Jonathan Haas, Director (R.N.A. CH-0162) Manuel F. Perales Munguía, Co-director (R.N.A. BP-0431)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jonathan Haas, Director (R.N.A. CH-0162) Manuel F. Perales Munguía, Co-director (R.N.A. BP-0431)"

Transcripción

1 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Norte Chico: Excavaciones en Caballete, Valle de Fortaleza, Perú INFORME FINAL 2004 Presentado por: Jonathan Haas, Director (R.N.A. CH-0162) Manuel F. Perales Munguía, Co-director (R.N.A. BP-0431) 1

2 ÍNDICE Introducción 1. El complejo arqueológico de Caballete Ubicación y descripción de la región en estudio Antecedentes 1.3. Estado de conservación del sitio Descripción de los componentes del sitio. 2. Equipo de investigadores y sus responsabilidades dentro del proyecto. 3. Plan de labores efectuadas en campo, gabinete y laboratorio. 4. Métodos y técnicas empleadas en el proyecto Excavaciones de pozos de prueba Excavaciones en área Descripción de las diferentes unidades de excavación Pozos de prueba (Sectores A, B, D, E y F) Unidades en área (Sectores B y C) 5. Manejo y depósito actual de los materiales recuperados en el campo y sugerencia sustentada del destino final del material. 6. Investigaciones arqueológicas en el sitio de Caballete Resultados de la Temporada Recomendaciones para investigaciones futuras Problemática de conservación y protección del sitio. 7. Inventario de los materiales arqueológicos recuperados. 8. Bibliografía. 9. Anexos Plano de ubicación del sitio arqueológico de Caballete, valle de Fortaleza Plano topográfico del sitio de Caballete Fotografía aérea del complejo de Caballete Caballete, vistas fotográficas generales Sectorización propuesta para el sitio de Caballete Plano de ubicación de las unidades de excavación en el sitio de Caballete y de los diferentes datums empleados Gráficos de plantas, cortes y perfiles de las diferentes unidades de excavación Fotografías de las unidades de excavación. 2

3 INTRODUCCIÓN El presente informe final corresponde a los resultados alcanzados en el marco de la Temporada 2004 del Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC), cuyos objetivos estuvieron dirigidos a obtener una mejor idea sobre el carácter de los depósitos culturales en el sitio de Caballete y recuperar muestras botánicas por medio de la excavación de pozos de prueba. Además se realizaron excavaciones horizontales en área con la finalidad de identificar y descubrir estructuras habitacionales y los basurales asociados. Como resultado de estos trabajos hemos podido esbozar la historia económica temprana en el mencionado valle. El sitio, Caballete, está circunscrito dentro de un patrón arquitectónico que está caracterizando al Precerámico Tardío. Las dimensiones, complejidad y ubicación del mismo en el contexto del valle; todos ellos sumados a los datos importantes que está arrojando y a los fechados radiocarbónicos procedentes de cada uno de los otros conjuntos vecinos, van a ayudar a comprender lo que estuvo ocurriendo en estos años en el valle de Fortaleza y de que manera estos fenómenos se relacionaron con aquellos que estaban sucediendo en los valles cercanos de Supe y Pativilca, donde también tenemos complejos arqueológicos de la misma época. Es hora de comenzar a reestructurar y a reformular nuestra visión sobre el proceso histórico de las sociedades en los Andes Centrales. Estamos ante un desarrollo social de características únicas en todo el continente americano. Si bien necesitamos mayores estudios que impliquen un acercamiento multidisciplinario, hoy estamos ante nuevas evidencias de un desenvolvimiento de los pueblos prehispánicos del Norte Chico mucho más complejo del que se pensaba. Estado, ciudad, jerarquías y clases sociales son algunas de las categorías y conceptos que están siendo utilizados por los investigadores para definir las transformaciones que ocurrieron durante el Precerámico Tardío. Somos conscientes que debemos tener cuidado al utilizar algunos de ellos, sin embargo creemos que debemos observar con mucha atención y con una perspectiva amplia los nuevos datos. Es evidente que los nuevos hallazgos nos obligan a cuestionar las hipótesis utilizadas para explicar el desarrollo histórico y el surgimiento de la civilización en los Andes Centrales. 3

4 Por otro lado durante la ejecución de nuestro proyecto de investigación nos hemos enfrentado a una preocupante realidad; el avanzado proceso de destrucción de varios de los sitios arqueológicos estudiados. Hemos cursado cartas al Instituto Nacional de Cultura para coordinar acciones inmediatas orientadas a la protección de nuestro patrimonio cultural. Es importante señalar asimismo que el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) ha impulsado un gran evento de proyección a la comunidad, el cual se desarrolló en el mes de agosto del 2004 y que fue denominado "Tercer Taller del Proyecto Arqueológico Norte Chico: Computadoras en el avance del conocimiento de nuestro pasado". Con este evento seguimos estableciendo las redes de comunicación con las poblaciones locales y sus autoridades para coordinar en conjunto con ellos acciones orientadas a la preservación y conservación de nuestro legado histórico y cultural. Consideramos a esta actividad como una excelente oportunidad para ilustrar al público no especializado cómo se utilizan las diferentes técnicas de la informática en la arqueología. Así, pudimos mostrar las técnicas que hemos empleado en el campo para transferir los datos directamente a la computadora, produciendo mapas detallados de alta precisión. Igualmente tuvimos éxito en demostrar la forma en la que estas nuevas tecnologías pueden emplearse en otros campos del conocimiento y áreas como desarrollo turístico y planificación local y regional. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los dirigentes de las diferentes comunidades campesinas de la zona, así como a las autoridades civiles de Paramonga y al Patronato Turístico de Paramonga, particularmente a su presidente, Sr. Celso Solano. Asimismo queremos hacer llegar un reconocimiento especial al alcalde de la Municipalidad Distrital de Pativilca, Sr. Arturo Espinoza Meza y a la señora Katy Ly Albújar, Secretaria General de la Municipalidad, quienes amablemente y con un especial amor por su tierra nos brindaron su franca colaboración. Para finalizar, queremos brindar nuestro reconocimiento a todos los miembros del proyecto quienes supieron constituir y consolidar un grupo humano solidario. Cada uno de ellos mostró su alto nivel de compromiso con los objetivos del proyecto al ofrecer su máximo esfuerzo en aras de las metas de nuestra investigación. 4

5 1. EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CABALLETE 1.1. Ubicación y descripción de la región en estudio La región del Norte Chico en la costa peruana comprende, de sur a norte, los valles de Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza, todos ellos ubicados en el extremo septentrional del actual departamento de Lima. Este sistema de cuatro valles está geográficamente integrado por su proximidad física y la presencia de rasgos topográficos similares y comunes en cada uno de ellos. Tres de los valles, Fortaleza, Pativilca y Supe, desembocan en el Océano Pacífico en una extensión de la costa que no supera los 25 kilómetros de largo. Existen a su vez diversas quebradas laterales en cada uno de estos valles que los conectan entre sí de una forma muy directa y que hasta hace pocos años fueron rutas transitadas por ciertos sectores de la población local. Resulta interesante además que en varias de las cabeceras de estas quebradas existen zonas de lomas que se desarrollan entre los meses de junio y octubre, tal como ya se ha documentado para otros territorios con estas características. Fortaleza es uno de los valles que conforma la región del Norte Chico en la costa central del Perú. El río Fortaleza nace en las alturas de la cadena occidental de la cordillera de los Andes, alimentándose de los cursos de agua de los ríos Huayllapampa, Marca y Churap que también se originan en las partes altas de las actuales provincias ancashinas de Ocros, Chiquián y Recuay. Luego de recorrer un largo y estrecho curso en forma de V encajonado entre montañas muy elevadas y de fuerte pendiente en su sección alta, el valle se ensancha ligeramente a partir de la localidad de Chasquitambo, donde el Fortaleza recibe las aguas del río Purísima por su margen izquierda. Finalmente aguas abajo, a partir de la zona de Tunán, el valle alcanza las extensas planicies costeñas hoy cultivadas de forma intensa, las mismas que se presentan hasta su desembocadura a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Paramonga. El río Fortaleza, al igual que el Supe, no presenta un caudal de agua permanente durante todos los meses del año a diferencia de los ríos Pativilca y Huaura. Pese a este hecho se encuentran numerosos sitios arqueológicos a lo largo de la 5

