Técnicas de diagnóstico de la EEB y del Scrapie establecidas por la Organización Internacional de Epizootías

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas de diagnóstico de la EEB y del Scrapie establecidas por la Organización Internacional de Epizootías"

Transcripción

1 Técnicas de diagnóstico de la EEB y del Scrapie establecidas por la Organización Internacional de Epizootías La normativa comunitaria que regula el Programa de Vigilancia de las EETs (Reglamento 999/2001) establece que los animales sospechosos de padecer una EET (vigilancia pasiva) serán objeto de un examen histológico conforme a los métodos y protocolos que figuran en la última versión del Manual de normas para pruebas de diagnóstico y vacunas de la Oficina Internacional de Epizootías (OIE). En caso de que el resultado del examen histopatológico no sea concluyente, sea negativo o de que el material esté autolítico, los tejidos se someterán a uno de los métodos de diagnóstico alternativos previstos en el citado Manual (inmunocitoquímica, inmunotransferencia u observación de las fibrillas características mediante microscopía electrónica). Asimismo, la normativa establece que cuando el resultado de las pruebas de diagnóstico rápido aplicadas a los animales examinados en el marco del Programa de seguimiento anual (vigilancia activa) no sea concluyente o sea positivo, se aplicarán estas mismas técnicas indicadas en el Manual. Hasta el momento no ha sido posible el aislamiento del agente causal de las EETs mediante técnicas in vitro, por lo que se establece que la base para el diagnóstico de este grupo de enfermedades es la demostración de un cuadro lesional característico común a todas ellas. Se trata de un cambio espongiforme simétrico y bilateral del neuropilo de la sustancia gris y/o una vacuolización del pericarion neuronal (con vacuolas simples o múltiples) localizado siempre en núcleos específicos del SNC (perfil lesional), concretamente a nivel de la médula oblongada y el tronco del encéfalo. Así, el método clásico de confirmación de EETs se basa en la demostración de estas lesiones mediante el examen histopatológico de muestras de tejido fijado. Por otro lado, otra característica común de estas enfermedades, ya mencionada anteriormente, es la acumulación (incluso anterior temporalmente a la vacuolización), principalmente en el SNC, de la PrPsc. Las técnicas capaces de detectar los depósitos de esta proteína, incluidas junto con el examen histopatológico en el Manual como métodos de confirmación de EETs, son: la detección de Scrapie Associated Fibrils (SAF) mediante microscopía electrónica y la detección de la proteína patológica mediante técnicas inmunológicas como la inmunohistoquímica (IHC) y el Western blotting (WB). TOMA DE MUESTRAS La toma de muestras de los bovinos, ovinos y caprinos sospechosos (por sospecha clínica) de estar infectados por el agente causal de las EETs consistirá en la extracción del encéfalo completo o, en su defecto, de la médula oblongada via foramen magnum. Medidas de seguridad El agente causal de la EEB puede ser transmitido al hombre mediante el consumo de tejido bovino infectado, lo que implica un mayor nivel de protección que con el Scrapie en el que no se ha demostrado dicha transmisión. El tejido de mayor riesgo es el de naturaleza nerviosa (encéfalo, médula espinal, ojo, nervios périféricos y ganglios) junto

2 con, en el caso de ovino y caprino, el tejido linfoide (linfonodos, bazo, timo, tonsilas y placa de Peyer intestinal) y la placenta. La transmisión del prión por vía aerógena no ha sido demostrada, por lo que el riesgo de contaminación por inhalación de partículas infecciosas se considera muy bajo. Sin embargo, es importante protegerse la cara (mascarillas y gafas) para evitar riesgos derivados de fragmentos de hueso o tejido / fluído infectado, especialmente cuando se sierre el cráneo o se manipule el encéfalo. Durante la extracción del encéfalo, el mayor riesgo para el manipulador es el corte por objetos punzantes o cortantes como cuchillos, sierra y agujas, o mediante fragmentos de huesos. Estas lesiones se pueden prevenir mediante el uso de equipos personales de protección como guantes de malla o anticorte. En caso de que ya existan heridas o alteraciones cutáneas en las manos, es necesario cubrir las zonas afectadas mediante apósitos resistentes al agua antes de empezar a trabajar. Con carácter general, al manipular los cadáveres se debe llevar botas de agua, mandil y guantes fáciles de desinfectar con hipoclorito sódico. Respecto a la desinfección, el único método que se ha demostrado efectivo es la exposición del material potencialmente contaminado al hipoclorito sódico (lejía) durante 1 hora. En el caso de objetos que se puedan corroer, se puede utilizar hidróxido sódico 2N durante 1 hora, aunque en este caso la inactivación frente a altos títulos del agente es incompleta. Por otro lado, es importante señalar que la materia orgánica seca en el instrumental contaminado dificulta la completa inactivación del prión, tanto con lejía como con hidróxido sódico, por lo que es necesario mantener húmedo impidiendo que se seque mientras se decontamina. Extracción del encéfalo completo Materiales: - Cuchillo, pinzas, tijeras, serrucho, costotomo (opcional, sirve cualquier instrumento resistente para hacer palanca). - Envases individuales para recogida de muestras: los envases deben ser herméticos e irrompibles y estar perfectamente identificados. 1 bote con formol tamponado al 10%, suficientemente grande como para que la muestra flote libremente en el líquido fijador. * Solución tamponada de formol al 10% (para 10 litros): 1 litro de formaldehído 37-38% comercial (p.e.: PANREAC), 9 litros de agua destilada, 40 gramos de fosfato sódico monohidratado, 65 gramos de fosfato bisódico. También se puede realizar diluyendo 85 gramos cloruro sódico en 9 litros de agua y 1 litro de formaldehído 37-38% comercial. 1 bote para la muestra sin fijar. - Tubo para la recogida de sangre (con EDTA como anticoagulante). Extracción: 1. OVINOS SOSPECHOSOS - Extracción de 10 ml de sangre (EDTA) para el genotipado (Fig 1) - Sacrificio y sangrado del animal (Fig 2). En el caso de que el sacrificio se realice mediante pistola de bala cautiva, el tiro se deberá dar en la zona frontal, evitando siempre la zona posterior de la cabeza.

3 Desarticulación de la cabeza por la articulación atlanto-occipital y separar la cabeza, asegurándose de cortar la médula espinal lo más caudalmente posible (Fig 3-4). Eliminar la piel y los músculos del área occipital del cráneo (Fig 5). Con una sierra, realizar un corte profundo desde la mitad del cóndilo hasta la parte posterior del arco cigomático y repetir en el otro lado (Fig 6). Realizar un tercer corte transversal, por detrás de los arcos cigomáticos, uniendo los dos cortes anteriores (Fig 7) Hacer palanca con el objeto de levantar la parte del cráneo que se ha cortado (Fig 8) y cortar las meninges que queden adheridas al encéfalo, consiguiendo tener así a la vista la parte dorsal del encéfalo (Fig 9). Para realizar los cortes es conveniente fijar la cabeza lo mejor posible. Invertir la cabeza para facilitar que el encéfalo se separe del suelo del cráneo. Con unas tijeras cortar las meninges y los pares craneales hasta que el encéfalo se separe completamente del cráneo (Fig 10-11; se puede facilitar la separación golpeando ligeramente la parte superior de la cabeza contra la superficie de trabajo). Realizar un corte caudal al obex (ventral al cerebelo) separando el encéfalo de la médula espinal y obteniendo así 2 secciones: o Encéfalo (Sección A): inmersión, inmediatamente tras la extracción, en aproximadamente medio litro de formol al 10%. Muestras para el diagnóstico anatomopatológico. o Médula espinal (Sección B): introducir en un contenedor estéril y congelar inmediatamente tras la extracción. Muestras para la tipificación de cepas (si procede). Fig 1 Fig 2 Fig 3 Fig 4

4 Fig 5 Fig 6 Fig 7 Fig 8 Fig 9 Fig 10 Fig 11 Fig 12

5 Fig 13 Fig BOVINOS SOSPECHOSOS La toma de muestras en el caso de bovinos sospechosos es similar a la descrita para el caso del ovino con las siguientes excepciones: - Puesto que en el bovino todavía no se ha descrito ningún gen asociado a la resistencia o susceptibilidad de la enfermedad, no es necesaria la extracción de sangre para el genotipado. - Ya que los estudios realizados sobre el agente causal de la EEB indican que es una única cepa, no es necesaria la separación del encéfalo de la médula espinal para tipificar. Sin embargo, es conveniente mantener siempre una sección del tejido nervioso (Sección B) congelada por si es necesario hacer otras pruebas diagnósticas diferentes a las histopatológicas. Extracción del tronco del encéfalo vía foramen magnum Esta técnica se aplica para la obtención de muestras en el Programa de vigilancia activa así como cuando la extracción del encéfalo completo no sea posible (vigilancia pasiva), intentando obtener una porción de cerebelo en el caso del ovino y caprino. Equipo: - Tijeras, pinzas, cuchara y envases (Fig 15) Extracción: - Invertir la cabeza y colocarla sobre una superficie plana con el foramen magnum hacia el manipulador (Fig 16). Identificar la médula espinal seccionada y la meninge (duramadre) y, si es necesario, eliminar con tijeras y pinzas los coágulos de sangre. - Sujetar la duramadre con las pinzas y cortarla, junto con los pares craneales. Introducir la cuchara (con la cara convexa hacia abajo) entre la duramadre y la parte ventral del tronco del encéfalo (Fig 17). - Rotar la cuchara haciendo un círculo alrededor de todo el tronco del encéfalo (Fig 18), separándolo y cortando los pedúnculos cerebelosos y los pares craneales. - Sacar la cuchara junto con el tronco del encéfalo (Fig 19), sujetando el extremo caudal de la médula con unas pinzas para ayudar a sacar la muestra en el caso de que sea necesario. - Si la muestra se obtiene en el marco del Programa de vigilancia activa, dividir el tronco del encéfalo longitudinalmente (por el vértice del obex) en 2 secciones iguales (Fig 20-21); mantener una sección sin fijar (para realizar los tests

6 rápidos) y fijar la otra para que, en el caso que sea necesario, se confirme el diagnóstico mediante técnicas histopatológicas. Fig 15 Fig 16 Fig 17 Fig 18 Fig 19 Fig 20 Fig 21

7 DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DEL LA EEB Y DEL SCRAPIE Procesado del tejido Medidas de seguridad: Ni la fijación con formol o glutaraldehído ni el procesado histológico inactivan el agente causal, por lo que tanto el tejido fresco como el fijado, así como su procesado constituyen un riesgo potencial. La exposición durante 1 hora a altas concentraciones de ácido fórmico es el único método eficaz capaz de reducir sustancialmente la infectividad de tejidos fijados en formol manteniendo a su vez la morfología del tejido necesaria para un adecuado examen histológico. Por otro lado, la fijación en formol confiere una gran resistencia a la inactivación del prión mediante el autoclavado, excepto cuando éste se realiza en presencia de, o después de un tratamiento durante 1 hora con, hidróxido sódico 2M. Como norma general, en el laboratorio debe de llevarse en todo momento guantes desechables, doble siempre que se manipule los tejidos. Siempre que sea posible se trabajará en una cabina de bioseguridad sobre una bandeja de plástico, especialmente cuando se maneja tejido fijado sin inactivar (tallado). Fijación y tallado: Se realiza mediante la inmersión de la muestra, inmediatamente tras su extracción, en una solución de formol al 10%; la muestra debe flotar libremente en el líquido fijador, que debe cubrirla totalmente. Para obtener óptimos resultados, la fijación del encéfalo completo debe realizarse durante 7 días, cambiar el líquido fijador y mantenerse otros 7 días más. Transcurridos estos 14 días, el encéfalo se talla en secciones transversales de 3-5 mm, introduciendo en casettes de procesamiento histológico las secciones correspondientes al óbex, médula oblongada a nivel de los pedúnculos cerebelosos y mesencéfalo para el diagnóstico de la EEB o el Scrapie. Las secciones se mantienen así otros 7 días antes de ser procesadas. Por razones prácticas, los tiempos prolongados de fijación no son posibles para el diagnóstico de las EETs en el marco de un Programa de Vigilancia. Así que, para acelerar el proceso, se separa el tronco del encéfalo y se introduce en la solución de formol al 10% durante horas, se tallan las secciones indicadas anteriormente y se introducen en casettes, manteniéndolas otras 24 horas para completar la fijación. Este proceso aún se puede acelerar más aumentando la temperatura e introduciendo agitación. A continuación se incluye un esquema del proceso de fijación y tallado de muestras para el diagnóstico anatomopatológico de la EEB y del Scrapie. - Sumergir la muestra, inmediatamente tras su extracción, en formol tamponado al 10% en un volumen suficiente para que la muestra flote libremente en el líquido fijador durante un mínimo de 24 horas. - Tallar en una cabina de bioseguridad los cortes A, B y C (Fig 25) en un bloque de aproximadamente 2-3 mm de grosor: Corte A: médula oblongada a nivel del óbex (sección prioritaria)

8 Corte B: médula oblongada a nivel de los pedúnculos cerebelares; en el caso del ovino y caprino incluir un corte de cerebelo. Corte C: mesencéfalo a nivel de los colículos rostrales. - Introducir los bloques en cassettes y dejarlos fijar en formol tamponado al 10% otras 24 horas. Fig 25 a A B C Fig 25 b Inactivación del agente causal mediante ácido fórmico: - Introducir los bloques en ácido fórmico 98% durante 1 hora. El ácido fórmico es cáustico, por lo que debe evitarse el contacto con la piel y su inhalación, manejándose siempre dentro de una cabina de extracción. - Lavar los bloques con agua del grifo durante 20 minutos. - Introducir los bloque en formol tamponado al 10%. Procesado histológico: A continuación se muestra, como ejemplo, un protocolo de rutina realizado en inclusor automático al vacío. - Deshidratar e incluir el tejido en parafina. Reactivo Tiempo Temperatura Formol 10% 10 min Ambiente Alcohol 70º 2 h Ambiente Alcohol 70º 2 h Ambiente Alcohol 96º 1 h Ambiente Alcohol 96º 1 h Ambiente Alcohol 100º 1 h Ambiente Alcohol 100º 2 h Ambiente Alcohol 100º 2 h Ambiente Xileno 1 h y 30 min Ambiente Xileno 1 h y 30 min Ambiente Parafina 1 h y 30 min 62º C Parafina 1 h y 30 min 62º C Parafina 1 h y 30 min 62º C

9 - Montar los bloques: dejar los bloques en la parafina de la consola durante un mínimo de 30 min. Abrir los cassettes y colocar el tejido en un molde que contiene un poco de parafina fundida. Dejar solidificar la parafina a temperatura ambiente sobre una placa fría, formándose así un bloque con el tejido en su interior. - Cortar con el microtomo. Desbastar el bloque de parafina mediante cortes de 15 micras hasta que todo el tejido esté representado en el corte. Enfriar los bloques durante aproximadamente 2 horas (sobre cubitos de hielo en la nevera) para facilitar el corte posterior. Realizar cortes de 5 micras. - Depositar las secciones en un baño termostático a aproximadamente 45ºC, de forma que los cortes se estiren y queden flotando. - Recoger las secciones con los portaobjetos tratados con Vectabond. - Secar los portaobjetos a 56ºC durante 30 minutos o a 37ºC durante toda la noche en una estufa. Tinción con hematoxilina-eosina: - Desparafinar y teñir los tejidos mediante la inmersión en los siguientes reactivos: Xilol: 10 minutos Xilol: 10 minutos Alcohol 100º: 5 minutos Alcohol 100º: 5 minutos Alcohol 96º: 5 minutos Alcohol 60º: 5 minutos Agua corriente del grifo: 5 minutos Hematoxilina: 15 minutos Agua corriente del grifo: 5 minutos Eosina: 30 segundos Agua del grifo: 3 inmersiones de 1-2 segundos - Deshidratar y montar los tejidos mediante la inmersión en los siguientes reactivos: Alcohol 60º: 4 inmersiones de 1-2 segundos Alcohol 96º: 4 inmersiones de 1-2 segundos Alcohol 100º: 5 inmersiones de 1-2 segundos Alcohol 100º: 3 inmersiones de 1-2 segundos Xilol: 3 inmersiones de 1-2 segundos Xilol: inmersión durante un mínimo de 1 minuto Montar en DPX Si las muestras no se han inactivado con ácido fórmico antes, se puede realizar antes de la tinción mediante la inmersión en ácido fórmico durante 5 minutos. Neuropatología En 1987 Wells y colaboradores describían por primera vez la EEB como una alteración neurológica esporádica y progresiva que afectaba al ganado bovino adulto y se caracterizaba por una vacuolización de la sustancia gris del SNC. Las lesiones observadas en los 13 animales estudiados las definieron como vacuolas esféricas u ovoides en el neuropilo de la

10 sustancia gris y en el pericarion neuronal y dendritas de ciertos núcleos del tronco del encéfalo, principalmente del núcleo dorsal del nervio vago, la formación reticular, los núcleos vestibulares y el núcleo rojo. La intensidad de la vacuolización neuronal y del neuropilo variaba independientemente de la localización topográfica; sin embargo, la distribución se mantenía constante. Los autores relacionaron la EEB con otras EETs descritas en diversas especies de rumiantes y el hombre, concretamente el Scrapie y el Kuru. Tras los primeros casos descritos de EEB, el número de nuevos animales afectados por la enfermedad en diversas explotaciones distribuidas por todo Reino Unido se incrementó rápidamente, alcanzándose un total de casos confirmados en Noviembre de Los estudios realizados relacionados con el seguimiento de la enfermedad a lo largo de la epidemia permitieron definir la neuropatología de la EEB. La lesión característica de las EETs es la vacuolización de las dendritas en el neuropilo de la sustancia gris (cambio espongiforme) y del pericarion neuronal (una única vacuola o múltiples, bien delimitadas, que pueden dilatar el soma neuronal). Otras lesiones que también se han observado son: degeneración y pérdida neuronal, astrocitosis y amiloidosis. Todas ellas difieren poco entre las especies afectadas de forma natural por una EET, pero la importancia de cada una de ellas y los patrones de distribución varían considerablemente. La EEB presenta un patrón de distribución del cambio espongiforme en el SNC constante, siendo las localizaciones principales: el tracto solitario, el tracto espinal del nervio trigémino, los núcleos vestibulares y la formación reticular de la médula oblongada; la sustancia gris central del mesencéfalo; el área periventricular del hipotálamo; el tálamo y el área septal. También se ha observado vacuolización en el cerebelo, hipocampo, núcleos basales y corteza cerebral, pero con una intensidad mucho menor que en la médula oblongada, mesencefalo y tálamo. Esta distribución constante de las lesiones permitió que durante la epidemia de EEB en Reino Unido el diagnóstico de rutina se realizara mediante el examen histopatológico de una única sección de médula oblongada a nivel del obex, basándose en un estudio que indicaba que permitía la detección de un 99,6% de los casos. A diferencia de la EEB, el patrón de distribución de la vacuolización en el Scrapie es variable. Se han realizado numerosos estudios con el fin de determinar los factores que influyen en dicho patrón, pero hasta el momento no se han identificado. Entre los factores estudiados se encuentran la cepa del agente causal, la raza y el genotipo del animal, la duración clínica de la enfermedad, la edad a la que se infectó el animal, la dosis y la vía de infección. El cambio espongiforme en el caso del Scrapie se ha detectado en las diversas áreas del SNC: médula espinal, médula oblongada, cerebelo, mesencéfalo, tálamo y área frontal. La intensidad de las lesiones es mayor en el núcleo dorsal del nervio vago, la formación reticular y tracto espinal del nervio trigémino en la médula oblongada, el área ventral del vermis del cerebelo, la sustancia negra en el mesencéfalo, núcleos del tálamo, el área del hipotálamo y el núcleo accumbens del área frontal. Cabe destacar un estudio que detecta vacuolización en la corteza cerebral en el 37% de los casos estudiados (N= 222). Criterios para el diagnóstico histopatológico Secciones a examinar / Núcleos diana principales: - Médula oblongada a nivel del obex (Fig 26) Núcleo Dorsal del Vago Tracto solitario

11 Tracto Espinal del Nervio Trigémino Formación Reticular Núcleo de la oliva - Médula oblongada (caudal a los pedúnculos cerebelosos; Fig 27) Núcleos Vestibulares Formación Reticular Tracto Espinal del Nervio Trigémino. - Mesencéfalo (a nivel de los colículos rostrales (Fig 28) Colículos Superiores. Sustancia gris Central Fig 26 Fig 27 Fig 28 Diagnóstico positivo: - Lesiones características: Vacuolización del neuropilo de la sustancia gris en núcleos diana (cambio espongiforme; Fig. 29). Vacuolización del pericarion neuronal en núcleos diana (Fig 30). Distribución: simétrica y bilateral (generalmente). - Observaciones: La vacuolización del neuropilo es más frecuente que la vacuolización neuronal en bovinos. La vacuolización neuronal es más frecuente que la vacuolización del neuropilo en ovinos. La vacuolización neuronal en el núcleo rojo (mesencéfalo) no es por sí misma patológica. - Otras lesiones que pueden observarse en la EEB y en el Scrapie son la astrocitosis, principalmente en las zonas en las que se observa la vacuolización, degeneración neuronal, pérdida neuronal y, en el caso del Scrapie, placas de amiloide. No se observa ninguna lesión macroscópica, ni cambios inflamatorios específicos, ni alteraciones degenerativas primarias en la sustancia blanca. Diagnóstico negativo: - Ausencia de vacuolización en núcleos diana (Fig 31-32) Diagnóstico no concluyente: - Remisión de muestras inadecuadas. Sección no representativa de los núcleos diana. Autolisis (Fig 33) Congelación (Fig 34)

12 - Vacuolización insuficiente del neuropilo de la sustancia gris o de las neuronas. Procesos patológicos que cursan con degeneración espongiforme del SNC (procesos metabólicos, tóxicos...). Fig 29 Fig 30 Fig 31 Fig 32 Fig 33 Fig 34

13

14 Diagnóstico diferencial: causas de vacuolización del SNC Los términos vacuolización, espongiosis, cambio espongiforme o microcavitación tienen el mismo significado y se refieren a una alteración del SNC, causada por agentes patológicos o no patológicos. El término encefaloaptía espongiforme describe cualquier patología del encéfalo en la que la espongiosis o vacuolización es la lesión predominante, pudiendo afectar, tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca. Así, las enfermedades priónicas son el prototipo de cambio espongiforme en la sustancia gris. 1. Vacuolización no patológica En bovinos se ha observado frecuentemente una vacuolización en neuronas, principalmente en el núcleo rojo y en el núcleo del nervio oculomotor, sin que se haya detectado ninguna significación patológica. 2. Artefactos La autolisis puede dar lugar a una vacuolización, tanto en la sustancia gris como blanca, aunque generalmente es más evidente en esta última. Cuando la autolisis está muy avanzada se pueden observar, incluso macroscópicamente burbujas de gas debido a la putrefacción. La congelación y descogelación de los tejidos producen cristales de hielo que rompen las células dando lugar a grandes y numerosas vacuolas alargadas u ovoides, generalmente con una distribución regular y lineal en el tejido. Un procesado histológico inadecuado, como la fijación inadecuada, una rápida deshidratación o la utilización de parafina excesivamente caliente, puede causar artefactos en el SNC dando lugar a alteraciones similares a un cambio espongiforme. A diferencia de las EETs en que la espongiosis se localiza en áreas específicas del encéfalo, la vacuolización originada por los artefactos suele ser uniforme y afecta en mayor medida al neuropilo que al soma neuronal. En el caso de la autolisis la vacuolización puede ser más intensa en las zonas más profundas del encéfalo, ya que la solución fijadora tarda más en alcanzarlas. Las vacuolas producidas en el pericarion neuronal por artefactos no están bien definidas, ni rodeadas completamente por el citoplasma de la neurona. Asimismo, no es frecuente observar diversas vacuolas que confluyan en una misma neurona. 3. Vacuolización patológica Existe una gran diversidad de causas que pueden producir un cambio espongiforme en el SNC, las cuales se pueden clasificar según los agentes causales en: - Agentes infecciosos: rabia, EEB o Scrapie. - Alteraciones metabólicas: incluye alteraciones como la encefalopatía hepática, la encefalopatía renal o encefalopatías asociadas a la dieta (falta de tiamina o cobre). - Tóxicos como el amonio, antibióticos o antihelmínticos. - Enfermedades congénitas o hereditarias como la citrulinemia o mucopolisacaridosis.

15 MÉTODOS IN VITRO DE DETECCIÓN DE PRIONES La presencia de PrPsc en tejidos humanos o animales se puede detectar mediante diversas técnicas, principalmente la inmunohistoquímica o la inmunotransferencia. Como se ha indicado anteriormente, la OIE reconoce dichas técnicas, junto con la detección de SAF, como métodos de confirmación de las EETs en los casos en que el examen histopatológico no sea concluyente, sea negativo o de que el material esté autolítico. Estos métodos de diagnóstico adquieren especial relevancia cuando el material no presenta las condiciones adecuadas para un examen histológico (material autolítico o congelado), en el caso de que se trate de un animal en estado preclínico de la enfermedad (ya que el acúmulo de la PrPsc en el SNC es anterior a las lesiones) y para el diagnóstico in vivo de la enfermedad de Scrapie a partir de biopsias de tejido linfoide (técnicas inmunohistoquímicas). Detección de la PrPsc mediante inmunohistoquímica (IHQ) A diferencia de la técnica de WB o los tests rápidos, la IHQ permite observar la localización topográfica y celular de la PrPsc, así como su relación con las lesiones histológicas. El depósito de PrPsc se puede detectar tanto asociado al cambio espongiforme como en áreas del SNC donde no se han observado lesiones. La sensibilidad y la especificidad de la técnica dependen en gran medida de la metodología y del anticuerpo utilizado, no existiendo hasta la fecha ningún protocolo estandarizado o anticuerpo recomendado para la detección de esta proteína. Dentro de cualquier ensayo IHQ, los pasos fundamentales a incluir en la técnica son los siguientes: - Cortes de 4-5 micras de tejidos incluidos en parafina (ver procesado histológico de los tejidos), desparafinado y rehidratado. - Desenmascarado de epítopos. - Inactivación de la peroxidasa endógena. - Incubación con el anticuerpo monoclonal específico para PrP. - Amplificación de la señal. - Visualización de la reacción antígeno -anticuerpo. - Examen mediante microscopía óptica. Diferentes pretratamientos son utilizados para el desenmascarado de epítopos, siendo los más empleados la inmersión en ácido fórmico, la digestión con la proteinasa K y el autoclavado hidratado o en buffer citrato, generalmente combinados varios de ellos en función del anticuerpo y el tejido utilizados. Respecto a los anticuerpos, existe una gran variedad en el mercado (algunos no son comerciales). La mayoría de ellos se obtienen frente a péptidos sintéticos correspondientes a diversas secuencias aminoacídicas de la PrP, por lo que no diferencian entre la PrPsc y la PrPc (por ello la necesidad de pretratamientos con el fin de obtener una adecuada inmunoreacción). Los anticuerpos más utilizados para el diagnóstico de las EETs son el L42 (R-Biopharm), F99 y F89 (USDA Pullman), R145 (Veterinary Agency laboratorios, Weybridge), SAF 84 (SPI bio) y 6H4 (Prionics).

16 Criterios para el diagnóstico mediante técnicas inmunohistoquímicas: DIAGNÓSTICO POSITIVO El diagnóstico se basa en la observación de los acúmulos de la proteína siguiendo un patrón característico de tinción que podría clasificarse según su localización: - Tinción neuronal (Fig 35-36) - Tinción axonal (Fig 37) - Tinción del neuropilo (Fig 38) - Tinción glial (Fig 39) - Tinción perivascular (Fig 40) - Tinción subependimal (Fig 41) - Placas de amiloide (Fig 42) Al igual que las lesiones histológicas, se han observado diversos patrones de acumulación de la PrPsc, en función de su morfología y distribución neuroanatómica, siendo en el caso de la EEB bastante homogéneo, pero presentando una gran variabilidad en el Scrapie. Por otro lado, en ovinos y caprinos se pude detectar la PrPsc en diversos tejidos, principalmente en el SLR, donde la tinción se restringe al interior de los folículos (Fig 43), pudiéndose localizar los depósitos de PrPsc básicamente en macrófagos (Fig 43 A) y en células dendriticas foliculares (Fig 43 B). Finalmente, en determinadas muestras se observa una inmunotinción inespecífica que no sigue el patrón característico de la PrPsc. Esta señal puede deberse a diferentes razones, entre ellas: - Procesamiento inadecuado - Autolisis de la muestra - Efecto borde - Reacción cruzada del anticuerpo con otros antígenos DIAGNÓSTICO NEGATIVO Ausencia de inmunotinción específica en la muestra analizada (Fig 44).

17 Fig 35 Fig 36 Fig 37 Fig 38 Fig 39 Fig 40

18 Fig 41 Fig 42 Fig 43 Fig 44 Fig 45 Fig 46

19 Detección de la PrPsc mediante inmunotransferencia (WB) Se basa en la detección de la isoforma patológica purificada por su peso molecular y afinidad por un anticuerpo específico. Puesto que la proteína PrPc es una glicoproteína con dos posiciones de glicosilación, PrP debe poseer diferentes patrones electroforéticos (glicoformas) según esté no glicosilada, monoglicosilada o diglicosilada, lo que permite la diferenciación de estos patrones mediante WB. Brevemente, el método consiste en el análisis de la PrPsc mediante electroforesis en gel de poliacrilamida seguida de WB tras la aplicación de una serie de tratamientos de extracción y purificación. A pesar de que en un principio se trataba de una técnica validada para muestras (en fresco y sin tratar) procedentes del SNC y con altas concentraciones de proteína patológica, su fiabilidad ha sido demostrada también a partir de tejidos de otra naturaleza y con menores concentraciones de PrPsc. Demostración de SAF por microscopía electrónica La demostración de SAFs, marcador ultraestructural específico de las EETs, no se ve alterada por el deterioro del tejido. Sin embargo, debido a que su sensibilidad ha sido cuestionada por algunos autores, las técnicas de IHC y WB han cobrado mayor relevancia en los últimos años. Consiste básicamente en la observación de las fibrillas mediante microscopio electrónico tras un tratamiento de la muestra (preferiblemente en fresco y sin tratar) con detergente y una digestión con proteinasa K. Tras este tratamiento, la PrPsc que permanece en la muestra puede ser visualizada como SAF, ya que se ha demostrado que las fibrillas están compuestas por agregados de la isoforma (parcialmente resistente a la proteinasa) de una proteína de membrana que ha resultado ser finalmente PrP. En base a los criterios morfológicos usados para su identificación se definieron dos tipos de SAFs en función del diámetro y de la disposición que adoptaban, aunque se llegó a aceptar tal variabilidad en la forma de interactuar entre ellas que se llegaron a observar numerosas formas intermedias. MÉTODOS IN VIVO DE DETECCIÓN DE PRIONES Los priones también pueden ser detectados in vivo mediante bioensayos en animales de laboratorio. Aunque estos ensayos no tienen utilidad práctica, permiten detectar la infectividad de diversos tejidos e incluso determinar la dosis infectiva. Inicialmente, los bioensayos se realizaron en determinadas estirpes originales de ratones, lo que limitaba el uso práctico de estas técnicas debido a la existencia de la barrera entre especies y a los largos períodos de incubación. Además, la determinación de la dosis infectiva está condicionada por el hospedador. De hecho, estudios referentes a la infectividad de la EEB valorada en bovinos han demostrado que trabajos previos que cuantificaban los títulos de prión de la EEB mediante bioensayos con ratones RIII subestimaban dichos títulos hasta en un factor Actualmente se están desarrollando líneas de ratones transgénicos con altos niveles de expresión del gen que codifica para la proteína prión humana o bovina eliminando así el efecto barrera y reduciendo considerablemente el tiempo de incubación. Concretamente, una estirpe de ratones transgénicos (BoPrP) que expresan múltiples copias del gen bovino PRNP son 10 veces más sensibles a la infección por EEB que los propios bovinos y veces más que los ratones no transgénicos. Estas herramientas permitirán detectar y cuantificar adecuadamente los priones en diversos órganos de animales afectados por una EET.

20 BIBLIOGRAFÍA 1. Begara-McGorum I, González L, Simmons M, Hunter N, Houston F and Jeffrey M. Vacuolar lesion profile in sheep Scrapie: factors influencing its variation and relationship to disease-specific PrP accumulation. Journal of Comparative Pathology 2002, 127: Hardt M, baron T, Groschup. A comparative study of immunohistochemical methods for detecting abnormal prion protein with monoclonal and polyclonal antibodies. Journal of Comparative Pathology 2000, 122: Jeffrey M, Martin S, González L, Ryder SJ, Bellworthy SJ and Jackman R. Differential diagnosis of infections with the bovine spongiform encephalopathy (BSE) and scrapie agents in sheep. Journal of Comparative Pathology 2001, 125: Ligios C, Jeffrey M, Ryder S, Bellworthy SJ and Simmons MM. Distinction of Scrapie phenotypes in sheep by lesion profiling. Journal of Comparative Pathology 2002, 127: Ryder SJ, Spencer YI, Bellerby PJ and March SA. Immunohistochemical detection of PrP in the medulla oblongata of sheep: the spectrum of staining in normal and scrapie-affected sheep. Veterinary Record 2001, 148: Scott MR, Safar J, Telling G, Nguyen O, Groth D, Torchia M, Koehler R, Tremblay P, Walther D, Cohen FE, DeArmond SJ and Prusiner SB. Identification of a prion protein epitope modulating transmission of bovine spongiform encephalopathy prions to transgenic mice. Proceedings of National Academic Sciences of USA 1997, 94: Scott MR, Will R, Ironside J, Nguyen HO, Tremblay P, DeArmond SJ and Prusiner SB. Compelling transgenetic evidence for transmission of bovine spongiform encephalopathy prions to humans. Proceedings of National Academic Sciences of USA 1999, 96: Wells GAH, Hancok RD, Cooley WA, Richards MS, Higgins RJ and David GP. Bovine Sponfiform Encephalopathy: Diagnostic significance of vacuolar changes in selected nuclei of the medulla oblongata. Veterinary Record 1989, 125: Wells GAH, Wilesmith JW and McGill I. Bovine Spongiform Encephalopathy: a neuropathological perspective. Brain Pathology 1991, 1: Wells GAH and Wilesmith JW. The neuropathology and epidemiology of bovine spongiform encephalopathy. Brain Pathology 1995, 5: Wood JLN, McGill IS, Done SH and Bradley R. Neuropathology of Scrapie: a study of the distribution patterns of brain lesions in 222 cases of natural sacrpie in sheep, Veterinary Record 1997, 15:

Encefalopatias espongiformes transmisibles

Encefalopatias espongiformes transmisibles Jornada sobre control de las EET: dos años EET en animales. Situación actual y perspectivas. Casos atípicos y tendencia Juan José Badiola Diez Catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad

Más detalles

Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Virología. TEMA: Encefalopatía espongiforme

Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Virología. TEMA: Encefalopatía espongiforme Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIDAD DE APRENDIZAJE: Virología. TEMA: Encefalopatía espongiforme Elaboró: Dra. en C. María del Rosario Santiago Rodríguez. Octubre 2017 CONTENIDO I) Introducción

Más detalles

MANUAL PARA TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA PARA LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES (EETs) LCV ALGETE

MANUAL PARA TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA PARA LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES (EETs) LCV ALGETE MANUAL PARA TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA PARA LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES (EETs) LCV ALGETE REV. AÑO 2015 1 El presente Manual es un documento de

Más detalles

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero 01/09/2013 Magdalena García Irles Yolanda Segovia Huertas 1. INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la asignatura Bases Celulares de la Conducta es comprender

Más detalles

MANUAL DE CONTINGENCIA DE ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)

MANUAL DE CONTINGENCIA DE ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) Página 1 de 11 MANUAL DE CONTINGENCIA DE ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) BIOSEM/IT2 Instructivo Técnico Colecta y envío de muestras para diagnóstico de laboratorio de Encefalopatía DIVISION DE

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME TRANSMISIBLE EN BOVINO (EEB) (Resumen )

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME TRANSMISIBLE EN BOVINO (EEB) (Resumen ) PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME TRANSMISIBLE EN BOVINO (EEB) (Resumen - 2009) 1. MEDIDAS PREVIAS 2. VIGILANCIA ACTIVA 3. VIGILANCIA PASIVA 4. CONFIRMACIÓN

Más detalles

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica Página 1 de 6 Modificaciones Revisión Fecha Descripción A 15/07/09 Primera edición B 15/09/09 Se ajusta el grosor del corte Preparado Revisado Aprobado Nombre: Magdalena García Bonafé Cargo: Jefe de Servicio

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 55/11

Diario Oficial de la Unión Europea L 55/11 27.2.2009 Diario Oficial de la Unión Europea L 55/11 REGLAMENTO (CE) N o 162/2009 DE LA COMISIÓN de 26 de febrero de 2009 que modifica los anexos III y X del Reglamento (CE) n o 999/2001 del Parlamento

Más detalles

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ*

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ* Hospital General ISSS TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ* Tec. Delmy de Chávez Sep/2010 Estufa EQUIPO BASICO Baño de María EQUIPO BASICO Microscopio EQUIPO BASICO Medidor de ph. EQUIPO BASICO Refrigeradora

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. Integración rápida

SISTEMA NERVIOSO. Integración rápida SISTEMA NERVIOSO Integración rápida Conceptos fundamentales Irritabilidad Estímulo Respuesta Irritabilidad: capacidad para detectar y responder a los estímulos o cambios del medio externo e interno. Estímulo:

Más detalles

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA CAPÍTULO 2.3.13. ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA RESUMEN La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es una enfermedad neurológica, mortal, reconocida por primera vez en 1986 en Inglaterra. Los cambios

Más detalles

TÉCNICA DEL FISH. Mª Dolores Durán HGU de Alicante

TÉCNICA DEL FISH. Mª Dolores Durán HGU de Alicante TÉCNICA DEL FISH Mª Dolores Durán HGU de Alicante HIS : hibridación in situ Capacidad que poseen los ácidos nucléicos para hibridarse entre sí. Permite detectar secuencias específicas de ácidos nucléicos

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar.

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar. Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: importancia de un diagnóstico precoz y multidisciplinar. Poster no.: S-0770 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. Medina

Más detalles

ENFERMEDAD DE CREUTZFELD JAKOB, variante espongiforme bovina. DRAs. T. RIBAS ARIÑO y A.CUESTA DÍAZ DE RADA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN

ENFERMEDAD DE CREUTZFELD JAKOB, variante espongiforme bovina. DRAs. T. RIBAS ARIÑO y A.CUESTA DÍAZ DE RADA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN ENFERMEDAD DE CREUTZFELD JAKOB, variante espongiforme bovina DRAs. T. RIBAS ARIÑO y A.CUESTA DÍAZ DE RADA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA Mujer de 70 años Deterior

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DE MUESTRAS AL SERVICIO DE Citología Ginecológica PAAF Convencional Citología General Biopsia Diagnóstica Biopsia Quirúrgica Biopsia Intraoperatoria Tipo de muestra/prueba Citología exfoliativa ginecológica

Más detalles

Figura 31. Distribución del mrna de ADH1 y ADH4 en el yeyuno e íleon de rata.

Figura 31. Distribución del mrna de ADH1 y ADH4 en el yeyuno e íleon de rata. de revestimiento (Fig. 32A y B). La ISH (datos no mostrados) y la IHC (Fig. 32D) revelaron expresión de ADH4 en las células de la zona luminal de los pliegues que conforman la mucosa del colon en estado

Más detalles

Encefalopatías espongiformes Enfermedades Transmisibles: Bajo Vigilancia

Encefalopatías espongiformes Enfermedades Transmisibles: Bajo Vigilancia Encefalopatías espongiformes Enfermedades Transmisibles: Bajo Vigilancia Las graves consecuencias sanitarias y económicas de las TSE, Scrapie y BSE, hacen de la vigilancia un elemento esencial para mantener

Más detalles

Descontaminación del material potencialmente contaminado por priones

Descontaminación del material potencialmente contaminado por priones Anexo 1 Descontaminación del material potencialmente contaminado por priones TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL Y EQUIPO CLÍNICO ANTE SOSPECHA DE ENFERMEDAD POR PRIONES. CIRCULAR DEL CEDEST. EL AUTOCLAVE 2001,

Más detalles

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PECUARIA GRUPO DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO HÉCTOR EDUARDO GONZÁLEZ

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Figura 43. Formación hipocampal de la rata.

Figura 43. Formación hipocampal de la rata. Figura 43. Formación hipocampal de la rata. Localización de las formaciones hipocampales de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro adulto de rata (A). Estructura tridimensional de la formación

Más detalles

Dirección de Redes en Salud Pública

Dirección de Redes en Salud Pública Dirección de Redes en Salud Pública Recolección de muestras para el estudio de Microcefalias y otras mal formaciones del SNC posiblemente asociadas a infección por virus Zika 22 de Febrero de 2016 Confirmación

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EET DE LOS ANIMALES

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EET DE LOS ANIMALES PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EET DE LOS ANIMALES DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL VET. M. SOLEDAD MALOBERTI QUE SON LAS EET? Encefalopatías Espongiformes Transmisibles son enfermedades

Más detalles

DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL (DIPOA)

DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL (DIPOA) INSTRUCTIVO PARA TOMA Y ENVIO DE MUESTRA PARA EEB Versión 03 Página 1 de 25 INDICE GENERAL 1. Tipo de muestra... 5 2. Recomendaciones... 7 3. Método 1. Extracción de la muestra a través del cráneo... 8

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de enfermedades en ovinos y caprinos 2017 Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de enfermedades en ovinos y caprinos CONTENIDO

Más detalles

Instrucciones: Número de laboratorios participantes: Remitidos: 88 Contestados: 84 GCP (95.45 %) y 83(94.31%) Control Local

Instrucciones: Número de laboratorios participantes: Remitidos: 88 Contestados: 84 GCP (95.45 %) y 83(94.31%) Control Local SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 MAIL: SEAP@SEAP.ES Programa de Garantía de Calidad en Patología MÓDULO DE IHQ GENERAL RONDA 35 Antígeno probado: HMB45 Tejido probado: ü

Más detalles

RONDA Nº35. Antícuerpo probado: S100

RONDA Nº35. Antícuerpo probado: S100 SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 MAIL: SEAP@SEAP.ES Programa de Garantía de Calidad en Patología RONDA Nº35 Antícuerpo probado: S100 S100 es una proteina soluble de 21KDa

Más detalles

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Neuropatología 3 Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Temas Enfermedades por priones. Enfermedades desmielinizantes, esclerosis múltiple, encefalomielitis diseminada aguda y leucoencefalitis

Más detalles

ISSN: RCCV VOL. 3 (2). 2009

ISSN: RCCV VOL. 3 (2). 2009 MODELOS ANIMALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE PRIONES ANIMALS MODELS FOR PRION INVESTIGATION Ana María Soto Carrión, Ana María Doménech Gómez, Mª Esperanza Gómez-Lucía y Duato Departamento Sanidad Animal.

Más detalles

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Índice General Aula GENYCA. Flujo de trabajo. 3 Kits Educativos de Técnicas Básicas 5 P1-A. Extracción de ADN de Sangre 6 P1-B. Extracción de ADN en Columna 7 P2.

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena memoria; Genera pensamientos y emociones

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA.

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA. CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA. INDICE: Cartera de Servicios de Anatomía Patológica para la realización de diagnósticos en Onkologikoa: 2. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS

Más detalles

DANAGENE microspin DNA KIT

DANAGENE microspin DNA KIT Ref. 0607.1 50 extracciones Ref. 0607.2 250 extracciones 1.INTRODUCCION DANAGENE microspin DNA KIT Este kit permite una eficiente extracción de ADN genómico y mitocondrial a partir de muestras de pequeño

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. HISTOLOGÍA HISTOLOGÍA Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. MICROSCOPIOS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 1.Pie Microscopio

Más detalles

Preparación de muestras para microscopía confocal

Preparación de muestras para microscopía confocal Preparación de muestras para microscopía confocal Andrés Esteban Cantos y Covadonga Alonso Martí Laboratorio de Interacción virus-célula Departamento de Biotecnología del INIA Preparación de muestras La

Más detalles

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia ÍNDICE Prefacio................................................. iii Agradecimientos............................................. iv Atlas en color del cerebro..................................... xi CAPÍTULO

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA.

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA. CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA. INDICE: Cartera de Servicios de Anatomía Patológica para la realización de diagnósticos en Onkologikoa: 2. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS

Más detalles

TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE

TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE Edición marzo 2010 Apéndice del libro de test TEST N.º 1. Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS INTRODUCCIÓN Qué son los neurotransmisores? Sustancias que las neuronas utilizan como mensajeros químicos para comunicarse entre si, en las sinapsis químicas. En donde

Más detalles

17/10/10. La composición de los organismos a través de la historia Concepto de célula y de tejido Teoría celular

17/10/10. La composición de los organismos a través de la historia Concepto de célula y de tejido Teoría celular La composición de los organismos a través de la historia Concepto de célula y de tejido Teoría celular 1 Paul Davies (2008) 2 3 4 5 6 7 Sistemas generales Sistemas particulares 8 9 10 11 12 D. Pío del

Más detalles

Generalidades de Sistema Nervioso

Generalidades de Sistema Nervioso Generalidades de Sistema Nervioso Ximena Rojas Universidad de Chile Sistema Nervioso El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso del cuerpo. Sus funciones son: Proveer información acerca de los

Más detalles

Módulo de PATOLOGÍA LINFOIDE. Ronda nº 2

Módulo de PATOLOGÍA LINFOIDE. Ronda nº 2 SEAP Calle Ancora, 3, º B MADRID Tfno. y Fax 9 39 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Antígeno probado: bcl Tejido probado: Amígdala Módulo de PATOLOGÍA LINFOIDE Ronda nº Instrucciones:

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

INMUNOHISTOQUIMICA. Laboratorio de Inmunología Clínica Facultad de Ciencias Químicas - UNA

INMUNOHISTOQUIMICA. Laboratorio de Inmunología Clínica Facultad de Ciencias Químicas - UNA INMUNOHISTOQUIMICA Laboratorio de Inmunología Clínica Facultad de Ciencias Químicas - UNA INMUNOHISTOQUIMICA Objetivo identificar Ag dentro de un corte tisular. Mediante la utilización de Anticuerpos monoclonales

Más detalles

Los laboratorios de referencia españoles no han comunicado ningún hallazgo que induzca a pensar que la EET está presente en nuestra cabaña caprina

Los laboratorios de referencia españoles no han comunicado ningún hallazgo que induzca a pensar que la EET está presente en nuestra cabaña caprina Medidas legales contra el mal de las cabras locas Los laboratorios de referencia españoles no han comunicado ningún hallazgo que induzca a pensar que la EET está presente en nuestra cabaña caprina El pasado

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO 21/09/2014 SISTEMA NERVIOSO DESARROLLO NERVIOSO SNC Y SNP

SISTEMA NERVIOSO 21/09/2014 SISTEMA NERVIOSO DESARROLLO NERVIOSO SNC Y SNP SISTEMA NERVIOSO La inteligencia no es directamente proporcional al tamaño del SN DESARROLLO NERVIOSO Formación de la placa neural Proliferación neuronal Migración y agrupación Crecimiento del axon y formación

Más detalles

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó Organización del Sistema Nervioso Dr. Ricardo Curcó Conceptos Clave El sistema nervioso se encuentra compuesto por dos divisiones intercomunicadas: Sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El primer paso de toda técnica histológica es la obtención de la muestra.

Más detalles

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. L 333/28 20.12.2003 REGLAMENTO (CE) N o 2245/2003 DE LA COMISIÓN de 19 de diciembre de 2003 por el que se modifica el anexo III del Reglamento (CE) n o 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo por

Más detalles

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil Situación Epidemiologica de la EEB en Brasil Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil Proteína normal (PrP c ) Sofre mudança na conformação e se converte

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL PERSONAL SANITARIO EXPUESTO A RIESGO BIOLOGICO POR PRIONES.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL PERSONAL SANITARIO EXPUESTO A RIESGO BIOLOGICO POR PRIONES. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL PERSONAL SANITARIO EXPUESTO A RIESGO BIOLOGICO POR PRIONES. Autores: Araceli García López, Carmen Bellido Cambrón, Elena Vidal Martínez, Irena Predoiu. Servicio

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Tema 6: Tejido Nervioso

Tema 6: Tejido Nervioso Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 6: Tejido Nervioso Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi Desarrollo del Sistema Nervioso Células

Más detalles

Trabajo Práctico de Biología Celular

Trabajo Práctico de Biología Celular Trabajo Práctico de Biología Celular Objetivo General: Reconocimiento de estructuras subcelulares mediante transfección de proteínas fluorescentes e inmunocitoquímica Transfección: proceso por el cual

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos

A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos de sistemas nerviosos: Reticular Ganglionar o segmentado

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Clasificación sanitaria de rebaños o planteles en Paratuberculosis o Enfermedad de Johne

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Clasificación sanitaria de rebaños o planteles en Paratuberculosis o Enfermedad de Johne 2014 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEFINICIÓN DE CASO ESPECIFICACIONES TECNICAS La presencia de infección con Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map) se define por: Caso sospechoso: Bovino adulto

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Morfología Animal Sistémica Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Generalidades SNC SNP, Nervios espinales Cintya Borroni G. MV. Msc. cintyab@gmail.com SISTEMA NERVIOSO

Más detalles

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE 2018-0 LISTA DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR EN LÁMINAS DE DISECCIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD TEMÁTICA 2: SISTEMA NERVIOSO Nota:

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. SISTEMA NERVIOSO Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. El sistema nervioso se basa en neuronas. Estas células altamente especializadas son únicas porque pueden llevar una señal eléctrica

Más detalles

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual Jueves 26 de Abril del 2012 Caso Nº 3 Dr. Ishtvan Torres CASO Nº N1100208 Dr. Isthvan Torres Cadáver de sexo masculino de 47 años de edad. Se

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS ATLAS de H I STOLOGÍA VEGETAL y AN I M AL TÉCNICAS HISTOLÓGICAS EJERCICIOS: PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO NIVEL: GRADO ASIGNATURA: NEUROANATOMÍA CICLO: SEGUNDO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS MORFOFUNCIONALES MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 4 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA DE ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA DE ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) Página 1 de 12 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA DE ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) BIOSEM/MP1 DIVISION DE PROTECCIÓN PECUARIA SUBDEPARTAMENTO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SERVICIO AGRÍCOLA

Más detalles

Cuestionarios PREGUNTAS

Cuestionarios PREGUNTAS Atlas de Histología egetal y Animal TÉCNICAS HISTOLÓGICAS Cuestionarios PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología uncional y Ciencias de la Salud. cacultad de Biología.

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 Exposición a Coxiella burnetii Antecedentes Coxiella burnetii QUE ES LA FIEBRE Q? La fiebre Q es una zoonosis, altamente transmisible, clasificada como

Más detalles

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz Clase Sistema Nervioso Central Biología común 2017 3 Medio Profesora: Stephany Díaz Objetivo Analizar las estructuras generales del sistema nervioso central. Sistema Nervioso Central Función: recibir y

Más detalles

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ÍNDICE INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LAS SECCIONES BIOPSIAS CITOLOGÍA HEMATOPATOLOGÍA

Más detalles

Introducción a la Histología

Introducción a la Histología Introducción a la Histología Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivos: Comprender el concepto de histología. Reconocer los instrumentos y técnicas que utiliza la histología para el

Más detalles

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN TÉCNICAS DE TINCIÓN ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Tipos de tinciones 4 2.1. Tinción de Gram 4 2.2. Tinción ácido alcohol resistencia 5 2.3. Tinción de esporas 5 2.4. Tinción negativa 6 3. Precauciones 7

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EET DE LOS ANIMALES DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EET DE LOS ANIMALES DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS EET DE LOS ANIMALES DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL QUÉ ES LA EEB La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB o BSE) o mal de la vaca loca, es una

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO Cerebro Cerebelo Médula espinal El Sistema Nervioso (SN) está compuesto por todos los órganos nerviosos del organismo. Se divide en: Sistema Nervioso Central (SNC)

Más detalles

CAPÍTULO C Importaciones de productos de origen animal bovino, ovino o caprino

CAPÍTULO C Importaciones de productos de origen animal bovino, ovino o caprino 2001R0999 ES 03.02.2016 042.001 83 c) los animales nacieron, como mínimo, dos años después de la fecha a partir de la cual se había hecho cumplir de manera efectiva la prohibición de alimentar a los rumiantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

1 Introducción Sistema nervioso periférico... 1

1 Introducción Sistema nervioso periférico... 1 Índice general Resumen Índice general iii xv 1 Introducción 1 1.1 Sistema nervioso periférico.................................... 1 1.1.1 Sistema nervioso somático (voluntario).........................

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES OBTENCIÓN DE MUESTRAS Todas las muestras de tejido, ya sea obtenidas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

ACTUALIZACIÓN EN ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES ACTUALIZACIÓN EN ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES Los últimos fallecimientos ocurridos en España debidos a la variante de la enfermedad de Creuztzfeldt-Jakob (vecj), asociada a la Encefalopatía

Más detalles

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 0. SUMMARY xiii I. INTRODUCCIÓN 1- CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA INMUNITARIO 1 1.1- Componentes del sistema inmunitario 2 1.1.1- Órganos del sistema inmune 2 1.1.2- Células del sistema inmune

Más detalles

COLEGIO INTEGRADO JUAN XXIII PREPARAMOS JUVENTUDES INTEGRALMENTE CON METAS HACIA UN FUTURO MEJOR

COLEGIO INTEGRADO JUAN XXIII PREPARAMOS JUVENTUDES INTEGRALMENTE CON METAS HACIA UN FUTURO MEJOR COLEGIO INTEGRADO JUAN XXIII PREPARAMOS JUVENTUDES INTEGRALMENTE CON METAS HACIA UN FUTURO MEJOR GUIA DE APRENDIZAJE n 2 FULL NAME: DATE : 09-08-2018 GRADE: 9 TOPIC: SISTEMA NERVIOSO PERIOD: III SUBJECT:

Más detalles

BENEFICIOS, CONSECUENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO PAÍS DE RIESGO INSIGNIFICANTE DE EEB ANTE LA OIE

BENEFICIOS, CONSECUENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO PAÍS DE RIESGO INSIGNIFICANTE DE EEB ANTE LA OIE BENEFICIOS, CONSECUENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO PAÍS DE RIESGO INSIGNIFICANTE DE EEB ANTE LA OIE MVZ MCV Jorge Francisco Monroy López Comité de Vigilancia Epidemiológica del

Más detalles

2001R0999 ES

2001R0999 ES 2001R0999 ES 01.09.2005 018.001 52 ANEXO IX IMPORTACIÓN DE ANIMALES VIVOS, EMBRIONES, ÓVULOS Y PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL EN LA COMUNIDAD CAPÍTULO A Al importar productos procedentes de países o regiones

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

a Encefalopatía Espongiforme Bovina

a Encefalopatía Espongiforme Bovina Encefalopatía Espongiforme Bovina SANIDAD Dra. Deborah César Instituto Plan Agropecuario 1.- Qué es Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)? L a Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es una enfermedad

Más detalles