GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A TSUNAMIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A TSUNAMIS"

Transcripción

1 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A TSUNAMIS PROYECTO Acciones que salvan vidas: preparación ante desastres y reducción del riesgo sísmico y de tsunamis en la costa sur Elaborado por: Marco Antonio Giraldo R. Consultor PNUD SANTO DOMINGO Marzo de 2016

2 A pesar de la sofisticada tecnología de hoy en día, queda mucho por aprender sobre los tsunamis. Desafortunadamente, es muy difícil predecir su ubicación e intensidad. Cuando se genera un tsunami, su altura y tiempo de arribo varían según las configuraciones costeras locales. Los tipos de daños resultantes pueden complicar aún más la planificación de medidas de seguridad. UNESCO 2

3 CONTENIDO PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES... 4 SEGUNDA PARTE CONCEPTOS TERCERA PARTE FUNCIONAMIENTO DEL SAT Conocimiento del Peligro Monitoreo y Alerta del Fenómeno Divulgación de la Alerta Respuesta Comunitaria 3

4 PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES Muchas poblaciones se encuentran expuestas al impacto de distintos fenómenos naturales, con probabilidad de sufrir pérdida de vidas humanas y daños materiales, que se prevén no sólo en términos de afectación a las infraestructuras y bienes físicos de la población, sino también en relación a la interrupción o ruptura de los procesos sociales, productivos y del desarrollo territorial en el ámbito de las zonas afectadas. El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento de la exposición de las personas y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de los desastres ocurridos, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para responder a los desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción del riesgo de desastres en la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces a todos los niveles 1. Ante los escenarios de potencial impacto frente a desastres, los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) se constituyen como uno de los principales mecanismos para la reducción del riesgo de desastre en comunidades vulnerables, donde es posible monitorear y advertir sobre la ocurrencia de fenómenos potencialmente dañinos. El diseño e implementación de los SAT debe incluir activamente a las comunidades en riesgo, facilitar la educación y la concientización sobre las amenazas, diseminar eficazmente mensajes y alertas y garantizar una preparación constante de la población sobre las normas de actuación en caso de desastre. El Marco de Acción de Sendai en su Prioridad 4 referida a aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor, establece en su literal b lo siguiente: Desarrollar, mantener y fortalecer sistemas de alerta temprana y de predicción de peligros múltiples que sean multisectoriales y estén centrados en las personas, mecanismos de comunicación de emergencias y riesgos de desastres, tecnologías sociales y sistemas de telecomunicaciones para la supervisión de amenazas. Desarrollar los sistemas de alerta temprana mediante un proceso participativo y adaptarlos a las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta las particularidades sociales y culturales, en especial de género. Promover el uso de equipo e instalaciones de alerta temprana simples y de bajo costo y ampliar los canales de comunicación para la información de alerta temprana sobre desastres naturales 2. 1 Marco de Acción de Sendai Ibídem 4

5 QUÉ ES UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA? Un sistema de alerta temprana, SAT, consiste en el monitoreo y transmisión de información para la activación de mecanismos de alarma en una población previamente organizada y capacitada para reaccionar de manera temprana y oportuna ante una potencial amenaza (OEA, 2010) 3. Un Sistema de Alerta Temprana cumple con el propósito de facultar a las personas y comunidades que enfrentan una amenaza a que actúen con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente. Comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparación y respuesta ante desastres 4. Eventos potencialmente peligrosos Población vulnerable Riesgo de desastre Cada una de las agencias gubernamentales, en particular los servicios meteorológicos, las agencias nacionales y locales de gestión de riesgos, las organizaciones no gubernamentales, las empresas, las instituciones académicas, los socios internacionales y las comunidades locales juegan un papel esencial en el diseño y la implementación exitosa de la mayoría de los sistemas de alerta temprana de amenazas naturales 5. 3 UNESCO/ CEPREDENAC/ UNIÓN EUROPEA. Conceptos y Herramientas sobre Sistemas de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo para la Comunidad Educativa. 4 ISDR. Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Comprobación. Tercera conferencia Internacional sobre alerta temprana. Alemania, National Weather Service International Activities Office -NOAA. Guía de Referencia para Sistemas de Alerta Temprana de Crecidas Repentinas

6 Eventos potencialmente peligrosos Población vulnerable Conocimiento del peligro SAT Monitoreo y Alerta Divulgación de la Alerta Respuesta/ Evacuación Reducción del Riesgo de desastre Elementos del Sistema de Alerta Temprana Para que un Sistema de Alerta Temprana sea efectivo de estar integrado por cuatro elementos esenciales que se interrelacionan entre si para que la información llegue de manera oportuna a las autoridades y poblaciones vulnerables, a fin que estas puedan implementar las acciones correspondientes para la respuesta ante el evento en curso: 6

7 Conocimiento del Peligro Objetivo: Establecer un proceso sistemático y uniformizado para recopilar, evaluar y compartir información, mapas y tendencias en cuanto a las amenazas y vulnerabilidades Acciones relevantes: Análisis y evaluación de las características de las principales amenazas naturales (intensidad, frecuencia y probabilidad) y de sus datos históricos. Elaboración de mapas de amenazas para identificar las zonas geográficas y comunidades que podrían verse afectadas por las amenazas naturales. Evaluación de la interacción entre las amenazas y las vulnerabilidades para determinar los riesgos que enfrenta cada región o comunidad. Integración de los resultados de las evaluaciones de los riesgos en los planes locales de gestión de riesgos y en los mensajes de alerta. Monitoreo y Alerta del Fenómeno Objetivo: Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base científica y tecnológica. Acciones relevantes: Análisis de información, predicción y generación de alertas, basados en métodos científicos y técnicos aceptados. Aprobación de protocolos para definir responsabilidades y canales de comunicación para los servicios técnicos de alerta. Adopción de acuerdos y protocolos interinstitucionales para garantizar la coherencia del lenguaje de las alertas y de los canales de comunicación. Generación y difusión de alertas de forma eficiente y oportuna, en un formato adaptado a las necesidades de los usuarios. Divulgación de la Alerta Objetivo: Desarrollar sistemas de comunicación y difusión para advertir de antemano a las personas y comunidades de una amenaza natural inminente y facilitar la coordinación y el intercambio de información. Acciones relevantes: Establecimiento de una cadena de difusión de alertas mediante políticas gubernamentales o legislación (por ejemplo, transmisión de mensajes de las autoridades públicas a los encargados de emergencias y las comunidades, etc.). Adaptación de los sistemas de comunicación y difusión a las necesidades de las distintas comunidades (por ejemplo, radio y televisión para las que tienen acceso a estos medios, y sirenas, banderas de alerta y mensajeros para comunidades alejadas). Emisión de alertas y mensajes específicos para cada región geográfica, a fin de que las alertas se dirijan sólo a las personas en riesgo. Emisión de alertas claramente identificables y coherentes en el transcurso del tiempo, y medidas de seguimiento cuando sea necesario. 7

8 Respuesta Comunitaria Objetivo: Fortalecer la capacidad de las comunidades para responder a los desastres naturales mediante una mejor educación sobre los riesgos de las amenazas naturales, la participación de las comunidades y la preparación en desastres. Acciones relevantes: Adopción de planes de preparación y respuesta en caso de desastres dirigidos a las necesidades de las comunidades vulnerable Educación comunitaria sobre la forma en que se difundirán las alertas, sobre los medios que son fiables y sobre la forma de responder a las amenazas tras recibir mensajes de alerta temprana. Realización periódica de pruebas y simulacros para comprobar la eficacia de los procesos de difusión de alertas tempranas y las respuestas. Desarrollo de estrategias para infundir credibilidad y confianza en las alertas (por ejemplo, comprender la diferencia entre pronósticos y alertas). FRENTE A QUÉ FENÓMENOS SE REALIZA LA ALERTA TEMPRANA? En el escenario de posibles afectaciones frente a eventos potencialmente peligrosos para una población, es importante diferenciar aquellos fenómenos que pueden ser monitoreados y cuyo mecanismo desencadenante permite advertir su ocurrencia con anticipación, lo cual facilita contar con un tiempo (dependiendo del tipo de fenómeno) para asegurar una respuesta adecuada por parte de la población en situación de peligro. Fenómenos tales como huracanes, inundaciones, deslizamientos, tsunamis y erupciones volcánicas; que a través de diferentes sistemas de vigilancia y monitoreo permiten conocer las variables que los determinan, sus mecanismos de origen y los potenciales escenarios de afectación; pueden ser considerados para el desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana, los cuales deberán estar diseñados de manera particular para cada tipo de evento y adaptados a las variables específicas del territorio donde se implementará el SAT. 8

9 Huracanes y Tormentas Tropicales Tsunamis Deslizamientos SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Inundaciones Erupciones volcánicas Aunque no es posible en la actualidad establecer mecanismos de alerta temprana frente a eventos sísmicos; si es factible conocer con anticipación sobre la ocurrencia de tsunamis, lo que hace posible establecer parámetros y condiciones para la operación de alertas tempranas que permitan avisar a las poblaciones ubicadas en las zonas costeras y asegurar su movilización oportuna frente a un evento de esta naturaleza. QUÉ ES LA GUÍA DE OPERACIÓN DEL SAT FRENTE A TSUNAMIS? Corresponde a un instrumento orientador de las acciones relacionadas con el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana frente a tsunamis, el cual cumple con la finalidad de mostrar los pasos que deben darse para asegurar la adecuada articulación de distintos los componentes que integran el SAT y los mecanismos que debe adoptar la población para garantizar su protección en caso de emergencia. 9

10 A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA? La Guía de Operación del SAT está dirigida a todos los usuarios de nivel institucional y comunitario que tienen relación directa con la preparación, desarrollo e implementación de los procedimientos establecidos para el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana frente a tsunamis. INSTITUCIONES COMUNIDADES 10

11 SEGUNDA PARTE CONCEPTOS QUÉ ES UN TSUNAMI 6? "Tsunami" es una palabra japonesa utilizada para describir las olas marinas de origen sísmico. Literalmente, significa "olas del puerto". Un tsunami o maremoto es una serie de olas originadas por el desplazamiento repentino de una masa de agua (en un océano o lago). Las olas se caracterizan por una longitud de onda muy larga, y una amplitud mucho más pequeña cuanto más lejos están de la costa. Las olas pueden extenderse miles de kilómetros y penetrar tierra adentro arrasando las zonas costeras 7. Estas sobrecogedoras olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos en los bordes de las placas tectónicas. Cuando el suelo del océano en un borde de la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirán en un tsunami

12 Los tsunamis habitualmente se componen de una serie de olas, llamadas tren de olas, por lo que su fuerza destructiva puede estar compuesta de olas sucesivas que alcanzan la costa. En un océano profundo, las olas de los tsunamis pueden parecer de solo unos centímetros, sin embargo, conforme se aproximan a la costa y entran en aguas menos profundas, desciende su velocidad y comienzan a crecer en energía y altura. Las partes altas de las olas se mueven más rápido que sus bases lo que causa que se eleven precipitadamente. Normalmente la parte baja, la que se encuentra bajo la cresta de la ola, llega a la costa primero. Cuando esto sucede, se produce un vacío que succiona el agua hacia el mar y deja expuesto el suelo de la costa. Esta retracción del agua es una señal de alerta importante de un tsunami porque la cresta de la ola y su enorme volumen de agua normalmente golpean la costa minutos después. Algunos tsunamis no aparecen en la costa como olas rompedoras masivas sino que parecen una ola que emerge rápidamente e inunda las áreas de la costa. La mejor defensa contra un tsunami es la alerta temprana que permite a las personas alejarse de la costa y buscar un terreno más elevado para proteger su vida. La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales. Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra submarinos o erupciones volcánicas. Incluso pueden ser generados, como ocurrió con frecuencia en la Tierra en la antigüedad, por el impacto de meteoritos sobre el océano. Fuente: 12

13 Los tsunamis recorren el mar a velocidades que pueden alcanzar los 900 kilómetros por hora. A ese ritmo pueden cruzar la extensión del Océano Pacífico en menos de un día. Y sus grandes longitudes de onda implican que pierden muy poca energía en su trayectoria a través del océano. Algunos tsunamis en el mundo Santiago y Concepción (Chile), con 9.5 en la escala Richter, se sintió el 22 de mayo de 1960, provocó un tsunami y alrededor de muertos. Alaska (EE.UU), con 9.2 en la escala Richter, sacudió el 28 de marzo de 1964 a Alaska y partes occidentales del territorio - Yukón y British Columbia, Canadá. Provocó un tsunami que causó grandes daños materiales y la muerte de 125 personas. Alaska (EE.UU), con 9.1 en la escala Richter, se sintió el 9 de marzo de 1957 en las islas Andreanof. En la isla Umnak, el monte Vsevidof hizo erupción el 9 de marzo de 1957, después de estar dormido por 200 años. Generó un tsunami de 15 metros de alto que llegó hasta Hawai. Sumatra (Indonesia), con 9.0 en la escala Richter, sacudió el 26 de diciembre del 2004 la costa de la provincia de Aceh en el norte de la isla Indonesa de Sumatra. Provocó un tsunami que mató a miles de personas en Sri Lanka, Tailandia, Indonesia y la India, con un saldo de 226,000 personas fallecidas. Kamchatka (Rusia), con 9.0 en la escala Richter, el 4 de noviembre de 1952 generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas causando grandes destrozos materiales, pero sin víctimas. Sendai (Japón), el 11 de marzo de 2011 se produjo un terremoto de 8.9 en la escala Richter que provocó un tsunami de 10 metros de altura que arrasó las costas de Sendai y provocó la alerta de tsunami en al menos 20 países. Ecuador, el 31 de enero de 1906 un sismo de 8.8 en la escala Richter, fue registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia. Generó un fuerte tsunami que mató alrededor de mil personas. Alaska (EE.UU), el 4 de febrero de 1965 se sintió un sismo de 8.7 en la escala Richter que provocó un tsunami de 10.7 metros de alto en la isla Shemya. Fuente: 13

14 PUEDEN OCURRIR TSUNAMIS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA? La Española está posicionada justo en el borde de interacción entre dos placas tectónicas: la de Norteamérica y del Caribe, específicamente en el borde norte de la placa del Caribe, lo que provoca que toda la isla, pero especialmente la región septentrional, sea considerada como de alto riesgo sísmico. La amenaza en la región sur también es importante, lo que se evidencia en la historia sísmica de la isla, donde se encuentran registrados varios eventos de magnitud considerable. Ubicación de la República Dominicana respecto a la tectónica de placas y zonas de fallas geológicas 14

15 Las condiciones asociadas a la tectónica de placas, así como la presencia de una importante red de fallas geológicas, tan como se muestra en la gráfica anterior, señalan un escenario de peligrosidad sísmica para la República Dominicana, asociado a la presencia de distintas fuentes generadoras de sismos que pueden en algunos casos dar lugar a la ocurrencia de tsunamis. Los registros históricos de tsunami de fuentes como el Centro Nacional de Datos Geofísicos (NGDC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) muestra que más de 75 tsunamis se han registrado en el Caribe durante los últimos 500 años. Estos representan aproximadamente del 7-10% de los tsunamis oceánicos del mundo. En los últimos años se ha presentado un crecimiento explosivo de la población y la entrada de turistas a lo largo de las costas del Caribe aumentando la vulnerabilidad frente a los tsunami. Además, la región también tiene una larga historia de terremotos destructivos. Los registros históricos muestran que algunos terremotos grandes han golpeado el Caribe en los últimos 500 años 8. Fuente: Mapa de los tsunamis históricos en el Caribe (Tomado y traducido de NOAA NGDC). Según la UNESCO, desde 1498 se han registrado al menos un total de 98 tsunamis en la región Caribe, aunque es probable que otros de menor impacto no hayan sido registrados. De estos, la mayoría fueron provocados por sismos o por deslizamientos submarinos, causando un número aproximado de muertes. 8 NOAA. Guía para el Plan de Tsunamis para Operadores de Puertos del Caribe. 15

16 En el Caribe, casi la totalidad de los tsunamis registrados han sido provocados por sismos locales (tsunamis locales). A éstos se añaden algunas excepciones de terremotos registrados a miles de kilómetros de distancia como el de Lisboa (Portugal) en el año 1755, que cruzó todo el Atlántico Norte y se sintió horas más tarde en varias islas del Caribe, principalmente en las islas de la franja este. Este tipo de tsunamis, que cursan más de kilómetros de distancia, se conoce como tele-tsunami 9. La base de datos históricos relacionados con tsunamis a nivel mundial gestionada por el NGDC/WDC de EE.UU., evidencia que de los aproximadamente eventos generadores registrados, sólo el 5% se produjo en el Caribe (el 77% en el Océano Pacífico). Asimismo, de las localidades en las que se registraron subidas significativas del nivel del mar, sólo el 3% se registraron en el Caribe. Los sismos que se producen en la República Dominicana con epicentro en el mar y que alcanzan una magnitud importante, pueden producir maremotos o tsunamis en las costas próximas al epicentro. Según los registros disponibles, la República Dominicana ha sido afectada por nueve tsunamis significativos ocurridos en 1751, 1769, 1770, 1775, 1842, 1843, 1887, 1946 y 1953; sin embargo, la cuantificación de sus daños sólo se conoce en detalle para los de 1946 y El fenómeno sísmico del 4 de agosto de 1946 generó un tsunami con oleajes de hasta 5 m. de altura, propagándose de este a oeste y afectando a toda la costa norte de la isla así como a las playas del litoral de la Habana Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Avances y desafíos de la gestión del Riesgo de Desastres en República Dominicana Ibídem 16

17 Tsunamis en República Dominicana 11 El 18 de Octubre de 1751, se produjo un terremoto que se sintió en toda la isla, afectando la región Sur desde el Seibo hasta Puerto Príncipe en Haití, la Villa de Azua fue destruida y se produjo un tsunami. De acuerdo a las informaciones recopiladas, es uno de los eventos históricos más severo que han afectado la isla. El 7 de Mayo de 1842, ocurrió un terremoto que afecto la costa norte de la isla, estimándose la intensidad por encima de los 8.0 grados de magnitud. Se genero un tsunami con olas estimadas en 2 metros. El 4 de agosto de 1946 un poderoso tsunami con olas de 5 m de altura, produce enormes daños en las costas Noreste de República Dominicana. En algunos lugares que se encuentran bajo el nivel del mar, las olas ingresaron hasta 5 km tierra adentro. El poblado de Matanzas donde impacto, quedo casi destruido, donde hubo que lamentar la muerte de 1,950 personas

18 PORQUÉ ES IMPORTANTE IMPLEMENTAR UN SAT ANTE TSUNAMIS? Cuando ocurra una catástrofe o se dé una alerta que exija la evacuación, las autoridades darán la orden de efectuarla. Sin embargo, en las zonas sin antecedentes de tsunamis, e incluso en las zonas que han sido afectadas en el pasado, la indiferencia del público y el paso del tiempo desde que ocurriera el último tsunami pueden afectar negativamente la predisposición de los residentes a ser evacuados o la velocidad con la que lo hacen. Para contrarrestar esto, la promoción de la conciencia pública y la práctica de simulacros de emergencia para tsunamis son clave para desarrollar un sistema de Alerta Temprana que facilite el proceso de evacuación de manera rápida y segura 12. Para reducir lo más posible el número de víctimas fatales ante lo ocurrencia de tsunamis, es esencial contar con un sistema de alerta preciso y rápido, que se sustente en el involucramiento y participación activa de los distintos actores sociales e institucionales que deben actuar en los procesos de respuesta ante desastres. Así como en la capacidad técnica para el monitoreo de los fenómenos, que permita emitir avisos y alertas de manera oportuna, utilizando mecanismos para lograr una comunicación efectiva. 12 UNESCO. Preparación para casos de tsunami. Guía informativa para los planificadores especializados en medidas de Contingencia ante catástrofes

19 TERCERA PARTE FUNCIONAMIENTO DEL SAT Conocimiento del Peligro Objetivo: Establecer un proceso sistemático y uniformizado para recopilar, evaluar y compartir información, mapas y tendencias en cuanto a las amenazas y vulnerabilidades Cómo se estudian los tsunamis? Dónde se desencadena el fenómeno? à Fuente tsunami-génica Cómo avanza la onda? à Propagación de la perturbación en mar abierto Cómo afecta a la costa? à Modelización de inundación Método de evaluación Tanto a nivel regional como a nivel local, la metodología de trabajo para la definición de los escenarios de amenazas se desarrolla mediante: La identificación de la fuente de origen de los tsunamis: Fuentes lejanas y fuentes cercanas. La construcción del Modelos de Análisis Digital de Terreno (DTM, por sus siglas en inglés). La simulación de comportamiento del tsunami en su desplazamiento hacia las zonas de costa. La producción de los escenarios de amenaza y vulnerabilidad. Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Modelación del escenario de propagación de un tsunami. 19

20 Identificación de escenarios En cuanto a amenaza por tsunami, para la costa sur de la República Dominicana se han identificado dos áreas particularmente tsunami-génicas 13 : La primera, definida de campo lejano, relacionada con el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar en Venezuela. La segunda, definida de campo cercano, relacionada con la Trinchera de los Muertos. Fuentes tsunami-génicas: Campo lejano (arriba) frente a Venezuela Sistema de Fallas Boconó Morón - Pilar y Campo cercano (abajo) asociada a la Trinchera de los Muertos. 13 Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Avances y desafíos de la gestión del Riesgo de Desastres en República Dominicana

21 Un Tsunami generado por un sismo en campo lejano (Venezuela) podría llegar a las costas sur de la República Dominicana en menos de una hora, mientras que un tsunami generado en campo cercano (en la Trinchera de los Muertos) podría afectar a la costa sur de la República Dominicana en menos de minutos 14. Condiciones de generación de un tsunami Para que un sismo genere un tsunami es necesario que cumpla los siguientes requisitos 15 : Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor de 60 km (sismo superficial); Que el sismo tenga desplazamiento vertical (movimiento de la falla), y no sea solamente un desplazamiento lateral; Que el sismo libere suficiente energía, por lo general de magnitud MW > 6.5. En el caso que la costa degrade suavemente hacia el mar no permite a la ola de levantarse mucho, sin embargo la penetración de la ola será mayor. Por lo contrario en el caso que la costa degrade muy rápidamente hacia el mar, habrá menor penetración en la tierra, pero se formará una ola (de crecida vertical o run-up) más alta. Modelación de escenarios de inundación por tsunami Posterior a los análisis técnicos de las variables geológicas y físicas que condicionan la generación de los tsunamis, es prioritario establecer las zonas de costa que de acuerdo al comportamiento estimado del tren de olas pueden resultar afectadas por el impacto del tsunami y las zonas de potencial inundación por la penetración del mar. 14 Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Avances y desafíos de la gestión del Riesgo de Desastres en República Dominicana Ibídem 21

22 El escenario de inundación es el principal insumo requerido para conocer las áreas específicas que pueden resultar afectadas; facilita la identificación de las rutas de evacuación y los lugares que deben ser establecidos como puntos de encuentro para la población. Un mapa que proyecta efectivamente la inundación causada por un tsunami ayuda a los planificadores a tomar decisiones fundamentadas para proteger a las personas y a la propiedad en zonas de alto riesgo. Cálculo de la altura máxima de un tsunami: A lo largo de cada línea de costa, la altura máxima se establece de acuerdo con los cálculos numéricos del tsunami hipotético. Cálculo de la inundación: La inundación se calcula comparando la altura máxima del tsunami a lo largo de cada litoral, teniendo en cuenta la altura que tienen las estructuras de protección de la costa. Los mapas de amenaza por inundación que se presentan a continuación, han sido obtenidos de la siguiente fuente web de ARC GIS: 2b758c71 BAJOS DE HAINA 22

23 23

24 SAN GREGORIO DE NIGUA 24

25 SABANA GRANDE DE PALENQUE 25

26 Aplicación de la información técnica Con los resultados de los mapas de inundación por tsunami, los cuales toman en consideración el impacto de las olas sobre la zona costera y el comportamiento de su avance sobre el perfil costero en función de la topografía; los mapas servirán de base para realizar las siguientes acciones: Zonificación de las áreas más vulnerables, en función de la concentración de población y censo de la población en peligro. Municipio Sector/ Comunidad/ Barrio Número de Familias Número de personas Zona Segura Identificación de redes sociales y comunitarias que faciliten el proceso de sensibilización de la población para una evacuación ante un tsunami. Municipio Comunidad/ Sector Responsable Junta de Vecinos Nombre de las personas de apoyo para la evacuación Tarea asignada Identificación de infraestructuras esenciales en las zonas inundables. Municipio Tipo de Infraestructura y nombre Ubicación / Dirección Persona Responsable de evacuación Zona Segura Identificación de rutas de evacuación y zonas de seguridad de acuerdo con las zonas de potencial afectación. Municipio Sector/ Comunidad/ Barrio Ruta de Evacuación Asignada Personas Responsables de evacuación Zona Segura 26

27 Identificación de necesidades especiales para la evacuación de personas vulnerables: niños y niñas, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, etc. Municipio Sector/ Comunidad/ Barrio Familia / Número de personas con necesidades especiales Ubicación Tipo de apoyo requerido para la evacuación 27

28 Monitoreo y Alerta del Fenómeno Objetivo: Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base científica y tecnológica. Para el caso de la ocurrencia de sismos con epicentro en el mar Caribe o el Océano Atlántico, capaces de generar un tsunami que afecte las costas de República Dominicana, el accionar de cada una de las instituciones es: Instituto Sismológico Universitario (ISU) Proporcionar a la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), la información oportuna y confiable acerca de eventos sísmicos tsunami-génicos que puedan afectar las costas de República Dominicana, así como brindar recomendaciones relativas al evento. Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) Como Punto Focal de Tsunamis ante el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) es vigilar de manera permanente los eventos tsunami-génicos que ocurran en el mar Caribe y Océano Atlántico; recibir información sísmica de ISU y boletines del PTWC; y a partir de esta información elaborar boletines para los eventos que tengan la posibilidad de generar un tsunami que afecte las costas de República Dominicana. Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Planificar y dirigir todas las acciones de coordinación y facilitar la operación conjunta entre las instituciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (SN-PMR), ante la probabilidad de un evento adverso o en ocurrencia súbita del mismo en cualquier lugar del territorio nacional, para apoyar las capacidades regionales y provinciales de respuesta y contribuir a minimizar los efectos derivados de manera eficiente y eficaz; por lo que para el caso de un evento tsunami-génico recibe la información de ISU y ONAMET a través de boletines, emite la alerta en las zonas costeras indicadas y activa la estructura operativa correspondientes. Monitoreo variables tsunami-génicas ISU Registro eventos sísmicos Monitoreo variables Oceánicas ONAMET Boletines sobre potenciales tsunamis Declaración de Alertas COE Activación Sistema PMR 28

29 Instituto Sismológico Universitario (ISU) Sistema de monitoreo, alerta y respuesta El Instituto Sismológico Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ISU-UASD) es el responsable del monitoreo y correspondiente procesamiento de la actividad sísmica local que sea registrada por las estaciones instaladas dentro del territorio o bien, por las estaciones internacionales a las que tiene acceso; así como del traslado de la información a las instituciones pertinentes para que sea utilizada como insumo para la atención de posibles emergencias originadas por dichos eventos. Para el caso de sismos con características tsunami-génicas el ISU traslada la información y asesora en el área técnico-científica a: La Oficina Nacional de Meteorología como Punto Focal de Tsunamis El Centro de Operaciones de Emergencia como responsable de la preparación y respuesta en caso de desastres. Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) Desde año 2006 la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) fue designada como punto focal en asuntos de tsunami por disposición del Grupo de Trabajo (ICG CARIBE EWS) perteneciente a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI). Dentro de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), existe desde septiembre del 2008 la Unidad de Alerta de Tsunami, dependencia de la División de Meteorología Sinóptica y Pronósticos de la ONAMET, donde se monitorea continuamente este tipo de fenómenos. En la actualidad la Sección de Alerta de Tsunami mantiene un sistema de alerta temprana de Tecnología de punta. Este sistema consiste en 4 mareógrafos ubicados en la Costa Norte, Este y Sur del territorio, los cuales forman parte de una red de 16 mareógrafos que operan en el Mar Caribe, con el objetivo de monitorear el nivel del mar, las predicciones y cambios, así como marejadas ciclónicas, siendo su función principal la vigilancia de los tsunami. En el Centro de Pronósticos se encuentra instalado un sistema de alerta en caso de tsunami. El procesamiento de los datos de mareógrafos, de las boyas marinas ubicadas en el Océano Atlántico, así como en el Mar Caribe unido a los mensajes que emite el Centro de Alerta de Tsunami del Pacifico (PTWC), se generan las informaciones dirigidas al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), organismo encargado en la República Dominicana de salvaguardar vidas y propiedades en caso de que en las poblaciones cercanas a las costas se emita una alerta o aviso de tsunami en la República Dominicana 16. Una de las funciones de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) de la República Dominicana como parte Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres de la República Dominicana y como Punto Focal de Tsunamis ante el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) es vigilar de manera permanente los eventos tsunami-génicos que ocurran en el mar Caribe y Océano Atlántico, recibir información

30 sísmica de ISU y boletines del PTWC; y a partir de esta información elaborar boletines para los eventos que tengan la posibilidad de generar un tsunami que afecte las costas de República Dominicana. Fuente: Sistema de monitoreo y vigilancia de tsunamis de la ONAMET. Arriba: Mapa ubicación de mareógrafos El gobierno dominicano, con el apoyo de Naciones Unidas, puso en vigencia en el año 2014, el Manual de Procedimientos Operacionales Normalizados (SOP) para salvar vidas y evitar pérdidas materiales en caso de tsunamis. Centro de Operaciones de Emergencia (COE) El Centro de Operaciones de Emergencia es la estructura del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres creada para coordinar los esfuerzos sectoriales y controlar las operaciones de emergencia cuando ocurre un evento adverso, sea éste progresivo o súbito. Este cuenta con una estructura permanente, responsable de promover la planificación, mantener la coordinación y enlace permanente entre las instituciones del sistema de tal manera que cuando éste se active, los enlaces concurran de manera expedita. 30

31 Protocolos y procedimientos institucionales para caso de tsunami Los Procedimientos de Operación Estándar son los pasos acordados a seguir por las instituciones (ISU, ONAMET, COE) relativos a Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Cómo se responderá ante la ocurrencia de un tsunami que pueda afectar las costas de República Dominicana 17. Parámetros generales Consideración del tipo de tsunami Las características que definen el tipo de tsunami son la distancia del epicentro del sismo generador a las costas de República Dominicana y la profundidad del hipocentro del mismo, siendo así: Tsunami Local: El epicentro del sismo se encuentra a una distancia de 100 kilómetros o menos de las costas de República Dominicana y la profundidad es de 100 kilómetros o menos. Tsunami Regional: el epicentro del sismo se encuentra a una distancia entre 100 y 1,000 kilómetros de las costas de República Dominicana y la profundidad del hipocentro es de 100 kilómetros o menos. Tsunami Lejano: el epicentro del sismo se encuentra a una distancia mayor a 1,000 kilómetros y la profundidad del hipocentro es de 100 kilómetros o menos. TIPO DE EVENTO VARIABLES TIEMPO ESTIMADO Magnitud: 8.0 Tiempo estimado de arribo del Coordenadas: 17.5 N, 69.5 O tsunami a Santo Domingo: Localización: Trinchera de los 13 minutos muertos Tsunami local Tsunami regional Tsunami Lejano Magnitud: 8.0 Coordenadas: 19.3 N, 68.9 O Localización: Noreste de República Dominicana Magnitud: 8.0 Coordenadas: N, O Localización: Frente a las costas Venezolanas Tiempo estimado de arribo del tsunami a Santo Domingo: 25 minutos Tiempo estimado de arribo del tsunami a Santo Domingo: 51 minutos Magnitud: 8.0 Tiempo estimado de arribo del Coordenadas: N, O tsunami a la costa este de Localización: Portugal República Dominicana: 7 horas 53 minutos Tabla de variables y tiempos estimados de arribo de diferentes tipos de eventos Procedimientos de Operación Estándar en Caso de Tsunamis COE ISU ONAMET. 18 ONAMET UNESCO COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL. Procedimientos de Operación Estándar en caso de tsunamis para ONAMET. 31