6 cuenca del Fortaleza (Vega Centeno et al. 1998), incluyendo aquellos en los cuales el PANC está enfocando su atención. En la Temporada 2004 el Proyecto Arqueológico Norte Chico focalizó su interés en el sitio de Caballete, localizado en la sección inferior del valle de Fortaleza, en las coordenadas UTM E y N , a una altitud de 100 msnm (Figura 1). Este sitio fue ubicado y registrado en primer lugar por Rafael Vega- Centeno (2000) y posteriormente por el equipo del PANC el año Se ubica en la margen derecha del río Fortaleza, a unos 9 kilómetros al noreste del centro de la ciudad de Paramonga. El conjunto en total abarca un amplia quebrada lateral seca del valle (Figura 2) que está delimitada por cerros que se proyectan en dirección suroeste desde la cadena de cerros denominada La Empedrada (según Carta Nacional IGN, Hoja 22h, Esc. 1: ). Al complejo arqueológico de Caballete se accede siguiendo la carretera que se dirige hacia la ciudad de Huaraz, hasta la altura del pueblo de Cerro Blanco donde se toma un desvío en dirección noroeste, hacia el río, el mismo que posteriormente se cruza a pie hasta alcanzar la boca de la quebrada La Empedrada, quedando el visitante así a unos 200 metros del sitio Antecedentes La región del Norte Chico es un área que ha recibido una atención intermitente por parte de los arqueólogos. Las diferentes exploraciones en el área (Williams y Merino 1979; Vega Centeno et al. 1998) han mostrado que la ocupación en dichos territorios fue larga y densa. Max Uhle (1925) fue el primer arqueólogo que registró sitios y realizó excavaciones en la región del Norte Chico. Uhle estaba específicamente dedicado a la búsqueda de piezas de cerámica que podían ser empleadas para ayudar a desarrollar una cronología alfarera para la costa peruana. Él excavó en sitios alrededor de la desembocadura del valle de Supe, incluyendo Chimú Cápac (Horizonte Medio), San Nicolás (Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío), los alrededores de Áspero (Período Inicial/Horizonte Temprano) y otros. La cerámica recuperada por Uhle fue publicada posteriormente por Kroeber (1925). Después de Uhle, Kosok y Schaedel (Kosok 1965) empezaron visitar la región en 1940 y emplearon fotografías aéreas para localizar y registrar varios sitios en los 6

7 cuatro valles junto con otros por toda la costa peruana. Asimismo Kosok también publicó la primera relación de un complejo de yacimientos arqueológicos que fueron tipificados en ese tiempo como enigmáticos porque ellos no presentaban cerámica en superficie. La primera excavación científica sistemática y a mayor escala en la región fue conducida por Willey y Corbett (1954) en los 40 s en varios pequeños villorrios de la costa ubicados en la desembocadura del valle de Supe. Uno de estos es Áspero, donde las excavaciones fueron llevadas a cabo en un basural precerámico y posteriormente en un cementerio. En ese tiempo el sitio fue reconocido como una ocupación marítima temprana, pero todavía no se disponían de fechados absolutos. Willey volvió a visitar Áspero en los 70 s con Moseley (Moseley y Willey 1973; Moseley 1975) y ellos identificaron el hecho que una serie de montículos en el sitio eran en realidad plataformas construidas. También se reconoció que la ausencia de cerámica en el sitio era debido a que éste se ubicaba cronológicamente en el período Precerámico. Otra investigación fue llevada a cabo en los 70 s por Robert Feldman (1980, 1983, 1987, 1992), la cual arrojó fechados radiocarbónicos de 4900±160 A.P. a 3950±150 A.P. El más temprano de estos fechados fue rechazado por ser demasiado antiguo y es por eso que la ocupación más temprana de Áspero aún necesita ser definida. Feldman examinó un segundo sitio precerámico en el área, As8, de donde se obtuvo un solo fechado radiocarbónico de 6914±190 A.P. Las excavaciones de salvataje en la pequeña comunidad costeña de Bandurria en la desembocadura del valle de Huaura han otorgado fechados radiocarbónicos de 4530±80 A.P. a 4300±90 A.P. (Fung 1988). Otros trabajos fueron realizados en los 70 s en sitios precerámicos del Norte Chico (Fung 1988) pero ningún fechado ha sido publicado hasta el momento. Una excavación fue también llevada a cabo por Jorge Silva (1975, 1978) en un sitio del Período Inicial, Bermejo, localizado en el valle de Fortaleza, pero nuevamente ningún fechado fue publicado. Mientras tanto un sitio del Horizonte Medio en el valle de Huaura fue examinado por Ruth Shady y Arturo Ruiz (1979) en Por otro lado Carlos Williams realizó un reconocimiento de los sitios más grandes ubicados en los valles de Supe, Pativilca y Fortaleza, aunque a la fecha sólo se han publicado los resultados correspondientes al valle de Supe (Williams y Merino 1979). Williams inspeccionó aquí cerca de 100 sitios y un número 7

8 similar fueron aparentemente visitados en Fortaleza y Pativilca (Moseley 2001). Estos sitios van desde el Precerámico con Algodón hasta el Horizonte Tardío. Unos años después se condujo una prospección sistemática a gran escala en la parte baja del valle del Fortaleza como parte de un proyecto de construcción de una línea de transmisión eléctrica (Vega Centeno et al. 1998), trabajos durante los cuales se registraron más de un centenar de sitios. Elzbieta Zechenter (1988) examinó un determinado número de yacimientos arqueológicos en el valle de Supe en la década de 1980 en un esfuerzo por reconstruir las estrategias de subsistencia durante el Precerámico y el Período Inicial. Además de una extensa información biológica, Zechenter publicó fechados radiocarbónicos procedentes de nueve sitios, los cuales corrían desde los 7330±110 A.P. a los 3110±80 A.P. En Supe, Ruth Shady ha iniciado grandes excavaciones en el sitio de Caral (antiguamente denominado Chupacigarro Grande), el cual se ubica en la porción media de ese valle (Shady 1997, 1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 2000a, 2000b, 2000c). Sus trabajos se han centrado en la descripción de las características arquitectónicas del sitio y en la reconstrución del mismo. Por distintas razones las investigaciones de Shady están dando a conocer la primera explicación detallada de un gran centro monumental precerámico en los Andes. Una reciente publicación sobre los fechados radiocarbónicos de Caral ha reportado una antigüedad entre 4090±90 A.P. y 3640±50 A.P. para el sitio (Shady Solís et al. 2001). Últimamente han empezado a publicarse parte de los resultados de las investigaciones del PANC, incluyendo una síntesis sobre la problemática del Precerámico Tardío en el Norte Chico (Haas y Creamer 2004) y un reporte de los fechados que logramos obtener durante los temporadas de investigación en los años 2002 y 2003 (Haas, Creamer y Ruiz n.d.) Estado de conservación del sitio En general el sitio de Caballete se encuentra en un regular estado de conservación, en un grado mucho mejor que el de varios otros complejos del período Precerámico Tardío de la región del Norte Chico en general y del valle de Fortaleza en particular. 8

