g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e Maiz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e Maiz"

Transcripción

1 g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e Maiz

2

3 g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e MAiz

4 Personas... productos... conocimiento... Estos son los pilares sobre los cuales desarrollamos e impulsamos nuestra expansión global para cumplir nuestro objetivo: proporcionar las herramientas necesarias para alcanzar los resultados esperados e incluso superarlos. Porque estamos convencidos que el éxito de nuestra empresa, depende del éxito de nuestros clientes, nos ocupamos de mantener el paso de las tecnologías y generar las adaptaciones a las distintas regiones del país y del mundo. Sumamos productos de alta tecnología, nutricionales, biociencia, adyuvantes, agroquímicos, a un set de servicios de excelencia, para incrementar los retornos económicos a nivel de lote. Contamos con personas que ofrecen productos apropiados, con un elevado nivel de conocimiento para optimizar los beneficios comerciales de los productores argentinos.

5 Indice 7 Introducción 13 Fertilización en híbridos modernos de Maíz, protegidos de insectos por transgénesis. 23 Manejo del Nitrógeno y el Fósforo. 37 Deficiencias de Azufre, Potasio y Zinc, en el área núcleo maicera. 49 People, Products and Knowledge...ahora en Argentina. 65 Programa Nutricional Helena-corn. 69 Análisis de Suelos y su interpretación. 77 Investigación y Desarrollo en Argentina (Resultados).

6

7 Introducción

8

9 Introducción A lo largo del ciclo del cultivo de maíz se pueden distinguir distintas fases de desarrollo, determinadas por cambios cualitativos en los órganos en formación. Mientras los primeros estudios fenológicos del maíz estuvieron basados en fenómenos visibles como la aparición de hojas, los trabajos más recientes se han concentrado en la actividad de los puntos de crecimiento (meristemas). Se ha podido entonces establecer un paralelismo entre ambos caracteres, externos e internos, que permite una mejor comprensión de la generación del rendimiento y torna más eficiente la aplicación de prácticas agronómicas. MAIZ 9

10 Estado Externo siembra V E V 1 V 4 V 5 V 6 V T R 1 R 6 emergencia floración floración madurez masculina femenina fisiológica Estado Interno Estados del meristema apical vegetativo cambio de estado del ápice reproductivo cambio de estado en yema axilares Órganos diferenciados diferenciación de hojas diferenciación de flores y espiguillas elongación de entrenudos llenado de granos Fig. 1: Representación esquemática del ciclo ontongénico del maíz. Órganos fijados números potencial de hojas números potencial de flores Números de grano paso del grano 10 MAIZ

11 Generación del rendimiento La sucesión de etapas fenológicas ha sido generalmente ordenada según escalas, de diferentes complejidad y detalle según el objetivo perseguido. La escala fenológica más utilizada para describir el desarrollo del cultivo de maíz es la de Ritchie y Hanway, que utiliza caracteres morfológicos externos (macroscópicos). En ella se pueden distinguir dos grandes períodos: el vegetativo y el reproductivo. El primero se subdivide en estadios identificados con la letra V y un subíndice, que señala el número de orden de la última hoja completamente expandida (lígula visible) al momento de la observación (ver Figura 1). El índice VE se utiliza para identificar la emergencia del cultivo. El número total de subdivisiones del período vegetativo varía con el genotipo y el ambiente considerado, por modificar ambos el número final de hojas. Una vez producida la aparición de todas las hojas, el estado es definido por la aparición de la panoja (VT: panojamiento). El período reproductivo, subdividido en estadios identificados con la letra R y un subíndice, comienza con la emergencia de los estigmas (R1), continua con el cuaje (R2 o estado de ampolla) y el llenado de los granos (R3: grano lechoso; R4: grano pastoso y R5: grano duro o identado) y finaliza con la madurez fisiológica (R6). Con relación a las inflorescencias estaminadas (panojas) y pistiladas (espigas), Bonett hizo una detallada caracterización de su ontogenia. (Artículo extraído del Libro: Producción de Granos Bases funcionales para su manejo. Autores: Satorre, Benech, Slafer y otros). MAIZ 11

12

13 Fertilización en híbridos modernos de maíz, protegidos de insectos por transgénesis

14

15 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Muchos de las publicaciones de extensión y guías de agronomía, explican la absorción de nutrientes y su removilización: la investigación que apoyan esos valores es típicamente no citadas o se basa en las prácticas de producción obsoletas (Heckman et al., 2003). Los continuos avances en el mejoramiento de las plantas, prácticas de gestión de la biotecnología y los cultivos han resultado en el aumento del rendimiento medio de grano de maíz en los Estados Unidos. Por lo tanto, las recomendaciones de fertilidad basados en los datos recogidos en décadas anteriores no pueden ser mensuradas con el potencial de rendimiento de germoplasmas y las prácticas de gestión agronómicas actuales. Aunque la biología de la absorción de nutrientes del maíz y su partición, tenga probabilidades de pocos cambios respecto de estudios anteriores, el aumento de los rendimientos de grano y producción de biomasa puede estar asociada con una mayor captación total de la planta y el aumento de la utilización de nutrientes. Por otra parte, la introducción de las nuevas estrategias de protección de los cultivos contra insectos por transgénesis y la aplicación de fungicidas foliares, puede extender el duración de los patrones de absorción de nutrientes en la producción de los modernos híbridos de maíz. Entonces, hay una necesidad crítica de re-evaluación de la absorción de nutrientes y patrones de partición de nutrientes en los materiales transgénicos insectoprotegidos, cultivados mediante la gestión contemporánea, con prácticas como el aumento de la densidad de plantas, modernas fuentes de fertilizantes y nuevas químicas para la protección de cultivos. Aproximadamente el 40% del aumento del rendimiento histórico de grano de maíz, se ha atribuido a mejoras en las prácticas culturales factores (Russell, 1974; Duvick, 1977, 1992; Tollenaar y Lee, 2002). MAIZ 15

16 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Estudios de acumulación de nutrientes tales como Sayre (1948) y Hanway (1962a) utilizaron densidades de siembra de a plantas ha -1 a través de una combinación de alturas y más ampliamente filas espaciadas (Tabla 1). Más recientemente, Karlen et al. (1988) utilizaron poblaciones de siembra obtenidos de más de plantas ha -1 a través del uso de un 0,3 por 0,3 m de separación equidistante, método que no es representativa de la corriente de 0,51 o 0,76 m en espaciamiento entre hileras. Tabla I: Prácticas de manejo agronómico y medida del total de nutrientes que consume el maíz, compilado a partir de distintos estudios de nutrientes seleccionados durante los últimos 60 años. Todas las unidades están pesadas en peso seco (0% de humedad). La información de prácticas sin fertilización fueron provistas por Sayre (1948), aunque cuatro regímenes diferentes de fertilización fueron promediados por Hanway (1962a, 1962b), y riego, fertilización intensiva (con abono y fertilizantes inorgánicos) y otros estudios fueron usados por Karlen (1988). *Biomasa y la acumulación de nutrientes es utilizado en promedio por las cuatro principales practicas de fertilización usadas por Hanway (1962a. 1962b) Año * 1988 Parámetros agronómicos Espacio entre hileras. cm Distancia entre plantas. cm Densidad de siembra. plantas ha Productividad Rendimiento del grano. kg ha Rendimiento de la biomasa. kg ha Absorción de nutrientes N. kg ha P 2 O 5. kg ha K 2 O. kg ha Mg. kg ha S. kg ha Fe. g ha Mn. g ha Zn. g hs Cu. g ha B. g ha MAIZ

17 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Refinamientos en las prácticas agronómicas de producción incluyendo fechas de siembra anticipadas, distancia entre hileras estrechas y aumento de la densidad de siembra acoplado con mayor rendimiento, utilización de híbridos con tolerancia al estrés, entre otros, pueden haber cambiado el potencial de alargamiento del ciclo de acumulación o la utilización de nutrientes. La rápida adopción de híbridos transgénicos protegidos contra insectos se ha producido durante los últimos 15 años en el norte y el sur de América (Traxler, 2006). Por ejemplo, los beneficios de los híbridos con protección contra el gusano de la raíz del maíz transgénico (Diabrotica virgifera virgifera) incluyen una mayor consistencia de control de insectos, sistemas de raíces sanas, los avances en rendimientos ambientales y de seguridad agricultor, y el aumento (Rice, 2004). Estos híbridos transgénicos provocan significativamente menos daño de la raíz y retraso en el crecimiento (Vaughn et al., 2005), que permite una mayor acumulación de agua y minerales nutrientes en comparación con sus isolíneas no transgénicas. Patrones para la asimilación de minerales en el maíz son típicamente nutrientes específico y varían en el tiempo, la frecuencia y la duración de la captación, así como los tejidos a los que se particionan dichos nutrientes. Además, los nutrientes exhiben grados variables de movilidad dentro de la planta, una vez asimilados. Por ejemplo, Sayre (1948) y Hanway (1962b) informaron de la absorción rápida N inmediatamente antes de VT con una tasa constante, pero menos rápida que la captación del N, en llenado de granos. MAIZ 17

18 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. En el maíz de alto rendimiento, Karlen et al. (1988) observaron la absorción de N, con un patrón diferente en dos períodos de acumulación diferentes; primero al potencial de rendimiento está establecida a partir de V12 y V18, y la segunda cuando el rendimiento final se determina durante el período de llenado de granos. El tercer patrón de captación, es similar para B y Fe, incluye un desfasaje en la que la absorción de nutrientes limitados ocurre alrededor VT/R1 (Karlen et al, 1988). Además se realizaron varios estudios que mostraron que la absorción de P, S, Mg y Cu, sigue una velocidad casi constante, altamente predictivo de la absorción desde V6 a R6 (Sayre, 1948; Hanway, 1962b;. Karlen et al, 1988). La acumulación de Zn es estacional e integra características de ambos enfoques; captación en periodo vegetativo y en llenado de granos es constante (como P, S, Mg, Cu), con una fase de latencia similar a, pero no puede menos significativa que, N, B, y Fe (Karlen et al., 1988). Un cuarto enfoque de acumulación de nutrientes es la absorción rápida coincidiendo con el crecimiento vegetativo. Los nutrientes incluyendo K, Ca, Mn y siguen este patrón con casi el 90% de la acumulación total del origen antes de la etapa de crecimiento R2 (Karlen et al., 1988). Algunos nutrientes como N, P, y Zn son altamente móviles y comienzan su translocación al grano de maíz en R2, mientras que la mayoría de los micronutrientes como B, Mn, Cu, y Fe poseen características removilización muy limitada o inexistente (Sayre, 1948; Hanway, 1962b, 1963;. Karlen et al, 1988). 18 MAIZ

19 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Estas características de movilidad tienen influencia sobre el índice de cosecha (IC) de nutrientes: los valores que se han calculado para N (~ 60%), P (~ 80%), K (~ 25%), Ca (3%), Mg (59%), S (64%), B (30%), Cu (43%), Fe (18%), Mn (17%), y Zn (56%) como un promedio del Sayre (1948), Hanway (1963), y Karlen et al. (1988). El Conocimiento de las diferencias en la absorción de macronutrientes y micronutrientes, y las características de removilización podrían permitir a los productores optimizar el ritmo de las aplicaciones de nutrientes. Actualmente la literatura disponible demuestra la gama de capacidad de absorción de nutrientes de los híbridos y de prácticas de gestión comunes en los años 1940 y 1980 (Tabla 1). No existen datos recientes y completos, sin embargo, que documentan el impacto de la mejora de la genética, la biotecnología y nuevas prácticas de gestión, en la acumulación de nutrientes y la partición. La introducción de la biotecnología y balances de bioenergía, y por lo tanto una nueva era de la gestión de los cultivos y productividad, plantea importantes cuestiones sobre la nutrición mineral de maíz. Específicamente, no se sabe si las recomendaciones actuales de fertilización, se basan en la absorción de nutrientes y la eliminación con las partes del vegetal, y si los datos son suficientes para apoyar el aumento de los rendimientos que resultan de híbridos protegidas contra insectos transgénicos, cultivados con mayor densidad de población con métodos avanzados de protección de cultivos. MAIZ 19

20 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Peso Seco (Kgg ha -1 ) Porcentaje del total (%) GDD C VE V2 V4 V5 V10 V14 VT/R1 R2 R4 R5 R6 Fases Fenológicas Fig. 1: Acumulación y partición de la biomasa en investigaciones realizadas en Valores y promedios de 6 híbridos de maíz y en dos locaciones diferentes. Granos Barbas, mazorca, chala Tallos y vaina foliar Láminas foliares 20 MAIZ

21 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. % del consumo total Ve Estado V6 V12 V18 R1 R2 R3 R4 R5 R6 0 Días Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Fig. 2: Esta gráfica muestra la diferencia en el hábito de extracción de Nitrógeno entre los híbridos antiguos y nuevos, en los últimos 20 años el hábito de extracción se ha desplazado hacia estados fenológicos mas tardíos, por lo tanto las aplicaciones cercanas a etapas reproductivas del maíz cobran mucha importancia. Porcentaje (%) de Nitrógeno Total GDD F Etapa Reproductiva (R) Etapa vegetativa (V) MAIZ 21

22 La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Testigo CoRoN MAIZ

23 Manejo del Nitrógeno y el Fósforo

24

25 Manejo del nitrógeno y el fósforo El rendimiento del cultivo de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados por unidad de superficie, el cual es función de la tasa de crecimiento del cultivo dentro del período de floración. Por lo tanto, para alcanzar altos rendimientos, el maíz debe lograr un óptimo estado fisiológico en floración, cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptada en biomasa. La adecuada disponibilidad de nutrientes, en especial a partir del momento en que los nutrientes son requeridos en mayores cantidades (alrededor de 5-6 hojas desarrolladas) asegura un buen crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación interceptada. MAIZ 25

26 Manejo del nitrógeno y el fósforo Requerimientos de nutrientes de cultivo de maíz (García, 2002) Nutrientes Requerimientos Gramos/Tn de Grano Indice de Cosecha Nitrógeno 22 0,66 Fósforo 4 0,75 Potasio 19 0,21 Calcio 3 0,07 Magnesio 3 0,28 Azufre 4 0,45 Nutrientes Requerimientos Gramos/Tn de Grano Indice de Cosecha Cobre 20 0,25 Cloro 444 0,06 Cobre 13 0,29 Hierro 125 0,36 Manganeso 189 0,17 Molibdeno 1 0,63 Zinc 53 0,50 26 MAIZ

27 Índice de Cosecha El Indice de Cosecha (IC) refleja la partición de los fotoasimilados hacia los granos. Se lo define usualmente como la proporción del peso seco total que se acumula en los órganos cosechados. Por extensión, se puede definir también el IC de nutrientes minerales (e.j. nitrógeno, fósforo, potasio, etc)., el cual refleja la proporción nutriente que es exportada en los granos. Valores de producción de biomasa aérea, rendimiento potencial en grano e índice de cosecha en Maíz Cultivo Biomasa aérea Rendimiento indice (g/m2) (g/m2) Cosecha (IC) Maíz ,43-0,5 Trigo ,30-0,40 Girasol ,30-0,35 Soja ,40-0,50 El IC varía con el genotipo, el ambiente y la interacción genotipo-ambiente, pero estas variaciones son de menor magnitud que las experimentadas por la producción de biomasa. MAIZ 27

28 Diagnóstico de la fertilización En general, el análisis de suelos es la herramienta básica y fundamental para determinar los niveles de fertilidad de cada lote y diagnosticar la necesidad de fertilización. Los análisis vegetales permiten integrar los efectos de suelo y del ambiente sobre la nutrición de las plantas y ampliar la base de diagnóstico; son de particular importancia para nutrientes cuya dinámica en suelo es compleja como el caso de los micronutrientes. Para la realización de análisis de suelo y de planta se requiere seguir las normas de muestreo con los cuales los métodos han sido calibrados. Así, para un análisis de P disponible en suelo debemos saber a qué profundidad debe hacerse el muestreo. En el caso de análisis de plantas, el muestreo se define para un determinado órgano y estado fenológico del cultivo. La información complementaria utilizada para el diagnóstico de la fertilización incluye las características climáticas de la zona, del suelo y su manejo, y del manejo del cultivo. 28 MAIZ

29 Manejo del nitrógeno El N es el nutriente que sin discusión limita en mayor medida el logro de cultivos de maíz de altos rendimientos. Es un elemento con alta movilidad, tanto en el suelo: muy soluble en agua, como en el cultivo: sus síntomas de deficiencia se detectan en hojas viejas ya que es movilizado continuamente hacia los órganos jóvenes de las plantas. Los métodos de diagnóstico para la fertilización con nitrógeno pretenden predecir la probabilidad de respuesta a partir de la disponibilidad de N en el suelo y/o en la planta y el requerimiento previsto para un determinado nivel de rendimiento. La principal fuente de N para las plantas es la materia orgánica del suelo, a partir de la cual se genera amonio y nitrato. El nitrato, una vez absorbido es reducido con gasto de energía proveniente de la fotosíntesis. El amonio no necesita ser reducido y es incorporado rápidamente a aminas y amidas dado que no puede ser almacenado porque es tóxico para la planta. Bajo condiciones de baja irradiancia, la absorción y reducción de N y la fijación y reducción del carbono pueden entrar en competencia por la energía disponible. El Nitrógeno llega a las raíces de la planta a través del proceso denominado flujo masal, o transporte en la solución del suelo siguiendo un gradiente hídrico (el N es llevado por el flujo transpiratorio de la planta). A mayor contenido de agua en el suelo, concentración del nutriente en la solución, tasa transpiratoria de la planta y temperatura del suelo y aire, mayor será la absorción de N por la planta. MAIZ 29

30 Manejo del nitrógeno La planta puede absorber N tanto bajo la forma de nitrato (N03) como de amonio (NH4 ). Estos iones llegan en primera instancia al espacio libre de la raíz (paredes celulares) y luego atraviesan las membranas entrando en las células vegetales. La absorción de nitrato se realiza contra un gradiente electroquímico (las raíces tienen carga negativa al igual que el ión nitrato, y la concentración de este último es mayor en las células de la raíz que en el suelo que la circunda), implicando, por lo tanto un gasto de energía metabólica (ATP). La absorción de amonio se realiza a través de mecanismos pasivos, sin gasto de energía (Novoa y Loomis, 1981). 350 Fig. 1: Acumulación de N en biomasa aérea en función del tiempo para el híbrido de maíz SPS240 conducido en Balcarce sin limitaciones hídricas ni nutricionales. (Andrade et al., 1996). N en biomasa aérea (kg/ha) Días después de emergencia MAIZ

31 Momento, forma y fuente de aplicación de nitrógeno En general, se recomienda que las aplicaciones de N se realicen en estadios de desarrollo temprano de los cultivos, aproximadamente sobre el estadio de 5-6 hojas desarrolladas, en coincidencia con una mayor capacidad de las plantas de tomar el nutriente y así reducir las potenciales pérdidas por lavado o desnitrificación además de disponer de un mejor ajuste de las dosis de N requerida. Sin embargo, con frecuencia las diferencias en eficiencia de uso del N en comparación con aplicaciones en la siembra son de escasa magnitud y justifican operacionalmente las aplicaciones pre-siembra y siembra. La eficiencia de uso de N de distintas fuentes nitrogenadas es similar cuando los fertilizantes son incorporados, pero las aplicaciones superficiales de N pueden resultar en pérdidas por volatilización de amoníaco cuando se utiliza urea o fuentes que contengan urea. Las pérdidas por volatilización dependen del contenido de agua del suelo y de la temperatura, las mayores pérdidas ocurren con contenidos de humedad cercanos a capacidad de campo y temperaturas superiores a 25 C. Bajo sistema de SD, las pérdidas por volatilización son mayores que en labranza convencional (LC), debido a la mayor actividad ureásica de los residuos. La inmovilización/intercepción del N por el residuo bajo SD representa una pérdida de N común a todos los fertilizantes nitrogenados con aplicaciones superficiales. MAIZ 31

32 Manejo del fósforo El P llega a las raíces por difusión, proceso que puede estimarse conociendo el coeficiente de difusión de este nutriente en agua y el cociente entre el diferencial de concentración de P entre dos puntos y la distancia entre ellos. A mayor desarrollo y penetración de raíces (menor distancia entre el punto de absorción y provisión), mayor concentración del nutriente en la solución (mayor diferencial de concentración) y mayor temperatura y humedad del suelo habrá mayor absorción de P por la planta. Suelos con menor capacidad buffer (resistencia a cambiar sus concentraciones de equilibrio), menor tortuosidad de los poros (la misma aumenta a partir de una densidad aparente superior a 1,3 g/cm3) y mayor presión de oxígeno (varia de acuerdo al grado de compactación y anegamiento del suelo) permitirán también una mayor absorción de P por las plantas. El P es absorbido como ión ortofosfato o fosfato mono o diácido contra un gradiente electroquímico, por lo que la absorción es activa, con gasto de energía, y se realiza a través de carriers o transportadores (Gardner et al.,1985). El P absorbido no necesita ser reducido para su asimilación integrándose rápidamente a compuestos orgánicos. 32 MAIZ

33 Manejo del fósforo Fig. 2: Acumulación de fósforo en biomasa aérea en función del tiempo para el híbrido SPS240 bajo riego y limitaciones nutricionales en Balcarce, Argentina. La flecha indica el 50% de aparición de estigmas. (Andrade et al., 1995). N en biomasa aérea (kg/ha -1 ) Días después de emergencia La respuesta del maíz a la aplicación de fertilizantes fosfatados es frecuente y creciente al aumentar los rendimientos de los cultivos (demanda y extracción de P). El P es un elemento que se caracteriza por presentar una limitada movilidad en el suelo y es captado por las plantas por el proceso de difusión por lo que condiciones de baja disponibilidad en el suelo y bajas temperaturas (siembras tempranas) aumentan las respuestas a su fertilización. Otros elementos que intervienen en la probabilidad de respuesta a esta práctica son el contenido de M.O. del suelo, textura, valores de ph y la presencia de densificaciones que limiten el normal desarrollo de las raíces. MAIZ 33

34 Manejo del fósforo El diagnóstico de las necesidades de fertilización se sustenta en la determinación del contenido de P extractable (método de Bray y Kurtz 1) en muestras de suelo (0 20 cm de profundidad). Es importante recordar que los niveles de P en el suelo no son uniformes (variabilidad espacial) en respuesta a condiciones naturales de los suelos y como consecuencia de manejos agronómicos anteriores (fertilización, pastoreos, etc) y, por lo tanto, la calidad de los resultados a utilizar en el diagnóstico y recomendación dependen estrechamente de la calidad de la toma de muestras. Antes de tomar las muestras, es conveniente identificar los sectores más representativos de los lotes, excluir sectores anómalos y sólo en ellos tomar las muestras a razón de no menos 1.5 muestras/ ha evitando incluir los surcos de fertilización del cultivo anterior. Debido a la estratificación de este elemento en suelos bajo siembra directa es importante cuidar la profundidad del muestreo para evitar resultados subó sobre-estimados. Una vez que conocemos el nivel de P extractable del suelo y estimamos el potencial de producción del cultivo a manejar es hora de definir si es necesario fertilizar con P y en qué dosis hacerlo. Algunas estrategias de recomendación contemplan la reposición del contenido de P extraído en los granos (mantenimiento) mientras que otras procuran aportar tanto P como demande el cultivo para no limitar su producción (suficiencia). En general, lotes con niveles de P inferiores a las 16 mg/kg muestran condiciones subóptimas de oferta de P y requieren de su fertilización para no limitar la normal producción del cultivo. 34 MAIZ

35 Manejo del fósforo Recomendaciones de fertilización fosfatada para maíz, según nivel de P Bray I y rendimiento esperado (Echeverría y García, 1998) Concentración de P disponible en el suelo (mg/kg) Rendimiento < (Ton/ha) kg P/ha MAIZ 35

36 Manejo del fósforo Si bien la demanda de P del cultivo se incrementa al avanzar en sus estados vegetativos y reproductivos, los aportes de P deben realizarse en el momento de la siembra o con anterioridad a la misma. En cuanto a la ubicación de estos fertilizantes, es reconocida la importante contribución a la eficiente disponibilidad del P cuando se localizan por debajo de la línea de siembra, de manera tal que las raíces lo alcancen en su desarrollo. Nuevas tecnologías en formulaciones de fertilizante fosfatados, permiten la colocación del P en el surco de siembra y sobre las semillas, en forma de chorro continuo, sin perjudicar el tegumento de las semillas, permitiendo con esta nueva metodología de aplicación, lograr mejores eficiencias de uso del fósforo. En algunos estudios recientes, en la región pampeana, bajo sistemas de siembra directa, se aplica el fósforo en forma superficial, mediante pulverizadora, lo que permitiría lograr eficiencias similares que las formas de aplicación, anteriormente mencionadas. 36 MAIZ

37 Deficiencias de azufre, potasio y zinc, en el área núcleo maicera

38

39 Fertilización de maíz: Deficiencias de azufre, potasio y zinc en el área núcleo Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne 1 Est. Exp. Pergamino INTA El consumo de fertilizantes en Argentina se ha incrementado notablemente en los últimos años, debido a la mejora continua en las prácticas de manejo que conducen a la obtención de cultivos de alto rendimientos y, con ello, mayor demanda de nutrientes. Nitrógeno (N) y Fósforo (P) lideran esta tendencia, elementos sobre los cuales se han desarrollado metodologías de diagnóstico regionales que permiten elaborar recomendaciones de fertilización. Por el contrario, se encuentra información más escasa y dispersa sobre otros elementos con menor impacto actual sobre los rendimientos, como azufre (S), potasio (K) o zinc (Zn). El incremento de los rendimientos y el uso continuo de NP como únicos elementos ha provocado la aparición de deficiencias de S. Estas fueron observadas en suelos degradados o de bajo nivel de materia orgánica (MO), donde se informaron respuestas significativas en cultivos agrícolas y forrajeras, siendo el maíz uno de los que mayor magnitud y frecuencia de resultados favorables presenta. Por otra parte, es de utilidad monitorear la aparición de deficiencias de nuevos nutrientes que limiten la productividad. El potasio (K) por la magnitud en que es requerido, y el zinc (Zn) por la reiteración de experimentos con respuesta positiva, aparecen como dos nutrientes con elevada probabilidad de obtener resultados favorables. 1 Autores: (Orden alfabético): C Álvarez, H. Barosela, M. Barraco, A. Bojorge, J.J. Cavo, E. Cassina, L. Couretot, G. Ferraris, E Lemos, M. López de Sabando, A. Martín, F. Mousegne, A. Paganini, A. Pereyro, R. Pontoni, C. Scianca, L. Torrens Baudrix, R. Solá, G. Tellería, L. Ventimiglia. El objetivo de este trabajo en red fue explorar deficiencias de nutrientes en los que hasta el momento se han observado deficiencias localizadas (S, Zn) o escasas (K), pero que podrían limitar fuertemente los rendimientos en un futuro cercano. Además se trato de relacionar la respuesta positiva a la fertilización con variables de suelo y cultivo y, de ser posible, establecer criterios de decisión. MAIZ 39

40 Materiales y métodos Se realizaron veinte ensayos de campo en tres campañas agrícolas, 2006/07, 2007/08 y 2008/09. La red continúa en la actualidad. Se abarcaron localidades comprendidas en el Norte, Centro y Oeste de Buenos Aires. Para conducir los experimentos se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron una combinación de nutrientes, de forma de agregar sucesivamente azufre, (15 kg de S/ha), potasio (100 kg de K/ha) y zinc (0,1 kg de Zn/ha) a una fertilización de N y P de 150 y 20 kg respectivamente. Las fuentes fertilizantes utilizadas fueron superfosfato triple de calcio (0-20-0), Urea (46-0-0), sulfato de calcio ( S), cloruro de potasio ( K) y zinc organoquelatado ( Zn) agregado sobre semilla. 40 MAIZ

41 Resultados y discusión Las precipitaciones fueron contrastantes en los tres ciclos. Durante el primer año de ensayos (2006/07) el ambiente fue muy favorable, siendo el registro pluviométrico para los cinco meses señalados cercano a la media anual de la localidad. A pesar de la abundancia de lluvias, el número de días nublados y de baja insolación fue muy limitado. Durante la segunda campaña (2007/08), las precipitaciones fueron sensiblemente menores. En promedio, la disminución interanual con la campaña anterior alcanzó durante el ciclo los 150 mm, lo cual ocasionó una reducción moderada en los rendimientos. Por último, en 2008/09 se registró un déficit hídrico muy severo que afectó el rendimiento en todas las localidades excepto en dos de ellas (Wheelwright y Henderson). Los resultados de los tratamientos de fertilización indican que en los ensayos, el azufre fue el nutriente que permitió alcanzar los mayores incrementos de rendimiento, siendo la respuesta media de 622 kg/ha. Las diferencias por el agregado de este nutriente a la base de N y P fueron significativas en 5 de los 20 sitios/año, pero en otras cuatro, si bien la respuesta a S no fue significativa fue sí importante en términos cuantitativos, superando a la diferencia media observada en la red. En la Figura 2 se presenta los rendimientos de las parcelas testigo y fertilizadas con S, separados por año (Figura 2.a), tipo de suelo (2.b) y nivel de rendimiento (2.c). El S es un nutriente móvil cuya respuesta se incrementa al aumentar la demanda, la cual a su vez se relaciona positivamente con los rendimientos medios. Esto explica el mayor nivel de respuesta observado en la campaña 2006/07, climáticamente más favorable, y en los ambientes de rendimiento alto. MAIZ 41

42 Resultados y discusión Además, se observó mayor respuesta en suelos Argiudoles, con respecto a los Hapludoles. Esto podría deberse a la mayor historia agrícola de los primeros, con menores niveles de materia orgánica lábil, principal fuente de suministro de azufre a los cultivos. Respuesta (kg ha -1 ) y = 0,1192x + 387, MAIZ

43 Resultados y discusión Rendimiento (kg ha -1 ) Año 06_07 (n=5) Año 07_08 (n=5) Año 08_09 (n=7) Promedio (n=17) PN(S) PN(S)K Fig. 2: Respuesta a Azufre (S), separada por a) campaña, b) tipo de suelo y c) nivel de rendimiento. La respuesta se calculó con la diferencia entre PNS y PN. La cifra sobre las columnas representa la diferencia de rendimiento entre ambos tratamientos. Rendimiento (kg ha -1 ) PN(S) PN(S)K +6,3% Hapludol (n=7) ,1% Argiudol (n=10) MAIZ 43

44 Resultados y discusión La presente red evaluó la respuesta a N y S, aunque aquí no se incluya el análisis de N. Ambos tienen como reservorio la MO del suelo, son móviles en el perfil y cumplen funciones similares en los vegetales. No es arriesgado suponer entonces que la respuesta a su agregado se asocie de manera directa. Si bien el ajuste no fue elevado, se determinó 1 kg de respuesta a S por cada incremento de 8,4 kg de respuesta a N (Figura 3). Rendimiento (kg ha -1 ) Fig. 3: Relación entre respuesta a Azufre (S) y Nitrógeno (N). Red de fertilización en Maíz, EEAs Pergamino y General Villegas, campañas 2006/07, 2007/08 y 2008/09. 0 Año (n=7) Año (n=6) Año (n=7) Promedio (n=20) PN PN S Figura 2.a 44 MAIZ

45 Resultados y discusión La respuesta al potasio K fue significativa en 3 de las 17 localidades en que fuera evaluado, (9 de Julio, General Villegas y Junín). Además, fue cuantitativamente importante en Mercedes (2006, 2008) y en Junín (2008). Los sitios con respuesta significativa se caracterizaron por poseer textura franco-arenosa y alto nivel de rendimiento (Figura 4). Por otra parte, la respuesta al potasio dependió del nivel de rendimiento, (Figura 5), que explica que ante una mayor demanda de K por el cultivo, es posible que el suelo no logre abastecerlo en ausencia de fertilización, aún con un contenido suficiente de K asimilable. Fig. 4: Respuesta a Potasio (K) separada por a) campaña y b) tipo de suelo. La respuesta se calculó con la diferencia entre PNSK y PNS. La cifra sobre las columnas representa la diferencia absoluta o porcentual de rendimiento entre ambos tratamientos. Rendimiento (kg ha -1 ) % +9% Hapludol (n=7) Argiudol (n=13) PN PN S Figura 2.b Rendimiento (kg ha -1 ) % % R bajo (n=6) R alto (n=6) PN PN S Figura 2.c MAIZ 45

46 Resultados y discusión Respuesta (kg ha -1 ) y = 3E-05x2-0,3373x ,6 R2 = 0,54 Nivel de rendimiento (kg/ha) Respuesta esperable (kg/ha) Rendimiento (kg ha -1 ) del tratamiento PN(S)K Fig. 5: Relación entre respuesta a Potasio (K) y rendimiento del tratamiento fertilizado con NP(S) K aplicado al voleo a la siembra del cultivo. Se retiraron del análisis los sitios Pergamino (2007) y 9 de Julio (2007), con respuesta negativa sin explicación aparente. La tabla adjunta indica la respuesta esperable al K para cada nivel de rendimiento, considerando la función inserta en la figura. Numerosas experiencias en la región han posicionando al Zn como uno de los nutrientes no tradicionales con mayor expectativa de respuesta en maíz. Sin embargo, en este estudio, solo se observaron respuestas en el primer año, y sobre suelos Hapludoles (Figura 6). Estadísticamente, los incrementos por Zn fueron significativos en 3 de 17 sitios, (Chivilcoy, La Trinidad y 9 de Julio) y no significativos pero importantes en otras dos localidades, (Mercedes y Chivilcoy 2), todas localizados en el centro-oeste de la región. 46 MAIZ

47 Resultados y discusión Rendimiento (kg ha -1 ) % +0% Hapludol (n=6) Argiudol (n=11) PN(S) PN(S)Zn Fig. 6: Respuesta a Zinc (Zn) como tratamiento de semilla separada por a) campaña y b) tipo de suelo. La respuesta se calculó con la diferencia entre PNSZn y PNS. La cifra sobre las columnas representa la diferencia absoluta o porcentual de rendimiento entre ambos tratamientos. Rendimiento (kg ha -1 ) PN(S) PN(S)Zn +332 Año 06_07 (n=6) Año 07_08 (n=6) Año 08_09 (n=5) Promedio (n=17) MAIZ 47

48 Conclusiones Los resultados obtenidos evidencian deficiencias moderadas de azufre y respuestas estables a su aplicación dentro del programa de fertilización. El mayor nivel de rendimiento y la demanda que genera de su aporte adicional, sumado a la historia bajo cultivo permanente parecieran más importantes que el nivel de disponibilidad en el suelo, para ambientes agrícolas del Norte, Centro y Oeste de Buenos Aires. Los cultivos de maíz mostraron respuestas al potasio y al zinc que indican la necesidad de monitorear en busca de ambientes potencialmente deficitarios, más que la recomendación de aplicarlos en forma generalizada. Además de los análisis de suelo, los rendimientos esperados y otras variables serian de utilidad como indicadores de diagnóstico de fertilización con estos nutrientes. 48 MAIZ

49 People, Products, Knowledge... ahora en Argentina

50

51 Es una empresa fundada en 1957, ha crecido hasta convertirse en uno de los distribuidores más importantes de los Estados Unidos, en productos e insumos para la nutrición, protección de cultivos y servicios de producción para los mercados de gestión agrícola, césped y ornamentales, forestales, acuáticos y la vegetación. Con sede en las afueras de Memphis (Estado de Tenessi), Helena Chemicals cuenta con aproximadamente empleados, incluyendo 600 representantes de ventas, que trabajan un total de más de 350 puntos de venta en los mercados estratégicos de todo el país. La Gente... los Productos... y el Conocimiento Nuestra fuerza principal es el compromiso de proporcionar a los clientes una entrega eficiente de productos y servicios que ayuden a aumentar la productividad, mejorar el rendimiento de los cultivos, y proporcionan un rendimiento fiable del producto. Nuestro lema de compañía - Gente... Productos... Conocimiento... - refuerza ese compromiso. Creemos que nuestro éxito gira en torno a los recursos humanos, porque ofrece la combinación correcta de productos basados en nuestro conocimiento del negocio y de nuestros clientes, con un elevado interés en ayudar a extender y mantener su rentabilidad. MAIZ 51

52 Historia La Empresa comenzó a operar en Arkansas, en 1957, iniciando como un formulador y distribuidor para atender mercados regionales. El modelo de negocio funcionó y Helena se expandió en el Centro-Sur, a continuación, en el suroeste, sureste, Florida, y el Valle de San Joaquín de California. Cada área regional incluyó la formulación instalaciones que proporcionan productos para la creciente fuerza de ventas. A medida que la empresa prosperó y se hizo más grandes, sociedades de elevada capitalización compraron Helena. En 1962, Diamond Shamrock adquirió el 50% de Helena. En 1979, una filial de Bayer compró interés Diamond Shamrock. En 1975, Helena trasladó su sede a Memphis. En 1977, Bayer asumió el control de gestión. Diez años más tarde, en 1987, Bayer vendió Helena a Marubeni America. Hoy en día, Helena es propiedad conjunta de Marubeni Corp. de Tokio, Japón. La historia de Helena refleja la frenética evolución de la agricultura de EE.UU. desde Mediante la fuerte mecanización agrícola, con la sustitución del trabajo humano y la formulación local de productos pesticidas, estaba siendo desplazado por paquetes de productos que fueron desarrollados y vendidos por los fabricantes básicos y distribuido por Helena y otras compañías. 52 MAIZ

53 Historia Helena estaba en la vanguardia de esta tendencia y se aceleró su expansión. A finales de la década de 1980, comenzó la adquisición de empresas y la apertura de locales mayoristas en la región central y otras regiones del norte, incluyendo los Grandes Lagos y el noroeste del Pacífico. Los productos fertilizantes y servicios relacionados también se están convirtiendo en un elemento básico de la oferta de Helena, junto con los agroquímicos, las semillas, y una línea creciente y diversa de productos propios que la empresa viene desarrollando en el marco del Grupo de Productos Helena. Se creó una División de Especialidades, que logró desarrollar productos innovadores y también ha ampliado su presencia en el mercado en el césped y ornamentales, forestales. La compañía también ha diversificado en las áreas de servicio, como los préstamos, las tecnologías de tipo de interés variable, y el análisis de tejidos para afinar las técnicas de aplicación de productos y aumentar la productividad. En la actualidad, Helena Chemicals opera en los 48 estados federados de los EE.UU. y tiene una creciente presencia internacional, iniciando los negocios en la Unión Europea, Australia, Canadá y países agrícolas de Latinoamérica. MAIZ 53

54 Productos nutricionales Nitrogeno líquido de liberación controlada CoRoN es un producto a base de Nitrógeno líquido de aplicación foliar, altamente eficiente para las plantas, que ofrece una fuente constante de Nitrógeno por un periodo de varias semanas. Como una fuente tecnológicamente avanzada de Nitrógeno, CoRoN tiene una ventaja de eficiencia de Nitrógeno 5:1 sobre otras fuentes nitrogenadas líquidas (7:1 en fuentes nitrogenadas sólidas). Con esta tecnología, se utilizan menos volumenes de CoRoN para ofrecer la equivalencia de unidades de Nitrógeno desde otras fuentes estándares (Urea, UAN, etc). Un verdadero producto líquido, CoRoN tiene una formulación en base a resinas, lo cual lo hace un excelente carrier para otros productos de protección para cultivos (herbicidas, fungicidas e insecticidas). No es corrosivo para las tuberías, por lo que puede aplicarse con cualquier pulverizador convencional de productos agroquímicos. 54 MAIZ

55 Productos Nutricionales CoRoN 25:0:0 +.5B Es un producto nutricional de formulación líquida y aplicación foliar, que contiene 25 UN con un plus de Boro, que aporta sinergia en los macroelementos y el micro esencial para el cuaje de las flores de la espiguilla y posterior llenado de los granos. El Nitrógeno, macronutriente estructural, permite el crecimiento de las áreas vegetativas foliares y tallos, que permiten incrementar los fotosintatos de esas fuentes y transportarlos hacia el destino final: la espiga y los granos. El Boro, un micronutriente denominado esencial para el cuaje de las flores, porque interviene mejorando la adherencia del polen al estigma y permitiendo un rápido crecimiento del tubo polínico hacia el ovulo. Todo este proceso de fisiología interna, se traduce en más cantidad de granos completos dentro de la espiga, lo que equivale a una mayor cantidad de kilos a la cosecha. CoRoN 25:0:0+.5B, es un fertilizante líquido especialmente balanceado para el cultivo de Maíz, porque aporta principalmente Nitrógeno y Boro, para incrementar rendimientos, esto sumado al potencial genético de los diversos híbridos del mercado y a la fertilidad natural de los suelos trigueros. MAIZ 55

56 Productos nutricionales Es muy importante aplicar el producto siempre con productos surfactantes, que faciliten el ingreso de los nutrientes a través de la cutícula. En el caso del cultivo de maíz, aplicaciones conjuntas con Glifosato y/o Fungicidas (triazólicos, estrobilurinas, etc), se recomienda el producto surfactante orgánico BIOFILM, de acción coadyuvante y surfactante. 56 MAIZ

57 Productos nutricionales Es un fertilizante fosfatado de formulación líquida, que contiene un grado equivalente 8:24:0 +.1 Fe Posee una muy baja concentración de sal, por lo que tiene un Indice Salino muy apropiado para no producir fitotoxicidad en las semillas. Constituído en un 100% por Ortofosfatos solubles. Posee ph neutro, lo que lo hace compatible con muchísimos productos y no es corrosivo para los equipos de aplicación, no afectando la viabilidad las semillas. Muy efectivo a bajas dosis, relación de eficiencia respecto de otras formulaciones granuladas ó líquidas (1:5). Puede ser aplicado al surco de siembra, sobre las semillas, o al costado (side by side) ó en aplicaciones con agua de riego. MAIZ 57

58 Productos nutricionales Es un producto nutricional de Trust Helena Chemicals, desarrollado principalmente para superar los períodos de estrés que puedan atravesar los cultivos en una campaña agrícola, acelerar el crecimiento de las plantas, mejorar los Indices de Area Foliar, consecuentemente con la promoción del aumento de actividad fotosintética y mayores rendimientos a la cosecha. Heladas que hayan detenido el crecimiento de las plantas, déficit hídricos (sequías) que reduzcan la actividad de las mismas y excesos hídricos que comiencen a afectar negativamente la fisiología nutricional, son las principales condiciones ambientales en dónde el producto ELEMAX ENC, despliega su potencial para equilibrar los desbalances fisiológicos que se pudieran presentar. Está compuesto, en forma equilibrada por macromoléculas: ácidos húmicos, fúlvicos y carboxílicos; Macroelementos estructurales; Microelementos esenciales; Aminoácidos precursores; Vitaminas y Promotores del Crecimiento; todos en forma de quelatos, lo cual lo hacen rápidamente asimilables por la planta. 58 MAIZ

59 Productos nutricionales Las dosis de uso oscilan entre 1 a 2 Lts/Ha y se recomienda aplicarlo junto con productos surfactantes. MAIZ 59

60 Productos nutricionales Un mejorador de suelos y potenciador de fertilizantes de base. Hydra-Hume es un producto a base de ácidos orgánicos de cadena larga (fúlvicos, húmicos y carboxilícos) que incrementan la eficiencia de los fertilizantes granulados al suelo. Varios estudios demostraron que Hydra-Hume, no solo retiene mejor el Nitrógeno, Fósforo y Potasio incorporados al suelo, sino que incrementa las fracciones disponibles para las plantas. FORMAS DE APLICACIÓN Es un producto formulado como gránulos dispersables de alta calidad, que puede incorporarse como una mezcla física con cualquier fertilizante granulado (UREA, MAP, DAP, SPS, SPT, CAN, etc.), y ser aplicados al voleo ó al surco al momento de la siembra. Para fertilizantes líquidos (UAN, SOLMIX, etc.), se dispone de una formulación líquida de HYDRA-HUME. 60 MAIZ

61 Productos nutricionales DOSIFICACIÓN Mejorador de Fertilizantes: 10 Kgs/Ha. (HYDRA-HUME DG) / 8 Lts (HYDRA- HUME L) Mejoramiento de Suelos: según mapeo y análisis físico-químicos. MAIZ 61

62 Productos nutricionales Es un producto que combina un quelato de zinc con aditivos promotores del crecimiento vegetal, dentro de una formulación que es fácilmente miscible con el fertilizante líquido (UAN, SOLMIX).Tr Contiene 10% de Zinc (quelatado en forma de EDTHA) y 4,5 % de Azufre; no corrosivo y muy estable a temperaturas bajas. No Tratado Tratado Trafix Zn 62 MAIZ

63 Otro producto CROP AMINO Es un producto para sacar del estrés al cultivo de Maíz. Proporciona la nutrición equilibrada para un mayor rendimiento y mayor calidad de las cosechas. Mejora el aparato fotosintético de la planta, para una mayor producción de asimilados. Fórmula líquida compuesta de amino-ácidos, derivado de proteínas naturales que se diluye fácilmente en agua. Muy rápidamente corrige las deficiencias de nutrientes, mejora el desarrollo de los frutos, ayuda a las plantas para resistir el stress del ambiente y las defiende de muerte prematura. Contiene 17 L-amino ácidos, incluyendo l-treonina, l-valina, l-methionina y los amino ácidos necesarios como la l-arginina, l-histidina, etc. CropAmino puede ser utilizado en todo tipo de cultivo donde. Incrementa sustancialmente la actividad fotosintética mejorando la calidad del fruto y rendimientos del cultivo. CropAmino debe ser aplicado por vía foliar en dosis de 2 litros por hectárea, acompañado de un producto surfactante, que facilite el ingreso al interior de la hoja. CropAmino además de favorecer un ahorro energético en el momento de la utilización del nitrógeno, también actúa ahorrándole energía a la planta en el hábito de la utilización de los aminoácidos, bien sea para la síntesis de proteínas o para otras funciones metabólicas. Durante las situaciones de estrés, sucede una parcial o total inhibición de la síntesis de proteínas e hidrólisis de almidones, lo que genera un gran déficit de moléculas estructurales y energéticas de la planta. La falta de estas reservas hace que algunos aminoácidos como la prolina, Ac. Aspártico, arginina, glutamina, entre otros, actúen como fuentes de carbono y/o nitrógeno para el vegetal. MAIZ 63

64 Otros Servicios Helena Chemicals, sigue evolucionando y adaptándose a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Un segmento creciente de nuestro negocio es de Servicios estrechamente relacionados con nuestras competencias clave: AGRIntelligence. Utilización de alta tecnología, como las herramientas de análisis agronómicos, este servicio muestra a los clientes cómo utilizar la tecnología de tasa variable (VRT), aplicación de mapas de CE (VERIS Technology) y otros métodos para obtener el máximo valor de los insumos, por intermedio de AP (Agricultura de Precisión). RedLab. Este servicio proporciona un análisis detallado de los tejidos foliares de las plantas y muestras de suelo para determinar qué minerales son necesarios para que la nutrición vegetal se encuentre en equilibrio para un rendimiento máximo. Agronómicos. Una estructura de Técnicos Ingenieros Agrónomos especialistas en nutrición y protección vegetal, se encuentra preparada para dar soporte a los clientes en las regiones productivas del país. Recuperación de suelos salinos ó degradados. Servicio que posibilita la incursión en recuperar el valor inmobiliario de los campos que estén en procesos de degradación, ya sea por exceso de sales ó por erosión. 64 MAIZ

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, AWAKEN 16-00-2 POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Awaken 16-00-2 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Potasio, Zinc, Boro,

Más detalles

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Manejo del Fósforo en Maíz (*) Manejo del Fósforo en Maíz (*) (*) M. S. Zubillaga. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. UBA. Los procesos que controlan la absorción de nutrientes por el cultivo son complejos. Entre ellos se incluyen

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS APLICADA INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE MAÍZ Mirian Barraco mbarraco@correo.inta.gov.ar Tecnicorreo L a aparición de híbridos de maíz de alto potencial, junto con el ajuste de tecnologías

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

Correctores de carencias de micronutrientes

Correctores de carencias de micronutrientes Correctores de carencias de micronutrientes IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES Los micronutrientes son elementos que en cantidades pequeñas son necesarios para el correcto desarrollo y crecimiento de las

Más detalles

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU. Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU. T. Scott Murrell Director, Región Central Norte Simposio de Fertilidad 2007: Bases para el manejo y la nutrición de cultivos

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de Evaluación de Fertilizantes Sojero Facyt en el cultivo de Soja durante la campaña 2013-14 Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de la localidad

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Fertilización con Zinc en el cultivo de maíz: Impregnación de fertilizantes fosforados

Más detalles

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno. Los aminoácidos promueven, activan y quelatan, pero los más importante es que simplifican el proceso de creación de proteínas para la planta y la energía se guarda para utilizarse en otro lado. Este potente

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur 29 31 de Octubre, 2008 Universidad Central del Ecuador, Quito Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc Temario

Más detalles

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO www..com 2016 Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO ORGANICOS NITROGENO TOTAL (N): 3% NITROGENO ORGANICO: 2.5% NITROGENO AMONIACAL: 0.5% FOSFORO (PO2): 2% POTASIO

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Nutrición del suelo y del cultivo Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

ACA PLUS

ACA PLUS ACA PLUS 7.5-00-00-8.5 POTENCIALIZADOR DE NUTRINTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Aca Plus 7.5-00-00-8.5 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Zinc.

Más detalles

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera Ing. Agr. Gustavo Ferraris INTA Pergamino, Buenos Aires Ing. Agr. Flavio Gutiérrez Boem Facultad de Agronomía, UBA

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición FERTILIDAD DE SUELOS - Definición Un suelo es fértil cuando: a Es capaz de proveer todos los nutrientes que las plantas necesitan en cantidad y en un balance adecuado, b No posee sustancias tóxicas en

Más detalles

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Calidad, precio, profesionalidad y buen hacer. Estas son las cualidades que caracterizan nuestra gama de fertilizantes MINER, una línea

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

METALOSATE : CALCULO DE VELOCIDAD DE ABSORCION VERSUS OTRAS FUENTES. ING. LENIN CHANG FEBR/ 08

METALOSATE : CALCULO DE VELOCIDAD DE ABSORCION VERSUS OTRAS FUENTES. ING. LENIN CHANG FEBR/ 08 METALOSATE : CALCULO DE VELOCIDAD DE ABSORCION VERSUS OTRAS FUENTES. ING. LENIN CHANG FEBR/ 08 I. FUENTES 1.- SALES U OXIDOS: Urea, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros, óxidos varios. 2.- QUELATOS SINTETICOS:

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción ividal@udec.cl Para solucionar los problemas producción muchos buscan la solución sobre el suelo. Pero,

Más detalles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Fertilizacion del cultivo de papa Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos Mayores rendimientos Mayor atención al

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Fertilizantes Complejos

Fertilizantes Complejos Fertilizantes Complejos NPK TRADICIONALES NPK ESPECIALES NPK con elementos secundarios (calcio, magnesio y azufre) y microelementos NPK adaptados a cultivos específicos NPK con inhibidores de la nitrificación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION FOLIAR SOBRE LA SANIDAD, EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CEBADA CERVECERA

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION FOLIAR SOBRE LA SANIDAD, EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CEBADA CERVECERA EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION FOLIAR SOBRE LA SANIDAD, EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CEBADA CERVECERA Area de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola, Ings. Agrs. Gustavo

Más detalles

Nutrición y fertilización de soja

Nutrición y fertilización de soja Ing. Agr. Mirian Barraco suelosvillegas@correo.inta.gov.ar Nutrición y fertilización de soja El cultivo de soja presenta una mayor demanda de nutrientes por tonelada de grano producida que el resto de

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

Oligoactiv Total es una mezcla líquida de micronutrientes que se utiliza. Oligoactiv Total es una mezcla líquida que posee una proporción equilibrada

Oligoactiv Total es una mezcla líquida de micronutrientes que se utiliza. Oligoactiv Total es una mezcla líquida que posee una proporción equilibrada Oligoactiv Total es una mezcla líquida de micronutrientes que se utiliza como corrector líquido de carencias múltiples de elevada concentración, compuesto por una mezcla de oligoelementos quelatados (Hierro,

Más detalles

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada Pablo Prystupa 1, Fernando Salvagiotti 2, Gustavo Ferraris 3, Flavio Gutiérrez Boem 1, Javier Elisei 4,

Más detalles

Nutrición Especializada

Nutrición Especializada e F Premium r t il iz er S o l u t io ns Nutrición Especializada PAQUETES NUTRICIONALES Obtenga la Mejor Cosecha! Premium CALCIUM Solutions New Eezy Gro Inc. Compañía LÍDER en investigación, producción

Más detalles

ELEMENTOS NUTRITIVOS

ELEMENTOS NUTRITIVOS LOS Las plantas para su correcto crecimiento necesitan de 16 elementos químicos esenciales. El Carbono (C), el Oxígeno (O) y el Hidrógeno (H) son suministrados por el aire y el agua, mientras que el resto

Más detalles

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. Qué es FERTIYESO? Fertiyeso es un Sulfato de Calcio presente en yacimientos

Más detalles

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur, Fertilización de Maíz en la Región Pampeana Fernando O. García INPOFOS Cono Sur, e-mail fgarcia@ppi-ppic.org El rendimiento de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados

Más detalles

FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ

FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ Teléfono: 2311-0864 MAQUISA E-mail: freddysoza@yahoo.es Dirección: Costado Sur, entrada principal Reparto San Jerónimo. León, Nicaragua. FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ El ENERGY MAQ es formulado con microelementos

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ P Al +++ Ca ++ Al +++ Ca ++ P STERIC P DS es un fertilizante soluble en agua que contiene dos macroelementos, N y P, y está diseñado para aportar fósforo altamente

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL Ing. Agr. Rubén E. Toledo (1) rtoledo@agro.unc.edu.ar (1) Cereales y Oleaginosas (SPCE) FCA.-UNC MAIZ (Según escala de Ritchie y Hanway, 1982)

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

FERTILIZACION CON MICRONUTRIENTES EN SOJA. EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN CENTRO - NORTE DE BUENOS AIRES Y SUR DE SANTA FE

FERTILIZACION CON MICRONUTRIENTES EN SOJA. EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN CENTRO - NORTE DE BUENOS AIRES Y SUR DE SANTA FE FERTILIZACION CON MICRONUTRIENTES EN SOJA. EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN CENTRO - NORTE DE BUENOS AIRES Y SUR DE SANTA FE Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Lucrecia Couretot UCT Agrícola. Área de Desarrollo

Más detalles

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos)

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos) MOS En el Suelo En la planta Cofactores enzimáticos metálicos Co,B,Mo,Mn,Zn,Fe,K,Mg Sistema enzimático NH4 N02 N03 N03 N02 NH3 Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos) CHO (Azúcar) Fuente: Dr. Claus

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU MANEJ NUTRICINAL DE ARÁNDANS JUAN HIRZEL CAMPS INGENIER AGRÓNM M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU Cómo se relaciona el rendimiento con la fertilización? Sin Fertilización Con N N + P N + P + K N+P+K+Ca+Mg+S Fert.

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Pergamino, 28 de Noviembre de 2012 Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Convenio de asistencia técnica INTA-Fertilizar Asociación Civil Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz Rozas Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce Facultad de Ciencias Agrarias - UNMP Perfil de la producción

Más detalles

Portafolio de Productos Proveemos la combinación perfecta

Portafolio de Productos Proveemos la combinación perfecta Portafolio de Productos Proveemos la combinación perfecta INDICE Introducción YaraLiva - CALCINIT - TOPICOTE - NITABO YaraMila - COMPLEX - ACTYVA 21 - TISTA - HYDAN - STA YaraBela - NITOMAG YaraVita -

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

HOJA TECNICA FULVAKEL

HOJA TECNICA FULVAKEL HOJA TECNICA FULVAKEL Conjunto de intercambiadores catiónicos, quelatantes y activadores metabólicos en aplicación foliar y al suelo. COMPOSICION Porcentaje en peso Acido húmico 16.00 Acido fúlvico 24.00

Más detalles

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Introducción: Un programa de fertilización balanceada, que incluya la aplicación de N, P, S y micronutrientes es esencial

Más detalles

NUTRICIÓN VEGETAL Y. Ing. M.Sc. Norman Soria I.

NUTRICIÓN VEGETAL Y. Ing. M.Sc. Norman Soria I. NUTRICIÓN VEGETAL Y DEFENSA NATURAL Quito, 29-31 de Octubre del 2008 Ing. M.Sc. Norman Soria I. ABSORCIÓN FOLIAR ES EL PASO DE LAS SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA CUTICULA DE LAS HOJAS. PENETRACIÓN CUTICULA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ AgroConsultor S.H. Germania Provincia de Bs As INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Interpretación de análisis foliar

Interpretación de análisis foliar Interpretación de análisis foliar AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Muestreo del tejido Considerar Organos de la planta (hojas con o sin pecíolos) Edad del tejido (hojas jóvenes, hojas viejas) Edad

Más detalles

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua P. Aguirre Castro, B. Gómez, D. Bertero Congreso Mundial de Quinua, Ibarra, Julio de 213 Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Más detalles

Nutrición mineral 2016

Nutrición mineral 2016 Nutrición mineral 2016 Ni Las plantas requieren cantidades adecuadas de los elementos en sus tejidos Micorrizas. Ecto y endo Movimiento de iones Difusión: (gradiente de concentración). Ley

Más detalles

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta. Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta. Castellarín, J. M. (1) ; Pedrol H. M. (1) ; Ferraguti, F. (1) ; Gerster G. (2) y Salvagiotti

Más detalles

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte) Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte) Ing. Agr. Roberto Rotondaro (ACA Nutrición de Cultivos). Para poder realizar un adecuado manejo nutricional del cultivo de soja es necesario conocer la oferta

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO FERTILIDAD DE SUELOS Y SU DIAGNÓSTICO FERTILIDAD DE SUELOS FERTILIDAD: Es la capacidad que posee el suelo de proporcionar a los vegetales los nutrientes necesarios para su desarrollo en forma equilibrada

Más detalles

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz Bienvenido a COMPO EXPERT Nutriendo la planta de Arroz Edgardo Arévalo Grupo Investigación Arroz FCA-UNER Cátedra: Cereales y Oleaginosas FCA-UNER Cátedra: Nutrición de Cultivos F.C.y T. - UADER Nutrición

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) Equipo técnico AGQ - Agriquem Perú. www.agq.es Departamento de Producción - Agricola Huarmey

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Egbert Spaans, Ph.D. o Presidente ALIA2 S.A. o Presidente AgroAnálisis S.A. o Profesor Adjunto Universidad EARTH, Costa Rica 1. Selección

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Estrategias de Inoculación en Soja

Estrategias de Inoculación en Soja Estrategias de Inoculación en Soja Autores: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot Proyecto Regional Agrícola-CERBAN. Area de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino

Más detalles