Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

2 6 Básico CLASE 2 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales - Física Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. Indicadores de logro: Reconocen que la energía se puede transformar de una a otra. (Creación equipo de autores) Identifican diferentes manifestaciones de la energía, tanto en la naturaleza como en artefactos construidos por el hombre. (Creación equipo de autores) Manejan simulaciones computacionales a través de las cuales pueden generar su propio conocimiento. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) invita a sus estudiantes a dirigirse ordenadamente a la sala de computación. En ella visualizan el video Física en la dura: Energía, el cual se encuentra disponible en los recursos digitales (Enlace 1). Luego, el docente orienta una conversación en torno a las siguientes preguntas: Cuáles son las energías que se nombran en el video? Pueden cambiar las energías de una a la otra?, cuáles y cómo? Terminada la conversación, el profesor(a) invita a sus estudiantes a investigar, a través de simulaciones computacionales, cómo las energías se van transformando de unas a otras. Desarrollo: El profesor(a) invita a los estudiantes a abrir el archivo Cambios y Formas de Energía, el cual debe encontrarse previamente descargado en el escritorio del equipo (ver Enlace 2). Ya en el programa, los estudiantes deben hacer click en la pestaña Sistemas de Energía. Con el programa ya abierto, se sugiere al profesor dejar que los estudiantes exploren y jueguen con el programa durante 10 minutos. Luego, entrega la Guía de trabajo, la cual se encuentra disponible en el Anexo 3, e invita a los estudiantes a reunirse en grupos de 4 a 5 integrantes para seguir las instrucciones que ahí se indican. Cierre: El docente pregunta a los estudiantes qué energías identificaron en el programa, y de qué formas se podían transformar de unas a otras. Además, pide a cada grupo que, en la Guía, redacte otras transformaciones de energía de la vida cotidiana distintas a las observadas en el video y en el programa. Terminada la actividad, el profesor invita a sus estudiantes a profundizar más sobre las transformaciones de energía, proponiéndole para ello realizar una investigación. Retome las posibles preguntas de investigación sugeridas en la clase anterior: Cómo se transforma la energía para su uso cotidiano? Cómo aprovechar mejor las transformaciones de energía que se producen en la casa o en el establecimiento?

3 6 Básico Motive a los estudiantes a plantear nuevas preguntas o temas que les interese abordar en su investigación. El profesor les entrega a cada grupo la Guía de trabajo que les permitirá planificar su investigación y organizar la información recopilada (ver Anexo 4). Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa o formativa, a elección del docente (ver Anexo 5). Formativa de la Pauta de planificación (ver Anexo 6). Requerimientos para la próxima clase: Computador con acceso a Internet Proyector Pizarra Plumón Anexos 7 y 8 Apuntes: Recursos digitales: Enlace 1: Sitio Aprende con energía del Ministerio de Energía y Educarchile. En el ícono Multimedia Videos, seleccionar Física en la dura: Energía. Enlace 2: Sitio Phet Interactive Simulations de la Universidad de Colorado Boulder, USA. En el ícono Play with simulations Fïsica, seleccionar Cambios y formas de energía descargar. Materiales: Sala de computación con acceso a Internet Programa Cambios y Formas de Energía, el cual debe instalarse en el escritorio del computador con antelación. Proyector, parlantes Palabras clave : Energía, transformación de energía Anexos: Anexo 3: Guía de trabajo: Transformación de la energía Anexo 4: Planificación de una investigación Anexo 5: Rúbrica de corrección Guía de trabajo Anexo 6: Pauta de corrección de la Planificación de una investigación

4 6 Básico CLASE 3 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 3 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Analizar que las transformaciones de energía están presentes en el hogar, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. (Creación grupo de autores) Indicadores de logro: Identifican distintos tipos de transformaciones de energía que se producen en los artefactos del hogar. (Creación equipo de autores) Determinan las distintas necesidades de transformaciones de energía en hogares del desierto, del campo sureño y de una ciudad como Santiago. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El docente proyecta en la pizarra el juego Quién aprovecha bien la energía (ver Enlace 3 en los recursos digitales). El recurso muestra una casa y sus moradores utilizando diferentes artefactos que se encuentran en ella (la luz, la estufa, el agua caliente de la llave, etc). El profesor(a) pregunta a sus estudiantes: La energía, está presente en la casa? Los estudiantes responden y justifican sus respuestas. Qué transformaciones de energía se producen en los diferentes artefactos del hogar? Desarrollo: El docente explica que el objetivo de la clase consiste en estudiar la situación de casas ubicadas en diferentes lugares geográficos de Chile (en el desierto, en el campo, en la ciudad) y determinar, mediante análisis, cuáles son las transformaciones de energía necesarias para que los diferentes artefactos del hogar funcionen correctamente. Es importante poner énfasis que no todas las transformaciones de energía tienen como energía de origen la eléctrica. Los estudiantes se reúnen en grupos de 4 a 5 integrantes y el profesor(a) les entrega la Guía de trabajo Las transformaciones de energía en el hogar (ver Anexo 7). Cierre: Una vez desarrollada la guía, el docente pregunta a cada grupo qué transformaciones de energía identificaron en una casa ubicada, por ejemplo, en el desierto. Les pide que indiquen cuáles son los artefactos que producen la transformación de energía nombrada. Por ejemplo, el horno solar utiliza la energía solar y la transforma en energía térmica que calienta y cocina el alimento. El profesor(a) va clasificando en la pizarra las transformaciones de energía, y en ella va escribiendo los casos descubiertos por los grupos. Finalmente, el profesor(a) reflexiona con sus estudiantes y concluyen indicando la importancia de la transformación de la energía en nuestra vida cotidiana. Los estudiantes se evalúan utilizando la Pauta de evaluación (ver Anexo 8). Para finalizar, el profesor(a) explica que el uso de las distintas formas de energía que utilizamos en nuestro diario vivir se traducen finalmente en energía que consumimos (calefacción, agua caliente sanitaria, arte-

5 6 Básico factos domésticos). Este consumo se puede calcular y comparar a nivel nacional o con la zona térmica en la que viven. Para realizar este trabajo es necesario que, para la próxima clase (Matemática), traigan respondida e impresos los resultados de la Encuesta de consumo energético que se encuentra en el portal Aprende con energía, en el siguiente link: conoce-tu-consumo Plumón Anexos 9 y 10 impresos Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 8) Recursos digitales: Enlace 3: Sitio Aprende con energía del Ministerio de Energía y Educarchile. En el ícono Multimedia Juegos, seleccionar Quiénes aprovechan bien la energía. multimedia Materiales: Computador con acceso a Internet Proyector Pizarra Plumón Anexos 7 y 8 Palabras clave : Energía, transformación de energía, energía eólica, energía eléctrica, energía térmica, energía cinética Anexos: Anexo 7: Guía de trabajo: Las transformaciones de energía en el hogar Anexo 8: Pauta de evaluación Requerimientos para la próxima clase: Realizar la Encuesta de consumo energético y traer los resultados impresos para la próxima clase. La encuesta se encuentra en el portal Aprende con energía, en el siguiente link: Pizarra

6 Anexo 3-6 Básico Guía de trabajo: Transformación de la Energía. I. Introducción. Como ya se habrán dado cuenta, el programa Cambios y formas de energía nos muestra cómo la energía se puede ir transformando de un tipo a otro. Por ejemplo, si hacen clic en Reiniciar todo, al girar la llave del agua, esta comienza a caer sobre las astas de un molino que termina girando producto de esta interacción. Si hacen clic en Símbolos/Tipos de Energía observarán que parte de la energía proveniente del movimiento del agua (llamada energía mecánica) se transforma en la energía mecánica del movimiento de las astas del molino. Mejor aún, ya habrán notado que la energía del movimiento de las astas del molino se transforma en energía eléctrica que se transporta a través de la corriente eléctrica hasta las barras metálicas que se calientan por medio de la energía térmica, que a su vez calienta y aumenta la temperatura del agua hasta evaporarla. II. Descubran y respondan. Sigan atentamente las instrucciones y descubran los desafíos planteados a continuación:

7 Anexo 3-6 Básico 1. Cuántas energías son capaces de reconocer en la aplicación? Nómbrenlas y enumérenlas a continuación (ejemplo: energía mecánica del movimiento del agua). 2. Cuántas transformaciones de una energía a otra logran reconocer en el programa? Descubran todas las que puedan! Ejemplo: Energía mecánica del movimiento del agua Energía mecánica del movimiento de las astas del molino 3. Existe(n) algún(os) tipo(s) de transformación(es) de energía que reconozcan en la vida cotidiana pero que no esté(n) incluida(s) en el programa? Nómbrenla(s) a continuación y den ejemplos.

8 Anexo 3-6 Básico 4. Por qué es útil para el hombre y la sociedad que la energía se transforme de un tipo a otro? Escriban a continuación al menos tres razones por las cuales la transformación de la energía nos favorece.

9 Anexo 4-6 Básico Guía didáctica: Planificación de una investigación. Título de la investigación: Nombre de los investigadores:,,,, Objetivos de la investigación: Pregunta de investigación:

10 Anexo 4-6 Básico Materiales, libros o recursos digitales Distribución del tiempo A continuación se presenta un cronograma de las tareas que serán realizadas. Tareas Semana 1 Semana Formular una pregunta de investigación. Seleccionar y organizar información relacionada con cada investigación. Leer y analizar la información relacionada con cada investigación. Elaborar conclusiones de la investigación realizada Comunicar resultados a través de la técnica del vitral.

11 Anexo 4-6 Básico Expliquen brevemente cómo la información que recopilaron les permite relacionar su investigación con la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Qué otra información se podría incluir para responder la pregunta de investigación?

12 Anexo 5-6 Básico Instrumento de evaluación. Rúbrica para evaluar Guía de trabajo: Transformación de la Energía. Pregunta Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) 1 Nombran todas las energías presenten en la simulación (energía eléctrica, energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía química). Nombran algunas de las energías presenten en la simulación (energía eléctrica, energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía química). Reconocen solo una energía presente en la simulación (energía eléctrica, energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía química). 2 Las transformaciones de energía que reconocen son correctas, es decir, existe relación entre la transformación de una energía en la otra. 3 Nombran transformaciones de energía que no están incluidas en el programa y da ejemplos 4 Entregan tres o más razones por la cual las transformaciones de energía son útiles para el hombre. Una de las transformaciones de energía no es correcta en su relación (por ejemplo, energía lumínica de una ampolleta en energía mecánica del agua). Nombran transformaciones de energía que no están incluidas en el programa pero no da ejemplos Entregan dos razones por la cual las transformaciones de energía son útiles para el hombre. No explican transformaciones de energía, sino que solo nombran energías parciales sin relacionarla entre sí. No explican transformaciones de energía, sino que solo nombran energías parciales sin relacionarla entre sí Entregan solo una razón por la cual las transformaciones de energía son útiles para el hombre.

13 Anexo 6-6 Básico Instrumento de evaluación. Rúbrica para evaluar Planificación de una investigación. Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) Formulan un objetivo para la investigación. Formulan correctamente un objetivo que relaciona los componentes que debe considerar la investigación en relación a la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Formulan un objetivo correctamente, pero no deja totalmente claro que el análisis de la investigación se realizará en función de la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Formulan un objetivo de investigación que no relaciona los tópicos solicitados durante la investigación. Identifican los materiales que deben utilizar. Indican todos los materiales que utilizaran durante toda la investigación, especificando su función. Indican algunos de los materiales que utilizaran, o bien mencionan materiales que son innecesarios para llevar a cabo su investigación. Indican solo uno o dos materiales, omitiendo algunos que son de vital importancia, según su planificación. Recopilan y organizan información. Recopilan información y luego la ordenan y organizan en una síntesis. Recopilan información, pero no la organizan de manera correcta, o bien la información es demasiado extensa o innecesaria. Recopilan información que no les permite completar la síntesis. Establecen la pertinencia de la información recopilada para relacionarla con la fuente de energía objeto de su investigación. Relacionan la información recopilada con la fuente de energía objeto de su investigación. Identifican y comprenden el la fuente de energía investigada; sin embargo, no relacionan este concepto con la información recopilada. Relacionan la información de forma incorrecta con la fuente de energía investigada.

14 Anexo 7-6 Básico Guía de trabajo: Las transformaciones de energía en el hogar Introducción En las clases anteriores, su curso realizó diferentes experiencias relacionadas con la energía y sus transformaciones. Trabajaron con simulaciones computacionales donde se observaban fenómenos de transformación de energía según diferentes artefactos de la vida cotidiana, entre otras cosas. Ya manejan y conocen qué energías pueden actuar en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Múltiples son las energías que necesitamos para poder vivir y desenvolvernos. Algunas son vitales (por ejemplo, la energía térmica de un hogar donde el clima es frío), otras más recreacionales (por ejemplo, la energía del sonido que nos acompaña durante los viajes largos). A continuación, los desafiamos a descubrir la mayor cantidad de transformaciones de energía que se pueden encontrar en una casa en climas secos, en el campo o en la ciudad. Están listos?... Adelante! Actividades Qué artefctos y artículos se pueden encontrar en una casa? Muchos!, y cuáles de esos utilizan energía o proveen de energía? Seguramente casi todos. Piensen, una cuchara parece ser útil para alimentarnos, pero utiliza energía?, pareciera que no. Pero si van más allá, se darán cuenta que a veces se usa para revolver la sopa o el té: la energía cinética del movimiento de la cuchara permite que se convierta en energía cinética en los alimentos para que los ingredientes y condimentos se mezclen en estos! Descubran qué artículos usan energía para funcionar, y en qué transforman esa energía. Busquen la mayor cantidad de transformaciones posibles, el grupo que más transformaciones descubra, ganará. Pero atención!, deben hacerlo en tres casos distintos!:

15 Anexo 7-6 Básico 1. Casa ubicada en un clima seco (por ejemplo, una casa en el desierto chileno). Escriban todos sus descubrimientos en este recuadro, dibujen los casos si lo desean.

16 Anexo 7-6 Básico 2. Casa ubicada en el campo (por ejemplo, una casa en el sur chileno). Escriban todos sus descubrimientos en este recuadro, dibujen los casos si lo desean.

17 Anexo 7-6 Básico 3. Casa ubicada en en la ciudad (por ejemplo, una casa en la capital). Escriban todos sus descubrimientos en este recuadro, dibujen los casos si lo desean.

18 Anexo 7-6 Básico Conclusiones Discutan en el grupo y luego respondan: Qué podrían concluir con respecto a la transformación de energía y su relación con su vida cotidiana? Es importante y necesaria? Justifiquen su respuesta, dando ejemplos relacionados con la actividad realizada.

19 Anexo 8-6 Básico Instrumento de evaluación. Escala de cotejo (autoevaluación). Como grupo lean cada uno de los indicadores propuestos y asignen un puntaje de acuerdo a su desempeño. Indicadores de evaluación Sí No Leímos las instrucciones de la guía y las aplicamos ordenadamente. Analizamos y determinamos múltiples ejemplos de transformaciones de energía en una casa ubicada en un clima seco. Analizamos y determinamos múltiples ejemplos de transformaciones de energía en una casa ubicada en el campo. Analizamos y determinamos múltiples ejemplos de transformaciones de energía en una casa ubicada en la ciudad. Dialogamos y llegamos a consensos que nos permitieron resolver los desafíos que se nos planteó. Discutimos respetuosamente y llegamos a una conclusión acorde con los solicitado a la pregunta que se nos formuló. Trabajamos y nos comportamos adecuadamente en la sala de clases.

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO 6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Conociendo las medidas de localización UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 12/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Con un lindo telar vamos a multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Con un lindo telar vamos a multiplicar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2 repetidamente, para calcular

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Componemos movimientos UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/15 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Evaluamos la variación de los precios a través del tiempo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Evaluamos la variación de los precios a través del tiempo PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Evaluamos la variación de los precios a través del tiempo UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 4/9 II.

Más detalles

1. Utilización de información contable

1. Utilización de información contable 1. Utilización de información contable INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas, se busca que los y las estudiantes aprendan a registrar información de los hechos económicos y financieros en libros contables,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: horas pedagógicas Descubrimos los criterios de divisibilidad UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 4/ II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Primera Unidad Modular El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades Caja Costarricense

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas El índice de erosividad de la lluvia UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos Torneado de piezas y conjuntos mecánicos INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 228 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Modelando el Interés compuesto UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 4/9 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Resolvemos problemas de comparación 2

Resolvemos problemas de comparación 2 segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 11 Resolvemos problemas de comparación 2 En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a elaborar representaciones concretas, gráficas y simbólicas de los significados

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

LA ELECTRICIDAD. Profesora Katherine Huerta

LA ELECTRICIDAD. Profesora Katherine Huerta LA ELECTRICIDAD Profesora Katherine Huerta USO DE LA ENERGÍA A LO LARGO DEL TIEMPO USO DE LA ENERGÍA EN EL HOGAR (FAMILIA DE 5 PERSONAS) https://www.youtube.com/watch?v=ysyesiaepiy VEAMOS LA HISTORIA

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 2/15 II.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 1/9 Grado: Segundo Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizamos nuestro trabajo para promover el ahorro personal

Más detalles

Graficando aprendemos sobre nuestra gastronomía

Graficando aprendemos sobre nuestra gastronomía QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 2 Graficando aprendemos sobre nuestra gastronomía En esta sesión, se espera que los niños y las niñas organicen en tablas los datos sobre la gastronomía de su localidad,

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 8/14 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Importancia de la precipitación media anual de la lluvia II.

Más detalles

Planificamos nuestras actividades

Planificamos nuestras actividades SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral y escrito al planificar nuestras actividades? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

Algebra Sigla MAT2001

Algebra Sigla MAT2001 TIPO DE ACTIVIDAD: Ejercicios Título Actividad: Nombre Asignatura: Concepto de Función Algebra Sigla MAT2001 Semana Nº: 1 Actividad Nº 1 Lugar APRENDIZAJES ESPERADOS: Aprendizaje 1 Sala de clases Otro

Más detalles

Remodelando la casa con nuestros ahorros

Remodelando la casa con nuestros ahorros QUINTO Grado - Unidad 5 - Sesión 11 Remodelando la casa con nuestros ahorros En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a emplear estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias de cálculo

Más detalles

5 o. Módulos 5 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

5 o. Módulos 5 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Módulos 5 o básico CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial 5 o MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA 2013 EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 5 BÁSICO La serie de módulos de 5º básico agrupados

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? Usamos el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas expresen sus emociones

Más detalles

35 Están en capacidad de resolver problemas que

35 Están en capacidad de resolver problemas que Meta: Matemática Grado 9 8 7 6 ES DE LOGRO EN MATEMÁTICA 8 8 8 8 8 55 5 52 49 52 7 6 7 4 6 ES DE LOGRO Sólo 6 de cada estudiantes de grado º en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemática

Más detalles

Nombre de la ficha TIC: Cuidemos el ambiente Primaria: tercer grado

Nombre de la ficha TIC: Cuidemos el ambiente Primaria: tercer grado Nombre de la ficha TIC: Cuidemos el ambiente Primaria: tercer grado Materia: Formación Cívica y Ética Esta ficha promueve: Bloque: III El cuidado del ambiente a través de la estrategia de las tres erres:

Más detalles

TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD PROCESO HAGE

TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD PROCESO HAGE TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD PROCESO HAGE Curso Virtual Guía didáctica Octubre 22 de 2012 PRESENTACIÓN El programa Habilidades Gerenciales Efectivas HAGE, centra toda su estrategia de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 13 Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum Por qué usamos el lenguaje al momento de planificar los textos que vamos a elaborar? Es necesario que en nuestras

Más detalles

1. Legislación laboral

1. Legislación laboral Legislación laboral INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes desarrollen las competencias para confeccionar o completar los documentos laborales, realizar

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 3/15 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas aplicando razones trigonométricas de triángulos

Más detalles

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado Materia: Español Esta ficha promueve: Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento Bloque: III La búsqueda de información para ampliar el conocimiento sobre un tema. Primaria: primer grado Aspectos generales

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA TÍTULO Nivel Asignatura

Más detalles

Representamos patrones aditivos hasta 20

Representamos patrones aditivos hasta 20 PRIMER GRADO - Unidad 5 - Sesión 07 Representamos patrones aditivos hasta 20 En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a representar patrones aditivos hasta 20, de forma concreta, pictórica, gráfica

Más detalles

Una carta para invitar a nuestras familias!

Una carta para invitar a nuestras familias! TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Una carta para invitar a nuestras familias! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen, lean y escriban cartas, para poner en juego la posibilidad

Más detalles

Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR. Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR. Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO CLASE 3 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa:

Más detalles

Elaboramos un cartel de asistencia

Elaboramos un cartel de asistencia SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 Elaboramos un cartel de asistencia Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar un texto discontinuo? Al elaborar textos discontinuos (cartel de asistencia) se usa

Más detalles

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 36 Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos En esta sesión los estudiantes planifican la

Más detalles

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un guion

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Cambios en los materiales

Cambios en los materiales segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 37 Cambios en los materiales En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán que los materiales pueden sufrir cambios por acción de la luz y del calor, y que dichos cambios

Más detalles

Resolvemos problemas avanzando y retrocediendo

Resolvemos problemas avanzando y retrocediendo segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 13 Resolvemos problemas avanzando y retrocediendo En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a elaborar representaciones concretas, gráficas y simbólicas de los

Más detalles

4. Dotación de personal

4. Dotación de personal 4. Dotación de personal INTRODUIÓN En este módulo de 152 horas, se espera que las y los estudiantes comprendan la necesidad creciente de contar con un equipo humano versátil, comprometido y competente,

Más detalles

Operaciones con números decimales

Operaciones con números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 9: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado dominen, sin dificultad, las operaciones de

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Experto en Creación de Programas de Radio

Experto en Creación de Programas de Radio Experto en Creación de Programas de Radio TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Creación de Programas de Radio Duración: 150

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUIA DE APRENDIZAJE COMPUTACION III - TODAS I.- DATOS GENERALES 1. DOCENTE: 2. NUMERO DE HORAS: 6. CICLO: I 4. CREDITOS: 4 5. HORAS DE TEORIA: 2 6. HORAS DE PRÁCTICA:

Más detalles

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s Unidad 2: Memorice Nivel: NB1 (Segundo Básico) Tiempo: 4 horas pedagógicas Sector de aprendizaje: Educación Tecnológica Objetivo fundamental transversal: Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases 7 Formular y verificar conjeturas respecto de los cuerpos generados a partir de rotaciones

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: ABRIL

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: ABRIL PLANIFICACIÓN DIARIA MES: ABRIL HORAS: 2 HRS Pedagógicas. Nivel Subsector Unidad Tema NB1, Primero Básico. Matemáticas Los números en el entorno Reconociendo las formas en el entorno Aprendizaje de Geometría:

Más detalles

Qué comidas son típicas en la comunidad?

Qué comidas son típicas en la comunidad? primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 Qué comidas son típicas en la comunidad? Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan más sobre las comidas típicas de su comunidad? Muchas de las comidas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Conocemos los beneficios del agua

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Conocemos los beneficios del agua PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Conocemos los beneficios del agua UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 2/7 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica Titulación Oficial avalada por la Administración Pública Duración: 300 horas Precio: 0 * Técnico Superior en Instalación y

Más detalles

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante ANEXOS Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante Estamos realizando un estudio acerca de la práctica docente de la carrera de Educación Inicial. El objetivo es conocer más acerca del desempeño

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada de la Escuela Preparatoria Guía para el uso de las diapositivas Gráfica de la función seno Autor: Lorenzo Contreras Garduño Nivel

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB4 (6º básico) ODEA 6: Aprendizaje esperado: Identifican la intención comunicativa de los que elaboran los mensajes publicitarios y evalúan los efectos de ellos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. El acto y arco reflejo en los estímulos y las reacciones

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. El acto y arco reflejo en los estímulos y las reacciones PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 4 3/12 2 TÍTULO DE LA SESIÓN El acto y arco reflejo en los estímulos y las reacciones APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Conocemos sobre el uso del agua en nuestra historia

Conocemos sobre el uso del agua en nuestra historia PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 29 Conocemos sobre el uso del agua en nuestra historia En esta sesión, los niños y las niñas conocerán cómo llegaba el agua a los hogares de nuestros antepasados y qué

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

Jugamos en el Banco e identificamos patrones

Jugamos en el Banco e identificamos patrones CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05 Jugamos en el Banco e identificamos patrones En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a identificar las reglas de formación de patrones aditivos

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 2/3 TÍTULO DE LA SESIÓN Explicamos la gestión de riesgo en las ciudades. APRENDIZAJES

Más detalles

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 Al son del cajón En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán que mediante el sentido del tacto pueden percibir la textura, la temperatura y la dureza de los objetos,

Más detalles

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS SEGUNDO IV 6/8 3 h TITULO DE LA SESIÓN Cómo se realiza la circulación en nuestro cuerpo? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP)

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP) Programa Filosofía Curso Persona y comunicación Título de la unidad La trascendencia de la persona Unidad No 3 Presentación de la guía De acuerdo a Filósofos como Zigmund Bauman (2005), resulta muy complejo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Uso material reciclado para deducir el área de los cuerpos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Uso material reciclado para deducir el área de los cuerpos PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Uso material reciclado para deducir el área de los cuerpos UNIDAD 7 NÚMERO DE SESIÓN 4/15 II.

Más detalles

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos Aprendizajes Esperados Demuestran que en todos los ambientes es posible encontrar diversidad de seres vivos. Identifican

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES TERCER NIVEL BÁSICO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES TERCER NIVEL BÁSICO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES TERCER NIVEL BÁSICO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 1. Cómo actúa nuestro cuerpo para defenderse de organismos que causan enfermedades? A. Los glóbulos blancos

Más detalles

Promovemos el derecho a la salud en la campaña Reciclando ando

Promovemos el derecho a la salud en la campaña Reciclando ando sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 10 Promovemos el derecho a la salud en la campaña Reciclando ando En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a establecer equivalencias entre números decimales

Más detalles

Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente

Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente http://capeco.edu.pe Guía Rápida para el uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente RECOMENDACIONES

Más detalles

7. Instalación de artefactos sanitarios

7. Instalación de artefactos sanitarios 7. Instalación de artefactos sanitarios INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a planificar y ejecutar la instalación de los artefactos sanitarios

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores INTENSIDAD DE LUZ Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. FOTO Autor Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores Versión 1 Fecha Ubicación Índice Introducción:...3 Objetivo:...3 Preguntas iniciales:...3 Teoría:...3

Más detalles

Matriz de valoración: un instrumento alternativo para evaluar el aprendizaje

Matriz de valoración: un instrumento alternativo para evaluar el aprendizaje Matriz de valoración: un instrumento alternativo para evaluar el aprendizaje Descripción Yeudrin Durán Cinthya Valerio En el ámbito educativo, se entiende por valoración, el proceso para recolectar información

Más detalles

GUÍ A DE ACTÍVÍDADES DE LA UNÍDAD 3: MATEMA TÍCAS CON TÍC ÍÍ

GUÍ A DE ACTÍVÍDADES DE LA UNÍDAD 3: MATEMA TÍCAS CON TÍC ÍÍ GUÍ A DE ACTÍVÍDADES DE LA UNÍDAD : MATEMA TÍCAS CON TÍC ÍÍ ENTORNO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO Índice de contenido INFORMACIÓN GENERAL 2 TEMAS QUE SE REVISARÁN 2 ASPECTOS GENERALES 2 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Más detalles

1. Análisis de muestras de hormigón, suelos y materiales

1. Análisis de muestras de hormigón, suelos y materiales 1. Análisis de muestras de hormigón, suelos y materiales INTRODUCCIÓN Este módulo, de 152 horas pedagógicas anuales, tiene como propósito que los y las estudiantes desarrollen las herramientas básicas

Más detalles

Guía acerca del Proyecto de Integración

Guía acerca del Proyecto de Integración Guía acerca del Proyecto de Integración Producción de Multimedia Educativo Maestría en Educación 1. Contenido 1. Qué es el Proyecto Integrador... 3 2. Evaluación:... 5 3. Qué incluye el proyecto integrador...

Más detalles

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012 REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT 7 de junio de 2012 Equipos Docentes Equipos docentes 1. Elaboración de guías docentes y planificaciones 2. Estrategias de coordinación horizontal y vertical

Más detalles

Filas y columnas para multiplicar

Filas y columnas para multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 09 Filas y columnas para multiplicar En esta sesión, se espera que los estudiantes resuelvan un problema de multiplicación formando filas y columnas (multiplicación como

Más detalles

Expresamos el peso de los objetos de diversas formas

Expresamos el peso de los objetos de diversas formas segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 07 Expresamos el peso de los objetos de diversas formas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a utilizar medidas arbitrarias de masa para expresar

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos GUÍA DIDÁCTICA Unidad Didáctica 9: La oficina de correos 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Página 3 2. OBJETIVOS Página 1 3. DESCRIPCIÓN Página 3 4. ORIENTACIONES Página 4 5. FUNCIONAMIENTO Página 5 2 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Suma y resta de fracciones

Suma y resta de fracciones Suma y resta de fracciones Segundo Ciclo - Matemática Actividad para el alumno Quiero un cuarto del helado! Me das media galletita? Partí la torta en ocho pedazos para que alcance para todos! En nuestra

Más detalles

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Elaboramos nuestro diccionario ecológico SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 08 Elaboramos nuestro diccionario ecológico Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Las niñas y los niños ejercitarán prácticas de lectores y escritores al

Más detalles

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos. Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: 1º y 2 básico Duración: 15 minutos DESCRIPCIÓN: Programa concurso sobre la historia, la geografía y conceptos claves de formación ciudadana de

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para el Trabajo en Equipo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para

Más detalles

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014 Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un A continuación se presentan una a una las preguntas de la Entrevista con sus respectivas rúbricas. Le invitamos a revisarlas y aprovecharlas como una herramienta

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero Duración: 2 horas pedagógicas UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 7/14 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Proponemos diseños de mosaicos con expresiones regionales II.

Más detalles

AUTORAS: LIC. ORTA, CECILIA PROF. RIVAS, SILVIA DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 1 AÑO DEL C.B.E.S. WEBQUEST. Tema: ECOSISTEMAS

AUTORAS: LIC. ORTA, CECILIA PROF. RIVAS, SILVIA DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 1 AÑO DEL C.B.E.S. WEBQUEST. Tema: ECOSISTEMAS 1: AUTORAS: LIC. ORTA, CECILIA PROF. RIVAS, SILVIA DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 1 AÑO DEL C.B.E.S. WEBQUEST Tema: ECOSISTEMAS I NTRODUCCIÓN: Ningún ser vivo, ni aun aquel de hábitos solitarios, puede subsistir

Más detalles

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción 1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas pedagógicas y será impartido en tercero medio. Al finalizar este módulo, se espera

Más detalles

Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez

Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez sexto GRADO - Unidad 2 - Sesión 10 Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez En esta sesión se espera que los niños y las niñas identifiquen la noción de volumen

Más detalles