CULTIVOS INTENSIVOS I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTIVOS INTENSIVOS I"

Transcripción

1 PROGRAMA ANALÍTICO 2011 PARTE GENERAL Tema 1: Objetivos de la materia. Definición de cultivos intensivos. Relación con otras materias. Importancia de los cultivos intensivos a nivel regional, provincial y nacional. Zonas de producción. Los cultivos intensivos y las economías regionales. Cultivos de mayor importancia en el Cinturón Verde Santafesino. Tipos de empresas flori fruti - hortícolas. Tema 2: Control de factores ambientales. Protección y forzado. Efecto de la temperatura y la luz sobre las plantas. Barreras rompevientos, barandillas, acolchado, túneles, invernáculos. Detalles constructivos. Calefacción y aplicaciones del riego. Tema 3: Cosecha y postcosecha. Cosecha manual y mecánica. Determinación del momento óptimo de cosecha. Consideraciones fisiológicas, económicas y de mercado. Técnicas de maduración. Empaque, clasificación del producto y tipos de envase. Principales técnicas de post-cosecha. Factores del medio abiótico, biótico y del producto. PARTE ESPECIAL Horticultura Tema 4: Tipo de cultivos hortícolas. Clasificación térmica, botánica y por productos. Descripción por familia botánica Eco-fisiología. Requerimientos fotoperiódicos, de vernalización y temperatura. Estacionalidad y su interpretación en el contexto de los requerimientos climáticos de los cultivos. Identificación de los principales cultivos. Clasificación por producto y su importancia para el manejo de pre y post-cosecha. Tema 5: Técnicas culturales. Principales alternativas para la propagación de plantas según cultivos: agámica y sexual. Sistemas de siembra. Tipo de sembradoras: manuales, de arrastre a chorrillo y

2 neumáticas. Producción de plantines. Contenedores y sustratos utilizados. Transplante. Manual y con transplantadora. Conducción y protección de cultivos. Poda. Raleo. Tutorado. Fertilización. Técnicas de manejo de malezas, plagas y enfermedades. Cosecha: madurez comercial y fisiológica. Sistemas de cosecha. Fruticultura Tema 6: Morfología de los árboles frutales. Tipos de yemas y de ramos. Requerimientos ecofisiológicos de los árboles frutales: Radiación, temperatura, uso del agua, humedad relativa, salinidad, ph del suelo, viento, granizo. Fisiología de los frutales: período juvenil y período reproductivo, períodos anuales de vegetación: período de reposo invernal (dormición), ciclo vegetativo. Ciclo reproductivo: inducción y diferenciación floral, desarrollo floral. Hábitos de floración. Polinización, agentes polinizantes, período de polinización efectiva y factores que lo afectan. Fecundación, partenocarpia. Compatibilidad e incompatibilidad: variedades autocompatibles, autoincompatibles, selección de variedades polinizadoras, interacción entre el monte frutal y el agente polinizador. Cuajado de frutos. Desarrollo del fruto, modelos de crecimiento, caída de frutos. Efectos de los fitorreguladores en el crecimiento y desarrollo de los frutos. Maduración del fruto: frutos climatéricos y no climatéricos. Cambios producidos en los frutos durante la maduración. Tema 7: Propagación de árboles frutales. Propagación sexual: técnicas de almacenamiento de semillas. Tratamientos pre-germinativos. Siembra, germinación, factores que lo afectan. Propagación asexual: estacas, acodos, injertos. Tipos de estacas, acodos e injertos. Manejo de las plantas en vivero. Micropropagación, ventajas y desventajas. Establecimiento del monte frutal, plantación, trabajos preliminares, elección de especies y cultivares. Sistemas de plantación. Sistemas de conducción y poda. Tipos de poda: objetivos, clasificación, operaciones complementarias. Principios fisiológicos de la poda. Poda de formación y sistemas de conducción: libres y apoyados, principales sistemas de conducción. Poda de fructificación según especies. Poda de raíces, de rejuvenecimiento. Poda en seco y en verde. Técnicas para mejorar el tamaño de los frutos: Raleo de frutos, rayado de ramas y aplicación de auxinas de síntesis. Objetivos, metodología y épocas de realización de cada una de las técnicas. Manejo del suelo, nutrición mineral y riego. Cosecha. Madurez comercial y fisiológica. Tipos de sistemas de cosecha.

3 Floricultura Tema 8 Tipos de cultivos florícolas. Descripción por familia botánica. Identificación de los principales productos: flores y follaje de corte; plantas en maceta: herbáceas anuales, bianuales y perennes, arbustos y árboles ornamentales. Eco-fisiología: Requerimientos de fotoperíodo, vernalización y temperatura. Regulación hormonal de la floración. Regulación del crecimiento en plantas en macetas. Nutrición de las plantas, macro y micro nutrientes. Tema 9 Producción de plantas. Reproducción por esquejes: manejo de plantas madres; enraizamiento de esquejes. Reproducción sexual: germinación; cuidados iniciales. Conducción y protección de los cultivos. Poda: principios básicos; Poda de Implantación; Poda de formación; Poda de mantenimiento de árboles y arbustos ornamentales; Poda de producción en cultivos florales. Técnicas de despunte o pinzamiento: despunte único; despunte y medio. Protección sanitaria. Cosecha. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Trabajo Práctico N 1 : Reconocimiento de cultivos hortícolas y florícolas. Visitas a productores de la zona Trabajo Práctico N 2: Control de factores ambientales: rompevientos, barandillas, acolchado, túneles, invernaderos. Trabajo Práctico N 3 : Implantación de cultivos hortícolas y florícolas: siembra y transplante. Trabajo Práctico N 4: Labores culturales y de conducción en especies hortícolas y florícolas: Poda, raleo, tutorado, fertilización y riego. Trabajo Práctico Nº 5 : Reconocimiento del momento de cosecha y manejo post-cosecha en especies Hortícolas y florícolas.

4 Trabajo Práctico N 6: Reconocimiento de especies frutales. Raleo manual de frutos Trabajo Práctico N 7 : Propagación sexual y asexual de especies frutales y ornamentales: semillas, estacas, acodos, injerto de púa. Trabajo Práctico N 8: Visitas a campo de productores frutícolas. Trabajo Práctico Nº 9: Injerto de yema (escudete, canutillo, parche), en cítricos, níspero y ornamentales. Trabajo Práctico Nº 10: Teórico-práctico. Taller de discusión sobre las técnicas culturales empleadas para mejorar el tamaño y la calidad de los frutos: control de la floración, raleo de frutos, rayado de ramas, aplicación de auxinas de síntesis. Trabajo Práctico Nº 11 : Cosecha de duraznero. Indicadores de momento de inicio de cosecha. Trabajo Práctico N 12: Poda en verde de duraznero. Práctico Nº 13: Producción de una planta de cítrico (desde semilla a planta para su venta). Este práctico se realizará durante todo el año, y abarcará el cursado de las asignaturas Cultivos Intensivos I y II BIBLIOGRAFÍA Libros y tesis Agustí, M.; Juan, M.; Almela, V.; Andreu, I.; Speroni, C Estímulo del desarrollo de los frutos de hueso (Divulgación Tecnica). Generalitat Valenciana. Valencia. Alpi, A., Tognoni, F. Cultivo en invernaderos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid pp. Arora, R Adaptations and responses of woody plants to environmental stresses. New YorK: Food Products Press. 311 p. Barreiro E. La Floricultura en la Argentina. Diagnóstico y elementos de análisis para las propuestas de acción. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Mercados. Dirección Nacional de Producción Agropecuaria

5 Basra, A Plant growth regulators in agriculture and horticulture: their role and commercial uses. New York: Food Products Press. 264 p. Bearzi, N. Estudio de la situación del Cinturón Hortícola Santafesino. Ministerio de Agicultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe pp. Bergamini A.,Cobianchi,D. El peral. EdicionesMundi Prensa. Madrid pp. Bianchini, Francesco; Carrara Pantano, Azurra. Guía de plantas y flores. Guías de la naturaleza. Ed. Grijalbo, Barcelona p. Bisinela, R., Scaglia, E. El requerimiento de mano de obra de cultivos hortícolas. INTA-MAGIC pp. Bisinela, R.. Importancia económica del sector hortícola en la provincia de Santa Fe. F.A.V.E. Trabajo final de graduación pp. Boutherin D.; Bron, G. Reproducción de las plantas hortícolas. Ed. Omega Bozzo, A.; Garibaldi, R.; Carbonetto, O.; Berrios Caceres, L.; Wolf, L. Floricultura familiar. Buenos Aires. INTA-Hemisferio Sur, p. BubanT., Faust, M. Flower bud induction in Apple Trees: Internal control an Differentiation Horticultural Rivews. Vol.VI pp. Cambra, M.yCambra,R. Diseños de plantación y formación de árboles.ee.aula Dei.España pp. Caneva, Silvio. El rosal. Buenos Aires. Ed. Albatros, p. CETEFFHO JICA. Cultivo de Lilium. Clasificación y Producción de Lilium CETEFFHO JICA. Fresia. Su cultivo Childers N Fruticultura Moderna Tomos I y, II Edic. Hemisferio Sur. Coleto, J.M. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales Ediciones Mundi Prensa Madrid pp. Coutenceau, M. Fruticultura Editorial Oikos-Tau S.A. España

6 Di Cesare. L. U Conducción y Poda de Frutales de Carozo. Consideraciones según la modalidad de Plantación. Curso Internacional de Frutales de Carozo; INTA Alto Valle (R.N.); Cap Duran, S. Replantación de frutales. Editorial AEDOS. Barcelona. España Evans, L.T. Fisiología de los cultivos. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires pp. Everett, T. H. Manual de jardinería. Ed. Contempora. Buenos Aires p. Fairbank, H. Cultivo comercial de flores al aire libre : anuales, bienales y perennes. Ed. Acribia. Zaragoza p. Faust, M Physiology of Temperate zone Fruit Trees. John Wiley & Sons. 338p. Fernández Escobar, R. Planificación y diseño de plantaciones frutales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid pp. Feuch,W. La fisiología de la madera frutal. Ciencias Agrícolas N-1.Universidad de Chile pp. Foucard, Jean-Claude. Viveros: de la producción a la plantación: innovaciones técnicas, productos, mercados. Ed. Mundi-Prensa, Madrid p. Garner,R.J. Manual del injertador Ediciones Mundi Prensa. Madrid pp. Gautier,M. La Culture Fruitiére.Vol l. J.B. Bailliére. Lavoisier. Paris Gil-Albert, F. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol l -II -III-IV Ediciones Mundi Prensa.Madrid Gil Salaya, G.F Fruticultura. El potencial productivo. Crecimiento vegetativo y dieseño de huertos y viñedos. Ediciones Universidad Católica de Chile. 342pp. Gómez Riera, P.; Hübbe, S Manual de buenas prácticas agrícolas, y de manejo y empaque, para frutas y hortalizas. INTA ISCAMen. Mendoza. Grisvard, Paul La poda de los árboles frutales: peral-manzano. 2. ed. Mundi-Prensa. Madrid. Grumberg,I.P.,Sartori,E. El arte de criar e injertar frutales. EUDEBA. Buenos Aires pp. Guarro, Estanislao. Horticultura práctica. Ed. Albatros, Buenos Aires p.

7 Hardenburg, Robert E. ; Watada, Alley E. ; Wang, Chien Yi. Almacenamiento comercial de frutas, legumbres y existencias de floristerías y viveros. IICA, San José p. (Investigación y Desarrollo). Harrison, A. D. Producción comercial de flores de corte y follaje ornamental en invernaderos. Ed. Acribia, Zaragoza p. Hartaman, H.T.; Kester, D.E.; Davies, F.E. and Robert Geneve Plant propagation: Principles and practices (7th Edition). New Jersey : Prentice Hall, 880 p. + 1 CD-ROM. Ibbett, W. C. Producción comercial de bulbos. Ed. Acribia. Zaragoza, p. INTA. Estudio sobre la Caracterización de la Producción Florícola en la República Argentina Agencia de cooperación Internacional del Japón Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Investigación Vegetal Aplicada El Cultivo Moderno de la Rosa Bajo Invernadero. Ediciones Hortitecnia. 203 pp. Juan, M.; Medina, F; Almeda, V.; Agustí, M El rayado de ramas como técnica para mejorar la calidad de los frutos de huesos (Departamento de Producción Vegetal). Generalitat Valenciana. Valencia. Kader, A.A. Postharvest Technology of Horticultural Crops. University of California p.p. Knee, M Bases Biológicas de la calidad de la fruta. Ed. Acribia. 304 p.p. Kogan, M Principios de control químico de malezas en huertos frutales Santiago. Chile. 74 p.p. Kozlowki, T.T.; Pallardy, S.G Growth control in woody plants (Physiological Ecology). San Diego. Academic Press. 641 p. Leal Pinto F., Grazia Antoni, M. Manual de prácticas de Fruticultura Editorial I.I.C.A. Costa Rica Lell, J. Arbolado Urbano: Implantación y cuidados de árboles para veredas. Orientación gráfica Editora López Melida, Julio. Cultivo del rosal en invernadero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, p. López Torres, Marcos - Horticultura. Ed. Trillas, México p.

8 Maib, K.M.; Andrews, P.K.; Lang, G.A.; Mullinix, K Tree Fruit Physiology: Growth and Development : A Comprehensive Manual for Regulating Deciduous Tree Fruit Growth and Development. 165 p.p. Martínez Zaporta,F. Fruticultura.Fundamentos y Prácticas. I.N.i.A. Madrid pp Mascarini, L. Vilella, F.; Wright, E. Floricultura en la Argentina. Investigación y Tecnología de Producción Orientación gráfica editora. 468 pp. Mataix Gato, E.; Villarubia Horta, D Poda de frutales. 1 la poda del ciruelo. Generalitat Valenciana. Sèrie Divulgació Tècnica N pp. Melgarejo Moreno, P El frío invernal, factor limitante para el cultivo frutal. Modelos y métodos para determinar la acumulación de frío y de calor en frutales. A. Madrid Vicente, Ediciones. 166 p. Monselise,S.P. Handbook of Fruit Set and Development.C.R.C. Press, Inc. Florida p. Monserrat Delgado, A Manejo de suelo y aplicación de herbicidas en cítricos. Agrícola Vergel: Morisigue, D. Cultivo de Cyclamen. CETEFFHO INTA Morisigue, D. Desinfección de sustratos con vapor. CETEFFHO INTA Pantastico, E.R.B. Fisiología de Postrecolección. Manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales.c.e.c.s.a Paulin, A. Poscosecha de flores cortadas. Bases fisiológicas. Ed. Hortitecnia Pilatti, R. A. Cultivos bajo invernaderos : tomate, pimiento, frutilla, apio. Universidad Nacional del Litoral, UNL, Santa Fe p. RalloGarcía,J.B. Frutales y abejas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España p.p. Saini, E. y Bado, S. Insectos y ácaros perjudiciales a las plantas ornamentales y sus enemigos naturales. Publicación del Instituto de microbiología y zoología agrícola Nº 5. INTA. Salinger, J. P. Producción Comercial de Flores. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza, España pp.

9 Sarli, A.E. Tratado de horticultura. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires pp. Sartori, E. Arboles frutales. Enciclopedia Argentina de Agricultura y jardinería. Editorial ACME. Buenos Aires SECOFI. Comercialización de Flores. Ed. Limusa Serrano Sermeño, Cultivo de hortalizas en invernadero. Ed. Aedos pp. Sozzi, G.O Arboles frutales: Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 848 p. Tabuenca,M.C. Influencia del clima en plantaciones frutales. Estación Experimenta Aula Dei.Zaragoza. España p.p. Tiscornia, J. R Multiplicación de las plantas: frutales, forestales, de adorno: injertos, viveros, invernáculos. Albatros. Buenos Aires. Tiscornia, J. R El arte de podar frutales. Albatros. Buenos Aires. Toovey, F. W. Producción comercial de hortalizas en invernadero. Manuales de técnica agropecuaria. Ed. Acribia, Zaragoza p. Trocme, S., Gras,R. Suelo y fertilización en Fruticultura. Edicines Mundi Prensa. Madrid p.p. Van Haeff, J. N. M. Horticultura. Manuales para educación agropecuaria. Trillas. México, p. Vidalie, Henri. Producción de flores y plantas ornamentales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid p. Vigliola, M. Manual de horticultura. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires pp. Vozmediano, J. Fruticultura : Fisiología, ecología del árbol frutal ytecnología aplicada. Servicio de publicaciones Agrarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España Westwood, M. Fruticultura de zonas templadas. Mundi Prensa. Madrid p.p. Will, R. H., Lee, T.H.Mc Glasson, W.B, Graham,D. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas Postrecolección. Editorial Acribia. España. 1992

10 Wright, E.; Morisigue, D.; Rivera, M.; Palmucci, E. Las enfermedades de los Rosales en la República Argentina. CETEFFHO JICA Publicaciones periódicas Acta Horticulturae (Holanda ) Agronomy Journal American Fruit Grower (U.S.A. ) American Journal of Enologi and Viticultura American Nurseryman ( U.S.A. ) Arboricultura Fruitiere ( Francia ) Bulletin de O. Y. V. (Francia ) Ceres. Universidad Federal de Vicosa. Brasil. East Malling Research Station. Annual Reports. (Inglaterra ) Fruit Belge ( Bélgica ) Horticultura Argentina. Asociación Argentina de Horticultura Horticultural Reviews Horto - Fruticultura (España ) HortScience. American Society for Horticultural Science Journal of American Society for Horticultural Science.

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Séptimo semestre Nombre de la Asignatura: Producción de Hortalizas Adscrita al departamento

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: VI Fruticultura FASE DE FORMACIÓN: Fase profesionalizante LÍNEA CURRICULAR:

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017 Programa Regular Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva Ciclo Lectivo: 2017 Año en el Plan de Estudios: 1er año Docente/s: Ing. Agr.

Más detalles

2012 Año de Homenaje al doctor D. Manuel BELGRANO

2012 Año de Homenaje al doctor D. Manuel BELGRANO SANTA ROSA, 23 de noviembre de 2012. VISTO: El Expediente Nº 433/11 FA mediante el cual el Ing. Agr. Oscar A. SILIQUINI, eleva, para su aprobación, el programa de la asignatura SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL

Más detalles

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Mejoramiento Animal y Vegetal, Protección Vegetal Aprobada para cursar: Topografía e Hidrología Agrícola.

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Mejoramiento Animal y Vegetal, Protección Vegetal Aprobada para cursar: Topografía e Hidrología Agrícola. Carrera: Ingeniería en Producción Agropecuaria Ciclo lectivo: 2016 Materia: Fruticultura Régimen: Semestral Curso: 5 año 2 Cuatrimestre Docentes responsables Profesor Protitular Asociado: Número de Horas

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Área de Olericultura y Fruticultura 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico y Práctico 4. Sesión :

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA 1. Competencias Estructurar e Implementar sistemas

Más detalles

Asignatura: Cultivos Intensivos I Aprobada por Resol. C.D. Nº 227/14 Carga Horaria Total:

Asignatura: Cultivos Intensivos I Aprobada por Resol. C.D. Nº 227/14 Carga Horaria Total: PLANIFICACION DE ASIGNATURA AÑO ACADÉMICO 2014 Asignatura: Cultivos Intensivos I Aprobada por Resol. C.D. Nº 227/14 Carga Horaria Total: 70 hs. a) Objetivos del aprendizaje - Evaluar los problemas de la

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

PHORT - Producción Hortícola

PHORT - Producción Hortícola Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Guía Docente Curso 2010-2011 Titulación Ingeniería Técnica Agrícola (Hort. y Jard.) DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema

Más detalles

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS MANEJO de CULTIVOS, HORTICOLAS bases ecofisiológicas y tecnológicas ADALBERTO DI BENEDETTO ÍNDICE Prólogo Primer capítulo CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Áreas de producción Región

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

NOMBRE Y CLAVE: Viveros e Invernaderos PL140

NOMBRE Y CLAVE: Viveros e Invernaderos PL140 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios NOMBRE Y CLAVE: Viveros e Invernaderos PL140

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMESTRE: FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA CURRICULAR: AREA: PRODUCCIÓN INTENSIVA DE HORTALIZAS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Bases de la Producción Vegetal/ 6C/Troncal/ Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: INGENIERO AGRÓNOMO/4º/1º Profesor/a: FLORENCIO REAL HARDISSON Horario de Clases: Teóricas: Lunes (8,30-9,30)

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Bases y Tecnología de la Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación:

Más detalles

MVV - Multiplicación y Viverismo

MVV - Multiplicación y Viverismo Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología

Más detalles

Programa Regular de Sistemas de Producción Vegetal

Programa Regular de Sistemas de Producción Vegetal Programa Regular de Sistemas de Producción Vegetal Asignatura: SISTEMAS DE PRODUCCION VEGETAL Carrera/s: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS Ciclo Lectivo: Primer Cuatrimestre de

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I 1/12 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I CODIGO: INA774 UBICACIÓN: VII Semestre HORAS TEORICAS: 2 horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS SEMESTRE: OCTAVO FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA

Más detalles

FISIOLOGIA POSCOSECHA

FISIOLOGIA POSCOSECHA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BARQUISIMETO ESTADO LARA FISIOLOGIA POSCOSECHA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería

Más detalles

Gestión de Clima. Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica

Gestión de Clima. Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica Gestión de Clima Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica 433-9111 cmendez@cariari.ucr.ac.cr Gestión de clima en invernaderos Temática Introducción

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN. TEMPORADAS 2005-2006 y 2006-2007. José Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc INIA-Rayentué Richard Bastías I. Ing.

Más detalles

Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados

Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados Cambio Climático y sus Repercusiones en la Producción de Frutales Templados Los modelos de cálculo de acumulación de horas frio para los frutales templados tienen el objetivo de dar a conocer la intensidad

Más detalles

Clases T P. Clases T P

Clases T P. Clases T P 5º Semestre 4 Semestre 3 Semestre 2 Semestre 1 Semestre CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Plan de Estudios (Plan 2013) 1. Matemática I 2 2 4 --------- 2. Introducción a la Agronomía --------- 3. Bioquímica

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA HOJA INFORMATIVA A.5.3.16 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Más detalles

2. Manejos para optimización productiva de frutales

2. Manejos para optimización productiva de frutales 2. Manejos para optimización productiva de frutales INTRODUCCIÓN En este módulo, cuya duración sugerida es de 228 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de podar, ralear y

Más detalles

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA CODIGO : AG-4017 Fisiología y Manejo Postcosecha CREDITOS : 2-2 - 3 PRE-REQUISITOS : AG-3026 Olericultura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA AGRICOLA HORTICULTURA 3 er CURSO ( OPTATIVA ) CURSO 2.005/2.006 PROFESOR TITULAR: D. MANUEL BAENA FERNANDEZ PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN AGRICULTURA, PESCA, GANADERIA Y APICULTURA Alimentación del ganado ecológico 15 Alimentación, manejo general y primeros auxilios al ganado equino 60 Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas,

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS En el ámbito

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes Resol. (CD) 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 434 Forrajes Carga Horaria: 45 Hs. 2- Objetivos Comprender el

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA. Carga Horaria. Código: 854. Año de pertenencia: Mes de inicio:

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA. Carga Horaria. Código: 854. Año de pertenencia: Mes de inicio: CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA Asignatura: Fruticultura Espacio Curricular: Carácter: Duración: Carga Horaria Semanal: Total: Agronómico Aplicado Obligatorio Bimestral 5 hs. 40 hs. Código: 854 Año de

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE HORTICULTURA ORNAMENTAL LICENCIATURA DE PAISAJISMO CENTRO UNIVERISTARIO REGION ESTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROGRAMA DEL CURSO DE HORTICULTURA ORNAMENTAL LICENCIATURA DE PAISAJISMO CENTRO UNIVERISTARIO REGION ESTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DEL CURSO DE HORTICULTURA ORNAMENTAL LICENCIATURA DE PAISAJISMO CENTRO UNIVERISTARIO REGION ESTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Edición 2013 Modalidad del curso: Presencial Tipo de curso: Teórico

Más detalles

Técnicas de jardinería

Técnicas de jardinería Técnicas de jardinería Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia

Más detalles

HORTICULTURA ORNAMENTAL

HORTICULTURA ORNAMENTAL HORTICULTURA ORNAMENTAL AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2013 PROGRAMA DEL CURSO DE HORTICULTURA ORNAMENTAL LICENCIATURA DE PAISAJISMO CENTRO UNIVERISTARIO REGION ESTE UNIVERSIDAD DE LA

Más detalles

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Perú, Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo Marlene Ayala Z. mayalaz@uc.cl QUÉ ASPECTOS AGRONÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEBEMOS CONSIDERAR

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia CULTIVOS LEÑOSOS AMPLIACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL Módulo Titulación Plan GRADO EN ING. AGRÍCOLA Y DEL MEDIO RURAL Código Periodo de impartición

Más detalles

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria ASIGNATURA: PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS SUBJECT (nombre en inglés): VEGETABLE PRODUCTS Tipo de asignatura: OPTATIVA Créditos teóricos: 4 Créditos prácticos: 2 Curso de docencia: 2º Cuatrimestre de docencia:

Más detalles

CULTIVOS INTENSIVOS II

CULTIVOS INTENSIVOS II PROGRAMA ANALÍTICO 2012 FLORICULTURA Tema 1: Cultivo de Rosa (Rosa hybrida) para corte: Taxonomía y Morfología. Importancia económica y distribución geográfica. Manejo ecofisiológico: Efecto de la dominancia

Más detalles

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Guía Docente Curso 2010-2011 Titulación Ingeniería Técnica Agrícola (Hort. y Jard.) DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema

Más detalles

COMPLEMENTOS DE FRUTICULTURA

COMPLEMENTOS DE FRUTICULTURA PROGRAMA ANALÍTICO 2013 TEMA 1. Ciruelo japonés, olivo. 1.1. Introducción. Origen y difusión. Producción mundial y nacional. Zonas de producción. 1.2. Caracterización botánica y agronómica de las especies.

Más detalles

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Manejo Posproducción Naturaleza No de Créditos TP 370037 TD Ingeniería Aplicada TI Teórica-práctica Semestre Dos () Duración Dos () Habilitable

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: CURSO: MANEJO DE HUERTOS PROFESOR TITULAR: ALFREDO LÓPEZ JIMÉNEZ CLAVE DE PROFESOR A01066 COLABORADOR (ES): ALFONSO MURATALLA LUA (ANOTAR NOMBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO Y MANEJO DE ESTRUCTURAS PROTECTORAS DE CULTIVOS (optativa) SEMESTRE: SEPTIMO FASE

Más detalles

Asignatura: Cultivos Intensivos II. Aprobado por Res. CD 063 /16 Carga Horaria Total:

Asignatura: Cultivos Intensivos II. Aprobado por Res. CD 063 /16 Carga Horaria Total: PLANIFICACION DE ASIGNATURA AÑO ACADÉMICO 2016 Asignatura: Cultivos Intensivos II. Aprobado por Res. CD 063 /16 Carga Horaria Total: 70 h a) Objetivos del aprendizaje - Conocer la importancia de los cultivos

Más detalles

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales 1. Técnicas de cultivo de especies vegetales INTRODUCCIÓN En este módulo, cuya duración sugerida es de 190 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de aplicar las técnicas de

Más detalles

Especies caducifolias

Especies caducifolias Horas de Frío En la clasificación bioclimática de los vegetales, existen plantas perennes, anuales, bianuales y dentro de cada una de estas categorías, termófilas y criófilas. Las criófilas son plantas

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Hortofruticultura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Hortofruticultura Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial 2003 Programa de Estudios: Hortofruticultura I. Datos de identificación Licenciatura Ingeniero Agrónomo Industrial

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR Departamento Línea curricular Interrelación agricultura-industria Asignatura Producción de hortalizas

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo

Más detalles

INGENIERO/A TÉCNICO/A AGRÍCOLA

INGENIERO/A TÉCNICO/A AGRÍCOLA INGENIERO/A TÉCNICO/A AGRÍCOLA BIBLIOGRAFÍA PERITO/A AGRICOLA Tratado de viticultura Luis Hidalgo Maquinaria para J.M.Carrero tratamientos fitosanitarios Enología práctica. Conocimiento y elaboración del

Más detalles

SYLLABUS DE FRUTICULTURA GENERAL

SYLLABUS DE FRUTICULTURA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FITOTECNIA SYLLABUS DE FRUTICULTURA GENERAL I II. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.2. Escuela

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA OLERICULTURA I PROFESIONALIZANTE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA OLERICULTURA I PROFESIONALIZANTE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA OLERICULTURA I SEMESTRE: QUINTO FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA CURRICULAR: AREA: CULTIVOS HORAS

Más detalles

Lo mejor de la Web para la Agronomía Año 3 No. 6

Lo mejor de la Web para la Agronomía  Año 3 No. 6 Lo mejor de la Web para la Agronomía http://www.centrodetelematica.tk Año 3 No. 6 Aux. Mario Alberto Agreda Profesor Asistente http://agronomia.nireblog.com mario.agreda@gmail.com Ing. Agr. Byron Humberto

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Teórico Practico Fruticultura General, Propagación de Plantas, Fisiología Vegetal, Fenología Agrícola

Teórico Practico Fruticultura General, Propagación de Plantas, Fisiología Vegetal, Fenología Agrícola UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA FRUTALES CADUCIFOLIOS I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Programa Educativo: Nivel Educativo: Línea Curricular: Asignatura: Carácter: Tipo: Prerrequisitos:

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada 5755 Matemática I B 6061 Conceptos Básicos de Química 640 Morfología Vegetal 725 Taller

Más detalles

Capítulo 1 Las especies frutales

Capítulo 1 Las especies frutales MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Las especies frutales Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. EL CULTIVO

Más detalles

PROPAGACIÓN DE PLANTAS

PROPAGACIÓN DE PLANTAS PROPAGACIÓN DE PLANTAS DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo básico 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6. Prerrequisitos : Fisiología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SILABO DE LA ASIGNATURA DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS. I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre

Más detalles

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162978-1501 Precio 68.76 Euros Sinopsis En el

Más detalles

PFRUT - Producción Frutícola

PFRUT - Producción Frutícola Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2017 GRADO EN

Más detalles

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR (01) - 1º SEMESTRE Página 1 de 7 90002 MATEMATICA 5 No C OB 0 90003 ECOLOGIA AGRICOLA 5 No C OB 0 90004 DIBUJO TECNICO Y A MANO ALZADA 2 No C OB 0 90005 TECNICA DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 2 No C OB

Más detalles

Poda Curso Fruticultura 2017 Prof. Adj. Gabriela Morel i

Poda Curso Fruticultura 2017 Prof. Adj. Gabriela Morel i Unidad 5 Poda Curso Fruticultura 2017 Prof. Adj. Gabriela Morelli Como la definimos? La poda es una práctica cultural mediante la cual se regula la capacidad vegetativa y reproductiva de la planta Cuáles

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva Programa Regular Asignatura: Práctica Técnico Profesional I Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva Ciclo lectivo: 2014 Profesor: Ing. Agr. Carlos A. Tassara Carga horaria semanal:

Más detalles

Horticultura y Floricultura

Horticultura y Floricultura PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La asignatura permitirá la comprensión de la dinámica de los componentes en los sistemas de producción hortícola y florícola en el contexto socioeconómico y cultural.

Más detalles

INDICE TEMATICO DE Informe PRIMER SEMESTRE

INDICE TEMATICO DE Informe PRIMER SEMESTRE INDICE TEMATICO DE Informe PRIMER SEMESTRE Enero 2017 Informe en INTERPOMA Manzanas de Italia, Sudáfrica y N.Zelanda Innovación en China Valle de río Negro Arándanos Pistachos El limón en EE.UU. Menos

Más detalles

PRINCIPIOS DE FLORICULTURA

PRINCIPIOS DE FLORICULTURA PRINCIPIOS DE FLORICULTURA DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Ornamentales) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

19. CARTAS DESCRIPTIVAS Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato 19. CARTAS DESCRIPTIVAS FORMATO D, Hoja 1/3 NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA: NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO: UNIVERSIDAD

Más detalles

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales Curso Actualización en el cultivo de TOMATE XIII Congreso Nacional de Horti-Fruticultura Ing. Agr. Ph.D. Santiago

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA CIENCIAS AGROPECUARIAS AREA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA CIENCIAS AGROPECUARIAS AREA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVOS PROTEGIDOS SEMESTRE: SEPTIMO FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR:

Más detalles

La poda tiene como objetivos principales, ÁRBOLES FRUTALES LA PODA EN DE CAROZO 1. PRINCIPIOS DE LA PODA. Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc.

La poda tiene como objetivos principales, ÁRBOLES FRUTALES LA PODA EN DE CAROZO 1. PRINCIPIOS DE LA PODA. Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc. LA PODA EN ÁRBOLES FRUTALES DE CAROZO Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc. José M. Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc. 1 1. PRINCIPIOS DE LA PODA La poda tiene como objetivos principales, dar una forma

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas Denominación: AGAX0208 ACTIVIDADES AUXILIARES EN AGRICULTURA Participantes totales: 14 Modalidad: Presencial Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas Lugar: Fonciello (Siero) Inicio:

Más detalles

PROGRAMA. Conocer los ciclos de producción de los principales cultivos hortícolas y frutícolas del NEA y del país.

PROGRAMA. Conocer los ciclos de producción de los principales cultivos hortícolas y frutícolas del NEA y del país. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: HORTICULTURA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP) FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento: Irrigación Nombre del Programa Ingeniero en Irrigación Area: Riego y Drenaje Asignatura Fertirriego, Hidroponía

Más detalles

HORTICULTURA Y FLORICULTURA

HORTICULTURA Y FLORICULTURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de HORTICULUTRA Y FLORICULTURA, ya sea en entidades públicas o privadas, será imprescindible

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (CÓDIGO 52AG)

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (CÓDIGO 52AG) GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (CÓDIGO 52AG) PRIMER CURSO 525001101 MATEMÁTICAS I 6 Bás 1º 525001102 FUNDAMENTOS FÍSICOS PARA LA INGENIERÍA AGRÍCOLA I 6 Bás 1º 525001103 QUÍMICA GENERAL Y ORGÁNICA 6 Bás

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA 11 noviembre 2015 Taller de Difusión Proyecto 13PDTN-26762 ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Noveno semestre Nombre de la Asignatura: Agricultura en Zonas Tropicales y Subtropicales

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

2. GUÍA DE LA CRÍA DE POLLOS Y GALLINAS Gail Damerow Ediciones Omega S.A. España. Año pp. ARN: PE LE / COD: L01623P693

2. GUÍA DE LA CRÍA DE POLLOS Y GALLINAS Gail Damerow Ediciones Omega S.A. España. Año pp. ARN: PE LE / COD: L01623P693 Edición: N 74 Agosto 2014 1. MANUALES PARA EDUCACIÓN AGROPECUARIA. TRACTORES AGRÍCOLAS. SEP Trillas Editorial Trillas S.A. Colombia. Año 2011. 143p. ARN: PE2014200179 /COD: N20T7A34 Este manual contiene

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA IMPACTO CODIGO DE MATERIA CM 113 DEPARTAMENTO CIENCIAS ES CODIGO DE DEPARTAMENTO CM CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS BIOLÓGICAS

Más detalles

Para tener una mejor comprensión del curso, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Para tener una mejor comprensión del curso, se deberá tener en cuenta lo siguiente: AG-3025 MANEJO DE VIVEROS Teoría: 2 Practica: 2 Créditos: 3 JUSTIFICACION El curso tiene por objeto capacitar a los alumnos en la propagación, desarrollo y comercialización de plantas, principalmente ornamentales.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E. II. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES III. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN VIVEROS Y PLANTACIONES

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HORTICULTURA GENERAL. Curso académico: 2010/2011

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HORTICULTURA GENERAL. Curso académico: 2010/2011 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HORTICULTURA GENERAL Curso académico: 2010/2011 Código Denominación Titulaciones Identificación y características de la asignatura 116055 116056 116057 Horticultura General

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Propagación Vegetal INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04 Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Modalidad: Instituto de Ciencias Biomédicas Presencial Departamento: Ciencias Químico Biológicas

Más detalles

HORTIFRUTICULTURA Introducción

HORTIFRUTICULTURA Introducción HORTIFRUTICULTURA Introducción Actualidad 30,083 productores dedicados a la actividad hortofrutícola, con un área de 30,581 ha (42,813 mz) Las exportaciones más relevantes de frutas en Nicaragua esta

Más detalles