INTENDENCIA DE ENERGÍA. RIE del 03 de febrero de 2016 EXPEDIENTE ET RESULTANDO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTENDENCIA DE ENERGÍA. RIE del 03 de febrero de 2016 EXPEDIENTE ET RESULTANDO:"

Transcripción

1 INTENDENCIA DE ENERGÍA RIE del 03 de febrero de 2016 AJUSTE DEL MARGEN DE OPERACIÓN DE LA REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO S.A. (RECOPE), CON LA APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LA METODOLOGÍA APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN RJD EXPEDIENTE ET RESULTANDO: I. Que el 30 de julio de 1981, mediante la Ley N. 6588, se establece que Recope es la encargada de refinar, transportar y comercializar a granel el petróleo y sus derivados en el país. II. III. Que el 17 de agosto de 1993, mediante la Ley N. 7356, se establece que la importación, refinación y distribución al mayoreo de petróleo crudo y sus derivados para satisfacer la demanda nacional son monopolio del Estado, a través de Recope. Que el 13 de octubre de 2015, la Intendencia de Energía (IE) mediante la resolución RIE , publicada en el Alcance Digital N. 82 de La Gaceta N. 204 del 21 de octubre de 2015, aprobó entre otras cosas, el margen de operación (k) vigente, con la finalidad de mantener el ingreso objetivo a RECOPE en ,91 millones para el 2015 y en ,96 millones para el IV. Que mediante oficios 1731-IE-2015 del 5 de octubre de 2015, 1794-IE-2015 del 14 de octubre de 2015, 1824-IE-2015 del 20 de octubre de 2015, 1838 del 21 de octubre de 2015, 1841 del 22 de octubre de 2015, 1856 del 23 de octubre de 2015, 1877 del 29 de octubre de 2015, 1897 del 3 de noviembre de 2015, IE-2015 del 9 de noviembre de 2015, 1954-IE-2015 del 11 de noviembre de 2015, 2249 del 18 de diciembre de 2015, 003-IE-2016 del 4 de enero de 2016, 0051-IE-2016 del 13 de enero de 2016 y 0078-IE-2016 del 21 de enero de 2016, la IE le solicitó a Recope información actualizada para la aplicación de la nueva metodología (folios del 13 al al al al 124 y y al 878). V. Que el 15 de octubre de 2015, mediante resolución RJD , publicada en el diario oficial La Gaceta N. 211 del 30 de octubre de 2015, se estableció la Metodología tarifaria ordinaria y extraordinaria para fijar el precio de los combustibles derivados de los hidrocarburos en planteles de distribución y al consumidor final. VI. Que mediante oficios GAF del 19 de octubre de 2015, GAF , GAF y GAF del 20 de octubre de 2015, GAF del 27 de octubre de 2015, GAF del 28 de noviembre de 2015,GAF y GAF del 2 de noviembre de 2015, GAF y GAF del 4 de noviembre de 2015, y GAF y GAF del 10 de noviembre de 2015 y GAF ,GAF , GAF (DIGITAL) del 12 de noviembre de 2015, GAF del 8 de enero de 2016, GAF del 11 de enero de 2016, GAF del 13 de enero de 2016, GAF del 14 de enero de 2016 y GG del 22 de enero de 2016, Recope remitió parcialmente la información solicitada por esta Intendencia o solicitó ampliación de los plazos conferidos (folios del 23 al 95, 101 al al al al y al al 606). RIE / Página 1 de 79

2 VII. Que el 23 de octubre de 2015, mediante la resolución RIE , publicada en el Alcance Digital N. 88 a La Gaceta N. 209 del 28 de octubre de 2015, la IE fijó los precios de los combustibles de manera extraordinaria ET VIII. IX. Que el 24 de noviembre de 2015, la IE mediante oficios 2060-IE-2015 y 2061-IE-2015, emitió el informe técnico para ajustar el margen de operación de Recope con la aplicación por primera vez de la metodología aprobada en la resolución RJD y solicita la apertura de expediente y convocatoria a audiencia pública respectivamente (folios 01 al 12 y 137 al 233). Que el 4 de diciembre de 2015, se publicó en La Gaceta N. 236, la convocatoria a audiencia pública, otorgando plazo para presentar posiciones hasta el 14 de enero de 2016 (folio ). X. Que el 8 de diciembre de 2015, se publicó en La Teja y La Extra, la convocatoria a audiencia pública, otorgando plazo para presentar posiciones hasta el 14 de enero de 2016 (folio ). XI. Que el 13 de enero de 2016 en el Alcance Digital N. 4 a La Gaceta N. 8, se publicó el Decreto N MINAE, que definió la Política sectorial para los precios de gas licuado de petróleo, búnker, asfalto y emulsión asfáltica (folios 263 al 286). XII. XIII. XIV. Que el 14 de enero de 2016 se realizó la audiencia pública de manera presencial en el Auditorio de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ubicado en Guachipelín de Escazú, Oficentro Multipark, edificio Turrubares; por medio del sistema de videoconferencia interconectado con los Tribunales de Justicia ubicados en los centros de Cartago, Ciudad Quesada, Heredia, Liberia, Limón, Pérez Zeledón y Puntarenas. De conformidad con el Acta N y el informe de oposiciones y coadyuvancias, oficio 0217-DGAU-2016 del 20 de enero de 2016, se presentaron 36 oposiciones. La fecha para resolver la petición tarifaria vence el 12 de febrero de 2016 (folios folio 813 al 819 y 820 al 855). Que el 29 de enero de 2016, mediante la resolución RIE , la IE fijó los precios vigentes de los combustibles, en razón de la actualización del impuesto único a los combustibles ET Que el 3 de febrero de 2016, mediante el oficio 0140-IE-2016, la IE, emitió el respectivo informe técnico sobre la presente gestión tarifaria. CONSIDERANDO: I. Que del estudio técnico 0140-IE-2016, que sirve de base para la presente resolución, conviene extraer lo siguiente: [ ] II. ANÁLISIS DEL ASUNTO 1. Modelo tarifario El 15 de octubre de 2015, mediante resolución RJD , publicada en el diario oficial La Gaceta N. 211 del 30 de octubre de 2015, se estableció la Metodología tarifaria ordinaria y extraordinaria para fijar el precio de los combustibles derivados de los hidrocarburos en planteles de distribución y al consumidor final. RIE / Página 2 de 79

3 Este modelo tarifario tiene como objetivos: [ ] Modificar el procedimiento de fijación tarifaria de los combustibles derivados de los hidrocarburos en planteles de distribución y al consumidor final, de tal forma que se salvaguarden los intereses del consumidor final mediante el cumplimiento del principio del servicio al costo, se cuenten con procedimientos de cálculo de tarifas que sean claros y verificables, se promueva el cumplimiento, en tiempo y presupuesto, del programa de inversiones de Recope, en el área de importación, almacenamiento y distribución de combustibles derivados del petróleo y aquellos que sean definidos como prioridad nacional de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y Plan Nacional de Energía vigente y se asegure el equilibrio financiero del prestador del servicio público regulado [ ] 2. Fijación del precio en plantes de distribución por vía ordinaria En este apartado se presenta el análisis de las variables consideradas en el cálculo tarifario. a. Parámetros macroeconómicos Las proyecciones de los parámetros económicos utilizados por la IE para los respectivos estudios tarifarios y otras actividades que lo ameriten, han sido elaboradas tomando como referencia el diagnóstico de la situación económica presentada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su Programa Macroeconómico y sus respectivas revisiones, así como las perspectivas de la economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional y otros entes internacionales. En el 2005 la Junta Directiva del Banco Central decidió migrar, de manera gradual y ordenada, hacia una estrategia de política monetaria de Metas de Inflación, proceso que aún no ha concluido. La actual política monetaria del BCCR establece que [ ] su principal objetivo es la inflación, por lo que el anuncio de una meta para ésta (rango o valor puntual) constituye el ancla nominal explícita de la política monetaria. El principal instrumento de política es la tasa de interés de muy corto plazo y la ejecución de dicha política se realiza mediante la intervención discrecional del Banco Central en el mercado de dinero. [ ] 1 El BCCR en su Programa Macroeconómico , estableció como objetivo de inflación un 3% para el 2016 y 2017, con un rango de tolerancia de ±1 punto porcentual (p.p.) 2. La estimación de la inflación local para el 2016 se realizó agregando para el resto del año la estimación citada anteriormente, en forma proporcional al tiempo que falta por transcurrir utilizando promedios geométricos. En lo que respecta al tipo de cambio, fuentes oficiales indican que [ ] como parte de la transición hacia un esquema monetario de Metas de Inflación que requiere de una mayor flexibilidad cambiaria, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en el artículo 5 de la sesión del 30 de enero del 2015, dispuso migrar de un régimen de banda cambiaria a uno de flotación administrada. / Bajo el esquema de flotación administrada el tipo de cambio es determinado por el mercado, pero el Banco Central se reserva la posibilidad de realizar operaciones de intervención en el mercado de divisas para moderar fluctuaciones importantes en el tipo de cambio y prevenir desvíos de éste con respecto al que sería congruente con el comportamiento de las variables que explican su tendencia de mediano y largo plazo [ ]. 3 Por su parte, el Programa Monetario establece como una de las principales medidas de política, la migración a un régimen de flotación administrada, dado que las condiciones macroeconómicas propician esta política, que se caracteriza por una situación en donde: (1) la oferta y la demanda de dólares 1 BCCR, 2 BCCR, 3 BCCR; RIE / Página 3 de 79

4 determinan el tipo de cambio; (2) el BCCR intervendrá para evitar fluctuaciones anormales del tipo de cambio sin interrumpir la tendencia que señalan las variables que lo determinan en el largo plazo; (3) no hay compromiso con niveles explícitos de tipo de cambio; (4) el BCCR dará seguimiento permanente al mercado cambiario para promover su ordenado funcionamiento; y (5) el BCCR no prevé variaciones sustanciales en el tipo de cambio como consecuencia de esta migración. 4 Dadas estas condiciones, la IE considera que la mejor alternativa para estimar el tipo de cambio en el corto plazo es utilizar la última observación real y mantenerla constante para el periodo estimado, lo que en este caso corresponde al último día con información disponible (tipo de cambio de venta al 14 de enero del 2016), por lo que se utiliza un valor de 535,85 por US$. En lo que respecta a la inflación externa (Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos), ésta ha sido, en promedio, cercana al 1,57% (promedio simple de largo plazo -últimos 5 años-) 5. Algunas fuentes, como la Reserva Federal 6 estiman inflaciones para los Estados Unidos (EEUU) cercanas al 2% para el futuro cercano; mientras que otras, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizan proyecciones más puntuales, indicando que la inflación sería de 0,9% en el 2015 y 1,40% en el (medidas al final de cada año). Sustentado en: (a) las condiciones de la economía mundial y las de EEUU en particular; (b) las citadas proyecciones de inflación del FMI; (c) la inflación real acumulada a diciembre del 2015, que es de -0,80%; y (d) los criterios de cálculos señalados anteriormente; se estima que al finalizar este año la inflación externa será de 0,90% y 1,40% para el siguiente. En el siguiente cuadro resumen se puede observar el comportamiento de los índices de inflación antes mencionados (interno y externo) y el porcentaje de depreciación del colón respecto al dólar para los dos últimos años reales (2013 y 2014), así como las correspondientes proyecciones para el 2015 y BCCR; 5 La fuente primaria de esta información es la Bureau of Labor Statistics (BLS) de los Estados Unidos de América. Ver: 6 Ver: 7 FMI; (pág. 51) y (pág. 38) RIE / Página 4 de 79

5 Cuadro N. 1 Índices de precios y tipo de cambio utilizados en el estudio tarifario Porcentajes de Variación Anuales (%) Periodo INDICES Variaciones según ARESEP (al final del año) Inflación interna (IPC-CR) 4,55% 3,68% 5,13% -0,80% 3,00% Inflación Externa (IPC-USA) 1,80% 1,30% 0,60% 0,90% 1,40% Depreciación ( /U.S.$) -2,54% 0,16% 7,82% -0,12% 0,00% Variaciones según ARESEP (promedio anual) Inflación interna (IPC-CR) 4,50% 5,23% 4,52% 0,80% 1,20% Inflación Externa (IPC-USA) 2,10% 1,50% 1,60% 0,13% 0,70% Depreciación ( /U.S.$) -0,82% -0,56% 7,59% -0,54% 0,07% TIPO DE CAMBIO PROMEDIO VENTA Tipo de cambio de venta al 8/oct/ ,09 Promedio últimos 3 meses (corte 14/1/16) 535,98 Nota: El 2015 y 2016 son estimaciones. Las variaciones se calculan a finales de año (diciembre) o como variación de los promedios anuales de los respectivos índices. Fuente: Intendencia de Energía con base en Programa Macroeconómico y datos del BCCR, INEC, BLS y FMI. Dada la naturaleza de los índices, estos deben utilizarse según los siguientes criterios: i. Si se trata de proyectar el valor de una variable al finalizar un año (ejemplo: valor de los activos, deudas, etc.), se utiliza el índice a final de periodo o año (variable de stock). ii. Si se trata de estimar o proyectar una variable que se acumula a lo largo de un año (ejemplo: gastos), se utiliza el índice promedio anual (variable de flujo). Esto porque se supone que los gastos se dan a lo largo de todo el año y se compara o proyecta su variación entre un periodo y otro (año a año, semestre a semestre o mes a mes de años diferentes). b. Ventas En el siguiente gráfico se observa un ligero crecimiento de las ventas reales en el 2014 como resultado de un mayor consumo del ICE para generación termoeléctrica. La sequía que se presentó a inicios del 2010 y la incorporación ese mismo año de la planta térmica de Garabito, la cual utiliza búnker de bajo azufre, ha incrementado la demanda del ICE en el periodo Pese a lo anterior, para el 2015 y 2016, el ICE espera que la demanda de hidrocarburos para generación termoeléctrica disminuya respecto al RIE / Página 5 de 79

6 MILES DE LITROS Gráfico N 1 RECOPE: VENTAS POR AÑO * 2016 * AÑO ICE NACIONAL * Datos estimados La estimación de la demanda de combustibles, para el periodo , se enmarcan dentro de un análisis de corto plazo, por lo que, la IE utilizó el software de pronósticos denominado FORECAST PRO para estimar las ventas de los productos que presentan un comportamiento estacional a lo largo del tiempo. Este es un software experto que realiza el análisis del comportamiento de la serie histórica de ventas para cada producto y además, busca el modelo de series de tiempo que proporcione mejores resultados estadísticos. En este caso, la IE, consideró los datos históricos de demanda, para cada producto, del periodo comprendido entre enero de 1990 y noviembre de Los combustibles limpios son los que mayor peso tienen en el volumen total de ventas de Recope y muestran altos niveles de confianza, debido, principalmente, a que se basan en datos estadísticos que muestran un comportamiento muy estable, tal es el caso de las gasolinas, el diésel (excepto el que utiliza el ICE para la generación de electricidad), el LPG, el jet-a1. En el caso de los combustibles negros, el búnker es el que presenta un comportamiento similar. Las ventas estimadas por mes para estos productos para el 2015 y 2016, se obtuvieron mediante la aplicación del FORECAST PRO. Es importante señalar, que para el caso de las ventas de Recope al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), específicamente de los productos diésel, búnker y búnker bajo en azufre, se utilizaron las estimaciones para el 2015 y 2016 suministradas por el ICE a Recope, ya que la estimación se las ventas de esos productos depende de variables hidro-meteorológicas difíciles de pronosticar (folio 872 al 873). Para el caso de los productos negros (búnker, asfalto, emulsión diésel pesado e ifos) las estimaciones deben incorporar el criterio técnico y conocimiento del mercado, dado que estos productos no presentan un comportamiento estacional, sino que su demanda responde más a niveles de producción de las empresas y desarrollo de proyectos de infraestructura vial. En este caso, las estimaciones para el 2015 y 2016 fueron suministradas por Recope (folios 868 al 871). El siguiente cuadro compara las ventas reales del 2014 y las estimadas para el 2015 y 2016, obtenidas por la Intendencia de Energía y las presentadas por Recope. Cuadro N 2 Ventas de Recope por producto RIE / Página 6 de 79

7 (en litros) PRODUCTO 2014 a/ 2015 b/ VARIACIÓN 2016 c/ VARIACIÓN 2014/ /2016 Gasolina Plus % % Diésel % % Kerosene % % Búnker % % Asfalto 1/ % % Diésel Pesado 1/ % % Emulsión Asfáltica. 1/ % % LPG % % Jet A % % Av-Gas % % Nafta pesada 1/ % % Gasolina súper % % IFO 380 1/ % % Subtotal % % I.C.E. Diésel 50 2/ % - - Búnker 2/ % - Búnker bajo azufre 2/ % % Subtotal % % Total % % a/ Datos reales tomados de los reportes mensuales enviados por Recope. b/ Se incluyen datos reales a noviembre 2015 y estimados de diciembre de c/ Datos estimados. 1/ Datos estimados por Recope. 2/ Datos estimados por el ICE. Como se puede ver en el cuadro anterior, tanto las ventas estimadas para el 2015, y para el 2016, presentan una variación, que se encuentra dentro de los límites aceptables de crecimiento. De acuerdo con la información del cuadro N 2, la IE espera que las ventas totales de Recope, para el 2015 alcancen un total de 3 025,33 millones de litros, es decir, una disminución de -2% respecto a las ventas del 2014, producto principalmente, de la reducción de -89% de la demanda del ICE en diésel y búnker para generación eléctrica. Para el 2016 se espera un total de 3 184,35 millones de litros lo que significa un aumento de 5% respecto al 2015 debido a un aumento en las ventas nacionales sin ICE. Los resultados de la aplicación del software FORECAST-PRO por parte de la IE y el detalle de las ventas estimadas para 2015 y 2016, se aprecian en el anexo N 1. RIE / Página 7 de 79

8 c. Sobre el cumplimiento de la instrucción dada mediante el Por Tanto VI de la resolución RIE De conformidad con la resolución RIE , en lo que interesa se dispuso: [ ] VI. Instruir a la Coordinadora del Área de Tarifas de Hidrocarburos de la Intendencia de Energía, Ingrid Araya Badilla, mantener los controles que garanticen que en los estudios tarifarios ordinarios los aportes de capital, revamp o cualquier otro gasto relacionado con un proyecto de refinería no sea incorporado en el margen de operación (k) [ ]. A efectos de realizar la actualización del periodo económico 2014 (año base) e implementar los controles que garanticen que en los estudios tarifarios ordinarios los aportes de capital, revamp o cualquier otro gasto relacionado con el proyecto de refinería en Moín no sea incorporado en el margen de operación (k), se le solicitó a Recope mediante los oficios 0189-IE-2015, 0250-IE-2015 y 0361-IE-2015, entre otras cosas, certificación de toda la información relacionada con funcionarios que estuvieron dedicados a atender asuntos relacionados con el Proyecto de Modernización de la Refinería en Moín, detalle de los gastos de viajes al exterior, viáticos, tiquetes aéreos y transporte dentro y fuera del país realizados en cualquier tema relacionado con el desarrollo del Proyecto de Modernización de la Refinería en Moín, detalle de los servicios profesionales contratados de cualquier índole que tengan relación con el Proyecto de Modernización de la Refinería en Moín, detalle de los gastos asociados al Revamp, así como de cualquier erogación, que responda a ítems diferentes a los anteriores, que haya tenido origen en el desarrollo del Proyecto de Modernización de la Refinería en Moín. En el oficio P se aportan las certificaciones solicitadas y se procede a realizar un análisis de los datos aportados mediante oficios P y P , con el fin de que los montos identificados no sean incorporados en el cálculo del margen de operación, atendiendo de esta manera lo instruido en el Por Tanto VI de la resolución RIE (documentos archivados en el expediente ET ). El análisis de dicha información fundamentó lo resuelto mediante la resolución RIE y lo correspondiente al período económico 2014 fue ajustado en el año base y por lo tanto no se encuentra en las proyecciones aquí realizadas. Asimismo, con el fin de dar cumplimiento a lo instruido mediante oficio 1155-IE-2015, se solicitó a Recope actualizar esta información al 31 de mayo Mediante los oficios P , GAF , GAF Recope presenta la actualización, la valoración de dicha información consta en el expediente ET Como se indicó previamente al ajustar la base 2014, los años a tarifar 2015 y 2016 ya se encuentran depurados y en ese sentido no hay que incorporarles más modificaciones. Toda la documentación citada se encuentra en el expediente ET RIE / Página 8 de 79

9 d. Cálculo del precio plantel internacional Los precios internacionales de referencia en dólares corresponden a los indicados en la resolución RIE del 23 de octubre de 2015, publicada en el Alcance Digital N. 88 a la Gaceta N. 209 del 28 de octubre de 2015 en su Cuadro N. 3. De conformidad con la metodología vigente, en las fijaciones ordinarias, los precios deben colonizarse al tipo de cambio de venta para el sector público no bancario (CRC/USD), publicado por el Banco Central de Costa Rica, utilizado para calcular el PPCi vigente a la fecha de resolución tarifaria ordinaria derivado de una fijación extraordinaria,... Por tanto, se utiliza el tipo de cambio de 536,09 correspondiente al 8 de octubre de El cálculo se muestra a continuación: Cuadro N. 3 Precio internacional de los combustibles, octubre 2015 (en dólares y colones) Producto PRi ($/bbl) PRi ( /L) Gasolina súper 61,79 208,35 Gasolina plus 91 58,69 197,90 Diésel 50 ppm de azufre 60,96 205,57 Diésel 15 61,11 206,07 Diésel térmico 57,30 193,23 Diésel marino 73,41 247,54 Keroseno 59,40 200,28 Búnker 34,58 116,60 Búnker de bajo azufre 45,19 152,39 IFO ,00 124,77 Asfalto 45,70 154,10 Diésel pesado 47,13 158,92 Emulsión Asfáltica 28,69 96,75 LPG (mezcla 70-30) 22,07 74,43 LPG (rico en propano) 20,06 67,66 Av-Gas 111,97 377,55 Jet fuel A-1 59,40 200,28 Nafta Pesada 52,08 175,60 Tipo de cambio: 536,09 Fuente: Intendencia de Energía, RIE e. Margen de operación de Recope Por medio del margen de operación (K) se reconocen los costos y gastos necesarios para disponer los combustibles en planteles de distribución y para garantizar el suministro oportuno a largo plazo. No forman parte de este margen los costos relacionados con la actividad de refinación, debido a que éstos ya están considerados en el precio FOB internacional de referencia del combustible terminado. En este contexto, si la Gerencia de Refinación realiza actividades que sean de apoyo a la distribución, almacenamiento y trasiego de combustibles terminados, deberán reclasificarse dichos costos a las gerencias que corresponda, con la debida justificación técnica y documentación de respaldo, de conformidad con lo dispuesto en la resolución RIE RIE / Página 9 de 79

