Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) MANUAL TECNICO 03. Análisis de Suelo. Juan Carlos morán centeno Leonardo García Centeno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) MANUAL TECNICO 03. Análisis de Suelo. Juan Carlos morán centeno Leonardo García Centeno"

Transcripción

1 Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) MANUAL TECNICO 03 Análisis de Suelo Juan Carlos morán centeno Leonardo García Centeno Serie de Manuales y Guías técnicas Facultad de Agronomía Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Managua, Nicaragua Septiembre, 2012

2

3 Sobre el DEPARTIR La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 3000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la Universidad misma. El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el progreso conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es desarrollar una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco se decidió empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad. José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor

4 Agradecimiento Los autores expresan su más sincero agradecimiento a las siguientes personas y organizaciones por su apoyo a la elaboración del presente documento. Al laboratorio de suelo y agua de la facultad de agronomía. Al proyectos cambiando mentes y estructuras. A los productores de las comunidades El Callao, Pilas 1 y Pilas 2, por el apoyo brindado en el muestreo de fincas. El equipo DEPARTIR

5 CONTENIDO Sección Paginas Sobre el DEPARTIR Agradecimiento Introducción 1 1 Toma de muestras de suelo 2 2 Preparación de la muestra 3 3 Análisis químico de fósforo en muestras de 6 suelo por colorimetría 3.1 Lectura de transmtancia 11 4 Análisis de materia orgánica en muestras de 13 suelo 5 Determinación de ph, en muestras de suelo 16 6 Blibiografía 17

6 Introducción El suelo es el sustrato, donde las plantas obtienen los elementos minerales necesarios para su nutrición, para determinar si este puede o no satisfacer las demandas nutricionales de las plantas. Se deben analizar los materiales que le dieron origen al suelo también se debe considerar las situaciones inducidas, como son la extracción por los cultivos o las pérdidas por erosión o mal manejo del mismo. Los elementos minerales presentes en el suelo se determinan mediante un exhaustivo análisis tanto físico como químico y basado en estos se determina las cantidades que necesitan nuestro cultivo evitando de esta forma incurrir en costos innecesarios y de contaminar el medio ambiente. En las diferentes intervenciones del programa de desarrollo participativo integral rural (DEPARTIR) en las comunidades rurales, es muy frecuente encontrarse con la necesidad por parte de los productores de conocer el estado del suelos de las áreas de siembra, por lo cual el programa DEPARTIR brinda directamente apoyo técnico a los comunitarios. Objetivos del presente manual El presente manual tiene dos objetivos centrales: Describir los mecanismos para realizar el muestreo y preparación de muestras de suelo. Puntualizar el procedimiento adecuado para la realización de análisis químico básico en muestras de suelo, en laboratorio. Esperamos que este material sea de mucha ayuda tanto para productores, estudiantes y extensionistas. 1

7 La obtención de información concerniente al estado del suelo requiere un proceso analítico controlado en el laboratorio. Por lo tanto, la representatividad y calidad de la muestra es decisiva para lograr la información adecuada. Un buen proceso de muestreo permite obtener información confiable. Caso contrario, nos conduce a interpretaciones y decisiones equivocadas. Para un diagnostico propicio del estado de la fertilidad en el suelo y manejo adecuado debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos. Caracterización del paisaje: Debemos detallar las características correspondientes al área de muestreo. Esta actividad es fundamental para relacionar las características ambientales con los resultados obtenidos en el análisis. Descripción del perfil de suelo: Se detalla de forma precisa cada uno de los perfiles del suelo y se deben tomar muestras de cada perfil, es importante diferenciar cada muestra tomada en cada una de las profundidades muestreadas. Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad: La calidad como la cantidad de la muestra de suelo es fundamental para obtener datos analíticos de características y propiedades químicas y físicas del suelo, que sirvan de apoyo al diagnóstico y recomendaciones en la toma de decisiones. 1. Toma de muestras de suelo Esta fase ocurre en la finca del productor. Es este quien tiene la responsabilidad de elegir el lote de terreno en donde se quiere conocer las características del suelo, para obtener una muestra se debe elegir ocho puntos representativo para cada lote, es importante mencionar que las extracciones o puntos de muestreo no se deben hacer muy cerca de los linderos para evitar sesgo en los análisis, la profundidad del muestreo estará en dependencia de los intereses del productor y los requerimiento del cultivo que deseamos establecer en dicha área, una vez que se tienen los puntos dentro de un recipiente (Balde), se homogeniza y se saca una muestra de un kilogramo, esta debe ir marcada con el nombre del lote, y profundidad de muestreo (Figura 1). Es importante mencionar que la muestra de suelo no debe ser tocada con la mano desnuda al momento de extraer la muestra de los puntos, ni del balde o recipiente, esto para evitar sesgo en los análisis. 2

