Uso de los Co-Productos del Maíz en Raciones para Ganado Productor de Carne y de Leche

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso de los Co-Productos del Maíz en Raciones para Ganado Productor de Carne y de Leche"

Transcripción

1 Uso de los Co-Productos del Maíz en Raciones para Ganado Productor de Carne y de Leche Terry Klopfenstein and Rick Grant University of Nebraska, Lincoln USO DE CO-PRODUCTOS DEL MAIZ PARA GANADO PRODUCTOR DE CARNE Los granos de destilería (DG) son un excelente ingrediente en la alimentación de rumiantes. Son una excelente fuente tanto de energía como de proteína. En la producción de alcohol, el almidón, que constituye aproximadamente las dos terceras partes del grano de maíz, se fermenta a alcohol y a CO 2. El resto de los nutrientes son posteriormente concentrados por un factor de tres. La proteína del maíz de 10% se concentra a 30% y la grasa (aceite) de 4 % va a 12%. La fibra se concentra de 14 a 42%. La fibra es altamente digestible y la grasa tiene como tres veces mas energía que el almidón. La proteína es elevada y en ingesta proteica no degradada (UIP). Los DG pueden ser utilizados ya sea como fuente de proteína o como fuente de energía para ganado en crecimiento y finalización. En el caso del ganado en crecimiento, es importante el valor de UIP. Los DG están normalmente disponibles para uso en dietas de ganado estabulado en finalización de dos maneras, como granos de destilería secos o como granos de destilería húmedos. En general existen dos filosofías nutricionales con respecto a su uso en dietas de finalización en corral de engorda. Los DG pueden proporcionarse de un 6 a un 15% de la dieta en Materia seca (MS), sirviendo primordialmente como fuente de proteína suplementaria. Cuando se incluye a niveles mas elevados (mas del 15% de la dieta MS), el papel principal del sub-producto es como fuente de energía reemplazando al grano de maíz. Otra que la diferencia en el contenido de MS (DG húmedo, 35-45%; DG secos, 90-95%), la composición química de los dos productos es muy similar. Los DG secos son proporcionados de manera rutinaria como fuente de proteína; sin embargo, el proceso de secado parece reducir el valor de energía del DG. Ham et al. (1994) demostraron que puede lograrse un 9% de mejora en la eficiencia alimenticia cuando los DG secos reemplazan el 40% del maíz rolado en seco de las dietas de finalización en ganado (Cuadro 1). Sin embargo, ésta mejora fue sólo el 50% de lo observado cuando los DG húmedos reemplazaron una cantidad similar de maíz rolado en seco. El secado incrementa significativamente el precio del DG como ingrediente. Los DG secos son rutinariamente cotizados en relación a otras fuentes suplementarias de proteína como la pasta de soya. Por lo tanto cuando son cotizados en base a energía (relativo al maíz), la mejora en el comportamiento del animal no es suficientemente grande para que rebase el incremento en el costo de la ración asociado con mayores niveles de inclusión. Los DG húmedos son normalmente proporcionados a niveles mayores en la dieta para suplementar tanto proteína como energía al animal. Existen numerosas ventajas para usar DG húmedos. Para la planta de molienda seca, el costo de la energía asociada al secado del producto puede reducirse significativamente o eliminarse. Esto debería permitir un incremento en el rendimiento de energía por cada bushel de maíz procesado. El principal inconveniente de usar los DG húmedos son los costos de transportación asociados a la movilización de agua. Existen experimentos evaluando el uso de DG húmedos en dietas para ganado estabulado (DeHaan et al, 1983; Farlin, 1983; Firkins et al., 1985; Ham et al., 1994; Fanning et al., 1999; Larson et al., 1993; Lodge et al., 1997ª; Trenkle, 1997ª; Trenkle, 1997b). en los experimentos con ganado en finalización el reemplazo de maíz grano por DG húmedos, mejoró consistentemente la eficiencia alimenticia. Larson et 1

2 al.(1993) reemplazó el maíz rolado en seco con 5.2, 12.6 o 40% (base MS) DG húmedos (Cuadro 2). Con los primeros dos niveles del sub-productos (5.2 y 12.6%), éstos investigadores observaron in incremento en la eficiencia alimenticia de 7% arriba del la dieta basal con maíz rolado en seco. Pero, cuando el nivel de inclusión se incrementó a 40% de la dieta MS, la mejora en la eficiencia alimenticia fue de 20% arriba de la dieta con maíz rolado en seco. En otros trabajos publicados (Ham et al, 1994; Fanning et al., 1999; Lodge et al., 1997 a) los niveles de inclusión de los sub-productos húmedos de destilería fueron de 30 a 40% de la dieta MS. Estos experimentos sugieren consistentemente una mejora en la eficiencia alimenticia de 15 a 25% cuando se reemplaza del 30 al 40% de maíz en grano con DG húmedos. Se resumieron 11 trabajos experimentales en los que se comparo a los DG húmedos con el maíz como una fuente de energía para ganado en finalización (Cuadro 3) Los DG húmedos reemplazaron del 12.6 al 50% de la dieta (maíz). La información se resume en tres situaciones. La primera es la dieta control con base en maíz rolado en seco. La segunda es cuando los DG húmedos reemplazan al maíz en el nivel bajo en la dieta (12.6 a 28%). La tercera situación es cuando los DG húmedos reemplazan al maíz de la dieta en un 30 a 50% de MS de la dieta. Al nivel bajo (promedio 17.4%) de inclusión de DG húmedo, el valor de la energía fue de 152% el del maíz. A niveles altos en la dieta, el valor decreció a 136% el valor del maíz. Por lo tanto podremos calcular el valor de los DG húmedos como del 124% el valor del maíz cuando se proporciona en niveles entre el 17.4 y 40% de la dieta. Creemos que hay buenas explicaciones para el cambio en relación a los valores nutritivos a medida que los DG húmedos se incrementan en la dieta. Creemos que los primeros incrementos (de hasta 17.4%) proveen nutrientes como la proteína que pueden ser de valor para el ganado, pero mas importante, reducir la acidosis que ocurre en la dieta control. Los DG húmedo contienen proteína y grasa que suplementan de energía al animal, pero no contienen los almidones que dan lugar a una acidosis. Aún más, la fibra (cascarilla) en los DG húmedos es altamente digestible pero agrega fibra a la dieta y reduce la acidosis. Por lo tanto, el alto valor real de los DG húmedos (152%) a niveles bajos de inclusión en la dieta se debe probablemente a factores diferentes a los valores energéticos de los nutrientes contenidos en éstos. El valor al ser proporcionado a niveles mayores a 17.2% de la dieta, se debe probablemente al elevado contenido de grasa de los DG húmedos y el elevado contenido de proteína de sobrepaso. La grasa tiene casi tres veces el valor de energía que el del almidón para ganado, y la proteína de sobrepaso tiene 30% mas energía que el almidón. El valor que se determinó usar para el caso de las pruebas alimenticias fue de 124% el valor del maíz. Al calcular el valor energético teórico basado en la proteína de sobrepaso y en el contenido de grasa, estimamos que el valor de la energía de los DG húmedos es de 120% el valor del maíz. Este cálculo brinda confianza en el valor obtenido para pruebas alimenticias. Las típicas dietas de estabulación contienen alrededor de 85% de maíz. El almidón en el maíz es la fuente de energía utilizada por el ganado. Sin embargo, el almidón es fermentado rápidamente por los microorganismos ruminales a ácidos orgánicos. La sobreproducción de ácidos orgánicos es la causante de la acidosis, que va seguida de una reducción en el consumo de alimento y reducidas ganancias de peso (Stock y Britton, 1993; Stock et al., 1995). A los subproductos de destilería se les ha retirado el almidón, dejando a la proteína, la fibra altamente digestible y grasa. El consumo de sub-productos parece reducir la acidosis y promueve la eficiencia alimenticia. 2