10 De acuerdo con la metodología vigente, este margen de operación se debe calcular por tipo de combustible. Por ello, cuando los rubros de costo no puedan asociarse directamente con el tipo de combustible, el monto que se debe asignar a cada producto se determinará haciendo uso del parámetro de distribución de costos (Cost drivers) que mejor se ajuste al costo que se debe distribuir. En caso de no contar con ese conductor se considerará como criterio su participación relativa en las ventas totales físicas del último año. Este margen absoluto por tipo de combustible generará los ingresos requeridos para cubrir el costo de operación relacionado con el suministro oportuno del combustible. La fórmula a emplear es la siguiente: K i,a = C i,a Donde: K i,a = Margen de operación por litro de combustible vendido y por tipo de combustible i, en el año a. C i,a = Costos totales operativos tarifarios anuales por litro y tipo de combustible i, en el año a. i = Tipo de combustible. a = Año en el que estará vigente la fijación ordinaria calculada con esta metodología. Teniendo en consideración que a la fecha de emisión del presente informe técnico, Recope no presentó en tiempo toda la información solicitada por la IE, se tomó la información a diciembre 2014 incluyendo los justificantes de gastos y aquellas consideraciones resueltas por Aresep en el ajuste tarifario tramitado en expediente ET , para guardar consistencia con el corte de la información utilizada para el cálculo. En ese sentido para calcular el margen de Recope correspondiente al 2016, se partió de la información del 2014 ajustada de acuerdo con lo resuelto mediante las resoluciones RIE y RIE (que resolvió el recurso de revocatoria presentado en contra de la RIE ). Posteriormente se calcularon los costos para el 2015 y 2016 de conformidad con lo establecido en la metodología vigente. Se mostrarán únicamente los valores propuestos para el 2016, ya que por plazo del trámite que debe seguir una fijación ordinaria no regirían las tarifas obtenidas en el A continuación se detallan los costos operativos tarifarios incluidos en el margen de operación (K): i. Margen de comercialización del proveedor (margen trader) para el combustible i (Mg /Ltr i ) Es el margen del proveedor internacional al momento de realizar las compras. Se determinó con base en la información aportada por Recope para el estudio ET a folios 242 al 245. Por este concepto se reconoce para el 2016 un monto de 1,328 por litro, para todos los combustibles. RIE / Página 10 de 79

11 ii. Flete de transporte marítimo Corresponde al costo de trasiego del producto, desde el puerto del país de origen del suministro al puerto de destino en Costa Rica. Según la metodología el costo por producto se puede determinar con base en la información del ANEXO No. 3-B.4 de los Estados Financieros del año base o su equivalente, sin embargo tal y como consta en el oficio DCIC (folios 860 al 863) Recope señaló que, [ ] 2. Los costos del flete marítimo son estimados por RECOPE, según la referencia del costo del mercado de fletes. Para cada año se define el flete correspondiente de acuerdo a la estimación del costo de flete esperado para el año. Adicionalmente el costo de flete se revisa y es investigado periódicamente en el Departamento de Operaciones Comerciales de la Dirección de Comercio Internacional de Combustibles. [ ]; en consecuencia se optó por tomar la estimación aportada por Recope para el 2015 para estimar dicho costo del De acuerdo a lo anterior se utiliza el valor estimado por Recope según GAF a folio 863, para determinar el dato proyectado para el año de fijación 2016, se utiliza el IPC de los Estados Unidos de Norteamérica, multiplicando luego el resultado por la media aritmética simple de los últimos 3 meses del tipo de cambio para el sector público no bancario y dividiendo el resultado por 158,987 (litros/barril) para obtener el valor por litro de combustible. Por este concepto se reconoce para el 2016 un monto por litro para cada tipo de combustible de: Cuadro N. 4 Flete por producto 2016 (colones por litro) Producto Flete Gasolina súper 7,129 Gasolina plus 91 7,129 Diésel 50 ppm de azufre 7,639 Diésel 15 0,000 Diésel térmico 7,129 Diésel marino 0,000 Keroseno 7,129 Búnker 14,768 Búnker bajo azufre 24,530 IFO ,374 Asfaltos 26,850 Diésel pesado 10,830 Emulsión asfáltica 16,353 LPG (mezcla 70-30) 44,558 LPG rico en propano 44,558 Av-gas 180,372 Jet fuel A-1 7,129 Nafta pesada 7,129 iii. Seguro de transporte marítimo RIE / Página 11 de 79

12 Corresponde al pago por el seguro de la carga (combustible) por cada embarque. Para el cálculo de este componente se toman los datos del anexo 3-B.4 de los Estados Financieros de Recope o su equivalente, expresado en dólares estadounidenses. Este cuadro detalla los barriles importados durante el último año, el seguro en dólares/barril para cada producto. Para su incorporación dentro del cálculo de K proyectado por producto, se multiplica ese valor por el IPC de los Estados Unidos de América, por el tipo de cambio de venta para el sector público no bancario (CRC/USD), calculado como la media aritmética simple diaria de los 3 meses anteriores a la fecha de la audiencia pública y dividiendo el resultado anterior entre 158,987 (litros/barril) para finalmente que el resultado quede expresado en colones / litro. El valor calculado para el 2016 de este componente por producto se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N. 5 Seguro de transporte marítimo por producto 2016 (colones por litro) Segur Producto o Gasolina súper 0,155 Gasolina plus 91 0,139 Diésel 50 ppm de azufre 0,156 Diésel 15 0,000 Diésel térmico 0,156 Diésel marino 0,000 Keroseno 0,167 Búnker 0,130 Búnker bajo azufre 0,110 IFO-380 0,213 Asfalto 0,145 Diésel pesado 0,170 Emulsión asfáltica 0,142 LPG (mezcla 70-30) 0,078 LPG (rico en propano) 0,073 Av-gas 0,304 Jet fuel A-1 0,167 Nafta pesada 0,139 RIE / Página 12 de 79

13 iv. Costos portuarios de recepción Estos costos están relacionados con la descarga del producto en el puerto de destino, su cálculo se basa en la información aportada por Recope en el anexo 3-B.4 de los Estados Financieros o su equivalente. Para su incorporación dentro del cálculo de K proyectado por producto, se multiplica ese valor por el IPC de los Estados Unidos de América y por el tipo de cambio de venta para el sector público no bancario (CRC/USD), calculado como la media aritmética simple diaria de los 3 meses anteriores a la fecha de la audiencia pública y dividiendo el resultado anterior entre 158,987 (litros/barril) para que finalmente el resultado quede expresado en colones / litro. El valor calculado para el 2016 de este componente por producto se muestra a continuación: Cuadro N. 6 Costos portuarios por producto 2016 (colones por litro) Costos Producto portuarios Gasolina súper 0,410 Gasolina plus 91 0,369 Diésel 50 ppm de azufre 0,363 Diésel 15 0,000 Diésel térmico 0,363 Diésel marino 0,000 Keroseno 0,425 Búnker 0,701 Búnker bajo azufre 6,244 IFO-380 0,594 Asfalto 1,095 Diésel pesado 0,395 Emulsión asfáltica 0,998 LPG (mezcla 70-30) 0,564 LPG (rico en propano) 0,570 Av-gas 11,894 Jet fuel A-1 0,425 Nafta pesada 0,369 RIE / Página 13 de 79

14 v. Pérdidas en tránsito Para el cálculo de las pérdidas en tránsito se parte de los porcentajes de pérdidas aportados por Recope para el estudio ET a folios 250 y 251. El cálculo del valor en moneda nacional, se cuantifica sobre los costos del producto en el puerto de destino de la siguiente forma para el 2016: Cuadro N. 7 Pérdidas en tránsito por producto 2016 (colones por litro) Pérdidas en Producto tránsito Gasolina súper 0,152 Gasolina plus 91-0,062 Diésel 50 ppm de azufre 0,086 Diésel 15 0,081 Diésel térmico 0,000 Diésel marino - 0,356 Keroseno 0,107 Búnker 0,018 Búnker bajo azufre 0,110 IFO-380-0,569 Asfalto 0,099 Diésel pesado - 0,192 Emulsión asfáltica - 0,085 LPG (mezcla 70-30) 0,152 LPG (rico en propano) - 0,080 Av-gas - 11,085 Jet fuel A-1-0,356 Nafta pesada - 0,055 vi. Costos de almacenamiento, trasiego y distribución por litro del combustible i Para el cálculo de los costos de almacenamiento, trasiego y distribución se tiene el modelo de costos y gastos de la Gerencia de distribución y ventas, en donde se encuentran aplicados los gastos de la Gerencia de refinación que están relacionados con la actividad de almacenamiento, trasiego y distribución de producto terminado por lo que sí se deben tomar en cuenta dentro de la fijación tarifaria. Como se ha indicado a lo largo de este informe, por no contarse con la información más reciente de carácter contable-financiero, a pesar incluso de que Recope hace mención en su posición presentada con motivo de la audiencia pública (GAF folios 689 al 781) de que ya presentó la totalidad de la información, lo cual no es correcto pues al momento de este informe no se tienen los EEFF de diciembre Razón por la RIE / Página 14 de 79

15 cual se ha tenido que realizar este estudio ordinario de oficio, con los datos obtenidos en el estudio ordinario ET , salvo las excepciones comentadas en cada componente del margen. De este estudio se desprende que luego de revisar los gastos de la Gerencia de distribución, se ajustaron entre otros, los hallazgos del estudio de fiscalización y la RIE actualizados a diciembre 2014, los cuales ascienden a 51,74 millones. Además se ajustan los gastos por concepto de pago de licencias SAP y Oracle por 82,17 millones ya que Recope no incorpora explicación sobre este gasto y su recurrencia para los años estimados; y por practicantes de 9,24 millones ya que carecen de análisis técnico sobre su relación con la prestación del servicio público, un estudio costo-beneficio de contar con este tipo de mano de obra temporal versus mano de obra fija y su recurrencia para los años estimados. Por otro lado en cuanto al costo de almacenamiento de productos negros (Búnker, Asfalto, IFO), que se almacenen en el plantel de Moín, el costo de vapor representa más del 80% del total del costo del almacenamiento, sin embargo este costo se distribuye de manera alícuota entre todos los productos oscuros o que necesiten de calentamiento, este criterio en concordancia con lo indicado por Recope a folio 110 del ET , [ ] De igual forma, al no estar la planta de refinación en operación, la producción de vapor se realiza para abastecer el requerimiento de almacenamiento de productos negros [ ]. De lo anterior, se desprende que las calderas para la generación de vapor se utilizaban cuando existía el proceso de refinación de crudos en el país, por tanto este costo pudo haberse imputado a todos los productos y subproductos que se obtenían de la torre de destilación, así como a aquellos que requerían de calentamiento para almacenamiento, trasiego y distribución. Al no existir más el proceso de refinación, los costos de dichas calderas se aplicaron a los productos negros, pero Recope no realizó la asignación por producto de acuerdo a la utilización del vapor, sino que se distribuyó uniformemente. En el oficio GG , Recope responde sobre la solicitud de indicación y explicación de Aresep respecto a la carga de vapor específica para cada tipo de producto oscuro indicando [ ] el consumo de vapor se asigna según índices de consumo, los cuales son determinados mediante estudios de Ingeniería, que se basan en el historial de consumo de vapor. Estos índices varían de acuerdo de acuerdo [sic] con el volumen de productos suministrados al país; así como los cambios que se realicen en los equipos para cumplir con este objetivo.[ ] Sin embargo no se incorporan dichos estudios, ni se proporciona la carga de vapor consumida por cada producto. Considerando que Recope no proporcionó esta información, la cual permitiría asignar el costo de una manera más razonable, se individualizó el costo del vapor incorporado como parte del costo de almacenamiento de refinería y se distribuyó entre todos los productos (excepto la emulsión asfáltica), simulando lo que sucedería si se llevara a cabo el proceso de destilación, lo anterior hasta tanto Recope no presente una justificación técnica, un estudio de costo de almacenamiento de producto oscuro de refinería apropiado, o cualquiera otra investigación referente a las calderas y la generación de vapor para consumo interno con el detalle de su asignación. En el caso de la Emulsión, no se incorpora dentro de esta metodología de cálculo, pues la planta de emulsión se encuentra únicamente en El Alto, y dentro de las hojas de cálculo no se aprecia la distribución del costo de vapor para esta planta. De dicho modelo ajustado se obtienen los siguientes costos por actividad. Cuadro N. 8 Gastos de trasiego, almacenamiento y distribución 2014 (Año base de proyección) (colones por litro) RIE / Página 15 de 79

16 Producto Trasiego Almacenamiento Distribución Total Gasolina súper 3,73 2,52 4,55 10,81 Gasolina plus 91 3,58 2,52 4,55 10,65 Diésel 50 ppm de azufre 3,47 2,51 4,48 10,46 Diésel 15 0,00 0,00 0,00 0,00 Diésel térmico 0,00 0,00 0,00 0,00 Diésel marino 0,00 0,00 0,00 0,00 Keroseno 4,18 2,53 4,48 11,19 Búnker 0,00 4,57 3,56 8,13 Búnker bajo azufre 0,00 0,89 3,22 4,11 IFO-380 0,00 4,57 5,29 9,86 Asfalto 0,00 4,57 3,47 8,04 Diésel pesado 0,00 4,57 3,71 8,28 Emulsión 0,00 0,89 11,59 12,48 LPG (mezcla 70-30) 0,00 5,42 3,91 9,33 LPG (rico propano) 0,00 0,00 0,00 0,00 Av-gas 0,00 1,40 28,12 29,52 Jet fuel A-1 8,35 1,34 27,48 37,16 Nafta pesada 0,00 2,46 4,50 6,95 De acuerdo a las ventas reales del 2014, multiplicadas por el costo por litro del cuadro anterior, se tiene que el gasto ajustado de la Gerencia de distribución es de ,67 millones. A partir de este total se calcula el total de gastos para el 2015 y el 2016 producto de aplicarle al 2014 el porcentaje de inflación nacional del Índice de Precios al Consumidor (IPC) real al 2015 y al total del 2015 la inflación proyectada para el El costo por litro de combustible total para el 2016 es de: RIE / Página 16 de 79

17 Cuadro N. 9 Gastos de trasiego, almacenamiento y distribución por producto 2016 (colones por litro) Productos Gastos Gasolina súper 11,027 Gasolina plus 91 10,863 Diésel 50 ppm de azufre 10,667 Diésel 15 0,000 Diésel térmico 0,000 Diésel marino 0,000 Keroseno 11,410 Búnker 8,295 Búnker bajo azufre 4,192 IFO ,057 Asfalto 8,200 Diésel pesado 8,450 Emulsión asfáltica 12,729 LPG (mezcla 70-30) 9,515 LPG (rico propano) 0,000 Av-gas 30,113 Jet fuel A-1 37,907 Nafta pesada 7,094 vii. Costos y gastos de las gerencias de apoyo Las gerencias de apoyo son todas aquellas que no participan directamente en el proceso de trasiego, almacenamiento y distribución de combustibles, pero que sí ejercen influencia en procesos administrativos, de contratación y varios. A excepción de la Gerencia de refinación, para la cual se considera solo lo indicado en los puntos anteriores. Para estimar el gasto de las gerencias de apoyo al 2016, se utilizaron las cifras calculadas en el estudio ET (RIE y RIE ) incluyendo los ajustes realizados en dicho estudio y que estaban relacionados con la convención colectiva, los hallazgos del estudio de fiscalización sobre gastos del PAMR y la actualización realizada a la provisión de vacaciones por estudio actuarial, con la única excepción de los costos relacionados con el personal de la Gerencia de Refinación. La nueva metodología sobre los gastos de las gerencias de apoyo señala: [ ] El total de gasto de las gerencias de apoyo se obtiene al sumar los gastos ajustados totales de cada una de ellas, sin depreciación, ni los gastos de apoyo al proceso de producción de la Gerencia de Refinación. Posteriormente se les aplica la proyección del cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y se divide entre los litros totales proyectados de venta de combustible, obteniendo un monto por litro igual para todos los productos por año de fijación.[ ] Mediante la resolución RIE se le instruyó entre otras cosas a Recope para que [ ] a. A partir del período económico 2015, en lo que respecta a la Gerencia de Refinación, realizar la reclasificación del RIE / Página 17 de 79

18 personal que ejecuta actividades diferentes a las de refinación, asignándolos a las gerencias correspondientes. [ ], en los Estados Financieros remitidos a la fecha (noviembre 2015) no se aprecia que se haya realizado esta reclasificación. No obstante lo anterior, sobre las actividades realizas por los funcionarios de la Gerencia de Refinación, con el fin de identificar los gastos asociados al proceso de importación, almacenamiento, trasiego y distribución de producto terminado, en el oficio GAF y sus anexos, Recope presenta un estudio de involucramiento directo e indirecto del personal de la Gerencia de Refinación con el proceso de conservación y preservación de la planta de refinación, que concluye que de enero a setiembre de 2015, de los 378 funcionarios de la Gerencia de Refinación 20,34 se dedican a esta actividad (5,38% del personal de esta gerencia), siendo esta la única actividad relacionada con el proceso de refinación, en consecuencia el gasto de la Gerencia de Refinación para el 2015 se debe ajustar en un 5,38%. Como este porcentaje se calcula con base en la cantidad de empleados a setiembre 2015, el gasto estimado del 2015 deberá contener los nueve meses reales (enero a setiembre 2015) y se deberán proyectar los tres meses restantes. Para dicha proyección se toma el promedio trimestral de gasto y se le aplica el porcentaje de inflación estimado en la sección de parámetros económicos para el último trimestre del 2015, tal y como sigue: Cuadro N. 10 Índice de precios estimado y porcentaje de variación Mes Octubre 99,80 98,97 Noviembre 100,14 98,93 Diciembre 99,92 99,12 promedio trimestre 99,95 99,00 % promedio -0,96 % Cuadro N. 11 Gasto estimado de refinación 2015 (colones) Gerencia de refinación Gerencia de refinación Gerencia de refinación Enero a setiembre 15 Promedio trimestral 4to trimestre IPC 4 trimestre Remuneraciones , , ,90 Servicios No Personales , , ,28 Materiales y Suministros , , ,95 Gastos aplicados , , ,49 Transferencias Corrientes , , ,22 Totales , , ,87 Al total del ejercicio anterior se le aplica el porcentaje calculado por Recope, que representa al involucramiento del personal en conservación y preservación de la planta de refinación, y que debe ser restado de la base de gasto de la Gerencia de Refinación para el cálculo del gasto proyectado del RIE / Página 18 de 79

19 Cuadro N. 12 Gasto estimado de refinación 2015 (colones) Total gerencia refinación Actividades planta 2015 refinación 5,38% Gerencia de refinación ajustada 2015 Remuneraciones , , ,61 Servicios No Personales , , ,95 Materiales y Suministros , , ,81 Gastos aplicados , , ,18 Transferencias Corrientes , , ,31 Totales , , ,50 De acuerdo al análisis realizado en el ET , el gasto total de las gerencias de apoyo (sin la gerencia de refinación) ajustado a diciembre 2014 fue de ,42 millones, a este total se le aplica la inflación proyectada para el 2015, y al total proyectado del 2015 se le aplica la inflación proyectada al 2016, para obtener un total de gasto por gerencias de apoyo sin tomar en cuenta la Gerencia de Refinación de ,96 millones, este monto se expresa en colones por litro, dividiéndolo entre los litros proyectados de venta. El monto de la Gerencia de Refinación de actividades no relacionadas con la actividad de refinación, a diciembre 2015 estimado y ajustado, es de 6 934,48 millones, a este total se le aplica la inflación estimada para el 2016, obteniendo un total de gasto para la Gerencia de Refinación de 7 017,37 millones. El total de todas las gerencias de apoyo para el 2016 estimado asciende a , millones. El monto proyectado por gerencias de apoyo para el 2016 es 10,69 por litro el cálculo se muestra a continuación: Cuadro N. 13 Costo de las gerencias de apoyo (Millones de colones) Gerencia Gerencias de apoyo , ,18 Gerencia Refinación 6 934, ,37 Total gerencias de apoyo , ,33 Ventas estimadas litros 3 025, ,35 Gasto gerencias por litro 11,12 10,69 RIE / Página 19 de 79