8 Figura 1. Esquema para el levantamiento de muestras de suelo en campo. Si se cuenta con un dispositivo de posicionamiento global (GPS), se levantan las coordenadas de los puntos muestreados y de las fincas, es importante anotar en la libreta de campo el nombre de la finca y el punto correspondiente a cada muestra y el área donde se extrajo (Cuadro 1). Cuadro 1. Coordenadas geográficas correspondientes a los sitios de muestreos de suelo. Coordenada Altura Área Coordenada Altura Área , , *Las coordenadas corresponden a la zona 16P, y están dadas en UTM. Las Sabanas, Madriz. 2. Preparación de la muestra Debemos hacer una buena preparación de la muestra de suelo en el laboratorio, evitando correr riesgos de contaminación, de manera tal que los resultados no sean alterados en cada una de las muestras analizadas. Debemos contar con un cuatro de secado, un libro de registro, bandejas, envases plástico, tamiz de 2mm, 5mm, capsula de porcelana y marcador. 3

9 Al llegar la muestra al laboratorio, se le asigna un código tanto al productor como a la muestra, esto es fundamental para llevar un registro detallado del total de productores y de la cantidad de muestras analizadas en el transcurso del año. Primeramente se recepciones las muestras y es trasladada al área del laboratorio de física de suelo para su procesamiento, se llena una hoja de registro la cual contiene el código del productor, código del laboratorio, departamento y municipio de procedencia y profundidad de extracción. Posteriormente se deja secando por 24 a 48 horas a temperatura ambiente (Figura 2). Figura 2. Recepción y secado de muestras de suelo. Es importante conservar los códigos asignados por el productor, esto para tener mayor información de las muestras y evitar futuros reclamos. Cuando la muestra está seca se procede a colocar un tamiz de 2 mm, el cual se encuentra sobre otro tamiz de 0.5 mm y un recepcionador de suelo, todas las partículas que pasa por el tamiz de 0.5 mm, el cual es utilizado para la realización de los análisis químicos y lo que pasa por el tamiz de 2 mm es para análisis físico (Capacidad de campo, punto de marchitez, densidad real, textura etc), en el proceso de tamizado todos aquellos agregados de suelo de gran tamaño deben ser macerado utilizando un mortero y nuevamente se vuelve a tamizar (Figura 3). 4

10 Figura 3. Proceso de tamizado de muestras de suelo. Finalizado el proceso de tamizado se colocan el suelo contenido en cada tamiz en bolsas independientes, el tamiz de 2 mm y se llenan dos bolsas de 200 g y el de 0.5 mm se deposita en otra bolsa, seguidamente se llevan al laboratorio dentro de una caja de cartón la cual contiene los datos descritos anteriormente y dos bolsas con suelo una del tamiz de 2 mm y la otra del tamiz de 0.5 mm. La bolsa sobrante del tamiz de 2 mm se deja para su análisis físicos (figura 4). Figura 4. Muestras de suelo lista para ser analizadas 5

11 3. Análisis químico de fosforo en muestras de suelo por colorimetría Cuando las muestras de suelo son llevadas para su análisis químico, se procede a realizar el pesado en una balanza analítica, de la bolsa procedente del tamiz de 2 mm se extraen y se pesan 2.5 gramos de suelo, de la misma manera se pesan 0.2 gramos de suelo con valores de fosforo conocido la cual tendrá la función de control y depositándola de manera independiente en un recipiente plástico con capacidad de 200 ml (Figura 5) Figura 5. Pesado de suelo para la realización de análisis de fosforo En dependencia de las muestras a analizar será el número de vasos plásticos que utilizaremos, los cuales serán enumerados con el código asignado por el laboratorio, posteriormente se prepara la solución extractora a base de bicarbonato de sodio a razón de 42 gramos por litro de agua. Es muy importante tomar el ph, de la solución el cual debe ser de 8.2; si no logramos calibrar nuestra solución con este valor debemos agregar más bicarbonato de sodio hasta alcanzar el valor antes descrito (Figura 6). 6

12 Con la sustancia extractora lista para ser usada, y los vasos plásticos ya enumerados con los códigos asignados se colocan sobre una gradilla de madera de manera ordenada, a cada vaso se le adicionan 50 ml de la solución extractora y se agitan por 30 minutos (Figura 7). Figura 7. Dilución de suelo en sustancia extractora y agitación de muestras Durante el tiempo de agitación de las muestras es necesario que enumeremos y ordenemos una nueva serie de vasos plásticos, tomando como punto de partida el código de la primera muestra de suelo, colocando papel filtro, para el proceso de filtrado, los cuales están en espera de la muestra contenidas en la serie de vasos que se encuentran en el agitador (Figura 8). 7

13 Figura 8. Preparación de serie de vasos para realizar filtrado de muestras de suelo tomando en cuenta los blancos y controles. Transcurrido los 30 minutos de haber colocado nuestra primera serie de vasos se dejan reposar y se realiza el vertido de la serie uno a la serie dos. Aquí debemos colocar cuidadosamente las muestras de suelo enumeradas con su igual para no crear confusiones, seguidamente hacemos el vertido (Figura 9). Figura 9. Colocación y filtrados de muestras de suelo 8

14 Ya filtrada la muestra de suelo se extraen 10 ml, sobre balones de vidrio de 50 ml, previamente enumerados con los códigos de los vasos plásticos. Se debe usar pizeta calibradas y puntas extractoras independientes para cada muestra. Cuando se extraen los 10 ml de la solución en el balón, se afora aproximadamente la misma cantidad de agua destilada (Figura 10). Figura 10. Extracción de muestras de suelo previamente filtrada. Para el análisis es necesario crear la curva de calibración en las siguientes concentraciones 0, 2, 4, 6, 8 y 10, agregándole bicarbonato de sodio y fosforo a 2 ppm como sustancia patrón, seguidamente se adicionan 8 ml de ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ), a cada una de las concentraciones esto se hace debido a que el fosforo reacciona con el molibdato a un ph ácido (Cuadro 2, Figura 11). 9

15 Cuadro 2. Elaboración de curva de calibración Concentraciones Cantidad de fosforo a 2 ppm agregado (ml) Figura 11. Creación de soluciones de calibración para realizar análisis de muestras de suelo. Para aislar el fosforo es necesario crear una solución la cual contiene tartato, ácido ascórbico, molibdato y acido sulfúrico (Cuadro 3). Cuadro 3. Reactivo para la elaboración de sustancia aisladora de fosforo. Reactivo Cantidad Tartato 0,0685 g Ácido ascórbico 2,679 g Molibdato 3 g Ácido sulfúrico 250 ml (Al 0.005) Agua destilada 250 ml *Cantidad de reactivo para 500 ml. Cada reactivo debe ser pesado y colocado en un beaker independientes. En un Erlenmeyer de 500 ml se agregan 250 ml de ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) al Los reactivos descritos anteriormente se disuelven de manera independiente y se adicionan en el siguiente orden: tartato, seguido por molibdato y luego ácido ascórbico, posteriormente se afora con agua destilada hasta completar los 500 ml. Una vez finalizada la mezcla esta se vierte en una botella de vidrio que contenga un aplicador calibrado si se cuenta con un; si no se deja en el beaker y se aplican 8 ml en cada balón. 10

16 Es muy importante iniciar en la curva de calibración en el balón que contiene 0 ml de fósforo, si este cambia de color de claro a azul, no se debe seguir agregando a las demás concentraciones y menos a las muestras, por lo que se debe realizar nuevamente todo el proceso (Figura 12). Si la solución está correcta se procede a aplicar 8 ml en cada concentración y en cada muestra de suelo; se afora con agua destilada hasta la señal indicada en cada balón (Figura 12). Figura 12. Aplicación de solución aisladora a muestras de suelo y curva de calibración. Los balones de vidrio se colocan en una bandeja plástica y de esta forma nuestras muestran están lista para realizar su lectura correspondiente (Figura 13). Figura 13. Organización de muestras en bandejas para su lectura 3.1 Lectura de transmtancia La transmitancia óptica que se define como la fracción de luz incidente, a una longitud de onda especificada, que pasa a través de una muestra. Su expresión matemática es: 11

17 Donde: I O es la intensidad del rayo incidente, e es la intensidad de la luz que viene de la muestra. La transmitancia de una muestra está normalmente dada porcentualmente, definida como: T% x 100 Lectura de muestras de suelo usando Fotocolorímetro Para realizar el análisis de fosforo el aparato (Fotocolorímetro), debe estar regulado a una intensidad de luz de 880 nm (nanómetros). Para evitar afectaciones al mismo se recomienda encenderlo una hora antes de preparar las lecturas de las muestras. Se procede a analizar los balones que contienen la curva de calibración iniciando con el balón que contiene la concentración de cero ppm de fosforo, el cual nos dará una tramitación del 100 % y de esta forma procedemos a calibrar el aparato y continuamos con la concentración dos hasta llegar a la concentración diez, posteriormente se procede a analizar nuestra primera muestra de suelo, aquellas muestra con valores cercanos a cien nos indican que contienen poco contenido de fosforo (Figura 14). Figura 14. Análisis de muestras de suelo usando Fotocolorímetro 12

18 Para el cálculo de fosforo se utiliza la siguiente ecuación: Donde: a= es la concentración de fosforo medido en el extracto (mg/l); b= Concentración de fosforo medido en el blanco (mg/l); W= Peso del suelo (g); fch= Factor de corrección de humedad. Para interpretar los resultados obtenido mediante le metodo Olsen ppm p _ en _ solución * ml _ solución _ extractora * ml _ total g _ de _ muestra * ml _ del _ filtrado Las concentraciones de fosforo en la solución se obtienen en la curva previamente establecida, con patrones de fosforo en concentraciones conocidas. Cuadro 4. Interpretación de rangos de fosforo Fosforo asimilable (ppm) Interpretación < de 5.0 Muy Bajo Bajo Normal Alto >40.0 Muy Alto 4. Análisis de materia orgánica en muestras de suelo Se debe pesar 0.5 g de suelo proveniente del tamiz de 0.5 milímetros y se deposita en un Erlenmeyer de 500 ml, al igual que para el análisis de fosforo se deben ordenar las muestras de acuerdo al código asignado por el laboratorio (Figura 15). Figura 15. Pesado de muestras de suelo para realizar análisis de materia orgánica 13

19 Posteriormente se le agregan 10 ml de dicromato de potasio (K 2 Cr 2 o 7 ), y 10 ml de ácido sulfúrico (H 2 so 4 ), hay que tener mucho cuidado al momento de manipular el ácido sulfúrico para evitar quemaduras en la piel, dejando reposar la muestra por 30 minutos en incubación y una vez finalizado el tiempo de incubación se le agregan 200 ml de agua destilada y se deja por 15 minutos incubando nuevamente (Figura 16). Figura 16. Aplicación de dicromato de potasio, ácido sulfúrico e incubación de muestras de suelo Trascurrido el tiempo de incubación es preciso extraer los Erlenmeyer que contienen nuestras muestras a la mesa de trabajo y ordenarlas para facilitar el trabajo, ya ordenada se procede a aplicar sulfato ferroso el cual se prepara de la siguiente manera: Se pesa 28 gramos de sulfato ferroso y se depositan sobre un balón de 2000 ml, se agregan 35 ml de ácido sulfúrico (H 2 so 4 ), y se afora con agua destilada hasta alcanzar los 2000 ml del balón. Con el sulfato ferroso preparado se afora una bureta de 50 ml, para realizar la titulación de la muestra, es importante agregar aproximadamente de 0.5 a 1 ml de definilamina, por muestra y se le agrega sulfato ferroso contenido en la bureta para medir la cantidad agregada hasta lograr obtener un cambio de color como indicativo (Figura 17). Figura 17. Titulación de muestras de suelo para determinar materia orgánica. Para llevar el registro de la cantidad de sulfato ferroso se elabora una tabla de registro descrita a continuación: 14

20 Cuadro 5. Recopilación de datos de materia orgánica basados en titulación. Nº de muestra Volumen de Sulfato % de materia orgánica *Todos los datos de la tabla son hipotéticos, no representan muestras de suelo reales, ni los porcentajes de materia orgánica de la muestra únicamente la cantidad de sulfato ferroso aplicada. Cálculos: ml de HCl 2 0,1 N (gastado) ~ x/2 ml NaOH 0,2 N (que no reaccionó con CO 2. Entonces mg C-CO 2 / 100 g de muestra = (10 A/2) * 1,2 * 100 B *30 Donde: A = ml de HCl 0.1 N gastados en la titulación B = g de materia orgánica de la muestra Cuadro 6. Interpretación de la materia orgánica en porcentaje Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Materia orgánica >0.86 De igual manera para realizar el cálculo del nitrógeno total, se hace en base a la siguiente ecuación: V * N(H 2SO 4 ) N. T(%) g _ muestra 14 * 1000 *100 V= Volumen del consumo de H 2 so 4 N= Normalidad del H 2 so 4 14/1000= Es el peso de la muestra sobre la base seca Cuadro 7. Interpretación del nitrógeno total en porcentaje. Nitrógeno Total (%) Interpretación 0.05 Muy Bajo Bajo Normal Alto 0.30 Muy alto 15

21 5. Determinación de ph, en muestras de suelo El Potenciómetro: Se basa en la medición del potencial eléctrico que se crea en la membrana de vidrio del mismo. Este funciona las actividades de iones hidrógeno a ambos lados de la membrana. La medición del ph se hace en suspensión, el contenido de humedad no guarda una relación definida con las condiciones de campo y lo que en realidad se determina es el ph de la solución, cuya concentración de iones hidrógeno entra en equilibrio con los iones de hidrógeno del suelo. Para ello necesitamos un phchimetro, agitador mecánico, balanza analítica de precisión (0.1 g), y beaker de (50 ml). Para determinar ph, se pesan 10 gramos de suelo y 25 ml de agua destilada o KCL (Cloruro de potasio), en un recipiente plástico de 200 ml; se colocan en una gradilla de madera y se agitan por 30 minutos, transcurrido el tiempo de agitación se calibra el ph-metro y se procede a realizar la lectura de ph, en el suelo (Figura 18). Figura 18. Análisis de ph, en muestras de suelos De acuerdo a los analisis realizados a las muestras debemos ubicar el suelo en base a los rangos descritos en el cuadro 8. Cuadro 8. Interpretación de rangos de ph Rango Interpretación <4.5 Extremadamente ácido Muy fuertemente ácido Fuertemente ácido Medianamente ácido Ligeramente ácido Neutro Medianamente básico Básico Ligeramente alcalino Alcalino >10 Fuertemente alcalino 16

22 6. Bibliografía Anderson JPE Soil respiration. In: Page AL., Miller RH., Keeney DR. (eds). Methods of soil analysis, part 2. Am Soc Agron, Soil Sci Soc Am; Madison, Winconsin, pp León A.R. y A. Aguilar S Materia orgánica. pp En: Aguilar S.A., J.P. Etchevers B. y J.Z. Castellanos R. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Publicación especial No. 1. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo, Estado de México. 217p. Vázquez A. A. y Bautista N Guía para interpretar el análisis químico de suelo y agua. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 17

23 18

24 El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el desarrollo conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco decidimos empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. El equipo DEPARTIR Otras publicaciones de la serie: Manuales Técnicos 01 Fresa Orgánica en Nicaragua 02 Producción de Cucurbitas 03 Análisis de Suelo 04 Calidad de Agua 05 Perforadora de Pozos 06 Sistema fotovoltaico aislado Guías Técnicas 01 Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua 02 Producción orgánica de fresa en Nicaragua 03 Manejo de Suelos Utilizando Indicadores de Calidad de Suelo 04 Introducción a la Estadística y SPSS 05 Análisis FODA Edición auspiciada por APPEAR, en el marco del Proyecto Cambiando Mentes y Estructuras Cualquier comentario y sugerencias enviar a: abenavides@una.edu.ni MT03DEP v 1.0, 09/

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303 Universidad de Chile Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra www.dgf.uchile.cl/mece Área Temática: Evaluación de la actividad

Más detalles

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 13/10/2013 Método de Titulométrico

Más detalles

Determinación de ph en Suelos y Sedimentos

Determinación de ph en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 14/10/2013 Método potenciométrico Página 2 de 6 en Suelos y Sedimentos

Más detalles

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E ph DE LOS SUELOS I.N.V. E 131 07 1. OBJETO 1.1 Este método de prueba cubre la determinación del ph de los suelos para usos diferentes de la prueba de corrosión. Tales determinaciones se usan en campos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711. 07.05.2009 18.12.2014 Página 1 de 5 OBJETIVO Determinar el contenido de fósforo total en alimentos e ingredientes alimentarios. 1. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos en general,

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-K DETERMINACION DE ORTOFOSFATOS EN AGUAS PARA CALDERAS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-K DETERMINACION DE ORTOFOSFATOS EN AGUAS PARA CALDERAS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-K-450-1978 DETERMINACION DE ORTOFOSFATOS EN AGUAS PARA CALDERAS WATER FOR BOILERS DETERMINATION OF ARTHO PHOSPHATES DIRECCION GENERAL DE NORMAS

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS DETERMINATION OF PHOSPHORUS IN SAUSAGES DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

1 PROBLEMAS DE REPASO

1 PROBLEMAS DE REPASO 1 PROBLEMAS DE REPASO FUNDAMENTOS GENERALES DE ALGUNOS METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMETRICOS APLICADOS AL ANALISIS DE ALIMENTOS 1. Se le pregunta: a) Cuantos gramos de HNO 3 puro contienen 100 ml de una

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA A EN LECHES SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-234-1972 METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES TEST METHOD FOR DETERMINATION OF THE A VITAMIN IN MILK DIRECCION

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE. TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. ALCANCE RECOPILADO POR: EL

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II 1. INTRODUCCION: PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES Las mezclas homogéneas se originan cuando un disolvente rompe la unión

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar? Equipo: Práctica 11: Preparación de disoluciones Preguntas a responder al final de la sesión En la preparación de disoluciones Para cuáles expresiones de concentración es fundamental conocer el volumen

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar dióxido de azufre total en alimentos deshidratados por método Monier-Williams modificado. 2. CAMPO

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA

CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA 1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental que ha llevado a realizar los ensayos con este método

Más detalles

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Resumen de la clase anterior Sustancias puras Elementos Compuestos MATERIA Heterogéneas Homogéneas Mezclas Suspensión Coloide Disolución Ø

Más detalles

Preparado por: Claudio Osegueda Vásquez Fecha: 10 -Abril - 03 Técnico Supervisión e Investigación de Calidad del Agua

Preparado por: Claudio Osegueda Vásquez Fecha: 10 -Abril - 03 Técnico Supervisión e Investigación de Calidad del Agua P POR EL MÉTODO PRUEBA DE LA DPD CON EL HACH DR 890 PROGRAMA # 8 Ó POR COMPARACIÓN VISUAL Preparado por: Claudio Vásquez Fecha: 10 -Abril - 03 Técnico Supervisión e Investigación de Calidad del Agua Revisado

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E ONTENIDO DE EMENTO EN MEZLAS FRESAS DE SUELO EMENTO I.N.V. E 810 07 1. OBJETO 1.1 Este método se refiere a la determinación del contenido de cemento en mezclas frescas de suelo cemento con suelos o agregados.

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS LABORATORIO DE SUELOS, AGUA Y PLANTAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS LABORATORIO DE SUELOS, AGUA Y PLANTAS MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS LABORATORIO DE SUELOS, AGUA Y PLANTAS INFORME DE ACTIVIDADES 2004 INFORME DE ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Energía y consumo de sustancias fundamentales Tronco Común Divisional de CBS Practica 1: Titulación de soluciones Integrantes Fuentes Romero Ivette.

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac) Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 5. Reactivo Limitante Problema Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química? CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) Tarea previa.

Más detalles

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Daniel F. Jaramillo J. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Daniel F. Jaramillo J. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO DEFINICIÓN Pensando en la explotación sostenible del suelo, la materia orgánica puede considerarse como el principal componente sólido que posee este recurso natural, ya que

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-032-1976 DETERMINACION DE FOSFORO TOTAL EN DESECHOS SOLIDOS (METODO DEL FOSFAVANADOMOLIBDATO) METHOD OF TEST FOR PHOSPHORUS OF SOLID WASTES.

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución SGUICES044CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 B Aplicación 3 B Aplicación 4 C Comprensión

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-243-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE COLOR EN COLORANTES ORGÁNICO-SINTÉTICOS PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS. CONCENTRATION OF COLOR DETERMINATION IN ORGANIC SYNTETIC

Más detalles

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Versión: 1 ME-711.02-245 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar yodo en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a sal comestible yodada, cuando

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA Datos Informativos: Curso: 1 BI Criterio a Evaluar: Laboratorio de Ciencias Experimentales Biología (NM) CP: Compromiso personal E: Exploración A: Análisis EV: Evaluación C: Comunicación 1 TEMA: HIDRÓLISIS

Más detalles

CONTENIDO DE CAL DE MEZCLAS SUELO-CAL NO CURADAS MTC E

CONTENIDO DE CAL DE MEZCLAS SUELO-CAL NO CURADAS MTC E CONTENIDO DE CAL DE MEZCLAS SUELO-CAL NO CURADAS MTC E 1107 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 3155, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Matraz aforado: tiene forma de pera con fondo plano o curvo (finalidad calentar el contenido),

Más detalles

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD Objetivo General Medir la salinidad del agua utilizando un kit de titulación. Visión General El alumnado usará un kit de titulación para medir la salinidad del

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II. SEMANA 9 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II. SEMANA 9 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II SEMANA 9 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Molaridad (M) Se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución. M = moles de soluto Litros de

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Determinación de las Disoluciones de Análisis y sus Concentraciones Parte I: In 2 S 3 Esta sección del presente trabajo se elaboró en base a la formulación química desarrollada por

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 2 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS. METODO DE BIURET OBJETIVO: Manejar en el

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 003. Contenido de Pigmento en Pinturas para

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: Titulaciones rédox.

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: Titulaciones rédox. Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: Titulaciones rédox. PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué procedimiento experimental se debe

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CATEDRA: ANALISIS DE ALIMENTOS FACILITADOR: ING

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CATEDRA: ANALISIS DE ALIMENTOS FACILITADOR: ING DETERMINACIÓN DE NITRITOS EN EMBUTIDOS (NO2 ) I. OBJETIVOS Encontrar el λ analítico para la solución coloreada de NO2. Elaborar la curva de calibración. Determinar la cantidad de NO2 en muestra de embutidos.

Más detalles

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982) CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar

Más detalles

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS. NMX-EE-187-1985. ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de esta Norma participaron

Más detalles

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method.

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. norma española UNE 77048 Febrero 2002 TÍTULO Calidad del agua Determinación de sulfatos Método gravimétrico Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. Qualité de l'eau. Détermination du

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Objetivos: Reconocer la incertidumbre en las medidas Familiarizarse con las medidas de longitud,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDOS Y BASES 1. Electrolitos: son sustancias que disueltas en agua o fundidas son capaces de conducir la corriente eléctrica. En solución se disocian en iones.

Más detalles

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011 el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Mayo 2011 Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. 45 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

QG II Reactivo limitante Página 1

QG II Reactivo limitante Página 1 6. Problema Reactivo limitante Modificaciones realizadas por: QFB Rosario Velázquez Miranda Q. Brenda Lizette Ruiz Herrera Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar Qué especie actúa como reactivo limitante en

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA Objetivos Al finalizar el trabajo práctico los estudiantes estarán en capacidad de: - Conocer el principio que rige la espectrofotometría. - Interpretar el basamento

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Práctica 6. Reactivo limitante

Práctica 6. Reactivo limitante Práctica 6. Reactivo limitante PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué especie actúa como reactivo limitante en el siguiente proceso químico? CaCl 2 (ac) + K 2 CO 3 (ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) PRIMERA

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

CAPÍTULO 7 EL PH. 7.1 Aspectos teóricos. K W = [H + ][HO ] = a 25 ºC

CAPÍTULO 7 EL PH. 7.1 Aspectos teóricos. K W = [H + ][HO ] = a 25 ºC CAPÍTULO 7 EL PH 7.1 Aspectos teóricos El ph es una expresión del carácter ácido o básico de un sistema acuoso. En un sentido estricto, es una medida de la "actividad del ion hidronio ; en un sentido práctico,

Más detalles

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES 1. INTRODUCCIÓN: VALORACIÓN es un método que se usa para encontrar o calcular

Más detalles

TITULACIÓN ACIDO BASE.

TITULACIÓN ACIDO BASE. 1. INTRODUCCION El análisis volumétrico es una técnica basadas en mediciones de volumen para calcular la cantidad de una sustancia en solución, y consiste en una valoración (titulación), que es el proceso

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Calidad de Agua (FMAR- 01677) Calidad de Agua NOMBRE DE LA PRÁCTICA OBJETIVOS GENERALES: Practica 6: Determinación de Sulfatos 1. Conocer los métodos para determinar la concentración de

Más detalles

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria para preparar soluciones a partir de un soluto y agua. Determinar la concentración de una solución

Más detalles

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE 1. Realice los cálculos necesarios para llenar el siguiente cuadro (asuma neutralización completa para ácidos y bases): HNO 2 H 4 P 2 O 7 Al(OH) 3 Ba(OH)

Más detalles

TEMA 1. Introducción a la Química Analítica

TEMA 1. Introducción a la Química Analítica 1.1 Definiciones y recordatorios La Química Analítica es una rama de la Química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material, sustancia o muestra, mediante diferentes métodos

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 969

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 969 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 969 1975-06-18 CARBONATO DE SODIO. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO TOTAL DE ÁLCALI E: SODIUM CARBONATE. DETERMINATION OF TOTAL ALKALI CONTENT. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: carbonato

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta correcta o encierre la letra del inciso correspondiente a la respuesta correcta:

INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta correcta o encierre la letra del inciso correspondiente a la respuesta correcta: INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta correcta o encierre la letra del inciso correspondiente a la respuesta correcta: 1. Cuál es la fórmula química del sulfato de aluminio? a) Al3 SO4 b) Al3 (SO4)2 c) Al2

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303 Universidad de Chile Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra www.dgf.uchile.cl/mece Área Temática: Análisis de fertilidad

Más detalles

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL Y SOLUBLE. 15 Diciembre 2010 INTRODUCCIÓN

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL Y SOLUBLE. 15 Diciembre 2010 INTRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL Y SOLUBLE Universidad de Valladolid 15 Diciembre 2010 Ciclo del fósforo. Fundamento teórico.

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

Química P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 1 ÁCIDOS Y BASES. Rta.: a) [NH₃]ₑ = 0,0096 mol/dm³; [OH ]ₑ = [NH₄+]ₑ = 4,2 10 ⁴ mol/dm³; b) ph = 10,6; K = 1,8 10 ⁵

Química P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 1 ÁCIDOS Y BASES. Rta.: a) [NH₃]ₑ = 0,0096 mol/dm³; [OH ]ₑ = [NH₄+]ₑ = 4,2 10 ⁴ mol/dm³; b) ph = 10,6; K = 1,8 10 ⁵ Química P.A.U. ÁCIDOS Y BASES 1 ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS ÁCIDO/BASE DÉBIL 1. Una disolución de amonuíaco de concentración 0,01 mol/dm³ está ionizada en un 4,2 %. a) Escribe la reacción de disociación y

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 1: SORCION DE AGUA DETERMINACION DE LAS ISOTERMAS DE SORCION DE LECHE EN POLVO POR EL MÉTODO GRAVIMETRICO. OBJETIVOS: Determinar las isotermas de sorción de leche en polvo. Ajustar los

Más detalles