3 Hay al menos tres factores involucrados en el alto valor alimenticio que se le da a los subproductos de destilería (proteína, energía, acidosis). Basado en la limitada información disponible con respecto al nivel de subproductos de destilería húmedos en la dieta, el valor económico del subproducto varía a medida que cambian los niveles de inclusión en la dieta. Asimismo, a medida que cambian los niveles en la dieta, mas alimento por animal por día y mas el total de subproducto proporcionado. La relación precisa entre el nivel del subproducto en la dieta y tanto el valor alimenticio y el valor económico permanecen evasivos. El gluten de maíz (gluten feed) es otro de los subproductos de la molienda del maíz que es importante. Es producido a partir del proceso de molienda húmeda y el subproducto es completamente distinto al los DG. El gluten de maíz contiene fibra del maíz pero no contienen la grasa ni la proteína zeína (la parte concentrada en proteína de sobrepaso) que se encuentra en los granos de destilería. El gluten de maíz contiene el licor de remojo, los solubles de destilería, salvado de maíz y harina de germen en combinaciones variadas. Stock et al. (2000) resumieron los valores alimenticios de dos glútenes de maíz diferentes para uso en ganado estabulado. Para el primer producto (Cuadro 4), la eficiencia alimenticia (relación consumo: ganancia) fue esencialmente equivalente entre la dieta control (maíz) y las dietas con gluten de maíz. Esto sugiere que el valor energético para el gluten de maíz y el maíz es equivalente. El Producto B (cuadro 5) presentó eficiencias alimenticias 5% mejores que la dieta control indicando un mayor valor energético para el gluten de maíz, en comparación con el grano de maíz al que sustituyó. El gluten de maíz, al igual que los DG, contribuyen controlar la acidosis. El gluten de maíz es en realidad menos digestible que el maíz en granos (Bierman et al., 1995) pero tiene energía aparente equivalente o más elevada en dietas para engordas intensivas debido a que controla la acidosis. El gluten de maíz es un excelente suplemento de energía y proteína para becerros en crecimiento o para vacas (de engorda) productoras de carne. Fue utilizado como suplemento para becerros en crecimiento pastando rastrojo de maíz. En un rango de 5 a 6 lb (2.27 a 2.72 kg) MS por día, se mejoraron las ganancias y los requerimientos suplementarios de proteína y fósforo fueron satisfechos con gluten de maíz (Cuadro 1). Jordon et al. (2001b) demostraron como puede ser un suplemento costo eficiente para becerros en crecimiento. USO DE LOS CO-PRODUCTOS DEL MAIZ EN GANADO LECHERO Los co-productos de la molienda húmeda y seca, y más notablemente los DG y el gluten de maíz (corn gluten feed) CGF han sido utilizados de manera muy conservadora como forraje y reemplazo de concentrados en dietas para ganado productor de leche en lactancia. Comúnmente, los DG y CGF se proporcionan en 20% de la MS en la dieta, pero investigaciones recientes indican que en esencia pueden incluirse en mayores cantidades en las dietas, en especial los CGF. El maximizar el uso de éstos co-productos del maíz en dietas para rumiantes se hará más importante a medida que se construyan mas plantas de etanol en un futuro próximo. El conocimiento de la composición química de éstos co-productos nos permite utilizarlos mas efectivamente en formulaciones para ganado productor de leche. Ambos contienen 40 a 45% de FND (Fibra Neutro Detergente) que altamente digestible (6-8%/h tasa de digestión) debido a la baja lignificación y por lo tanto puede reemplazar al almidón (10-30%/h tasa de digestión) y reducir el riesgo de acidosis ruminal (Allen y Grant, 2000). Debido al tamaño de partícula tan pequeño, ambos coproductos tienen <15% de FND físicamente efectiva y por lo tanto no estimulan mucho la rumia (Clark y 3

4 Armentano, 1993; Allen y Grant, 2000). Consecuentemente el tamaño de partícula del forraje es un factor crítico cuando cualquiera de éstos co-productos reemplaza al forraje. Las mayores diferencias en composición entre los DG y CGF incluyen las fracciones protéicas y lípidas. Los granos de destilería, húmedos o secos, contienen 30 a 35% de PC, de los cuales ~ 55% es proteína ruminal no degradable (RUP). En contraste, CGF contiene de 20 a 25% de PC y sólo 25 a 30% de RUP. El contenido de lípidos de los DG es de 10 a 15%, y de <3% para CGF. Estas diferencias en propiedades físicoquímicas han posicionado a los CGF como una fuente primaria de NDF digestible, mientras que los DG han sido posicionados como una fuente de RUP. Sin embargo, no hay ninguna razón por la que con una apropiada suplementación y combinación con forrajes, ambos co-productos no puedes servir como fuentes de RUP y energía. Esta sección se enfocará a la más reciente investigación enfocada a optimizar las propiedades nutritivas de ambos co-productos y maximizar su incorporación a las dietas para vacas lecheras lactantes. Para un resumen más comprensivo sobre las respuestas en producción de leche a el consumo de CGF y DG, referirse a los trabajos de Chase (1991) y Schingoethe (2001). Gluten de Maíz (Corn Gluten Feed) para Vacas Lecheras Un resumen de un trabajo con ganado estabulado (Stock et al., 2000) indicaron que la eficiencia de ganancia se mejoraba en 5.1% al incluir de 25 a 50% de CGF húmedos (salvado de máíz: licor de remojo, 1:1 base MS) en las dietas, en comparación con el maíz rolado en seco. Esta respuesta positiva se debió probablemente a la reducción en la acidosis ruminal y el incremento en DMI (Consumo de Materia Seca- Dry Matter Intake). La acidosis ruminal es también un factor de mucha consideración cuando se habla de alimentar a vacas lecheras, debido a la necesidad de una óptima digestión ruminal de fibra en presencia de una fuerte cantidad de almidón en el alimento concentrado. El salvado de maíz se digiere rápida y extensivamente en el rúmen. Consecuentemente, la dilución del almidón por medio de FND a partir de CGF resulta en tasas de fermentación lentas, una reducida carga de ácido en el rúmen por unidad de tiempo de fermentación, y la posibilidad de alimentar una dieta altamente digestible con muy bajos riesgos de acidosis ruminal. Las fuentes de fibra no forrajera, como en el caso de CGF, no estimulan la rumia tan efectivamente como los forrajes. Por lo tanto es necesario que el forraje de la dieta tenga el tamaño de partícula adecuado para lograr una rumia normal al reemplazar el forraje. Adicionalmente, el forraje de tamaño de partícula mas largo forma un tapete de malla que filtra más efectivamente y enreda partícula mas pequeñas permitiendo mayor tiempo para fermentación en el rúmen (Welch, 1982). Allen y Grant (2000) evaluaron el efecto de la consistencia de éste tapete ruminal sobre la cinética de pasaje y digestión de CGF húmedo en ganado productor de leche. El Cuadro 6 resume las dietas y las respuestas clave. Se formularon dos dietas para contener ~40% alfalfa, 24% de CGF, mas un concentrado a base de maízpasta de soya. Una dieta contenía ensilaje de alfalfa y el otro contenía una mezcla 1:1 de ensilaje de alfalfa y heno de alfalfa picado en trozos grandes de calidad similar. En comparación con la dieta que no contenía el heno, la dieta con heno tenía 59% mas partículas largas, un 37% más de consistencia en el tapete ruminal, un 27% de incremento en la rumia, igual consumo de NDF, pero un 35% de reducción en la tasa de paso de CGF, un incremento en la digestión de NDF ruminal de casi 40%, y un incremento 5.5% en la corrección de 4% de grasa de la leche FCM (Fat Corrected Milk/ Leche corregida por grasa). Ambas dietas contenían 24% de CGF húmedos y ésta investigación resalta el potencial para manipular el pasaje y digestión de CGF para maximizar la fermentación de NDF en el rúmen. Aunque la investigación n se ha llevado a cabo, se piensa que es posible obtener una respuesta semejante para los DG ya que tienen un tamaño de partícula y una gravedad específica muy similar al del CGF. Los coproductos fibrosos pueden contribuir mas al las dietas altamente digestibles que lo que se pensaba originalmente sobre todos si la 4