20 viii. Gasto por depreciación De acuerdo a la metodología el método de depreciación a utilizar es línea recta, con el porcentaje anual o vida útil establecido en la tabla de Métodos y porcentajes de depreciación, anexa al Reglamento de la Ley del impuesto sobre la renta, decretado por el Ministerio de Hacienda y sus actualizaciones. El valor residual de los activos será el estimado por Recope. Si un activo especializado no figura en la tabla citada, Recope aportará la fundamentación del porcentaje anual de depreciación correspondiente, el cual deberá ser valorado y verificado por Aresep. Si el activo se revalúa o actualiza, la depreciación para fines contables y tarifarios, también debe hacerlo y presentarse por separado. Además, la estimación de la depreciación debe considerar el efecto de las exclusiones de activos que agotaron su valor depreciable o fueron retirados para lo cual deberá presentar los auxiliares de activos, así como la incorporación de nuevos activos fijos. Para tales efectos en la sección de inversiones se amplía sobre este tema. El total de gasto por depreciación se divide entre las ventas totales estimadas para los años de fijación tarifaria, obteniendo un monto de depreciación a reconocer dentro del margen por litro de combustible vendido. La depreciación total deberá calcularse para cada producto en colones por litro. Para su cálculo se parte de los últimos saldos de los Estados Financieros, más los activos a capitalizar durante los años de fijación tarifaria de que se trate. Los activos pertenecientes a la Gerencia de refinación que sean exclusivos de dicho proceso serán excluidos de la base de cálculo, únicamente se incluirán en el cálculo aquellos activos que se utilicen para el proceso de almacenamiento y comercialización de combustibles terminados, por ejemplo la proporción de tanques de almacenamiento y puerto para combustibles terminados. Cabe destacar que para el presente estudio, Recope anexa en su posición para la Audiencia Pública, el oficio GAF En dicho oficio la empresa hace mención del avalúo de activos realizado por la empresa PricewaterhouseCoopers (PWC) a solicitud de Recope, con el fin de cumplir con la normativa contable vigente, como con los lineamientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El objeto del avalúo realizado por Recope se limitó a las clases de activos que representan el 97% del costo total del patrimonio de activos de la empresa, excluyéndose equipos móviles, o adquisiciones de valor irrelevante o de poca importancia relativa en términos monetarios. Las clases de activos a valorar fueron: Terrenos complejo portuario instalaciones refinería Instalaciones distribución Instalaciones de oleoducto Edificaciones Maquinaria El avalúo técnico indicó que el valor total de los activos era , por tanto el superávit por avalúo en las cuentas de patrimonio indicado por RECOPE es de , esto producto del neteo realizado a los activos en los que unos aumentan de valor mientras que otros disminuyen producto del desgaste o por condiciones de uso normales. RIE / Página 20 de 79

21 El avalúo realizado por Recope a las clases de activos enlistados anteriormente, no se toma en cuenta para el presente estudio ordinario, principalmente porque la carga en el sistema se realizó hasta noviembre 2015 y este Estado Financiero se entregó hasta el 22 de enero de 2016, además no remitió el Estado Financiero de diciembre 2015, y por último señalar que a la fecha de emisión del presente informe no se cuenta con los Estados Financieros auditados del periodo en que se realizó el avalúo ( ), información que es requerida para poder contrastar este avalúo con la solución a la opinión calificada 1 y 2 realizada por la firma Deloitte & Touche, en ocasión de la Auditoria Externa realizada a los Estados Financieros del periodo y la cual ha sido ampliamente comentada en las oposiciones realizadas en la Audiencia Pública. En su lugar utilizamos los saldos de activos al 31 de diciembre Recope indica en el punto 8 del oficio GAF , que [ ] La estimación de la depreciación para el año 2016, parte de la base del cálculo del gasto por depreciación para el año 2015, la cual se realiza a partir de la alícuota de cada uno de los activos al corte del 31 de diciembre de 2015, esto debido a que el proceso de carga de la revaluación de activos, el sistema si bien genera la depreciación acumulada a lo largo del año ( ,6 millones) no es posible obtenerla por activos en razón de que hasta octubre de 2015, el cálculo se realizaba mediante otros parámetros (vida útil).[ ], lo anterior constituye una limitación al cálculo para la ARESEP según la metodología vigente. En el mismo documento Recope hace la salvedad de que [ ] para el cálculo de la depreciación de 2016 no se está contabilizando el ajuste que significa la revaluación por avalúo, ya que la carga en el sistema se realizó en el mes de noviembre de 2015 y que puede ser una cifra significativa al final del 2016 [ ]. Para el cálculo de la depreciación se separan los activos por centros de costo. A cada activo por centro de costo se le determinará un porcentaje de venta asociado y se determinan los gastos de depreciación anuales al costo y revaluados de acuerdo a la vida útil para los años de fijación para no sobre-depreciar un activo cuya vida útil expiró. Al gasto por depreciación de cada activo se le aplica el porcentaje de ventas asociado de acuerdo al procedimiento anterior, obteniendo el gasto por depreciación, activo, producto y centro de costo, que a su vez se asocia a cada gerencia. Una vez obtenidos los totales de gasto por depreciación, gerencia y producto, estos se distribuyen entre las ventas estimadas por producto para cada año con el fin de incorporarlos en las tarifas. Para determinar el porcentaje de ventas se utilizaron las ventas del año 2014, pues al momento de este informe no se disponía de la información de ventas del año En el presente estudio se utilizan los saldos de los activos al costo y revaluados a diciembre 2014, de igual manera se utilizan todos los auxiliares y reportes de activos aportados por Recope para el análisis del ET Para el cálculo del gasto por depreciación para el año 2016, se utilizaron las inversiones propuestas a capitalizar durante el año 2015 y 2016 de la sección Determinación de las adiciones de este informe, el gasto por depreciación parte de la fecha estimada de capitalización de las inversiones y la vida útil estimada para cada grupo de activos. Para el 2016 el gasto por depreciación asignado por litro de combustible, se incrementa para algunos productos, esto por cuanto existen inversiones estratégicas que entrarán en operación en dicho año y cuya utilización será exclusiva del producto particular, tal es el caso del Jet-A1 y el LPG. El gasto por depreciación para el 2016 es el siguiente: Cuadro N. 14 Cálculo de depreciación por producto 2016 RIE / Página 21 de 79

Año CXXXVIII San José, Costa Rica, 30 de marzo del páginas PODER LEGISLATIVO PROYECTOS PODER EJECUTIVO DECRETOS DOCUMENTOS VARIOS

Año CXXXVIII San José, Costa Rica, 30 de marzo del páginas PODER LEGISLATIVO PROYECTOS PODER EJECUTIVO DECRETOS DOCUMENTOS VARIOS CARLOS Firmado ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ (FIRMA) digitalmente por CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ (FIRMA) Fecha: 2016.03.30 14:08:05-06'00' Año CXXXVIII San José, Costa Rica, 30 de marzo del 2016 122 páginas

Más detalles

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 Establecer los lineamientos para elaborar un presupuesto extraordinario, conforme con la normativa vigente, según la disponibilidad

Más detalles

INFORME DE PRECIOS DE PARIDAD FONDO DE ESTABILIZACION DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

INFORME DE PRECIOS DE PARIDAD FONDO DE ESTABILIZACION DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES INFORME DE PRECIOS DE PARIDAD FONDO DE ESTABILIZACION DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES ANTECEDENTES GENERALES En virtud de lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley Nº 20.063 que creó el Fondo de Estabilización

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS JORGE ALCANCE DIGITAL Nº LUIS 15 VARGAS ESPINOZ A (FIRMA) Año CXXXVII San José, Costa Rica, lunes 9 de marzo del 2015 Nº 47 INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 9 Nombre: Inmuebles, planta y equipo Contextualización En esta sesión veremos una nueva unidad, Inmuebles, planta y equipo estos activos fijos, son utilizados por las

Más detalles

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AUDITORÍA DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS PR CHPF 2008 1 2 C O N T E N I D O I. CONTEXTO II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA III. UNIVERSAL CONCEPTUAL DE RESULTADOS IV. RESULTADOS

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS ALCANCE DIGITAL Nº 11 Año CXXXVI San José, Costa Rica, viernes 4 de abril del 2014 Nº 67 INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS RIE-014-2014. A LAS 12:00 HORAS DEL

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco METODOLOGÍA Qué se evalúa? Publicación de la

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO por el que se dan a conocer las cuotas complementarias y las cuotas definitivas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a las gasolinas y

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Ventas Unidad Temática 03: Presupuesto de Ventas MSc. Pedro Bejarano V. Contenido Planificación de las Ventas y Presupuesto Métodos de Cálculo para presupuestar las Ventas: Consideraciones sobre el Cálculo del

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS 1. Concepto UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS Una aproximación a la determinación de la PÉRDIDA POR ACTIVOS MONETARIOS (PAM) La actividad

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015 INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015 I. INTRODUCCIÓN El Comité de Auditoría de, S.A. (en adelante, "" o la Sociedad ) en su sesión celebrada

Más detalles

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 1

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 1 JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 1 EJE TEMÁTICO 2 RENTABILIDAD Al capital invertido en flota Hay activos a los que se reconoce la rentabilidad

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

Secretaría pro tempore del CCHAC SP-PA-CCHAC-051-2013 CENTROAMÉRICA PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR

Secretaría pro tempore del CCHAC SP-PA-CCHAC-051-2013 CENTROAMÉRICA PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR Secretaría pro tempore del CCHAC SP-PA-CCHAC-051-2013 CENTROAMÉRICA PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR Informe sobre Precios Promedios al Consumidor final de las Gasolinas y Diesel en Centroamérica, vigentes

Más detalles

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS 1 Incorporamos la corrección monetaria, cuyo dato lo vemos reflejado en El Efecto Inflación sobre

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

Dirección de Peajes CDEC SIC

Dirección de Peajes CDEC SIC Guía de Aplicación: Contabilidad de Ingresos y Gastos de los Procesos de Licitación de Obras Nuevas del Sistema Troncal Dirección de Peajes CDEC SIC Autor Unidad de Desarrollo de Transmisión Fecha Junio

Más detalles

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera Dirección de Control AUDITORIA FINANCIERA VHEG/SFB/mhl Dirección de Control - Departamento de Auditorias Puente Alto, Octubre de 2014 Página 1 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.... 2 2. COMPETENCIA

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RESPECTO AL CONTRATO DE SUMINISTRO A ESTABLECER CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA POR LOS CONSUMOS PROPIOS DE UNA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RESPECTO AL CONTRATO DE SUMINISTRO A ESTABLECER CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA POR LOS CONSUMOS PROPIOS DE UNA INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RESPECTO AL CONTRATO DE SUMINISTRO A ESTABLECER CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA POR LOS CONSUMOS PROPIOS DE UNA PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON CALDERA DE BIOMASA

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta de corto plazo residual muestra los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 29 de junio de 2016 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se dan a conocer las cuotas complementarias y las cuotas definitivas

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles

I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY 1) REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY 1) REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO I. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY 1) REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO El órgano de elaboración y ejecución de la política energética se

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO

ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINCIEROS EJERCICIO 2010 PRIMER APARTADO NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINCIEROS Disposición IX Inversiones Productos Derivados Disposición X Inversiones

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES Andes SCD S.A. (2016) 1. Objetivo Determinar los pasos a realizar para identificar y controlar las quejas, reclamos y apelaciones

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018. Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018. Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018 Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica CONTENIDO I. TARIFAS ELÉCTRICAS Y PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES:

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010 ANALISIS RAZONADO Por el período de doce meses terminado al 31 de diciembre de 2010 Razón Social: TRANSNET S.A. RUT: 96.719.210-4 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado, correspondiente

Más detalles

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dora Rocío Gómez Cuartas Dora Rocío Gómez Cuartas Osbaldo Morales Robi Cargo: Director

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS.... 2 1.1. Caracterización General de la Empresa... 3 1.1.1. Descripción general de la empresa... 3 1.1.2. Estructura

Más detalles

Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación

Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación ÍNDICE Presentación 3 1. Cuenta de Ahorro 4 1.1. Sector Público 4 1.1.1. Moneda Nacional 4 1.1.2. Moneda Extranjera 5 1.2. En agencias

Más detalles

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación de los activos de larga duración de los cuales

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC

INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC Diciembre de 2016 Contenido 1. Antecedentes... 3 2. Objetivo

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 200/16 4 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 7 Nombre: Análisis de Depreciación y Amortización Al terminar esta sesión, el participante será capaz de: Identificar la diferencia entre depreciación y amortización, así como su impacto en

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM 1 Estimación del beneficio económico de consumidores de energía eléctrica que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012 Mayo 2013 Ec. Andrés Osta DNE

Más detalles

Por: Gladis Olúa Martínez

Por: Gladis Olúa Martínez 2015 INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTABLE 2014 DE NARIÑO (N) Por: Gladis Olúa Martínez Jefe Oficina Control Interno Municipio de Nariño (N) 10/03/2015 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011 Reporte Trimestral sobre el Proceso de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, por parte de las Emisoras Nacionales Listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Grupo Aeroméxico,

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA

CIRCULAR EXTERNA Número CIRCULAR EXTERNA 011 1999 Año DESTINATARIO(S): REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO. ASUNTO ALIVIOS PARA DEUDORES DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS INDIVIDUALES PARA FINANCIACION DE

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO,

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO, MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 4, 45, fracción II, y 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia.

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. (a) Quienes están obligados a presentar el estudio de precios de transferencia? Están obligados a elaborar un estudio

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

INFORME SOBRE TRES PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DE LA DGPEyM RELATIVAS A LA REVISIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DEL GASODUCTO SUBIRATS ODENA Y DOS ERM DE GAS

INFORME SOBRE TRES PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DE LA DGPEyM RELATIVAS A LA REVISIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DEL GASODUCTO SUBIRATS ODENA Y DOS ERM DE GAS INFORME SOBRE TRES PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DE LA DGPEyM RELATIVAS A LA REVISIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DEL GASODUCTO SUBIRATS ODENA Y DOS ERM DE GAS NATURAL TRANSPORTE SDG, S.L. PARA SU ADAPTACIÓN A LO DISPUESTO

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

ANALISTA DE LABORATORIO 1

ANALISTA DE LABORATORIO 1 Página 1/4 ANALISTA DE LABORATORIO 1 Naturaleza del puesto Realización, coordinación y control de todo tipo de pruebas físicas y químicas en muestras de hidrocarburos, biocombustibles, cementos asfálticos

Más detalles

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable.

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable. Capital Contable C-11 Definiciones, características y clasificación del Capital Contable. El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES NORMATIVA APLICABLE: Art. 2, art. 4 Ley 25.063 1) En el art. 4 de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta se encuentran establecidas

Más detalles

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Revisa la presentación y realiza las actividades siguientes: 1. Elabora un mapa conceptual de la

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD...

MANUAL DE CONTABILIDAD... ÍNDICE MANUAL DE CONTABILIDAD...2 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...2 3. DEFINICIONES...2 4. ESTADOS FINANCIEROS...2 5. CONTABLES...3 Estado de situación financiera...3 Estado de resultados...3 Estado

Más detalles

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias Ley Nacional Nº 21382 Ley de Inversiones Extranjeras Texto Ordenado por Ley 21382 y modificatorias Decreto Reglamentario 1853/93 del 02 de septiembre de 1993 Artículo 1. Los inversores extranjeros que

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

ÍNDICE. Antecedentes de los Autores... 5 Introducción UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA

ÍNDICE. Antecedentes de los Autores... 5 Introducción UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA ÍNDICE Antecedentes de los Autores... 5 Introducción... 15 UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODELO A... 18 Carga de variables... 18 Salida de información... 19 MODELO B... 21 Carga de variables...

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias)

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias) Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N 20.715 (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias) abril 2015 Contexto En diciembre de 2013 se promulgó la Ley N 20.715 sobre

Más detalles

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Referencias NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2007) NIC 8 Políticas contables,

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles