo fue bautizado como Black-Scholes en honor a ambos investigadores, suponiendo uno de los mayores avances en la historia de las finanzas. Básicamente define una tendencia a largo plazo que será alterada en el corto plazo por un proceso Browniano, impredecible en tiempos cortos, pero que tiende a cero en el largo plazo: el ruido de los mercados. Pero, aparte de la precisión y la sencillez en la aplicación, el Modelo de Black-Scholes nos abre varias vías interesantes sobre el comportamiento de las cosas en los mercados. La primera de ellas, es que lo que vaya a hacer un activo financiero en un corto periodo de tiempo es aleatorio, tanto más impredecible cuanto más volátil (o de mayor riesgo) es el activo, pero a la larga, esos movimientos tienden a sumar cero, no alterando la tendencia a largo plazo, que se mueve por fundamentales. El sentimiento de mercado, los escenarios de volatilidad, tenderán a diluirse en el tiempo y su efecto será neutro mientras no hayan cambiado los fundamentales de la inversión. Incluso sin costes de transacción, nos resultará muy complicado extraer valor de entradas y salidas continuas de los mercados. La segunda, es que se cumple un principio matemático conocido como la Ley de Markov; cuando algo se mueve de forma Browniana, el camino que haya seguido para llegar a un punto es intrascendente a la hora de predecir su próximo movimiento, ya que este volverá a ser aleatorio e independiente del anterior. Suponer que algo va a subir o a bajar porque ayer hizo lo contrario, por lo general, tampoco suele dar muy buenos resultados en el tiempo, si no se ven alteradas las valoraciones fundamentales.

4 Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicios, Servicio de Estudios Pedro Sastre, Director de Servicio, Estrategia de Mercados Alejandro Vidal, Director de Servicio, Estrategia de Mercados Paulo Gonçalves, Técnico Especialista, Servicio de Estudios INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Febrero 2015

5 Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Comienzo del año favorable en los mercados... Las elecciones en Grecia y la reunión del BCE fueron protagonistas en los mercados, terminando con ganancias las plazas europeas al descontarse el efecto positivo de las nuevas medidas de estímulo.... aunque sigue la incertidumbre política. El nuevo gobierno de Grecia deberá negociar con la Troika nuevas ayudas... La incertidumbre política se mantuvo presente con las elecciones Generales anticipadas en Grecia. Los comicios se saldaron con una amplia victoria de Syriza (149 escaños, muy cerca de la mayoría). El nuevo ejecutivo heleno estará formado en coalición con Griegos Independientes (ANEL), partido que solamente comparte con Syriza la intención de renegociar la deuda y suavizar las medidas de ajuste impuestas por la Troika. Las primeras decisiones adoptadas por este ejecutivo (subida de salario mínimo, aumento de contratación pública y parar los procesos de privatizaciones) chocan directamente con los criterios de la Troika, dejando una elevada incertidumbre sobre el futuro de las ayudas internacionales....mientras que en Ucrania vuelven los conflictos armados. Los conflictos en Ucrania volvieron a recrudecerse. Siguen las acusaciones a Rusia de apoyo a los separatistas ucranianos y la Unión Europea implantó una nueva ronda de sanciones. Estas sanciones y la caída del petróleo, están castigando la economía rusa y el Gobierno del sr. Putin adoptó un fuerte plan de ajuste: recortes que ascienden al 10% del presupuesto y por otro lado, medidas de recapitalización a los bancos con dificultades (por M ). En este contexto, la economía registraría una contracción superior al del 3%. El BCE da un paso importante con nuevos estímulos monetarios. El BCE no decepcionó las expectativas y anunció un nuevo programa de compra de deuda pública y privada de M mensuales, que comenzará en marzo y se extenderá al menos hasta septiembre de El conjunto de estas compras supera el 10% del PIB de la Euro-zona y confirma que la autoridad monetaria usará todas las herramientas posibles para evitar el riesgo de deflación e impulsar la reactivación económica de la región. Además, rebajó los costes a los bancos en sus próximas subastas de liquidez (TLTRO). Otros Bancos Centrales europeos, en los que su divisa estaba anclada a la cotización del euro, también reajustaron sus políticas monetarias. La decisión más importante fue del Banco de Suiza, que retiró el suelo sobre la cotización del franco suizo (1,20 EUR/CHF), lo que provocó una gran revalorización del franco suizo y fuertes movimientos en los mercados de divisas. La FED no aportó grandes pistas. En Estados Unidos, la Fed mantuvo su política monetaria, pero se mostró más optimista con la evolución económica, al señalar que el crecimiento avanza a ritmos sólidos. Asimismo, confirma que seguirá siendo paciente en cuanto a futuras subidas de tipos oficiales. El FMI revisó a la baja sus perspectivas de crecimiento. En el plano macroeconómico, el FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento mundial, que para este año apuntan a un crecimiento del 3,5% (tres décimas menos que su estimación de octubre). Los factores por detrás de esta rebaja son la mayor debilidad de la inversión y un

6 menor dinamismo de las economías emergentes, que en su conjunto crecerían en 2015 un 4,3% (vs. 4,9% anterior). Por países, destacó la revisión al alza de Estados Unidos para el que prevé un avance del PIB del 3,6%. Para la Euro-zona, revisó una décima a la baja hasta el 1,2%, siendo que España la única de las grandes economías de la región con una mejora en las perspectivas (hasta +2%). En Asia, China crecería a ritmos del 6,8% (vs. 7,1% anterior) y Japón un 0,6% (vs. 0,8% anterior). La economía de EE.UU. mantuvo un buen ritmo de crecimiento. Los datos de la economía estadounidense siguieron confirmando el buen ritmo de crecimiento, con el PIB avanzando en el 4T a ritmos del 2,6% trimestral anualizado. Asimismo, la tasa de paro cerró el año pasado en el 5,6%, con una creación de empleo de 2,95 millones de puestos de trabajo en el conjunto del año, la mejor cifra desde Por el lado de los precios, la inflación se moderó cinco décimas en diciembre hasta +0,8% interanual, con la tasa subyacente en el 1,6%. En la Euro-zona, mejora la confianza pero preocupa la caída de los precios. En la Euro-zona, la confianza empresarial mejora al subir el PMI compuesto en enero hasta el 52,2 (vs. 51,4 anterior), a lo que se unió una subida de la confianza de los consumidores, que estaría reflejando el abaratamiento de los costes energéticos. La tasa de paro logró bajar una décima en diciembre hasta el 11,4%. El IPC profundizó su caída en enero (-0,6% interanual), con la subyacente moderándose hasta +0,6% interanual, un mínimo histórico. Se confirma la reactivación económica de España. Prosiguió la reactivación económica en España, con el PIB creciendo a ritmos del 2% interanual en el 4T de La actividad se ha visto impulsada por la mejora de la demanda interna: las ventas al por menor aumentaron en diciembre un +6,5% interanual. La tasa de paro terminó el año pasado en el 23,7%, con un descenso de 2 p.p., el primero en términos anuales desde Los precios aceleraron su ritmo de caída con el IPC de enero en -1,4% interanual. También fueron positivos los datos de la economía del Reino Unido con un crecimiento del PIB en el 4T del 2,6% interanual y una nueva bajada del desempleo. Sin embargo, la baja tasa de inflación (el IPC se moderó en diciembre hasta el 0,5% interanual), da un mayor margen de maniobra al Banco de Inglaterra, que decidió por unanimidad mantener los tipos oficiales en mínimos (0,5%). Las grandes economías emergentes divergen: China logra sus objetivos... En las grandes economías emergentes los datos fueron mixtos. En China el crecimiento de 2014 fue del 7,4%, aunque es el menor ritmo desde 1990, fue acorde con los objetivos del gobierno (7,5%). Las ventas al por menor y la producción industrial lograron repuntar en diciembre, datos que confirman un escenario de desaceleración suave....mientras Brasil o Rusia muestran mayores desequilibrios. Más negativos son los datos en otras economías como Brasil, donde la inflación sigue elevada y su Banco Central subió nuevamente los tipos oficiales hasta el 12,25%, lo que frena el crecimiento. Las cuentas públicas brasileñas se desequilibraron, registrando en 2014 un déficit primario (sin gasto en intereses de la deuda) del 0,34% del PIB, el primero en los últimos 18 años. En Rusia, además del deterioro de la actividad, la depreciación del rublo aumentó las presiones inflacionistas (el IPC de diciembre en +11,4% interanual). Evolución dispar en las bolsas: destacó por la positiva las plazas europeas. Comienzo del año dispar a ambos lados del Atlántico, con las bolsas europeas impulsadas por las nuevas medidas de estímulo del BCE, terminando el Eurostoxx 50 con una revalorización del

7 6,5%. Por países, mejor comportamiento de la bolsa alemana se anotó un 9% por el mayor peso de empresas exportadoras que se benefician de la debilidad del euro. Por su parte, el Ibex35 quedó algo rezagado (+1,2% en el mes). En Estados Unidos, las bolsas se vieron frenadas por una temporada de resultados empresariales, donde las previsiones presentadas por algunas grandes multinacionales americanas fueron más débiles debido al previsible efecto negativo del tipo de cambio en sus beneficios. En este contexto, el S&P 500 terminó con descensos del 3%. El índice MSCI Emergentes ganó un 0,5%, pero también con comportamientos dispares por regiones: subidas fuertes en Asia (MSCI Asia ex Japan; +2%) mientras en Latinoamérica y Europa del Este registraron caídas. La renta fija se beneficia de la baja inflación. La moderación de la inflación a nivel mundial con los menores costes energéticos y una política monetaria expansiva, continuaron dando soporte a la renta fija. Los tipos a 10 años exigidos a Alemania bajaron 24 p.b. hasta 0,3% y en Estados Unidos hasta el 1,64% (-53 p.b.). La deuda pública de España se favoreció del anuncio del BCE y el índice ganó un 1,4%. También el mercado de crédito registró ganancias, en especial el de grado de inversión, que a nivel global subió un 2,4% en el mes. El euro se deprecia con las medidas del BCE: frente al dólar perdió un 7%. El euro se depreció con fuerza al confirmarse que el BCE adoptará importantes medidas de estímulo que conllevan un incremento de su balance (mayor oferta de euros). En su cruce con el dólar, cerró el periodo por debajo del 1,13 EUR/USD, con una apreciación del dólar del 6,5%. Asimismo, la libra esterlina se apreció un 2,6% frente al euro, situando el cruce en 0,75 EUR/GBP. El yen, se anotó ganancias ya que el Banco de Japón no anunció nuevos estímulos monetarios decepcionando a parte del mercado: frente al euro ganó un 8,4%, cerrando por debajo del 133 EUR/YEN. Los precios de las materias primas siguieron cayendo. Los precios de las materias primas ampliaron las caídas. El incremento de los inventarios y el mantenimiento de las cotas de producción de la OPEP presionaron el precio del petróleo. El barril de Brent bajó un 9% hasta los 53$. Una menor demanda desde China castigó los precios de los metales básicos. La excepción a estas bajadas de precios de las materias primas fue el oro, que terminó con una revalorización del 7,7% hasta $/onza.

8 Estrategia para Febrero 2015 Renta Variable ASIGANCIÓN DE ACTIVOS Positiva Neutral Negativa Acciones Efectivo ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Bonos Positiva Neutral Negativa Europa EE.UU. Emergentes Japón Bonos Periféricos Bonos de Gobiernos (AAA, AA+) Renta Fija Deuda Corporativa High Yield Bonos Convertibles Deuda Emergente Deuda Corporativa Inv. Grade Los bancos centrales mundiales flexibilizan sus políticas monetarias. En enero quedó claro que la mayoría de los bancos centrales del mundo está implementando políticas monetarias más flexibles. Junto al recorte de tipos en Suiza y Dinamarca, y al anuncio de compra de bonos del BCE, otros quince bancos centrales desde Singapur hasta Perú, pasando por India, Canadá, Australia y Turquía han bajado tipos de interés este año. Gracias a la caída de las presiones inflacionistas, han sido capaces de utilizar la política monetaria para estimular sus economías y evitar, al mismo tiempo, que sus monedas se aprecien. Los riesgos geopolíticos vendrán principalmente de Grecia....y Rusia. La política y la geopolítica seguirán siendo claves para la evolución de los mercados en las próximas semanas, con las negociaciones entre Grecia y la Troika como protagonistas. Antes de finales de febrero, fecha en la que terminaría el programa de ayuda actual, deberán lograr un acuerdo que permita la financiación de Grecia; y las primeras decisiones del nuevo gobierno griego no han facilitado hasta el momento un acercamiento de posturas. Al mismo tiempo, las tensiones entre Rusia y Ucrania seguirán generando incertidumbre sobre sus economías, muy debilitadas por el conflicto bélico, y también sobre la economía de la Eurozona. El crecimiento en Estados Unidos se acelerará hasta el 3,5%. En la esfera macroeconómica, en febrero se debería seguir confirmando la aceleración del crecimiento en Estados Unidos. Las mejoras en el empleo y el sector inmobiliario, junto a la caída del precio del petróleo comenzarán a hacerse sentir sobre el gasto en consumo y este año se prevé un crecimiento del 3,5%, cercano al potencial. La Eurozona se acelerará hasta ritmos discretos de crecimiento. Si bien la austeridad fiscal europea será menor que en años pasados, y junto con el plan Juncker permitirá aumentar la inversión en infraestructuras y servicios, el ritmo de crecimiento europeo se acelerará pero seguirá por debajo de su potencial, en niveles de 1,1%. El alto nivel de desempleo es un obstáculo para que el consumo se recupere significativamente.

9 El panorama de crecimiento de las regiones emergentes es diverso. El panorama económico para los países emergentes es mixto. En el club de los grandes los BRICs se observan divergencias importantes. En China, se espera que el objetivo de crecimiento se rebaje a niveles cercanos a 7% ya que las autoridades tienen que evitar que el exceso de estímulos lleve a la formación de burbujas. India parece encaminada a recuperar un mayor ritmo de crecimiento, hacia el 6%, mientras Rusia va a experimentar una recesión severa y Brasil se va a recuperar sólo muy gradualmente este año. Crecimiento en los países desarrollados sin tensiones inflacionistas. La aceleración del crecimiento en los países desarrollados irá desprovista de tensiones inflacionistas. Las débiles subidas salariales y la caída del precio del crudo desde mediados del 2014, han generado un ciclo de precios a la baja, que se mantendrá por lo menos hasta mediados de año, por efecto base. La FED subirá tipos de forma muy gradual dado el riesgo para la economía global. En ese contexto, esperamos que la FED suba tipos este año de forma muy gradual dado el riesgo que todavía corre la economía global y el peligro de que el dólar se fortalezca demasiado, amenazando la economía americana. El Banco de Inglaterra podría comenzar las subidas de tipos a finales de 2015 o a principios de Por su parte, el BCE comenzará su programa de compras masivas en marzo y el Banco de Japón seguirá comprometido con una política monetaria ultra-expansiva. El dólar se seguirá apreciando. En ese contexto, los tipos de interés de la deuda americana e inglesa tenderán a ir subiendo a lo largo del año mientras que los tipos europeos y japoneses se mantendrán en niveles mínimos. Lo anterior implica que la depreciación del euro continuará este año pudiendo dirigirse a niveles próximos a 1,1 EUR/USD. Hasta esos niveles, mantenemos nuestra apuesta por la inversión en dólares y, aunque en menor medida, la inversión en libras. Por las mismas razones evitaríamos la exposición al yen. El activo monetario seguirá ofreciendo una rentabilidad mínima. La inversión en activo monetario caja o efectivo - sigue ofreciendo una rentabilidad muy baja ya que en enero ha descendido aún más la retribución de los depósitos, Letras del Tesoro y Euribor. No obstante, el entorno de deflación que se está viviendo en España y Europa permite que las rentabilidades reales sean positivas. En ese contexto, los fondos de retorno absoluto de baja volatilidad contribuyen a complementar a la tesorería. Los bonos soberanos periféricos seguirán soportados por el BCE. El mercado de renta fija soberano sigue sin presentar oportunidades de inversión atractivas. Los bonos americanos y alemanes ofrecen rentabilidades muy bajas y las perspectivas de subida de tipos a lo largo del año hacen temer por caídas de precios no compensadas por el cupón. La rentabilidad de los bonos soberanos europeos periféricos también ha bajado mucho pero conviene mantenerlos en cartera porque ofrecen un plus de rentabilidad y su valoración seguirá apoyada por la compra masiva de bonos soberanos por parte del BCE. Dentro de los bonos corporativos, más valor en bonos high yield y convertibles. Los bonos corporativos siguen siendo vulnerables a las subidas de tipos de referencia aunque el entorno económico sea favorable y la tasa de impagos sea baja. Especialmente sensibles son los bonos emitidos por empresas de alta calidad crediticia, que presentan unas rentabilidades muy bajas y no compensan el riesgo de posibles subidas de tipos de interés. Más valor se encuentra en la categoría de bonos de calidad crediticia menor, o High Yield, dado que ofrecen

10 rentabilidades más atractivas. También hay valor en los bonos convertibles, por su mayor exposición a la evolución de la renta variable. La bolsa ofrece atractiva rentabilidad por dividendo, y beneficios al alza, en un contexto de bajos tipos de financiación y abundante liquidez. Frente a las limitadas rentabilidades que ofrecen los activos de renta fija, las bolsas ofrecen una rentabilidad por dividendo atractiva, sobre todo en Europa. A lo anterior, hay que añadir que los beneficios empresariales mantienen su tendencia alcista, como se está pudiendo comprobar en la actual temporada de publicación de resultados que comenzó en enero. Las empresas americanas están batiendo expectativas, a pesar de que la fortaleza del dólar limita sus ingresos. Las empresas europeas están mejorando sus perspectivas de ingresos y costes por la depreciación del euro y la caída del precio del petróleo. Así pues, en un entorno de tipos de financiación bajos y abundante liquidez provista por los bancos centrales, la renta variable es uno de los activos con más potencial. Preferimos Eurozona, Estados Unidos y Asia Pacífico. Nos parecen atractivas las bolsas de la Eurozona porque las empresas están mejorando su estructura de costes y sus ventas internacionales, algo que ya han hecho y puesto en valor las empresas americanas. Además, la valoración es atractiva y están apoyadas por la política monetaria del BCE. No obstante, seguimos optimistas con la renta variable americana por la buena evolución y perspectivas de su economía, a pesar que su valoración esté más ajustada. Nos parece razonable, asimismo, un peso moderado en emergentes, sobre todo en la zona Asia- Pacífico, por su valoración atractiva y la mejora de márgenes. Los precios de materias primas deberían recuperarse a partir del segundo semestre. Respecto a las materias primas, creemos que en los próximos meses éstas cotizarán en rangos: el precio del oro está limitado por la apreciación del dólar y las perspectivas de subidas de tipos de interés en EE.UU. A corto plazo, el exceso de oferta seguirá presionando el precio del petróleo a la baja, pero éste debería volver a niveles cercanos a 75 dólares por barril en el medio plazo. Tener en las carteras algún peso en materias primas nos parece razonable por motivos de diversificación, por la mejora de expectativas de crecimiento mundial y porque la oferta se ha equilibrado y ya no es excesiva.

11 Euribor Euribor 12 meses (3 años) Divisas Deuda pública EUR/USD (3 años) Tipos bonos a 10 años, España vs. Alemania Bonos Corporativos (diferenciales 1 año) Materias Primas Índices bursátiles IBEX35 (3 años) Fuente de datos: Bloomberg

12 Evolución de los índices bursátiles (3 años) Informe mensual de estrategia. Febrero de 2015

13 Nota importante: El contenido del presente documento tiene una finalidad meramente ilustrativa y no pretende ser, no es y no puede considerarse en ningún momento una recomendación de inversión o de contratación de productos financieros. Únicamente se ha elaborado para facilitar la decisión independiente e individual de cada inversor y no pretende reemplazar al asesoramiento necesario para contratar este tipo de productos. Los términos y condiciones expuestos en el presente documento constituyen únicamente unos términos preliminares, sometidos a discusión y negociación, y están condicionados al acuerdo y redacción final de los términos de la transacción, contenidos, en su caso, en el contrato o confirmación que a tal efecto se formalice. En consecuencia, March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no quedará vinculada por el presente documento hasta que se decida realizar una operación y acordar sus términos y condiciones sobre la base de los documentos que finalmente sean aprobados junto con el inversor interesado. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en relación con la información contenida en el presente documento. Todos los términos, condiciones y precios contenidos en este documento son meramente indicativos y están sujetos a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, jurisprudenciales, de doctrina administrativa o cualquier otro motivo, que puedan producirse. El inversor interesado debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Por consiguiente, deberá adoptar sus propias decisiones teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado en materia fiscal, legal, financiera, regulatoria, contable o de cualquier otro tipo que, en su caso, precise. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. Ninguna parte de este documento puede ser copiada, fotocopiada o duplicada en modo alguno, forma o medio, redistribuida o citada sin el permiso previo por escrito de March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U.

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia.

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Carta de Noviembre. Idea del mes China vs USA Veamos la situación macro de China y de USA:

Carta de Noviembre. Idea del mes China vs USA Veamos la situación macro de China y de USA: Visión del Mercado Durante el mes de Octubre, como suele ser habitual y como habíamos anticipado en nuestros informes del mes Septiembre, los mercados han sufrido una corrección cuando menos relevante.

Más detalles

Perspectivas 2015. 22 abril 2015 Deusto Business Alumni. Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking

Perspectivas 2015. 22 abril 2015 Deusto Business Alumni. Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking Perspectivas 2015 22 abril 2015 Deusto Business Alumni Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking Visión Macro Visión Mercados Economía mundial Por regiones Clases de activos

Más detalles

Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013. Febrero 2013

Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013. Febrero 2013 Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013 Febrero 2013 INVERSIÓN EN 2013 Sobreponderación de activos de riesgo: acciones y bonos de alta rentabilidad (High Yield + Periféricos) Sobreponderación

Más detalles

II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS

II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS II.1. TIPOS DE CAMBIO: LA LIBRA SE DEBILITA EN LOS MERCADOS DE DIVISAS En las últimas semanas el dólar americano no solo ha consolidado el terreno ganado en junio

Más detalles

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez. En tan sólo un día el franco suizo se ha apreciado frente al euro en un 14%, de forma que si antes 1 euro se podía cambiar por 1,20 francos, ahora cada euro es intercambiable por 1,02 francos (o lo que

Más detalles

Mercados Financieros Julio 2015

Mercados Financieros Julio 2015 Mercados Financieros Julio 2015 Grecia: Impacto en la actividad Económica El impacto de un impago de la deuda Grecia y su posible salida de la EZ es limitado en términos económicos, no así en términos

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

SABER AGUANTAR LA PRESIÓN DA SUS FRUTOS

SABER AGUANTAR LA PRESIÓN DA SUS FRUTOS SABER AGUANTAR LA PRESIÓN DA SUS FRUTOS Como venimos observando desde hace meses, el ritmo de crecimiento de las principales potencias económicas presenta cierta divergencia. EEUU lidera el impulso económico

Más detalles

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS (La sensibilidad de las economías de Estados Unidos de América y de la Zona del Euro en Guatemala) Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala Guatemala,

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014 DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014 Derrama económica y llegada de turistas 1. En el primer semestre del año el turismo internacional se ha caracterizado por su buen desempeño, que se

Más detalles

II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS

II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS II. FINANZAS: TIPOS DE INTERÉS Y DIVISAS II.1. TIPOS DE CAMBIO La divisa europea ha recuperado en 2003 la fortaleza que exhibida en los primeros meses de su lanzamiento. A principios de año el euro mantenía

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS En los últimos tiempos los Hedge Funds se han hecho muy famosos por sus capacidades de obtener rentabilidad sea cual sea la tendencia de mercado,

Más detalles

23 de Marzo 2014. Resumen

23 de Marzo 2014. Resumen 23 de Marzo 2014 Resumen Los anuncios de la Reserva Federal a mediados de la semana, han generado un cambio en la tendencia de mediano y corto plazo en las paridades más representativas del mercado de

Más detalles

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones Generación F Único Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro Seguros Ahorro Pensiones Un producto a largo plazo para invertir de forma segura Ya puede invertir en los principales mercados

Más detalles

NOTA DE PRENSA. RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio de 1.717 millones de euros, con un aumento del 32%

NOTA DE PRENSA. RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio de 1.717 millones de euros, con un aumento del 32% RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio de 1.717 millones de euros, con un aumento del 32% NOTA DE PRENSA El fuerte aumento del crédito refleja el compromiso del banco con

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 Guatemala, 4 de febrero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2

Más detalles

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014 MOROSIDAD Y EMPRESAS Boletín Conjunto de GESIF y axesor de Seguimiento de la Morosidad y la Actividad Empresarial Resumen El pasado mes de octubre tanto el crédito como la morosidad de las entidades financieras

Más detalles

Pone China en jaque la recuperación de la renta variable?

Pone China en jaque la recuperación de la renta variable? Corrección para volver a subir o ciclo bajista? J. Mateo - Economista y EAFI nº55 en CNMV Pone China en jaque la recuperación de la renta variable? El PMI manufacturero preliminar de China, cayó hasta

Más detalles

Calendario Económico. Análisis Técnico Diario

Calendario Económico. Análisis Técnico Diario Análisis Técnico Diario Los mercados estuvieron tranquilos en Asia y sin mayor novedad, cerrando con desempeño mixto, y expectantes a la entrega del PMI manufacturero de China, el cual conoceremos hoy

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 7 8 de mayo de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 512,94 Compra 502,08 Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T15)

España: Cuentas Financieras (1T15) España: Cuentas Financieras (1T15) El desapalancamiento se acelera En el arranque de 2015 se intensifica la corrección del elevado nivel de endeudamiento de la economía. En este sentido, en el 1T15 se

Más detalles

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Principales novedades en el escenario Balance muy favorable para la economía española: refuerzo temporal de la expansión

Más detalles

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Julio 2014 Principales Índices Macroeconómicos De La Economía Española PARO Fuente: Ministerio de Trabajo

Más detalles

Comentario diario de Mercados Oficina de Tesorería 30/07/2014. Puntos clave. Ayer en Europa

Comentario diario de Mercados Oficina de Tesorería 30/07/2014. Puntos clave. Ayer en Europa Puntos clave Sentimiento positivo en los mercados ayer, en una sesión sin mucho volumen y de pocas referencias macroeconómicas. El único dato que causó impacto en los mercados fue la confianza del consumidor

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Sociedades Bolívar

Más detalles

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE MAYO DE 13 Introducción En el escenario internacional

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS

ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS CGLOBAL BANKING & FINAN ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS Informe mensual de estrategia mayo 2014 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March:

Más detalles

CARTA DE DICIEMBRE 2014

CARTA DE DICIEMBRE 2014 Carta del mes Página 1 www.panoramia-invest.com Visión del Mercado Durante el mes de noviembre los mercados se recuperan parcialmente de las caídas vividas durante octubre y todo apunta a que lo más posible

Más detalles

Mercados Financieros Mayo 2015

Mercados Financieros Mayo 2015 Mercados Financieros Mayo 2015 Indicadores de riesgo (I) El mundo parece estar viviendo una renovada fase de apetito por el riesgo, con los precios de las materias primas rebotando más de un 20%, lo que

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Marzo 2015 Principales Índices Macroeconómicos De La Economía Española PARO * Miles de personas registradas

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

USD/CLP: Sobre los $560

USD/CLP: Sobre los $560 Análisis Fundamental La última jornada del mes de abril comenzó con bastantes novedades y es bastante probable que veamos un aumento en la volatilidad en la mayoría de los mercados. En Asia las miradas

Más detalles

arquipensiones egfp Informe 1 er Semestre 2011

arquipensiones egfp Informe 1 er Semestre 2011 arquipensiones egfp Informe 1 er Semestre 2011 comentario de mercado Durante este primer semestre del año, en la Unión Europea, principalmente países como Grecia, Irlanda, Portugal, y últimamente España

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

17 de Agosto 2014. Resumen

17 de Agosto 2014. Resumen 17 de Agosto 2014 Resumen Históricamente hablando, el mes de agosto suele ser el de menor volatilidad para las monedas y éste año no parece ser la excepción. El EURUSD en once jornadas que van del mes

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Wealth Management. Visión Julio 2010. Wealth Management

Wealth Management. Visión Julio 2010. Wealth Management Visión Julio 2010 BBVA Compass Investment Solutions Inc, 5075 Westheimer, Texas, USA Telephone: (713) 341-8241 Fax: (713) 341-8229 Miembro de FINRA y SIPC Joaquín Sánchez, CFA 832-204-1679 Joaquin.sanchez@bbvacompassinvs.com

Más detalles

24 de Agosto 2014. Resumen

24 de Agosto 2014. Resumen 24 de Agosto 2014 Resumen El dólar continúa apreciándose de manera generalizada apoyado en los positivos datos económicos conocidos en Estados Unidos durante las últimas jornadas; sorprendieron las favorables

Más detalles

MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO

MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO PRODUCTOS COTIZADOS MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO Multiplique x3 y x5 la evolución del IBEX 35 en el intradía 900 20 40 60 warrants.com x3x5x3x 5x3x5x3 x5x3x5x 3x5x3x5 x3x5x3x 5x3x5x3

Más detalles

PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES

PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES EVOLUCIÓN DEL PLAN DE PENSIONES La rentabilidad neta acumulada del Fondo es del 6.73%. En este año: - Se

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 15 12 de setiembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,37 Compra 492,63 Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág

Más detalles

Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo de España pág 3 Resultados Financieros del INS pág 4

Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo de España pág 3 Resultados Financieros del INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 18 24 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,23 Compra 492,46 Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo

Más detalles

EXPLAINING GAME DICIEMBRE 2015 / ANALISIS AUD USD

EXPLAINING GAME DICIEMBRE 2015 / ANALISIS AUD USD 5 de Noviembre de 2015 EXPLAINING GAME DICIEMBRE 2015 / ANALISIS AUD USD Bienvenidos a Explaining Game! Presentamos el programa para Diciembre de 2015 AUD/USD (Dólar Australiano/ Dólar Americano) La fecha

Más detalles

Como crear una cartera conservadora?

Como crear una cartera conservadora? Como crear una cartera conservadora? Pese a que existen muchas concepciones acerca de lo que puede ser una acción conservadora (por ejemplo creencias sobre la fortaleza de una empresa o potencial de revalorización

Más detalles

Análisis efectos QE en USA, JAPÓN y UK

Análisis efectos QE en USA, JAPÓN y UK Análisis efectos QE en USA, JAPÓN y UK Martes, 20 de enero de 2015 Departamento de Análisis A efectos de ver cómo han venido reaccionando en el corto plazo los anuncios y expansiones de QE en los últimos

Más detalles

Comentario diario de Mercados

Comentario diario de Mercados miércoles, 20 de mayo de 2015 Oficina Emisora Tesorería General C/ Ortega y Gasset, 29. 1ª Planta. 28006 Madrid Análisis Puntos clave de la sesión anterior Sesión positiva ayer en las bolsas, que mantuvieron

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas. Rodrigo Vergara Presidente

Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas. Rodrigo Vergara Presidente Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE ABRIL 15 Introducción La economía chilena ha hecho un importante ajuste en los

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente SELECCIÓN DE ACTIVOS EE.UU. Lo primero de todo, consideramos que la Bolsa seguirá siendo para este año el mejor activo para buscar rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés, aunque los retornos

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW. Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión. 900 20 40 60 warrants.

PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW. Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión. 900 20 40 60 warrants. PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión 900 20 40 60 warrants.com PRODUCTOS COTIZADOS SIMPLIFIQUE SU VISIÓN DE LOS MERCADOS

Más detalles

FUTUROS SOBRE ACCIONES

FUTUROS SOBRE ACCIONES FUTUROS SOBRE ACCIONES Operaciones sencillas ENERO 2 0 0 1 www.meff.com Los Futuros sobre Acciones son instrumentos financieros mediante los cuales se puede posicionar al alza o a la baja en acciones individuales

Más detalles

De la Edad Dorada del Crédito a una Crisis Histórica. Marzo de 2009

De la Edad Dorada del Crédito a una Crisis Histórica. Marzo de 2009 De la Edad Dorada del Crédito a una Crisis Histórica Marzo de 2009 EEUU: Otra Gran Depresión? España en la Tormenta Perfecta -2- EEUU: Otra Gran Depresión? España en la Tormenta Perfecta -3- Un mundo anormal

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

Por qué comprar RENTA 4 CARTERA SELECCIÓN DIVIDENDO FI

Por qué comprar RENTA 4 CARTERA SELECCIÓN DIVIDENDO FI Por qué comprar RENTA 4 CARTERA SELECCIÓN DIVIDENDO FI Primera vez en la historia que la rentabilidad de los bonos de las empresas está por debajo de su rentabilidad por dividendo Renta 4 Cartera Selección

Más detalles

7.1 Mercados de Deuda Pública

7.1 Mercados de Deuda Pública Informe Económico Mercados Monetarios y Financieros 7.1 Mercados de Deuda Pública En el ICAE efectuamos un seguimiento del mercado de deuda español, estimando curvas diarias cupón cero mediante el método

Más detalles

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014 60 informe INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014 Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región EN PARALELO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA, EL SEGURO TAMBIÉN FRENÓ SU RITMO DE CRECIMIENTO

Más detalles

Newsletter Mercados Financieros

Newsletter Mercados Financieros España Asesoramiento Financiero Permanente 31 octubre 2014 Newsletter Mercados Financieros En la jornada de hoy Se publica el IPC de la Eurozona Número 1049 31 octubre 2014 Reunión del Banco de México

Más detalles

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1 Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1 Esteban Quintero Sánchez 2 Resumen: 2011 fue un año que muchos inversionistas quisieran olvidar, los mercados

Más detalles

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009 CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Comunicación Celular S.A. Comcel

Más detalles

arquipensiones egfp Informe 3 er Trimestre 2010

arquipensiones egfp Informe 3 er Trimestre 2010 arquipensiones egfp Informe 3 er Trimestre 2010 comentario de mercado Durante este tercer trimestre del año, el soporte unánime de la Unión Europea a Grecia, que el semestre pasado atravesó una muy difícil

Más detalles

Santander obtuvo un beneficio de 2.756 millones,un 22% más que en el mismo período de 2013

Santander obtuvo un beneficio de 2.756 millones,un 22% más que en el mismo período de 2013 Nota de Prensa RESULTADOS I SEMESTRE DE 2014 Santander obtuvo un beneficio de 2.756 millones,un 22% más que en el mismo período de 2013 Comparado con el trimestre anterior, los ingresos comerciales suben

Más detalles

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria

Más detalles

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a marzo de 2015. Marzo 2015. Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a marzo de 2015. Marzo 2015. Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a marzo de 2015 Marzo 2015 Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal I. Introducción El Fondo de Reserva de la Seguridad Social nació en

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional 1- LAS OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES 2- LA TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA 3- COMPRAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES 3.1- ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS

Más detalles

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar Nº 672 3 de octubre de 2012 ISSN 0719-0794 Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar La economía alemana se ha visto afectada por el débil crecimiento de la Zona Euro,

Más detalles

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo 13 Julio 2015 Índice de expectativas empresariales cayó a 52 puntos de un total de 100 Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo El Índice de Expectativas

Más detalles

Guía para Invertir con Éxito en mercados inciertos

Guía para Invertir con Éxito en mercados inciertos Guía para Invertir con Éxito en mercados inciertos Vocación por la Formación y el Conocimiento Financiero 26 de septiembre de 2013 Formación Especializada para usted y las personas de su confianza Nuestro

Más detalles

13 de Julio 2014. Resumen

13 de Julio 2014. Resumen 13 de Julio 2014 Resumen Semana de variaciones en los principales activos financieros principalmente e Europa, motivados por las noticias recibidas desde Portugal en alusión a las dificultades del Banco

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Los mercados en la región asiática cerraron la jornada de hoy acumulando ganancias, producto del optimismo generado por el positivo dato del sector manufacturero de China. Según el

Más detalles

Elecnor obtiene unas ventas de 1.864 millones de euros y un resultado neto de 53,3 millones en 2013

Elecnor obtiene unas ventas de 1.864 millones de euros y un resultado neto de 53,3 millones en 2013 Comunicación En el mercado internacional, origen del 56% de la cifra de negocios del Grupo, las ventas crecieron el 24% y la cartera el 18% Elecnor obtiene unas ventas de 1.864 millones de euros y un resultado

Más detalles

Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35

Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35 Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35 CÓMO OBTENER UN +10% A 1 AÑO Y 2 MESES SI EL IBEX-35 NO VUELVE A LOS MÍNIMOS DE MARZO/2009 Cree que, por mala que sea la situación actual,

Más detalles

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda.

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda. Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda. Septiembre 2014 En 1996 comenzó un ciclo inmobiliario extraordinariamente largo que ahora

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

SBP Opinión Nº 51 21 de febrero 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada

SBP Opinión Nº 51 21 de febrero 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 51 21 de febrero 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada El progresivo endurecimiento de las condiciones de liquidez y la normalización al alza en las expectativas de inflación nos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo celebró su primera reunión de política monetaria de 2005 el 13 de enero, en la que

Más detalles