5 cinética de paso y digestión son optimizadas, además de asegurar la adición de NDF físicamente efectiva en la dieta. Un problema con el diseño de investigaciones previas que evaluaron CGF para vacas productoras de leche ha sido que las dietas fueron balanceadas en base a PC, pero no para proteína metabolizable (MP). El CGF contiene lo doble de PC que el maíz, pero menos MP (Krishnamoorthy, et al., 1982; Stock et al., 2000). Aunque las dietas control conteniendo maíz grano, que utilizan pasta de soya para balancear la PC, pueden contener PC en concentraciones similares a las dietas con CGF, pero éstas dietas control también contienen mayores cantidades de MP. Si la MP no es adecuada para dietas con CGF, entonces podemos tener errores al hacer conclusiones con respecto al valor nutritivo de éstas dietas. Varios estudios han indicado que 20% de CGF húmedo en la dietas es óptimo para la producción de leche (Droppo et al., 1982; Gunderson et al., 1988; Schroeder y Park, 1997). Sin embargo la MP pudo haber estado limitando la producción de leche en lugar de la energía o la NDF efectiva con inclusiones mayores al 20%. Se llevaron a cabo recientemente una serie de investigaciones (Boddugari et al., 2001) para desarrollar un nuevo CGF basado en ingredientes obtenidos del proceso de molienda húmeda para mejorar el contenido de MP y determinar la máxima cantidad de éste producto que podría ser incorporado a la dieta. La hipótesis era que un CGF húmedo formulado correctamente podía ser consumido en cantidades mucho mayores que lo acostumbrado en las prácticas comunes en la industria lechera. El producto de la molienda de maíz húmedo (CMP) desarrollado estaba compuesto por: salvado de maíz, extractos de la fermentación de maíz (licor de remojo), harina de germen de maíz y fuentes adicionales de RUP (Proteina Ruminal No Degradable) para incrementar el contenido de PM (Proteína Metabolizable) del producto. El CMP contenía 23.1% de PC, 43.0% RUP (%de PC), 13.7% FAD (Fibra Acido Detergente), 40.3% FND y 2.6% lípidos (base MS). Para comparar, el perfil de nutrientes del CGF obtenido de la planta de molienda húmeda que surtió el CMP fue de 22.5% PC, 30.0% RUP, 14% FAD, 43.0% FND y 2.5% de lípidos. Claramente, la mayor diferencia fue una mejora en el contenido de RUP del CGF. En el primer trabajo, se evaluaron cuatro dietas que contenían 54.3% de forraje en el CMP, reemplazando ya se 0, 50, 75 o 100% del concentrado. Todas las dietas que contenían CMP presentaron un 7.8% menor DMI (Consumo de Materia Seca- Dry Matter Intake), equivalente en producción de leche, y 13.6% más eficiencia en la producción de FCM (Corrección de grasa en leche) que la dieta control. En una prueba posterior, el 100% del concentrado de reemplazo sirvió como dieta control y se reemplazó el 15, 30 y 45% del forraje por CMP. La producción de 4%FCM y la eficiencia de FCM no se afectaron por la dieta, pero la actividad ruminal disminuyó en el caso de las dietas con reemplazos de 30 y 45%, aunque el ph ruminal no se afectó. Estos dos trabajos demostraron que al menos en un período corto (períodos de 4 semanas), hasta el 70% de la MS de la dietas puede estar constituido de CMP, lo que es mucho mas de lo que han publicado trabajos previos. Se diseñó un trabajo final, (Boddugari et al., 2001) para evaluar la cantidad óptima de CMP que puede utilizarse en la dieta de vacas en lactancia temprana. Las vacas fueron asignadas desde el día 1 al 63 de lactancia ya sea a una dieta control (sin CMP) o a una dieta con 40% CMP. El nivel de 40% se seleccionó debido a que se logró la máxima eficiencia en la producción de FCM con el reemplazo de 50% en el concentrado y con 30% de reemplazo del forraje en trabajos anteriores. El Cuadro 7 resume las respuestas de producción a éstas dietas. La dieta con CMP tuvo 21% más eficiencia en la producción de FCM en comparación con la dieta control. Esta serie de estudios demostraron que hasta el 70% de la dieta puede ser reemplazada por un CGF húmedo bien formulado, y que el 40% de la MS 5

6 puede ser una cantidad adecuada para alimentar. Un concepto clave es que al corregir una deficiencia en el co-producto (PM en éste caso), tuvimos oportunidad de alimentar mayor cantidad y de incrementar la cantidad de energía que la vaca captura a partir de FND digestible, en lugar de almidón, lo que debe resultar en vacas mas sanas y de vida productiva mas prolongada. Granos de Destilería para Vacas Productoras de Leche La mayor parte de la investigación se ha enfocado en los DG como una fuente de proteína alternativa con respecto a la pasta de soya (Owen y Larson, 1991 como ejemplo). Sin embargo, los DG son también una excelente fuente de energía debido a su elevado contenido de FND digestible y lípidos. En una revisión reciente, Schingoethe (2001) sugirió un máximo de 20% de DG en la MS de la dieta, temiendo posibles problemas en la palatabilidad del alimento, así como un excesivo consumo de proteína por arriba de ésta cantidad. Sin embargo, una prueba reciente (Schingoethe et al., 1999) encontró que dietas con 13.2% de DG de maíz húmedo versus una dieta control (a base de maíz- pasta de soya) resultó en incrementos del 13.6% en la eficiencia de producción de leche corregida en energía. El componente forrajero de ésta dietas fue de ~63% de ensilaje de maíz y 37% de heno de alfalfa, resultando en un contenido de PC en la dieta de 21% y 22% de incremento de niveles de urea séricos. Por lo tanto, las consideraciones a largo plazo al proporcionar niveles elevados de DG de maíz son: 1) Un rango apropiado de fuentes de forraje para reducir la PC en la dieta, y 2) Suplementar con fuentes de lisina en caso de que el ensilaje de maíz constituya la mayor parte del forraje. Parece que el total de PC y posiblemente los lípidos en la dieta marcarán los límites máximos en la inclusión de DG a la dieta, pero niveles de 20 a 30% de la ración son muy posibles si se formula correctamente. Existen posibilidades lógicas para combinar los DG y CGF en la dieta y capitalizar las ventajas de ambos co-productos (FND digestible de CGF y RUP Proteína No Degradable más lípidos de DG) para crear un producto que permita mayores niveles de inclusión en la dieta e incremente la eficiencia en la producción de leche. Además, existe evidencia de que la grasa en los DG de maíz son efectivos para incrementar la relación ácidos grasos insaturados:saturados en la grasa de la leche (Schingoethe et al., 1999). Dos preguntas importantes al usar los DG en vacas productoras de leche son: 1) existe diferencia entre los DG húmedos y secos, y 2) la fuente de grano para la fermentación impacta el valor nutritivo de los DG. Un estudio (Al-Suwaiegh et al., 1999) han comparado los DG secos contra los húmedos de la fermentación ya sea 100% maíz o 100% sorgo. Todas las dietas contenían 50% de una mezcla de 1:1 alfalfa y de ensilajes de maíz y 15% DG. La composición química de los DG de maíz y de sorgo fueron similares. La eficiencia de producción de FCM fue similar para las vacas consumiendo ya sea DG de maíz o de sorgo en cualquiera de las dos formas, húmedos o secos (Cuadro 8). Debido a que la eficiencia fue la misma, ya sea húmedo o seco, la presentación de los DG está en función de lo que más convenga al granjero, en cuanto a capacidad de almacenamiento y de manejo del producto. La producción de 4% FCM tendió a reducirse cuando las vacas consumieron los DG de sorgo en comparación con los de maíz. El impacto de la fuente de granos sobre la calidad de los DG y su efecto sobre la producción de leche a largo plazo es desconocida. Debido a que sabemos que los DG húmedos y secos son similares, se requiere llevar a cabo una prueba para comparar los DG secos y húmedos de manera continua durante la lactancia temprana. Alimentación con DG y CGF a Vacas Productoras de Leche: Bases No hay duda de que los DG y CGF son excelentes fuentes de FND digestible, RUP y de lípidos para dietas de vacas lecheras. Particularmente para CGF, mucho más (al menos 2x) puede ser incorporado 6

7 a las dietas de lo que se ha recomendado anteriormente. Necesitamos considerar el perfil de nutrientes de éstos co-productos, y suplementar para corregir cualquier deficiencia nutritiva, ya sea de la dieta o creando una combinación de varios co-productos de la molienda. Además, necesitamos manejar las características físicas y propiedades químicas del forraje que componen la dieta para maximizar el uso de esos co-productos. Existe un potencial tremendo para combinar los co-productos de la molienda del maíz que permitirán el máximo reemplazo del forraje y del concentrado. Este acercamiento se hará más importante a medida que se construyen mas plantas de etanol en los próximos años. El paradigma tradicional al alimentar ganado de leche es el poder maximizar la cantidad de forraje en la dieta que requiere la necesidad de utilizar forrajes de muy buena calidad. Sin embargo, cuando el forraje de buena calidad es caro o no está muy disponible, o en áreas donde los co-productos son abundantes, el paradigma requiere un cambio para maximizar el uso de subproductos y asegurar que el forraje satisfaga los mínimos requerimientos para lograr una FND físicamente efectiva. Tanto los DG como CGF deben ser efectivos para poder formular dietas de calidad consistente y alta digestibilidad para vacas lecheras en lactancia. 7

8 Cuadro 1. Valor Energético de los Granos de Destilería Húmedos vs Secos Control Húmedo Bajo a Medio a Alto a Consumo diario, lb (kg) 24.2 bc (10.98) 23.5 b (10.66) 25.3 c (11.48) 25.0 c (11.34) 25.9 c (11.79) Ganancia diaria, lb (kg) 3.23 b (1.47) 3.71 c (1.68) 3.66 c (1.66) 3.71 c ( 1.68) 3.76 c ( 1.71) Consumo/Ganancia 7.69 b 6.33 c 6.94 d 6.76 d 6.90 d Mejoría: Dieta (promedio) Destilados vs maíz a Nivel de Consumo diario promedio, 9.7, 17.5 y 28.8% b,c,d Medias en la misma línea con diferentes letras son diferentes (P< 0.05) Cuadro 2. Efecto del Nivel de Granos de Destilería Húmedos en el Comportamiento en Finalización de Vaquillas y Becerros Criterios Nivel de DG, % de la dieta MS a Consumo diario, lb (kg) Añojos b (11.44) (11.18) (10.91) (9.66) Becerros b (8.4) (8.72) (8.41) (7.89) Ganancia Diaria, lb (kg) Añojos c 3.61 (1.64) 3.76(1.71) 3.85 (1.75) 3.85 (1.75) Becerros b 2.86 (1.30) 3.06 (1.39) 3.08 (1.40) 3.21 (1.46) Consumo/Ganancia d Añojos e Becerros b a Granos húmedos: destilado líquido (relación de consumo), añojos = 1.67:1, Becerros= 1.81:1, base MS. b Nivel de subproducto, lineal (P<0.01) c Nivel de subproducto, lineal (P<0.10); cuadrático (P< 0.10) d Consumo/ganancia analizado como ganancia/consumo. Consumo/ganancia es recíproco de Ganancia/consumo. e Nivel del subproducto, lineal (P< 0.10) Nota: Añojos son animales de 1 año. 8

9 Cuadro 3. Influencia del Nivel en la Dieta sobre el Valor de los Granos Húmedos de Destilería con Solubles en Dietas de Engorda Intensiva. Nivel de DG Húmedos MS Experimento % 30-50% Trenkle, 1997a.154 a.183 (20) b.176 (40) b 194% c 137% c Trenkle, 1997a (40) 136% Trenkle, 1997b (16).168 (40) 126% 102% Trenkle, 1997b (28) 114% Firkins et al., (25).171 (50) 101% 121% Larson et al., (12.6).173(40) 177% 150% Larson et al., (12.6).177 (40) 164% 135% Ham et al., (40) 147% Fanning, et al., (30) 147% Medias 152% (17.4) 136% (40) Valor de 17.4 a % a Eficiencia Alimenticia. b Nivel en la dieta materia seca c Valor relativo al maíz 9

10 Cuadro 4. Valor Energético de Gluten de Maíz Húmedo WCGF-A a para Ganado Estabulado en Finalización. Cantidad en la dieta Número de Relación Referencia % de MS Repeticiones Consumo:Ganancia b Bierman (1995) Ham et al. (1995); Prueba Ham et al. (1995); Prueba Krehbiel et al. (1995) c.96 Lodge et al. (1997b) c 1.00 McCoy et al (1998) ; Prueba McCoy et al (1998) ; Prueba Promedio, todos los niveles Promedio, 20 a 60% de la dieta MS a WCGF-A= Gluten de maíz húmedo, 40% contenido de MS b Calculado como consumo/ganancia de la dieta control dividido entre consumo/ganancia de la dieta/tratamiento. c Prueba con ganado alimentado individualmente. El tratamiento asignó dos corrales réplicas para efectos de cálculos. Cuadro 5. Valor Energético de Gluten de Maíz Húmedo WCGF-B para ganado estabulado en finalización. Cantidad en la dieta Número de Relación Referencia % de MS Repeticiones Consumo:Ganancia b Richards et al. (1996) Scott, et al. (1997a) Scott et al. (1997b) c c.92 Herold et al. (1998) Richards et al (1998) Promedio, todos los niveles Promedio, 20 a 60% de la dieta MS a WCGF-B = Gluten de maíz, 60% contenido MS b Calculado como consumo/ganancia de la dieta control dividido entre consumo/ganancia del tratamiento c Prueba con alimentar individual de ganado. El tratamiento asignó dos repeticiones o corrales para propósito de cálculos. 10

11 Cuadro 6. Pasaje Ruminal y Digestión del Gluten de Maíz Húmedo (CGF). Descripción CGF CGF + Heno Ingredientes, % de MS Ensilaje de alfalfa Heno de alfalfa CGF Húmedo Mezcla Concentrada % Partículas 9.5mm criba Ingestión de FND, % de Peso Corporal Consistencia del contenido ruminal Tasa de ascensión, cm/seg 0.26ª 0.19 b Tasa de pasaje de CGF, % /h 6.40ª 4.20 b Extensión aparente de digestión ruminal de FND, % 32.4 b 44.8 a Rumia, consumo de FND min/kg 46.5 b 59.2ª Leche corregida por grasa 4%kg/día ab Medias dentro de la misma línea con superíndice distinto, son diferentes (p<0.10) Cuadro 7. Comportamiento de vacas lecheras alimentadas con 40% del producto de molienda de maíz (CMP) desde el día 1 al 63 de la lactancia. Descripción 0% CMP 40% CMP Consumo Materia Seca, % Peso Corporal 4.27 a 4.06 b Ingestión de FND, % Peso Corporal 1.16 b 1.40 a Leche corregida por grasa 4%, kg/d 38.5 b 44.6 a Leche corregida por grasa 4%/Consumo Materia Seca kg/kg 1.47 b 1.79 a Calificación de Condición Corporal ab Medias dentro de la misma línea con superíndices distintos, son diferentes (P <0.05) Cuadro 8. ración MS. Granos de Destilería (GD) de maíz o de sorgo húmedos vs secos, proporcionados al 15% de la GD de Maíz GD de Sorgo Descripción Seco Húmedo Seco Húmedo Consumo Materia Seca,% Peso Corporal Leche corregida por grasa 4%, kg/d Leche corregida por grasa/consumo de MS, kg/kg Grasa de leche,% Proteína de leche, %

12 Referencias Allen, D.M., and R.J. Grant Interactions between forage and wet corn gluten feed as sources of fiber in diets for lactating dairy cows. J.Dairy Sci. 83: Al.Suwaiegh,S., R.J. Grant.C.T. Milton and K.Fanning Corn versus sorghum distillers grains for lactating dairy cows Nebraska Dairy Report. MP74-A, Univ. of Nebraska coop. Ext. Serv., Lincoln, NE. Bierman,S.J Nutritional effects on waste management. M.S. thesis. Univ. of Nebraska, Lincoln. Boddugari,K., R.J. Grant, R.Stock, and M. Lewis Maximal replacement of forage and concentrate with a new wet corn milling product for lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 84: Chase,L.E feeding distillers grains and hominy feed. Proc. Alternative Feeds for Dairy and Beef Cattel. Natl. Invitational Sympos., St. Louis, MO. Sept Clark, P.W., and L.E. Armentano Effectiveness of neutral detergent fiber in whole cottonseed and dried distillers grains compared with alfalfa haylage. J.Dairy Sci. 76: DeHann,K.,T.Klopfenstein, R. Stock,S.Abrams and R.Britton Wet distillers byproducts for growing ruminants. Nebraska Beef Rep. MP-43:33. Droppo,T.E., G.K. Macleod,D.G.Grieve and J.D. Summers Feed value of moist corn gluten feed for dairy cows. J. Anim.Sci. 55:121. Fanning,K.,T. Milton, T.Klopfenstein and M. Klemesrud Corn and sorghum distillers grains for Finishing cattle. Nebraska Beef Rep. MP- 71-A:32. Farlin, S.D Wet distillers grains for finishing cattle. Amin. Nutr. Health 36:35 Firkins,J.L., L.L. Berger and G.C. Fahey, Jr Evaluation of wet and dry distillers grains and wet and dry corn gluten feeds for ruminants. J.Anim. Sci. 60:847 Gunderson,S.L., A.A. Aguilar and D.E. Johnson Nutritional value of wet corn gluten feed for sheep And lactating dairy cows. J.Dairy Sci. 71: Ham,G.A., R.A. Stock,T.J. Klopfenstein and R.P. Huffman determining the net energy value of wet and dry corn gluten feed in beef growing and finishing diets. J.Anim. Sci. 73: Ham,G.A., R.A. Stock, T.J. Klopfenstein, E.M. Larson, D.H. Shain and R.P. Huffman Wet corn distillers byproducts compares with dried corn distillersgrains with solubles as a source of protein and energy for ruminant. J.anim. Sci. 72: Herold,D., M.Klemesrud, T.Klopfenstein, T.Milton, and R. Stock Solvent-extracted germ meal, corn bran, and steep liquor blends for finishing steers. Nebraska Beef Cattle Rep. MP 69-A:

13 Jordan,D.J., T. Klopfenstein and T. Milton Wet corn gluten feed supplementation of calves grazing corn residue. Nebraska Beef Cattle Report. MP 76A:41 Jordon, D.J., T.Klopfenstein, T. Milton and R. Cooper. 2001b. Compensatory growth and slaughter Breakevens of yearling cattle. Nebraska Beef Cattle Report. MP76-A:29. Krehbiel,C.R., R.A. Stock, D.W. Herold, D.H. Shain, G.A. Ham and J.E. Carulla Feeding wet Corn gluten feed to reduce subacute acidosis in cattle. J. Anim. Sci. 73: Krishnamoorthy, V., T.V. Muscato, C.J.Sniffen and P.J. Van Soest Nitrogen fractions in selected feedstuffs. J. Dairy Sci. 65: Larson, E.M., R.A. Stock, T.J. Klopfenstein, D.H. Shain and D.W. Herold. 1997a. Evaluation of corn and sorghum distillers byproducts. J.Anim. Sci. 71:2228. Lodge, S.L.,R.A. Stock,T.J.Klopfenstein, D.H.Shain and D.W. Herold. 1997a. Evaluation of corn and Sorghum distillers byproducts. J. Anim. Sci. 75:37. Lodge, S.L., R.A. Stock, T.J. Klopfenstein, D.H. Shain and D.W. Herold. 1997b. Evaluation of wet Distillers composite for finishing ruminants. J. Anim. Sci. 75:44-50 McCoy,R.A., R.A. Stock., T.J. Klopfenstein, D.H. Shain and M.J. Klemesrud Effect of energy Source and escape protein on receiving and finishing performance and health of calves. J. Anim. Sci. 76: NRC Nutrient Requirement of Beef Cattle (7 th Ed.) National Academy Press, Washington, D.C. Owen, F.G. and L.L. Larson corn distillers dried grains versus soybean meal in lactation diets. J. Dairy Sci. 74: Richards, C.R. Stock and T. Klopfenstein Evaluation of levels of wet corn gluten feed and addition of tallow. Nebraska Beef Cattle Rep. MP 66-A: Richards, C.J., R.A. Stock, T.J. Klopfenstein and D.H. Shain Effect of wet corn gluten feed, Supplemental protein and tallow on steer finishing performance. J. Anim. Sci. 76: Schingoethe, D.J Feeding wet distillers grains to dairy cattle. Proc. Distillers Grains Technol. Council. 5 th Ann. Symp., Louisville, KY. May Schingoethe, D.J., M.J. Brouk and C.P. Birkelo Milk production and composition from cows Fed wet corn distillers grains. J.Dairy Sci. 82: Schroeder, J.W. and C.S. Park Optimizing level of wet corn gluten feed, storage form, and altering intake protein degradability in diets for lactating Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 80: 248. Scott, T., T. Klopfenstein, D.Shain and M. Lkemesrud. 1997a. wet corn gluten feed as a source of rumen degradable protein for finishing steers. Nebraska Beef Cattle Rep. MP 67-A: Scott,T., T.Klopfenstein, R.Stock and M. Klemesrud. 1997b. Evaluation of corn bran and corn steep 13

14 Liquor for finishing steers. Nebraska Beef Cattle Rep. MP 67- A: Stock,R.A. and R.A. Britton acidosis in Feedlot Cattle. In: Scientific Update on Rumensin/Tylan For the Professional Feedlot Consultant. Elanco Animal Heallth, Indianapolis, IN:p A-1. Stock, R.A., T.J. Klopfenstein and D. Shain Feed intake variation. In: Symposium; Intake by Feedlot Cattle. Oklahoma Agr. Exp. Sta. P-942:56. Stock, R.A., J.M. Lewis, T.J. Klopfenstein and C.T. Milton Review of new information on the use of wet and dry milling byproducts in feedlot diets. Proceedings of the American Society of Animal Science, 1999 (on line serial). Trenkle, A. 1997a. Evaluation of wet distillers grains in finishing diets for yearling steers. Beef Research Report- Iowa State univ. ASRI 450. Trenkle, A. 1997b. Substituting wet distillers grains or condensed solubles for corn grain in finishing diets for yearling heifers. Beef Research Report- Iowa State univ. ASRI 451. Welch, J.G rumination, particle size and passage from the rumen. J. Anim. Sci. 54:

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Dr. Nicolas Di Lorenzo 6/27/12 Burlanda de maiz Es un producto nuevo en el mercado Molienda húmeda de maíz Maiz Tanques de remojado Separador

Más detalles

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Este compuesto es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción, por lo que será

Más detalles

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver Department of Dairy Science University of Wisconsin - Madison Subproductos alimenticios de la industria del Etanol Destilado de granos

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University Co-productos del etanol Para las dietas del ganado lechero Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University Llena Plantas de etanol Whiskey En Propuestas producción Crecimiento de

Más detalles

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Title slide Neil Campbell Gowans Feed Consulting Evaluación de los DDGS y Gluten de Maíz Presentación de Gowans Feed Consulting Valor

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV Manejo de Alimentación n para mejorar los Sólidos S Lácteos: L un desafío o presente Mario Casas Calderón, MV Contenido de Sólidos S de la Leche Nacional Grasa Proteína Sólidos Centro 3,55 3,25 6,8 Centro

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

Tabla de contenidos del Manual de DDGS

Tabla de contenidos del Manual de DDGS Tabla de contenidos del Manual de DDGS Introducción Pestaña 1 Uso de los DDGS en dietas de ganado de engorda Pestaña 2 Uso de los DDGS en dietas de ganado lechero Pestaña 3 Uso de los DDGS en dietas avícolas

Más detalles

Capítulo 17 Uso de los DDGS en las dietas de ganado lechero. Valor nutritivo de los DDGS para ganado lechero

Capítulo 17 Uso de los DDGS en las dietas de ganado lechero. Valor nutritivo de los DDGS para ganado lechero Capítulo 17 Uso de los DDGS en las dietas de ganado lechero Introducción Los granos de destilería húmedos y secos son excelentes ingredientes para usarse en las raciones de vacas lecheras lactantes. De

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Uso de Subproductos en las Dietas de Crecimiento de Becerras Lecheras

Uso de Subproductos en las Dietas de Crecimiento de Becerras Lecheras Uso de Subproductos en las Dietas de Crecimiento de Becerras Lecheras Dairy - June 15, 2010 (20100615) =300&winname=addthis&pub=ra-51d4654b1c82f32e&source=tbx32-300&lng=es- %2F%2Fwww.extension.org%2Fpages%2F11728%2Fuso-de-subproductos-en-las-dietas-de-

Más detalles

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

El boom de los subproductos de la Agroindustria

El boom de los subproductos de la Agroindustria El boom de los subproductos de la Agroindustria Oportunidades y desafíos en el uso de burlanda para la alimentación de vacas lecheras por PhD Oscar Queiroz y Med. Vet. Agustin Calveyra (Teknal). Se agradece

Más detalles

Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas. Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff. Dr. Michael J.

Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas. Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff. Dr. Michael J. Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff Dr. Michael J. Brouk Department of Animal Sciences and Industry Kansas State University

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling: NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling: La Misión de Elk Grove Milling es producir y distribuir un producto de alta calidad para caballos, vacas, cabras, ovejas y conejos con el 100% de vitaminas y

Más detalles

DelSilajealGranodeMaíz

DelSilajealGranodeMaíz Alimentación a corral DelSilajealGranodeMaíz En este artículo se describen los cambios que se generan cuando se pasa de una dieta a base de silaje de planta entera de maíz a una donde se lo reemplaza en

Más detalles

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero Germán David Mendoza Martínez, Fernando X. Plata Pérez, José Antonio Martínez García 1, Ricardo Bárcena Gama 2 Resumen.

Más detalles

CO- PRODUCTOS DEL ETANOL PARA LAS DIETAS DEL GANADO

CO- PRODUCTOS DEL ETANOL PARA LAS DIETAS DEL GANADO CO- PRODUCTOS DEL ETANOL PARA LAS DIETAS DEL GANADO Kenneth Kalscheur y Álvaro Garcia 1. 2013. Dairy Science Department, SDSU Kurt Rosentrater, USDA. Agriculture Research Service. Cody Wright, Department

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO Maximino Huerta Bravo Universidad Autónoma Chapingo Pachuca, Hidalgo 6 de octubre de 2015 Empadre Ruta críhca de la producción de carne ovina Gestación Parto Programació

Más detalles

EL ROL DE LA FIBRA EN LOS SISTEMAS DE ENGORDE A CORRAL

EL ROL DE LA FIBRA EN LOS SISTEMAS DE ENGORDE A CORRAL Introducción EL ROL DE LA FIBRA EN LOS SISTEMAS DE ENGORDE A CORRAL Ing. Agr. Alejandro Palladino El engorde a corral o feed-lot se caracteriza por ser un sistema de engorde sumamente intensivo, con alta

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Francisco Javier Meda Gutiérrez Gerente Técnico Rumiantes Costa Rica, 18 de Septiembre de 2012 Porque el (maíz) almidón es importante

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad Tema 7 : Digestión de nutrientes y María de Jesús Marichal 2011 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! Digestión Procesos fisiológicos por los cuales las macromoléculas que componen la

Más detalles

Uso de granos destilados en la alimentación de rumiantes

Uso de granos destilados en la alimentación de rumiantes Uso de granos destilados en la alimentación de rumiantes Dr. Nicolas Di Lorenzo 11 de Abril de 2013 Burlandade maiz Es un producto nuevo en el mercado Molienda húmeda de maíz Maiz Tanques de remojado Separador

Más detalles

Alimentación con Silajes

Alimentación con Silajes Suplementación proteica Alimentación con Silajes INTA Manfredi, Córdoba Becario CONICOR Las principales características de estos recursos forrajeros son su alta producción de materia seca por unidad de

Más detalles

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México Nutrición Animal: desafíos y oportunidades Pedro Garcés Yépez México pgyepez65@yahoo.com Temas a tratar: 1.Importancia de la alimentación. 2.Lineamientos generales para la alimentación del ganado. 3.Estimación

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa Dr. David Combs Depto. de Ciencia Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Dieta Alta en Forraje para Ganado Lechero Costos

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz

Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz 1º Trabajo experimental Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer 1 y Diego Chiatellino 2

Más detalles

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Fuente: Carlos Vílchez Perales, Ph.D. Extraído de Actualidad Porcina (http://www.actualidadporcina.com). Lima-Perú

Más detalles

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20% A. Sterk, B. E. O. Johansson, H. Z. H. Taweel, M. Murphy, A. M. van Vuuren, W. H. Hendriks and J. Dijkstra. 2011. Effects of forage type, forage to concentrate ratio, and crushed linseed supplementation

Más detalles

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO EMULSIONANTE NUTRICIONAL Su uso permite ahorrar ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO Marc Rovers Mª del Prado Gutiérrez La energía es un componente importante en el coste de producción de animales de alto rendimiento.

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

U.N.C. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Dpto.de Producción n Animal Cátedra de Nutrición n Animal

U.N.C. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Dpto.de Producción n Animal Cátedra de Nutrición n Animal U.N.C. Facultad de Ciencias Agropecuarias Dpto.de Producción n Animal Cátedra de Nutrición n Animal Influencia del manejo de la alimentación n sobre la acidosis en feedlot. Tutores: Ing. Agr. Peuser, Ricardo

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO NUEVAS MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO Fernando Bacha Director técnico NACOOP, S.A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una materia prima reconocida para su utilización en alimentación animal y esta listada

Más detalles

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Dpt. Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona 08193-Bellaterra Sergio.Calsamiglia@uab.es

Más detalles

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera Comparativas vs otros sub productos Datos El calculo de las distintas fracciones de proteína son los arrojados por el programa CNCPS

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

ALIMENTACION DE PRECISIÓN EN TERNERAS

ALIMENTACION DE PRECISIÓN EN TERNERAS ALIMENTACION DE PRECISIÓN EN TERNERAS El concepto de este sistema de alimentación es la combinación de un conocimiento más concreto de las tasas de crecimiento y las necesidades de nutrientes para alcanzarlas,

Más detalles

Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne.

Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne. Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne. 1 Mac Loughlin, Roberto José. http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/06/requerimientos-de-proteina-yformulacion-de-raciones-en-bovinos-para-carne/

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores: EL SILO DE MAIZ EN PRODUCCION DE CARNE Y LECHE Los planteos ganaderos de carne y leche en la Argentina han debido valerse de diferentes herramientas en los últimos años para mantener rentabilidades compatibles

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Metabolismo ruminal del forraje fresco y conservado en el ganado lechero Composición de los forrajes frescos vs. los

Más detalles

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS 1. INTRODUCCION 2. FORRAJES 2.1 Pastos y Leguminosas 2.2 Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de Baja calidad nutritiva 3. CONCENTRADOS 3.1 Ejemplos de alimentos

Más detalles

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Fuente: http://razasporcinas.com El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los alimentos compuestos en todo

Más detalles

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC 2001. Neta de Lactancia Jorge Alberto Elizondo Salazar Nutrición de Rumiantes Estación Experimental Alfredo Volio Mata Correo Electrónico:

Más detalles

Comportamiento productivo de terneras alimentadas a corral con grano de maíz entero y partido

Comportamiento productivo de terneras alimentadas a corral con grano de maíz entero y partido Comportamiento productivo de terneras alimentadas a corral con grano de maíz entero y partido INTA - Cuenca del Salado 22/02/2012 08:02 (actualizado hace 11 días) El objetivo del trabajo fue evaluar el

Más detalles

DIETAS DE VERANO CON MÁS O MENOS FORRAJE EN VACUNO LECHERO?

DIETAS DE VERANO CON MÁS O MENOS FORRAJE EN VACUNO LECHERO? admin 3 junio, 2013 actualidad DIETAS DE VERANO CON MÁS O MENOS FORRAJE EN VACUNO LECHERO? 0 En ExpertMed sabemos que en las épocas de calor se debe de poner especial atención al régimen alimenticio del

Más detalles

Control Productivo : importancia de la información

Control Productivo : importancia de la información Control Productivo : importancia de la información Ing. Rafael A. Castillo C. FONAHOLSTEIN 2017 Santiago de Querétaro, Qro. Contexto de la Industria Lechera Depresión Mercado : volumen y precio Tendencia

Más detalles

Planta Alimentos Balanceados.

Planta Alimentos Balanceados. Programas de alimentación para Ganado de engorde. Planta Alimentos Balanceados. Tendencias y Retos. Congreso Regional Pacífico Central Setiembre 07 y 08, 2015. José Fabio Alpízar-Bonilla. Miles de TM Antecedentes

Más detalles

Los coproductos alimenticios derivados del proceso de la molienda húmeda del maíz

Los coproductos alimenticios derivados del proceso de la molienda húmeda del maíz Los coproductos alimenticios derivados del proceso de la molienda húmeda del maíz El uso de la harina de gluten de maíz 1 Reconocimientos Autores: Jerry C. Weigel Director de Nutrición y Asuntos Regulatorios

Más detalles

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Elaboración de Heno Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Déficit de forraje Conservación de forraje. Ensilaje. Heno Henilaje Utilización de cultivos suplementarios. Elaboración de Heno Efecto

Más detalles

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Clase 4 Necesidades o Requerimientos Nutricionales Efecto

Más detalles

Alimentación de vacas lecheras: aspectos prácticos para mejorar la eficiencia

Alimentación de vacas lecheras: aspectos prácticos para mejorar la eficiencia Alimentación de vacas lecheras: aspectos prácticos para mejorar la eficiencia Alejandro R Castillo Mercoláctea 2007 1 de 31 Contenidos 1. función ruminal 2. Forrajes conservados y concentrados: observación

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE Mariana Carriquiry Mayo 2012 REPASO ESQUEMA PARTICION EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN LACATACION

Más detalles

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 Henificación Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 El heno es el producto que se obtiene de la deshidratación en el campo de un forraje verde En Chile

Más detalles

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS Teniendo en cuenta que la alimentación supone más de la mitad de los costes generales de explotación en las granjas de vacuno lechero, no es de extrañar que los que nos dedicamos

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Bibliografía complementaria. Requerimientos de los animales y aportes de los alimentos (%) Suplementos proteicos. Suplementos proteicos

Bibliografía complementaria. Requerimientos de los animales y aportes de los alimentos (%) Suplementos proteicos. Suplementos proteicos CURSO DE NUTRICION ANIMAL 2010 Tema 2. SUPLEMENTOS PROTEICOS Nutrición Bibliografía complementaria FEDNA: Tablas de composición y valor nutritivo de alimentos. www.etsia.upm.es/fedna/tablas.htm GONZALEZ,

Más detalles

A. Jud Heinrichs As published in the proceedings of Digal 2001. College of Agricultural Sciences Cooperative Extension

A. Jud Heinrichs As published in the proceedings of Digal 2001. College of Agricultural Sciences Cooperative Extension College of Agricultural Sciences Cooperative Extension Respuesta al Cambio en la Relación de Proteína a Energía en el Crecimiento, Eficiencia Alimenticia y Desarrollo de la Glándula Mamaria en Becerras

Más detalles

Capítulo 28 Impacto de los métodos y herramientas de formulación de dietas en la evaluación del valor de los DDGS

Capítulo 28 Impacto de los métodos y herramientas de formulación de dietas en la evaluación del valor de los DDGS Capítulo 28 Impacto de los métodos y herramientas de formulación de dietas en la evaluación del valor de los Introducción Variabilidad de nutrientes Uno de los desafíos de obtener el mejor valor económico

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Valor alimenticio del grano y forraje de sorgo en las dietas de bovinos para producción de carne. Presentado ante el: United Sorghum Checkoff Program

Valor alimenticio del grano y forraje de sorgo en las dietas de bovinos para producción de carne. Presentado ante el: United Sorghum Checkoff Program Valor alimenticio del grano y forraje de sorgo en las dietas de bovinos para producción de carne. Presentado ante el: United Sorghum Checkoff Program Dr. Micheal J. Brouk Departamento de Ciencias Animales

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO Fernando Klein R. Ingeniero Agrónomo, Dr. Ing., INIA Remehue 1. INTRODUCCIÓN Los factores que más afectan las diferencias de rentabilidad entre predios lecheros

Más detalles

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA Nutritional Characteristics Of Cattle Rations In Dairy Farms In The Region Lagunera Gregorio Núñez

Más detalles

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes "Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes" Andrea M. Pasinato INTA-UNR pasinato.andrea@inta.gob.ar Oportunidades utilización de subproductos Ventajas económicas, sociales y ambientales

Más detalles

ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA OFERTA DE PROTEÍNA

ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA OFERTA DE PROTEÍNA ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA OFERTA DE PROTEÍNA Incorporación de urea de liberación controlada en raciones para vacas lecheras Autores: Ing. Agr. M.E. Munilla; Ing. Agr. M. Lado; Dra. Qca. A. Biolatto;

Más detalles

Nutrición Proteica. Rumiantes

Nutrición Proteica. Rumiantes Nutrición Proteica Rumiantes VENTAJAS Rumiantes Utilización de alimentos fibrosos Síntesis de aminoácidos a partir de NNP Síntesis de vitaminas hidrosolubles DESVENTAJAS Degradación de aminoácidos Pérdida

Más detalles

Acondicionador ruminal. Acondicionamiento eficaz del rumen para lograr una productividad óptima

Acondicionador ruminal. Acondicionamiento eficaz del rumen para lograr una productividad óptima Acondicionamiento eficaz del rumen para lograr una productividad óptima Los ensayos y la investigación han demostrado que AcidBuf optimiza la eficiencia ruminal de la siguiente manera: 1. Evita la acidosis

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA

SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA Yesid Avellaneda A Investigador Máster Corpoica EMPRESA LECHERA ($$$) Ingresos (10,7 l/v/d * $794/l

Más detalles

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva Alejandro La Manna, Ing. Agr. (PhD) Yamandú Acosta, Ing. Agr. (MSc). Unidad de Lechería,

Más detalles

Nutrición Proteica. Rumiantes

Nutrición Proteica. Rumiantes Nutrición Proteica Rumiantes Nutrición Proteica Eficiencia de uso del N para crecimiento del animal es baja en rumiantes 10 a 20%, el resto se pierde por MF y orina Ventaja: puede utilizar NNP Reciclado

Más detalles

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación IPCVA - Estab. Tacuara AGOSTO 2014 Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación Med. Vét. (M.Sc.) Juan Sebastián Vittone Área de Producción

Más detalles

En busca de la fibra perdida

En busca de la fibra perdida Separador de partículas Penn State En busca de la fibra perdida Si no hay suficiente fibra en la dieta o el tamaño de la misma se reduce en demasía, pueden incrementarse los riesgos de acidosis. Cómo conocer

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr.

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr. Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr. 2013 Sólidos Lácteos? SL = kg grasa + kg proteína = Producción de Leche *

Más detalles

FORMULACIÓN DE RACIONES

FORMULACIÓN DE RACIONES Bqca. Jorgelina Flores Unidad 4 diciembre 2013 FORMULACIÓN DE RACIONES Formular una ración significa combinar distintos alimentos para que la mezcla contenga los nutrientes requeridos por un animal de

Más detalles

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América COMPETITIVIDAD? Obtener más rentabilidad que los demás PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Más detalles

Grasa sobrepasante para rumiantes

Grasa sobrepasante para rumiantes Energy MAX Grasa sobrepasante para rumiantes Mejores resultados... Qué es Energy MAX? Es una grasa bypass, protegida o sobrepasante usada como sobrealimento para ganado de leche y de engorde que provee

Más detalles