3.8. La infraestructura vial desarticulada y el congestionamiento del tránsito

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.8. La infraestructura vial desarticulada y el congestionamiento del tránsito"

Transcripción

1 3.8. La infraestructura vial desarticulada y el congestionamiento del tránsito El desarrollo de la infraestructura vial en Cayma ha seguido la lógica informal de urbanización, donde la ocupación de hecho de nuevas áreas urbanas la precedido la implementación de infraestructura vial y de servicios. Este es el caso de los asentamientos localizados en la parte norte, donde la implementación de infraestructura vial se da en forma paralela y progresiva, siguiendo la demanda y presión de la población, adaptándose a los recursos disponibles y contribuyendo al crecimiento desordenado y caótico del distrito. En términos físico espaciales, la estructura vial existente es el resultado de diferentes situaciones históricas y socioeconómicas del medio, como las expresadas por las relaciones de intercambio de productos entre el área productos y los asentamientos poblados tradicionales de Cayma, Yanahuara, Tronchadero, Carmen Alto, Acequia Alta y Antiquilla. En una época posterior, la necesidad de articular el distrito con el centro de la ciudad, establece la necesidad de crear una arteria que conecte el distrito con el Área Central y que se prolonga hacia el nuevo aeropuerto (1949). En la década de los 60 s, el desarrollo planificado de urbanizaciones residenciales (León XIII, entre otras), dirigido a los sectores socioeconómicos altos y medios, permitió la dotación de infraestructura de servicios necesaria a los requerimientos de la población, aunque con una lógica de agregación a lo ya existente, es decir, se previeron dotaciones sólo de alcance local (bajas densidades) sin considerar el futuro rol a nivel distrital o inclusive metropolitano. Finalmente a partir de la década de los 80 s, el desarrollo progresivo de invasiones y ocupación descontrolada del suelo, producto de la migración rural, la improvisación de los gobiernos de turno y la especulación del suelo urbano, crean nuevas zonas urbanas dirigidas a estratos socioeconómicos bajos. Este tipo de ocupación, configuró una red vial accidentada, costosa, poco accesible y por lo tanto, no implementada, convirtiéndose en una infraestructura vial desarticulada e ineficiente para las necesidades de la población. Como resultado de este progresivo e improvisado crecimiento, la estructuración vial mayor del distrito se establece en torno a un solo elemento vial con secciones irregulares y que no satisfacen las demandas del flujo de transporte existente. a. La configuración de la red vial existente La red vial distrital actual esta compuesta por los siguientes ejes: SECTOR SEÑOR DE LOS MILAGROS SECTOR NAZARENO - JORGE CHÁVEZ SECTOR PRIMERO DE JUNIO SECTOR DEAN VALDIVIA SECTOR RAFAEL BELAUNDE SECTOR CASIMIRO CUADROS SECTOR BUENOS AIRES SECTOR LA TOMILLA - ACEQUIA ALTA SECTOR RESIDENCIAL PUEBLO TRADICIONAL SECTOR RESIDENCIAL ÁREA COMERCIAL Figura III. 119 Estructuración Vial del distrito de Cayma. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

2 Eje Longitudinal Principal: La red vial del distrito se organiza a lo largo de este elemento, que nació como una necesidad de conectar al Pueblo Tradicional de Cayma, con el centro de la ciudad y posteriormente por su proyección hacia las alturas. Sirvió de base para la expansión del área urbana sobre terrenos agrícolas y eriazos. Funciona como única arteria que alimenta a las urbanizaciones formales e informales, afectando al mismo centro de la Zona Monumental del Pueblo Tradicional de Cayma por el alto flujo vehicular. Se inicia con la Av. Cayma, a partir de la Av. Ejercito, continua con las avenidas Bolognesi, Ramón Castilla en la Tomilla, Veinte de Abril y nuevamente Bolognesi, con una longitud total de 10,587 metros hasta el final del área urbana, totalmente asfaltada. Ejes Longitudinales Secundarios: Elementos de apoyo al Eje Longitudinal Principal, compuestos por: el Eje Lari Lari, que conecta La Tomilla con la Av. Ejército, con una longitud de 4,223 metros, totalmente asfaltada de carácter paisajista a través de áreas agrícolas;y el Eje Acequia Alta, conecta Acequia Alta con Av. Ejército, pasando por el distrito de Yanahuara, con una longitud de 5,505 metros, asfaltada y pavimentada, de carácter turístico y paisajista. Ejes Colectores Locales: Son los elementos de vanguardia del desarrollo urbano en donde se canalizan los flujos de transporte masivo, en su mayoría se encuentran asfaltadas o en proceso. Son ejes en base a los cuales se localizan actividades complementarias a la residencia por la presencia de paraderos y terminales. Ejes Conectores: Vías de integración de los sectores organizados por las Colectoras Locales, que los unen a los puntos de acceso y al Eje Longitudinal Principal. Entre estos tenemos: Vía Nazareno Jorge Chávez Primero de Junio de 1,490 metros de vías sin asfaltar; Vía Deán Valdivia Rafael Belaúnde con 2,228 metros de vías asfaltadas.; Vía Nazareno Jorge Chávez Deán Valdivia de 658 metros de trocha carrozable y la Vía Casimiro Cuadros Buenos Aires con 380 metros de vías asfaltadas. La estructura vial mayor descrita, se articula a la estructura vial metropolitana a través de cinco puntos: Articulación Cono Norte: A través de la vía 54, con un bajo tráfico de vehículos particulares por el bajo desarrollo y consolidación del área y las deficientes condiciones físicas que presenta la vía. Articulación Víctor Andrés Belaunde: Con una intensidad de tráfico de transporte masivo de 723 viajes diarios (15%). Articulación Cerro Colorado: Con regular tráfico de vehículos particulares. Articulación Centro Comercial Cayma: de muy intenso tráfico de vehículos particulares y de 3,460 viajes de transporte masivo al día (75%). Articulación Yanahuara: Con intenso tráfico de vehículos particulares y 480 viajes diarios de transporte masivo (10%). Una de las características mas importante de esta articulación, es que el nodo de Puente Grau resuelve 3,932 viajes del transporte masivo (85%) mientras que el del Puente San Martín resuelve 731 viajes (15%) con respecto al distrito de Cayma, lo que evidencia la fragilidad de la red urbana en cuanto a la articulación de las márgenes derecha e izquierda de la ciudad por la dependencia de este nodo. b. La calidad de la red vial existente Uno de los resultados más evidentes de la forma de crecimiento del distrito de Cayma se observa en el tipo de vías (calidad), disponibles para el uso de la población. Dos tercios de las vías urbanas son trochas carrozables, perteneciendo en su totalidad a las urbanizaciones populares. Estas vías se agrupan y desarrollan en base al Eje Longitudinal Principal y toman la forma de la topografía y los cauces de microcuencas y torrenteras. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

3 Otra característica importante del sistema vial del distrito, es la presencia de caminos rurales en ciertos urbanos y agrícolas del distrito. El área agrícola tiene caminos de acceso de mucha antigüedad como el denominado Camino de Serranos o Camino del Loncco, que recorre las áreas desde el sector Yanahuara hasta Acequia Alta. Las nuevas características socioeconómicas y la dinámica urbana del distrito ha resultado en una pérdida progresiva y deterioro de este tipo de caminos rurales, caminos que fueron creados bajo criterios paisajistas y de integración al entorno, motivos le confieren cualidades turísticas y cuya pérdida influiría negativamente en la conservación del patrimonio cultural del distrito. VIA ASFALTADA CAMINOS RURALES TROCHA CARROZABLE CUADRO III. 40 INVENTARIO DE VÍAS DE CAYMA MATERIAL DE VÍAS LONGITUD PORCENTAJE Asfaltadas 88, m % Trocha carrozable 179, m % Caminos rurales 20, m 7.10 % Total 288, m % Fotointerpretación imagen satelital 2005 Fuente: c. La oferta y demanda de los flujos de transporte Los roles socioeconómico y urbano de Cayma en la dinámica metropolitana, incluyen la presencia de equipamientos de gran escala y la residencia de grandes grupos poblacionales. Estas actividades han ocasionado la generación de una alta demanda de transporte público y privado, demanda que tiene lógicas diferentes según su procedencia, como: El sector norte, caracterizado por ser de reciente asentamiento, sin servicios de agua y desagüe, con una consolidación incipiente, sin vías asfaltadas y de baja densidad. Como consecuencia, no es un mercado atractivo para el transporte masivo urbano, por lo que carecen del mismo. Este problema es agravado por la precariedad económica de su población que no les permite poseer movilidad privada. El sector centro, con una antigüedad de 25 años, en proceso de consolidación y densificación, con algunos ejes viales principales asfaltados, en torno a los cuales se comienza a desarrollar el comercio y los servicios. En estas áreas se localizan los terminales del servicio público, respondiendo a la lógica de mayor demanda generada por las necesidades laborales y el requerimiento de servicios. La mayoría de la población se moviliza fuera del distrito, mientras que una minoría lo hace hacia el interior, hacia los centros educativos y abastecimiento diario. Plano: Figura III Tipos Material de de Vías Vías del del distrito de de Cayma. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

4 INSTITUTO TECNOLÓGICO HONORIO DELGADO ESPINOZA CLÍNICA SAN JUAN DE DIOS COLEGIO SAGRADO CORAZÓN TELEFÓNICA DEL PERÚ CENTRO COMERCIAL CAYMA POLICIA NACIONAL CENTRO COMERCIAL SAGA Caracterización del Distrito de Cayma El sector sur, inicia un desarrollo planificado en la década del cincuenta, por lo que a la fecha se presenta bastante consolidado, con un gran porcentaje de vías asfaltadas y servicios Metropolitanos (Estadio, Piscina Olímpica e Instituto Pedagógico). Estos equipamientos se convierten en nodos atractores de la ciudad. A esta condición se agrega la influencia del Centro Comercial Cayma, que es el área comercial de mayor desarrollo físico y que concentra actividades comerciales, de banca y gestión de nivel metropolitano, por lo que se convierte en un centro atractor de población que llega en transporte publico y privado La oferta y demanda generada a partir de las actividades descritas, han configurado diferentes atractores urbano, entre los que tenemos: El Eje Av. Ejército, que articula los distritos de Yura y Cerro Colorado con el Centro de la Ciudad pasando por Cayma. Consolida un eje comercial a fines de la década de los setenta con la creación del Centro Comercial Cayma, localización de actividades de la Banca y Gestión y a fines de los noventa con el Centro Comercial Saga. Paralelamente desarrolla actividades de carácter metropolitano, como: la Clínica San Juan de Dios y el Instituto Tecnológico Honorio Delgado. La influencia de este eje alcanza al eje transversal de la Av. Cayma, donde han comenzado a localizarse actividades comerciales y de servicios que refuerzan el rol del área a nivel metropolitano y determina que éste sea uno de los lugares de mayor flujo de transporte en la ciudad. Los Pueblos Tradicionales (Cayma, Tronchadero, Carmen Alto y Yanahuara, y con menor énfasis el Señor de la Caña y el Cerrito San Jacinto), por ser áreas pintorescas de valor histórico, religioso, contenido cultural y por la concentración de locales de comida típica, se han desarrollado servicios y actividades de apoyo al turismo, creando un flujo permanente de visitantes de la ciudad y de fuera, en buses especializados, vehículos privados y transporte masivo. En la plaza principal del Pueblo Tradicional de Cayma, se localizan las Autoridades del distrito como son la Municipalidad, la Iglesia, la Policía Nacional y el Poder Judicial, representando un centro importante en el distrito para cualquier acto institucional de la población. Las Áreas Residenciales, de media y alta densidad, albergan población de los estratos socioeconómicos medio alto y alto. Estos estratos a pesar de que en gran porcentaje poseen vehículos particulares, demandan del transporte masivo. En este sector se localiza uno de los mayores nodos de demanda de movimiento a nivel metropolitano, el Hospital de las Fuerzas Policiales, localizado en el eje que articula los sectores altos del distrito con el resto de la ciudad. INSTITUTO PEDAGÓGICO ESTADIO ACEQUIA ALTA MERCADO MERCADO COLEGIO JOSE L. CORNEJO A. PISCINA OLIMPICA CAYMA CAYMA SEÑOR DE LA CAÑA SEDAPAR TRONCHADERO CARMEN ALTO HOSPITAL FUERZAS POLICIALES CERRITO SAN JACINTO YANAHUARA Figura III. 121 Atractores Urbanos del distrito de Cayma. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

5 La Tomilla Acequia Alta, con importante infraestructura deportiva a nivel metropolitano (la Piscina Olímpica Temperada, el Estadio Municipal de Cayma y el Instituto Pedagógico), generan flujos intensos de población joven provenientes de toda la ciudad. La presencia de dos mercados distritales y un Terminal de carga en las inmediaciones de la piscina, han generado el desarrollo de un corredor de actividades comerciales y de servicios en la vía principal. d. La sobreoferta de transporte público Los flujos de transporte público son los de mayor influencia dentro del sistema de transporte en el distrito. De acuerdo a estudios realizados 1, la ciudad está dividida por una red de transporte estructurada en 8 grupos diferenciados por rutas, entre los que tenemos: CUADRO III. 41 ESTRUCTURACIÓN DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO DE AREQUIPA METROPOLITANA SECTOR RUTAS CÓDIGO Cono norte 27 rutas 9 RE Alto Cayma 26 rutas 6 RE Miraflores 31 rutas 6 RE Paucarpata 55 rutas 7 RE Sabandía 15 rutas 4 RE Hunter - Socabaya 42 rutas 8 RE Sachaca 17 rutas 4 RE Pachacútec 37 rutas 10 RE El segundo sector incluye al distrito de Cayma, donde pueden diferenciarse claramente dos sectores: el Oeste formado por Víctor A. Belaúnde, Bello Horizonte, Alto Cayma y Buenos Aires de Cayma y el Este, que incluye los sectores de Francisco Bolognesi, La Tomilla y José Olaya. Estas rutas están organizadas de acuerdo a recorridos estructurantes, entre los que tenemos: CUADRO III. 42 PASAJEROS SERVIDOS AL DIA POR CADA RECORRIDO ESTRUCTURANTE A NIVEL METROPOLITANO RECORRIDO ESTRUCTURANTE PASAJEROS / DIA RE 10 11,525 RE 11 5,890 RE 12 16,053 RE 13 13,920 RE 14 27,440 RE 15 19,042 Figura III. 122 Estructuración de las rutas de transporte público de Arequipa Metropolitana Programa Aire Limpio PRAL Diseño de un Sistema de Transporte Urbano Masivo para la Ciudad de Arequipa, 2005 PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

6 RECORRIDO ESTRUCTURANTE RUTA CUADRO III. 43 RUTAS DE TRANSPORTE MASIVO CAYMA CIRCUITO Total Km. VIAJES x día KILOMETROS. x día DEMANDA pasajeros x día VELOCIDAD PROMEDIO Km./h FLOTA VEHICULAR A , , RE 10 E034 U004 RE 11 A , , C052 E , , E , , RE 12 E , , E , , E E017A , , C , , RE 13 C , , E , , E016A , , E , , E , , RE 14 E , , E , , E , , E026A , , E , , RE 15 E , , E , , E018A , , PARCIALES 4,663 93, En conclusión podemos afirmar que la red de transporte público sirve a 93,040 pasajeros al día, con una flota de 503 vehículos y aproximadamente con una capacidad de 12 personas por vehículo. El desplazamiento de estos flujos de transporte ha saturado considerablemente algunas vías del distrito, entre las que tenemos: Conexión a la Urb. Víctor A. Belaúnde 2,204 veh/día (29%) Avenida Cayma 5,258 veh/día (68%) Eje Acequia Alta 232 veh/día (3%) PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

7 Estas cifras señalan al eje Av. Cayma Av. Bolognesi, como el elemento vital de las relaciones de transporte en el distrito. Sin embargo, este resulta insuficiente para satisfacer las demandas actuales y en términos físico espaciales, no se encuentra en condiciones de soportar los volúmenes de tráfico actuales, por no haber sido diseñado y construido para este fin La baja cobertura de infraestructura de servicios El proceso de urbanización que Cayma ha experimentado, originó la formación de extensas áreas urbanas sin servicios básicos de agua y desagüe, principalmente. Esta situación afecta a aproximadamente 40% de la población, la mayoría de esta en situación de pobreza y pobreza extrema. a. Servicio de Agua Potable y Desagüe La planta de tratamiento La Tomilla, produce el 85% del volumen de agua potable que consume la ciudad de Arequipa y se encuentra en el distrito de Cayma, la que se sirve del agua del río Chili a través del canal Zamácola, con una toma a la altura del Pueblo La Tomilla. A partir del Reservorio R-9 R-9ª de 20,000 m3 a 2, msnm localizado en la planta de producción, el agua es conducida a la ciudad por gravedad, a través de tres ramales: al oeste (Cerro Colorado), al este (Alto Selva Alegre) y al sur (Cayma), siendo este último el que abastece a toda la parte baja del distrito. Por bombeo se abastece al resto del distrito (Alto Cayma) hasta una altura de metros, donde se almacena en cuatro reservorios. En las proximidades de la captación Charcani en el río Chili, existe una planta menor de procesamiento y planta de bombeo que abastecen a los reservorios de las partes altas: CUADRO III. 44 RESERVORIOS DEL SISTEMA DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE DE AREQUIPA METROPOLITANA NOMBRE CAPACIDAD COTA DE FONDO Reservorio R m3 2, msnm Reservorio N m3 2, msnm Reservorio R m3 2, msnm Reservorio N m3 2, msnm Reservorio N-25A 750 m3 2, msnm Reservorio N-42 2,500 m3 2, msnm Solo el 14% del área urbana del distrito esta servida por agua potable, mientras que el 65% recibe el servicio por bombeo por la diferencia de nivel del territorio ocupado, siendo esta la población de bajos ingresos. CUADRO III. 45 TIPO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE CAYMA MODO DE SERVICIO ÁREA PORCENTAJE Presión Natural has % Bombeo has % Sin servicio has % PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

8 El servicio de desagüe presenta condiciones similares al servicio de agua potable. Actualmente el distrito no cuenta con ningún tipo de tratamiento de aguas servidas, donde la red de aguas servidas es canalizada y conducida a las áreas de tratamiento de Chilpinilla y Alata, fuera del distrito. CUADRO III. 46 SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE EN CAYMA AGUA ÁREA PORCENTAJE Con servicio has % Servicio parcial has 5.51 % Sin servicio has % DESAGÜE ÁREA PORCENTAJE Con servicio has % Servicio parcial has 6.54 % Sin servicio has % Aproximadamente el 20% del área urbana total carece se servicios infraestructurales y corresponde al 25% de las áreas ocupadas por los estratos socioeconómicos bajos, localizados en las partes altas del distrito. El desarrollo de la infraestructura de servicios del agua potable requiere de la ampliación de la capacidad de producción para el abastecimiento de la ciudad, que es deficitaria y no satisface la demanda de la misma. Asimismo, los asentamientos humanos se están desarrollando sobre los 2,800 msnm lo que hace muy difícil se resuelva la dotación de servicios del agua potable en el futuro. b. Servicio de Energía Al igual que en las redes de agua y desagüe, solo el % del área urbana del distrito de Cayma ( has), ha sido dotada de servicios antes de su ocupación. CUADRO III. 47 SERVICIO DE ENERGIA EN EL DISTRITO DE CAYMA MODO DE SERVICIO ÁREA PORCENTAJE Con servicio has % Sin servicio has % Cayma está abastecida por tres líneas de media tensión que se abastece de la Subestación de Chilina: Carmen Alto a La Tomilla, Acequia Alta y el a la Av. Bolognesi Charcani; Cayma a la zonas bajas del distrito, Av. Bolognesi y Zona Buenos Aires: y Yanahuara al sector de Yanahuara y Av. Cayma; y por una cuarta de la Subestación Challapampa, a las zonas de Deán Valdivia y Primero de Junio. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

9 CUADRO III. 48 CENTROS POBLADOS CON SERVICIO DE AGUA POTABLE Nº ASENTAMIENTO ORIGE N AÑO Nº ASENTAMIENTO ORIGE N AÑO CON SERVICIOS CON SERVICIOS PARCIAL SIN SERVICIOS SERVICIOS DE AGUA 1 CAYMA SANTA FE DE BUENOS AIRES ACEQUIA ALTA CÉSAR VALLEJO CARMEN ALTO VIRGEN DE LA CANDELARIA TRONCHADERO RAMIRO PRIALÉ SAN JACINTO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LOS ARCES JUAN PABLO II SEÑOR DE LA CAÑA DE FEBRERO BUENOS AIRES DE CAYMA LOS PORTALES FRANCISCO BOLOGNESI AVIDGE HERESI GLORIA Nº LEÓN XIII ESTRELLA LOS SAUCES DE JULIO ALTO DE LA GLORIA MANUEL A. ODRÍA LA TOMILLA EL BALCÓN BELLO HORIZONTE EL REMANSO JUAN VELASCO ALVARADO QUINTA CHÁVEZ EL MIRADOR JORGE CHÁVEZ RESIDENCIAL EL MIRADOR PEQUEÑOS IND. SEÑOR DE LOS MILAGROS EL ROSARIO MAGDALENA EL BOSQUE ASPROVI MATER INMACULADA MACONDO CHACHANI CHÁVEZ QUINTA LA FLORESTA JOSÉ OLAYA ZONA A LAS CONDES JOSÉ OLAYA ZONA B A.H. SOL DE LOS ANDES UN RINCÓN EN LA CHACRITA CIELO AZUL LA MARINA LOS GIRASOLES RAFAEL BELAUNDE DIEZ CANSECO LOS ANDENES LOS GUINDOS MONTE ROSA PROLONGACIÓN LOS GUINDOS ASOC. DE VIV. TALLER LOS PIONEROS LOS RUISEÑORES BELLO CAMPO MARÍA PARADO DE BELLIDO EL PASTORAL PRIMERO DE JUNIO ASOC. URBANIZADORA EMBAJADA DE JAPÓN EL NAZARENO EL RETIRO BUEN AMANECER LA CAMPIÑA VILLA MIRADOR LOS SAUCES DE CAYMA SEÑOR DE LOS MILAGROS JORGE BASADRE SAN ANTONIO LOS ÁNGELES DE CAYMA EL CAMPO TRONCO DE ORO RESIDENCIAL LOS ALTITOS BELLO AMANECER LA ENCANTADA LOS FAROLES ANDRÉS AVELINO CÁCERES MARÍA LUISA CASIMIRO CUADROS I EXPLANADA LAS MALVINAS SANTA ELISA MICAELA BASTIDAS VALLE ESCONDIDO CASIMIRO CUADROS II JUAN MANUEL GUILLÉN DE MARZO SEÑOR DE HUANCA EL TRIUNFO DE ENERO SAN MARTÍN DE PORRRAS SOL DE ORO QUINTA SEÑORIAL SAN MIGUEL 2002 ASOC. DE VIV. Y MICROEMPRESA ONCE DE 50 PAULET MOSTAJO MAYO VILLA CONTINENTAL MIRASOL COOPERATIVA COLEGIO DE INGENIEROS GRAN CAYMAN LA CANDELARIA LAS TERRAZAS SAN PEDRO MONTE VERDE ENTEL PERÚ I ENTEL PERÚ II QUINTA GAMERO LOS DELFINES SANTA ROSA DE LIMA LOS FRUTALES UPIS DEAN VALDIVIA LAS FLORES DEAN VALDIVIA (ENACE) JULIA ANGELA VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE OLIMPO TRABAJADORES DEL COLCA ROSSEDIL PUERTA DEL SOL DESCENDIENTES DE RAFAEL BELAUNDE SANTUARIO CHARCANI CHAPI CHICO SAN JOAQUÍN MARIANO MELGAR RESIDENCIAL ELÉCTRICA VIRGEN DE CHAPI EL CARMEN 2004 DESCENDIENTES DE JOSÉ ABELARDO 66 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES QUIÑONEZ LINDA VISTA 2006 Figura III. 123 Servicio de Agua Potable PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

10 CUADRO III. 49 CENTROS POBLADOS CON SERVICIO DE DESAGÜE Nº ASENTAMIENTO ORIGE N AÑO Nº ASENTAMIENTO ORIGE N AÑO CON SERVICIOS CON SERVICIOS PARCIAL SIN SERVICIOS SERVICIOS DE DESAGÜE Figura III. 124 Servicio de Desagüe 1 CAYMA SANTA FE DE BUENOS AIRES ACEQUIA ALTA CÉSAR VALLEJO CARMEN ALTO VIRGEN DE LA CANDELARIA TRONCHADERO RAMIRO PRIALÉ SAN JACINTO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LOS ARCES JUAN PABLO II SEÑOR DE LA CAÑA DE FEBRERO BUENOS AIRES DE CAYMA LOS PORTALES FRANCISCO BOLOGNESI AVIDGE HERESI GLORIA Nº LEÓN XIII ESTRELLA LOS SAUCES DE JULIO ALTO DE LA GLORIA MANUEL A. ODRÍA LA TOMILLA EL BALCÓN BELLO HORIZONTE EL REMANSO JUAN VELASCO ALVARADO QUINTA CHÁVEZ EL MIRADOR JORGE CHÁVEZ RESIDENCIAL EL MIRADOR PEQUEÑOS IND. SEÑOR DE LOS MILAGROS EL ROSARIO MAGDALENA EL BOSQUE ASPROVI MATER INMACULADA MACONDO CHACHANI CHÁVEZ QUINTA LA FLORESTA JOSÉ OLAYA ZONA A LAS CONDES JOSÉ OLAYA ZONA B A.H. SOL DE LOS ANDES UN RINCÓN EN LA CHACRITA CIELO AZUL LA MARINA LOS GIRASOLES RAFAEL BELAUNDE DIEZ CANSECO LOS ANDENES LOS GUINDOS MONTE ROSA PROLONGACIÓN LOS GUINDOS ASOC. DE VIV. TALLER LOS PIONEROS LOS RUISEÑORES BELLO CAMPO MARÍA PARADO DE BELLIDO EL PASTORAL PRIMERO DE JUNIO ASOC. URBANIZADORA EMBAJADA DE JAPÓN EL NAZARENO EL RETIRO BUEN AMANECER LA CAMPIÑA VILLA MIRADOR LOS SAUCES DE CAYMA SEÑOR DE LOS MILAGROS JORGE BASADRE SAN ANTONIO LOS ÁNGELES DE CAYMA EL CAMPO TRONCO DE ORO RESIDENCIAL LOS ALTITOS BELLO AMANECER LA ENCANTADA LOS FAROLES ANDRÉS AVELINO CÁCERES MARÍA LUISA CASIMIRO CUADROS I EXPLANADA LAS MALVINAS SANTA ELISA MICAELA BASTIDAS VALLE ESCONDIDO CASIMIRO CUADROS II JUAN MANUEL GUILLÉN DE MARZO SEÑOR DE HUANCA EL TRIUNFO DE ENERO SAN MARTÍN DE PORRRAS SOL DE ORO QUINTA SEÑORIAL SAN MIGUEL 2002 ASOC. DE VIV. Y MICROEMPRESA ONCE DE 50 PAULET MOSTAJO MAYO VILLA CONTINENTAL MIRASOL COOPERATIVA COLEGIO DE INGENIEROS GRAN CAYMAN LA CANDELARIA LAS TERRAZAS SAN PEDRO MONTE VERDE ENTEL PERÚ I ENTEL PERÚ II QUINTA GAMERO LOS DELFINES SANTA ROSA DE LIMA LOS FRUTALES UPIS DEAN VALDIVIA LAS FLORES DEAN VALDIVIA (ENACE) JULIA ANGELA VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE OLIMPO TRABAJADORES DEL COLCA ROSSEDIL PUERTA DEL SOL DESCENDIENTES DE RAFAEL BELAUNDE SANTUARIO CHARCANI CHAPI CHICO SAN JOAQUÍN MARIANO MELGAR RESIDENCIAL ELÉCTRICA VIRGEN DE CHAPI EL CARMEN 2004 DESCENDIENTES DE JOSÉ ABELARDO 66 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES QUIÑONEZ LINDA VISTA 2006 PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

11 CUADRO III. 50 CENTROS POBLADOS CON SERVICIO DE ELECTRICIDAD Nº ASENTAMIENTO ORIGEN AÑO Nº ASENTAMIENTO ORIGEN AÑO CON SERVICIOS CON SERVICIOS PARCIAL SIN SERVICIOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Figura III. 125 Servicio de Electricidad 1 CAYMA SANTA FE DE BUENOS AIRES ACEQUIA ALTA CÉSAR VALLEJO CARMEN ALTO VIRGEN DE LA CANDELARIA TRONCHADERO RAMIRO PRIALÉ SAN JACINTO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LOS ARCES JUAN PABLO II SEÑOR DE LA CAÑA DE FEBRERO BUENOS AIRES DE CAYMA LOS PORTALES FRANCISCO BOLOGNESI AVIDGE HERESI GLORIA Nº LEÓN XIII ESTRELLA LOS SAUCES DE JULIO ALTO DE LA GLORIA MANUEL A. ODRÍA LA TOMILLA EL BALCÓN BELLO HORIZONTE EL REMANSO JUAN VELASCO ALVARADO QUINTA CHÁVEZ EL MIRADOR JORGE CHÁVEZ RESIDENCIAL EL MIRADOR PEQUEÑOS IND. SEÑOR DE LOS MILAGROS EL ROSARIO MAGDALENA EL BOSQUE ASPROVI MATER INMACULADA MACONDO CHACHANI CHÁVEZ QUINTA LA FLORESTA JOSÉ OLAYA ZONA A LAS CONDES JOSÉ OLAYA ZONA B A.H. SOL DE LOS ANDES UN RINCÓN EN LA CHACRITA CIELO AZUL LA MARINA LOS GIRASOLES RAFAEL BELAUNDE DIEZ CANSECO LOS ANDENES LOS GUINDOS MONTE ROSA PROLONGACIÓN LOS GUINDOS ASOC. DE VIV. TALLER LOS PIONEROS LOS RUISEÑORES BELLO CAMPO MARÍA PARADO DE BELLIDO EL PASTORAL PRIMERO DE JUNIO ASOC. URBANIZADORA EMBAJADA DE JAPÓN EL NAZARENO EL RETIRO BUEN AMANECER LA CAMPIÑA VILLA MIRADOR LOS SAUCES DE CAYMA SEÑOR DE LOS MILAGROS JORGE BASADRE SAN ANTONIO LOS ÁNGELES DE CAYMA EL CAMPO TRONCO DE ORO RESIDENCIAL LOS ALTITOS BELLO AMANECER LA ENCANTADA LOS FAROLES ANDRÉS AVELINO CÁCERES MARÍA LUISA CASIMIRO CUADROS I EXPLANADA LAS MALVINAS SANTA ELISA MICAELA BASTIDAS VALLE ESCONDIDO CASIMIRO CUADROS II JUAN MANUEL GUILLÉN DE MARZO SEÑOR DE HUANCA EL TRIUNFO DE ENERO SAN MARTÍN DE PORRRAS SOL DE ORO QUINTA SEÑORIAL SAN MIGUEL 2002 ASOC. DE VIV. Y MICROEMPRESA ONCE DE 50 PAULET MOSTAJO MAYO VILLA CONTINENTAL MIRASOL COOPERATIVA COLEGIO DE INGENIEROS GRAN CAYMAN LA CANDELARIA LAS TERRAZAS SAN PEDRO MONTE VERDE ENTEL PERÚ I ENTEL PERÚ II QUINTA GAMERO LOS DELFINES SANTA ROSA DE LIMA LOS FRUTALES UPIS DEAN VALDIVIA LAS FLORES DEAN VALDIVIA (ENACE) JULIA ANGELA VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE OLIMPO TRABAJADORES DEL COLCA ROSSEDIL PUERTA DEL SOL DESCENDIENTES DE RAFAEL BELAUNDE SANTUARIO CHARCANI CHAPI CHICO SAN JOAQUÍN MARIANO MELGAR RESIDENCIAL ELÉCTRICA VIRGEN DE CHAPI EL CARMEN 2004 DESCENDIENTES DE JOSÉ ABELARDO 66 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES QUIÑONEZ LINDA VISTA 2006 PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

12 3.10. El alto porcentaje de áreas urbanas en vulnerabilidad y riesgo Las condiciones de pobreza y precariedad existentes en el distrito, han determinado la existencia de áreas urbanas en estado de vulnerabilidad, en términos físicos y sociales, afectando a grupos sociales, estructuras físicas, bienes, actividades económicas, etc. en diferentes grados y según las amenazas o peligros existentes 2. a. La Vulnerabilidad Física y Social en Cayma El estudio de vulnerabilidad física permitió establecer zonas de mayor o menor resistencia ante la ocurrencia de desastres naturales. Según la clasificación de los factores de vulnerabilidad física, existen cerca de 120 Has en condiciones de alta y muy lata vulnerabilidad, que corresponde a 28% del territorio distrital urbano. Definimos los diferentes niveles de vulnerabilidad los siguientes: Vulnerabilidad física muy alta: Son aquellos sectores donde la calidad de la construcción, los materiales empelados, la antigüedad de las edificaciones y las actividades que se realizan en ellas, son críticamente vulnerables ante la posible ocurrencia de amenazas naturales, pudiendo causar su destrucción parcial y/o total afectando el funcionamiento de las actividades en el distrito. Su pérdida significaría el gasto de enormes cantidades de dinero para su reposición. Vulnerabilidad física alta: Son los sectores de malo o regular estado de la edificación, que alberga actividades importantes en el distrito, como la producción y los espacios de concentración de la población y de más de 30 años de antigüedad. Su posible destrucción parcial o total afectaría el funcionamiento del distrito y a la población. Su pérdida generaría el gasto de cantidades considerables de dinero. Vulnerabilidad física moderada: Definida por las edificaciones de estado de conservación regular o bueno, de tipo residencial y de menos de 30 años de antigüedad en su mayoría, cuyo nivel de afectación ante algún fenómeno natural no influiría de forma determinante en el funcionamiento del distrito, pudiendo ser reparadas o remplazadas con relativamente poca cantidad de recursos económicos. Vulnerabilidad física baja: Representada generalmente por las edificaciones de tipo residencial y/o vacante en la ciudad, de buen estado de conservación y con 30 años o menos de existencia. Ante algún fenómeno natural no resultarían dañadas significativamente y su reposición no significaría el gasto de recursos económicos importantes. CUADRO III. 51 DISTRIBUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA TIPO HAS % Muy alta Alta Moderada Baja Fuente: Análisis SIG a partir del Mapa de Vulnerabilidad Física 2 Plan de Prevención ante desastres Usos de Suelo y Medidas de Mitigación: Ciudad de Camaná y Zonas Aledañas.- INDECI - PNUD PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

13 Los resultados muestran la enorme influencia de las condiciones de habitabilidad en la seguridad ante desastres en Cayma. El uso de materiales precarios, el mal estado de conservación de las edificaciones y la antigüedad combinados en ciertos sectores urbanos, son causas de la alta vulnerabilidad del distrito. Combinada a la vulnerabilidad física, la vulnerabilidad social es otro factor importante en el análisis del ámbito urbano: la concentración de población y junto a ello, la identificación de los sectores de menores ingresos, son factores relevantes en este tipo de vulnerabilidad. La vulnerabilidad de los diferentes estratos socioeconómicos se reduce de manera inversamente proporcional al aumento de los ingresos, es decir, las viviendas de los estratos altos se encuentran mejor construidas, además es muy probable que tengan un mayor nivel de cultura de prevención ante las amenazas naturales. Otra consideración a tener en cuenta es la capacidad de respuesta y recuperación ante los efectos de los fenómenos naturales, a menores niveles de ingresos, menor capacidad de respuesta y mayores pérdidas. Por esta razón las zonas más deprimidas social y económicamente se constituyen en las principales zonas de vulnerabilidad social. La evaluación de la vulnerabilidad social tomará en cuenta los estratos socioeconómicos. CUADRO III. 51 DISTRIBUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO TIPO HAS % Muy alta Alta Moderada Baja Fuente: Análisis SIG a partir del Mapa de Vulnerabilidad por Estrato Socioeconómico PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

14 MAPA DE VULNERABILIDAD Figura III. 126 Distribuciones de la vulnerabilidad por estrato socioeconómico Figura III. 127 Mapa de Vulnerabilidad PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

15 b. La Evaluación Preliminar de Riesgos La evaluación preliminar de Riesgos constituye el principal insumo para precisar las características de los Sectores Críticos del distrito de Cayma, sobre los cuales se deberá dirigir y priorizar acciones y medidas específicas de prevención o mitigación a llevar a cabo por las instituciones encargadas, además de constituir un instrumento de vital importancia para la planificación del distrito enfocados dentro del concepto de Sostenibilidad. Las zonas de riesgo Alto y Riesgo Muy Alto serán los principales indicadores utilizados para precisar los escenarios de riesgo. Escenario de Riesgo por Sismos Pendientes: La construcción del escenario de riesgo por sismos - pendientes toma como base el mapa de peligros por sismos - pendientes y la vulnerabilidad integral, en donde se da mayor ponderación a los peligros altos y muy altos. Escenario de Riesgo por Activación de Quebradas: La construcción del escenario de riesgo por activación de quebradas toma como base el mapa de peligros por activación de quebradas y la vulnerabilidad física, en donde se da mayor ponderación a los peligros altos y muy altos. CUADRO III. 52 DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO POR SISMOS-PENDIENTES TIPO HAS % Muy alto Alto Fuente: Análisis SIG a partir del Mapa de Riesgo por Sismo Pendientes Fuente: Digitalización y SIG a partir del Mapa de Riesgo por Activación de Quebradas CUADRO III. 53 DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO POR ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS TIPO HAS % Muy alto Alto Moderado Bajo Escenario de Riesgo Integral: Para la construcción del escenario de riesgo integral se ha considerado el Mapa Preliminar de Peligros y la Vulnerabilidad Integral del distrito de Cayma, de manera tal que se puedan identificar los sectores de mayor riesgo en el distrito ante la presencia combinada de dos o más fenómenos naturales y su nivel de respuesta física y social ante dichos fenómenos. CUADRO III. 54 DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO INTEGRAL DEL DISTRITO DE CAYMA TIPO HAS % Muy alto Alto Moderado Bajo Fuente: Análisis SIG a partir del Mapa de Riesgo Integral de la ciudad PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

16 MAPA DE RIESGO Figura III. 128 Distribuciones del riesgo integral del distrito de cayma Figura III. 129 Mapa de Riesgo PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

17 3.11. Un distrito con importante patrimonio cultural y natural Entendemos como patrimonio cultural, esencialmente, una obra colectiva producida por el conjunto de la sociedad. Esta integrado por todo lo que un grupo social ha creado a lo largo del tiempo y nos identifica en relación con los demás pueblos. El patrimonio es un proceso creativo, dinámico y multidimensional, a través del cual una sociedad funde, protege, enriquece y proyecta su cultura. Su conocimiento es indispensable para que los hombres puedan relacionarse unos con otros y con la naturaleza, y posibilita que continúe existiendo la sociedad caracterizada por su cultura. a. Patrimonio Cultural de Cayma En Cayma existen dos tipos de patrimonio, el tangible y el intangible, representado por las muestras urbanas y arquitectónicas y las tradiciones y costumbres. Existen pocos monumentos declarados como Patrimonio de la Nación, la mayor parte de ellos y los de mayor valor se localizan en el Pueblo Tradicional de Cayma, donde las edificaciones coloniales de mayor envergadura son las religiosas y domésticas. Estas edificaciones constituyen el patrimonio mejor conservado, destacando La Iglesia Parroquial de Cayma verdadera joya de la arquitectura local, y en cuanto la Arquitectura Domestica la de mayor representatividad es la Casa del Cacique Alpaca. Este conjunto de edificaciones le confieren al Pueblo Tradicional de Cayma una singularidad y una calidad innegable en su imagen tradicional. Monumentos declarados como Patrimonio de la Nación Arquitectura Religiosa o Iglesia Parroquial de Cayma - RSN /04/44 o Iglesia del Señor de la Caña o Santuario de Challapampa RDN /09/02 Arquitectura Civil Domestica o Casa Cacique Alpaca Miguel Grau 500 Esq RJ INC/J 03/22/90 o Casa Plaza de Armas Este 120 RS ED 12/28/72 o Casa Plaza de Armas Este 112 RS ED 12/28/72 o Cementerio de Cayma RJ INC/J 01/12/89 o Plaza de Armas - RS ED 12/28/72 Zona de Protección Arqueológica PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

18 o Zona arqueológica Andenerías de Carmen Alto y Trocahuasi (Resolución Directoral Nacional Nº 1378/INC) b. Patrimonio Cultural de Cayma no declarado como tal Este patrimonio está constituido por aquellos sitios y objetos que son valiosos para la comunidad y le dan sentido de pertenencia a sus habitantes y forman parte de su ideario local, aunque no han sido reconocidos por las instituciones pertinentes como tales. Cayma posee elementos urbanos arquitectónicos de gran valor cultural que están ligados a la historia y costumbres del distrito, como es el caso de los pueblos tradicionales. Los Pueblos tradicionales de Cayma tienen un lugar en la historia de Arequipa, sus costumbres se integran y destacan entre las más relevantes de la ciudad. Cayma es considerado desde sus raíces como un pueblo con vocación para la historia, herederos de tradiciones antiguas. El valor de los pueblos tradicionales: Los pueblos tradicionales presentan una construcción del paisaje muy vinculada a la historia y a las condiciones físicas del área. La continuidad en el desarrollo da como resultado un paisaje natural y una construcción del tejido urbano integrado a la morfología del terreno de gran singularidad en el contexto del Área Metropolitana de Arequipa. Arequipa es una de las pocas ciudades que a poca distancia de su centro urbano y de actividad social, presenta aun valores de carácter tradicional, ligados al Valle de Chilina, es increíble poder encontrar este tipo de paisajes inmersos en el área urbana, y ser contemplados a través del recorrido de las callejuelas y viviendas de sus pueblos tradicionales que aun se levantan sobre las áreas de producción agrícola. Los pueblos tradicionales de Cayma, conformados por los pueblos: Cayma Tradicional, Carmen Alto, Tronchadero, Acequia Alta, La Tomilla y el Señor de la Caña, en los últimos años han ido perdiendo su imagen y con ello, su fisonomía tradicional y su encanto genuino. Los pueblos guardan historia en sus edificios, tejidos sociales y formas de vida. Las áreas de la campiña de Cayma conformadas por las parcelas agrícolas de Figura III. 130 Vista de la Campiña de Chilina Chilina, tienen un carácter de partencia del poblador, ligado a años de tradición, involucrada al imaginario colectivo de la ciudad y del distrito. A su vez esta íntimamente relacionada al desarrollo de los pueblos tradicionales, conformados en torno a ella, pues estas son producto de la población asentada durante siglos en estas zonas. No olvidemos que términos como Trocohuasi, Tampiseca, Chapota Olleria, Capistaca, Acequia Alta, Lari Lari 1 entre otros, usados a la actualidad son parte de la toponimia caymeña 2. Tradiciones como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, El festival del lacayote, El festival del adobo, La entrada de Capo, constituyen las costumbres no solo de este distrito y de sus pueblos tradicionales, si no también forman parte de la identidad cultural del poblador arequipeño. PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

19 El futuro urbano en estos sectores implica no destruir el paisaje, sus edificaciones características ni olvidar sus costumbres, pero si, introducir el confort, para que uno puede disfrutar de lo viejo y lo nuevo en un ambiente genuino que reúne todos los adelantos de la modernidad, conservando, habilitando y resaltando su encanto, para poder ofrecer turismo contemporáneo de calidad. La presencia de la Campiña: La Campiña de Arequipa forma parte del imaginario colectivo de la ciudad, y es condicionante esencial de la presencia de los pueblos tradiciones, sin esta área altamente productiva en antaño, los pueblos tradicionales no hubieran existido. Además contiene un valor paisajístico de alto valor ya sea desde esta a los pueblos o de los pueblos hacia ella. La representación de los pueblos en la historia como un ejemplo de sostenibilidad de la tierra constituyen un valor a aprender en ciudades como la nuestra donde día a día se depredan grandes extensiones de áreas agrícolas, que constituyen en la actualidad la sostenibilidad de la ciudad, ya no desde un ámbito de producción económica, si no de carácter ambiental y paisajista y debería constituirse como las grandes áreas para el espacio publico, tan depredado ya desde hace muchos años. c. Patrimonio Intangible de Cayma No olvidemos que el gran valor del patrimonio no esta regido solo por la intangibilidad física de los monumentos, sino también por la historia y tradiciones ligadas a el y que representan a la actualidad el conciente colectivo de la gente. Cayma rico en tradiciones desde su creación, se ha ido nutriendo de la contemporaneidad y ha adaptado alguna de sus tradiciones a la vivencia de la actual ciudad, dejando en el tiempo una cantidad innumerable de costumbres e historias. Concientes de la riqueza de sus tradiciones aun se mantienen una lista de eventos que se realizan durante el año, y que se dan a partir de los pueblos tradicionales, estas tradiciones se han ido adaptando a nuestra realidad y las concepciones que han creado a partir de ellas sus pobladores. Leyendas, tradiciones y costumbres de cayma o o o o o o Entrada de Ccapo y Yareta El San Gil de Cayma Los Jueves de Compadres: Costumbre de Carnavales Carnaval Caymeño La Fiesta de Las Ánimas: Entierro de Huesos Las Peleas de Toros y Carrera de Caballos o Burros Gastronomía: La Comida arequipeña se caracteriza por ser sabrosa y tener altos niveles de elaboración, porque combina con ancestral sapiencia los elementos; porque en ella concurren en armonía ideal los más sazonados frutos de esta tierra, para la exaltación suprema del paladar. Y es en la campiña -y su institución representativa: la Picantería- donde se origina esta Figura III. 131 Imagen de una picantería de antaño. En el fondo la campiña y el Misti PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

20 maravillosa creación mestiza. Es mestiza la cocina arequipeña por la conjunción de aportes culturales hispanos y andinos; y aunque es mayor la contribución española con su bagaje de carnes, legumbres, ajo, cebolla, aceite, vinagre, especias y técnicas de cocción, no es menos importante el aporte andino en productos insustituibles como la papa, el maíz, el tomate, la quinua, condimentos, especias y diferentes variedades de ajíes; y sobre todo, por la asombrosa fecundidad de la tierra arequipeña que permite albergar en su pródigo vientre, semillas exóticas convirtiéndolas en espléndidos frutos. Platos Típicos: En Cayma encontramos exquisitos platos típicos los cuales aun los encontramos para poder degustarlos en las picanterías Caymeñas. Aquí los mas representativos. o o Adobo: El riquísimo adobo se come los días domingo muy temprano por la mañana. Esta preparado a base de chicha de jora, carne de chancho, ají colorado, cebolla. El Festival del adobo se realiza el primer domingo de Agosto, incorporándose a las festividades del Aniversario de la Ciudad. Ají de Lacayote: Se pela el lacayote, se corta en tajadas chicas. Se prepara un poco de ají amarillo molido, pimienta de olor, aceite, poco ajo y un poco de leche. Se agrega queso y papas sancochadas. El Festival del Lacayote se realiza el día 11 de Noviembre como parte de los festejos del Aniversario del Distrito de Cayma. Estos platos que pertenecen a la gastronomía arequipeña, son cabalmente reconocidos por la comunidad caymeña, en donde se han originado dos festivales gastronomitos muy conocidos en la ciudad. En estas fechas las picanterías más representativas se posesionan de la Plaza de Cayma y nos presentan su arte culinario, para deleitar el paladar arequipeño. Figura III. 132 Adobo arequipeño Figura III. 133 Aji de Lacayote PUD / CAYMA Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma

PRESUPUESTO Y EJECUCION PRESUPUESTAL AÑOS FISCALES PLIEGO 443 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

PRESUPUESTO Y EJECUCION PRESUPUESTAL AÑOS FISCALES PLIEGO 443 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO Y EJECUCION PRESUPUESTAL AÑOS FISCALES 2015 2016 PLIEGO 443 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Fuente: SIAF - SP CPC INÉS ABARCA SALAS JEFE OFICINA PRESUPUESTO Y TRIBUTACION EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Más detalles

Gerencia de Desarrollo Urbano

Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Desarrollo Urbano Proyectos Multianuales CÓDIGO SNIP NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA SITUACIÓ N DEL PIP MONTO ASIGNADO S/. MONTO EJECUTADO S/. 154636 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

EL PRECIO PROMEDIO DE UN DEPARTAMENTO EN AREQUIPA ASCIENDE A US$ 128 129 Y SU AREA ES DE 115,9 M2

EL PRECIO PROMEDIO DE UN DEPARTAMENTO EN AREQUIPA ASCIENDE A US$ 128 129 Y SU AREA ES DE 115,9 M2 Capeco dio a conocer resultados del III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa EL PRECIO PROMEDIO DE UN DEPARTAMENTO EN AREQUIPA ASCIENDE A US$ 128 129 Y SU AREA ES DE

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA GERENCIA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO PROVINCIAL Y DE ZONA AREQUIPA MONUMENTAL GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

ZONA 01 AVENIDA SAN MARTIN CUADRA 1 A 6 SEBASTIAN LUNA PIZARRO (AZANGARO) AVENIDA SEPULVEDA CUADRA 1 A 4

ZONA 01 AVENIDA SAN MARTIN CUADRA 1 A 6 SEBASTIAN LUNA PIZARRO (AZANGARO) AVENIDA SEPULVEDA CUADRA 1 A 4 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES ZONA 01 22 DE AGOSTO ANTONIO TABOADA RESERVORIO ROSASPATA SAENZ PEÑA SAN ANTONIO ARICA SAN MARTIN CUADRA 1 A 6 PARQUE SEBASTIAN LUNA PIZARRO (AZANGARO) SEPULVEDA CUADRA

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALMAY - ARANCEL 2011 ABRV. VIA NOMBRE DE VIA REFERENCIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALMAY - ARANCEL 2011 ABRV. VIA NOMBRE DE VIA REFERENCIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALMAY - ARANCEL 2011 TIPO DE HABILITACION TIPO DE VIA ABRV. VIA NOMBRE DE VIA REFERENCIA NUMERO ARANCEL VALOR ARANCEL CERCADO PASAJE PJ. 1 HUALMAY HUALMAY 0034 57.00 CERCADO

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

LEY LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas

LEY LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas LEY 28056 LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decreto Supremo Nº 171-2003-EF (Aprueban el Reglamento ) Articulo 10.- Rendición de Cuentas Rubro PIA PIM 07 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL Ejecución

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Mapa 1.8: Relieve de la región Lambayeque 41 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano Fuente: Atlas Regional del Perú, 2003. GEO Chiclayo 3.3 Suelo y residuos

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público.

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público. Asunción 2011 Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público. El proyecto incluye dos componentes: el de renovación urbana y el de transporte público. El primero comprende

Más detalles

RELACION DE INMUEBLES EN VENTA. Departamento de Control Patrimonial. Departamento de Control. Patrimonial

RELACION DE INMUEBLES EN VENTA. Departamento de Control Patrimonial. Departamento de Control. Patrimonial Departamento de Control Patrimonial RELACION DE INMUEBLES EN Departamento de Control VENTA Patrimonial Resultados Remate de bienes Adjudicados 2015, propuestas planteadas. 14 Setiembre 2015 1 Inmueble

Más detalles

PFC, Hotel Rio Grande

PFC, Hotel Rio Grande PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 01 1253 FRANCISCO BOLOGNESI 01 observado 02 1256 ALFONSO UGARTE 01 APROBADO 03 1273 MI PERU 01 observado 04 0107 DANIEL ALCIDES CARRION 01 observado 05 0133 JULIO CESAR TELLO 01 observado

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Expositor: José Peña Ugarte 1. Antecedentes Históricos 1.1 Elaboración de Estudios para el Terminal Terrestre de

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES QUÉ ES FONADE Empresa Industrial y Comercial del Estado creada en 1968, de carácter financiero,

Más detalles

Objetivo del Estudio

Objetivo del Estudio Corredor Vial Amazonas Centro Pucallpa La Oroya - Lima, Huancayo - La Oroya ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Lima, 19 de Enero 2006 1 Objetivo del Estudio Identificar, predecir y evaluar los impactos Socio

Más detalles

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga Turismo de Golf Costa del Sol Málaga El mejor DESTINO de Golf de Europa Por su Aeropuerto Por el AVE Por su Clima Por su Oferta de Ocio y Cultural Por su Turismo Residencial Por sus Playas Por sus Oferta

Más detalles

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE DE LOS ALTOS MIRANDINOS. «MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE 1454 KM DE VÍAS ASFALTADAS

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir

3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir 3ra. Etapa Zona Rio / Plusvalía Garantizada / la mejor región para invertir Nueva Zona de desarrollo Urbano, World Trade Center primer edificio de nivel Mundial Todos los caminos nos llevan a la 3ra. Etapa

Más detalles

Callahuanca 2014 CALLAHUANCA. 1 mut.pe

Callahuanca 2014 CALLAHUANCA. 1 mut.pe CALLAHUANCA 1 mut.pe I MARCAHUASI ULTRA TRAIL 2014 CALLAHUANCA Callahuanca 2014 Callahuanca considerado como "El paraíso de la Chirimoya", es un distrito de la provincia de Huarochirí, situado en la margen

Más detalles

PROBLEMA AMBIENTAL A GENERARSE

PROBLEMA AMBIENTAL A GENERARSE Ubicación: Construcción de Cámara Reductoras de Presión y Cámara de Derivación. - Instalación De Tubería Matriz De Agua Potable Cámara reductora de presión proyectada CRP. Av. Túpac Amaru con Av. Honduras-

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 01 1253 FRANCISCO BOLOGNESI 01 APROBADO 02 1256 ALFONSO UGARTE 01 APROBADO 03 1273 MI PERU 01 APROBADO 04 0107 DANIEL ALCIDES CARRION 01 APROBADO 05 0133 JULIO CESAR TELLO 01 observado

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT ANTECEDENTES La Molina es eminentemente residencial y con una cantidad importante de Colegios. Por otra parte la red vial que conecta la Molina con

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA BREVE RESEÑA HISTORICA 1852 Rosario es declarada ciudad Posición de privilegio debido al paso del camino real y a su puerto natural. 1850 60 Puerto de la confederación

Más detalles

Población rural y urbana

Población rural y urbana ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Geografía Primero III. Dinámica de la población Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades

Más detalles

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao --AATE

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao --AATE www.modeltran.com Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao --AATE Foro de Planificación de Transporte y Desarrollo Urbano Planificación del Sistema de Transporte Urbano

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Proyecto de instalación de una planta envasadora de gas licuado de petróleo en la ciudad de Arequipa. Monge Talavera, Miguel.

Proyecto de instalación de una planta envasadora de gas licuado de petróleo en la ciudad de Arequipa. Monge Talavera, Miguel. I. GENERALIDADES En este capítulo se tratará algunas generalidades del Gas Licuado de Petróleo, por ejemplo sus características, las diferentes maneras que se le puede almacenar, la cantidad de GLP disponible

Más detalles

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. Camino Real AUTORES: AUTORES: Ing. Agr. Ana Meehan Ing. Agr. Andrea Mansilla Biol.

Más detalles

3.5. La sobreoferta de vivienda

3.5. La sobreoferta de vivienda 3.5. La sobreoferta de vivienda El fenómeno de la vivienda en Cayma es uno de los más interesantes de la ciudad. Hasta inicios del siglo XX, Cayma fue un distrito netamente rural y que formó parte de los

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL - 2013 N SNIP DISTRITO POBLACION BENEFICIADA NOMBRE DEL PROYECTO MONTO DE INVERSION MONTO CONTRATADO ETAPA

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SECTOR INMOBILIARIO

Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SECTOR INMOBILIARIO Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SECTOR INMOBILIARIO AQUÍ SE PROYECTA EL PRIMER PARQUE CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO DEL PERÚ. PUNKU Parque

Más detalles

Generalidades. Tendencias

Generalidades. Tendencias Fecha del boletín Mercado de Oficinas Generalidades CAPECO estimó en 8% el crecimiento del sector inmobiliario, para inicios del año 2012. Un porcentaje más alto que el del crecimiento del PBI... Diario

Más detalles

Diputadas y Diputados,

Diputadas y Diputados, Con el permiso de la Presidencia,a nombre del Diputado Víctor Hugo Lobo Román y del mío propiosometo a la consideración de esta honorable Asamblea el Punto de Acuerdo por el cual se solicita a diversas

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Asociación central del distrito Challhuahuacho, de la provincia Cotabambas Departamento de Apurímac

Asociación central del distrito Challhuahuacho, de la provincia Cotabambas Departamento de Apurímac AGENDA PENDIENTE SECTOR MINERO 2015 Asociación central del distrito Challhuahuacho, de la provincia Cotabambas Departamento de Apurímac PRESIDENTE: Sr. ELOY BERRIO CHUMBISLLA DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI PLAN DE DESARROLLO RURAL URBANO DE VIRÚ PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE VIRÚ PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI CONVENIO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRÚ UNIVERSIDAD PRIVADA

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN. Venta de propiedad (finca) singular. LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN. www.lasjuntasdemiller.com Venta de una propiedad de características muy singulares que por

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015 MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015 CONTENIDO I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Azogues. Viaja Primero Ecuador.

#ViajeDeLaSemana. Azogues. Viaja Primero Ecuador. Azogues Viaja Primero Ecuador www.viajaprimeroecuador.com.ec 2 Azogues Historia San Francisco de Peleusí de Azogues, es la capital de la provincia de Cañar. Es también conocida como Obrera del Sur. Se

Más detalles

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL ÍTEM DESCRIPCIÓN Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. LA ALDEA Panorámica Barrio La Aldea. Código del Barrio. 9001 Pertenece a la UPZ No. 76 Fontibón San Pablo Reseña

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO INFORME DE EMERGENCIA N 625-25/08/2016 / COEN - INDECI / 10:30 HORAS (Informe N 02) DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO I. HECHOS: El 24 de junio de 2016, a las 23:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Análisis complejos y variados con diferentes informaciones

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca. Introducción Precisando que el alcance inicial del análisis de subsistemas de movilidad, no consideraba entre estos el desarrollar un diagnostico del Transporte Publico Intermunicipal; pero que en el desarrollo

Más detalles

IE FOCALIZADAS PARA EL TALLER DE PREVAED 068

IE FOCALIZADAS PARA EL TALLER DE PREVAED 068 IE FOCALIZADAS PARA EL TALLER DE PREVAED 068 Nº RED N Código modular Código de local Nombre de IE Nivel / Modalidad 1 743799 338860 1225 Mariano Melgar Secundaria 2 1069954 338884 1256 Alfonso Ugarte Secundaria

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO PRESENTACIÓN Los sectores sur y oriente del Cementerio Parroquial

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III TRABAJOS REALIZADOS EN EL TUNEL

PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III TRABAJOS REALIZADOS EN EL TUNEL PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III Con el objetivo de cambiar la matriz energética del país, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, a través de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable,

Más detalles

Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario.

Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario. Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario. La gastronomía Canaria Está formada por los platos tradicionales de las Islas Canarias y es uno de los principales componentes de

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

Conjunto Parroquial Santuario Gruta de Lourdes de Cavancha

Conjunto Parroquial Santuario Gruta de Lourdes de Cavancha Conjunto Parroquial Santuario Gruta de Lourdes de Cavancha El Proyecto se emplaza en la Ciudad de Iquique, específicamente en la península de Cavancha, lugar histórico y tradicional de aquella ciudad que

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SUR Ayacucho, 07 y 08 de Agosto del 2015

ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SUR Ayacucho, 07 y 08 de Agosto del 2015 ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SUR Ayacucho, 07 y 08 de Agosto del 2015 Centro Histórico de Ayacucho Importancia Ayacucho es una de las regiones de mayor arraigo histórico - cultural y una de las ciudades

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO INFORME POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO I. MAPA DE POBREZA Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS 2001 LA LIMITACIÓN DE RECURSOS Y LA DISTRIBUCIÓN HETEROGÉNEA DE LOS GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú SATREPS: Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Aportes de la Etapa de Vida Adolescente Familias Fuertes: Amor y Límites. Dra. Maria del Carmen Calle Dávila

Aportes de la Etapa de Vida Adolescente Familias Fuertes: Amor y Límites. Dra. Maria del Carmen Calle Dávila Aportes de la Etapa de Vida Adolescente Familias Fuertes: Amor y Límites Dra. Maria del Carmen Calle Dávila Aportes de la Etapa de Vida Adolescente Familias Fuertes: Amor y Límites En Perú, el programa

Más detalles

Programa de voluntariado: BanBif Manos Unidas

Programa de voluntariado: BanBif Manos Unidas Programa de voluntariado: BanBif Manos Unidas Descripción del Programa - El programa de voluntariado BanBif, denominado Manos Unidas fue creado con la finalidad de que nuestros colaboradores, conscientes

Más detalles

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Centro de Investigación Social. Techo-Chile (2013) El presente estudio, presentado por el

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB Barraquilla Colombia Departmento del Atlantico Ubicación Coordenadas: 10º55 de latitud Norte con respecto

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Programa detallado. Parque de la Reserva

Programa detallado. Parque de la Reserva Un viaje al corazón del Imperio Inca y la cultura andina y colonial. Con la magnífica "Ciudad Perdida de los Incas", Machu Picchu; el impresionante Lago Titicaca; Lima, Arequipa y Cuzco, sus joyas coloniales;

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2006 ORDEN DEL DIA N 921. Impreso el día 14 de septiembre de 2006 SUMARIO

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2006 ORDEN DEL DIA N 921. Impreso el día 14 de septiembre de 2006 SUMARIO CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2006 ORDEN DEL DIA N 921 Impreso el día 14 de septiembre de 2006 SUMARIO COMISION DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES Dictamen en el proyecto

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: La Paz y La Fama Secciones censales incluidas: 02.017, 02.023, 02.025, 02.028, 02.029, 02.038, 02.039, 02.046.

Más detalles