9 Los montículos casi en su totalidad han sido afectados por la actividad de huaqueo o en todo caso por actividades de extracción de piedra para su venta en la construcción de viviendas modernas en las ciudades de la localidad. Como resultado del primer factor arriba señalado podemos observar daños en los montículos de los sectores B, C y D, en tanto que la extracción de piedras para construcción ha dejado mayores huellas en el flanco oriental del montículo del sector D y en la cara posterior del montículo del sector B. Sin embargo la actividad de huaqueo no es tan fuerte en los montículos como sí lo es en las áreas planas y abiertas alrededor de ellos como ocurre en los sectores B, E y F principalmente, en gran parte debido a que algunos de estos puntos fueron reutilizados posteriormente por poblaciones tardías como cementerios. Otro hecho que ocasionó la disturbación de evidencias hace poco tiempo fue el intento de ampliación de la frontera agrícola en esta parte de la quebrada La Empedrada mediante la construcción de un canal de irrigación de dimensiones medianas. Aunque este canal no afectó secciones importantes del sitio pues corría por el extremo norte del mismo, hacia la parte alta de la quebrada, sí se ocasionaron grandes daños en las áreas abiertas asociadas a los montículos a raíz de la remoción de la superficie con maquinaria pesada agrícola. Esto es particularmente notorio en los sectores B y C donde se puede apreciar claramente que la acción de las cuchillas de los tractores ha removido depósitos culturales que se encontraban a poca profundidad de la superficie actual del suelo y que, como veremos más adelante, pueden tener relación con los momentos de ocupación principal del sitio Descripción de los componentes del sitio Como ya indicamos, el conjunto de Caballete fue registrado de forma más detallada por el PANC el año 2003 y se trata de un sitio ubicado en el fondo de una quebrada lateral del valle de Fortaleza (Quebrada La Empedrada) que está formado por seis montículos dispuestos alrededor de un espacio abierto (Figuras 3, 4 y 5), parte del cual ha sido recientemente disturbado y removido con maquinaria pesada con fines agrícolas, dejando al descubierto extensas áreas que exhiben en superficie dispersiones de valvas de moluscos, ceniza, piedras termofracturadas y algunos líticos. 9

10 El sitio ha sido subdividido en seis sectores, los cuales describimos a continuación (ver además Figura 8): Sector A: UTM 18L E N (Punto central) Se trata del montículo principal del sitio y se encuentra en la parte sur del complejo, cerca del borde de la plataforma aluvial que forma el piso de la quebrada La Empedrada. Presenta una base de planta rectangular de 130 metros de largo por 68 metros de ancho y una altura aproximada de 20 metros (Figura 6). Al frente del montículo y alineada con su eje central se observa una plaza circular que tiene 16 metros de diámetro y que se encuentra delimitada por huancas o grandes monolitos alargados de más de dos metros de altura clavados en el suelo. La totalidad de la superficie del montículo está cubierta por tierra beige grisácea de textura fina mezclada con arena, además de innumerables trozos medianos de piedra canteada que al parecer proceden de los eventos de colapso de las estructuras que allí existían. Entre los materiales arqueológicos asociados en superficie destacan básicamente unos cuantos fragmentos de valvas de moluscos. La cima del montículo presenta claramente un atrio hundido que mira hacia la plaza circular de huancas, así como dos amplias plataformas en los extremos del montículo donde a su vez se observan alineamientos de piedra que constituyen las bases de estructuras rectangulares que sobre ellas fueron levantadas. Es importante destacar el gran tamaño de los bloques de piedra que delimitan la base del montículo, principalmente por el lado sur que mira hacia el valle, muchas de las cuales presentan caras planas pulidas. Sector B: UTM 18L E N (Punto Central) Se ubica en el extremo noroeste del sitio y está conformado por un montículo de planta cuadrangular en cuyo frente (lado oriental) existe una plataforma también cuadrangular con una plaza circular hundida en su interior (Figura 7). 10

11 La base del montículo cuenta con 57 metros de largo por 52 metros de ancho, en tanto que su altura máxima es de 8 metros. La plataforma que contiene la plaza circular hundida mide 35 metros por 33 metros de lado mientras que la plaza propiamente dicha presenta 22 metros de diámetro. En la actualidad la superficie del montículo está cubierta por tierra de textura fina mezclada con arena de origen eólico, además de fragmentos medianos de piedra canteada y una regular cantidad de fragmentos de valvas de moluscos. Hacia la esquina norte de la parte superior del montículo hoy podemos observar tres pozos de huaqueo en los cuales se aprecian de forma bastante clara varias capas con basura arqueológica compuesta por cenizas, gran cantidad de valvas de moluscos, vegetales, carbón, así como también algunos segmentos de muros levantados con piedra canteada y barro. Solamente en uno de los pozos se registraron bolsas de shicra. La parte superior del montículo también presenta un atrio a desnivel orientado hacia la plaza circular hundida antes referida y que está flanqueado por dos plataformas medianas elevadas donde igualmente podemos observar los restos de bases de viejas estructuras de piedra canteada y barro. Como ya se dijo, actualmente la superficie alrededor del montículo ha sido fuertemente removida con fines agrícolas, hecho que ha dejado al descubierto un área extensa con concentraciones de valvas de moluscos, cenizas y restos vegetales en la superficie del terreno, principalmente desde el noreste al suroeste del montículo. Sector C: UTM 18L E N (Punto Central) Éste se ubica en el lado occidental del complejo y consiste en un montículo de planta cuadrangular, cuyos lados miden 36 metros por 34 metros, presentando una altura aproximada de 5 metros. Como en los casos anteriores en la actualidad su superficie está cubierta por tierra fina suelta mezclada con arena eólica, además de bloques medianos de piedra canteada procedente del lugar, aunque en esta ocasión éstos se presentan en menor cantidad. Entre los restos arqueológicos asociados a nivel de superficie tenemos fundamentalmente una poca cantidad de fragmentos de valvas de moluscos. 11

12 Este montículo ha sido bastante afectado por la actividad de huaqueo, la cual ha dejado como testimonios en su parte superior tres profundos pozos, así como también una especie de zanja hacia su extremo norte. El pozo de huaqueo de mayores dimensiones tiene tres metros de profundidad y en su interior se observan los restos de un muro hecho de piedra asentada en argamasa de barro que todavía conserva parte de su enlucido original. Este muro se encuentra cubierto por grandes rellenos constructivos, los cuales presentan en su nivel inferior grandes bloques de piedras canteadas sobre los cuales descansa un nivel de bolsas de shicra que a su vez subyace a un nivel superior de relleno compuesto por tierra de grano fino semicompacta que presenta como inclusiones una gran cantidad de piedras menudas angulares. Sector D: UTM 18L E N (Punto Central) Este sector se ubica en el lado noreste del sitio, prácticamente al frente del montículo del Sector B. Se trata de un montículo de planta rectangular que cuenta en su totalidad con 119 metros de largo, 48 metros de ancho y 7 metros de altura, en cuya parte central se levanta una plataforma de planta cuadrangular cuyos lados miden 45 metros y 38 metros. Esta plataforma se encuentra en la parte central del montículo y sobre ella se observa una interesante cantidad de alineamientos de piedra que constituyen restos de las bases de estructuras que sobre ésta se encontraban y donde también se localizan dos pozos de huaqueo en uno de los cuales se observa un muro de piedras canteadas asentadas en argamasa de barro que aún conserva los restos de un enlucido de barro con pintura blanca. Asimismo en la cara posterior del montículo (flanco oriental) también se aprecia un gran forado alargado en cuyos perfiles se pueden observar una sucesión de rellenos constructivos constituidos por bloques angulares medianos y grandes de piedra del lugar y bolsas de shicra, los cuales se alternan con pisos de barro, algunos de ellos cuidadosamente preparados, en la parte superior de los rellenos. Por otro lado también debemos señalar la presencia de alineamientos de piedra en la parte superior de las alas laterales de este montículo, de las cuales aquellas localizadas en el flanco sur del montículo se presentan de forma más aglutinada. 12

13 En general en la superficie de todo el montículo se observa una gran cantidad de bloques medianos de piedras canteadas en medio de los cuales también se aprecian algunos fragmentos de valvas de moluscos en poca cantidad. Sector E: UTM 18L E N (Punto Central) Se ubica en el extremo sur del sitio, muy cerca del borde del fondo aluvial de la quebrada sobre la que se construyó todo el complejo. Se trata de dos montículos de planta rectangular, el mayor de los cuales mide 69 metros de largo por 50 metros de ancho, con una altura máxima aproximada de unos 8 metros, en tanto que las dimensiones del menor, localizado a unos 56 metros al noreste del anterior, son de 53 metros de largo, 37 metros de ancho y 5 metros de altura. La cima del montículo mayor presenta claramente un atrio rectangular hundido flanqueado igualmente por dos plataformas elevadas hacia sus costados, las cuales también están cubiertas por una gran cantidad de bloques medianos de piedras angulares canteadas con caras planas que procederían del colapso de estructuras que allí fueron edificadas. Además de este material se puede apreciar cierta cantidad de fragmentos de valvas de moluscos y unos cuantos fragmentos de cerámica muy erosionados. Por otro lado debemos indicar que la superficie de terreno localizada frente al montículo principal presenta una ligera depresión que indica la presencia de una plaza circular hundida que fue cubierta por material aluvial, tal como se desprende de las evidencias obtenidas de la excavación de una trinchera en el lugar en la Temporada Sector F: UMT 18L E N (Punto Central) Se ubica en la parte suroeste del sitio, a espaldas de los sectores A y E, prácticamente entre éstos y el borde mismo del depósito geológico aluvial que forma el fondo de la quebrada La Empedrada en su desembocadura hacia el valle. 13

14 Este sector, carente de montículos, está delimitado por un ancho muro de piedras canteadas asentadas en argamasa de barro (1 metro de espesor promedio) que corre de manera sinuosa de este a oeste, casi en el mismo borde del aludido depósito aluvial que forma el fondo de la quebrada. Esta parte del sitio ha sido profundamente disturbada por la intensa actividad de huaqueo que allí se dio lugar, razón por la cual hoy en día podemos observar en superficie una significativa cantidad de osamentas humanas además de restos muy deteriorados de textiles, cerámica y algunos mates que evidentemente corresponden a entierros tardíos saqueados, situación parecida a la observada en el lado norte del Sector E. Sin embargo, algunos pozos de huaqueo han dejado expuestos perfiles interesantes donde se aprecian restos de muros de piedra y barro con enlucidos también de barro pero con un gran contenido de fibra vegetal, asociados en algunos casos a apisonados y depósitos de basura y ceniza que sugieren la presencia de evidencias de actividades de carácter residencial. 14

15 2. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS RESPONSABILIDADES DENTRO DEL PROYECTO 1. Jonathan Haas Ph. D. Columbia University MacArthur Curator, The Field Museum Director del Proyecto Encargado de realizar el reconocimiento y las excavaciones de los pozos de prueba, así como la supervisión de todos los trabajos del proyecto. 2. Manuel F. Perales Munguía Licenciado en Arqueología Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Co-director del Proyecto Encargado de realizar las excavaciones en el sitio de Caballete, así como también la supervisión de todos los trabajos del proyecto. 3. Winifred Creamer Ph. D. Tulane University Associate Professor of Anthropology Northern Illinois University Encargada de asesorar y supervisar permanentemente los trabajos del proyecto en general. 4. Mario Advíncula Zeballos Licenciado en Arqueología Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Asistente de campo, encargado de la organización de los materiales en el gabinete, planificación de eventos de proyección a la comunidad y relaciones con las poblaciones de la región. 15

16 5. Nathan Craig Ma. University of California, Santa Barbara, Ph.D. Candidate. Asistente de campo, encargado de la estructuración y monitoreo del sistema de registro digital de las excavaciones empleando un software de SIG. 6. Carmela Alarcón Ledesma Bachiller en Arqueología Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Asistente de campo y gabinete, encargada de los análisis de los materiales botánicos y procesamiento de las muestras de tierra. 16

17 3. PLAN DE LABORES EFECTUADAS EN CAMPO, GABINETE Y LABORATORIO 13 de junio 15 de julio Excavación de cinco pozos de prueba en el sitio de Caballete, sectores A, B, D, E y F. 16 de julio 31 de julio Excavación de dos áreas de 5 x 5 m en el sitio de Caballete, sectores B y C. 01 de agosto 15 de agosto Culminación de las excavaciones en el sitio de Caballete. Solicitud de supervisión al Instituto Nacional de Cultura. Tapado de los pozos de prueba y excavaciones en área. 16 de agosto 31 de agosto Inventario de gabinete y análisis de los materiales arqueológicos. Preparación del informe preliminar. 01 de septiembre 15 de septiembre Inventario de gabinete y análisis de materiales arqueológicos. Preparación del informe preliminar. 16 de septiembre - 16 de diciembre Trabajos de gabinete. Análisis de materiales arqueológicos. Etapa final de la preparación del informe para el Instituto Nacional de Cultura. 17

18 4. MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL PROYECTO 4.1. Excavaciones de pozos de prueba En total en todo el sitio de Caballete se excavaron cinco pozos de prueba de 1 x 2 metros. Estos pozos de prueba fueron ejecutados en puntos localizados dentro de los sectores A, B, D, E y F del sitio de Caballete con la finalidad de obtener una mejor idea acerca de la naturaleza de los depósitos culturales en cada una de las diferentes partes de un sitio extenso como éste, así como también para recuperar una muestra un poco más representativa de los materiales botánicos presentes en todo el complejo. Estos pozos de prueba se localizaron en áreas donde esperábamos encontrar depósitos de basura estratificada, los mismos que fueron previamente identificados a través del examen de superficie de canales naturales formados por erosión y escorrentía, pozos de huaqueo y otras áreas disturbadas mediante el uso de una herramienta para obtener muestras de tierra (soil tester). En cada pozo de prueba los contenidos fueron excavados empleando una estrategia mixta que combinó el registro tanto de capas naturales así como de niveles artificiales dependiendo del contexto y características del depósito. Cuando las capas naturales se definieron claramente durante el proceso de excavación, entonces fueron empleadas como el principal indicador o rasgo para el control horizontal de las unidades. Cuando las capas naturales no pudieron ser detectadas rápidamente o si las capas naturales eran de más de 15 cm. de espesor, los depósitos fueron divididos en niveles artificiales de 15 cm. para mantener un control adecuado de la procedencia horizontal y profundidades de cada muestra tomada. Todo el material fue tamizado a través de una malla de ¼ y un 10 por ciento de la muestra de cada unidad de excavación fue tamizada a través de una malla de 1/8. También se tomaron muestras para análisis de polen y flotación, las cuales fueron registradas de acuerdo a la procedencia horizontal de cada unidad. 18

19 4.2. Excavaciones en área Estas excavaciones se desarrollaron en los sectores B y C del sitio de Caballete, en puntos cercanos a la ubicación de pozos de prueba realizados durante la Temporada 2003 gracias a los cuales se identificaron depósitos interesantes de casi dos metros de profundidad constituidos por distintos niveles de basura estratificada además de evidencias de arquitectura, en zonas posiblemente de naturaleza habitacional cercanas a dos de los montículos en el sitio. Cada una de estas dos unidades era de 5 x 5 metros y fueron denominadas Bloques. Cada bloque, para su excavación, fue subdividido en unidades de 1 x 1 metro de lado con la finalidad de mantener un control más preciso sobre los materiales y depósitos excavados. Asimismo, todo el material fue tamizado a través de una malla de ¼ y un 10 por ciento de la muestra de cada unidad de excavación fue tamizada nuevamente a través de una malla de 1/8. Las muestras para análisis de polen y flotación fueron registradas de acuerdo a la procedencia horizontal de cada unidad. Para su registro cada unidad de 1 x 1 metro fue fotografiada desde un punto vertical y perpendicular a la superficie del fondo de cada nivel. Cada una de estas fotografías fueron registradas en un programa de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para producir un foto-mosaico del bloque, todo ello en una computadora en el mismo campo gracias a la cual luego podíamos dibujar directamente sobre este foto-mosaico los diferentes rasgos y elementos arqueológicos identificados en cada contexto in-situ. De esta forma el dibujo era escalado inmediatamente e integrado a los dibujos realizados para cada unidad adyacente Descripción de las diferentes unidades de excavación Pozos de prueba (Sectores A, B, D, E y F) Pozo No. 1, Sector F Este pozo fue ubicado en el Sector F, directamente al sur del montículo principal y dentro de un área que en superficie parecía presentar estructuras 19

20 rectangulares de piedra (Figura 9). El pozo de prueba tuvo como dimensiones 2 x 1 metros, presentando las siguientes coordinadas UTM: Esquina NW E N (Punto Datum) Descripción de Niveles La excavación del presente pozo se realizó mediante niveles de 15 cm, aunque en la medida de lo posible se siguieron las capas naturales, tal como pasamos a describir a continuación: Nivel 1. Este nivel estaba compuesto de tierra fina y suelta en una mezcla con gravilla pequeña (Figura 24). Incluyó fragmentos de valvas de moluscos, textiles, líticos, óseos y unos cuantos fragmentos de carbón. Aparentemente este nivel contenía materiales superficiales y removidos, aunque hubo además un lente grueso de tierra con mucha ceniza hacia la parte noreste del nivel. Nivel 2. En este nivel se siguieron encontrando los sedimentos finos y sueltos mezclados con gravilla pequeña y que contenían como inclusiones naturales piedras medianas subangulares (de hasta 10 cm). Las inclusiones culturales fueron numerosas e incluyeron moluscos, textiles, líticos, óseos de pescado, restos botánicos, piedra calcinada, pelo, carbón y restos argamasa con inclusiones de fibra vegetal. En general la naturaleza de este nivel es mixta, natural y cultural. Nivel 3. Dentro de este nivel los sedimentos empezaron cambiar en cuanto a su composición. Hacia el lado norte la tierra fina y suelta descrita anteriormente fue reemplazada por gravilla suelta de color gris claro, de apariencia estéril. En el lado sur de la unidad por su parte se registró un depósito de barro compacto relacionado a concentraciones de material carbonizado. Entre el material arqueológico recuperado contamos con piedras pequeñas, unos cuantos fragmentos de valvas de moluscos, textiles, hueso de pescado, semillas, Tillandsia sp. y pelo. Además se registró una cierta cantidad de carbón. En el lado norte de la unidad se observaron también dos pequeños bolsones de carbón asociados a restos macrobotánicos. 20

21 Nivel 4. Este nivel incluyó solamente un sedimento compacto de barro con tierra fina color marrón claro que contenía una cierta cantidad de piedras pequeñas. Este depósito se concentraba hacia el lado sur del nivel, en tanto que hacia el lado norte del pozo se registró una gravilla limpia, de aspecto estéril. En el sur del pozo también encontramos una gran cantidad de textiles dentro del sedimento compacto que contenía moluscos y mucha fibra vegetal. Se tuvo la impresión que los textiles estaban envolviendo el cuerpo de un niño, por lo cual esta zona se designó Elemento 1 y fue excavado independientemente del resto de la unidad. Elemento 1. Este elemento está constituido por los restos de un infante depositado en un sedimento fino de barro de color marrón claro que contenía unas pocas piedras pequeñas. Además de los restos humanos se registraron asociados textiles, materiales botánicos y algunos moluscos. El entierro fue colocado sobre una concentración de fibra vegetal y posteriormente envuelto con los textiles. En el momento de la excavación el cráneo se encontraba muy quebradizo, sin embargo la mayoría de los huesos fueron recuperados sin mayores problemas, casi intactos. El infante estaba dispuesto en posición fetal, recostado sobre su lado derecho. Al examinar los perfiles del pozo (el perfil Sur principalmente) se pudo determinar que el hoyo del entierro fue excavado dentro del nivel estéril de grava y después del enterramiento fue rellenado por el sedimento fino de barro de color marrón claro. Nivel 5. Después de remover el entierro, se notó la terminación del hoyo. Entonces se excavó un nuevo nivel de 15 cm en todo el pozo. Este nivel estaba compuesto de grava suelta de color gris que presentaba unas pocas piedras medianas hacia el lado norte del pozo. En el extremo sur del mismo se encontró una cantidad menor de barro que contenía carbón, valvas de molusco, óseos de pescado, restos botánicos, semillas y fragmentos de cuarzo. Cerca del fondo del nivel y hacia el lado sur de la unidad todavía se registró un sedimento de barro que por sus características podía potencialmente indicar la existencia de otro entierro. Debido a que en el lado norte del pozo el depósito de grava era de origen claramente natural y de naturaleza estéril se procedió con la excavación del nivel siguiente sólo en el lado sur del pozo. 21

22 Nivel 6. Este nivel (excavado como ya se dijo sólo en la porción meridional del pozo) contenía grava mezclada con barro de color marrón claro. Debido a sus características este depósito pudo ser una continuación del hoyo que contenía el entierro del niño o Elemento 1. Este nivel incluyó fragmentos de moluscos, carbón, líticos, óseos, semillas, textiles, Tillandsia sp. y los restos de una canasta, los cuales indicaron que podíamos estar cerca de un nuevo entierro, probablemente relacionado con el Elemento 1. Con el objetivo de desarrollar un mejor registro de este posible entierro se procedió a excavar hasta este nivel en todo el pozo, donde la mayor parte del depósito estaba representado por grava estéril. Nivel 7. El nivel de grava suelta y estéril de color gris localizada en el lado norte de la unidad tuvo un origen claramente natural, depositada a raiz de eventos de avenidas en el pasado. En varios casos se distinguen depósitos más compactos que otros, separados por delgados lentes de limo que sugieren eventos de inundación. En el lado sur del pozo se siguió observando un depósito mixto formado por barro y grava. En este nivel, la mayor cantidad de Tillandsia sp. y otras fibras originó el cambio en el color del depósito a un tono marrón. En el extremo sur del pozo se documentaron algunas piedras grandes hacia el mismo nivel que la canasta. Las excavaciones indicaron que la canasta cubrió el cráneo de un individuo adulto. Los restos del individuo estaban dentro del pozo, justo al norte de las piedras grandes. Cuando se confirmó la existencia de un segundo entierro éste fue denominado Elemento 2 y fue excavado separadamente del resto de la unidad. Elemento 2. Este elemento incluyó el entierro de una persona adulta envuelta en una estera sencilla de junco amarrado. El individuo estaba recostado por su dorso con las rodillas pegadas al pecho y los brazos a los lados. Además de la cubierta de fibra vegetal se registraron unos cuantos textiles, la mayoría de ellos en muy mal estado de conservación y desintegrados casi totalmente. También se identificaron unos cuantos objetos que presumiblemente fueron parte del ajuar y constituyeron ofrendas que acompañaron al difunto incluyendo tres mates de los cuales uno fue encontrado debajo la canasta sobre el cráneo, estando los dos restantes hacia las 22

23 extremidades inferiores. Hacia el lado sur del individuo, donde se registraron las piedras grandes antes señaladas, se depositó una capa de junco con otras ofrendas, incluso cuatro herramientas de lascas de obsidiana, cuatro cuentas de valvas de molusco, una valva de molusco entera y unos implementos de hueso y junco asociados presumiblemente con la producción de tejidos. El análisis de los perfiles del pozo sugiere que el presente entierro compartía el mismo hoyo o matriz con el entierro del niño o Elemento 1. Debajo el entierro continuó la capa de grava estéril que se encontró en el lado norte del nivel. Nivel 8. Después de remover el entierro que constituye el Elemento 2, se pudo apreciar que el resto de Nivel 8 estaba conformado por una capa estéril de grava suelta color gris. Para descartar la posibilidad de la existencia de más niveles culturales debajo de estos sedimentos de grava se decidió excavar el Nivel 8 hasta una profundidad de 50 cm y en vista de la carencia definitiva de evidencias culturales se concluyó en este punto con la excavación (Figura 25). Descripción de Capas (ver Figuras 16 y 26) Capa 1: Capa superficial de tierra de color gris y grano fino mezclada con arena, también de textura fina. Tiene consistencia suelta a semisuelta y presenta como inclusiones naturales partículas subangulares muy pequeñas de roca de grano grueso distribuídas de forma irregular en la matriz, mientras que como inclusiones de origen cultural presenta una baja cantidad de fragmentos de valvas de moluscos marinos. En el pozo este depósito presenta una ligera inclinación de norte a sur y tiene en promedio un espesor de 3 cm, en tanto que su formación se debe a la acumulación de material mayormente eólico en tiempos recientes. Capa 2: Tierra de textura fina, color beige claro, mezclada con un poco de arena y de consistencia semicompacta. Se encuentra presente principalmente hacia la esquina noroeste del pozo, donde alcanza unos 7 cm de espesor y donde también se observan en ella inclusiones naturales conformadas por trozos pequeños subangulares de roca. Como inclusiones culturales contamos con una cierta cantidad de valvas de moluscos, óseos de animal y fragmentos pequeños 23

24 de carbón, también dispersos de manera irregular en la capa. De acuerdo a sus características y contenido ésta sería el resultado de un prolongado proceso de acumulación de material eólico que se mezcló con material previamente allí depositados por agentes tanto naturales como humanos, en tiempos muy posteriores a la época de mayor acumulación de escombros de las estructuras luego del abandono del sitio y en condiciones permanentes de humedad, factor que habría ocasionado la compactación de la capa. Capa 3: Tierra de grano fino, color beige ligeramente más oscuro que el de la capa anterior y de consistencia semisuelta. En algunas partes esta capa está mezclada con un poco de ceniza, presentando como inclusiones naturales una cierta cantidad de trozos pequeños y medianos subangulares de roca del lugar, en tanto que las inclusiones culturales están constituídas en primer lugar por fragmentos de carbón pequeños y luego por valvas de moluscos, fragmentos de textiles y algunos líticos y óseos de animal, también distribuidos de manera heterogénea en la matriz. Es interesante señalar que al igual que la capa anterior, ésta también se halla presente hacia la mitad norte del pozo de prueba, donde llega a tener entre 7 y 10 cm de espesor. De acuerdo a nuestro registro este depósito se habría formado por un proceso similar al que originó la capa anterior, aunque en un tiempo poco después del evento principal de deposición de escombros en el lugar posterior a la principal ocupación del sitio. Capa 4: Capa de tierra de grano fino, color beige, consistencia semisuelta, con un gran contenido de piedras de tipo subangular y angular de tamaño pequeño y mediano (aunque también habían algunas grandes) distribuidas de manera irregular en toda la matriz, aunque estaban más concentradas hacia el lado norte del pozo. Esta capa es notoriamente de un espesor mucho mayor que todas las anteriores (entre 20 y 30 cm en general), siendo más profunda hacia el lado sur del área excavada, donde llega a tener hasta 36 cm de espesor, razón por la cual es evidente que también presenta una inclinación de norte a sur. Esta capa asimismo es mucho más rica en material cultural que las anteriores, presentando en su interior restos de valvas de moluscos, trozos muy deteriorados de textiles, líticos, huesos de pescado, restos botánicos, piedra calcinada, pelo, carbón y restos argamasa con inclusiones de fibra vegetal. De 24

25 acuerdo a sus características esta capa correspondería al evento de mayor deposición de escombros posterior a los tiempos de la ocupación principal del sitio, donde los materiales fueron arrastrados de norte a sur, dejando un ligero declive que luego determinó la forma en la que se depositaron las capas más tardías. Casi hacia el fin del proceso de formación de esta capa se produjo la gran intrusión detectada en el extremo sur del pozo de prueba con la excavación de un hoyo de planta irregular de un metro de diámetro con la finalidad de depositar los dos cuerpos humanos que fueron registrados como Elementos 1 y 2 descritos anteriormente y que estaban asociados a capas sucesivas de Tillandsia sp. allí depositadas. Luego de la inhumación el hoyo fue tapado con material mezclado de las capas disturbadas, que incluyen a la capa de grava gruesa estéril sobre la que descansaban todos los depósitos culturales. Gracias a los análisis preliminares que se vienen realizando del ajuar que acompañaba a los dos cuerpos (que incluyen recipientes de mates, canastas, cuentas de collar de metal y artefactos de cerámica), estamos proponiendo su ubicación cronológica en tiempos posteriores al Precerámico, hipótesis consistente con la naturaleza intrusiva de estos entierros y sus relaciones con el resto de unidades estratigráficas registradas en este pozo. Capa 5: Tierra de textura fina, color marrón oscuro, de consistencia semicompacta y mezclada con ceniza en varios puntos pero cubierta en otros por un delgado lente de grava de grano medio gris, semisuelta. Se presenta de forma más o menos homogénea y ligeremente horizontal en toda el área excavada, corriendo por debajo de la capa anterior, a excepción del extremo sur del pozo donde fue destruida al momento de cavar el hoyo para los entierros intrusivos (Elementos 1 y 2). La superficie de esta capa al momento de su excavación era compacta, teniendo el aspecto de constituir una superficie de uso o apisonado asociado a fragmentos de valvas de moluscos, fragmentos de textiles, óseos de pescado, material botánico (semillas, Tillandsia sp.) y pelo de animal, además de cierta cantidad de trozos pequeños de carbón, gran parte de ellos incrustados en esta superficie y otros contenidos en el interior de la capa, la cual fue excavada dentro del Nivel 3 descrito anteriormente. Asimismo cabe destacar que en el lado norte del pozo la presente capa rellenó dos pequeños hoyos cavados previamente sobre la grava gruesa gris estéril subyacente. Estos 25

26 hoyos, como ya indicamos antes, contenían una regular cantidad de trozos de carbón y restos macrobotánicos. De acuerdo a todas estas características postulamos que la presente capa representa la superficie de uso contemporánea a la principal ocupación del sitio, la cual se formó sobre terreno gravoso estéril y que luego fue cubierta por un lente de grava suelta acumulada por la acción del viento luego del abandono del complejo de Caballete, depósito que a su vez fue cubierto posteriormente por los materiales del colapso de eventuales estructuras que deben encontrarse adyacentes al pozo excavado. Luego esta superficie de uso fue disturbada por la excavación del hoyo donde descansaron los dos entierros intrusivos (Elementos 1 y 2). Capa 6: Depósito profundo de grava de grano grueso, color gris claro, semisuelta a semicompacta, con delgados lentes de limo de color beige superpuestos de forma sucesiva y carentes en su totalidad de material cultural. Constituye el depósito estéril sobre el cual se formaron las capas posteriores Pozo No. 2, Sector B Este pozo fue ubicado en el Sector B, cerca del montículo principal (Figura 10), en una zona donde se observaron fragmentos pequeños de carbón y moluscos en la superficie. Además, se apreciaron restos de sedimentos de color oscuro que sugería la posibilidad de ocupaciones culturales en el pasado. Este pozo, también de 2 x 1 metros, presentó las siguientes coordenadas UTM: Esquina NW E N (Punto Datum) Descripción de Niveles La excavación del presente pozo se realizó también mediante niveles de 15 cm, aunque en la medida de lo posible igualmente se siguieron las capas naturales, tal como pasamos a describir a continuación: Superficie: La superficie estaba cubierta con tierra suelta depositada sobre una capa delgada de ceniza. En el fondo de este nivel (Figura 27) se encontraron un lente compacto de tierra color marrón y piedras. También se hallaron unos 26

27 fragmentos de valvas de moluscos, carbón y fibra vegetal, además de algunos líticos y óseos de pescado. Nivel 1: En este nivel se registró un sedimento de grava de color gris claro con compactaciones a modo de caliche. En la esquina suroeste del nivel se identificó un área con sedimentos de color marrón claro. Dentro del nivel se encontraron igualmente fragmentos de valvas de moluscos, carbón y fibra vegetal con unos pocos fragmentos de material líticos y óseo de pescado, aunque la sección este del nivel carecía de material cultural, dando la impresión de constituir un depósito estéril. Nivel 2: Este nivel incluyó primariamente grava fina de color gris que presentaba en la parte central y oeste los restos de una superficie compacta beige asociada a fragmentos de carbón, fibra vegetal y pelo hacia su parte superior, mientras que en el resto de la pozo este nivel carecía de material cultural dando la impresión de tener naturaleza estéril. Debido al tipo de contenidos que estuvieron presentes en buena parte del nivel, es posible que gran parte de éste constituya los restos de una perturbación aluvial antigua. Nivel 3: Este fue el último nivel del pozo (Figura 28), aunque en su parte superior se identificaron los restos de una superficie compacta ligeramente gris que contenía restos de fibra vegetal y unos cuantos fragmentos de carbón. Por sus características la grava que conforma este depósito parece ser natural, aspecto que se confirmó gracias a la excavación de una mayor profundidad en este nivel, confirmándose su naturaleza estéril. Observaciones: A primera vista y por las evidencias de artefactos arqueológicos asociados en superficie, el espacio donde fue localizado el presente pozo de prueba parecía constituir un área residencial, sin embargo la excavación de este pozo indica que las ocupaciones humanas no son muy prolongadas sino más bien tenues, tal como se desprende de un análisis más cuidadoso de los perfiles del pozo (ej. Figura 29). Descripción de Capas (Ver Figura 17) 27

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE FORTALEZA, PERÚ. INFORME FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE FORTALEZA, PERÚ. INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE FORTALEZA, PERÚ. INFORME FINAL Presentado por: Jonathan Haas, Director (R.N.A. CH-0162) Alvaro Ruiz, Co-Director (R.N.A. BR-0137) INDICE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE PATIVILCA, INFORME FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE PATIVILCA, INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL NORTE CHICO: VALLE DE PATIVILCA, PERÚ. INFORME FINAL Presentado por: Jonathan Haas, Director (R.N.A. CH 0162) Alvaro Ruiz, Co director (R.N.A. BR 0137) INTRODUCCIÓN

Más detalles

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008 Sondeos en el desmonte extraído del Acllawasi del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Acllawasi de Pachacamac fue excavado y restaurado por Julio C. Tello entre los años 1940 y 1945.

Más detalles

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna Capítulo 8 Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60 Gabriela Zoraima Velásquez Luna Introducción La operación 60 se realizó en la aldea Tierra Blanca Salinas, dentro de la

Más detalles

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,

Más detalles

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 Introducción Los objetivos de la temporada 2005 fueron el determinar el periódo de ocupación de varios tipos de estructuras para entender mejor

Más detalles

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No.077-2008 Informe de denuncia arqueológica Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia elaborado por Julio

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates Proyecto: Estudio de la zona arqueológica de Teopanzolco,Mor. Titular del Proyecto: Barbara Konieczna Zawadzka Dependencia: Centro INAH-Morelos Correo electrónico: konieczna@gmail.com La zona arqueológica

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS David Webster y Amy M. Kovak Introducción El grupo 24 se ubicó en el piso del valle en el UTM 685 780E 1897 658N. Este sitio es el único

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com

Más detalles

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer Zaachila 14 Tumba 1 Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM La zona arqueológica de Zaachila está ubicada a unos quince kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca y Monte Albán,

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

2.4 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS UNIDADES Y AREAS DE EXCAVACION SANTA ROSA: LAS EXCAVACIONES DE RECINTO I. Las excavaciones en Recinto I,

2.4 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS UNIDADES Y AREAS DE EXCAVACION SANTA ROSA: LAS EXCAVACIONES DE RECINTO I. Las excavaciones en Recinto I, 2.4 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS UNIDADES Y AREAS DE EXCAVACION 2.4.0 SANTA ROSA: LAS EXCAVACIONES DE RECINTO I. Las excavaciones en Recinto I, Operación I representan un proceso de desarrollo de nuestro

Más detalles

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

Anexo I. Sitio 111 Huallumil. Anexo I Sitio 111 Huallumil: superficie 56020,20 m². sitio de grandes dimensiones, ubicado cerca de la localidad de Cólpes al Sur del valle, en frente de la unión de los ríos Huallumil y De Los Puestos.

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y CAPÍTULO 11 ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y 4 Griselda Pérez Robles Introducción Las excavaciones de sondeo realizadas en el sitio arqueológico El Perú-Waka se enfocaron principalmente

Más detalles

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Introducción Durante la temporada 2008, el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ) inició una serie de excavaciones en las principales

Más detalles

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS). JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS

Más detalles

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el Proyecto Reconocimiento arqueológico en la Región de

Más detalles

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V Alejandro Gillot Vassaux Introducción Este grupo, así como muchos otros localizados al sur del sitio, no fue cartografiado por el proyecto de la Universidad

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27)

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) Fecha de observaciones:

Más detalles

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE CHAÑARAL AFECTADA POR CRECIDAS Y FLUJOS DE BARRO DEL RÍO EL SALADO INF-ATACAMA-01 Fecha

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE Lilian Garrido Introducción Las excavaciones en la Plaza del Grupo Oeste se iniciaron desde la primer temporada del Proyecto Piedras Negras (Escobedo

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos.

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos. DELEGACIÓN INAH MORELOS Cuernavaca, Mor. a 7 de julio del 2011. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos. Arqlgo. Raúl Francisco González Quezada La zona arqueológica Piedra Grande se localiza

Más detalles

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009 INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009 Francisco Carrión Méndez Departamento de Prehistoria y Arqueología Dirección Francisco Carrión

Más detalles

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Coordinadoras: Maestra María Teresa Castillo Mangas Maestra Lorena Gámez Eternod Lunes 24 de abril de 2017 * DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL BARRIO

Más detalles

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING Anexo 3-1 Informe Arqueológico BLASCO BLACHE SNOW CONSULTING EVALUACION ARQUEOLOGICA DE CAMPO PROYECTO AMATA LIC. GERALD M. ZUBIAGA S. COARPE Nº: 040098 EVALUACION ARQUEOLÓGICA DE CAMPO PROYECTO DE EXPLORACION

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCION

Más detalles

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto

Más detalles

III Campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de "Lezetxiki" y I campaña en el de "Kobatxo" (Garagarza-Mondragón)

III Campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de Lezetxiki y I campaña en el de Kobatxo (Garagarza-Mondragón) Excavaciones de "Lezetxiki" 15 III Campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de "Lezetxiki" y I campaña en el de "Kobatxo" (Garagarza-Mondragón) Por José Miguel de Barandiarán. I La primera

Más detalles

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada

Más detalles

Sitio Iglesia de Alayá

Sitio Iglesia de Alayá Sitio Iglesia de Alayá Se trata de un templo jesuita del siglo XVII ubicado en las coordenadas UTM 309423E y 2713255N, a 150 metros sobre el nivel del mar. Está asentado en el sector noroeste de la zona

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

PIEDRA Y MANO DE MOLER EN CASABLANCA, CHALCHUAPA

PIEDRA Y MANO DE MOLER EN CASABLANCA, CHALCHUAPA Kamijo, Nobuhiko, Nobuyuki Ito, Shione Shibata y Hiroshi Minami 2004 Piedra y mano de moler en Casablanca, Chalchuapa. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO 25 + 000 50 + 0000 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN Uno de los impactos potenciales en el Programa de Ampliación del Canal

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA antonio_porcayo@yahoo.com.mx Introducción El sitio Ignacio Zaragoza es una extensa concentración

Más detalles

CONTEXTOS FUNERARIOS ATAVILLOS EN PURUNMARCA, VICHAYCOCHA HUARAL

CONTEXTOS FUNERARIOS ATAVILLOS EN PURUNMARCA, VICHAYCOCHA HUARAL Arqueología y Sociedad Nº 30, 2015: 39-99 issn: 0254-8062 Recibido: Abril de 2015 Aceptado: Julio de 2015 CONTEXTOS FUNERARIOS ATAVILLOS EN PURUNMARCA, VICHAYCOCHA HUARAL Pieter D. van Dalen Luna Universidad

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN SANTIAGO DE PARAISO, CARTAGO

INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN SANTIAGO DE PARAISO, CARTAGO 1 MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN SANTIAGO DE PARAISO, CARTAGO Arqueología No. 079-2010 Informe de inspección Elaborado por JUAN VICENTE

Más detalles

2.4.2 El Porvenir: Montículo 2

2.4.2 El Porvenir: Montículo 2 2.4.2 El Porvenir: Montículo 2 Las excavaciones en Montículo 2 empezaron el 30 de mayo 2006 y continuaron hasta el 27 de junio 2006. En los últimos días de la temporada de campo regresamos a las excavaciones

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LAS COMUNAS DE MONTE PATRIA, RÍO HURTADO Y SECTOR DE VIÑITA Fecha de observaciones: 30 y

Más detalles

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Denominación: Cebera nº 1 Situación catastral: Polígono 3, parcela 175 Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Descripción: Se trata de una cebera de 14 tramos con paredes formadas

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA LOCALIZACIÓN: Cerca de Comunidad de Tanara, Corregimiento de Tanara, distrito de Chepo, Provincia de Panamá. ELABORADO

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR UNIDAD 4 Civilizaciones emergentes. Diferenciación, desigualdad social y centros ceremoniales. Los limites de la organización política en la sociedad igualitaria y la complejización social y política.

Más detalles

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN F. Gusi - C. Olària Entre los hallazgos realizados, cabe destacar el gran número de restos correspondientes a materiales de construcción de techos y paredes: encañizados, pellas

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR AZUD DE CASTELLÓN ALMAZORA Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA ARSE 36 / 2002 / 117-124 LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA David Vizcaíno León Arqueólogo 1-Introducción

Más detalles

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA Por ISABEL LÓPEZ GARCÍA Durante los años 1 982 y 1 983, de acuerdo con el convenio de colaboración entre el INEM, el Ministerio de Cultura y el Servicio de Investigación

Más detalles

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO INDICE: CONCEPTOS DE LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS QUÉ SON LAS ZANJAS

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE 1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;

Más detalles

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Lic. Mario A. Ramos Vargas Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El asentamiento de Huaycán de Cieneguilla,

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal

Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal María Flores Hernández * Manuel E. Pérez Rivas Dirección de Salvamento Arqueológico I N A H. La construcción del

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679 ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. PADRONES 70709 Y 78395 CALLE JOANICO 3679 MONTEVIDEO FECHA: Marzo del 2014 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura DIBUJO TÉCNICO Dibujo de Arquitectura Definiciones Plano: Es la proyección ortogonal de un elemento. Los objetivos principales son: Proporcionar información. Visualizar cómo se organiza una edificación

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

WK-01: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA M13-1, TERCERA TEMPORADA

WK-01: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA M13-1, TERCERA TEMPORADA CAPÍTULO 2 WK-01: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA M13-1, TERCERA TEMPORADA Olivia C. Navarro Farr y Ana Lucía Arroyave Prera Introducción Las excavaciones en la Operación WK- 01 se llevaron a cabo en tres

Más detalles

Chavín de Huantar Cultura Chavín

Chavín de Huantar Cultura Chavín Chavín de Huantar Cultura Chavín Hace aproximadamente 3000 años, en el área andina septentrional del Perú, existió una civilización que alcanzó un amplio conocimiento de las técnicas arquitectónicas, un

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes SITUACIÓN

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002 Página 1 de 13 Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO EN 2002 [Preliminar / Werner Keller U. (P.O.V.I.) - Derechos reservados] La fotografía cronológica desde los bordes del cráter, dentro del marco

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Falla de tubería metálica

Falla de tubería metálica 1 de 7 Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto Informe de seguimiento Octubre de 2005 Se presenta a continuación una cronología del colapso de una tubería metálica en el Boulevard Dent, en las

Más detalles

Capítulo 7 Excavaciones en la aguada oeste de El Zotz (Operación 13) Timothy Beach, Sheryl Luzzadder-Beach, Yeny Gutiérrez y Pedro Aragón.

Capítulo 7 Excavaciones en la aguada oeste de El Zotz (Operación 13) Timothy Beach, Sheryl Luzzadder-Beach, Yeny Gutiérrez y Pedro Aragón. Capítulo 7 Excavaciones en la aguada oeste de El Zotz (Operación 13) Timothy Beach, Sheryl Luzzadder-Beach, Yeny Gutiérrez y Pedro Aragón. Introducción Durante la temporada de campo de 2009, el Proyecto

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Regiones Sísmicas en México La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles