Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 20 de enero 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 20 de enero 2017"

Transcripción

1 Banorte-Ixe Análisis y Estrategia Boletín Semanal Análisis Económico En México, el INEGI publicará su reporte de inflación para la primera quincena de enero, donde esperamos un incremento de 1.27% 2s/2s. Este reporte tendrá incorporado el impacto sobre la inflación de varios factores, como: (1) El incremento en el precio de la gasolina; (2) el aumento en el salario mínimo; y (3) la depreciación de la divisa mexicana en los primeros días del año. En el entorno internacional, Donald Trump tomó posesión como presidente de EE.UU. Esta semana estaremos atentos al reporte del PIB de 4T16. Mientras que en el Reino Unido, la Primer Ministro del Reino Unido Theresa May anunció su plan de salida de la Unión Europea. Por su parte, China creció 6.7% a/a en el Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio El mercado de renta fija mexicano observó un comportamiento mixto, registrando pérdidas de 3pb en instrumentos a tasa nominal, pero ganancias de 16pb en bonos con protección inflacionaria. Los inversionistas continúan manteniendo un alto grado de incertidumbre ante las acciones futuras del Presidente Donald Trump. En términos de estrategia, recomendamos mantener las posiciones largas en los Udibonos Jun 19, Dic 20 y Jun 22 que abrimos desde el 2 de diciembre. En el mercado cambiario, el peso cayó 0.5% a por dólar y se mantuvo entre las más débiles de emergentes a pesar de una fuerte recuperación el viernes. Seguimos esperando mejores niveles de entrada para reiniciar compras del USD/MXN, cautelosos del peso y a la expectativa de una alta volatilidad al menos el resto del trimestre. Análisis y Estrategia Bursátil Inicia finalmente la administración de Donald Trump como Presidente de EE.UU. y las bolsas presentaron variaciones dispares a lo largo de la semana que concluyó. Prevaleció el sentimiento de cautela entre los inversionistas, en medio de datos económicos que confirmaron un crecimiento ligeramente mayor a lo esperado en China en En medio de un entorno de mucha incertidumbre, definimos el nivel de referencia 2017 para el IPC en 49,300 puntos, mediante un múltiplo FV/EBITDA de 9.4x, abajo del promedio de 3 años de 9.7x. Además, seleccionamos a ASUR, CEMEX, GMEXICO, IENOVA y WALMEX como las emisoras que deberían ser la estructura medular de los portafolios dedicados a renta variable por sus sólidos fundamentos y características defensivas. 20 de enero 2017 Índice Trump promete cambiar el establishment de Washington 3 Estrategia de Mercados 9 Nota Especial: Administración Trump Un paso atrás para el libre comercio en Estados Unidos 15 México 20 Estados Unidos 22 Eurozona y Reino Unido 24 China 26 Nota Especial: Expectativa de tasas, divisas y commodities para el 1T17 Nota Especial: Panorama de los Fondos de Pensiones a diciembre 2016 Notas y reportes de la semana Entorno Bursátil: Buscando valor en un entorno complicado Anexos 52 Gabriel Casillas Director General Adjunto Análisis Económico y Bursátil gabriel.casillas@banorte.com Delia Paredes Director Ejecutivo Análisis Económico delia.paredes@banorte.com Alejandro Padilla Director Estrategia Renta Fija y FX alejandro.padilla@banorte.com Manuel Jiménez Director Análisis Bursátil manuel.jimenez@banorte.com Tania Abdul Massih Director Análisis Deuda Corporativa tania.abdul@banorte.com Análisis de Deuda Corporativa En el mercado doméstico de deuda corporativa y bancaria hemos observado un inicio de año lento y cauteloso. Consideramos que el comportamiento durante enero del presente año será reflejo de la prevaleciente incertidumbre, particularmente derivada del cambio de gobierno en Estados Unidos. Bajo este escenario, durante las primeras tres semanas del año no se han presentado colocaciones en los mercados de deuda corporativa de largo plazo y bancaria. No obstante lo anterior, dentro de nuestro pipeline de colocaciones, esperamos próximamente la participación de Minera Autlán con una bursatilización de cuentas por cobrar por $1,500mdp, plazo de 5 años y referenciada a la tasa TIIE 28 más un spread estimado. Documento destinado al público en general

2 Calendario Información Económica Global Semana del 23 al 27 de enero 2017 Lun 23 Mar 24 Mié 25 Jue 26 Vie 27 Hora Evento Periodo Unidad Banorte-Ixe Consenso Previo 04:00 EUR Déficit público 3T16 % PIB 04:00 EUR Deuda pública 3T16 % PIB 09:00 EUR Confianza del consumidor ene (P) índice :30 ALE PMI manufacturero (Markit) ene (P) índice :30 ALE PMI servicios (Markit) ene (P) índice :00 EUR PMI manufacturero (Markit) ene (P) índice :00 EUR PMI servicios (Markit) ene (P) índice :00 EUR PMI compuesto (Markit) ene (P) índice :00 MEX Precios al consumidor 15 ene % 2s/2s :00 MEX Subyacente 15 ene % 2s/2s :00 MEX Indicador global de actividad económica (IGAE) nov % a/a :45 EUA PMI manufacturero (Markit) ene (P) índice :00 EUA Venta de casas existentes dic millones :00 MEX Reservas internacionales 20 ene mmd :30 MEX Subasta de valores gubernamentales - Cetes 1, 3 y 6m, Bonos M Jun'20(5a) y Udibonos Dic'25(10a) 12:00 EUA Subasta de Notas del Tesoro (2a) SAF Decisión de política monetaria (Banco de Reserva de Sudáfrica) 24 ene % :00 ALE Encuesta IFO (clima de negocios) ene índice :00 MEX Ventas minoristas nov % a/a :00 EUR Reunión del Eurogrupo 12:00 EUA Subasta de Notas del Tesoro (5a) 02:00 EUR Reunión del Ecofin 03:30 GRB Producto interno bruto* 4T16 (P) % t/t :30 EUA Solicitudes de seguro por desempleo 21 ene miles :30 EUA Balanza comercial dic mmd :00 MEX Balanza comercial dic mdd :00 EUA Venta de casas nuevas dic miles :00 EUA Subasta de Notas del Tesoro (7a) COL Decisión de política monetaria (BanRep) 26 ene % :00 EUR Agregados monetarios (M3)* dic % a/a :30 EUA Producto interno bruto 4T16 (P) % t/t :30 EUA Consumo personal 4T16 (P) % t/t :30 EUA Ordenes de bienes duraderos dic (P) % m/m :30 EUA Ex transporte dic (P) % m/m :00 EUA Confianza de la U. de Michigan ene (F) índice Fuente: Bloomberg y Banorte-Ixe. (P) dato preliminar; (R) dato revisado; (F) dato final; * Cifras ajustadas por estacionalidad.

3 Trump promete cambiar el establishment de Washington Donald J. Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos Theresa May opta por una salida limpia de la Unión Europea La economía de China creció 6.7% en 2016 La inflación en México se podría haber incrementado 1.3% durante la primera quincena de enero Gabriel Casillas Director General Análisis Económico Delia Paredes Director Ejecutivo Análisis y Estrategia delia.paredes@banorte.com En su discurso inaugural, el recién estrenado presidente número 45 de Estados Unidos mostró un tono que no deja en duda la prioridad de su gobierno: America first, lo que nos habla de políticas con un fuerte componente nacionalista y de ruptura con el establishment actual de Washington, principios que han sido fundamentales en su estrategia de acceso al poder. Los mercados en Estados Unidos han dado un recibimiento a la administración Trump, el Dow Jones y el S&P500 observan ganancias acumuladas de 6.6% y 5.1%, respectivamente desde el 8 de noviembre mientras que el dólar se ha fortalecido alrededor de 34% en el mismo período. Esto ante la perspectiva de un mayor estímulo fiscal en la forma de menores impuestos y mayor gasto en infraestructura. No obstante, lo cierto es que todavía es muy difícil saber los efectos de las políticas propuestas por el nuevo gobierno. Sus planes fiscales podrían traer como consecuencia un aumento en el déficit público, mientras que las medidas proteccionistas sin duda tendrán un impacto negativo en ese país. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que sus políticas pueden resultar inflacionarias, lo que añadiría a las presiones que ya se observan a nivel global, resultado de los estímulos monetarios aplicados particularmente en Europa y Japón, la reducción de la sobrecapacidad en las economías, el repunte de los salarios en Estados Unidos y mayores precios de producción ante la recuperación de los costos de las materias primas. Esto derivará en mayores tasas de interés, particularmente en Estados Unidos. Finalmente, en el ámbito internacional, no está claro cuál será el desempeño de la actividad China, que está inmerso en un cambio de modelo, como ya hemos venido comentando, así como la inestabilidad política en Europa, que tendrá que lidiar con el proceso del Brexit así como el resultado de las elecciones en Francia y en Alemania. En cuanto a la política monetaria en Estados Unidos, durante la semana, Janet Yellen, Presidente del Fed, reiteró que el ajuste de tasas será gradual en el tiempo. Comentó que si bien la economía está cerca del pleno empleo, todavía existe algo de holgura, mientras que las presiones sobre los salarios son moderadas. Con respecto a la inflación, considera que si bien está convergiendo a su objetivo, todavía está por debajo de 2%. Sobre los efectos de la política fiscal del nuevo gobierno dijo que todavía es muy pronto para hacer una evaluación al respecto, aunque eventualmente podría derivar en una apreciación del dólar y sopresas negativas en el frente inflacionario. En este entorno, consideramos que el Fed esperará unos meses para evaluar el estado de la economía y del entorno externo para subir la tasa de referencia en dos ocasiones durante este año, probablemente tomando lugar en junio y diciembre. 3

4 Gabriel Casillas (55) Delia Paredes (55) Theresa May opta por una salida rápida pero ordenada de la Unión Europea Durante la semana, la Primer Ministro del Reino Unido, Theresa May, anunció su plan de salida de la Unión Europea. La estrategia consta de doce ejes principalmente, entre los que destacan los temas de inmigración, comercio y lucha antiterrorista. May dijo que buscará evitar un deterioro de las condiciones para los negocios y mitigar cualquier riesgo a la estabilidad actual. Adicionalmente, dijo que una vez que las negociaciones hayan finalizado, el acuerdo pasará por doble votación en el Parlamento (cámara alta y cámara baja). Este anuncio se da en la víspera del fallo del tribunal supremo sobre el voto del Parlamento para la aprobación del art. 50 del Tratado de Lisboa, que tendrá lugar el próximo 24 de enero. En nuestra opinión, es muy posible que el proceso del Brexit no sea tan rápido y ordenado como desea Theresa May. En su discurso, listó todos los beneficios de la salida del Reino Unido de la UE pero ignoró los costos. Destaca por ejemplo el acuerdo al que la UE estará dispuesto a negociar con el Reino Unido. Adicionalmente, al parecer salir de la Unión Europea no necesariamente implica dejar el mercado común, como piensa la primera ministra, ya que este acuerdo está regulado por la Comunidad Económica Europea, a la cual pertenecen no sólo los países miembros de la Unión Europea, sino también Noruega, Islandia y Liechtenstein. Finalmente, nada garantiza que el Parlamento vote a favor de la salida, ni tampoco del acuerdo al que se llegue. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que regiones como Escocia podrían negarse a salir de la Unión Europea, lo que podría detonar otro referéndum sobre la permanencia de esta región dentro del Reino Unido. La economía de China creció 6.7% en 2016 Las cifras de actividad económica al cierre del año en China muestran una expansión de 6.8% en el último trimestre del año, por encima de lo esperado. Con estos datos, la economía de China creció 6.7%, dentro del objetivo del gobierno de 6.5%-7%. Los datos de diciembre fueron mixtos, con ventas al menudeo creciendo 10.9% a/a, superando las expectativas, al tiempo que la producción industrial 4 avanzó menos de lo esperado (6% a/a) y la inversión fija bruta se expandió 8.1% en todo el año. En las próximas semanas habrá que estar atentos a la liquidez que provea el banco central (PBoC) para cubrir la demanda por el Año Nuevo Lunar. Hasta ahora el costo de fondeo ha sido muy similar a algunas operaciones de mercado abierto. Adicionalmente, es muy posible que el banco central se torne más cauteloso para evitar un alza adicional en la deuda que ya alcanza 264% del PIB. La inflación en México podría haberse incrementado 1.3% durante la primera quincena de enero El próximo martes, a las 8:00am, INEGI publicará su reporte quincenal de inflación, para el cual estimamos un incremento de 1.3% quincenal (consenso: 0.90%) mientras que para la inflación subyacente, estimamos un incremento de 0.36% quincenal (consenso: 0.22%). En nuestra opinión, la inflación durante el período en cuestión se explicará por un fuerte incremento en los precios de los energéticos (8.8% 2s/2s), ante los incrementos observados en el precio de la gasolina de bajo octanaje, arriba 12.78%, así como en los de alto octanaje (15.5%). Adicionalmente, en nuestro monitoreo de precios encontramos ajustes significativos en el precio del gas LP. Mientras tanto, seguiremos viendo presiones sobre los elementos subyacentes, resultado del traspaso de la depreciación del tipo de cambio a precios y del incremento del salario mínimo para el segundo. Con estos resultados, la inflación anual se ubicará en 4.52% anual en la primera quincena de enero de 3.36% a finales de 2016, mientras que la subyacente se ubicará en 3.71% de 3.44% anual. Cabe mencionar que es probable que exista una gran varianza, tanto entre los estimados de los analistas, como en la diferencia entre estos y el resultado final, debido a los cambios que se efectuaron este año en los precios del gas LP y de la gasolina. En este sentido, estaremos muy atentos al número publicado para hacer los ajustes correspondientes a nuestro estimado de fin de año, actualmente en 4.7% anual. Gabriel Casillas Delia Paredes

5 Pronósticos Crecimiento Global %, var. anual p 2017p 3T 4T 1T 2T 3T 4Tp 1Tp 2Tp Global EU Eurozona Reino Unido China Japón India Rusia Brasil México Fuente: Banorte-Ixe Pronósticos Economía de Estados Unidos % trimestral anualizado p 2017p 3T 4T 1T 2T 3T 4T p 1T p 2T p PIB Real Consumo Privado Inversión Fija Inversión no Residencial (IC**) Inversión Residencial Gasto de Gobierno Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Precios al Consumidor (% anual) Subyacente (% anual) Tasa de Desempleo (%, fin de período) NNA (cambio promedio mensual en miles)*** *Las cifras subrayadas son pronósticos ** IC=Estructuras, equipo y software y prop intelectual ***NNA Nómina no agrícola Estimaciones Política Monetaria América Nivel Ultimo Cambio en puntos base en los últimos: Próxima Próximo cambio estimado Estimado para fines de: País Instrumento Actual Cambio 3m 6m 12m junta Fecha Puntos base 1T16 2T16 3T16 4T16 Brasil Tasa de referencia pb (Nov 16) Feb 17-25pb Estados Unidos Fondeo FED pb (Dic 16) Jun pb México Tasa de referencia pb (Dic 16) Feb Jun pb Europa Asia Inglaterra Tasa Repo pb (Mar 09) Feb Eurozona Tasa Refi pb (Mar 16) Mar China Tasa de Préstamos pb (Oct 15) Japón Tasa Repo pb ( 16) Fuente: Bancos Centrales, Banorte-Ixe 5

6 Pronósticos Economía de México Crecimiento (% anual) T 4T 1T 2T 3Tp 4Tp 1Tp 2Tp (% anual) PIB Real Consumo privado Consumo de gobierno Inversión fija bruta Exportaciones Importaciones Producción Industrial Servicios Mercado Laboral Tasa de Desempleo (ajustada por estacionalidad) Tasa de Subempleo (ajustada por estacionalidad) Creación de empleos formales (miles) Precios al Consumidor (% anual) General (fin de período) Subyacente Balanza de Pagos Balanza comercial (mmd) Exportaciones mercancías (mmd) Importaciones mercancías (mmd) Ingreso por servicios (mmd) Egresos por servicios (mmd) Ingreso por rentas (mmd) Egresos por rentas (mmd) Transferencias netas (mmd) Cuenta Corriente (mmd) % del PIB Inversión extranjera directa (mmd) Política fiscal Balance público (mmp) % del PIB Balance primario (mmp) % del PIB Requerimientos financieros (mmp) 1/ % del PIB Perfil de Deuda Reservas internacionales (mmd) Deuda del sector público (mmp) 2/ 6, , , , , , ,933.9 Interna (mmp) 4, , , , , , ,955.9 Externa (mmd) Deuda del sector público (% del PIB) 2/ Interna Externa *mmd = miles de millones de dólares mmp = miles de millones de pesos 1/Acumulado del año 2/ Deuda bruta 6

7 Pronósticos Variables Financieras Pronósticos de tasas % Instrumento Cetes 28 días T p 2T p 3T p 4T p Promedio Fin de periodo TIIE 28 días Promedio Fin de periodo Bono México 10 años Promedio Fin de periodo Bono EE.UU. 10 años Promedio Fin de periodo Diferencial 10 años México vs. EE.UU. Promedio Fin de periodo Fuente: Bloomberg y Valmer para cifras observadas, Banorte-Ixe para pronósticos P = Pronósticos Pronósticos de tipo de cambio 2017 USD/MXN Instrumento T16 2T16 3T16 4T16 1T17p 2T17 p 3T17 p 4T17 p Promedio Fin de periodo Fuente: Bloomberg para cifras observadas, Banorte-Ixe para pronósticos P = Pronósticos 7

8 Mercados Financieros Internacionales MERCADO DE CAPITALES Índice Cambio % acumulado* Últimos* En la semana En el mes En el año 30 días 12 meses NACIONALES IPC 46, INTERNACIONAL IBOVESPA 64, IPSA (Chile) 4, Dow Jones (EE.UU.) 19, NASDAQ (EE.UU) 5, S&P 500 (EE.UU) 2, TSE 300 (Canada) 15, EuroStoxxx50 (Europa) 3, CAC 40 (Francia) 4, DAX (Alemania) 11, FT-100 (Londres) 7, Hang Seng (Hong Kong) 22, Shenzhen (China) 3, Nikkei225 (Japón) 19, MERCADO DE DIVISAS (divisa por dólar, excepto en el caso de la libra y el euro) Peso mexicano Dólar canadiense Libra esterlina Euro Yen japonés Real brasileño MERCADO DE METALES (dólares por onza) Oro-Londres 1, Plata-Londres 1, Petróleo (dólares por barril) Barril de Brent Barril de WTI MERCADO DE DINERO Nivel Cambio en pbs Últimos (%) En la semana En el mes En el año 30 días 12 meses LIBOR 3 meses Treasury 2 años Treasury 5 años Treasury 10 años NACIONAL Cetes 28d Bono M Dic Bono M Jun Bono M Nov MERCADO DE DEUDA Índice Cambio % acumulado* Últimos En la semana En el mes En el año 30 días 12 meses NACIONALES VLMR Corporativo % 0.1% 0.1% 0.4% 5.1% VLMR Corporativo AAA Variable % 0.5% 0.5% 0.7% 5.3% VLMR Corporativo AAA Fija % -0.2% -0.2% -0.3% 0.0% VLMR Corporativo AAA Fija Real % -0.2% -0.2% 1.4% 10.4% INTERNACIONALES USD Corp. Bond Index IG (1-5 años) % 0.1% 0.1% 0.1% 0.5% USD Corp. Bond Index IG EM (1-5 años) % 0.3% 0.3% 0.3% 1.5% USD Corp. Bond Index IG (5-10 años) % 0.0% 0.0% 0.0% -0.1% USD Corp. Bond Index EM (5-10 años) % 0.4% 0.4% 0.5% 1.4% * En moneda local Fuente: Valmer/Bloomberg/Banorte-Ixe 8

9 Estrategia de Mercados Inicia presidencia de Trump en un entorno marcado por la incertidumbre. Los próximos 100 días serán vitales para definir el rumbo que tome su administración En renta fija, mantenemos recomendación de posiciones largas en Udibonos Jun 19, Dic 20 y Jun 22; en el cambiario, continuamos a la espera de mejores niveles de entrada para compras de dólares Renta Fija y Tipo de Cambio Alejandro Padilla Director de Estrategia alejandro.padilla@banorte.com Juan Carlos Alderete, CFA Subdirector de Estrategia juan.alderete.macal@banorte.com Definimos un nivel de referencia para el IPC de 49,300pts al cierre de Las emisoras que consideramos deben formar parte de los portafolios son: Asur, Cemex, Gmexico, Ienova y Walmex En deuda corporativa, esperamos la participación de Minera Autlán con una bursatilización de cuentas por cobrar por $1,500mdp Esta semana los mercados financieros fueron testigos del inicio de un nuevo periodo político y económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, siendo el principal catalizador la toma de protesta de Donald Trump como presidente de EE.UU. Los próximos 100 días serán vitales para poder tener mayor definición en cuanto a la implementación de sus políticas (comercio, migración, política exterior, impuestos, etc.). Adicionalmente, los comentarios de Yellen sumaron nerviosismo al declarar que no hay que esperar demasiado para dirigirse a la tasa neutral. En cuanto a datos económicos, en Estados Unidos se mantiene la expectativa de que la recuperación del sector manufacturero siga dándose a un paso moderado, mientras que China dio a conocer buenos reportes económicos, con el PIB 2016 de 6.7%. Bajo este escenario, los principales índices accionarios mostraron un sesgo negativo en su actividad semanal, mientras que el dólar mantuvo su fortaleza. La siguiente semana lo más importante será el progreso del detalle sobre los planes de la nueva administración norteamericana. En cuanto a datos, en EE.UU. destaca el PIB del 4T16, PMIs, sentimiento del consumidor, bienes durables e indicadores de vivienda, mientras la Eurozona también agrega PMIs y confianzas. En México los datos incluyen la primera inflación de enero (Banorte: +1.3%e 2s/2s), IGAE, ventas minoristas y balanza comercial. Próximas Colocaciones de Deuda Privada Emisión Monto Fecha $mdp Subasta Est. Tasa Ref. Calif. AUTLCB 17 1,500 nd-ene-17 ABS TIIE28 AA- ATLASCB feb-17 ABS ABS nd FHIPO 17 3,000 nd-nd-17 MBS nd AAA TOTAL 4,900 Fuente: Banorte - Ixe / VALMER, BMV. Al 20 de enero de Monto en millones de pesos. Calificación en escala nacional. *Reapertura. **Oferta Pública Restringida 9 Variación semanal en precios y estructura del portafolio Emisora Variación Estructura Estructura Cambio Estructura Semanal* Propuesto Propuesta AC* 4.42% 1.63% 1.68% 1.68% ALPEKA -0.31% 4.65% 4.59% 4.59% ALSEA* -3.87% 2.79% 2.65% -1.00% 1.65% ASURB -2.86% 6.94% 6.67% 6.67% CEMEXCPO 6.58% 15.12% 15.95% 15.95% FEMSAUBD 1.30% 16.96% 17.01% 17.01% GAPB -0.98% 6.69% 6.55% 6.55% GENTERA* -7.42% 4.98% 4.57% 4.57% GMEXICOB 2.22% 12.09% 12.23% 12.23% IENOVA* 2.22% 7.83% 7.92% 7.92% MEXCHEM* -0.24% 4.84% 4.78% 1.00% 5.78% PINFRA* 3.50% 2.32% 2.37% 2.37% SORIANAB -3.94% 2.57% 2.44% 2.44% WALMEX* 0.90% 10.60% 10.58% 10.58% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Banorte-Ixe. * Miércoles a Miércoles Análisis Bursátil Manuel Jiménez Director de Análisis Bursátil manuel.jimenez@banorte.com Marissa Garza Subdirector Análisis Bursátil marissa.garza@banorte.com Víctor Hugo Cortés Subdirector Análisis Técnico victorh.cortes@banorte.com Deuda Corporativa Tania Abdul Massih Director Deuda Corporativa tania.abdul@banorte.com Idalia Céspedes Gerente de Análisis idalia.cespedes@banorte.com

10 RENTA FIJA Y DIVISAS: Los inversionistas atentos a los primeros días del Presidente Trump La inauguración de Trump como el 45 Presidente de EE.UU. conservó la atención de todos los reflectores a lo largo de una semana en donde la cautela en el posicionamiento sobre activos de riesgo fue la norma. Paralelamente, destacaron comentarios por parte de Yellen que si bien reiteraron la intención de gradualidad, mostraron un sesgo hawkish induciendo presiones significativas sobre tasas en un contexto donde la fortaleza del dólar se mantuvo, aunque su dinámica observó alta volatilidad. Adicionalmente, se dieron los primeros pasos para dar inicio al Brexit lo cual aportó al sentimiento de incertidumbre en el entorno global. La siguiente semana lo más importante será el progreso del detalle sobre los planes de la nueva administración norteamericana con especial énfasis a temas como los tratados de comercio, política exterior, migración e impuestos. En este sentido, tendrán lugar (miércoles y jueves) reuniones entre los Secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores y Economía (Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo) con el más alto rango de funcionarios de la Casa Blanca. En cuanto a datos, en EE.UU. destaca el PIB del 4T16, PMIs, sentimiento del consumidor, bienes durables e indicadores de vivienda, mientras la Eurozona también agrega PMIs y confianzas. Reino Unido reporta PIB y Japón balanza comercial, PMI manufacturero e inflación. En México los datos incluyen la primera inflación de enero, IGAE, ventas minoristas y balanza comercial. Adicionalmente, el domingo se llevará a cabo el primer comité de monitoreo para dar seguimiento al cumplimiento del acuerdo de recorte de producción de noviembre. Tasas mexicanas registran incremento en la prima de riesgo con la nueva administración de Trump El mercado de renta fija mexicano finalizó con presiones al alza, ante un Treasury más débil (reaccionando a los comentarios de Yellen y al inicio de la Presidencia de Trump), así como a un incremento en las primas de riesgo (ver siguiente gráfica) y primas inflacionarias en nuestro país. En términos generales mantenemos una visión negativa sobre los bonos mexicanos de cara a los riesgos geopolíticos asociados a la Administración Trump, 10 así como elecciones en Europa a lo largo del año (e.g. Holanda, Francia y Alemania). Anticipamos que el Bono M de referencia de 10 años pudiera finalizar en 7.70% el 1T17 y en 8.15% el año, con un diferencial respecto a la nota norteamericana del mismo plazo en 525pb, por arriba de los 437pb promediados en CDS de 5 años de México y Spread Bono M-Treasury de 10 años Puntos base 250 CDS 5a Spread 10a ene-14 oct-14 jul-15 abr-16 ene-17 Fuente: Banorte-Ixe con información de Valmer y Bloomberg Recomendamos mantener posiciones en los Udibonos Jun 19, Dic 20 y Jun 22 Recomendamos mantener las posiciones largas en los Udibonos Jun 19, Dic 20 y Jun 22 abiertas desde el 2 de diciembre (ver detalles en Expectativas de tasas, divisas y commodities Nueva Realidad Después de Trump <pdf>). Consideramos que el mercado todavía no descuenta por completo la difícil dinámica de inflación que se observará a lo largo de Por ello, recomendamos mantener posiciones en los instrumentos previamente mencionados a la espera de los primeros reportes quincenales de inflación del año. Estos instrumentos han tenido un buen desempeño en las últimas 6 semanas desde que abrimos esta idea de inversión. Sin embargo la valuación se ha encarecido considerablemente respecto a los Bonos M de misma o similar duración. El breakeven del Udibono Jun 19 se encuentra en 4.67%, el del Dic 20 en 4.68% y el del Jun 22 en 4.44%, con solamente 10-15pb de ganancia potencial adicional. Este año la inflación en México pudiera verse fuertemente afectada por tres factores principalmente: (1) Un efecto de traspaso adicional de las pérdidas cambiarias sobre precios, (2) liberalización del precio de las gasolinas y sus efectos de segundo orden, y (3) incremento en el

11 salario mínimo. Esperamos que la inflación en 2017 finalice en 4.7% con riesgo a un número mayor. Inflación implícita utilizando el Udibono Jun'19, Dic'20 y Jun'22 % (diferencia geométrica utilizando la ecuación de Fisher) 5.00 Jun'19 Dic'20 Jun' sep-12 jul-13 may-14 mar-15 ene-16 nov-16 Fuente: Banorte-Ixe con información de Valmer La incertidumbre sobre Trump continúa afectando al peso, esperando alta volatilidad con sesgo de baja para el MXN El peso continuó con una alta volatilidad, cerrando en la semana con una caída de 0.5% y aún entre las más débiles de EM a pesar de una recuperación muy importante el viernes tras la toma de posesión de Trump, cerrando en por dólar, con el USD a nivel global con pocos cambios de acuerdo a índices amplios tanto frente al G10 como emergentes. En la semana tuvimos varios eventos relevantes para el peso, tanto internos como externos. Sin embargo, estos últimos fueron más relevantes para explicar el persistente y débil desempeño relativo frente a otros emergentes. En el primer caso, el martes el Gobierno Federal anunció el Decreto de Repatriación de Capitales como una medida para inducir entradas de flujos de inversión extranjera con el potencial de incidir positivamente en las cuentas externas y el peso. De acuerdo al CCE, se estima que pudiera generar US$10,000 millones en entradas. No obstante, no tuvo un efecto discernible para la moneda el día del anuncio. En contraste y en el segundo caso, el miércoles finalizó con una caída de 2%, casi el doble que la segunda más débil (-1.2%) y significativamente peor que el -0.3% de nuestro índice de EM. Si bien otros factores probablemente también impactaron a la moneda (discurso de Yellen, caída del petróleo), lo atribuimos en gran medida a los comentarios realizados por Wilbur Ross, nominado a Secretario de Comercio, sobre un pronto inicio del proceso para la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Volatilidad implícita de calls del USD/MXN muy fuera del dinero %, 10-delta Promedio desde 2016= ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 Fuente: Banorte-Ixe con información de Bloomberg En este contexto y en línea con lo comentado en nuestra Perspectiva Trimestral (más detalles en la Nota Especial incluida en este Boletín), vemos aún espacio para presiones adicionales de cara a los primeros cien días de la nueva Administración. De acuerdo con un simple análisis de opciones, los inversionistas aún no incorporan una probabilidad muy alta de un escenario muy negativo para este trimestre de cara a los potenciales cambios en la relación entre México y EE.UU. Como un ejemplo adicional, la vol. implícita de tres meses en calls del USD/MXN muy fuera del dinero (10-delta) se ubica en 19.9%, no mucho mayor al promedio del año pasado en 17.76%. Si bien el nivel es relativamente elevado, en nuestra opinión aún no es tan alto en el supuesto de un escenario muy negativo en dicho frente. Considerando esta situación y la existencia de otros riesgos tanto del lado local como externo, mantenemos una postura defensiva en el peso, buscando mejores niveles de entrada para evaluar la conveniencia de nuevas compras. Vemos un primer soporte relevante en por dólar seguido de donde nos parece atractivo reiniciar compras, mientras que el sicológico de se ha constituido como la principal resistencia a vencer aunque creemos que sí sucederá nuevamente por lo menos en el intradía este trimestre, esperando que la volatilidad sea muy elevada

12 ANALISIS BURSÁTIL: Definimos nivel de referencia del IPC de 49,300pts con un múltiplo FV/EBITDA de 9.4x por debajo del promedio 3a Los mercados accionarios finalizaron la semana con variaciones mixtas predominando el sesgo negativo en los índices estadounidenses. Los inversionistas mantuvieron una actitud de cautela previo a la toma de protesta de Donald Trump como Presidente de los EE.UU. Adicionalmente, en la semana los mercados asimilaron diversos datos económicos en China, Europa y EE.UU así como la decisión de política monetaria del ECB y los comentarios de Mario Draghi sobre la inflación. Por su parte, Janet Yellen, Presidenta del Fed, comentó que la economía se encuentra cerca del pleno empleo, que la inflación se dirige al objetivo y que no hay que esperar demasiado para que la tasa de referencia se dirija hacia el nivel neutral. El 2017 implica retos importantes para la inversión en acciones de empresas mexicanas derivado de la incertidumbre política y un entorno económico que incluye un bajo crecimiento, alza en tasas de interés y un dólar fuerte. En este contexto y con una valuación por múltiplos, definimos un nivel de referencia para el IPC al cierre de año en 49,300pts mediante un múltiplo FV/EBITDA de 9.4x por debajo del promedio de 3 años de 9.7x. Además, consideramos que 5 emisoras deberían ser la estructura medular de los portafolios dedicados a renta variable por sus sólidos fundamentos y características defensivas ante un entorno complejo. Estas emisoras son: 1) ASUR dinamismo de la industria y exposición al tráfico internacional de pasajeros traduciéndose en una elevada rentabilidad; 2) CEMEX por la mejoría de su estructura financiera e implementación de estrategias de creación de valor; 3) GMEXICO por la favorable perspectiva de la industria, generación de efectivo y un posible incremento en el gasto de infraestructura en EE.UU.; 4) IENOVA por sus flujos predecibles en dólares y crecimiento de sus operaciones por la incorporación de adquisiciones recientes y nuevos proyectos; y 5) WALMEX por su valuación atractiva, su posición de liderazgo en el sector y capacidad de generación de efectivo. Para más detalle ver nota (Entorno bursátil: Buscando valor en un entorno complicado). Variables en el Mercado de Valores Nivel Actual 46, Nivel Referencia 49,300 Rend. Potencial 6.19% Máximo 12m (15/8/2016) 48, Mínimo 12m (20/1/2016) 39, IPC Evolución 12m IPC nominal, volumen en millones de pesos 49,000 47,000 45,000 43,000 41,000 39,000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic IPC Comparativo Internacional Variación Semanal IPC S&P500 Dow Nasdaq Eurostoxx Bovespa Índice 46, , , , , , Nominal 0.32% -0.15% -0.29% -0.34% -0.75% 1.37% US$ -0.26% -0.15% -0.29% -0.34% -0.39% 2.53% IPC Los últimos cinco días Evolución Semanal, datos ajustados base US$ 103% 102% 101% 100% 99% 98% Acciones en Movimiento (últimos 5 días) Ganadoras Perdedoras Operatividad 1/ Var. % Var. % Valor (m) CEMEXCPO 10.7 AXTELCPO (13.5) WALMEX* TLEVICPO 4.5 ALPEKA (6.4) CEMEXCPO TERRA ALSEA* (6.2) AMXL PAPPEL* 2.5 IDEALB1 (5.9) GFNORTEO SPORTS 2.5 C* (5.7) FEMSAUBD KUOB 2.3 GENTERA* (5.2) GMEXICOB PE&OLES* 1.8 LABB (5.1) TLEVICPO Q* 1.7 AUTLANB (5.1) OMAB GRUMAB 1.5 TMMA (4.6) KIMBERA NEMAKA 1.3 LIVEPOLC (4.5) GAPB / Promedio diario de 5 días BOVESPA 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 97% ene 13 ene 16 ene 17 ene 18 ene 19 ene 20 0 S&P500 IPC 12

13 ANÁLISIS TÉCNICO: El Dow Jones y el S&P500 hilvanan dos semanas consecutivas ajustando El IPC desarrolla un patrón de consolidación, acumula 5 semanas consecutivas en terreno positivo. La línea de precios no ha logrado vencer una resistencia importante que se ubica en los 46,555 puntos, terreno donde cotiza el PM de 100 días. En nuestra opinión si no supera esta zona podría sufrir una toma de utilidades. En este sentido el soporte a poner a prueba está en los 45,600 y 45,220 enteros. El ETF de México EWW desarrolla un canal con tendencia de baja de corto plazo. La línea de precios intenta estabilizar su cotización en el soporte que encontró en US $ Si logra validar este nivel podría generar un rebote técnico. En este sentido la resistencia a buscar se ubica en US $ Por otra parte, si perfora los US $41.20 el siguiente piso que buscaría lo identificamos en US $ El S&P 500 extiende el ajuste por segunda semana consecutiva, aunque continúa desarrollando un patrón de consolidación. La resistencia a vencer se sostiene en los 2,285 enteros. En nuestra opinión mientras no supere este nivel corre el riesgo de generar una corrección. En este sentido el soporte a cuidar está en los 2,235 enteros, el quiebre de este nivel sería una señal negativa. El Dow Jones conserva el movimiento de consolidación, aunque suma dos semanas consecutivas en terreno negativo. Seguimos pensando que mientras no supere la barrera de los 20,000 enteros mantiene las posibilidades de generar una corrección. Bajo este escenario el soporte que buscaría está en los 19,500 puntos. Si llegara a perforar esta zona sería una señal negativa avalando un ajuste con mayores implicaciones. El Nasdaq frena un ascenso de dos semanas consecutivas. La línea de precios está encontrando resistencia en los 5,585 puntos. Si respeta este nivel podría generar una toma de utilidades. En este sentido el soporte a poner a prueba está en los 5,400 enteros. Por otra parte, si supera los 5,585 puntos tomaría rumbo hacia el objetivo que proyectamos en los 5,680 enteros. Desarrolla un canal con tendencia ascendente. IPC nominal Puntos 49,000 48,000 47,000 46,000 45,000 44,000 43,000 42,000 41,000 40,000 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 Fuente: Thomson Reuters, Banorte-Ixe S&P 500 Puntos 2,300 2,250 2,200 2,150 2,100 2,050 2,000 1,950 1,900 1,850 Fuente: Thomson Reuters, Banorte-Ixe DOW JONES Puntos Fuente: Thomson Reuters, Banorte-Ixe PMS 200 días PMS 200 días 1,800 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 20,500 20,000 19,500 19,000 18,500 18,000 17,500 17,000 16,500 16,000 PMS 200 días 15,500 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 13

14 DEUDA CORPORATIVA El monto en circulación del mercado de deuda corporativa de largo plazo ascendió a $1,108,447mdp y el de corto plazo fue de $53,052mdp Evolución del mercado de deuda corporativa LP ($mdp) minerales de manganeso y ferroaleaciones, entre los que se encuentran nódulos y carbonatos de manganeso, ferromanganeso al alto carbón, ferromanganeso refinado, silicomanganeso, bióxido de manganeso grado batería, bióxido de manganeso grado cerámico y óxido manganoso. Asimismo se dedica a la generación de energía. Monto circulación 941,596 Monto emitido 1,002, , , , Fuente: Banorte Ixe con información de la BMV y Valmer Resumen de mercado de LP. En el mercado doméstico de deuda corporativa y bancaria hemos observado un inicio de año lento y cauteloso. Consideramos que el comportamiento durante enero del presente año será reflejo de la prevaleciente incertidumbre, particularmente derivada del cambio de gobierno en Estados Unidos. Bajo este escenario, durante las primeras tres semanas del año no se han presentado colocaciones en los mercados de deuda corporativa de largo plazo y bancaria. No obstante lo anterior, dentro de nuestro pipeline de colocaciones, esperamos próximamente la participación de Minera Autlán con una bursatilización de cuentas por cobrar por $1,500mdp, plazo de 5 años y referenciada a la tasa TIIE 28 más un spread estimado. Noticias Corporativas. POLMEX llevó a cabo el procedimiento para determinar el precio de mercado por el 11% de las acciones de CULTIBA en GEPP. Se informó sobre la amortización anticipada total de PLANFCB 13 para el 23 de enero, y la amortización anticipada parcial de DMXI 15 para el 25 de enero. Finalmente, Grupo Elektra informó que el próximo 20 de febrero pagará de manera anticipada $230mdd de su bono por $550mdd (cupón 7.25%, vencimiento 2018). Con este pago, la compañía amortiza en su totalidad sus bonos denominados en dólares Próximas colocaciones 1,118,225 1,108,559 1,108, ,514 Emisor: Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V. La empresa extrae, produce y comercializa 14 Emisión: AUTLNCB 17. Es por $1,500mdp a un plazo legal de 5 años y la tasa estará referenciada a TIIE 28 más una sobretasa. El bono se encuentra respaldado por derechos de cobro futuros de Autlán cedidos al fideicomiso, correspondiente a las ventas de Minerales y Ferroaleaciones de Manganeso (no energía). La Emisión establece el cumplimiento de una razón de cobertura de la deuda (DSCR) superior a 2.0x para permitir la salida de remanentes. En caso de mantenerse menor a 2.0x durante 3 meses seguidos, se detona una causal de Amortización Acelerada; y menor a 1.5x se activa una causal de Amortización Anticipada. La emisión contempla amortizaciones objetivo de principal desde el inicio, sin embargo, la amortización obligatoria es al vencimiento. La emisión se encuentra calificada por HR y Verum en 'HR AA- / AA/M', respectivamente. Calificación Crediticia HR Ratings: HRAA- se basa en: (1) el porcentaje que la cobranza promedio mensual proyectada cubre del monto de principal de la Emisión (17.1% escenario de estrés), (2) la garantía fiduciaria otorgada por Bancomext (33.0% saldo insoluto); y (3) seguro de cobranza que cubre el 80% del total de los derechos al cobro; entre otros. AUTLNCB 17 (TIIE28) - Relative Value Sobretasa vs AxV Sobretasa vs TIIE PLANFCB 13 FIDEPCB 14 VIVACB 15 ECREDCB 16 IJETCB Años por vencer Fuente: Banorte-Ixe con información de la BMV y Valmer.* Datos tentativos. Nota: La información mostrada en esta sección no representa recomendación de compra o venta. Los datos presentados son obtenidos con información pública de la BMV, son completamente descriptivos y sujetos a cambios sin previo aviso. IJETCB 13 IJETCB 14 IJETCB 15 DINEXCB 16

15 Nota Especial: Administración Trump Un paso atrás para el libre comercio en Estados Unidos La lenta recuperación de la actividad en economías avanzadas ha pesado sobre los niveles de bienestar En este contexto, han surgido varias fuerzas anti-globalización y a favor de políticas proteccionistas como es el caso de las propuestas de Donald Trump En este contexto, cabe mencionar que el Presidente de los Estados Unidos tiene amplios poderes en materia de política comercial En nuestra opinión, el principal objetivo de la administración Trump tiene que ver con su relación con China No obstante, esperamos una renegociación del TLCAN Consideramos que las políticas de Trump tendrán un efecto negativo tanto sobre la economía global en el corto plazo, como en la de Estados Unidos en el mediano plazo Pensamos que México está preparado para enfrentar este reto debido a los altos niveles de competitividad, régimen de tipo de cambio flexible y acuerdos de libre comercio con más de 40 países Delia Paredes Mier Director Ejecutivo Análisis y Estrategia delia.paredes@banorte.com Juan Carlos García Economista, Global juan.garcia.viejo@banorte.com Tendencia anti-globalización. El fuerte impulso que tomó la corriente de globalización en las décadas finales del siglo XX se ha disipado paulatinamente. La aceleración de las tasas de crecimiento a nivel global se puede asociar con una tendencia hacia el libre comercio en la década de los noventas. Asimismo, después de la crisis de 2008, la lenta recuperación de la economía global se puede también atribuir a que los volúmenes de comercio no han recuperado su ritmo de expansión, como se observa en la gráfica abajo. La lenta recuperación en economías avanzadas ha pesado sobre los niveles de bienestar y el empleo. En este contexto, han emergido nuevas personalidades y partidos políticos que tienen el propósito de generar un cambio, un regreso de la inversión a países desarrollados a pesar de su poca competitividad en términos de sueldos y costos por el fortalecimiento de sus respectivas monedas. En Europa, el ejemplo más evidente es la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea. En Estados Unidos, la llegada de Donald J. Trump promete ser un paso atrás para el libre comercio en este país ante los planes del nuevo presidente de revisar, en el mejor de los casos, los acuerdos comerciales de su país con el resto del mundo. 15

16 Delia Paredes (55) Juan Carlos García (55) Comercio y PIB global % anual Comercio Crecimiento global (eje dcha) sep-02 sep-04 sep-06 sep-08 sep-10 sep-12 sep-14 sep-16 Fuente: Banorte-Ixe con datos del FMI y de CPB Data Acciones proteccionistas dentro de sus planes inmediatos de gobierno. Después del shock inicial que supuso la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, los inversionistas han podido empezar a evaluar y dimensionar las implicaciones de dicho resultado. Esto ha sido posible a medida en que el presidente electo ha desvelado cuáles son sus prioridades para el inicio de su administración, entre las que se encuentran acciones francamente proteccionistas. Entre otros, la cancelación inmediata del TPP para ser sustituido por una serie de acuerdos bilaterales. Adicionalmente, México y Canadá serán notificados de las intenciones de Trump en términos del TLCAN. Tal y como lo confirmó Wilbur Ross nominado a ser Secretario de Comercio-, los integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) serán notificados de los temas principales que Trump desea negociar en su primer día hábil como presidente. Ross ya ha informado a las autoridades canadienses que las normas de origen y disputas en tribunales independientes jugarán un rol esencial en la renegociación de dicho tratado, aunque todavía no es claro si Trump desea renegociar o simplemente salir del acuerdo, situación que se aclararía alrededor del día 200. Qué tanto puede hacer el Presidente de manera unilateral en materia de libre comercio? La Constitución de los Estados Unidos es clara en que el Congreso tiene la facultad de regular el comercio (artículo I, sección 8). Sin embargo, la Ley de Comercio de 1974 establece que el presidente, vía el representante comercial, que en este caso sería Robert Lighthizer, puede establecer sanciones cuando los intereses de la nación se vean comprometidos en materia comercial. Adicionalmente, la Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1993) da al presidente la capacidad de modificar las tarifas incluidas en el tratado después de consultar con el Congreso. Esto implica que en el corto plazo, en teoría el Presidente tiene amplios poderes en materia comercial. No obstante, en el largo plazo, Trump podría enfrentar fuertes desafíos judiciales por parte de compañías estadounidenses afectadas y posiblemente por algunos estados, argumentando que el presidente abusó de poderes o invocó estatutos que no fueron creados con ese fin. Un tema que está todavía sujeto a interpretación es la facultad del ejecutivo de dar por terminado un tratado de libre comercio sin autorización del Congreso ante los cambios que implicaría en las leyes que emanaron del mismo (como es el código de comercio). Estatutos relacionados con la política comercial en EE.UU. Estatuto Provisiones Autorización Poder presidencial Constitución Art. I, sección 8 Art. II, sección 2 Órdenes y poderes ejecutivos Política comercial facultad del Congreso Prerrogativa del ejecutivo sobre la política exterior y la seguridad nacional Ley Comercio 1974 de de Sección 122, 301 Facultad del ejecutivo de actuar en caso de problemas con la balanza de pagos, acciones del extranjero que sean injustificadas o discriminatorias Actuar en caso de una emergencia nacional Ley de Sección 1701, 1702 Poderes de Emergencia Económica Internacional Ley del NAFTA Sección 201 Cambiar niveles de tarifas Mantener el nivel general de concesiones reciprocas con México y Canadá Fuente: BCA y Peterson Institute for International Economics Tomar acciones compensatorias, imponer tarifas y cuotas a discreción del Presidente Regular el comercio, congelar activos extranjeros Proclamar el retorno a tarifas de Nación más favorecida Imponer tarifas adicionales en consulta con el Congreso 16

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 20 de noviembre 2015

Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 20 de noviembre 2015 Banorte-Ixe Análisis y Estrategia Boletín Semanal Análisis Económico En México, el PIB creció 2.6% anual durante el 3T15, marginalmente por encima de nuestro pronóstico de 2.5% anual. Del lado positivo,

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

16 de Marzo Resumen

16 de Marzo Resumen 16 de Marzo 2014 Resumen El mercado de monedas presentó en líneas generales, una baja volatilidad a lo largo de la semana, salvo contadas excepciones como ha sido el caso de USDJPY, el cual presentó un

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 28 de agosto 2015

Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 28 de agosto 2015 Banorte-Ixe Análisis y Estrategia Boletín Semanal Análisis Económico En México, estaremos atentos al mensaje del Presidente Peña Nieto con motivo de su Tercer Informe de Gobierno. Adicionalmente se publicarán

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Trujillo, Enero del 2011. AGENDA: I. Indicadores Económicos de EE.UU. y Déficit Fiscal II. Endeudamiento de la Unión Europa

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa Contexto Nacional Indicadores Económicos Fuente: Thomson Reuters, BCCH e INE. Al 19 de febrero de 2016 Dólar 700.30 Euro 777.59 Unidad de Fomento (UF) 25,673.21 Índice de Valor Promedio (IVP) 26,659.37

Más detalles

Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia Dirección de Análisis y Estrategia Análisis y Estrategia En la Economía En México, la atención de la semana estará en el Informe Trimestral sobre la Inflación así como en las minutas de la reunión de la

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa Contexto Nacional

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa Contexto Nacional Contexto Nacional Indices Bursátiles Cierre Var % Var % Var % Semana 1 Mes 1 Año IPSA 3.666,48 5,2 (0,4) (21,9) BOVESPA 48.201,11 0,3 (3,3) (18,1) IGBC 12.504,73 2,5 (0,8) (17,3) IGBVL 15.564,23 1,4 (4,3)

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2016. Banco Central de Chile, Marzo 2016 INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 1 Banco Central de Chile, Marzo 1 Introducción La inflación anual del IPC ha evolucionado acorde a lo previsto y sigue determinada por los efectos directos e directos

Más detalles

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE MAYO DE 13 Introducción En el escenario internacional

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Recomendación de inversiones Septiembre 2015

Recomendación de inversiones Septiembre 2015 VOLATILIDAD CONTINUARÍA, PERO LAS ÚLTIMAS CORRECCIONES HAN GENERADO ALGUNAS OPORTUNIDADES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN A pesar de las importantes correcciones de agosto, mantenemos nuestra recomendación

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU., las Solicitudes de Seguro de Desempleo

Más detalles

Los Mercados el Día de Hoy

Los Mercados el Día de Hoy México Evercore Casa de Bolsa Departamento de Análisis miércoles 6 de enero de 2016 REPORTE ECONÓMICO DIARIO ANÁLISIS ECONÓMICO Pilar Peterson Fonseca (55) 52 49 36 92 mpeterson@evercorecb.com Sebastián

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 24 de octubre 2014. Análisis Económico

Boletín Semanal. Banorte-Ixe Análisis y Estrategia. 24 de octubre 2014. Análisis Económico Banorte-Ixe Análisis y Estrategia Boletín Semanal 24 de octubre 2014 Análisis Económico En México, Banxico sostendrá su reunión de política monetaria la próxima semana, y como es costumbre, anunciará su

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 229, 3 de Marzo de 2005 Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo Bajo el supuesto de que se mantienen los precios de los combustibles relativamente

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Secretaría de Energía, Ciudad de México Enero 26, 2016 Contenido 1 Prolongadas perturbaciones externas 2 Impacto sobre la economía mexicana 3 Inflación y política monetaria 2 Durante

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

FECHA HORA INDICADOR PERIODO UNIDAD BANORTE-IXE CONSENSO PREVIO

FECHA HORA INDICADOR PERIODO UNIDAD BANORTE-IXE CONSENSO PREVIO Análisis Económico México La semana en cifras La atención de los mercados se centrará en el Tercer Informe de Gobierno Tercer Informe de Gobierno. El próximo martes el Presidente Enrique Peña Nieto entregará

Más detalles

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN En línea con las positivas cifras que apreciamos en la economía global, hemos optado por

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

Recomendación de inversiones Mayo 2015

Recomendación de inversiones Mayo 2015 DEBILIDAD DE ECONOMÍA NORTEAMERICANA INTERRUMPE EL RALLY DEL DÓLAR RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Dada la debilidad de la economía global y las altas valorizaciones, optamos por una estrategia de leve

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS Gestión y Custodia de Inversiones

DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS Gestión y Custodia de Inversiones INFORME ACTUALIZACIÓN DE MERCADOS, JUNIO DE 201 GRAN VALOR AGREGADO Nos permitimos informarles que estamos incorporando a la línea de servicios de custodia del Banco Nacional la plataforma VESTIMA, con

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 010 / marzo 18, 1. es Económicos En la semana l 2 al 6 marzo, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz,

Más detalles

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente Evolución reciente del panorama macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E DE OCTUBRE DE Aviso Institucional: Nueva BDE móvil Aviso Institucional: Nueva BDE móvil Aplicación

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? XIX Asamblea Anual ACEF Abril de 2007 CONTENIDO La novedad de la revaluación Qué nos pasa? Una apuesta sobre el 2007 1 Un par de puntos

Más detalles

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS viernes, 7 de junio de 6 APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El FMI presentó ayer sus conclusiones de su informe anual sobre la zona euro comunicando su preocupación

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil Evolución Bursátil El mercado bursátil chileno está constituido por tres bolsas, pero una de ellas, la Bolsa de Comercio de Santiago, es por lejos el actor dominante. Entre las características ampliamente

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 En los primeros tres mesess del año las ventas netas aumentaron 11.5% El EBITDA creció 13.2% respecto al primer trimestre del año anterior

Más detalles

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE JORGE CANTALLOPTS A. DIRECTOR DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN CHILENA DEL COBRE Cobre:

Más detalles

Pagar el swap de TIIE-28 de 5 años (65x1) previo a la nómina no agrícola e inflación en México este viernes

Pagar el swap de TIIE-28 de 5 años (65x1) previo a la nómina no agrícola e inflación en México este viernes Banorte-Ixe Estrategia México Pagar el swap de TIIE-28 de 5 años (65x1) previo a la nómina no agrícola e inflación en México este viernes Recomendamos pagar el derivado de TIIE-28 de 5 años (65x1) con

Más detalles

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MEX: 1) Inflación CAN: 1) Construcción Iniciales Esperado MEX: 1)6.37% Anterior MEX: 1)6.53% Esperado CAN: 1)165K Anterior CAN:

Más detalles

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO Marzo 2014 REPORTE DE COYUNTURA DE LA INDUSTRIA MINERO-METALÚRGICA MEXICANA Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO EMPLEO EN EL SECTOR MINERO-METALÚRGICO (miles de personas) GRUPO INDUSTRIAL 2013 2014

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 20 al 24 de octubre. Puntos clave: La preocupación sobre el desempeño de China, Estados Unidos y Europa reactivó la volatilidad en el mercado cambiario. Las ventas

Más detalles

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 www.monex.com.mx. @monexanalisis. Elaborado por: Daniela Ruiz

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 www.monex.com.mx. @monexanalisis. Elaborado por: Daniela Ruiz 15 de Diciembre del 215 www.monex.com.mx Subasta s Reales Positivas: Cetes @monexanalisis Elaborado por: Daniela Ruiz Las tasas de los Cetes presentaron variaciones negativas. La mayor tasa real la ofrecieron

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Tanto los mercados emergentes, como desarrollados rentaron levemente al alza durante la semana. Dentro de los emergentes, destaca China que tras el dato de IPC menor

Más detalles

Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la Actividad Económica en México COPARMEX

Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la Actividad Económica en México COPARMEX Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la COPARMEX Agosto 25, 1 Índice 1 Conducción de la Política Monetaria en México 2 Entorno Externo y Actividad Económica 3 Consideraciones Finales 2 La convergencia

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en La lupa en Brasil Setiembre 2016 Seguinos en Twitter: @Objetiva_UY Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni

Más detalles

Claves de la semana. Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015

Claves de la semana. Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015 Claves de la semana Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015 Ha sido noticia Tras los atentados de París, Beirut y el avión ruso sobre el Sinaí, los líderes del G-20 han acordado

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 12 al 16 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las exportaciones de China subieron 0.9% durante abril. Las exportaciones estadounidenses subieron a su mayor

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

Recomendación de inversiones Noviembre 2015

Recomendación de inversiones Noviembre 2015 MODERACIÓN DE RIESGOS EN CHINA NOS HACEN ACOTAR EL SESGO CONSERVADOR RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN Luego de seis meses recomendando subponderar renta variable, volvemos a una recomendación neutral principalmente

Más detalles

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014 MERCADO LOCAL Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación El Banco Central de Uruguay publicó los resultados de las Encuestas de Expectativas correspondientes al mes de Agosto de 2014. Tal como

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex Febrero 22, 213 1 Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Consideraciones Finales 2 Se anticipa que el PIB mundial se expanda a un

Más detalles

México ante las presiones globales

México ante las presiones globales Manuel Sánchez González Concurso Interuniversitario de Política Monetaria ITESM CCM, 3 septiembre 215 Contenido 1 Dos temores internacionales 2 Desafíos económicos internos 3 Control de la inflación 2

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL Desempeño de la economía Sector servicios: Financieros Comercio Transporte Almacenamiento Comunicaciones registran un avance con respecto al mismo mes del

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto

Informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto Informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto Segundo Trimestre de 2013 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN a) Marco normativo; y, b) Proceso integral de inversión y gobierno

Más detalles

La Economía y la Política Monetaria en 2015. Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM

La Economía y la Política Monetaria en 2015. Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM Enero 8, 2015 1 Índice 1 2 Conducción de la Política Monetaria en 2014 Inflación en 2014 Perspectivas de la Inflación para 2015 4 Consideraciones Finales

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles