LA GANADERÍA INTENSIVA, BASADA EN FORRAJES, COMO UNA OPCIÓN A LA CRISIS CAFETERA EN AMÉRICA TROPICAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA GANADERÍA INTENSIVA, BASADA EN FORRAJES, COMO UNA OPCIÓN A LA CRISIS CAFETERA EN AMÉRICA TROPICAL"

Transcripción

1 LA GANADERÍA INTENSIVA, BASADA EN FORRAJES, COMO UNA OPCIÓN A LA CRISIS CAFETERA EN AMÉRICA TROPICAL Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional Universidad EARTH rbotero@earth.ac.cr INTRODUCCIÓN La actual crisis cafetera en América Tropical ya no es coyuntural, sino estructural, debido a la eficiente producción de bajo costo y alta cantidad y calidad del grano que han logrado países asiáticos como Vietnam, algunos países africanos y países latinoamericanos, como Brasil, que al desplazar sus áreas de cultivo hacia el norte, ya no sufren de heladas. Además, de la tendencia hacia un menor consumo de café, por parte de las nuevas generaciones. No hay ninguna duda sobre el gran aporte que el cultivo del café ha hecho a la economía y a la democracia de la mayoría de los países productores en Latinoamérica. Las regiones cafeteras son las que han logrado el mayor desarrollo en infraestructura vial, acueductos, alcantarillados, escuelas, centros de salud y los mayores niveles de ingreso y bienestar en sus pobladores. A raíz de la crisis causada por los bajos precios del grano en el mercado mundial, en la última década, se han visto severamente afectados los ingresos y el bienestar de sus pobladores. El cultivo de café se inició como un sistema agroforestal (arbustos de café con sombra de árboles leguminosos, maderables, frutales, plátano, etc), en el que la demanda por abonos químicos era muy baja. Posteriormente se intensificó el cultivo a base de nuevas variedades, como el café caturra, que fue sembrado a altas densidades, sin ninguna cobertura vegetal sobre el suelo y con baja sombra arbórea, en cuyo caso se incrementó la demanda por insumos químicos aplicados al cultivo. Actualmente y debido a la presión de enfermedades como la roya y de plagas como la broca, se sembraron variedades tolerantes o resistentes a estos patógenos que afectan severamente al cultivo, altas densidades, cero sombrío y ninguna cobertura sobre el suelo, que han obligado a una cada vez mayor aplicación de insumos. Agregado a esto, las zonas cafeteras en Latinoamérica poseen, en general, un clima con temperaturas medias (16 a 22 C) y una precipitación bien distribuida a través del año, suelos fértiles de origen volcánico, francos, generalmente de topografía ondulada y por ello con una alta fragilidad y riesgo de erosión y degradación. Se visualiza entonces, para poder continuar compitiendo a nivel mundial, la necesidad de limitar la producción de café exclusivamente a las zonas edafoclimáticas más aptas, también la producción de forma orgánica para ofrecer un grano de alta calidad, mayor demanda y mejores precios futuros en el mercado internacional, eliminando el cultivo del café de las áreas marginales, a las que se amplió durante las épocas cíclicas de bonanza. Además, se deben ofrecer múltiples productos a los consumidores, dando valor agregado al grano. La porción de suelos con aptitud de uso pecuario podrá entonces utilizarse en ganadería intensiva basada en forrajes. Los ecólogos de los países desarrollados culpan actualmente a la ganadería como la causante principal de la deforestación y del deterioro de los recursos naturales en los países tropicales en desarrollo. Afortunadamente, en los últimos años se han generado tecnologías pecuarias tropicales que dependen menos de insumos ajenos a la explotación, lo que las hace aptas para lograr una alimentación animal eficiente y de menor costo, desde el punto de vista de productividad y rentabilidad. A la vez que, estas tecnologías tropicales permiten, no solo la conservación de los recursos naturales, sino la recuperación de los agroecosistemas degradados por el mal uso.

2 REQUISITIOS PARA LOGRAR LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BOVINA REGIONAL La intensificación de los sistemas de producción ganadera, exige a su vez para ser exitosa, de una mayor participación, conocimiento técnico, habilidad administrativa, capacidad empresarial y conciencia ambiental del productor, para hacerla rentable, sin afectar el frágil equilibrio de los agroecosistemas tropicales, tomando en cuenta que la demanda hacia un mayor consumo de carne y leche, por la creciente población de las zonas cafeteras, será la fuerza motriz de la expansión e intensificación de la producción bovina regional. Al mismo tiempo se necesita que el ganadero intervenga cada vez más en el mercadeo, formando parte activa de la cadena de intermediación, diversificando y adicionando valor agregado, para lograr mejores precios finales por sus productos. OPCIONES ACTUALES PARA LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BOVINA TROPICAL BASADA EN FORRAJES Como producto de la investigación conjunta entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, las Instituciones Estatales de Investigación Agropecuaria en los países de América Tropical, a través de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales RIEPT y la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV, se han evaluado y liberado varios cultivares comerciales de gramíneas y de leguminosas u otras plantas forrajeras, herbáceas, arbustivas, arbóreas y acuáticas, adaptados a los suelos ácidos tropicales. La mayoría de estos cultivares forrajeros han mostrado un buen comportamiento a través de los ensayos de evaluación agronómica llevados a cabo en la zona cafetera Colombiana, comprendida entre los 1,200 a 1,700 msnm, con topografía ondulada y plana, de mediana a alta fertilidad natural y con precipitación y humedad adecuadas. Gramíneas En suelos bien drenados, planos o levemente pendientes y de mayor fertilidad natural se adaptan bien: Estrella morada (Cynodon nlemfuensis), Estrella Africana (Cynodon plectostachyus), Bermuda cruzada (Cynodon dactylon cv Coast cross 1), Guineas Común, Tobiatá, Mombaza y Tanzania (Panicum maximum), Pangola (Digitaria decumbens), Suazi (Digitaria swazilandensis), Setaria, Nandi o San Juan (Setaria sphacelata), Elefante enano (Pennisetum purpureum cv Mott), Marandú, La Libertad y Toledo (Brachiaria brizantha); Ruzi o Acriana (Brachiaria ruziziensis), ésta última altamente susceptible al mión, salivita o salivazo de los pastos. Recientemente se ha liberado el Pasto Mulato, como el primer producto comercial del cruzamiento de Brachiaria brizantha con Brachiaria ruziziensis, actualmente comercial en México y Centroamérica. En suelos de ladera con mayor pendiente y de menor fertilidad natural han sido persistentes bajo pastoreo el Pasto Andropogon (Andropogon gayanus), Braquiaria dulce (Brachiaria humidicola), Llanero, Ganadero o Brunca (Brachiaria dictyoneura) y Braquiaria amarga (Brachiaria decumbens), puras o mezcladas entre sí. En suelos húmedos con alto nivel freático, aún con inundación prolongada, se están utilizando actualmente en la zona cafetera los pastos Clavel o Limpograss (Hemarthria altissima), Pará o Admirable (Brachiaria mutica), Braquiaria dulce (Brachiaria humidicola), Braquipará o Mermelada (Brachiaria plantaginea), Pasto Tanner (Brachiaria arrecta), Janeiro (Eriochloa polystachya), Dandy (Urochloa mosambicensis), Canarana, Venezuela, Gacela o Antílope (Echinochloa pyramidalis), Pasto Alemán (Echinochloa polystachya) y Pasto Pojuca (Paspalum atratum).

3 Leguminosas herbáceas Las praderas de las gramíneas antes mencionadas se deben asociar con leguminosas herbáceas nativas y/o introducidas, como son: Maní forrajero perenne (Arachis pintoi), Frijolillo (Centrosema pubescens y C. macrocarpum), Campanita azul (Clitoria ternatea), Kudzú (Pueraria phaseoloides), Alfalfa tropical (Stylosanthes guianensis), Amor seco (Desmodium sp), etc, de amplia adaptación a la zona cafetera. Leguminosas forrajeras arbustivas y arbóreas Existen, entre especies nativas y foráneas comerciales, varias opciones de leguminosas forrajeras arbustivas y arbóreas, algunas de las cuales se adaptan bien en la zona cafetera, tanto en bancos de energía (leguminosas con cobertura o en franjas con gramíneas de porte bajo o de corte, como la caña de azúcar) como en silvopasturas. Los árboles y arbustos forrajeros deberán sembrarse por semilla para lograr un mejor desarrollo radicular y en surcos en dirección al recorrido del sol, en tres bolillo o en curvas de nivel, para evitar la sombra refleja, que afectaría la eficiencia fotosintética en las especies forrajeras de cobertura del estrato inferior de la pradera. Se pueden utilizar para ramoneo, y/o corte y acarreo las leguminosas arbustivas y arbóreas Matarratón, Madero negro, Madre cacao, Madreado o Piñón cubano (Gliricidia sepium), el Pízamo, Poró blanco, Bucare o Chambul (Erythrina fusca), Cachimbo o Poró común (Erythrina poeppigiana), Chachafruto (Erythrina edulis), Morango (Moringa oleifera), etc. Sin duda, una de las leguminosas arbustivas más apropiadas para el ramoneo directo, en suelos con un ph mayor de 5,5 es la Leucaena (Leucaena leucocephala), de la cual existe el cultivar comercial Romelia, liberado para la zona cafetera Colombiana. Para suelos ácidos, con un ph menor de 5,5 acaba de ser liberada en Colombia y Costa Rica la Cratilia (Cratylia argentea cv Veraniega). Los Guamos (Inga spp.), aunque son árboles leguminosos, su follaje no debe ser consumido por los animales, debido a su alto contenido de alcaloides, pero, de sus podas requeridas puede aportar una alta producción de leña, que se puede emplear en la producción de gas pobre o de carbón vegetal como combustibles. Especies forrajeras arbustivas y arbóreas no leguminosas Los bancos de energía y/o las silvopasturas de especies forrajeras arbustivas o arbóreas no leguminosas se pueden establecer con Morera (Morus nigra), Nacedero o Quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea), Guáimaro o Ramón (Brosimum alicastrum), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Ramio (Boehmeria nivea), Margaritón o Botón de oro (Tithonia diversifolia), Amapola o San Joaquín (Hibiscus sp.), Yuca (Manihot sculenta), etc., Esto obliga, con el fin de suministrar el nitrógeno requerido en abundancia por estas especies, a: su asociación, mezcla o cobertura con las leguminosas herbáceas, arbustivas o arbóreas mencionadas anteriormente y a su fertilización química o a su fertilización con fuentes de materia orgánica tales como: Bovinaza, Gallinaza, Cerdaza, Caprinaza, Ovinaza, Gusanaza, Conejaza, Cachaza, Cenichaza o Lombricompuesto a las dosis de entre 2 a 10 toneladas/ha/año, en base seca. MANEJO INTENSIVO DE PRADERAS MEJORADAS La intensificación de la empresa ganadera depende de que la rentabilidad del sistema de producción permita la rotación de praderas, el uso de mecanización, riego por aspersión, fertilización y/o su asociación con leguminosas, los que a su vez permitirán mayor capacidad de carga animal y una persistencia productiva estable de las praderas, además del incremento y mayor estabilidad estacional de la producción y de la productividad de carne y/o de leche. Para ello es necesario tomar en cuenta cada una de las siguientes actividades:

4 Infraestructura y asignación de áreas para pastoreo rotacional Utilización de divisiones con cercas electrificadas y el uso de recipientes movibles (estañones, canecas o barriles plásticos) de bajo costo como saladeros y bebederos. El área a asignar diariamente se basa en la topografía, disponibilidad y calidad del forraje en oferta y se calcula con la carga animal y con los períodos de ocupación y descanso a los que sea sometida la pradera así: Cada hectárea de pradera sin árboles, sometida a 25 días de descanso permite utilizar en pastoreo 400 m 2 /día, los cuales con una carga de 5 U.A./ha, permiten a su vez asignar 80 m 2 /animal/día o 40 m 2 /vaca en doble ordeño, con cambio de pastura después de cada ordeño. Cada hectárea de pradera con árboles, sometida a 45 días de descanso permite utilizar en pastoreo 222 m 2 /día, los cuales con una carga de 5 U.A/ha permiten asignar 44,5 m 2 /animal/medio día, con cambio de pastura después de cada ordeño. Mecanización, riego y fertilización en el pastoreo rotacional Hacer los ajustes de fertilización basados tanto en el análisis mineral del suelo como del forraje consumido. Es muy posible que una pastura arbolada con especies leguminosas y no leguminosas no responda a la fertilización. Manejo intensivo de praderas de gramíneas puras con fertilización química Las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados, si bien no destruyen las leguminosas, si limitan su capacidad para utilizar el nitrógeno atmosférico, e incrementan la agresividad de las gramíneas, lo cual puede comprometer severamente la persistencia de las leguminosas. El manejo en general de fertilizantes químicos, sobre todo nitrogenados, trae consigo una serie de implicaciones como: i) pueden crear desbalances de proteína energía, que se manifiestan en una baja eficiencia reproductiva de las vacas, ii) los fertilizantes nitrogenados a base de urea están sujetos a una alta volatilización y lixiviación (35% de aprovechamiento del nitrógeno en el trópico), por lo que si se incorporan mecánicamente al suelo, o si se aplican disueltos en el agua de riego o contando con la lluvia, puede reducirse su pérdida hasta en un 16 %. Por último es conveniente contrarrestar la acidez, que puede ser provocada por las aplicaciones prolongadas, altas y fraccionadas de fertilizantes nitrogenados, con Sulfato de Calcio y Magnesio, o con Cal Agrícola ó Dolomítica, a la vez que se protege la población bacteriana del suelo y se disminuye la volatilización del amoníaco. Aporte de minerales y materia orgánica de las excretas bovinas a las praderas Las excretas animales contienen hasta un 80% de los minerales que poseen los alimentos que consumen y hasta un 50% de materia orgánica. Los animales en pastoreo rotacional intensivo distribuyen el estiércol y la orina en la pradera con mayor uniformidad a través del tiempo. Manejo intensivo de praderas de gramíneas puras con fertilización orgánica Esta permite la complementación o aún la eliminación de la necesidad de fertilización química, siempre que al riego rotacional constante se incorpore la aspersión uniforme, con una bomba de sólidos, de las excretas frescas producidas por bovinos o por cerdos confinados. Tener cuidado con el riesgo de la posible salinización de los suelos, que puede ocurrir a largo plazo bajo este manejo de fertilización, por la alta cantidad de materia orgánica aplicada con las excretas al suelo.

5 Manejo intensivo de praderas asociadas con leguminosas En praderas asociadas con leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas, éstas permiten la fijación de nitrógeno atmosférico llegando a eliminar la necesidad de su aplicación como fertilizante químico, acelerando el reciclaje de los demás nutrientes minerales y aumentando, no solo la producción animal, sino su estabilidad estacional y la fertilidad del suelo. En un estudio realizado en Turrialba, zona cafetera de Costa Rica, a 638 msnm, con una temperatura media anual de 22,3 C, una precipitación media anual de 2636 mm distribuida uniformemente a través del año y con un período menor de precipitación entre los meses de marzo y abril. La capacidad de carga fue de 2,9 U.A./ha. La evaluación se realizó con vacas Jersey cruzadas sometidas a doble ordeño sin ternero, midiendo su producción y calidad de leche en praderas de Estrella morada sola (Cynodon nlemfuensis) o asociada con Maní forrajero perenne (Arachis pintoi cv CIAT 18744) (Cuadro 1), se observa que la producción de leche se incrementó en un 14 % en la pradera asociada con leguminosa, con respecto a la pradera de la gramínea pura fertilizada con 100 kg. de nitrógeno/ha/año, sin que se vieran afectados los contenidos de proteína, grasa y sólidos totales en la leche ordeñada. Cuadro 1. Efecto de dos tipos de pasturas evaluadas sobre la producción diaria y composición de la leche ordeñada. Turrialba, Costa Rica. TRATAMIENTO Leche kg/día Proteína % Grasa % Sólidos Totales % Estrella abonada (100 kg de N /ha/año) 9,5 b 3,6 a 3,9 13,0 Estrella asociada con Maní forrajero 10,8 a 3,4 a 3,9 13,0 FUENTE: Adaptado de CATIE, 1992 Manejo y utilización de silvopasturas Se sugiere que en las áreas en las que está siendo erradicado el café, con sombrío tradicional, se deben conservar los árboles de sombrío y enriquecer la pradera sembrando arbustos y árboles forrajeros leguminosos o no, además de gramíneas con alta tolerancia a la sombra como lo son en general las estrellas, pangolas, guinéas, más no todas las especies de braquiaria. La mayoría de las leguminosas herbáceas nativas e introducidas toleran bien la sombra arbórea. Utilización de leguminosas forrajeras herbáceas como cobertura en cultivos perennes En cultivos perennes como café, té, cacao, palma africana, cocotero, pejibaye o chontaduro, hule o caucho, cítricos, guanábana, uva, pitahaya, macadamia, cardamomo, etc, de duración intermedia como plátano, banano, papaya y maracuyá, o en bancos de árboles forrajeros como matarratón, leucaena, nacedero, morera y maderables como el nogal cafetero se están utilizando actualmente en la zona cafetera colombiana el Maní forrajero perenne (Arachis pintoi) y el Desmodio (Desmodium ovalifolium y D. heterophillum), como cobertura. Estas leguminosas permiten un control cultural de malezas, fijan nitrógeno, reciclan nutrimentos minerales, aumentan, en el mediano plazo, el contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo y lo protegen de la radiación solar, de la erosión y de la desecación durante la seguía, actúan como refugio de una alta población de organismos benéficos para el control biológico de plagas, no

6 requieren de plateos, puesto que no son trepadoras, producen semilla y se propagan fácilmente por semilla o vegetativamente, siendo utilizada esta cobertura también para pastoreo directo con rumiantes o monogástricos menores o con aves y para su corte, propagación vegetativa y suministro a animales como forraje verde, heno, harina o ensilaje. Utilización de especies forrajeras para suplementación El forraje arbustivo y arbóreo o el forraje de las leguminosas herbáceas utilizadas como cobertura son una buena fuente de proteína que se puede cosechar, picar, orear o secar y complementar con caña de azúcar integral o pastos de corte picados, vinaza, melaza, melote (miel de trapiche panelero), residuos de frutas u hortalizas y/o con aceites crudos de palma o de café, o con aceites vegetales de fritura, como fuentes de energía y con urea en mezcla líquida con melaza o como Bloques Multinutricionales o con camas de aves, como fuentes de nitrógeno no proteico, para manipular el rumen.

PASTURAS EN HONDURAS

PASTURAS EN HONDURAS AYGAN SECR E T ARIADEAGRICULTUR ADE RIA SECRETARÍADEAGRICULTURAYGANADERÍA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA PASTURAS EN HONDURAS 13 de marzo de 2012 INTRODUCCION

Más detalles

BANCOS MIXTOS DE FORRAJE. Una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia

BANCOS MIXTOS DE FORRAJE. Una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia BANCOS MIXTOS DE FORRAJE Una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia QUÉ ES UN BANCO MIXTO DE FORRAJE? Son cultivos forrajeros intensivos, es decir, en los cuales se aprovecha

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS Pasto Mulato (Brachiaria hibrido) o Crecimiento vigoroso en suelos de mediana fertilidad. o Tolerante a la sequía. o Palatable y alta calidad nutritiva. o Más

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07 Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. - Epidemiólogo SESA La rentabilidad de una explotación ganadera depende de muchos factores, tales como el manejo (nutrición, ecosistema, etc.), genética, sanidad, entre otros.

Más detalles

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Fondo Ganadero del Cauca ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Nelson J. Vivas Q, Sandra Morales Velasco, Noé Alban

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible Establecimiento de bancos forrajeros mixtos en contextos agroecológicos variados como estrategia de alimentación del

Más detalles

tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien

tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien 1 Ruziziensis. 2 Nombre común: Libertad. Hábito de crecimiento: en macolla semierecto. Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Suelos: bien drenados, tolera acidez. Fertilidad: baja - media - alta. Tolerancia a la

Más detalles

Propuesta de Alimentación (Taller)

Propuesta de Alimentación (Taller) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay Propuesta de Alimentación (Taller) Uno de los objetivos

Más detalles

Centrocema Macrocarpum (Centrocema macrocarpum)

Centrocema Macrocarpum (Centrocema macrocarpum) 9 Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloides) Leguminosas clima medio - cálido Nombre común: Kudzú. Hábito de crecimiento: Voluble o enredadera. Adaptación: 0-1.600 m.s.n.m Precipitación: superior a 900 mm.

Más detalles

Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA

Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA Nombre: Panicum maximum c.v. Mombaza Fertilidad de suelo: Media a Alta Forma de Crecimiento: Erecto, Tipo Macolla Altura: 1,60 a 1,85 m. Utilización: Pastoreo, heníficación

Más detalles

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA BLOQUES MULTINUTRICIONALES Son una opción efectiva para enfrentar la variabilidad climática en el sector ganadero, constituyen una herramienta adicional

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES RAÚL BOTERO BOTERO - MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional

Más detalles

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV FORRAJERAS TROPICALES Altos Rendimientos Calidad inferior a las de clima templado Consumo en pastoreo Cualidad y cuantidad de forraje Altas Producciones Ingestión adecuada de energía metabolizable Presión

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL

FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES Raúl Botero Botero - MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? Un sistema Silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos), interactuando con los componentes

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Impacto de la Adopción de Forrajes Mejorados en Fincas de Pequeños Productores en Centroamérica Análisis Expost

Impacto de la Adopción de Forrajes Mejorados en Fincas de Pequeños Productores en Centroamérica Análisis Expost Impacto de la Adopción de Forrajes Mejorados en Fincas de Pequeños Productores en Centroamérica Análisis Expost Federico Holmann, Pedro Argel, y Edwin Pérez Cali, 2008 Centro Internacional de Agricultura

Más detalles

SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES RAÚL BOTERO BOTERO - MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje y Consultor Internacional rbotero@earth.ac.cr

Más detalles

Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS DE COBERTURA

Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS DE COBERTURA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Nombre, razón social o razón comercial: LEGUMINUTRE SEMILLAS Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Escogiendo una leguminosa El heno y la henificación La especie del mes Buzón de preguntas

Escogiendo una leguminosa El heno y la henificación La especie del mes Buzón de preguntas No. Escogiendo una leguminosa El heno y la henificación La especie del mes Buzón de preguntas Junio 2011 Num. 4 Durante muchos años se ha conocido el potencial de las leguminosas para mejorar y/o mantener

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

Sistemas Agroforestales Tropicales

Sistemas Agroforestales Tropicales Sistemas Agroforestales Tropicales Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Panicum. Paspalum Pennisetum

Panicum. Paspalum Pennisetum Gramíneas Panicum Paspalum Pennisetum Gramíneas Panicum Paspalum Pennisetum Panicum maximum = Urochloa maxima (Jacq.) R. Webster) = Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & S. W. L. Jacobs) Pasto guinea

Más detalles

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas 2003-2008 El proyecto PD: Se adaptó la Metodología de Escuelas de Campo a las condiciones de familias de productores ganaderos

Más detalles

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras 2 La alimentación de las vacas lecheras Qué es un balance alimentario? El balance alimentario mide la calidad de cada alimento comido por la vaca, de acuerdo a la etapa productiva y su nivel de producción.

Más detalles

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA Rolando Hernández 1, Ricardo Betancourt 1, Carlos Romero 1 y Juan Carlos Medina 2 1 Cátedra

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero Area: Manejo y Crianza 2-P-3-5 (1) Tema general: Suplementación Tema específico: El Heno EL HENO A) HENO DE PASTO ESTRELLA: El pasto estrella es rico en proteínas y como el tallo es fino, es fácil de secarlo

Más detalles

SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Proyecto de Investigación Participativa con el Agricultor en Acción DICTA - CIAT - BMZ - GTZ DESCRIPCiÓN MORFOLÓGICA

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío 248 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío Entender cómo los árboles protegen el suelo de la erosión Describir

Más detalles

Noticias y Comentarios

Noticias y Comentarios Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Nuevas variedades de gramíneas subtropicales: implantación y crecimiento en el 1er año Noticias y Comentarios Julio de 2008 Nº 435 ISSN Nº 0327-3059

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

PRODUCCION DE LECHE CON LEGUMINOSAS TROPICALES

PRODUCCION DE LECHE CON LEGUMINOSAS TROPICALES PRODUCCION DE LECHE CON LEGUMINOSAS TROPICALES INTRODUCCIÓN B. Valles M. 1 Tradicionalmente, en el trópico mexicano la ganadería está basada en la utilización intensiva de los pastos nativos. Este tipo

Más detalles

MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi), LA LEGUMINOSA PARA SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Alvaro Rincón C.*

MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi), LA LEGUMINOSA PARA SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Alvaro Rincón C.* Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Regional 8 Orinoquía Colombiana PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Año 3 Número

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O.

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O. Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O. Los sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) Son un tipo de

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA MVZ MANUEL DELGADO ESTRELLA; MVZ LUZ DEL CARMEN SOTO DÍAZ Los sistemas de producción ovina se encuentran distribuidos en prácticamente todo el territorio nacional.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA DISPONIBILIDAD DE AGUA Erick Quirós Director Ejecutivo Corporación Ganadera (CORFOGA) Costa Rica: abril 2009 La actividad ganadera

Más detalles

Comportamiento Agronómico, Calidad y Producción Animal de los Recursos Genéticos Forrajeros en el Trópico de México.

Comportamiento Agronómico, Calidad y Producción Animal de los Recursos Genéticos Forrajeros en el Trópico de México. PROYECTO: APOYO AL EXTENSIONISMO RURAL DE LA SAGARPA Comportamiento Agronómico, Calidad y Producción Animal de los Recursos Genéticos Forrajeros en el Trópico de México. Dr. Alfredo González Sotelo Campo

Más detalles

6El sistema agropastoril

6El sistema agropastoril SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 6El sistema agropastoril El sistema agropastoril

Más detalles

AVANCES EN LA ELABORACION Y USO DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES

AVANCES EN LA ELABORACION Y USO DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES AVANCES EN LA ELABORACION Y USO DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES Raúl Botero Botero y Guillermo Hernández R. UNIVERSIDAD EARTH Apartado 444200 San José Costa Rica Email: rbotero@earth.ac.cr Introducción:

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

ALGUNAS LIMITANTES Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PASTOS Y FORRAJES EN VENEZUELA

ALGUNAS LIMITANTES Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PASTOS Y FORRAJES EN VENEZUELA ALGUNAS LIMITANTES Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PASTOS Y FORRAJES EN VENEZUELA Rony Tejos M. Programa Producción Animal, Universidad Ezequiel Zamora Guanare, E-mail; rtejos@cantv.net INTRODUCCIÓN

Más detalles

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar: Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. / Epidemiólogo SESA En esta ocasión trataremos sobre los pastos y forrajes y sobre las Alternativas Proteicas con las que contamos para alimentar a nuestro ganado. Las Alternativas

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES Mónica Javier Micaela Hernández Gonzalo Correa Introducción Una mezcla forrajera está formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013 INTRODUCCION El principal

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS

SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS Debido a la gran probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de El Niño en el segundo semestre de 2014 y el primer trimestre de 2015, la preocupación de los

Más detalles

Establecimiento y manejo de bancos de proteína

Establecimiento y manejo de bancos de proteína SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 2 Establecimiento y manejo de bancos de

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

Control de nemátodos con leguminosas El uso del Mulch La especie del mes Buzón de preguntas

Control de nemátodos con leguminosas El uso del Mulch La especie del mes Buzón de preguntas No. No. Septiembre Septiembre 2011 2011 Control de nemátodos con leguminosas El uso del Mulch La especie del mes Buzón de preguntas Un banco de proteína es un área compacta, sembrada con leguminosas forrajeras

Más detalles

BYRON DIAZ, ESPOCH-ECUADOR ELAINE VALIÑO, ICA-CUBA ARABEL ELIAS, ICA-CUBA

BYRON DIAZ, ESPOCH-ECUADOR ELAINE VALIÑO, ICA-CUBA ARABEL ELIAS, ICA-CUBA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE BIOENSILAJE A PARTIR DE RESIDUOS DE COSECHA PARA ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES BYRON DIAZ, ESPOCH-ECUADOR ELAINE VALIÑO, ICA-CUBA ARABEL ELIAS, ICA-CUBA

Más detalles

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico

BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico BOLETÍN JULIO - 2014 BANCOS FORRAJEROS DE ENERGIA Y PROTEINA como estrategia para enfrentar los efectos negativos del cambio climatico Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Un banco forrajero es una opción

Más detalles

GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA.

GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA. GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA. Ray 1, J. V., D. Benítez 1, R. García Lopez 2, M. Díaz 1, J. Guerra 1.

Más detalles

Planilla de Establecimiento Rural

Planilla de Establecimiento Rural AR FO SF ER UY PY BR Nombre del campo Marcar la posición del establecimiento con una cruz o punto Fecha: Técnico a cargo: Nombre del titular de la Propiedad/Empresa: Número de Padrón/Catastro (o similar

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

Pasto Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi- intensivos de carne y leche. Recomen

Pasto Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi- intensivos de carne y leche. Recomen Pasto Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi- intensivos de carne y leche. Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

María del Carmen Ferragine

María del Carmen Ferragine María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar Zootecnia - Verdeos de invierno Verdeos de invierno 1 VERDEOS DE INVIERNO Raigrás anual - (Lolium multiflorum) Avena - (Avena spp.) Trigo - (Triticum

Más detalles

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. - Distinguir las relaciones funcionales entre los componentes del

Más detalles

Regeneración de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Regeneración de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Regeneración de Praderas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE PRADERAS Mal manejo del pastoreo Daño causado por insectos Nula o escasa fertilización Sequía Rezagos

Más detalles

Componentes de las praderas

Componentes de las praderas Componentes de las praderas Además de verdaderas gramíneas, en las praderas se encuentran muchas otras clases de plantas herbáceas, como juncos y ciperáceas, leguminosas, plantas de hoja ancha (como muchas

Más detalles

Impacto de la adopción de pastos Brachiaria: Centroamérica y México. Resumen

Impacto de la adopción de pastos Brachiaria: Centroamérica y México. Resumen Impacto de la adopción de pastos Brachiaria: Centroamérica y México Resumen Federico Holmann 1, Libardo Rivas 2, Pedro J. Argel 3 y Edwin Pérez 4 Dada la importancia crítica de la ganadería bovina en América

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

El Búfalo de Agua Bubalus bubalis. Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001

El Búfalo de Agua Bubalus bubalis. Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001 El Búfalo de Agua Bubalus bubalis Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001 Contenido Especies y razas del búfalo de agua. Aspectos reproductivos. Producción y calidad de

Más detalles

INICIATIVAS SILVOPASTORILES EN LA AMAZONIA PERUANA

INICIATIVAS SILVOPASTORILES EN LA AMAZONIA PERUANA VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible Panamá 28 30 de setiembre del 2010 INICIATIVAS SILVOPASTORILES EN LA AMAZONIA PERUANA Jorge W. Vela Alvarado Universidad

Más detalles

MANEJO DE PRADERAS IMPORTANCIA DE LOS PASTOS DENTRO DE LOS ASPECTOS DE PRODUCCION

MANEJO DE PRADERAS IMPORTANCIA DE LOS PASTOS DENTRO DE LOS ASPECTOS DE PRODUCCION MANEJO DE PRADERAS TIPOS DE PASTOS IMPORTANCIA DE LOS PASTOS DENTRO DE LOS ASPECTOS DE PRODUCCION Pastura es el área destinada al consumo animal, debemos reconocer que el pasto es un cultivo. El pasto

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA) ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA) Ingeniero Forestal Esp. ADOLFO GALINDO OSPINA Investigador Área de Ganadería Sostenible-CIPAV adolfo@cipav.org.co

Más detalles

Unidad VII. Agroecosistemas pastoriles. Recursos forrajeros cultivados

Unidad VII. Agroecosistemas pastoriles. Recursos forrajeros cultivados Unidad VII. Agroecosistemas pastoriles. Recursos forrajeros cultivados 18 y 19 de junio, 2012 Cátedra de Forrajicultura Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE Programa Objetivos específicos Definir y clasificar

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO EN EL PIE DE MONTE LLANERO

UTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO EN EL PIE DE MONTE LLANERO UTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO EN EL PIE DE MONTE LLANERO María Ligia Roa, Daniel A. Céspedes, Juan R. Galeano, Héctor R. Muñoz y Javier Muñoz Universidad de los Llanos

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Manual para los Productores

Manual para los Productores 3. DESPUÉS DE LA GERMINACIÓN: Manual para los Productores Después de que germine la semilla, dejar que madure la planta. Preferiblemente dejar hasta que madure la semila. Una vez que madure la semilla

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

---+ Alternativa: Heno

---+ Alternativa: Heno La escasez de forraje en épocas críticas es una limitante en la productividad de la ganadería. Las consecuencias son: Reducción de la producción de leche. Pérdida de peso de los animales. Reducción de

Más detalles

Presentación 3 Alternativas forrajeras para el Trópico Sub Húmedo de Costa Rica. 4 Ing. Marco Vinicio Lobo Di Palma

Presentación 3 Alternativas forrajeras para el Trópico Sub Húmedo de Costa Rica. 4 Ing. Marco Vinicio Lobo Di Palma SEMINARIO DE GANADERIA BOVINA CARNE - LECHE Región Pacífico Central Región Central Sur Región Chorotega Región Huetar Norte Región Huetar Atlántico Región Brunca Región Central Oriental Región Central

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. El "Jardín Agrostológíco" se ubicó en predios de la Universidad

MATERIALES Y MÉTODOS. El Jardín Agrostológíco se ubicó en predios de la Universidad MATERIALES Y MÉTODOS Localización El "Jardín Agrostológíco" se ubicó en predios de la Universidad Nacional en un terreno asignado por la Oficina de Planeación Física. Dicho terreno se localizó en el sitio

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente. - Distinguir las relaciones funcionales entre los componentes del

Más detalles

Unidad IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: leguminosas nativas

Unidad IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: leguminosas nativas Unidad IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: leguminosas nativas 10 y 17 de abril, 2012 Cátedra de Forrajicultura Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE Programa Objetivos específicos: Definir

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa Ing. Agr. Gustavo Clemente - Ing. Agr. Juan L. Monge La alfalfa (Medicago sativa L.) es la principal especie forrajera del país y la base de la producción

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Evaluación y selección de cinco gramíneas forrajeras en la localidad de las Caobas, Santiago Rodríguez

Evaluación y selección de cinco gramíneas forrajeras en la localidad de las Caobas, Santiago Rodríguez Revista Agropecuaria y Forestal APF 2(1): 31-36. 2013 Evaluación y selección de cinco gramíneas forrajeras en la localidad de las Caobas, Santiago Rodríguez Daniel Valerio 1, Yokasta Soto 1 y Freddy Matos

Más detalles