ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril"

Transcripción

1 ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Carrete en Buena Región Metropolitana de Santiago, Chile A cuál ODM Responde ODM 6 Persona responsable de la Sistematización: Nombre: Cargo: Institución: OPS/OMS Dirección Completa: Persona responsable de la Práctica Teléfono Correo electrónico: Nombre: Talía Flores Gutiérrez Teléfono Cargo: Encargada Regional Correo electrónico: talia.flores@asrm.cl Unidad SSRR y Prevención VIH/SIDA Institución: Dirección Completa: Calle Moneda Quinto piso. Comuna de Santiago. Santiago. Chile Persona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica) Nombre: Lumi Rodríguez Ortega Teléfono Cargo: Profesional de la Unidad Correo electrónico: lumi.rodriguez@asrm.cl Institución: Dirección Completa: Periodo de recopilación de información: Fecha de entrega: Calle Moneda Quinto piso. Comuna de Santiago. Santiago. Chile Nombre de quien recibe:

2 I. Por qué? Antecedentes 1.1- Duración de la buena práctica? Cuántos años? Continúa Si (x) o No ( ) Desde marzo En esta buena práctica, Cuál es la población priorizada? Indígenas Afro Migrantes _X Desplazados Otros Especifique: 95% jóvenes y adolescentes migrantes. 1.3 Qué la originó? Por qué se realizó? En Chile se realizó un estudio por encargo del Ministerio de Salud, dirigido a identificar prácticas de riesgo en el marco de la prevención del VIH/SIDA de los jóvenes hombres y mujeres que asegura que los espacios de esparcimiento juvenil, se constituyen en aquellos donde más se pone en peligro la gestión del propio riesgo de adquirir ITS, asociado al consumo de alcohol. Junto con lo anterior, se constató que las mujeres, adultas y jóvenes, no se deciden a negociar el uso del preservativo, -ni menos a portarlos de manera evidente- por el miedo a la estigmatización de "chica fácil o guerrera del sexo", lo que ocurre dado el marco cultural machista y conservador aun existente en nuestro país. II. Qué? Objetivos 2.- Cuáles son los objetivos de la buena práctica? El objetivo principal de esta práctica es en señar el uso correcto del preservativo. Esta práctica va dirigida a jóvenes de estratos económicos medio y bajo, introduciéndonos en sus espacios de esparcimiento en barrios de alta concurrencia nocturna, en las afueras de las discos, etc. con el fin de generar reflexión y aportar al cambio de conducta en la instalación de estrategias preventivas, en el momento de la exposición al riesgo, así como contribuir al empoderamiento de las jóvenes mujeres para el uso correcto del condón, reafirmando su autonomía y capacidad de decidir. III. Cómo? Proceso e implementación 3.1 Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente Antes de ejecutar la iniciativa, los estudios hechos por el Ministerio de Salud fueron analizados. Estos revelaron las diferencias culturales en cuanto a la percepción y sentido que se le da al inicio de la actividad sexual entre hombres y mujeres jóvenes; la edad en que ello ocurre, el uso o no de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, así como las razones que manifiestan éstos en su conjunto para el uso del preservativo en los casos que lo usan (prevención de embarazo -90.6%- muy por sobre la prevención del SIDA u otras ITS- 39.4%-). En cada una de estas variables, han existido en el tiempo diferencias según sexo, revelando la desventaja comparativa en que se encuentran las mujeres al momento de la toma de sus decisiones, en este caso especialmente las referidas al inicio de la actividad

3 sexual (es conocido que la mayoría de las veces, el inicio sexual se da por decisión y presión masculina). El primer paso de la Buena Práctica fue incorporar al Inter-sector gubernamental involucrado, desde el diseño de la propuesta. Estos fueron el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, y el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV,-ambos en este caso, de las Direcciones Regionales de Santiago- con quienes planificamos y ejecutamos las salidas, hasta el día de hoy. Desde la SEREMI de Salud, se capacitó a profesionales y técnicos así como Monitores de Prevención de VIH/SIDA/ITS y SERNAM nos capacitó en temáticas de género. INJUV comparte sus redes juveniles locales, aporta su agenda de actividades con jóvenes, así como un bus con escenario que apoya la actividad. Los tres sectores aportan recurso humano de horas nocturnas para las salidas. Junto con intervenir el espacio de "carrete" se ideó introducir un porta-condones en formato de llavero, de colores llamativos, con el espacio para tres preservativos (lo que refuerza el slogan "uno no es ninguno") con el fin de incentivar su uso, de manera discreta -según la necesidad descrita para el caso de las mujeres-. Este también refuerza la idea de la forma correcta de transportar los condones ya que es de plástico duro, lo que evita la exposición a la luz y el maltrato. Se trabaja con énfasis en el empoderando in situ a las mujeres jóvenes en una intervención directa, que les permita una reflexión con respecto a las propias practicas sexuales asociadas a la existencia o no de estrategias de prevención y su control real sobre ellas. Todo lo anterior es apoyado con estrategias comunicacionales masivas (cuando hay recursos disponibles) como insertos en medios escritos de distribución gratuita, en fechas emblemáticas (por Ej. día mundial de la mujer), que refuercen los mensajes de empoderamiento en la temática. 3.2 Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintos ODM? (Es importante analizar que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de los otros, por ejemplo si se implementan proyectos productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental) Esta práctica contribuye directamente al cumplimiento del ODM 6 ya que va dirigida a la prevención del virus HIV/SIDA a través de la educación de salud sexual y la creación de métodos de prevención. Además, al brindar educación e información hacia las jóvenes mujeres, esta buena práctica se relaciona sinergéticamente con el ODM 3. Esta educación sexual le brinda a las jóvenes un empoderamiento único no existente previamente. Esta educación promueve la equidad en las mujeres de la Región Metropolitana de Santiago.

4 3.3 Quiénes han sido los actores claves? Los actores principales han sido los siguientes: Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, Dirección Regional: capacitación en temáticas de género. Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, Dirección Regional de Santiago: comparte sus redes juveniles locales, aporta su agenda de actividades con jóvenes CRIAPS, de la SEREMI de Salud: capacitación al inter-sector como Monitores de Prevención de VIH/SIDA/ITS. Los tres sectores aportan recurso humano de horas nocturnas para las salidas a terreno. 3.5 Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica? Humanos: Económicos: Logísticos: o Ministro de salud Herramientas: 3.6 Cuál es la estrategia metodológica utilizada? La principal estrategia utilizada es la educación en la prevención del VIH/SIDA. 3.7 Describa los materiales utilizados y escanéelos 3.8 De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, lideres, comités comunitarios) 3.9 De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buena práctica? 3.10 Existe relación entre el sector público y el sector privado? Si No _X Descríbala

5 3.11 Existe un trabajo intersectorial? Si No _X Descríbalo 3.12 Existe trabajo inter-agencial? Si _X No De que manera? Con qué organizaciones? A través de: Servicio Nacional de la Mujer CRIAPS INJUV Ministerio de Salud IV. Ejes transversales 4.1 De qué manera responde a los determinantes sociales de salud? Esta buena práctica fortalece la educación sexual en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. La educación sexual es un determinante social de salud importante para esta región y a través de esta iniciativa se espera que la prevalencia del virus VIH/SIDA disminuya. 4.2 De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción de la salud? Esta buena práctica incorpora la promoción de la salud sexual en la Región Metropolitana de Santiago a través de charlas informativas sobre educación sexual y la prevención del virus HIV/SIDA. 4.3 De qué manera esta práctica contempla la perspectiva de género y/o el empoderamiento de la mujer? 4.4 De qué manera esta buena práctica responde a la cosmovisión indígena, es culturalmente sensitiva y/o respeta las diferencias étnicas? 4.5 Cómo impacta el desarrollo de la buena práctica en la observancia de los Derechos Humanos? Cuál(es) derecho(s) humano(s) impacta el desarrollo de la buena práctica? Esta práctica impacta la observancia a través de la educación sexual la cual promueve indirectamente el derecho a la educación y los derechos de las mujeres.

6 4.6 De qué manera esta buena práctica responde a los principios de la atención primaria en salud? V. Resultados 5.1 Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estos logros contribuyen al avance de los ODM? Logramos transformar una intervención específica, en una línea estratégica intersectorial que ha permanecido y que cuenta con recursos propios de otros sectores gubernamentales, sin la necesidad de la presencia de agentes de salud en las mismas. Sabemos que es difícil demostrar que la permanencia de esta actividad en la Región Metropolitana de Santiago ha sido una de las estrategias que ha contribuido a mejorar los índices de uso de condón en la primera relación sexual, así como en el aumento de su uso en mujeres como relatan las encuestas, sin embargo tampoco puede demostrase lo contrario. Hoy en día la estrategia denominada KRRT EN BUENA, se ha validado por si misma y existe más allá del ámbito del sector salud. 5.2 Cuáles son los resultados indirectos ó alternos? El empoderamiento y la promoción del género femenino. 5.3 De qué manera esta buena practica responde a las necesidades de la comunidad? Esta práctica responde a la necesidad de disminuir la prevalencia del virus VIH/SIDA en la Región. De esta manera, la buena práctica promueve la salud preventiva en esta región como a su vez el empoderamiento de la mujer. 5.4 Es sostenible esta práctica? Si_X No Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso del tiempo. (Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.) Al insertar esta estrategia en otros sectores diferente al de salud, se encarna la afirmación de que los problemas de Salud Publica, no son solo de responsabilidad del sector salud, ya que están cruzados por variadas determinantes sociales. Este cambio cultural es lento y de difícil de implementación ya que los diferentes sectores gubernamentales, suelen estar dedicados exclusivamente a las tareas de su área de intervención, donde la integración de otras tareas suelen posponerse ante la urgencia de lo inminente o inmediato. El intercambio de experticias técnicas, como por Ej. el traspaso de conocimientos específicos del área de la salud, ha conseguido construir liderazgos en profesionales de otras curiosamente mas visibilizados

7 5.5 De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidades locales?. 5.6 La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? Tiene un efecto multiplicador comprobado? Se ha hecho un particular esfuerzo en elevar esta intervención en las zonas rurales de la capital, las que según los estudios son significativamente más vulnerables por las dificultades de acceso a la información. 5.7 Si es adaptada, cuáles fueron los criterios para asegurar el proceso transferencia crítica al contexto actual? 5.8 La buena práctica ha sido evaluada? Si No X Con qué criterios y por quién? 5.9 Cuáles son las evidencias científicas del éxito de esta buena práctica? Anexar datos 5.10 Esta buena práctica ha sido documentada? De qué manera? No ha sido documentada Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si No _X_ En dónde? Por quién?

8 ANEXOS I.- DIRECTORIO DE PERSONAS INVOLUCRADAS OCN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Nombre Institución/ Organismo Cargo Teléfono Correo electrónico Talía Flores Gutiérrez N/A Encargada Regional Unidad cl SSRR y Prevención VIH/SIDA Lumi Rodríguez Ortega N/A Profesional de la Unidad lumi.rodriguez@as rm.cl

9 II.- EVIDENCIAS Favor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la experiencia.

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE DE GENERO ( Servicios de Salud Estrella

Más detalles

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud. La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud. Un espacio regional de jóvenes protagonistas comprometidos con sus derechos, impulsado por La Liga Iberoamericana de Organizaciones de la Sociedad

Más detalles

La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares para la compra de alimentos

La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares para la compra de alimentos ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

THE ORIGINAL TEMPLATE

THE ORIGINAL TEMPLATE THE ORIGINAL TEMPLATE ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: A cuál ODM Responde Mujeres para la Justicia, Educación y Reconocimiento de

Más detalles

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016 Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016 Dirección General Adjunta de Igualdad de Género Dirección de Equidad de Género y Desarrollo en la Política Social 1 VERTIENTES Promoción

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN La participación ciudadana comprende una serie de prerrogativas de los ciudadanos, destinados a intervenir en la vida política

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS Historia de la Prevención en el SSMSO 1.306.000 habitantes 21,5% R.M Sectores Urbanos y Rurales Crecimiento acelerado y alta situación

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 6 2009. Brotes Nuevos. Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 6 2009. Brotes Nuevos. Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 6 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: A cuál ODM Responde Brotes Nuevos Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Política Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud Política Nacional de la Juventud Misión del Instituto Nacional de la Juventud Somos la Institución líder del Estado que planifica, articula, gestiona y evalúa con todos los actores e instancias las políticas

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem Esta guía busca promover programas de voluntariado con enfoque estratégico para lograr transformaciones a través del empoderamiento de colaboradores

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Fecha: 7/06/2016 Hora: 18:00 Lugar: Hotel Bourbon Av. Sudamericana 3104 (Salón Juventud de América)

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00 Para uso exclusivo de los Fondos Mineros Fecha de Ingreso Fecha de Evaluación Resultado de Evaluación Monto Solicitado Monto Aprobado Unidad Responsable Código del Proyecto FORMATO DE SOLICITUD Proyectos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España Corporación Opción Legal (COL) La Corporación Opción Legal (COL) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro dedicada a la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Por favor, complete los datos de la Fundación

Por favor, complete los datos de la Fundación La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) están llevando a cabo un estudio comparativo sobre inversión social local y cooperación internacional

Más detalles

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E. Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E. Definiciones de RSE "Compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013 METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR Santiago, Mayo 2013 Título Antecedentes la diapositiva previos Aprendizaje-Servicio El aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje

Más detalles

Información sobre la organización que presente el proyecto. B) Nombre de la Organización/Grupo que implementa el proyecto

Información sobre la organización que presente el proyecto. B) Nombre de la Organización/Grupo que implementa el proyecto FORMULARIO DE SOLICITUD DE APOYO PARA PROYECTOS 2016-2017 - FCIL ARGENTINA Instrucciones: Por favor complete todas las secciones del formulario a continuación, respetando las instrucciones y utilizando

Más detalles

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Escuela de Administración y Negocios El desarrollo de la Responsabilidad social permite a las organizaciones actuales

Más detalles

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016 PROFAMILIA JOVEN Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia 22 Años aportando a la Sexualidad de adolescentes y jóvenes 26 de JULIO DE 2016 AGENDA 1. Contexto Nacional

Más detalles

Microsoft YouthSpark-CDI Chile. https://www.facebook.com/youthsparkcdichile/

Microsoft YouthSpark-CDI Chile. https://www.facebook.com/youthsparkcdichile/ Microsoft YouthSpark-CDI Chile https://www.facebook.com/youthsparkcdichile/ Qué es YouthSpark? Microsoft YouthSpark es una iniciativa global que se enfoca en crear oportunidades de educación, empleo y

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO)

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO) MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO) Equipo de práctica: Karen Flores Carrasco Eloísa Miranda Subiabre Supervisora en terreno: Paula Concha Constanzo Asistente Social

Más detalles

Compromiso Climático Corporativo

Compromiso Climático Corporativo Compromiso Climático Corporativo De qué se trata la Iniciativa? El Compromiso Climático Corporativo es una plataforma que busca medir el nivel de madurez en torno a cambio climático del sector privado

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell Centro Social Quidell El Centro Quidell, ubicado en la ciudad de Talca Región del Maule, nace en Octubre del 2005. Para entregar atención

Más detalles

Diploma en Dirección Estratégica

Diploma en Dirección Estratégica Diploma en Dirección Estratégica de Relaciones Laborales Escuela de Ingeniería Comercial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Versión 2013 Información: Avenida Brasil 2830, piso 9. Valparaíso

Más detalles

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Proyecto de Intervención Educación virtual y participación

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

Proyecto educativo de las Universidades

Proyecto educativo de las Universidades Proyecto educativo de las Universidades Senén Barro Ameneiro Rector de la Universidad de Santiago de Compostela La Educación Superior: antecedentes y perspectivas, Santiago de Chile, julio de 2007 1 SISTEMAS

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida Diplomado Centroamericano en Monitoreo y Evaluación para la gestión de programas y políticas en VIH/sida Luis Carballo

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo 2015 La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible AGENDA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO 2015 PUNTOS CLAVES DE LA AGENDA

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares) LA GESTIÓN TRANSVERSAL DE POLÍTICAS SOCIALES CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TRANSVERSAL CUESTIONES PREVIAS Y LIMITACIONES CÓMO GESTIONAR LA TRANSVERSALIDAD ALGUNOS INSTRUMENTOS UN

Más detalles

CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS QUE MOVILIZAN LA ESTRATEGIA EN EL SECTOR PÚBLICO?

CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS QUE MOVILIZAN LA ESTRATEGIA EN EL SECTOR PÚBLICO? Acompañando la transformación del Sector Público, mediante la implementación de estrategias que contribuyan a la Modernización del Estado. TALLER DE APRENDIZAJE: CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS

Más detalles

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile Características de la epidemia del VIH/SIDA en Chile Feminización: mayor

Más detalles

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82 Cooperación Internacional 2015 - BOLIVIA Proyecto: Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia. ONGD ejecutora local: País: Provincia/Municipio:

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI -2013- Fundamentación: El bienestar y la calidad de vida de la población se ven influenciadas

Más detalles

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL Dirigido a la Dirección de Registro Nacional de Protección de Datos Personales se inscriben los bancos

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES Enviado por Wilmer H. Escob... en Lun, 09/22/2014-11:11 http://mprende.co/legal/algunos-antecedentes-pol%c3%adticoecon%c3%b3micos-de-la-ley-de-emprendimiento-en-colombia-0 GRUPO I Algunos antecedentes

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO, HISTORIAS URBANAS LA PERSPECTIVA DE GENERO (PG)

PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO, HISTORIAS URBANAS LA PERSPECTIVA DE GENERO (PG) PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO, HISTORIAS URBANAS LA PERSPECTIVA DE GENERO (PG) La perspectiva de género es una construcción social, histórica y cultural. Es el resultado de una larga historia de búsquedas,

Más detalles

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES Luisa Arias Ing. Camilo Torres PENSAMIENTO DEL PADRE RAFAEL Que nadie se quede sin servir PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL

Más detalles

Herramienta para el monitoreo y evaluación de los proyectos de administración de tierras en America Latina (PAT)

Herramienta para el monitoreo y evaluación de los proyectos de administración de tierras en America Latina (PAT) Herramienta para el monitoreo y evaluación de los proyectos de administración de tierras en America Latina (PAT) www.fao.org/in-action/ herramienta-administracion-tierras/es Introducción Presentación de

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables Inspección General Mayor General EDGAR ORLANDO VALE MOSQUERA Estrategia de protección a poblaciones vulnerables Bogotá D.C., marzo de 2012 OFPLA DIPON 062 1 CONTENIDO 1. Alineación estratégica 2. Diagnostico

Más detalles

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011 Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos Mayling Yuen myuen@casadelapaz.cl 18 de octubre de 2011 FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ MISIÓN Educar, construir puentes y generar acuerdos entre las comunidades, las empresas

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta 2014 Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales 1. Conocimiento y Cumplimiento de Leyes y Normas 2. Apego a los Intereses

Más detalles

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS TALLER SUBREGIONAL SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO, INTEGRANDO LA ATENCIÓN DEL VIH EN LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVOS I. Caracterizar las estrategias y

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Nombre del Módulo: Fortalecimiento Personal y Colectivo Código: CSAD 0027 Horas certificables: 108 Objetivo General: Obtener herramientas afectivas y cognitivas orientadas a fortalecer

Más detalles

ECUADOR TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA:

ECUADOR TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: ECUADOR TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE FOMENTO PRODUCTIVO METALMECÁNICO CARROCERO INFORMACIÓN GENERAL País: Ecuador Institución coordinadora: Ministerio de Industrias y

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Introducción El impacto de los desastres provocados por amenazas naturales

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles