GUÍADE MANEJO EN ORTOPEDIA MAXILAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍADE MANEJO EN ORTOPEDIA MAXILAR"

Transcripción

1 GUÍADE MANEJO EN ORTOPEDIA MAXILAR ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

2 ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA El análisis de la relación entre las anomalías de la dentición y el contorno de las partes blandas de la cara debe realizarse sobre fotografías de frente y perfil. Las fotografías se toman con el paciente sentado en posición de oclusión habitual y con los labios y músculo mentoniano relajados, se deben imprimir en tamaño 1:1 y sobreponer una hoja de acetato para realizar trazos y mediciones sobre ésta. FOTOGRAFÍA DE FRENTE: Es necesario tener en cuenta que una pequeña rotación de la cabeza al momento de tomar la fotografía produce grandes variaciones en la relación del contorno facial derecho e izquierdo por lo que es necesario mantener la cámara perpendicular a cara del paciente. Línea media facial (LMF): Se trata de un plano de referencia vertical o plano sagital medio que se traza uniendo dos puntos:nasion (Na) ysubnasal (Sn). -Simetría: se valora la simetría de las hemicaras (derecha e izquierda) con una regla midiendo de la LMF hasta el contorno de pómulos y ángulosgoníacos. Hay que tener en cuenta al hacer la interpretación, que es normal cierto grado de asimetría entre la mitad derecha e izquierda de la cara. -Proporción de tercios: Se trazan líneas horizontales perpendiculares a la LMF desde los puntos: 1. Triquion (Tr) 2. Glabela (G) 3. Subnasal.(Sn) 4. Menton( M )

3 Se miden en milímetros los tres tercios. Análisis: En normalidad los tercios medio e inferior deben ser iguales. Tomando como referencia el tercio medio analizamos si los terciossuperior e inferior están aumentados odisminuidos. -Cantos: Líneas de canto interno del ojo: Análisis: en normalidad las líneas de cantos internos de los ojos coinciden con la base nasal y su ancho es igual a ladistancia de canto interno a canto externo de cada ojo. -Líneas de iris interno:

4 Análisis: Las dos líneas coinciden con el acho de las comisuras labiales.si las comisuras se salen de estoslímites de referenciamarcadamente, puede ser signode una macro o microstomía.si solo una comisura se sale dellímite es signo de desvío de laboca. -Observaciones: Se escriben allí todos los hallazgos normales o anormales encontrados en el análisis de la fotografía de frente. FOTOGRAFÍA DE PERFIL: Para la toma de ésta fotografía se ubica la cámara paralela a la línea media del cuerpo. La cabeza del paciente se ubica según la horizontal de Frankfurt. Los ojos deben mirar hacia delante y las orejas no deben estar tapadas. - Tipo de perfil: Según Schwarz se deben trazar tres líneas de referencia: 1. Horizontal de Frankfurt (FH): se traza uniendo los puntos Pórion blando e infraorbitario. 2. Trazar la línea de Simon o perpendicular desde el punto Or. 3. Línea Dreyfuss o perpendiculardesde el punto Nasión (punto más profundo del puente de la nariz). Análisis:En un rostro ideal el punto Subnasal (Sn)deben coincidir con la línea Dreyfuss o perpendicular nasal. En un perfil de adulto el punto Pogonión (Pg)también debe coincidir con esta línea, pero enun perfil de un niño en crecimiento yalrededor de los 7 a 10 años punto Pg debeencontrarse en medio de la línea de Simon ydreyfuss. Diagnóstico para Niños:Adelantado o igual al perfil adulto Perfilrecto o de Clase III. Retruido o más cerca de la línea Simon-Perfil convexo, convejo o de Clase II. Nota: Esquemas tomados de material docente de la Dra. Eneida López. Elaboró Yenny Perfil Pinzón recto Perfil convejo Perfil cóncavo

5 -Proporción de los labios: es necesario trazar tres paralelas a el plano FH a partir de los puntos: 1. (Sn). 2. Estomion (Stm): Punto decontacto de los labios. 3. (Me). Se mide en mm el espacio entre las paralelas teniendo en cuenta que los límites del labio superiorson : Sn Stm y los límites del labio inferior son: Stm Me. e Nota: Esquema tomado de material docente de la Dra. Eneida López. Análisis:La longitud del labio inferior debe ser 2veces la longitud del labio superior(proporción 2 a 1). -Posición labial: se traza una línea uniendo los puntos Sn y Pg (Línea estética de Schwarz). Sn Pg Análisis:El labio superior debe estar 2mm por delante de ésta línea. Si está detrás el diagnóstico es proqueliasuperior y si está delante el diagnóstico es retroquelia superior. El labio Inferior debe tocar o ligeramente por detrás de la línea estética de Schwarz, si está delante el diagnóstico es proqueliainferior y si está detrás el diagnóstico es retroquelia Inferior.

6 -Proporción de tercios: Se trazan tres paralelas a FH a partir de los puntos: 1. Glabela (G) a la altura de arcossuperciliares. 2. (Sn) 3. Mentón (Me) Nota: Esquema tomado de material docente de la Dra. Eneida López. Análisis:En pacientes menores de 6 años de edad el tercio inferior es ligeramente más pequeño que el tercio medio. Hacia la edad adulta el tercio inferiores en proporción igual (o 1 a 1) al tercio medio. -Observaciones: Se escriben allí todos los hallazgos normales o anormales encontrados en el análisis de la fotografía de perfil. ÍNDICE CEFÁLICO: Con una cinta métrica tomar la medida del diámetro transverso máximo y el diámetro anteroposterior máximo del cráneo y realizar la siguiente fórmula matemática: diámetro transverso máximo Indice cefálico= diámetro anteroposterior máximo X 100 A. Dolicocéfalo: Menos de 76 (estrecho y alargado) B. Mesocéfalo: Entre 76 y 81 (de proporción mediana) C. Braquicéfalo: Mayor a 81 (Mayor ancho transversal)

7 ÍNDICE FACIAL: Con una regla en el paciente o en una fotografía de frente impresa en tamaño 1:1 tomar la medida de la distancia puntos ofrion-gnation y el ancho bicigomático y realizar la siguiente fórmula matemática: Indice facial= Distancia ofrion-gnation Ancho bicigomático X 100 Ofrion: Punto donde intersectan el plano superciliar con la línea media. Gnation: Punto medio entre pogonion y menton blando. Eurirosopo: Menor a 97 (Cara ancha) Mesoprosopo: Entre 97 y 104 (cara de proporción mediana) Leptoprosopo: Mayor a 104 (Cara larga)

8 ANÁLISIS DE MODELOS En este apartado se busca realizar el estudio de los arcos dentales superior e inferior en los tres sentidos del espacio, así como la relación intermaxilar. Para poder realizar un adecuando análisis de modelos se debe partir de una excelente toma de impresiones, adecuado vaciado y formaleteado en yeso de los modelos asegurándose de que sean una fiel copia de los dientes y estructuras anatómicas adyacentes como el paladar con sus pliegues, tuberosidad del maxilar, apófisis alveolares, frenilloslabiales vestibulares, frenillo lingual y piso de boca entre otros. MODELOS CERRADOS: -Análisis de líneas medias dentales: marcando con un lápiz se verifica si las líneas medias dentales son coincidentes entre sí. La superior es la referencia para evaluar la inferior, siempre y cuando la primera coincida con la línea media facial.se deben registrar los milímetros de desviación y se determina hacia qué lado ocurre. -Relación sagital anterior (Over-jet): La relación horizontal entre los incisivos centrales superiores e inferiores se mide desde la superficie vestibular del incisivo central inferior hasta la superficie vestibular del incisivo superior, ésta medida debe ser tomada en dirección paralela al plano oclusal. Se puede encontrar un overjet negativo, indicando una mordida cruzada anterior; un overjet borde a borde; un overjet normal hasta 3 mm y un overjet aumentado (más de 3 mm). En casos de ausencia de incisivos centrales por recambio de la dentición, se toma con los incisivos laterales deciduos si están presentes. En casos de incisivos en proceso de erupción, se determina la relación incisal, así sea transitoria, y se especifica que están en proceso de erupción. Puede presentarse que los incisivos se encuentren en malposición y no exista un overjet uniforme para los cuatro dientes. En esos casos, debe registrarse el overjet de manera individual para cada uno. En la dentición decidua, el overjet normal es de 1 a 4 mm, mientras que en la mixta y permanente es entre 1 a 3 mm.

9 Overjet normal Overjetaumentado Overjetnegativo -Relación vertical anterior (Over-bite): Es el sobrepaso en sentido vertical de los incisivos superiores sobre los inferiores. Para establecer el overbite, se mide primero en milímetros la distancia vertical entre el borde incisal del incisivo superior sobre la superficie vestibular del incisivo inferiorproyectando el borde del incisivo superior en la superficiee vestibular del inferior. La línea debe ser paralela al plano de oclusión. Luego se saca el porcentaje según lo que mida el incisivo inferior y lo que cubra o deje de cubrir el incisivo superior. Ejemplo: Distancia entree bordes incisales: 3mm Longitud de incisivo inferior: 10mm Overbite: 30% El overbite puede ser negativo si no hay cubrimiento de los incisivos (mordida abierta), borde a borde o positivo si hay cubrimiento. Lo normal es que el superior cubra al inferior hasta un 33%. A partir de allí se considera un cubrimiento exagerado, indicando una mordida profunda. Señalar con una X si existe mordida profunda si está aumentado el overbite o abierta si es negativo dependiendo de lo que midió el overbite. En casos de ausencias de dientes o diferencias en el overbite en los cuatro incisivos, se debe hacer lo mismo que se explicó en el overjet. En la dentición decidua, el overbite normal es entre 10 y 40%, mientras que para la mixta y la permanente es entre 10 y 33%.

10 En casos de mordida abierta se mide la distancia entre los bordes incisales de los anteriores superiores y de los anteriores inferiores. -Relación canina: Marcar con una X que relación canina presenta el paciente: Clase I: La cúspide del canino superior cae en el área interproximal de canino y primer premolar inferior. Clase II: La cúspide del canino superior cae hacia distal del áreainterproximal de canino y primer premolar inferior. Clase III: La cúspide del canino superior cae en hacia mesial del área interproximal de canino y primer premolar inferior. -Relación molar: Marcar con una X que relación molar (según Angle) en dientes permanentes si es el caso: Clase I: La cúspide mesovestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco vestibular mesial del primer molar inferior permanente. Clase II: La cúspide mesovestibular del primer molar superior permanente ocluye distal al surco vestibular mesial del primer molar inferior permanente. Clase III: La cúspide mesovestibular del primer molar superior permanente ocluye mesial al surco vestibular mesial del primer molar inferior permanente.

11 -Relación molar en dentición temporal: según el plano terminal en dentición temporal marcar con una X la relación molar. Se estudia considerando las caras distales de los segundos molares. Así se tiene un plano terminal recto, un escalón mesial y un escalón distal. Plano terminal recto: las superficies distales de los segundos molares coinciden en línea recta. Escalón mesial: el segundo molar primario mandibular esta mesial a la superficie distal del superior (se registran los milímetros de desplazamiento de las superficies distales de los molares para establecer la magnitud del escalón). Escalón distal: la superficie distal del segundo molar primario mandibular está distal a la superficie distal del superior. Escalón distal Plano terminal recto Nota: aparte tomado del esquema del Dr. Eduardo Rodríguez Ataide. Escalón mesial Gran escalón mesial -Observaciones: Se escriben allí todos los hallazgos anormales y/o aclaraciones encontrados en el análisis de modelos cerrados. MODELOS ABIERTOS: -Forma de arco superior: Marcar con una X la forma que tiene el arco superior: Ovalado Triangular Cuadrado -Forma de arco inferior: Marcar con una X la forma que tiene el arco inferior: Ovalado Triangular Cuadrado

12 -Simetría de arco: Sagital superior: Este ítem tiene como objetivo examinar la posición asimétrica dental en dirección mesiodistal de los dientes del hemimaxilar derecho e izquierdo. Para este análisis se traza una línea imaginaria a través de la línea media del paladar y otra perpendicular a la anterior y paralela al plano de la tuberosidad del maxilar que pasa por las superficies distales del primer molar. Análisis: Se valora si hay migración sagital de los dientes del arco. Sagital inferior: Este ítem tiene como objetivo examinar la posición asimétrica dental en dirección mesiodistal de los dientes del hemimaxilar derecho e izquierdo. Para este análisis se traza una línea imaginaria a través de la línea media del arco inferior paladar y otra perpendicular a la anterior que pasa por las supericiesdistales del primer molar. Análisis: Igual que con el arco superior se valora si hay migración sagital de los dientes del arco. Transversal superior: En éste apartado se analiza si hay o no diferencia de la forma transversal de la arcada de uno y otro lado en milímetros. Se mide desde la línea media palatina hasta la fosa oclusalmesial del primer molar permanente o un poco mesial respecto al puente de esmalte.

13 Transversal inferior: En éste apartado se analiza si hay o no diferencia de la forma transversal de la arcada de uno y otro lado en milímetros. Se mide igual que en el arco superior. ANÁLISIS ZONAS DE APOYO DE MOYERS El análisis de Moyers(1973) se realiza en dentición mixta y se utiliza para verificar si hay diferencias entre el espacio disponible y la necesidad de espacio para la erupción adecuada de canino y premolares. Se realiza de la siguiente manera: 1. TOMA DE ZONAS DE APOYO INFERIORES: Se determina la sumatoria del ancho mesodistal de los 4 incisivosinferiores con un compás de puntas secas. Este valor lo dividimos en dos (2)y a partir de la línea media inferior a nivel del punto interincisivo se midecon el compás de puntas secas el valor anteriormente dividido a derecha eizquierda y se hace una señal en el modelo. A partir de estas marcas a derecha e izquierda se mide cada zona de apoyo hasta mesial del primer molar permanente(ver figura No. 1), este valorcorresponde al valor real que se tiene de zona de apoyo es decir, el espaciopara la futura erupción de 3, 4 y 5 después de que estén ubicados losincisivos. 2. TOMA DE ZONAS DE APOYO SUPERIORES: Realizamos las medidas para el maxilar superior repitiendo los pasosanteriores pero con la sumatoria de los incisivos superiores para obtenerasí el valor real de cada zona de apoyo superior derecha e izquierda.

14 3. BUSCAR VALORES IDEALES DE LA ZONA DE APOYO DEL PACIENTE PARA COMPARAR CON LOS DATOS REALES: Consultamos la tabla de Moyers de predicciones para Zonas de apoyo (dientes No. 3, 4 y 5),pero debemos tener en cuenta que esta tabla da los datosdel espacio necesario para el Maxilar Superiores e Inferiores a partir deldato de la sumatoria de SOLO los 4 incisivos inferiores. Tomado de: Material Docente: Eneida López P. Análisis: La conclusión de éste análisis debe ser si el paciente en el que aún no han erupcionado caninos permanentes y premolares cuenta con el espacio suficiente para la futura erupción de los mismos.

15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rakosi T, Jonas I. Atlas de ortopedia maxilar: Diagnostico. 2 ed. Barcelona: Masson Salvat Odontología; Selma Sano Sulga y otros. Cuaderno de odontopediatría. Ortodoncia en la dentición decidua. Diagnóstico, Plan de tratamiento y control.editorial AMOLCA, Pgs. 10 y 11. Vellini F., Ortodoncia Diagnostico y planificacion clínica. Editorial Artes medicas latinoamerica. Sao paulo brasil Legan H, Burstone C. Soft tissue cephalometric analysis for arthognathic surgery. JOS. 1980; 38: Burstone C, James R, Legan H, Murphy G, Norton L. Cephalometrics for orthognathic surgery. JOS. 1978; 36: Steiner C. The use of cephalometrics as an aid to planninig and assessing orthodontic treatment. AJO. 1953; 39: McNamara J. A method of cephalometric evaluation. AJO. 1984; 86(6): (50) Jacobson A. The Wits appraisal of jaw disharmony. AJO. 1975; 67(2): (51)

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA ANÁLISIS CRANEAL Tipo craneal: Con una cinta métrica tomar la medida del diámetro transverso máximo y el diámetro anteroposterior máximo del cráneo y realizar la siguiente

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA Las siguientes son algunas de las medidas e interpretaciones del Análisis Cefalométrico de McNamara las cuales serán utilizadas en la Materia de Craneofacial II. PLANOS

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS CD.ESP CESAR AGÜERO LEGUA La evaluación de los tejidos blandos faciales vistos de frente y de perfil es esencial para comprender integralmente las características estéticas

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento

Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento I. Dibujar con lapicero negro en la hoja fotocopiada del trazado las siguientes líneas a.- Dibujar la base del cráneo Ba-Na b.- Dibujar

Más detalles

INSTRUCTIVO DE HISTORIA CLÍNICA de trabajo obligatorio en ORTOPEDIA

INSTRUCTIVO DE HISTORIA CLÍNICA de trabajo obligatorio en ORTOPEDIA Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial Prof. Dra. Leticia García Vignolo INSTRUCTIVO DE HISTORIA CLÍNICA de trabajo obligatorio en ORTOPEDIA Prof. Adj. Dra. Martha Casamayou Prof. Adj. Dra. Annabel Grassi

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007 Planos terminales Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz Montiel Mayo 2007 Introducción Los seres humanos y la mayor parte de otros mamíferos desarrollan dos grupos de dientes durante

Más detalles

CEFALOMETRIA. En los casos de doble imagen se trazara artísticamente una línea imaginaria media geométrica q sustituya a la doble imagen.

CEFALOMETRIA. En los casos de doble imagen se trazara artísticamente una línea imaginaria media geométrica q sustituya a la doble imagen. CEFALOMETRIA La cefalometría no es una ciencia exacta, por las dificultades de localización de los puntos, mas la inexactitud de los exploradores a la hora de encontrarlos; no obstante es, junto a los

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Secuencia de actividades Correcto diagnóstico Necesidades terapéuticas Motivo de la consulta Destacar el sexo y la edad en la historia clínica Indicar cuál

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

&XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD"

&XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD Dras. Stella Tomaszeuski - Alicia Bottiroli Jorgelina Lejarza &XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD" Las características faciales son hoy la guía más importante para la planificación del tratamiento ortodóncico.

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

05/02/2011. Décadas de 70 e 80 05/02/2011 Histórico Las Seis Llaves para una Oclusión Óptima 1890 Clasificación dentária Clase I Oclusión ideal Edgewise Arco de canto No extracionista Bases óseas acomodando todos los dientes Edward

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES

LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES Área: Clínica de crecimiento y Desarrollo. Instructivo para diligenciar Formato Listado de Hallazgos Principales Febrero/2/2015 LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES Objetivo: Orientar al estudiante acerca

Más detalles

Pasos Previos al Enfilado

Pasos Previos al Enfilado Prof: Glyexis Barrios Pasos Previos al Enfilado Nos permiten obtener un replica de los tejidos de soporte. Ésta se realiza con alginato. De aquí obtendremos los modelos de estudio. Es confeccionada sobre

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se realizó, determina un estudio descriptivo, de tipo prospectivo,

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético

Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Prácticas de Análisis de Modelos Para los módulos 1º y 6º Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Diagnóstico actual e Introducción

Más detalles

ADMISIÓN DE PACIENTES

ADMISIÓN DE PACIENTES ADMISIÓN DE PACIENTES Código: Versión: 1 Fecha: Abril 2016 Número de identificación Escriba todos los números Tipo: Expedida en: Apellido 1: Apellido 2: Nombres: Lugar y fecha de nacimiento (Año/Mes/Día):

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y causal, descriptivo porque determinó la situación de las variables en un momento dado,

Más detalles

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil Caracterización de las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical en la dentición temporal y mixta temprana Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica

Más detalles

Selección y ordenamiento de los dientes artificiales

Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Estética belleza busca la máxima armonía. -Estética ciencia que estudia la belleza. La selección y ordenamiento de los dientes artificiales se hacen

Más detalles

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR &219(;,'$')$&,$/'(/&()$/2*5$0$'(5,&.(776< $1É/,6,66$*,7$/'(/3(5),/%/$1'2'(/7(5&,2,1)(5,25 /RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR 5HVXPHQ La convexidad facial del cefalograma de Ricketts es una medida

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

AYUDA CLÍNICA EDITORIAL REFLEXIONES SOBRE LA GEOMETRÍA DEL PERFIL FACIAL

AYUDA CLÍNICA EDITORIAL REFLEXIONES SOBRE LA GEOMETRÍA DEL PERFIL FACIAL EDITORIAL AYUDA CLÍNICA REFLEXIONES SOBRE LA GEOMETRÍA DEL PERFIL FACIAL Dr. Germán Campos, gfcampos63@gmail.com El diagnóstico facial es uno de los criterios vitales para establecer un plan de tratamiento

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA Características de la Oclusión en Dentición Temporal en

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS 5 Una vez realizado el trazado, detallado de las estructuras del cefalograma, éstas deben analizarse en conjunto considerando todas las áreas, anteriormente aisladas, como parte de un todo. De esta forma

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología DR JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ Médico estomatólogo Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial Periodoncia e Implantología exclusivas Director

Más detalles

Con la utilización de aparatos

Con la utilización de aparatos Hábito de lengua, factor etiopatogénico de maloclusión clase III Reporte de caso Acmy Párima León Residente del segundo año de la maestría en el Centro de Estudios Superiores en ortodoncia (CESO). Dra.

Más detalles

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función M Corporación Panadent 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función INVESTIGACIÓN:

Más detalles

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C Grupo Reyes & Vázquez Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica DIPLOMADO DE ORTODONCIA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA El programa

Más detalles

Relación de oclusión transversal, preferencia masticatoria y anatomía mandibular en pacientes con fisura labioalveolopalatina unilateral

Relación de oclusión transversal, preferencia masticatoria y anatomía mandibular en pacientes con fisura labioalveolopalatina unilateral Relación de oclusión transversal, preferencia masticatoria y anatomía mandibular en pacientes con fisura labioalveolopalatina unilateral Resumen Objetivo: Describir la maloclusión transversal en pacientes

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N 00 19/05/03 Odontología III año U. de Chile

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N 00 19/05/03 Odontología III año U. de Chile Las imágenes radiográficas pueden ser tomadas mediante distintas técnicas, a grandes rasgos éstas pueden ser clasificadas en: Técnicas Extraorales: con película intraoral ya sea retroalveolar u oclusal

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES Proceso 2016 2017 : Unidad Sede: EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) Apellidos y nombres del postulante: Edad: Fecha y ciudad de nacimiento: RUN: INSTRUCCIONES

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO Odontopediatría y Ortodoncia preventiva. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ORTOPEDIA DENTOFACIAL 21 Promoción Módulo I : 6-7 Octubre Módulo II : 10-11 Noviembre Módulo III: 19-20 Enero Módulo IV: 23-24 Febrero Curso Avanzado de ORTOPEDIA DENTOFACIAL En Jerez de la Frontera (Cádiz) Dr. Luis F. Morales

Más detalles

Crecimiento craneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Crecimiento craneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Crecimiento craneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias Prof. Estibaliz Rámila Sánchez La característica más importante del desarrollo de la cabeza y el cuello es la formación de

Más detalles

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

LOS MÚSCULOS DE LA CARA LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación Pàgina 1 de 5 El siguiente cuestionario es el requisito básico para obtener el diploma Odontocat del presente curso. El cuestionario consta de 25 preguntas tipo test (multiple choice) con una sola respuesta

Más detalles

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico (1) Docente (2) Residente 2007-2009 Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT Dr. Brily Porras (1) Dra. Carmen Moya (2) Dr. Daniel Vainer (2) Dr. Adrián

Más detalles

Manual de Maquillaje. Parte Dos

Manual de Maquillaje. Parte Dos 2013 Manual de Maquillaje Parte Dos VISAGISMO: - TEORIA DE LOS CLAROS-OBSCUROS - CORRECCIONES DE DISCROMANIAS - CLAROS: PARA RESALTAR - OBSCUROS: PARA PERFILAR VISAGISMO: Proporción: Es el equilibrio entre

Más detalles

Registro de mordida. Algunas consideraciones

Registro de mordida. Algunas consideraciones Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Registro de mordida. Algunas consideraciones Dra. Gloria M. Marín Manso, 1 Dra. Rebeca Fernández Ysla, 2 y Dra. Rosa M. Massón

Más detalles

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez VERTIENTES VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, (2):2-, 20. FORMA DE LOS ARCOS DENTALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA MUL ULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA Leticia Orozco Cuanalo,

Más detalles

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Para realizar un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado es necesario la realización de una completa historia

Más detalles

Estudio de la Clase IIª

Estudio de la Clase IIª Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera Durán (Profesor Honorífico)

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 10 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles