LA RACIONALIDAD DE LAS POLÍTICAS DEL PRIMER GOBIERNO DE PERÓN ( ): UN ANÁLISIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA RACIONALIDAD DE LAS POLÍTICAS DEL PRIMER GOBIERNO DE PERÓN ( ): UN ANÁLISIS"

Transcripción

1 L RCONLDD DE LS OLÍTCS DEL RMER GOERNO DE ERÓN ( ): UN NÁLSS DESDE L TEORÍ DE LOS JUEGOS po iel Dvoskin y Gemán Feldman Junio 2007

2 La acionalidad de las políticas del ime Gobieno de eón ( ): un análisis desde la teoía de los juegos Resumen El pesente tabajo intenta acionaliza las políticas económicas llevadas a cabo po el ime Gobieno eonista ( ). Los hechos históicos mostaon la insostenibilidad de un Régimen basado en el desaollo de la industia financiado a pati de las tansfeencias de ecusos desde la actividad agopecuaia. Sin embago, lejos de intepetalo como un eo político deivado de una incoecta intepetación de la coyuntua de la época, nuesta posición es que las políticas aplicadas espondieon a una estategia de desaollo impulsada po factoes objetivos (e.g. las expeiencias de cecimiento exitosas de los países centales a tavés del impulso a la actividad industial). En este contexto, el Gobieno, en base a su conocimiento de la distibución de pobabilidad subyacente a los Téminos de ntecambio, apostó a la continuidad de altos valoes en dicha vaiable. nivel instumental, la utilización del heamental povisto po la Teoía de los Juegos posibilita explicita los incentivos de los actoes elevantes, poniendo de manifiesto el hecho de que al momento de diagama la política económica hay que tene en cuenta la capacidad de eacción de los sectoes pejudicados, quienes, como ha sido el caso del secto agopecuaio en gentina, poseen el pode deivado de su ol estatégico como poveedo de divisas. JEL CLSSFCTON: C70 N00 2

3 Debemos poduci el doble; multiplicalo po cuato mediante una buena industialización, es deci, eniqueciendo la poducción po la industia; distibui equitativamente esa iqueza y aumenta el estánda de vida de nuestas poblaciones hambientas [ ] y habemos solucionado con ello una de las cuestiones más impotantes: la estabilidad social Juan Domingo eón NTRODUCCÓN La liteatua especializada en Histoia Económica gentina genealmente acueda en que duante el pime gobieno peonista se ealizaon políticas económicas basadas en la tansfeencia de ecusos desde la poducción agopecuaia hacia la industia. simismo, también afima que las mismas esultaon se insostenibles dada la estuctua poductiva que caacteizó a la economía agentina (ve Sección ). En este sentido, el pesente tabajo intenta explica la acionalidad del égimen implementado teniendo en cuenta los incentivos que impulsaon cada una de las medidas adoptadas duante el gobieno peonista. aa ello, afimamos que el pincipal inteés del Gobieno fue evita que los conflictos políticos y sociales existentes deivaan en la insostenibilidad del Régimen. sí, éste se vio obligado a toma medidas que favoeciean a los sectoes de ingesos medios y bajos, en paticula impulsando la industia (intensiva en mano de oba y po tanto populsoa de mayoes salaios) en detimento del secto agopecuaio. Dado el descontento que las políticas económicas geneaían en los sectoes tadicionales, la cintua política necesaia paa ealiza una gestión exitosa debía sustentase en condiciones extenas favoables (i.e. elevados téminos de intecambio) que pemitiean genea un cecimiento sostenido, sin afecta la entabilidad de los sectoes pejudicados. En este sentido, las políticas económicas no son neutales, sino que po el contaio tienen ganadoes y pededoes, los cuales siempe intentan ecupea el teeno pedido. El éxito de sus maniobas dependeá del gado de pode que detenten dento de la sociedad. La dinámica de la época seá eflejada a pati de un juego secuencial con infomación impefecta que dé cuenta de los conflictos distibutivos que emegieon ente los distintos actoes sociales. su vez, se intentaá fomaliza la idea genealmente aceptada de que fueon las políticas implementadas duante el peíodo las que atentaon conta la poducción agopecuaia. 1 Lejos de se un tabajo abocado exclusivamente a la histoia económica, la investigación puede sevi de guía paa explica la situación actual en tanto el gobieno vigente enfenta conflictos similaes con el secto agopecuaio po las medidas tomadas conta aquel en pos de la consolidación de un modelo industial. delantándonos a las conclusiones, podemos deci que una de las lecciones del peíodo analizado es que esulta sumamente difícil instumenta políticas exitosas sin el apoyo de los sectoes tadicionales. El tabajo está estuctuado de la siguiente manea: en la pimea sección se haá una caacteización del peíodo según la visión de los autoes más econocidos. Ello nos pemitiá identifica hechos estilizados que den cuenta de los incentivos detás de las 1 En otos téminos, dado que los distintos egímenes de política económica distan de se neutales paa los divesos sectoes, tanto los teatenientes como los industiales deteminaán su nivel de poducción de acuedo al égimen establecido. 3

4 acciones de los potagonistas históicos. En la segunda sección se pesentaá el modelo popuesto, indicando su estuctua y los pincipales esultados del juego. Finalmente se pesentaán algunas conclusiones y se deslizaán posibles extensiones del modelo oiginal. 4

5 SECCON LOS HECHOS Como se mencionó en la intoducción, existe cieto gado de acuedo dento de la liteatua sobe histoia económica en que duante el pime gobieno peonista se diseñaon distintas eglas de política económica que pemitieon tansfei ecusos desde el secto agopecuaio al industial. Más aún, se afima que fueon esas mismas medidas las que atentaon conta la poducción agícola y el aumento de los saldos expotables, de vital necesidad paa la polongación del Régimen. El objetivo de esta sección no es desaolla acabadamente lo ocuido duante el peíodo. o el contaio, nos limitaemos a mosta qué posición toman los distintos autoes sobe las afimaciones ealizadas aiba paa luego intepeta los hechos ocuidos desde el instumental que povee la teoía de los juegos. Según Gechunoff y Llach (2003a) el peíodo estudiado estuvo signado po el endeudamiento exteno 2 y po el ciee de la economía en elación al esto del mundo. La opinión de los autoes es que ambos fenómenos no pueden se apehendidos en su totalidad si no se analizan las políticas intenas: el temo de que el fin de la guea eliminaa una industia incipiente en la cual no había ventajas compaativas, y que en consecuencia se geneaa un elevado nivel de desempleo, llevó al gobieno peonista a cea la economía paa hace entable la actividad industial y así estimula la ceación de puestos de tabajo. Esto se logó mediante la imposición de esticciones a las impotaciones competitivas con la industia local, una geneosa política cediticia y un sistema de contol de cambios favoable a la industia, en tanto se beneficiaba la impotación de insumos y bienes de capital (Gechunoff y Llach ( G. y L..), 2003b :186). La actividad industial impulsada desde el gobieno se financió básicamente a pati de dos fuentes: en pime luga, los elevados téminos de intecambio 3 pemitieon, a tavés de la ceación del nstituto gentino paa la omoción del ntecambio (), que el Estado se hiciea de ecusos paa distibui al esto de la sociedad. En otas palabas, dada la posición de monopolio (y monopsonio) que detentaba el Oganismo sobe el comecio exteio, la posibilidad de compa los poductos agopecuaios a pecios más bajos que los intenacionales y luego colocalos en el exteio, le posibilitaba hacese de divisas paa luego fomenta el desaollo industial. Estas medidas se complementaon con la desacumulación de esevas (endeudamiento), utilizadas paa impota bienes intemedios e insumos. Como afiman G y L., las decisiones adoptadas se conjugaon paa mantene elevados los salaios en téminos eales dado que los poductos expotables, más baatos localmente, foman pate de la canasta salaial. su vez, pemitieon aumenta la entabilidad del secto industial al tene que paga menoes salaios nominales y aún así gaantiza salaios eales más altos. Los autoes sostienen que este mecanismo edistibutivo dependía fuetemente de que las condiciones intenacionales favoables se mantuviean (Gechunoff y Llach, 2003b:190). 2 Los autoes asocian a este témino tanto el incemento de la deuda extena como la pédida de esevas deivadas del financiamiento del déficit comecial. 3 eón tuvo la suete de asumi la pesidencia con los téminos de intecambio más altos de todo el siglo (Llach y Gechunoff,2003b, el subayado es nuesto).

6 Notemos entonces la claa coincidencia de objetivos ente los asalaiados y los industiales en contaposición con los poductoes uales. En efecto, el desaollo industial necesitaba de un alto nivel de empleo bien emuneado paa coloca sus poductos. En otas palabas, dado un nivel de ingesos fijo, cuanto meno cantidad de dineo gastaan los asalaiados en los poductos básicos, más podían destina al consumo de bienes industiales. Finalmente, las políticas descitas, sumadas a otas implementadas sobe la poducción agopecuaia (aumento de los salaios de los peones, cambios en el sistema de aendamiento desfavoables a los dueños de la tiea) hicieon que los popietaios uales pediean los incentivos a aenda sus campos. sí, afiman que...en la medioce evolución expotadoa de la gentina las políticas intenas fueon deteminantes 4. o su pate, tanto Canitot (197) como asualdo (2006), también acuedan en que duante el pime peonismo se podujo una fuete coincidencia de inteeses ente la buguesía industial y los asalaiados. El pimeo, en su estudio sobe las distintas expeiencias distibutivas en gentina, muesta que la edistibución de los ingesos a favo de los asalaiados es pagada en geneal po los poductoes agopecuaios, las empesas públicas y los entistas de alquile. su vez, ello atenta conta el incemento de la ofeta de estas actividades pues su invesión se deteioa. o último, afima que, dado un pode de compa constante, un aumento de los pecios agopecuaios educe la capacidad de destina ingesos a los bienes industiales. o ello, la invesión en el secto industial depende de los ingesos de los asalaiados. De esta foma, el auto plantea la existencia de una comunidad de inteeses ente los asalaiados y los industiales po un lado, y los poductoes agopecuaios po el oto, paticulamente duante las fases expansivas de la actividad económica. su vez, asualdo (2006: 33) sostiene que la alianza ente los industiales y los tabajadoes fue posible ya que estos últimos intentaon foja la ceación de un nuevo modelo de Estado, que impulsaa el desaollo de un secto industial compatible con una mejo distibución del ingeso. su vez, dado que el salaio se convitió en un facto de la demanda insustituible, paa el secto industial fue de vital impotancia la existencia de una clase obea con capacidad de consumo. Finalmente, afima que la expansión y consolidación de un mecado inteno compatible con altos mágenes de entabilidad empesaial fueon factibles mientas, a tavés de divesos mecanismos (potección aancelaia y paa-aancelaia), el Estado pudo tansfei enta agopecuaia. Cotés Conde (200) tiene una postua simila. Sostiene que paa cumpli con el objetivo del pleno empleo, la mejoa en el salaio y el desaollo industial, se subsidiaon actividades que no podían habese desaollado en situaciones competitivas, mediante la sobevaluación del peso 6, esticciones a las impotaciones y céditos a una tasa eal negativa. Según el auto, fue la poductividad excepcional del ago lo que pemitió adopta estas medidas peo paalelamente ceó un sistema de incentivos que povocaon un lago estancamiento en las expotaciones agícolas. Rapopot (2000) esalta el hecho de que, dado el sesgo mecado-intenista de la poducción industial, el cecimiento del secto necesitaba de una clase obea con un alto pode adquisitivo. cueda en afima que las políticas del pime gobieno peonista favoecieon macadamente a los industiales en detimento de los teatenientes (R. 2000, 408), a pati de los etasos cambiaios, el monopolio del comecio exteio, las esticciones cuantitativas, etc. Según el auto, estas tansfeencias de ingesos necesitaban de los altos 4 Llach y Gechunoff,2003b:194. Canitot 197: 7. 6 Notemos que la sobevaluación del peso también pemite baja los costos locales al posibilita que los bienes tansables, básicamente los alimentos, sean más baatos que a nivel intenacional. 6

7 pecios intenacionales que potenciaan los ingesos agaios, actividad geneadoa de divisas. Finalmente, fue la evesión de las condiciones favoables a pati de 1949 lo que obligó al gobieno a eplantea su estategia (Rapopot 2000: 409). o último, destaca dos motivos fundamentales paa da cuenta del estancamiento de la poducción agícola (Rapopot, página 424). En pime luga, afima que el incemento de los salaios eales poducto de las políticas distibutivas había geneado un cecimiento de la demanda intena de bienes salaio disminuyendo los saldos expotables. En segundo luga, esalta que las políticas implementadas atentaon conta la poducción de bienes tadicionales 7. Vitelli (1999), al analiza los motoes del cecimiento duante la década del 40 afima que tanto el aumento de los pecios industiales po encima de los agopecuaios como la sanción de políticas de pomoción pemitieon desaolla la industia. Estos factoes se conjugaon con el aumento eal de los salaios que esultaon se un 8% supeioes ente a los vigentes en la década anteio. Ente los fenos al cecimiento, destaca el estancamiento de la capacidad expotadoa del ago debido a su pédida de competitividad. En elación a lo anteio, Díaz lejando (1973) afima que la pincipal azón del estancamiento de la poducción ual fue la política del gobieno. su vez, sostiene que Si bien las autoidades quizá no pevieon la busca caída de las expotaciones, pate de su estategia geneal consistía en no peocupase mucho po ellas 8. Fee (2004) tiene una postua simila ya que considea que el deteioo de los pecios elativos de los poductos agopecuaios en elación a los industiales, poducto de las políticas implementadas duante el gobieno de eón, desalentó la capitalización y la invesión tecnológica duante el peíodo 9. manea de conclusión de este beve apatado, podemos afima que las visiones de los divesos autoes analizados, si bien con algunos matices y difeencias, paecen acoda en que duante el pime peonismo se fojaon una seie de medidas de política económica que tendieon a consolida una distibución más equitativa del ingeso a pati del desaollo de una buguesía industial, cuya poducción se diigiía al mecado inteno y que tendía a los asalaiados como pincipales destinataios de los poductos industiales. Ello geneó una mancomunión de inteeses ente ambas clases sociales y las enfentó a un secto agoexpotado tadicional. Este último, pejudicado po la bateía de medidas adoptadas po el Gobieno, opuso esistencia negándose a aumenta los saldos expotables, y así genea divisas que pemitiean mantene un desaollo sostenido. Finalmente, el cambio en las condiciones intenacionales, ampliamente favoables duante los pimeos años del Régimen, sumado a la pesión ejecida po un secto tadicional fuetemente pejudicado, obligaon al Gobieno a via de sistema en el año 192, e implementa medidas contaias a las adoptadas en una pimea instancia. 7 La sociedad ual afimaba: El inteés po el cultivo de la tiea se encuenta en fanca declinación y ello es coincidente con las medidas dictadas en los últimos tiempos, que afectan gavemente la estabilidad económica de las explotaciones uales (citado en Rapopot 2000, 42). 8 Díaz lejando 1973: 117, las cusivas son nuestas. 9 Fee 2004:

8 SECCON EL JUEGO El objetivo del pesente tabajo consiste en explica la ealidad política de la gentina hacia fines de la década del 40 y comienzos de la década del 0 a pati del heamental povisto po la teoía de los juegos en tanto es posible obseva compotamiento estatégico en el acciona de los actoes elevantes duante el peíodo. El juego popuesto consta de tes agentes: el Gobieno, los teatenientes y los industiales. 10 La dinámica es la siguiente: en pime luga, con cieta pobabilidad la natualeza decide el nivel de los téminos de intecambio (altos o bajos), y ello detemina en gan medida la magnitud del excedente. Luego, el Gobieno fija un égimen de política dento de su espacio de posibles acciones, dadas sus pefeencias. osteiomente, los teatenientes y los industiales deciden simultáneamente su nivel de poducción óptimo de acuedo al égimen vigente. Cada acto tiene dos posibles acciones: poduci una cantidad alta ( a ) o poduci una cantidad baja ( b ). De acuedo a la inteacción ente los jugadoes, que a su vez esulta en niveles de poducción agegados, se vislumban tes escenaios posibles desde el punto de vista macoeconómico: cecimiento sostenido, que suge de que ambos sectoes, el industial y el agopecuaio, desaollen al máximo sus posibilidades de poducción; cecimiento desequilibado, solo asequible cuando el secto tadicional agopecuaio poduce el máximo posible y los industiales no pueden desaollase. o último, independientemente del acciona industial, una baja poducción del secto agopecuaio deiva inevitablemente en una cisis del égimen y posteio cambio del mismo, en tanto este secto es el único capaz de povee las divisas necesaias paa impulsa el desaollo del esto de las actividades poductivas. Más allá del égimen elegido, la inteacción de los sectoes deiva en los siguientes esultados: ndustiales g a i o s Cecimiento Sostenido Cambio de Regimen Cecimiento Desequilibado Cambio de Regimen El Estado dispone de cuato opciones de política económica. Las mismas sugen de combina divesos gados de apetua y niveles de endeudamiento (Gechunoff y Llach 2003a). sí, las posibles acciones de que dispone el gobieno son: apetua y 10 Existe un acto implícito que son los tabajadoes peo, como queda evidenciado po los acontecimientos históicos, sus inteeses fueon funcionales a los de los industiales; po ello, hemos consideado que no hay pédida de genealidad al no modela su compotamiento explícitamente. Obviamente, estamos haciendo abstacción del conflicto político inheente a ambas clases sociales. 8

9 endeudamiento (E); apetua y no endeudamiento (NE); no apetua y no endeudamiento (NNE); no apetua y endeudamiento (NE). Las pefeencias de los teatenientes y los industiales po los distintos egímenes son las siguientes: 1. oductoes gaios: el égimen más conveniente paa este secto es el NE ya que tanto la apetua como los escasos niveles de endeudamiento pemiten mantene elevada la entabilidad del secto en moneda doméstica 11. nálogamente, las condiciones que afloan de un égimen dado po NE son las más pejudiciales paa quienes diigen la actividad agopecuaia. Finalmente, los egímenes que sugen de NNE y E le otogan entabilidad intemedia. Sin embago, dada la capacidad que posee el secto paa induci un cambio de égimen, deivada de su ol estatégico como únicos poveedoes genuinos de divisas, los teatenientes siempe pefeián modifica las eglas de política económica si las mismas no esultan se las óptimas paa ellos. 2. ndustiales (tabajadoes): El sistema pefeido po ellos es el de NE pues la potección aleja a la economía de la asignación de ecusos dada po las ventajas compaativas (estáticas), que en el caso específico de la gentina implicaía la especialización en la poducción de alimentos. De esta foma, se pemite el desaollo de actividades que no seían entables de no media la intevención del Estado. o su pate, el endeudamiento pemite aumenta el salaio eal vía apeciación de la moneda local, lo cual genea la expansión del mecado inteno paa los bienes industiales 12. Dado que los egímenes intemedios (E y NNE) se taducen en políticas que no favoecen unívocamente a un secto en paticula, no hay pédida de genealidad si se hace abstacción de los mismos y sólo se tabaja con los casos extemos (NE y NE) Una pimea apoximación a los Hechos Definidas las pefeencias de industiales y teatenientes, es posible ealiza una pimea intepetación del égimen implementado po el gobieno peonista a pati de la inteacción de los jugadoes aiba caacteizados. Sabemos que los acontecimientos históicos llevaon a instaua un égimen caacteizado po el ciee de la economía y un elevado nivel de endeudamiento exteno, expesado en una continua pédida de esevas que financiaía el déficit comecial. sí, las expotaciones agícolas se estancaon y la industia no pudo conta con las divisas necesaias paa consolidase 13. Finalmente, las pesiones opositoas logaon la desestabilización del Régimen. sí, hacia 192, el Estado se vio obligado a modifica las eglas de política económica en un intento po pedua en el pode. continuación pesentamos, mediante un juego en su foma extensiva, una posible intepetación de lo ocuido duante el pime gobieno de eón: 11 En efecto, la apetua aceca los pecios intenos de los alimentos a los intenacionales y el bajo nivel de endeudamiento educe las pesiones que tienden a la apeciación de las moneda local 12 Notemos, una vez más, la coincidencia de inteeses ente los tabajadoes y los industiales. 13 Esta dinámica fomó pate de una de las fases del fenómeno denominado po la liteatua como ciclos Stop and Go. 9

10 a (-1;6) NE T a a (2;4) (3;2) (3;1) E NE T a a a (4;3) (;1) (1:) (1:) La foma nomal de los subjuegos popios que se despenden de los egímenes de política económica es la siguiente: Cuado Cuado No petua - Endeudamiento ndustiales petua - No Endeudamiento ndustiales g a i o s 1 ; 6 2 ; 4 3 ; 2 3 ; 1 g a i o s 4; 3 ; 1 1 ; 1 ; Como puede apeciase en las matices anteioes, de acuedo al égimen implementado po el Gobieno, se obtiene un anking ceciente de pagos, donde un valo de 1 implica la peo situación posible paa cada uno de los actoes consideados 14 : a) teatenientes: dado que el égimen que más los favoece es el de NE, los pagos máximos que obtiene el secto se encuentan dento de este contexto. su vez, dada su posición históica de pivilegio, maximizan su utilidad siendo el único acto con pode 14 Los pagos solamente eflejaán pefeencias odinales y no implicaán cadinalidad alguna. sí, el anking establecido pemitiá que cada jugado elija en los espacios de acciones disponibles peo no supondá una elación diecta con la magnitud de los pagos. Esto dista de se tivial al momento de analiza las posibilidades de edistibución de que dispone el Estado. 10

11 económico. sí, el pago óptimo es obtenido si la configuación del sistema pemite alcanza una dinámica de cecimiento desequilibado a su favo (casilla de los cuados de pagos). Como es de espea, las pefeencias de los poductoes agaios implicaán que, en segundo témino, los mismos deseen como output del juego el cecimiento sostenido bajo este mismo égimen (4). Si bien pasan a compati pate de su posición de pivilegio con los industiales, logan apovecha al máximo las condiciones de entabilidad que les ofece el mecado. Dado que los teatenientes poseen la capacidad de cambia de sistema mediante sus decisiones de poducción independientemente de la estategia industial, tendán incentivos paa elegi el nivel de poducto bajo si el égimen adoptado po el gobieno es el NE (3) 1. De este modo, el tece pago que más los favoece es el que esulta en un cambio de las eglas de política económica bajo el mencionado sistema. o su pate, las condiciones más desfavoables que obtiene el secto son las que esultan de poduci niveles elevados bajo eglas de juego no popicias, ya que ello pemite continua con un égimen que les sustae la mayo popoción de excedente po unidad poducida. Cabe ecoda que aún bajo un sistema desfavoable, el pago paa los teatenientes es mayo si el esultado es un cecimiento de enclave (2) que si se genea un cecimiento sostenido (1). o último, asumimos que paa los teatenientes es igualmente desfavoable tanto que pedue el égimen que más los pejudica como genea un cambio de sistema en el contexto de las políticas que más los benefician. b) ndustiales: su posición óptima es la que se obtiene cuando se conjugan niveles de poducción elevados de ambos sectoes bajo el égimen NE (6). En efecto, la poducción industial necesita de los saldos expotables paa desaollase así como de un sistema de eglas que le pemita inicia el despegue. En segundo luga, las pefeencias del secto hacen que éste se incline po un cambio de sistema si la economía está opeando en el contexto más adveso (). En tece luga, si el égimen adoptado es NE, a la buguesía le conviene genea un nivel de poducción mínimo si los teatenientes poducen alto (4), y en consecuencia tene una economía de enclave. Esta situación es pefeida a aquélla que esulta de genea un nivel de poducción alto en el sistema institucional opuesto (3). o qué? Simple. Si bien a pimea vista paeceía que los outcomes paa la buguesía se netean, en tanto en la pimea situación el beneficio de las políticas se ve contaestado po un cecimiento favoable únicamente al secto agopecuaio y, en la segunda, las políticas advesas se oponen al efecto positivo que povocaía un cecimiento equilibado, esto no ocue ya que el modelo agaio impeante solo pemitiía desaolla aquellas industias complementaias con el campo. De este modo, los efectos positivos del cecimiento se deamaían a unos pocos sectoes de la buguesía industial. Seguidamente, su escala de pefeencias implica que la penúltima situación deseable es la máxima poducción del secto, combinada con escasos saldos expotables (poducción agopecuaia baja) en el contexto de NE (2). Si bien la exigua poducción del campo devendía necesaiamente en un cambio de égimen, los industiales podían maximiza sus beneficios del peíodo coiente. 1 Se dejan de lado poblemas de coodinación ente agaios que podían se elevantes a la hoa de implementa un cambio de égimen 11

12 o último, las peoes condiciones del secto se viven cuando sus niveles de poducción son mínimos, bajo los egímenes polaes (1). En el caso de NE, su conducta debe combinase con una baja poducción agopecuaia que deive en el cambio de eglas, mientas que si el esquema institucional es NE, su acción debe coincidi con la máxima poducción de alimentos, que esulte en un sendeo de cecimiento desequilibado. aa analiza el juego completo, hace falta modela los incentivos del Gobieno, quien, a tavés de un poceso de inducción hacia atás, pimeo esuelve los sub-juegos anteioes y luego opta po el que maximiza su utilidad. En este caso, las pefeencias paecen a simple vista se más difíciles de acionaliza: Cómo justifica la elección de un égimen que favoezca a pioi macadamente a uno u oto secto? simismo, po qué no elegi un égimen neutal, que gaantizaa mayo consenso dento de la sociedad y aseguaa la no oposición abieta de los sectoes tadicionales? Existen dos posibles justificaciones. La pimea se elaciona con una visión de lago plazo; finalizada la Segunda Guea Mundial, y consolidado el égimen comunista en Euopa Oiental, el gobieno peonista vio como pioitaio gaantiza cieto umbal de bienesta de las clases tabajadoas, y así aleja el fantasma de un gio evolucionaio. su vez, la concepción de desaollo dominante en la época veía en la industia un sinónimo de Desaollo Económico. En efecto, se ceía que los países en desaollo debían consolida la poducción industial si tenían inteés en alcanza los niveles de bienesta detentados po los países centales (Hischman, 198; ebisch, 190; Geschenkon, 192). De este modo, dada la coincidencia de inteeses ente industiales y tabajadoes, el fomento de la poducción manufactuea fue la mejo manea que encontó el gobieno de instumenta su objetivo. o su pate, la segunda azón está íntimamente vinculada con el hecho de que el gobieno elegiía aquél sistema que pemitiea obtene el máximo bienesta paa la población en el pesente lo cual, a su vez, otogaía a las autoidades la posibilidad de continua en el pode. Este segundo incentivo pioiza cuestiones de coto plazo. Como veemos más adelante, si bien la inclinación po un sistema de NE implica pédidas de bienesta (los teatenientes siempe se encontaán mejo en un sistema NE), tanto bajo pefeencias de coto como de lago plazos el bienesta agegado esulta maximizado si se elige un égimen de ciee de la economía y pédida de esevas. Como eflejan los cuados y, los equilibios de Nash de los subjuegos popios esultan se: NE: () La estategia óptima de los industiales es poduci alto ya que el sistema de eglas es el que más los beneficia, mientas que los poductoes agopecuaios tienen incentivos paa poduci bajo, y genea un cambio de égimen, en la búsqueda de eglas de juego más favoables. NE: () Los teatenientes encuentan óptimo maximiza su poducción, dadas las ideales condiciones de entabilidad del mecado, y los industiales, impedidos de genea un cambio de égimen, también deciden poduci en la fontea de sus posibilidades técnicas. De este modo, la economía se sitúa en una tayectoia de cecimiento sostenido Sin embago, no debe olvidase que la inexistencia de tansfeencias del campo a la ciudad, hace que el desaollo industial, máximo dada la escala de poducción asequible, sea exiguo en téminos absolutos, escasamente divesificado y concentado en pocos capitanes de industia. o lo tanto, solo se expanden 12

13 2.2 La aadoja del Equilibio Como sabemos po los sucesos históicos, el Gobieno implementó el égimen NE y el equilibio esultante fue el. hoa, independientemente de cómo se acionalicen las decisiones del Gobieno, si bien po motivos difeentes, a pimea vista esulta paadójico que el Estado se hubiea inclinado po un égimen que llevaa al ciee de la Economía (NE). Si se adopta el citeio lagoplacista, la elección de NE esulta se un sinsentido en tanto el acciona de los jugadoes necesaiamente condenaía el esquema de políticas al facaso. Si en cambio se asigna al Gobieno el segundo tipo de pefeencias, a la azón anteio se agega un motivo adicional: o qué no elegi un égimen de apetua que hubiea pemitido alcanza un poceso de cecimiento sostenido en el cual tanto teatenientes como industiales pudiean alcanza mejoas en su bienesta 17? Una espuesta simplista consistiía en conclui que el Régimen implementado po el gobieno de eón fue iacional, es deci, se cometieon eoes evitables de habese computado coectamente los pagos de los divesos jugadoes. Sin embago, la estategia metodológica adoptada paa analiza el peíodo obliga a conclui que debe habe algo más. Nuesta intepetación es que el juego descito hasta el momento hace omisión de una pate sustancial de los hechos. En paticula, estaía modela el compotamiento de una vaiable que podía causa modificaciones en los pagos aiba descitos: los téminos de intecambio extenos (ToT). Según se veá, este facto pemitiá acionaliza la elección del égimen NE bajo cualquiea de los dos tipos de pefeencias del Gobieno El Vedadeo Juego hoa bien, supongamos que las condiciones extenas fuesen lo suficientemente favoables como paa que el gobieno pudiea ealiza tansfeencias mediante la elección del sistema de eglas y aún así le esultaa entable al ago poduci sobe el máximo de sus posibilidades técnicas. Esto geneaía el óptimo del sistema elegido po el gobieno y pemitiía tanto el desaollo pleno de la industia como el incemento de los saldos expotables. En otas palabas, si los téminos de intecambio se hubiean mantenido elevados po un tiempo lo suficientemente polongado, el gobieno podía habe logado un égimen de cecimiento sostenido bajo el sistema de políticas NE. De esta foma, la industia logaía consolidase y paulatinamente conseguiía independizase de los subsidios financiados con ecusos geneados po el campo. sí, la estabilidad de la economía dejaía de esta apoyada fundamentalmente en condiciones exógenas paa pasa a depende de vaiables de decisión, susceptibles de se manejadas po la política económica. En otas palabas, desaollada la industia, este secto podía autofinanciase. Consideado lo anteio, en la nueva descipción del juego, asumimos que la Natualeza es el jugado que mueve pimeo decidiendo el nivel de los Téminos de ntecambio (altos o bajos). Luego, el Gobieno, sin tene conocimiento pleno de la tayectoia efectiva de los ToT peo sí pudiendo fomase un conocimiento cieto de su distibución de pobabilidad objetiva, implementa el égimen económico, maco bajo el cual las clases inteactuaán estatégicamente deteminando los outcomes coespondientes. aquellas amas funcionales a la actividad pimaia y las posibilidades de bienesta de la sociedad en su conjunto son menoes en compaación con otos egímenes. 17 Como puede obsevase de la compaación de las matices de pago, el equilibio está dominado de manea paetiana po el 13

14 La manea fomal de instumenta el agumento anteio puede apeciase en la siguiente foma extensiva del juego 18 : NE T a a a 1 p ToT 6 2 p ToT 4 3 p ToT 2 3 p ToT 1 E θ T.o.T altos NE T a a a 4 p ToT 3 p ToT 1 1 p ToT 1 p ToT N a 1 p ToT 6 a 2 p ToT 4 1 θ T.o.T bajos E NE T a 3 p ToT 2 3 p ToT 1 NE T a a a 4 p ToT 3 p ToT 1 1 p ToT 1 p ToT El esquema anteio muesta que de ocui los téminos de intecambio altos (ToT ), cuya ealización tiene asociada una pobabilidad θ, el Gobieno podía elegi el égimen NE y aún así consegui un equilibio de cecimiento sostenido, con pleno desaollo industial, ya que los elevados ToT haían entable paa el ago, aún en condiciones institucionales advesas, elegi el nivel de poducción alto. odemos, nuevamente, ecui a la foma nomal de los subjuegos popios paa caacteiza el equilibio, incopoando los ToT contingentes: 18 Si bien la natualeza actúa en todos los conjuntos infomativos, obviamos los casos intemedios (i.e. NNE y E) ya que en aquellas situaciones el Estado no cuenta con el magen necesaio paa edistibui ecusos y po lo tanto, altea el equilibio de los subjuegos, independientemente de la ealización de los téminos de intecambio. 14

15 NE θ NE1 θ θ No petua-endeudamiento ndustiales 1 θ No petua-endeudamiento ndustiales g a i o s 1 p ToT 6 3 p ToT 2 2 p ToT 4 3 p ToT 1 g a i o s 1 p ToT 6 3 p ToT 2 2 p ToT 4 3 p ToT 1 NE θ NE(1 θ ) petua-no Endeudamiento ndustiales petua-no Endeudamiento ndustiales g a i o s 4 p ToT 3 1 p ToT p ToT 1 1 p ToT g a i o s 4 p ToT 3 1 p ToT p ToT 1 1 p ToT Las cuato matices anteioes eflejan los pagos de los jugadoes (industiales y agopecuaios) en los dos egímenes económicos pasibles de se instauados po el Gobieno según las posibles ealizaciones de los téminos de intecambio (altos con una pobabilidad θ y bajos con pobabilidad 1 θ ). modo de ejemplo, como puede apeciase en la matiz NE θ, el pago de los teatenientes que esulta de la acción (, ) se ve modificado ya que al pago oiginal se le suman los beneficios obtenidos po poduci la máxima cantidad posible condicional a que los ToT sean favoables. Vale la pena destaca que sólo son los pagos del secto agícola los que se ven alteados, en tanto este secto es el que se beneficia diectamente de la bondad de las condiciones extenas. su vez, se veifican dos tipos de elaciones según el égimen consideado: Si el égimen es NE: p ToT > y p ToT p ToT >. Es deci, dado que el p ToT égimen de apetua y no endeudamiento es aquel que más favoece al ago, el pago ecibido po el secto cuando el nivel de poducción es mínimo condicionado a que 1

16 los ToT son favoables es mayo que el pago pecibido cuando el nivel de poducción es mínimo y los téminos de intecambio son bajos. o su pate, es clao que el nivel de poducción máximo cuando los ToT son altos genea mayoes beneficios que ealiza un nivel de poducción bajo cuando los ToT también son óptimos. Si el égimen es NE: p ToT > y p ToT p ToT >. Es deci, dado que el p ToT égimen elegido po el gobieno es el que menos favoece al ago, el nivel de poducción bajo cuando los ToT son bajos es pefeible al nivel de poducción alto bajo las mismas condiciones extenas ya que de esa foma el secto pesionaía al cambio de égimen. Sin embago la segunda condición aquélla que pemitiá cambia el equilibio del juego cuando se incopoan los ToT. En efecto, aún en el égimen NE, cuando los ToT son favoables el secto agopecuaio veá entable poduci un nivel alto. Como esultado de la incopoación de los téminos de intecambio al análisis de los subjuegos se obtiene que: ajo el égimen NE el equilibio se mantiene inalteado: La estategia óptima del secto industial es poduci alto independientemente de los téminos de intecambio y lo mismo ocue con los poductoes agopecuaios. o lo tanto, la economía se sitúa en un sendeo de cecimiento desequilibado. ajo el égimen NE, en cambio, el equilibio esultante es condicional a la ealización de los téminos de intecambio. En este sentido, si los téminos de intecambio son bajos, la estategia óptima de los industiales es poduci alto mientas que el secto agícola decide el nivel de poducción bajo, con el objetivo de induci el cambio de égimen. o su pate, cuando los téminos de intecambio son elevados, tanto el secto industial como el agícola veán óptimo poduci al máximo de sus posibilidades técnicas. Si bien la estategia elegida po los industiales no se modifica 19, en el caso de los teatenientes, el hecho de que el pago de poduci alto cuando los téminos de intecambio son altos sea sustancialmente mayo que el pago de poduci bajo cuando los téminos de intecambios son altos, más que compensa la pédida de bienesta que tienen los poductoes agícolas de no poduci bajo en el égimen que los pejudica. Fomalmente, existe un nivel de téminos de intecambio lo suficientemente alto tal que: > p ToT p ToT 3 1 Los dos sub-juegos coespondientes a cada uno de los egímenes posibles en téminos a los pagos asociados a la distibución de pobabilidad de los téminos de intecambio extenos se obsevan en las siguientes matices: [matices y ] 2.4. La fijación del égimen En la sección anteio mostamos que la incopoación de los téminos de intecambio al análisis pemite que, aún bajo el égimen NE el Gobieno pueda induci el equilibio de 19 Los industiales obtienen po poduci alto un pago igual a 6, el cual es el máximo asequible po el secto. 16

17 cecimiento sostenido, si los ToT son lo suficientemente favoables. Resta entonces, detemina po qué el gobieno se inclinó po uno u oto sistema de eglas. Vimos (sección 2.1) que el Gobieno de tuno podía tene dos tipos de pefeencias: cotoplacistas, en las cuales se maximiza el bienesta pesente de la población y lagoplacistas, po las que es el bienesta intetempoal de los individuos el que esulta maximizado, al pemiti la consolidación de la industia, un secto estatégico paa el desaollo del país. Claamente, bajo pefeencias de coto plazo la elección del égimen de NE no pemite alcanza un óptimo paetiano (el ago siempe está mejo en un contexto libe de tansfeencias). Sin embago, si consideamos que la mayo pate de la población petenece al secto industial o a la clase obea, aún bajo este tipo de pefeencias el bienesta agegado es maximizado bajo el sistema NE. o último, si las pefeencias del gobieno son de lago plazo, éste elegiá el sistema NE independientemente de que el bienesta pesente de toda la población no esulte maximizado, ya que el costo de bienesta sufido po el ago causado po las tansfeencias a la industia es más que compensado po el desaollo de este último secto. 17

18 La evolución históica de los téminos de intecambio extenos El paámeto θ fue definido anteiomente como la pobabilidad de que se mantuviean los téminos de intecambio elevados el tiempo suficiente como paa que el desaollo industial pudiea consolidase. 170 Evolución de los Téminos de ntecambio 10 10, ,3 omedio históico , Fuente: Elaboación popia en base a Olando Feees Una inspección detenida del compotamiento de lago plazo de los téminos de intecambio le da cieto espaldo a la apuesta del gobieno a favo de un égimen de no apetua y endeudamiento exteno. En efecto, la evolución del pecio elativo de las expotaciones en téminos de las impotaciones nos muesta que ente los años 1910 y 192, los téminos de intecambio estuvieon po encima de 12 (umbal que podía considease como elevado, dado el pomedio históico de 104), en 8 ocasiones. su vez, de esas 8 ealizaciones, se coespondieon con los últimos años, lo cual podía habese intepetado como un cambio en la tendencia, dando paso a un cecimiento secula del cociente. De esta foma, seía válido considea que la pobabilidad estimada de continuidad de los ToT altos, equivalente a la pobabilidad de éxito del Régimen, fue de un 20%. sí, podemos supone que el gobieno apostó (con posibilidades nada despeciables) a la continuidad del sistema. Obviamente, estas chances se incementan si pensamos que las autoidades de la época pondeaon en mayo medida las ealizaciones de los téminos de intecambio de los últimos años. nálogamente, dado que la vaiación inteanual pomedio había sido hasta entonces un 7% en el caso de los descensos en los ToT, ea lógico que el gobieno peonista no peviea la busca caída ocuida ente los años (22%, el máximo desplome desde 1934). 18

19 Conclusiones y posibles extensiones El tabajo ealizado nos ha pemitido enconta una explicación acional paa la aplicación de las políticas económicas llevadas a cabo po el pime gobieno peonista ( ). Lejos de se medidas aisladas sin consistencia lógica, las mismas espondieon a una estategia de desaollo impulsada po factoes objetivos (i.e. el avance del socialismo en Euopa Oiental y las expeiencias de cecimiento exitosas de los países centales a tavés del impulso a la actividad industial). En otas palabas, ea necesaia la consolidación de una buguesía nacional con un fuete mecado inteno que alejaa el fantasma evolucionaio del imaginaio de la clase obea. aa ello se apostó a que los téminos de intecambio extenos fuean lo suficientemente elevados como paa ealiza tansfeencias desde el campo a la ciudad mediante políticas favoables a la industia (i.e. el égimen NE). o oto lado, si bien el pesente tabajo estudia un peíodo históico acotado y alejado en el tiempo, el esquema analítico utilizado puede ayudanos a entende los avataes de la política económica de hoy en día, en tanto, al menos públicamente, el actual gobieno petende impulsa el desaollo industial local a expensas de la entabilidad que loge alcanza el ago en el exteio mediante la expotación de sus poductos. aadójicamente, la sostenibilidad del égimen actual también paece depende cucialmente de las mismas condiciones exógenas analizadas en el tabajo. Es po ello que una extensión natual de lo ealizado hasta aquí consistiía en modela las elaciones económicas y sociales en el nuevo milenio, en paticula estudia si se han poducido cambios en los incentivos de los actoes que pemitiean aiba a nuevos equilibios más allá de los expuestos en el cuepo pincipal. 19

20 Refeencias asualdo, Eduado (2006); Estudios de Histoia Económica gentina (desde mediados del siglo XX a la actualidad) ; Ed FEC;; uenos ies; gentina. Canitot, dolfo (197); La expeiencia populista de la Redistibución de ngeso ; Desaollo Económico; Vol XV; N o 9, 197. Cotés Conde, Robeto (200); L economía política del siglo XX ; Ed. Edhasa; uenos ies, gentina. Diaz lejando, Calos (1973); Ensayos sobe la histoia económica gentina ;mootu Editoes; uenos aies. Fee, ldo; La Economía gentina; FCE; Feees, Olando; (2004); Dos Siglos de Economía gentina ; Note y Su. Gibbons, Robet (1992); Un pime cuso de teoía de juegos ; nthony osch Edito; acelona. Geschenkon,. (192); Economic backwadness in histoical pespective, en Hoselitz,., ed.: The pogess of undedeveloped counties, Chicago univesity pess. Gechunoff, ablo; Llach, Lucas (2003a); Ved el tono a la noble igualdad ; Gechunoff, ablo; Llach, Lucas (2003b); El ciclo de la ilusión y el desencanto ; Ed. iel. Hischman, lbet (1961); La estategia del desaollo económico, México, FCE. Mas Colell, ndeu; Whinston, Michael; Geen, Jey (199); Micoeconomic Theoy ; Oxfod Univesity ess; New Yok. ebisch, Raúl (190); Cecimiento, desequilibio y dispaidades: intepetación del poceso de desaollo económico ; CEL. Rapopot, Maio (2000); Histoia política, económica y social de la gentina ; Ediciones Macchi, uenos ies; gentina. Schwaze; Joge (2000); La industia que supimos consegui ; laneta; uenos ies. Vitelli, Guillemo (1999); Los dos siglos de la gentina ; Ed. endegast; uenos ies; gentina. 20

21 Matiz : Régimen de petua- No Endeudamiento: Foma Nomal del Sub-Juego NE ; ; 4 p ToT 4 p 3 ToT ndustiales ; ; ; θ( + ) + (1 θ)( + ); θ ( 4 + ) (1 ) ( ); (1 ) p + θ ToT + p θ 3+ θ 1 θ( ToT ) + (1 θ)( 4 + ); 1 (1 ) p θ + θ 3 θ( ToT ToT ) + (1 θ)( + ); p 1 ToT ToT g a i o s ; ; ; θ( + ) + (1 θ)( + ); θ + (1 θ) θ( 4 ) + (1 θ) ( 1 ); θ 3 + (1 θ) θ( ) + (1 θ)( + p ); 1 θ( ) + (1 θ)( 1 ); θ 1+ (1 θ) 4 p ToT p 3 ToT 1 p ToT 4 p 3 ToT ToT ToT θ( + ) + (1 θ) ( + ); θ + (1 θ) θ( 1 ) + (1 θ) ( ); θ + (1 θ) 1 θ( 1 ) + (1 θ)( 4 ); θ + (1 θ) 3 θ( 1 ) + (1 θ)( ); θ + (1 θ) 1 1 p ToT 1 p ToT ToT ToT θ( + ) + (1 θ)( + ); θ( 1 ) + (1 θ)( 1+ p ); θ( 1 ) + (1 θ)( 1+ p ); θ( 1 ) + (1 θ)( 1+ p ); ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT 21

22 Matiz : Régimen de No petua-endeudamiento: Foma Nomal del Sub-Juego g a i o s NE ; ; ; ; ; θ( + ) + (1 θ)( ); 6 θ( 1+ 1 p ) + (1 θ)( 2 ; θ 6 + (1 θ) 4 1 p ToT 1 ToT 1 p ToT 3 p 6 2 ToT ToT ToT ndustiales ; ; ; θ( + ) + (1 θ)( + ); θ + (1 θ) θ( 2 ) + (1 θ)( 2 ); θ 4 + (1 θ) 4 2 p ToT 1 p 4 6 ToT θ( + ) + (1 θ) ( + ); θ + (1 θ) θ( + ) + (1 θ) ( + ); θ + (1 θ) θ( 2 + p ) + (1 θ)( 3 + p ); θ 4 + (1 θ) 2 θ( 2 + p ) + (1 θ) ( 3 + p ); θ 4 + (1 θ) 1 θ( + ) + (1 θ) ( + ); θ + (1 θ) θ( 3 ) + (1 θ) ( 2 ); θ 2 + (1 θ) 4 θ( 3 ) + (1 θ) ( 1 ); θ 1+ (1 θ) 6 θ( 3 ) + (1 θ) ( 2 ); θ 1+ (1 θ) 4 3 p ToT 1 p 2 6 ToT 3 p ToT 3 p 2 ToT 1 p ToT 3 p 2 1 ToT ToT ToT θ( + ) + (1 θ)( + ); θ( 3 ) + (1 θ) ( 3 ); θ 2 + (1 θ) 1 θ( 3 ) + (1 θ) ( 3 ); θ 1+ (1 θ) 2 θ( 3 ) + (1 θ)( 3+ p ); 1 ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT ToT 22

Capítulo 8 Modelo de equilibrio interno y externo: Mundell-Fleming

Capítulo 8 Modelo de equilibrio interno y externo: Mundell-Fleming Capítulo 8 Modelo de equilibio inteno y exteno: Mundell-Fleming 1. Suponga la siguiente economía: Mecado de bienes C = 200 + 0.75 d d = - T I = 200-25 G = 100 T = 100 X = 50 M = 50 DA = C + I + G + X -

Más detalles

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión:

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión: Capítulo 4 El lago plazo: el modelo ahoo-invesión con pleno empleo En este capítulo se estudia el equilibio ingeso-gasto en el modelo clásico de pecios flexibles y el equilibio ahoo-invesión. Asimismo,

Más detalles

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0 TEMA 4: MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL: EL SECTOR MONETARIO En el modelo de deteminación de la enta nacional desaollado hasta ahoa no hemos hablado de la cantidad de dineo ni de los tipos

Más detalles

EL MODELO KEYNESIANO CAPÍTULO 3 3.1 INTRODUCCIÓN

EL MODELO KEYNESIANO CAPÍTULO 3 3.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 3 EL MODELO KENESIANO 3.1 INTRODUCCIÓN Antes de la Gan Depesión muchos economistas consideaban al desempleo como un poblema pasajeo y de meno impotancia asociado con las fluctuaciones nomales

Más detalles

Brecha del producto y medidas de la tasa de interés neutral para Colombia

Brecha del producto y medidas de la tasa de interés neutral para Colombia Andés González Segio Ocampo Julián Péez Diego Rodíguez Becha del poducto y medidas de la tasa de inteés neutal paa Colombia Resumen En este documento se poponen tes medidas nuevas de la becha del poducto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ESCUEL UNIVERSIDD DE L LGUN TÉCNIC SUPERIOR DE INGENIERÍ INFORMÁTIC Tecnología de Computadoes Páctica de pogamación, cuso 2010/11 Pofeso: Juan Julian Meino Rubio Enunciado de la páctica: Cálculo de una

Más detalles

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente?

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? Po Segio Floes Uquiza Maste of Science in Industial Engineeing Geogia Institute of Technology Mayo de 2003 Este

Más detalles

Capitulo III. Capítulo III

Capitulo III. Capítulo III Cinemática y Dinámica de Máquinas. III. Métodos analíti de análisis cinemático Capitulo III Métodos analíti de análisis cinemático. 1 R Sancibián y. de Juan. Ing. Mecánica Cinemática y Dinámica de Máquinas.

Más detalles

Tema 7: El Mercado de divisas y la cobertura del riesgo de cambio

Tema 7: El Mercado de divisas y la cobertura del riesgo de cambio TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR Tema 7: El Mecado de divisas y la cobetua del iesgo de cambio 7..- Intoducción al mecado de cambios. Convetibilidad : Existe un mecado libe que define su pecio. Resticciones

Más detalles

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO DE FISICA FISICA EXPERIMENTAL PLAN ANUAL INGENIERIA FISICA 1 e SEMESTRE 2012 UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS OBJETIVOS Medi el módulo de un vecto fueza usando

Más detalles

TEMA 3.-LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y MONETARIAS (IFM)

TEMA 3.-LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y MONETARIAS (IFM) Julián Moal TEMA 3.-AS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y MONETARIAS (IFM) 3.1.-as funciones del sistema bancaio 3.2.-os intemediaios bancaios en la economía 3.3.-El Banco Cental y el Sistema bancaio Bibliogafía

Más detalles

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva.

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva. TEMA PRELIMINAR 1. Sistemas de Repesentación y Geometía. En esta pate de la intoducción, se tata de encuada el estudio de los sistemas de epesentación dento de lo que es la geometía. Paa ello se va a intenta

Más detalles

Derivadas de funciones trigonométricas y sus inversas

Derivadas de funciones trigonométricas y sus inversas Deivadas de funciones tigonométicas y sus invesas Las funciones tigonométicas se definen a pati de un tiángulo ectángulo como sigue: sin α y csc α y y cos α x sec α x α x tan α y x cot α x y Como puedes

Más detalles

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera)

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera) Aplicación : Divesificación de las invesiones (poblema de selección de catea) Hecho empíico: Cuanto mayo es el valo espeado (endimiento) de una invesión NO es cieto que sea más apetecible. (Si invesoes

Más detalles

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA FUEZA ELECTO MOTIZ Y ESISTENCIA INTENA DE UNA ILA Intoducción: En la figua 1 se muesta un cicuito de dos esistencias 1 y 2 conectadas en seie, este gupo a su vez está conectado en seie con una pila ideal

Más detalles

Alquiler o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda. Marisol Rodríguez Chatruc UdeSA

Alquiler o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda. Marisol Rodríguez Chatruc UdeSA Alquile o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda Una aplicación del método de pogamación dinámica a vaiable dicotómica Maisol Rodíguez Chatuc UdeSA 4 CNEPE - 28 y 29 de mayo de 2009 Motivación

Más detalles

8.1 Conceptos e identidades fundamentales. Tipo de cambio

8.1 Conceptos e identidades fundamentales. Tipo de cambio Capítulo 8 Modelo de equilibio inteno y exteno: Mundell-Fleming Hasta aquí solo se ha descito el equilibio inteno, mas no el exteno. Po equilibio exteno entendeemos el equilibio de la balanza de pagos.

Más detalles

Adaptación de impedancias

Adaptación de impedancias .- El tansfomado ideal Adaptación de impedancias I +V +V TI Tansfomado ideal V elaciones V-I: V = I = a. I, válidas paa cualquie fecuencia. a Si se conecta una esistencia al secundaio, ente el nodo +V

Más detalles

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED CAPÍTULO 1 LA VALORACIÓN FINANCIERO-ACTUARIAL Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedático de Economía Financiea UNED RESUMEN En este tabajo se analiza la poblemática que

Más detalles

Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales del mercado y crisis en la banca colombiana:

Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales del mercado y crisis en la banca colombiana: Eficiencia en costos, cambios en las condiciones geneales del mecado y cisis en la banca colombiana: 992-2002 Michel Janna Gandu * mjannaga@banep.gov.co Resumen: El pesente estudio estima una fontea estocástica

Más detalles

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es VII.- EQUILIBRIO DE LAS RANSFORMACIONES REALES VII..- SISEMAS ERMODINÁMICOS La masa de los sistemas que evolucionan puede veni en moles, kg, etc., y po eso indicamos los potenciales temodinámicos con mayúsculas.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.) CARACERÍSCAS DE LOS GENERADORES DE CORRENE CONNUA (C.C.) Fueza electomotiz (f.e.m.) Es la causa que mantiene una tensión en bones del geneado. La fueza electomotiz (f.e.m.) es la tensión eléctica oiginada

Más detalles

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador Pocedimiento geneal paa obtene el esquema equivalente de un tansfomado 45 5 Pocedimiento geneal paa obtene el esquema equivalente de un tansfomado En este capítulo se encontaá el esquema equivalente de

Más detalles

1.6. DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL

1.6. DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL Fundamentos y Teoías Físicas ETS quitectua.6. DINÁMIC DEL PUNTO MTERIL Hemos visto anteiomente que la Cinemática estudia los movimientos, peo sin atende a las causas que los poducen. Pues bien, la Dinámica

Más detalles

1. Desde la Estrategia 1.1. Investigación y análisis de Marca. 1.2. Construcción de estrategia de marca (Esencia de la marca). 1.3.

1. Desde la Estrategia 1.1. Investigación y análisis de Marca. 1.2. Construcción de estrategia de marca (Esencia de la marca). 1.3. 1. Desde la Estategia 1.1. Investigación y análisis de Maca. 1.2. Constucción de estategia de maca (Esencia de la maca). 1.3. Asesoía en pocesos de Maketing. 1.4. Enfoque del tono de comunicación (según

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO Facultad de iencias uso - SOLUIOS ROLMAS FÍSIA. TMA : AMO LÉTRIO. n los puntos (; ) y (-; ) de un sistema de coodenadas donde las distancias se miden en cm, se sitúan dos cagas puntuales de valoes, y -,

Más detalles

SERVICIO ASP OFRECIDO POR R

SERVICIO ASP OFRECIDO POR R SERVICIO ASP OFRECIDO POR R Rpone a disposición de sus clientes la INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS y el SOPORTE TÉCNICO necesaio paa pode explota, en modo emoto, nuestas aplicaciones de la foma más ápida, segua

Más detalles

6 PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA

6 PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA EJERCICIOS PROPUESTOS. Completa la siguiente tabla paa que las magnitudes A y B sean diectamente popocionales. La azón de popocionalidad es: 0,25 A 3 0 23, 2 B 2,,75

Más detalles

CURSO: 1º BACH. MATERÍA: MAT.AP.CC.SS.I TÍTULO: LOGARITMOS. MAT. FINANCIERA NOMBRE: APELLIDOS: Sectores cesta compra básica

CURSO: 1º BACH. MATERÍA: MAT.AP.CC.SS.I TÍTULO: LOGARITMOS. MAT. FINANCIERA NOMBRE: APELLIDOS: Sectores cesta compra básica CURSO: º BACH. MATERÍA: MAT.AP.CC.SS.I CALIFICACIÓN NOMBRE: FECHA: V-06//5 APELLIDOS:. Calcula cuántos años deben pasa paa que un cieto dineo se tiplique al ingesalo en un depósito al 8 % de inteés simple.

Más detalles

2.4 La circunferencia y el círculo

2.4 La circunferencia y el círculo UNI Geometía. La cicunfeencia y el cículo. La cicunfeencia y el cículo JTIVS alcula el áea del cículo y el peímeto de la cicunfeencia. alcula el áea y el peímeto de sectoes y segmentos ciculaes. alcula

Más detalles

Campo gravitatorio: cuestiones PAU

Campo gravitatorio: cuestiones PAU Campo gavitatoio: cuestiones PU 3. Descibe bevemente las teoías que se han sucedido a lo lago de la histoia paa explica la estuctua del sistema sola. La obsevación del cielo y sus astos ha sido, desde

Más detalles

rad/s EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO 2013. SOLUCIONARIO

rad/s EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO 2013. SOLUCIONARIO EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO 01. SOLUCIONARIO OPCIÓN A. PROBLEMA 1 Una onda tansvesal se popaga po una cueda tensa fija po sus extemos con una velocidad de 80 m/s, y al eflejase se foma el cuato amónico

Más detalles

Determinación de precios para servicios en Internet Enfoques basados en teoría económica *

Determinación de precios para servicios en Internet Enfoques basados en teoría económica * Deteminación de pecios paa sevicios en Intenet Enfoques basados en teoía económica * Juan Manuel Laosa Univesidad Nacional del Su jlaosa@{ciba.edu.a; yahoo.com} * Pimea vesión: julio 2000. Esta vesión:

Más detalles

Elementos de la geometría plana

Elementos de la geometría plana Elementos de la geometía plana Elementos de la geometía plana El punto Los elementos básicos de la geometía plana El punto es el elemento mínimo del plano. Los otos elementos geométicos están fomados po

Más detalles

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional.

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional. GENERALIDADES: CROMATOGRAFÍA Pof. Fancisco Rojo Callejas Tiempo de etención (t, fig 1) El tiempo que un soluto pemanece en la columna. Se mide desde el momento de la inyección hasta la elución del máximo

Más detalles

Raimundo Giménez González * Junio de 2000

Raimundo Giménez González * Junio de 2000 INTERRELACIÓN DINÁMICA EN EL INTRADÍA ENTRE MERCADOS SPOT DE VALORES: UNA APLICACIÓN VAR SOBRE LA TRANSMISIÓN DE RENTABILIDAD MINUTO A MINUTO ENTRE LA BOLSA NORTEAMERICANA Y EL MERCADO CONTINUO ESPAÑOL

Más detalles

COOPERACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA DIANA GINETH RAMÍREZ RIOS

COOPERACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA DIANA GINETH RAMÍREZ RIOS COOPERACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA DIANA GINETH RAMÍREZ RIOS UNIVERSIDAD DEL NORTE Diciembe de 2008 i COOPERACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Cómo funcionan los dispositivos que utilizan energía espacial? Una explicación a partir de la Teoría de Einstein-Cartan-Evans

Cómo funcionan los dispositivos que utilizan energía espacial? Una explicación a partir de la Teoría de Einstein-Cartan-Evans 1 Cómo funcionan los dispositivos que utilizan enegía espacial? Una explicación a pati de la Teoía de Einstein-Catan-Evans Host Eckadt Munich, Alemania Alpha Institute fo Advanced Study (www.aias.us) Resumen

Más detalles

Interacción gravitatoria

Interacción gravitatoria Inteacción gavitatoia H. O. Di Rocco I.F.A.S., Facultad de Cs. Exactas, U.N.C.P.B.A. June 5, 00 Abstact Tatamos en esta clase de oto de los modelos fundamentales de la Física toda: el movimiento en campos

Más detalles

Cálculo de la relación de margen de contribución en los precios y el surgimiento de la proporción áurea en la estructura de utilidades

Cálculo de la relación de margen de contribución en los precios y el surgimiento de la proporción áurea en la estructura de utilidades Cálculo de la elación de magen de contibución en los pecios y el sugimiento de la popoción áuea en la estuctua de utilidades Fecha de ecepción: 06.04.00 Fecha de aceptación: 9.0.00 Calos Henández Otega

Más detalles

Problemas aritméticos

Problemas aritméticos 3 Poblemas aitméticos Antes de empeza Objetivos En esta quincena apendeás a: Recoda y pofundiza sobe popocionalidad diecta e invesa, popocionalidad compuesta y epatos popocionales. Recoda y pofundiza sobe

Más detalles

2. CINEMATICA EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN

2. CINEMATICA EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN 19. CINEMATICA La descipción matemática del movimiento constituye el objeto de una pate de la física denominada cinemática. Tal descipción se apoya en la definición de una seie de magnitudes que son caacteísticas

Más detalles

ANÁLISIS DE UN PLAN DE PENSIONES DE EMPLEO SEGÚN DIFERENTES MÉTODOS ACTUARIALES DE COSTES

ANÁLISIS DE UN PLAN DE PENSIONES DE EMPLEO SEGÚN DIFERENTES MÉTODOS ACTUARIALES DE COSTES Análisis de un Plan de Pensiones de Empleo según difeentes Métodos Actuaiales de Costes ANÁLISIS DE UN PLAN DE PENSIONES DE EMPLEO SEGÚN DIFERENTES MÉTODOS ACTUARIALES DE COSTES Peláez Femoso, Fancisco

Más detalles

tivo de Cambios en las Cuotas Arancelarias: el caso de las expor

tivo de Cambios en las Cuotas Arancelarias: el caso de las expor Análisis Cuantitati tivo de Cambios en las Cuotas Aancelaias: el caso de las expo xpotaciones de Cane Vacuna a la UE* Matín Cicowiez y Calos Galpeín Resumen Las cuotas aancelaias son un instumento de uso

Más detalles

Capitulo 1. Carga y Campo eléctricos.

Capitulo 1. Carga y Campo eléctricos. Capitulo 1. Caga y Campo elécticos. INTRODUCCIÓN Todos estamos familiaizados con los efectos de la electicidad estática, incluso algunas pesonas son más susceptibles que otas a su influencia. Cietos usuaios

Más detalles

TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO

TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO Celso Ramón Samiento Reyes 1 RESUMEN El tuismo es consideado, desde hace vaios años, una de las pincipales actividades económicas debido a su papel como geneadoa

Más detalles

r r r r r µ Momento dipolar magnético

r r r r r µ Momento dipolar magnético A El valo φ180 o es una posición de equilibio inestable. Si se desplaza un poco especto a esta posición, la espia tiende a tasladase aún más de φ180 o. τ F ( b/ )sinϕ ( a)( bsinϕ) El áea de la espia es

Más detalles

FÍSICA UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Física. Conceptos Elementales. 1.3.- Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades.

FÍSICA UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Física. Conceptos Elementales. 1.3.- Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades. UNIDAD TEMÁTICA I: Intoducción a la Física. Conceptos Elementales. 1.- ÍNDICE. 1.1.- Intoducción a la Física. 1.2.- Magnitudes Físicas. 1.3.- Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades. 1.4.- Ecuación de

Más detalles

INVENTARIOS. inventarios, los modelos de inventario y su complejidad.

INVENTARIOS. inventarios, los modelos de inventario y su complejidad. 11 CAPIULO 1 INVENAIOS En este capitulo hablaemos de los inventaios su azón de se la teoía de inventaios los modelos de inventaio y su compleidad. Paa el desaollo del capítulo fue de gan utilidad Hadley

Más detalles

a) El campo gravitatorio es siempre atractivo, por lo que puede ser nulo en un punto del segmento que une a las dos masas.

a) El campo gravitatorio es siempre atractivo, por lo que puede ser nulo en un punto del segmento que une a las dos masas. I..S. VICNT MDINA Depatamento de Física y Química Sapee aude CUSTIONS FÍSICA CAMPO LÉCTRICO Soluciones a las cuestiones planteadas 1. xplique las analogías y difeencias ente el campo eléctico ceado po

Más detalles

9. Costo de capital y decisiones de financiamiento IN56A

9. Costo de capital y decisiones de financiamiento IN56A 9. Costo de capital y decisiones de financiamiento IN56A Otoño 2009 Gonzalo Matuana F. Objetivo en finanzas copoativas l objetivo de cualquie geente en una empesa debe se siempe maximiza el valo de la

Más detalles

5. Sistemas inerciales y no inerciales

5. Sistemas inerciales y no inerciales 5. Sistemas ineciales y no ineciales 5.1. Sistemas ineciales y pincipio de elatividad de Galileo El conjunto de cuepos especto de los cuales se descibe el movimiento se denomina sistema de efeencia, y

Más detalles

El campo electrostático

El campo electrostático 1 Fenómenos de electización. Caga eléctica Cuando un cuepo adquiee po fotamiento la popiedad de atae pequeños objetos, se dice que el cuepo se ha electizado También pueden electizase po contacto con otos

Más detalles

Supuestos del Modelo Hecksher-Ohlin-Samuelson

Supuestos del Modelo Hecksher-Ohlin-Samuelson Supuestos del Modelo Heckshe-Ohlin-Samuelson 1. Modelo 2x2x2 2 naciones ( y ) 2 poductos ( y ) 2 factoes de poducción (K y L) 2. La misma tecnología de poducción en ambas naciones 3. Un poducto es L-intensivo

Más detalles

Colección Estudios Económicos 14-08 Serie Economía Regional CÁTEDRA Fedea Caja Madrid

Colección Estudios Económicos 14-08 Serie Economía Regional CÁTEDRA Fedea Caja Madrid SOBRE EL REPARTO DE LA FINANCIACIÓN SANITARIA Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico, CSIC Maía Gundín Univesidad Pompeu Faba Colección Estudios Económicos 14-08 Seie Economía Regional CÁTEDRA

Más detalles

Capitulo 9: Leyes de Kepler, Gravitación y Fuerzas Centrales

Capitulo 9: Leyes de Kepler, Gravitación y Fuerzas Centrales Capitulo 9: Leyes de Keple, Gavitación y Fuezas Centales Índice. Las 3 leyes de Keple 2. Campo gavitacional 4 3. Consevación de enegía 6 4. Movimiento cicula 8 5. Difeentes tayectoias 0 6. Demosta Leyes

Más detalles

DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO. Félix Jiménez

DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO. Félix Jiménez DPARTAMNTO D CONOMÍA PONTIFICIA UNIVRSIDAD CATÓLICA DL PRÚ DPARTAMNTO D CONOMÍA PONTIFICIA UNIVRSIDAD CATÓLICA DL PRÚ DOCUMNTO D TRABAJO N 296 LMNTOS D TORÍA POLÍTICA MACROCONÓMICA PARA UNA CONOMIÁ ABIRTA.

Más detalles

Modelo combinado de elección de destino y ruta para un sistema de préstamo de bicicletas

Modelo combinado de elección de destino y ruta para un sistema de préstamo de bicicletas Modelo combinado de elección de destino y uta paa un sistema de péstamo de bicicletas Autoes: Felipe González, Calos Melo Riquelme, Louis de Gange. Paa pesentación en ceemonia incopoación como socio a

Más detalles

0.2.4 Producto de un escalar por un vector. Vector unitario. 0.3 Vectores en el sistema de coordenadas cartesianas.

0.2.4 Producto de un escalar por un vector. Vector unitario. 0.3 Vectores en el sistema de coordenadas cartesianas. VECTORES, OPERCIONES ÁSICS. VECTORES EN EL SISTEM DE C. CRTESINS 0.1 Vectoes escalaes. 0. Opeaciones básicas: 0..1 Suma de vectoes. 0.. Vecto opuesto. 0..3 Difeencia de vectoes. 0..4 Poducto de un escala

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA CMPO GRVIORIO FC 0 NDLUCÍ. a) Explique qué se entiende po velocidad de escape y deduzca azonadamente su expesión. b) Razone qué enegía había que comunica a un objeto de masa m, situado a una altua h sobe

Más detalles

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal Leyes de Keple y Ley de Gavitación Univesal J. Eduado Mendoza oes Instituto Nacional de Astofísica Óptica y Electónica, México Pimea Edición onantzintla, Puebla, México 009 ÍNDICE 1.- PRIMERA LEY DE KEPLER

Más detalles

CULTURA DE EJECUCIÓN: Gestión del capital humano

CULTURA DE EJECUCIÓN: Gestión del capital humano CULTURA DE EJECUCIÓN Es uno de los pilaes fundamentales paa la implementación de la estategia Es un tema de toda la oganización Contol egula Actuación de las pesonas CULTURA DE EJECUCIÓN: Gestión del capital

Más detalles

Comprensión conceptual y el uso de tecnología. César Cristóbal Escalante Verónica Vargas Alejo Universidad de Quintana Roo Julio 2013

Comprensión conceptual y el uso de tecnología. César Cristóbal Escalante Verónica Vargas Alejo Universidad de Quintana Roo Julio 2013 Compensión conceptual y el uso de tecnología Césa Cistóbal Escalante Veónica Vagas Alejo Univesidad de Quintana Roo Julio 203 Qué significa tene conocimiento de un concepto? Conoce su definición? Conoce

Más detalles

A r. 1.5 Tipos de magnitudes

A r. 1.5 Tipos de magnitudes 1.5 Tipos de magnitudes Ente las distintas popiedades medibles puede establecese una clasificación básica. Un gupo impotante de ellas quedan pefectamente deteminadas cuando se expesa su cantidad mediante

Más detalles

Deflexión de rayos luminosos causada por un cuerpo en rotación

Deflexión de rayos luminosos causada por un cuerpo en rotación 14 Defleión de ayos luminosos causada po un cuepo en otación 114 Intoducción Cuando un ayo luminoso pasa po la cecanía de un cuepo se ve obligado a abandona su tayectoia ectilínea y cuvase más o menos

Más detalles

TEMA3: CAMPO ELÉCTRICO

TEMA3: CAMPO ELÉCTRICO FÍIC º BCHILLERTO. CMPO ELÉCTRICO. TEM3: CMPO ELÉCTRICO o Natualeza eléctica de la mateia. o Ley de Coulomb vs Ley de Newton. o Pincipio de supeposición. o Intensidad del campo elético. o Líneas del campo

Más detalles

TEMA 5 : ANIMACIÓN 3D

TEMA 5 : ANIMACIÓN 3D Dpto. Infomática Univesitat de València Ampliación de Infomática Gáfica TEMA 5 : ANIMACIÓN 3D Podemos considea que una animación descibe el cambio de una imagen a lo lago del tiempo, con el suficiente

Más detalles

INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA ELECTROMAGNETISMO. Campo magnético creado por un conductor

INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA ELECTROMAGNETISMO. Campo magnético creado por un conductor TERACCÓ ELECTROMAGÉTCA ELECTROMAGETSMO ES La Magdalena. Avilés. Astuias La unión electicidad-magnetismo tiene una fecha: 180. Ese año Oested ealizó su famoso expeimento (ve figua) en el cual hacía cicula

Más detalles

TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES

TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES 1. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU). Es el movimiento de un cuepo cuya tayectoia es una cicunfeencia y su velocidad es constante. 1.1. Desplazamiento angula o

Más detalles

ALGUNAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN ESPACIAL APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS REGIONALES EN ESPAÑA (1986-2003)

ALGUNAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN ESPACIAL APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS REGIONALES EN ESPAÑA (1986-2003) XXX REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES ALGUNAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN ESPACIAL APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS REGIONALES EN ESPAÑA (1986-2003) GUIJARRO GARVI, Mata Depatamento de Economía Univesidad

Más detalles

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN Física P.A.U. GRAVIACIÓN 1 GRAVIACIÓN INRODUCCIÓN MÉODO 1. En geneal: Se dibujan las fuezas que actúan sobe el sistema. Se calcula la esultante po el pincipio de supeposición. Se aplica la ª ley de Newton

Más detalles

El método de las imágenes

El método de las imágenes El método de las imágenes Antonio González Fenández Dpto. de Física Aplicada III Univesidad de Sevilla Sinopsis de la pesentación El teoema de unicidad pemite enconta soluciones po analogías con poblemas

Más detalles

Semana 6. Razones trigonométricas. Semana Ángulos: Grados 7 y radianes. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Semana 6. Razones trigonométricas. Semana Ángulos: Grados 7 y radianes. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Semana Ángulos: Gados 7 adianes Razones tigonométicas Semana 6 Empecemos! Continuamos en el estudio de la tigonometía. Esta semana nos dedicaemos a conoce halla las azones tigonométicas: seno, coseno tangente,

Más detalles

MÁQUINAS SECUENCIALES

MÁQUINAS SECUENCIALES MÁUINAS SECUENCIALES 1. Máuinas secuenciales. Definición. 2. Máuina de Mealy. 3. Máuina de Mooe. 4. Repesentación de MS 1. Dos Tablas 2. Una sola tabla 3. Diagamas de tansición 5. Extensión a palabas.

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 07 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 07 ANDALUCÍA CAO GAVIAOIO FCA 07 ANDAUCÍA 1. Un satélite atificial de 500 kg obita alededo de la una a una altua de 10 km sobe su supeficie y tada hoas en da una uelta completa. a) Calcule la masa de la una, azonando

Más detalles

APLICACION DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS RELATIVAS A LAS OPERACIONES SWAP.

APLICACION DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS RELATIVAS A LAS OPERACIONES SWAP. PLICCION DE LS VENTJS COMPRTIVS RELTIVS LS OPERCIONES SWP. Tinidad Sancho Fenando Espinosa Catedática de Escuela Univesitaia de Economía Financiea Contabilidad. Pofeso inteino. Depatamento de Matemática

Más detalles

PAUTA CONTROL 3 CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 2014/1

PAUTA CONTROL 3 CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 2014/1 PAUTA CONTROL CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 14/1 (1) (a) Demueste que el máximo de la función x y z sobe la esfea x + y + z = a es (a /) y que el mínimo de la función x + y + z sobe la supeficie x y z =

Más detalles

PROPUESTA DE FICHA LEXICOGRÁFICA «ON LINE» A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL ALUMNO DE ELE*

PROPUESTA DE FICHA LEXICOGRÁFICA «ON LINE» A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL ALUMNO DE ELE* PROPUESTA DE FICHA LEXICOGRÁFICA «ON LINE» A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL ALUMNO DE ELE* Gala Aias Rocío Santamaía Univesidad Calos JJI, Madid RESUMEN: Este tabajo petende sintetiza la expeiencia

Más detalles

Introducción DOCUMENTOS

Introducción DOCUMENTOS DOCUMENTOS 1 Ángel Muñoz Alamillos. Pofeso Titula de Economía Aplicada de la UNED. Juan Antonio Vicente Víseda. Pofeso Ayudante del Depatamento de Economía Aplicada y Estadística de la UNED. Azahaa Muñoz

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Reflectometía en el dominio del tiempo UNIERIDAD DE ZARAGOZA FACUTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE FIICA APICADA AREA DE EECTROMAGNETIMO CARACTERIZACIÓN DIEÉCTRICA POR T. D. R. DE UNA MEZCA REINA EPOXY TITANATO

Más detalles

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier 7. Estabilidad de sistemas temodinámicos. incipio de le Chatelie * Hasta ahoa hemos tabajado ecuentemente con la condición de equilibio d = a = cte o d = a =cte. imilamente mediante otas unciones temodinámicas.

Más detalles

b) La velocidad de escape se calcula con la siguiente expresión:

b) La velocidad de escape se calcula con la siguiente expresión: ADID / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / CAPO GAVIAOIO PIEA PAE CUESIÓN Un planeta esféico tiene un adio de 000 km, y la aceleación de la gavedad en su supeficie es 6 m/s. a) Cuál es su densidad media? b) Cuál

Más detalles

E A PRECIOS ÓPTIMOS EN EL TRANSPORTE INTERURBANO POR CARRETERA * OSCAR ÁLVAREZ SAN-JAIME PEDRO CANTOS SÁNCHEZ Universidad de Valencia

E A PRECIOS ÓPTIMOS EN EL TRANSPORTE INTERURBANO POR CARRETERA * OSCAR ÁLVAREZ SAN-JAIME PEDRO CANTOS SÁNCHEZ Universidad de Valencia E Númeo 45 (vol. XV), 2007, págs. 155 a 182 A PRECIOS ÓPTIMOS EN EL TRANSPORTE INTERURBANO POR CARRETERA * OSCAR ÁLVAREZ SAN-JAIME PEDRO CANTOS SÁNCHEZ Univesidad de Valencia ROBERTO PEREIRA MOREIRA Univesidad

Más detalles

6. ÓPTICA GEOMÉTRICA. 6.1 Espejos

6. ÓPTICA GEOMÉTRICA. 6.1 Espejos 6. Óptica Geomética 6. ÓPTICA GEOMÉTRICA La longitud de onda de la luz suele se muy pequeña en compaación con el tamaño de obstáculos ó abetuas que se encuenta a su paso. Esto pemite en geneal despecia

Más detalles

EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAs

EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAs Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM ISSN impesa: 1560-909X ISSN electónica: 1609-7475 Vol. 12, N.º 1-2009 pp. 111-130 EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES

Más detalles

PORTAFOLIOS ÓPTIMOS PARA LOS NUEVOS SISTEMAS DE PENSIONES DE PAÍSES EMERGENTES. Por. Eduardo Walker

PORTAFOLIOS ÓPTIMOS PARA LOS NUEVOS SISTEMAS DE PENSIONES DE PAÍSES EMERGENTES. Por. Eduardo Walker ORTAFOLIOS ÓTIMOS ARA LOS NUEVOS SISTEMAS DE ENSIONES DE AÍSES EMERGENTES o Eduado Walke ofeso Titula Escuela de Administación ontificia Univesidad Católica de Chile Octube de 3 Este es un documento paa

Más detalles

El Espacio Afín. I. E. S. Siete Colinas (Ceuta) Departamento de Matemáticas

El Espacio Afín. I. E. S. Siete Colinas (Ceuta) Departamento de Matemáticas I. E. S. Siete Colinas (Ceuta) Depatamento de Matemáticas Matemáticas de º de Bachilleato El Espacio Afín Po Javie Caoquino CaZas Catedático de matemáticas del I.E.S. Siete Colinas Ceuta 005 El Espacio

Más detalles

CONTENIDO PROLOGO I PARTE I FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA PARA LA INGENIERÍA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA EN MOVIMIENTO PLANO

CONTENIDO PROLOGO I PARTE I FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA PARA LA INGENIERÍA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA EN MOVIMIENTO PLANO V CONTENIDO PROLOGO I PRTE I FUNDMENTOS DE L MECÁNIC PR L INGENIERÍ Y DINÁMIC DE L PRTÍCUL EN MOVIMIENTO PLNO 1. Fundamentos de la Mecánica paa la Ingenieía. 1.1 Intoducción. 1 1. Conceptos básicos. 1.3

Más detalles

Apéndice 4. Introducción al cálculo vectorial. Apéndice 2. Tabla de derivadas y de integrales inmediatas. Ecuaciones de la trigonometría

Apéndice 4. Introducción al cálculo vectorial. Apéndice 2. Tabla de derivadas y de integrales inmediatas. Ecuaciones de la trigonometría Apéndices Apéndice 1. Intoducción al cálculo vectoial Apéndice. Tabla de deivadas y de integales inmediatas Apéndice 3. Apéndice 4. Ecuaciones de la tigonometía Sistema peiódico de los elementos Apéndice

Más detalles

Práctica 2. ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PÉNDULO. MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Práctica 2. ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PÉNDULO. MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD Páctica. ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PÉNDULO. MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD OBJETIVOS Analiza expeimentalmente las caacteísticas del movimiento del péndulo simple. Detemina la aceleación de la avedad

Más detalles

Control Predictivo para un Reactor por Lotes de Policondensación. Juan Esteban Castaño Velásquez

Control Predictivo para un Reactor por Lotes de Policondensación. Juan Esteban Castaño Velásquez Contol Pedictivo paa un Reacto po Lotes de Policondensación Juan Esteban Castaño Velásquez Univesidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, Depatamento de Pocesos y Enegía Medellín, Colombia 214 Contol

Más detalles

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE IES PEÑAS NEGRAS. Geometía. º ESO. CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE 1. CUERPOS REDONDOS. Un cuepo edondo es un sólido que contiene supeficies cuvas. Dento de los cuepos edondos los más inteesantes

Más detalles

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1,3 10 6 m

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1,3 10 6 m m A + ( ) G P m ( ) 0 + G P m R P + h R P h A B R P eniendo en cuenta que h R P /, la anteio expesión queda como: G A P 8 A 3 Sustituyendo datos numéicos, esulta: 6,67 0 N m kg, 0 3 kg A 06 m s 3,3 0 6

Más detalles

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico Univesidad Nacional del Nodeste Facultad de Ingenieía Cáteda: Física III Pofeso Adjunto: Ing. Atuo Castaño Jefe de Tabajos Pácticos: Ing. Cesa Rey Auiliaes: Ing. Andés Mendivil, Ing. José Epucci, Ing.

Más detalles

EJERCICIOS CÁTEDRA 11 AGOSTO

EJERCICIOS CÁTEDRA 11 AGOSTO EJERCICIOS CÁTEDRA 11 AGOSTO Poblema 1 Suponga que used necesia 6.000.000 paa compa un nuevo auomóvil y le ofecen las siguienes alenaivas: Banco A: Tasa de ineés : 1.57% Plazo : 24 meses Impuesos, seguo

Más detalles

9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR

9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR 9. NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR Recodemos que en la Unidad vimos que a un númeo complejo podemos expesalo en foma inómica z = a + i donde a, son númeos eales, que se epesenta gáficamente mediante un

Más detalles

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2.

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2. 1 Sean los vectoes: v 1 ( 1, 1, 1) v (,, ) y v (, 1, ) Compueba que foman una base de V. Halla las coodenadas especto de dicha base de los vectoes u ( 1,, ) y w ( 1,, 1). Paa ve si son linealmente independientes

Más detalles

TEORIA RELATIVISTA DE LA GRAVITACION EN LA EXPANSION COSMOLOGICA

TEORIA RELATIVISTA DE LA GRAVITACION EN LA EXPANSION COSMOLOGICA ORIA RLAIVISA D LA RAVIACION N LA XPANSION COSMOLOICA Rodolfo CARABIO Posiguiendo el estudio eoía Relativista de la avitación basada en la Relatividad special, se analizaa a continuación la aplicación

Más detalles

Un sencillo medidor vectorial de impedancias eléctricas para el laboratorio Fernando Valcarce Codes

Un sencillo medidor vectorial de impedancias eléctricas para el laboratorio Fernando Valcarce Codes Enseñanza Un sencillo medido vectoial de impedancias elécticas paa el laboatoio Fenando Valcace Codes An aangement fo vectoial electical-impedance measuements is descibed which is pecise and accuate enough

Más detalles

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO GALICIA / JUNIO 3. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO El examen de física de las P.A.U. pesenta dos opciones de semejante nivel de dificultad. Cada opción consta de tes pates difeentes(poblemas, cuestiones

Más detalles