32 Consideración del Área Geográfica de la fuente tsunami-génica De acuerdo a la localización de las distintas fuentes generadoras de sismos y potenciales de producir tsunamis; se ha realizado la sectorización que se presenta en la siguiente imagen 19 : Región 1. Tsunami Local Región 2. Tsunami Regional Región 3. Tsunami Lejano Consideración de las Etapas de activación Como parte del monitoreo de tsunamis, ONAMET ha establecido cuatro etapas que se activan dependiendo de la ocurrencia o no de un evento tsunami-génico y sus características, para lo cual es prioritario definir si el evento ocurrido es un tsunami local, regional o lejano, o si se trata de una cancelación. ETAPA ACTIVACIÓN CONDICIONES Vigilancia La Etapa de vigilancia se encuentra implementada de forma permanentemente, sin la ocurrencia de un evento o bien, con la ocurrencia de un sismo de magnitud entre 5.0 y 6.4 en el mar Caribe o el Océano Atlántico, sin ningún riesgo de un tsunami que pueda afectar las costas de República Dominicana. 19 ONAMET UNESCO. Procedimientos de Operación Estándar en caso de tsunamis para ONAMET. 32

33 ETAPA Alerta Aviso Cancelación ACTIVACIÓN CONDICIONES La Etapa de Alerta debe implementarse si ha ocurrido un evento que sobrepasa los umbrales establecidos, es decir: Si ocurre un sismo en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitudes entre 6.5 y 7.0, con epicentro dentro de la Región 1 (Local), con una profundidad de 100 kilómetros o menos. Si ocurre un sismo en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud entre 7.1. y 7.5, con epicentro dentro de la Región 1 (Local), con una profundidad de 100 kilómetros o menos Si ocurre un sismo en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud entre 7.6 y 8.4, con epicentro dentro de la Región 3 (Lejano), con una profundidad de 100 kilómetros o menos, y el PTWC ha emitido un boletín indicando amenaza por tsunami para las costas del país. La Etapa de Aviso debe implementarse si ha ocurrido un evento que sobrepasa los umbrales establecidos, es decir: Si ocurre un sismo en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud igual o mayor a 7.1, con epicentro dentro de la Región 1 (Local), con una profundidad de 100 kilómetros o menos; Si ocurre un sismo en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud igual o mayor a 7.6, con epicentro dentro de la Región 2 (Regional), con una profundidad de 100 kilómetros o menos Si ocurre un sismo lejano en el Caribe o el Océano Atlántico con magnitud igual o mayor a 8.5, con epicentro dentro de la Región 3 (Lejano), con una profundidad de 100 kilómetros o menos; y el PTWC emita un boletín indicando amenaza alta e inundación por tsunami para las costas del país. Esta etapa será implementada si el PTWC ha emitido un boletín de alerta o aviso de tsunami para República Dominicana y se cumplen algunas de las siguientes condiciones: No se ha generado un tsunami o el tsunami generado no ha afectado las costas de República Dominicana, Se considera que los efectos del tsunami que ha impactado las costas de República Dominicana han pasado. 33

34 Procedimientos institucionales Instituto Sismológico Universitario (ISU) En el caso que la central sísmica registre un sismo local con magnitud igual o mayor a 6.5 con características tsunami-génicas, el analista de turno del Instituto Sismológico Universitario procederá entre otras actividades a: ETAPA ISU 20 ACCIONES PRINCIPALES Vigilancia Enviar boletines de los sismos sentidos en República Dominicana con magnitudes iguales o mayores a 5.0 a ONAMET y COE. Alerta Aviso Transmitir los resultados preliminares de manera verbal en forma simultánea a ONAMET y COE vía radio. Procesar la información para el cálculo de los parámetros definitivos del sismo. Transmitir los datos definitivos de manera inmediata a ONAMET y COE vía correo electrónico y radio. Monitorear y calcular posibles réplicas. Trasmitir la información que sea pertinente a ONAMET y COE a través de los medios de comunicación disponibles. Transmitir los resultados preliminares de manera verbal en forma simultánea a ONAMET y COE vía radio, para el caso de eventos locales. Procesar la información para el cálculo de los parámetros definitivos del sismo. Transmitir los datos definitivos de manera inmediata a ONAMET y COE vía correo electrónico y radio. Monitorear y calcular posibles réplicas. Trasmitir la información que sea pertinente a ONAMET y COE a través de los medios de comunicación disponibles. 20 Las actividades referenciadas no corresponden al total de actividades establecidas en el Protocolo. Para efectos del presente documento se ha realizado un resumen con las principales actividades. Ver Protocolo completo en el documento Procedimientos de Operación Estándar en Caso de Tsunamis COE ISU - ONAMET. 34

35 Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) Los Procedimientos de Operación Estándar son necesarios para definir de manera clara las funciones de ONAMET como Punto Focal de Alerta de Tsunamis (PFAT) para el territorio de Republica Dominicana y receptor de los productos de tsunami del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés). ETAPA Vigilancia Alerta ONAMET 21 ACCIONES PRINCIPALES Recibir información emitida por el ISU y/o las agencias internacionales a través de las herramientas de monitoreo sísmico disponibles (CISN, USGS, etc.) e información emitida por los sistemas internacionales de alerta por tsunami: PTWC y NTWC. Elaborar boletines informativos por sismos en el mar Caribe u Océano Atlántico según los parámetros definidos de magnitud y profundidad. Enviar los boletines informativos al COE por correo electrónico, fax y radio pidiendo confirmación de recibido. Llevar a cabo actividades diarias de rutina para la confirmación del buen funcionamiento de los equipos de comunicación y de las herramientas de monitoreo. Recibir información sísmica preliminar de: ISU, USGS, PTWC o PRSN. Elaborar boletín preliminar de ALERTA por tsunami para la costa Norte, Sur o bien para toda la costa de la República Dominicana dependiendo del epicentro del sismo. Enviar la información al COE y al Jefe de Operaciones del COE. Recibir y analizar el boletín emitido por el PTWC. Calcular el tiempo estimado de arribo del tsunami utilizando TTT con los parámetros de magnitud y localización del sismo. Elaborar el boletín de ALERTA por tsunami para la costa Norte, Sur o bien para toda la costa de la República Dominicana dependiendo del epicentro del sismo. Enviar el boletín de ALERTA por tsunami al COE y al Jefe de Operaciones del COE. Monitorear boyas DART y mareógrafos para verificar la generación, propagación y arribo del tsunami a diferentes sitios localizados en su trayectoria, y así determinar de mejor manera si impactará las costas de RD. Elaborar los boletines adicionales que sean necesarios con información actualizada en base al monitoreo del tsunami y los boletines adicionales del PTWC. 21 Las actividades referenciadas no corresponden al total de actividades establecidas en el Protocolo. Para efectos del presente documento se ha realizado un resumen con las principales actividades. Ver Protocolo completo en el documento Procedimientos de Operación Estándar en Caso de Tsunamis para la ONAMET. 35

36 ETAPA Aviso Cancelación ONAMET 21 ACCIONES PRINCIPALES Recibir información sísmica preliminar de: ISU, USGS, PTWC o PRSN. Elaborar boletín preliminar de AVISO por tsunami para la costa Norte, Sur o bien para toda la costa de la República Dominicana dependiendo del epicentro del sismo. Enviar la información al COE y al Jefe de Operaciones del COE. Recibir y analizar el boletín emitido por el PTWC. Calcular el tiempo estimado de arribo del tsunami utilizando TTT con los parámetros de magnitud y localización del sismo. Elaborar el boletín de AVISO por tsunami para la costa Norte, Sur o bien para toda la costa de la República Dominicana dependiendo del epicentro del sismo. Enviar el boletín de AVISO por tsunami al COE y al Jefe de Operaciones del COE. Monitorear boyas DART y mareógrafos para verificar la generación, propagación y arribo del tsunami a diferentes sitios localizados en su trayectoria, y así determinar de mejor manera si impactará las costas de RD. Elaborar los boletines adicionales que sean necesarios con información actualizada en base al monitoreo del tsunami y los boletines adicionales del PTWC. Confirmar a través del monitoreo de mareógrafos que los efectos del tsunami han pasado en las costas de República Dominicana. Elaborar boletín de Cancelación de Alerta o Aviso por tsunami y el regreso a etapa de vigilancia. Enviar el boletín de cancelación al COE y al Jefe de Operaciones del COE por correo electrónico, fax y radio pidiendo confirmación de recibido. Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Los protocolos a ejecutar dependiendo del tipo de alerta se encuentran descritos en el Manual de Organización y Funcionamiento del COE en situaciones de activación, y se activan dependiendo de la ocurrencia de un evento tsunami-génico y sus características, para lo cual es prioritario definir si el evento ocurrido es un tsunami local, regional o lejano ONAMET UNESCO. Procedimientos de Operación Estándar en caso de tsunamis para el COE. 36

37 ETAPA Vigilancia COE 23 ACCIONES PRINCIPALES Recolectar la información recibida de ISU y ONAMET. El coordinador de la división deberá leer con atención cada uno de los reportes a fin de interpretar y seleccionar la información y consignarla en el Informe Diario de Novedades (IDN), que deberá ser aprobado por el director del COE. Aprobado el IDN, enviar por el conducto regular a los enlaces de las instituciones del Sistema. Alerta Aviso Recolectar la información recibida de ISU y/o ONAMET. El técnico deberá determinar con precisión la naturaleza del evento de acuerdo con la información técnica. Si se ha recibido un boletín de Alerta por tsunami por parte de ONAMET, el Director de Operaciones del COE junto al Coordinador de Planificación y Control realizará un análisis del evento en coordinación con los técnicos y especialistas de ONAMET a efecto de determinar la necesidad de la declaración de alerta amarilla y en qué sectores costeros será emitida. De ser necesario, el Director de Operaciones declarará el estado de alerta amarilla e informará al presidente de la CNE solicitándole la activación del COE. Se formulará un boletín de prensa a fin de que la declaración de alerta sea difundida por todos los medios de comunicación social. Recolectar la información recibida de ISU y/o ONAMET. Si se ha recibido un boletín de aviso por tsunami de parte de ONAMET se deberá declarar de manera inmediata Alerta Roja en las zonas potencialmente amenazadas indicadas en el boletín y se activará el Centro de Operaciones de Emergencia. Para el caso específico de tsunami y en presencia de un sismo local de intensidad VII Mercalli o superior, con epicentro bajo o el mar o a menos de 50 kilómetros al interior de la costa, y en ausencia de boletín o de expertos de ISU u ONAMET disponibles, se emitirá inmediatamente una Alerta Roja por tsunami para las zonas potencialmente amenazadas en base a los sitios donde el sismo fue sentido, ordenando evacuación inmediata a más de 20 metros de altura o 2 kilómetros tierra adentro. Se formulará un boletín de prensa a fin de que la declaración de Alerta Roja sea difundida por todos los medios de comunicación social. 23 Las actividades referenciadas no corresponden al total de actividades establecidas en el Protocolo. Para efectos del presente documento se ha realizado un resumen con las principales actividades. Ver Protocolo completo en el documento Procedimientos de Operación Estándar en Caso de Tsunamis COE ISU ONAMET. 37

38 ETAPA COE 23 ACCIONES PRINCIPALES Cancelación Alerta Amarilla: En caso de que el monitoreo determine que el evento no tiene probabilidades de desarrollo ò este haya desaparecido, deberá procederse a cancelar la alerta y regreso al monitoreo de rutina. Alerta Roja: En caso que los criterios técnicos demuestren que los niveles de amenaza se han reducido deberá valorarse la cancelación de la alerta roja y su posterior cambio de nivel, nunca antes de 2 horas para el caso de un sismo local potencialmente tsunami-génico, de magnitud igual o superior a 7, y localizado bajo o cerca del mar. Se formulará un boletín de prensa a fin de que la cancelación de alerta sea difundida por todos los medios de comunicación social Los procesos que serán desarrollados por el COE, están establecidos de manera oficial dentro del Manual de Organización y Funcionamiento del COE en situaciones de activación y son los que se seguirán para el caso de tsunamis dependiendo del tipo de evento que se haya generado. Dentro de los Procedimientos de Operación del COE se han establecido tres tipos de Alerta: Alerta Verde, Alerta Amarilla, y Alerta Roja ALERTA AMARILLA CONDICIÓN Un sismo con epicentro en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud entre 6.5 y 7.0, con epicentro a menos de 100 kilómetros de República Dominicana reportado por el ISU, y/o ONAMET emite boletín de Alerta por tsunami. Un sismo con epicentro en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud entre 7.1 y 7.5, con epicentro entre 100 y kilómetros de República Dominicana, y ONAMET emite boletín de Alerta por tsunami. Un sismo con epicentro en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud entre 7.6 y 8.4, con epicentro a mas de kilómetros de República Dominicana, y ONAMET emite boletín de Alerta por tsunami. ROJA Sismo sentido en el país con una intensidad VII Mercalli o superior, con epicentro bajo el mar o a menos de 50 kilómetros al interior de la costa. Un sismo con epicentro en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud igual o mayor a 7.1 con epicentro a menos de 100 kilómetros de República Dominicana reportado por el ISU, y/o ONAMET emite boletín de aviso por tsunami. Un sismo con epicentro en el mar Caribe o el Océano Atlántico con magnitud igual o mayor a 7.6 con epicentro entre 100 y

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN Yamil López Forteza ; Pedro I. Díaz Guerra Centro Nacional de Seguridad

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención I Muestra del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Santafé de Bogotá, junio 8-11 de 2000 Panel No. 13 Tsunamis y riesgos marinos - OLA DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones,

Más detalles

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías La Protección Civil

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA MARZO 2010 VISION TENER UNA COMUNIDAD INFORMADA Y PREPARADA PARA ENFRENTAR UN RIESGO DE TSUNAMI SOBRE LA BASE DE UNA

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK Un fuerte terremoto en el extremo este de Rusia fue sentido tan lejos como Moscow, aproximadamente 7,000 kilómetros (4,400 millas) al oeste del epicentro, pero no se reportaron fatalidades o daños. El

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de julio de 2014, Chiapas (M 6.9) Información General. El día 7 de julio de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS CAUSAS DE LOS TSUNAMIS Los tsunamis, llamados también maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas submarinas

Más detalles

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA Un fuerte terremoto de magnitud 7.5 estremeció la costa oeste del sureste de Alaska aproximadamente a media noche. No hubo reportes inmediatos de daños o fallecidos. Este terremoto fue localizado a 94

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Introducción El impacto de los desastres provocados por amenazas naturales

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

SISTEMA DE RADIO COMUNICACION

SISTEMA DE RADIO COMUNICACION SISTEMA DE RADIO COMUNICACION OBJETIVOS El papel fundamental de la radio-comunicación en situaciones de emergencia y desastres, Dar a conocer el funcionamiento del Sistema de Comunicaciones de Protección

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA Un terremoto de magnitud 7,2 se produjo el sábado 30 enero, 2016 a una profundidad de 161 km (100 millas) por debajo de la Península de Kamchatka. El epicentro se localizó 107 kilómetros (66 millas) al

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la litósfera, la capa más externa de la superficie terrestre. Esta

Más detalles

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA Un sismo de magnitud 7,8 se produjo a 800 kilómetros de la costa oeste del sur de Sumatra, Indonesia, como resultado de un fallado lateral dentro de la litosfera del manto de la Placa Indo-Australiana.

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO Dr. Raúl Castro Escamilla CICESE, Division Ciencias de la Tierra Dep. de Sismologia, Ensenada, Baja California raul@cicese.mx Las Placas Tectónicas Eurasia

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Coordinación Estatal de Protección Civil

Coordinación Estatal de Protección Civil Coordinación Estatal de Protección Civil La Coordinación Estatal de Protección Civil, es la dependencia responsable de dirigir los mecanismos y políticas de prevención y atención de los riesgos de desastres,

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Las pérdidas humanas y económicas causadas por los desastres naturales en el 2008, fueron devastadoras. Más de personas murieron, 214 millones

Las pérdidas humanas y económicas causadas por los desastres naturales en el 2008, fueron devastadoras. Más de personas murieron, 214 millones Telecomunicaciones/TICs en el manejo de Desastres Maritza Delgado Programme Officer BDT/LSE - ITU International Telecommunication Union Las pérdidas humanas y económicas causadas por los desastres naturales

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales República de Honduras Ministerio de la Presidencia Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales 1 Tegucigalpa M.D.C., Abril de 2013 Qué es ONADICI? Es la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO AGENCIA ESTATAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES (AEMEAD) El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis TALLER TSUNAMIS 4 de

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

DE EXPERIENCIA EN EN L A

DE EXPERIENCIA EN EN L A Università di Palermo UN EJEMPLO DE EXPERIENCIA EN LA COOPERACION UNIVERSITARIA di Giuseppe Giunta Università di Palermo Dip. Geologia Presidente Europeo de RULE con la collaborazione di Alessandra Giorgianni

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 se ha producido cerca de las Islas Marianas. El terremoto fue localizado a 366 km (227 millas) al norte de Saipan y aproximadamente 30 km (18 millas) al suroeste de

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú SATREPS: Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Más detalles

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014 PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014 III Congreso y IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe en Psicología en Emergencias y Desastres Perú Lima 2015 Sandra Arias

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

COMTELCA Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones

COMTELCA Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones COMTELCA Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones Una Institución que apoya el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones www.comtelca.int HECTOR LIZARRAGA, Ingeniero Especialista

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE Un inusual terremoto de magnitud 7,1 estremeció en el sur del Océano Índico, aproximadamente 1022 kilómetros (635 millas) al ENE de Islas Heard y McDonald. No hay riesgo de un tsunami. El mapa localizador

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano Dra. Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana Coordinadora del

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 OBJETIVO GENERAL Establecer acciones para preparar a la población y autoridades, mediante la realización de un simulacro

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Manejo de la Información en los Medios de la Tormenta Tropical DENNIS

Manejo de la Información en los Medios de la Tormenta Tropical DENNIS Manejo de la Información en los Medios de la Tormenta Tropical DENNIS Antonio Cocco Quezada Introducción En los comentarios y conclusiones del Informe Final del FORO se pueden encontrar los siguientes

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Valverde Calderón Geodesia Física

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA JORNADA TÉCNICA SOBRE EL RIESGO DE MAREMOTOS

CONCLUSIONES DE LA JORNADA TÉCNICA SOBRE EL RIESGO DE MAREMOTOS DE LA JORNADA TÉCNICA SOBRE EL RIESGO DE MAREMOTOS. PROYECTO DE LA DIRECTRIZ BÁSICA DE PLANIFICACIÓN DE PROTECCION CIVIL ANTE EL RIESGO DE MAREMOTOS La jornada técnica realizada los días, en la Escuela

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades Unidad 3: Brigadas Hospitalarias Tema 1. Generalidades Una vez conocido el escenario de una emergencia o desastre, la misión del hospital será la de desarrollar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia,

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS La elaboración del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR Secretaría General

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR Secretaría General Circular CPPS/SG/054/2010 Para : Embajador Fernando Danús, Presidente Sección Nacional Chilena de la CPPS Doctora Yadir Salazar, Presidenta Sección Nacional Colombiana de la CPPS Embajador Rafael Quintero,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN Uno de los principales impactos considerados o identificados en el proyecto de ampliación

Más detalles

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P r o g r a m a E s c a l a D o c e n t e S e c r e t a r í a E j e c u t i v a A s o c i a c i ó n d e U n i v e r s i d a d e s G r u p o M o n t e v i d e o

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6 Página 1 de 6 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NRO. 14-2011 12 de Mayo de 2011 PROGRAMA DE PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación

Más detalles