MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA"

Transcripción

1 MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA MEMORIA DEL PLAN DE GESTIÓN DE 2015

2 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 1 2. FUNCIONES DEL SERVICIO COORDINACIÓN: ENTIDADES PÚBLICAS 2 - Gobierno Vasco 2 - Diputación Foral de Bizkaia 2 SERVICIOS DE LA MANCOMUNIDAD 2 AYUNTAMIENTOS 2 EDUCACIÓN 3 EMPRESAS 3 ASOCIACIONES 4 RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OTROS: DIFUSIÓN 5 ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA 5 COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL 5 FORMACIÓN 6 SUBVENCIONES - GOBIERNO VASCO 6 OTROS 6 3. PROGRAMAS 3.1 ÁMBITO ESCOLAR: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN EL IES TXORIERRI 7 EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LAURO IKASTOLA 9 CUENTACUENTOS PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN INFANTIL 11 PROGRAMA RIESGO-ALCOHOL. 12 CHARLA SOBRE EL SIDA EN EL IES TXORIERRI. 4º ESO 14 POLICONSUMO ENTRE LOS Y LAS JÓVENES 15 TALLER SOBRE LA GESTIÓN EMOCIONAL EN EPA 16 TALLER PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD DE LOS EXÁMENES EN LA POLITÉCNICA 17 ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS EN LA POLITÉCNICA 18 RIESGO-DROGAS EN EL PCPI 19 TALLERES DE SALUD Y CONSUMO EN 1º, 2º, 3º, 4º, 5ºu Y 6º DE PRIMARIA 21 CHARLAS SOBRE LA SALUD SEXUAL 23 PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES EN 3º Y 4º DE ESO 24 PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE 26 BULLYING Y CIBERBULLYING, 5º Y 6º DE PRIMARIA 28 EXCURSIÓN SALUDABLE DE LOS TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 30 CONCURSO DE MAQUETAS SOBRE EL TABACO 31 INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL INSTITUTO TXORIERRI 32 TALLER SOBRE EL CANNABIS EN EL IES TXORIERRI 34 ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS EN EL IES TXORIERRI ÁMBITO FAMILIAR: CURSOS PARA PADRES Y MADRES 37

3 3.3 ÁMBITO COMUNITARIO: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EÑ SIDA 39 OSASUNSAREA SONDIKA Y TXORIERRI 40 PROYECTO GARUNA 42 CURSO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA 44 SEMANA DE LA SALUD 45 TALLER SOBRE EL MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD DIRIGIDO AL COLECTIVO DE JÓVENES DEL TXORIERRI 46 APRENDER A ENVEJECER CON SALUD 48 MARIONETAS PARA NIÑOS Y NIÑAS. EN LA HUERTA CON MIS AMIGOS 49 PROYECTO OSASUNKI 51 PROYECTO PILOTO MUGIMENT TXORIERRI 54 CURSO PARA TRABAJADORES/AS DE LA HOSTELERÍA EN MATERIA DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS 56 CHARLA SOBRE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL TXORIERRI PARA EL ALUMNADO DE EPA ÁMBITO FESTIVO Y DE OCIO: CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA LAS FIESTAS DE TXORIERRI 59 CONTROL PREVENTIVO DEL ALCOHOL 60 CAMPAÑA DE BARES Y RESTAURANTES 61 FIESTA A FAVOR DEL EUSKERA 62 PROYECTO LOKALEAN. INTERVENCIÓN EN LONJAS Y CALLE SUBVENCIONES 65

4 1.- PRESENTACIÓN Servicio de Intervención Comunitaria de Txorierri El objetivo del Servicio de Intervención Comunitaria es fomentar la salud entre la ciudadanía y mejorar tanto la calidad de vida como el bienestar social de la población. Para ello, el Servicio de Intervención Comunitaria presenta el Plan Comunitario de Intervención, con el fin de fomentar la salud entre la ciudadanía. 1

5 2.- FUNCIONES DEL SERVICIO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA 2.1. COORDINACIÓN ENTIDADES PÚBLICAS: Gobierno Vasco: Poner en marcha los programas supramunicipales propuestos por la Dirección de Salud Pública y Adicciones. Proponer, implementar, controlar y evaluar programas de actuación junto a los servicios sanitarios (Osakidetza, Atención Primaria). Poner en marcha OsasunSarea junto a la Dirección de Salud Pública y Adicciones, y desarrollar dicha red junto a los municipios que conforman la Mancomunidad. Gestionar el aspecto sociosanitario de los proyectos psicoeducativos junto al Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Realizar reuniones periódicas con el personal técnico de prevención de toda la Comunidad Autónoma Vasca, con el fin de realizar actividades conjuntas. Diputación Foral de Bizkaia: Colaborar en el desarrollo de los programas propuestos por la Dirección de Deportes de la Diputación Foral de Bizkaia, en los talleres para prevenir caídas de los centros de la tercera edad. - SERVICIOS DE LA MANCOMUNIDAD: Trabajar en coordinación con varias áreas de la Mancomunidad (euskera, igualdad, juventud, formación y EGAZ Txorierri) en la planificación de actividades para el fomento de la salud y la prevención. - AYUNTAMIENTOS: Trabajar en coordinación con varios departamentos municipales (cultura, deporte, salud, policía municipal, etc.) en la planificación de actividades para el fomento de la salud y la prevención. 2

6 Diseñar y poner en marcha actividades municipales específicas, junto a las concejalías de bienestar social o deporte y a la alcaldía. Coordinación con gaztelekus, ludotecas y gaztegunes para desarrollar proyectos comunes. - EDUCACIÓN: Gestionar, diseñar y desarrollar actividades de formación junto a centros públicos, privados y concertados. Hacer llegar a los centros todos los recursos disponibles vinculados con la educación de la salud (programas de actuación, material didáctico ). Detectar las necesidades de la comunidad educativa y escuchar las peticiones del ámbito sociosanitario, así como analizar la opción y el modo de satisfacer dichas necesidades. Proponer programas para la actuación en el ámbito de la salud a las direcciones de los centros. Coordinarnos con las direcciones de los centros (centros públicos, CEPA, Instituto Txorierri, Politécnica de Txorierri, CPES Esperanza Alhama, Lauro Ikastola y Colegio Francés), con el fin de planificar la intervención adecuadamente (objetivos contenidos calendario programas a desarrollar). Realizar el seguimiento y la posterior evaluación de los programas puestos en marcha. Establecer puentes y realizar gestiones entre entidades promotoras, entidades ejecutoras y entidades de servicios. Realizar reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación continua con las asociaciones de madres y padres de los 5 colegios públicos y con la asociación de madres y padres del Instituto Txorierri. - EMPRESAS Localizar empresas de los sectores relacionados con la intervención, contactar con ellas, pedir presupuestos y negociar los costes para cada actividad en concreto. Realizar el seguimiento y la evaluación del trabajo realizado con el fin de desarrollar todas las acciones del servicio ofrecido por empresas privadas. Revisar los programas puestos en marcha. 3

7 ORTZADAR: Llevar a cabo reuniones periódicas con el equipo técnico de prevención de la empresa Ortzadar (técnicos de la Mancomunidad de Uribe Costa, la Mancomunidad de Arratia y Muskiz), con el fin de realizar actividades conjuntas. Realizar reuniones mensuales con el personal de coordinación de la empresa Ortzadar, con el fin de hacer el seguimiento y la evaluación continua del servicio. REGISTRO DE CONTABILIDAD: Registrar la contabilidad del servicio vinculada a las acciones desarrolladas por las empresas contratadas. REGISTRO DE DOCUMENTACIÓN: Crear un fondo documental para reunir las acciones, programas y proyectos llevados a cabo por cada empresa; estará abierto a toda persona o entidad interesada. - ASOCIACIONES Contactar con los responsables de la comunidad, hacer contratos, llevar a cabo un seguimiento y realizar una evaluación, todo ello con el fin de detectar necesidades y proponer actividades conjuntas. Asociaciones deportivas de los municipios de Txorierri (clubes de fútbol, etc.). Localizarlos, ponernos en contacto con ellos y realizar reuniones de coordinación, con el fin de realizar programas para impulsar la actividad física. Hacer el seguimiento y la evaluación del trabajo realizado. - RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Generar y difundir notas de prensa sobre los programas puestos en marcha por el servicio. Atender a los medios de comunicación y responder a sus peticiones. Preparar y coordinar ruedas de prensa, con el fin de dar a conocer los programas específicos. Participar en programas de radio y televisión, y generar artículos de prensa. Difundir artículos mensualmente en los medios de comunicación locales (AIKOR). 4

8 2.2. OTROS: - DIFUSIÓN Difundir todas las acciones de nuestro servicio en las agendas culturales de los municipios, utilizando para ello redes sociales (Tuenti, Facebook), páginas web (Biscaytik), etc. Localizar empresas de mensajería, solicitar presupuestos, negociar costes y tramitar la contratación (Postarena, Lantegi Batuak, Txorierripost). Diseñar murales y dípticos para su posterior difusión. Ofrecer seminarios y conferencias sobre proyectos desarrollados por el Servicio de Intervención Comunitaria. - ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA Responder a las solicitudes de la ciudadanía. Ofrecer información y asesoramiento sobre los recursos sociales disponibles en la comunidad a personas, familiares y grupos; asimismo, canalizarlos a los Servicios Sociales Básicos o a los Servicios Especializados, dependiendo del caso. Gestionar las inscripciones para las actividades organizadas por el servicio. - COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Acudir mensualmente a las Comisiones Informativas de Bienestar Social de la Mancomunidad. Presentar la programación anual al inicio de cada ejercicio. Realizar un informe individual para cada actividad en el que se recoja la explicación de la actividad, el lugar, los objetivos, el contenido, el coste y la empresa contratada para ello. Asimismo, presentar esa información ante la Comisión. Presentar una evaluación para cada actividad, con datos cuantitativos y cualitativos. Presentar la correspondiente memoria al final de cada ejercicio, la cual incluirá los gastos de cada actividad y las subvenciones recibidas. Validar el Plan Eskuko, con el fin de acreditar las estrategias, objetivos y acciones realizadas durante todo el año. 5

9 - FORMACIÓN Participar en las actividades de formación propuestas por el Gobierno Vasco (Salud Pública y Adicciones) y otras empresas. Participar en talleres de formación sobre la igualdad y el uso adecuado del euskera. - SUBVENCIONES Gobierno Vasco: Solicitar y tramitar las subvenciones publicadas por las entidades públicas en relación a los programas y las actividades de intervención, siempre y cuando cuenten con el visto bueno de los órganos de dirección de la Mancomunidad de Txorierri. Subvenciones para el ejercicio 2014 relacionadas con el mantenimiento de los grupos técnicos, el desarrollo de programas comunitarios de prevención en el ámbito de las adicciones, y la prevención y reducción de los riesgos y daños. Ayudas relativas al ejercicio 2014 destinadas a los programas comunitarios de prevención en el ámbito de las adicciones y a los programas para el fomento de la salud. Subvención relativas al ejercicio 2014 destinadas a los programas desarrollados por otros municipios y entidades locales de la Comunidad Autónoma Vasca en el ámbito de la paz, la convivencia y los derechos humanos. - OTROS: Subvenciones relativas al ejercicio 2014, destinadas a las entidades locales de la Comunidad Autónomo Vasca, con el fin de que promuevan la actividad física a nivel local. Revisar y actualizar el Plan ESKUKO, así como desarrollarlo, hacer su seguimiento y mejorarlo continuamente. 6

10 3. PROGRAMAS: 3.1 ÁMBITO ESCOLAR: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN IES TXORIERRI Ámbito escolar El programa tiene los siguientes objetivos: Impulsar el diálogo sobre la sexualidad. Analizar las prácticas erróneas que dificultan la educación integradora. Exponer algunos criterios educativos básicos. Analizar algunas situaciones que ocurren en la adolescencia. Impulsar el diálogo sobre temas relacionados con el sexo. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido La intervención consiste en lo siguiente: Intervenir con el profesorado y el Departamento de Orientación en reuniones previas: Acordar algunos aspectos relacionados con la intervención entre las partes (objetivos, formato educativo ), evaluar otros talleres realizados, conseguir la complementariedad con los contenidos transversales del centro (teniendo en cuenta la información proporcionada por el profesorado) y centrarnos en las dinámicas interiores, las situaciones y los casos especiales de cada grupo. Preparación y adaptación del taller Evaluación continua del alumnado Incidentes detectados durante el desarrollo de la intervención. Recursos y asignaturas Audiovisuales, dinámicas, recursos tecnológicos, lecturas Reunión posterior a la intervención: - Valoración del curso - Logro de los objetivos - Relaciones entre el alumnado. Cambios que pueden haber surgido en la dinámica de grupo. Reunión con padres y madres: Atención y asesoramiento más explícito a las solicitudes de los padres y madres (presencialmente, por teléfono o por correo electrónico). Informe (posibilidad de elegir el formato) - Formato escrito/digital (1 copia + 1 CD) - Formato digital (CD) - Siguientes copias escritas - Posibilidad de juntar todos los informes en uno (en el informe correspondiente al Ayuntamiento). Asesoramiento; en el centro, por correo electrónico o por teléfono Asesoramiento particular y personal mientras dure la intervención. Al final de la intervención, le pasamos el contacto de nuestro centro al alumnado, por si quieren aclarar dudas o resolver problemas (es un servicio totalmente anónimo 7

11 y confidencial), bien por correo electrónico o por teléfono. Asesoramiento de Biko Arloak en el centro En el caso de que no exista servicio de asesoramiento o no se hagan sesiones para ello, el alumnado puede acercarse al centro Biko Arloak. Este asesoramiento se debe hacer presencialmente. IES TXORIERRI: GRUPO HORAS CURSO CONCEPTO IMPORTE º de ESO º de ESO 600 CURSO DE EDUCACIÓN SEXUAL º de ESO AAT 200 CHARLA PARA PADRES Y MADRES DOSIER Km TOTAL IES TXORIERRI: 1.º de ESO: 148 alumnos y alumnas (71 chicos y 77 chicas) 2.º de ESO: 145 alumnos y alumnas (71 chicos y 74 chicas) 3.º de ESO: 100 alumnos y alumnas (43 chicos y 57 chicas) AAT: 8 alumnos y alumnas (2 chicos y 6 chicas) Padres y madres: Evaluación La intervención ha sido muy satisfactoria. El Instituto ha valorado positivamente la metodología utilizada, la persona que ha dado la charla y los temas tratados. El alumnado ha podido aclarar muchas de sus dudas y quiere repetir el mismo programa el año que viene. 8

12 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LAURO IKASTOLA Ámbito escolar El programa tiene los siguientes objetivos: Impulsar el diálogo sobre la sexualidad. Analizar las prácticas erróneas que dificultan la educación integradora. Exponer algunos criterios educativos básicos. Analizar algunas situaciones que ocurren en la adolescencia. Impulsar el diálogo sobre temas relacionados con el sexo. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido La intervención consiste en lo siguiente: Intervenir con el profesorado y el Departamento de Orientación en reuniones previas: Acordar algunos aspectos relacionados con la intervención entre las partes (objetivos, formato educativo ), evaluar otros talleres realizados, conseguir la complementariedad con los contenidos transversales del centro (teniendo en cuenta la información proporcionada por el profesorado) y centrarnos en las dinámicas interiores, las situaciones y los casos especiales de cada grupo. Preparación y adaptación del taller Evaluación continua del alumnado Incidentes detectados durante el desarrollo de la intervención. Recursos y asignaturas Audiovisuales, dinámicas, recursos tecnológicos, lecturas Reunión posterior a la intervención: - Valoración del curso - Logro de los objetivos - Relaciones entre el alumnado. Cambios que pueden haber surgido en la dinámica de grupo. Reunión con padres y madres: Atención y asesoramiento más explícito a las solicitudes de los padres y madres (presencialmente, por teléfono o por correo electrónico). Informe (posibilidad de elegir el formato) - Formato escrito/digital (1 copia + 1 CD) - Formato digital (CD) - Siguientes copias escritas - Posibilidad de juntar todos los informes en uno (en el informe correspondiente al Ayuntamiento). Asesoramiento; en el centro, por correo electrónico o por teléfono Asesoramiento particular y personal mientras dure la intervención. Al final de la intervención, le pasamos el contacto de nuestro centro al alumnado, por si quieren aclarar dudas o resolver problemas (es un servicio totalmente anónimo y confidencial), bien por correo electrónico o por teléfono. Asesoramiento de Biko Arloak en el centro En el caso de que no exista servicio de asesoramiento o no se hagan sesiones para ello, el alumnado puede acercarse al centro Biko Arloak. Este asesoramiento se debe hacer presencialmente. 9

13 LAURO IKASTOLA: GRUPO HORAS CURSO CONCEPTO IMPORTE º de ESO CURSO DE EDUCACIÓN SEXUAL CHARLA PARA PADRES Y MADRES DOSIER Km TOTAL 1.763,75 LAURO IKASTOLA: 3.º de ESO: 128 alumnos y alumnas 6.- Evaluación La intervención ha sido muy satisfactoria. Lauro Ikastola ha valorado positivamente la metodología utilizada, la persona que ha dado la charla y los temas tratados. El alumnado ha podido aclarar muchas de sus dudas y quiere repetir el mismo programa el año que viene. 10

14 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CUENTACUENTOS PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN INFANTIL Ámbito escolar Entender que tenemos que respetarnos mutuamente y a nosotros mismos, respetando a los demás. 3.- Descripción de la actividad: acciones, pasos, seguimiento, recorrido El título del cuento será Ni neu Zu zeu y, mediante el mismo, se trabajará la importancia de que cada persona decida por sí misma, con el fin de entender que todas las personas son distintas y valiosas, por ser aquello que son. Asimismo, se tratará el impacto que tenemos sobre el medio ambiente. He aquí las sesiones a realizar: MUNICIPIO/ESCUELA FECHA SESIONES DURACIÓN DERIO LEZAMA LARRABETZU ZAMUDIO SONDIKA 22 de mayo 19 de mayo 20 de mayo 18 de mayo 21 de mayo 2 sesiones 1 sesión 2 sesiones 3 sesiones 3 sesiones 45 minutos 30 minutos 45 minutos 30 minutos 30 minutos Gasto 1.888,92 Han sido 316 alumnos y alumnas en total. Las sesiones para niños y niñas de 2 y 3 años han sido de 30 minutos. Las dirigidas a niños y niñas de 4 y 5 años han sido de 45 minutos. Cantidad de niños y niños por cada escuela: - Derio: 99 - Zamudio: 58 - Sondika: 74 - Lezama: 30 - Larrabetzu: Evaluación Las direcciones de todas las escuelas creen que es una intervención muy interesante. Es difícil trabajar los valores con niños y niños de 2 y 3 años, y esta actividad es muy adecuada para este público. Esperamos poder seguir con esta actividad el año que viene. 11

15 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROGRAMA RIESGO-ALCOHO. IES Txorierri, Politécnica de Txorierri, Lauro Ikastola y el PCPI. Ámbito escolar OBJETIVO GENERAL Advertir a los jóvenes sobre los riesgos que puede acarrear el consumo de alcohol y otras drogas. Que ese colectivo tenga información sobre los daños y los riesgos a los que se expone con ese consumo, para que sepan cuidar de si mismos si deciden beber alcohol. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el consumo del alcohol dependiendo de la persona, teniendo en cuenta el peso, la edad, el tamaño y el género de cada cuál, y las bebidas que toma cada uno y la frecuencia del consumo. Reconocer las situaciones resultantes del consumo de alcohol que producen consequencias desagradables y que nos hacen perder el control. Reconcer y analizar las consecuencias perjudiciales de un consumo excesivo del alcohol: accidentes, sanciones, lesiones... para así poderlos evitar. Establecer reglas para se capaz de controlarnos al tomar alcohol. Integrar la salud como un valor que puede ir unido a la diversion. El programa "El peligro del alcohol" está dirigido a jóvenes de entre 16 y 25 años. El objetivo del programa es ofrecer informacion sobre de los peligros y los daños que puede acarrear el consumo de alcohol. El programa se ha implantado en todas las escuelas de la CAV y este año, el Gobierno Vasco ha dado subvenciones a 13 grupos de la Mancomunidad del Txorierri. IES Txorierri: 4 grupos Politécnico: 3 grupos Lauro Ikastola: 5 grupos PCPI: 1 grupo Gasto Gratis IES Txorierri: 78 alumnos y alumnas (38 chicos y 40 chicas) Politeknika: 56 alumnos y alumnas (43 chicos y 10 chicas) Lauro Ikastola: 125 alumnos y alumnas PCPI: 10 alumnos 6.- Evaluación El 26,3% de los y las participantes ha expresado que la duración del programa ha sido adecuada, y un 68 % cree que ha sido corto. En cuanto al taller, al 55,7% de los y las 12

16 estudiantes les ha parecido interesante, y a un 39,7% les ha parecido muy interesante. En cuanto a la persona que ha dado la charla, el 92,3 % cree que se ha explicado bien. Teniendo en cuenta todo ello, hemos decidido que el año que viene continuaremos con el programa. 13

17 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CHARLA SOBRE EL SIDA EN EL INSTITUTO. 4º ESO Ámbito escolar. Conocer y prevenir el sida y otras enfermedades de trasnmisión sexual. El taller está dirigido al alumnado de de 4º de ESO del Instituto Txorierri. Contenidos: Introducción sobre el sida Conocimientos básicos Transmisión Introducción sobre otras infecciones de transmisión sexual. Sexualidad saludable Prácticas peligrosas, negociación para el uso del preserbativo y prácticas seguras. Las charlas se han realizado en noviembre, durante 1,5 horas con cada grupo (en total, 4 horas) y los talleres han sido impartidos por la asociación T4. Gasto 240 En 4º de ESO del Instituto Txorierri hay 78 estudiantes; entre ellos, 38 son chicos y 40 chicas. 6.- Evaluación Tanto al profesorado como al alumnado del instituto les han parecido unas charlas muy interesantes. El alumnado ha aprendido mucho sobre el sida y han aclarado muchas dudas. El profesorado quiere continuar con estas charlas el año que viene. El alumnado suele tener muchos mitos sobre el sida y estos talleres son muy adecuados para aclarar conceptos. 14

18 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: POLICONSUMO ENTRE LOS Y LAS JÓVENES Ámbito escolar. El objetivo de ese taller es reflexionar acerca de los hábitos, las conductas y los riesgos relacionados con el consumo de drogas. Los talleres sobre el policonsumo se han impartido en la Politécnica Txorierri y el Centro de Educación para Personas Adultas. Cada taller ha tenido una duración de dos horas: para empezar, se han trabajado distintos contenidos mediante un cuestionario sobre su conocimiento y los mitos, y seguidamente, mediante un caso práctico, se ha trabajado sobre el cambio de conductas y la reducción de riesgos. Se ha propuesto realizar el programa en noviembre. Esos talleres los imparte la psicóloga Arantza López de la Serna. Gasto 680 Estaba dirigido a jóvenes de 1ª de bachillerato y a estudiantes de mecanizado de la Politécnica de Txorierri. El grupo de 1º de bachillerato contaba con 50 estudiantes, 3 chicas y 47 chicos. En el grupo de mecamizado habia 25 alumnos, 23 chicos y 2 chicas. También han participado 18 estudiantes de EPA. 6.- Evaluación Las charlas que ofrece la psicóloga Arantza López de la Serna estan siendo muy exitosos entre el alumnado. Gracias a que habla sobre el policonsumo, explica las consecuencias de diferentes tipos de drogas. Tanto el alumnado como el profesorado quieren que se sigan inpartiendo estos talleres. 15

19 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLER SOBRE LA GESTIÓN EMOCIONAL EN EPA Ámbito escolar. Los objetivos son los siguientes: Desarrollar una valoración personal y autoestima adecuados. Aprender a controlar y a utilizar las imágenes negativas. Aprender estrategias para controlar el estrés. Aprender a practicar la sonrisa y el humor. Aprender a emplear la relajación y la representación. Este taller se ha ofrecido en el Centro de Educación para Personas Adultas y éste ha sido su programa: Las 5 bases de la autoestima. El control del pensamiento y las imágenes negativas. Estrategias para controlar el estrés. Risoterapia. Relajación y representación. Metodología: Se ha utilizado una metodología práctica, para aplicar lo aprendido en clase a la vida cotidina. Para ello, se han realizado muchos ejercicios prácticos en los talleres. En total, el taller ha tenido una duración de 4,5 horas. Gasto 364,50 El grupo del Centro de Educación para Personas Adultas lo han formado 18 personas; entre ellos había 10 hombres y 8 mujeres. 6.- Evaluación Al alumnado del Centro de Educación para Personas Adultas les ha parecido un tema interesante. Como el año pasado no quedaron contentos con la persona que había trabajado el tema en el aula, este año hemos contado con la psicóloga Sonia Durán. El resultado ha sido muy satisfactorio para todas las partes. 16

20 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD DE LOS EXÁMENES EN LA POLITÉCNICA Ámbito escolar. El objetivo principal de este curso es poner información y recursos a disposición del alumnado, para que puedan hacer frente al estrés que producen los exámenes. El taller estaba dirigido a los grupos de 2º de bachillerato de la Politécnica de Txorierri. Este curso se dirigía a estudiantes que están preparando el exámes de selectividad. Los contenidos del programa han sido los siguientes: Conocer mejor la ansiedad. Reconocer la ansiedad, saber qué lo provoca y qué impacto tiene tanto a nivel físico como mental, y en nuestra conducta. Aprender técnicas para controlar la ansiedad. Consejos a tener en cuenta antes de los exámenes. Conocer las pautas para la época de los exámenes. Valorar la experiencia: Valorar la experiencia y compartir las dificultades para encontrar soluciones y fijar lo aprendido. Sesión práctica: Representar un exámen, para poder poner en marcha las pautas que se han aprendido. Gasto 238,95 Ha sido un curso para lgrupos de 2º de bachillerato de la Politécnica de Txorierri. En total, han sido 53 estudiantes (13 mujeres y 40 hombres). 6.- Evaluación De cara al curso escolar que viene se ha decidido no continuar con este taller. 17

21 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS, EN LA POLITÉCNICA. Ámbito escolar. Éstos son los objetivos: Lograr el mayor conocimiento posible en el ámbito de la alimentación saludable y el ejercicio físico regular. Entender la importancia y la necesidad de respetar todas las comidas y todos los tipos de alimentos. Destacar los beneficios de la dieta mediterranea. Tener en cuenta los efectos de una alimentación saludable. Evitar el problema social que crean los desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia nerviosa). Conocer las principales enfermedades relacionadas con malos hábitos alimenticios: anorexia, bulimia y obesidad. Promover hábitos alimenticios saludables y el ejercicio físico, basados en la educación y en la prevención. Este taller estaba dirigido a estudiantes de 1ª de bachillerato de la Politécnica de Txorierri. Cada taller ha tenido una duración de dos horas con cada grupo. En el taller se han tratados los siguientes temas: 1.- Nuestro organismo y nuestra imagen personal: - Estética: imagen. El concepto que tenemos sobre nosotros mismos. - Las necesidades de alimentación y ejercicio físico en la adolescencia. 2.- Condiciones socioculturales: - Los estereotipos: mensajes sociales y publicidad. Presión social. - Analizaremos a fondo los modelos de cuerpos y de salud. También analizaremos los modelos relacionados con aparición física y el deporte, para establecer hábitos saludables como fenómeno sociocultural. - Actuar rigurosamente con la publicidad de los alimentos y los hábitos no saludables que están proliferandosen en nuestra sociedad (comida rápida, bolleria industrial, bebidas acarbonatadas...). Gasto estudiantes de 1º de bachiller de la Politécnica de Txorierri (3 mujeres y 47 hombres). 6.- Evaluación La orientadora de la Politécnica quiere que se mantengan estas charlas. Cada vez se ven más problemas de alimentación saludable entre las chicas y estas charlas son muy valiosas para ellas. Sonia Duran trata el tema desde un punto de vista psicológico, y el médico de Sondika trata el mismo tema desde un punto de vista médico. Por lo tanto, esta coordinación suele tener buenos resultados entres el alumnado. 18

22 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROGRAMA RIESGO-DROGAS EN PCPI Ámbito escolar. "Riesgo-drogas" es un programa para reducir los riesgos relacionados con el consumo drogas, y está dirigido a los y las jóvenes de entre 16 y 26 años, tanto si consumen droga como sino. El objetivo del programa es que la juventud reflexione sobre los hábitos, las actitudes y los riesgos, para que en su vida tengan una actitud de prevención en todos los niveles y reduzcan los riesgos en el ámbito físico, psicológico y legal. Estos son los contenidos que se trabajarán en los dos talleres: Conceptos generales de la drogodependencia. Clasificación de distintas drogas, teniendo en cuenta los efectos que tienen en el organismo (alucinógenos, depresores y estimulantes). Definición, características, formas de consumo y efectos de cada droga (canabis, opiaceos, cocaína, alcohol, tabaco, éxtasis, LSD, setas, anfetaminas...). Reducir los riesgos relacionados con el consumo de drogas. Definición de la dependencia física, psicológica y la tolerancia. Mezclar diferentes drogas. Relacioines interpersonales y drogas (comunicación, autoestima, sexualidad, presión de grupo...). Las leyes y las drogas (sanciones por consumo y posesión de drogas ilegales, las cantidades legalmente aceptadas, conducir vehículos bajo los efectos de las drogas...). Adicciones sin drogas (Internet, maquinas tragaperras, teléfonos móviles, sexo...). En cuanto a la metodología, el programa ofrece dos sesiones de hora y media cada una. Las dos sesiones son dinámicas y participativas y se utilizan dos soportes. En la primera sesión, se presentan los contenidos y se aclaras diferentes conceptos clave relacionados son el tema. Después, se realiza un test sobre las drogas a las personas participantes, partiendo de algunas creencias muy difundidas. Tras rellenar el test, se corregirán entre todos durante la sesión; de ese modo, aprenderán qué conocimientos, creencias e ideas equivocadas tienen, y se les explicará la información que desconocen. Para dar las explicaciones se emplearán un PowerPoint y videos relacionaos con el tema. Gasto

23 14 alumnos de 2º de CPCI (todos hombres). 6.- Evaluación El 75% de los y las participantes cree que el taller ha sido insuficiente. En cuanto a la metodología, el 83,3% cree que ha sido interesante. El 75% opina que la persona ha ha impartido el taller ha sido adecuado. En cuanto al material, el 75% cree que ha sido interesante y el 8,3% cree que ha sido muy interesante. Por todo ello, esperamos que se siga impartiendo este taller los próximos años. 20

24 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLERES DE SALUD Y CONSUMO EN 1º, 2º, 3º, 4º, 5ºu Y 6º DE PRIMARIA Ámbito escolar. Dar instrucciones a los y las jóvenes para que sean capaces de desarrollar su inteligencia emocional y aprender a gestionar su vida, adquiriendo maneras creativas para tomar conciencia sobre sí mismos, enfrentándose a los conflictos, regulando las emociones y pensando de manera crítica. De ese modo, en su vida adulta tendrán recursos para ser miembros activos y responsables en la sociedad en la que vivimos. Objetivos específicos: Aprender a conocer nuestros sentimientos y aprender a verlos también en los demás. Adquirir habilidades para que puedan tener, mantener y disfrutar de las relaciones sociales. Desarrollar la tolerancia hacia las frustraciones diarias. Ser conscientes de nuestro estado de ánimo y los pensamientos sobre ello. Interiorizar herramientas en su proceso de autorregulación. Prevenir los conflictos interpersonales y los comportamientos de riesgo. Educarse en la formación de su autoestima positiva. Entorno a 900 estudiantes de primaria de la comarca de Txorierri tomarán parte durante dos semanas (desde el 31 de marzo al 11 de abril) en la XXVI. edición de la muestra de los Talleres de Salud y Consumo. Son alumnos y alumnas de los colegios de Sondika, Derio, Zamudio, Lezama y Larrabetzu. Este año se realizarán los siguientes talleres: 1. Proceso de autonomización: 1º Primaria. 2. Juegos cooperativos: 2º primaria 3. Tolerancia y respeto: 3º primaria 4. Asertividad: 4º primaria 5. Resolución de conflictos: 5º primaria 6. Presión de grupo y prevención del consumo de tabaco: 6º primaria. Estos talleres se realizaron en la última quincena de abril. Gasto ,70 21

25 En total han participado 779 estudiantes en los Talleres de Salud y Consumo. En Lezama: 98 estudiantes. En Zamudio: 180 estudiantes. En Larrabetzu: 138 estudiantes. En Sondika: 241 estudiantes. En Derio: 284 estudiantes. 6.- Evaluación Derio Sondika Larrabetzu Lezama Zamudio Promedio Conocimiento sobre el tema impartido Explicaciones y conceptos claros Capacidad para motivar y animar al grupo Cumplir el programa de trabajo Adaptación de los contenidos Utilidad de las dinámicas/actividades realizadas Adaptación de la cantidad de participantes Participación del grupo Materiales utilizados, documentación entregada Adecuación del espacio local Información previa a la realización de la actividad Adecuación de las fechas/horarios Nivel de cumplimiento de lo planificado Valoración general

26 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CHARLAS SOBRE LA SALUD SEXUAL Ámbito escolar. Educar en el ámbito de las medidas que hay que tener en cuenta sobre la planificación familiar e informar sobre las medidas que hay que tomar a la hora de tener relaciones sexuales. Los ha ofrecido Carmen Artola, la matrona del Centro de Salud de Derio. Ha participado el alumnado del Instituto de Txorierri, el Centro de Educación para Personas Adultas y la Politécnica. Las charlas han tenido lugar en las siguientes fechas: 14 de noviembre: 18 personas 28 de moviembre: 13 personas 12 de diciembre: 13 personas 9de enero: 19 personas 16 de enero: 16 personas 23 de enero: 16 personas 30 de enero: 18 personas Las charlas han sido gratuitas y se han ofrecido en el centro Kultur Birika de Derio. Gasto Gratis Estudiantes de la Politécnica: 75 estudiantes Estudiantes del instituto: 45 estudiantes Centro de Educación para Personas Adultas: 18 personas. 6.- Evaluación Las charlas ofrecidas por la matrona de Osakidetza han sido muy bien valoradas tanto por el alumnado como por el profesorado. Estas charlas ayudan mucho a los y las jóvenes, ya que pueden aclarar muchas dudas. 23

27 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES EN 3º Y 4º DE ESO Ámbito escolar. El objetivo principal del programa es ofrecer a la juventud las herramientas necesarias para que utilicen las nuevas tecnologias de forma más segura y responsable. Estos son los objetivos concretos: Analizar los hábitos y modos de utilizar las redes sociales, teléfonos móviles y videojuegos. Las oportunidades y los riesgos que conllevan. Encaminar los sentimientos y las emociones sobre la violencia que puede haber en la red. Trabajar habilidades para la empatía y la asertividad. Superar los estereotipos y los prejuicios. Analizar las diferencias y los parecidos entre la realidad fuera de la red y la realidad de la red: amigos, normas morales, datos personales... Conocer y analizar los diferentes modo de violencia y la violencia en la red, para contextualizar el ciberbullying. Conocer los recursos comunitarios y los recursos online para prevenir la violencia en la red y actuar en contra de ella. Promover el uso adecuado de las TICs, realizando activididades audiovisuales. El Servicio de Intervención Comunitaria de la Mancomunidad, junto con el alumnado de los centros IES Txorierri, la Politécnica de Txorierri y Lauro Ikastola han organizado un curso para estudiantes de años sobre la prevención de la violencia en las redes sociales. Se intervendrá en los siguientes grupos: Centro Curso Horas por grupo Número de grupos Horas en total IES Txorierri 3º y 4º ESO 2 h/grupo 8 grupos 16 horas Politécnica 1º Bachiller 1º Mecanizado 2 h/grupo 4 grupos 6 horas Lauro Ikastola 1º ESO 2 h/grupo 3 grupos 10 horas Gasto Instituto Txorierri: 178 Lauro Ikastola: 151 Politécnica de Txorierri: 62 24

28 6.- Evaluación Según el alumnado, los centros escolares han dado una puntuación media de 4,33 puntos sobre 5, y no han realizado ninguna observación ni proposición de mejora. La única observación que hemos recogido es que se debería ampliar la duración. 25

29 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE Ámbito escolar. Objetivos principales: Ayudarse los unos a los otros, creando situaciones que propicien el trabajo en equipo y la solidaridad Trabajar relaciones basadas en el respeto y en actitudes de aceptación. Crear un ambiente de protección, seguridad y confianza. Fomentar la adquisición de valores sociales. Buscar situaciones de intermediación entre iguales para solucionar conflictos. Fomentar el aprecio hacia el patrimonio cultural y los valores democráticos. Fomentar el trabajo en equipo y la interacción. Trabajar la capacidad para presentar ante el público trabajos preparados de antemano. Los y las representantes deben tener protagonismo para arreglar los conflictos del insituto y del aula. Los objetivos serán trabajados con los demás sectores de la comunidad educativa; es decir, con profesorado, familias y personal no docente. Para garantizar el éxito de la iniciativa, tomamos en cuenta la implicación de todos los estamentos. Objetivos específicos de la formación a recibir por el profesorado: Crear grupos de alumnos ayudantes Fomentar la ayuda y la protección entre amigos. Preparar al alumnado para que sean capaces de esuchar y gestionar conflictos. Identificar y acordar valores y principios sobre los que se erige el servicio de ayuda. Fomentar la participación del alumno ayudante en los conflictos surgidos entre personas del grupo. Aclarar la organización y los procedimientos del proceso de ayuda. Contenido de la formación: Ambiente grupal. Los 5 pasos del proceso grupal. Análisis del conflicto en aulas y centros educativos. Capacidades y técnicas para transformar adecuadamente los conflictos. Este programa está dirigido a grupos de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria y las intervenciones se realizan cada 15 días, todos los viernes. Metodología: Basándonos en una perspectiva socioafectiva, hemos trabajado la importancia de las habilidades sociales. El método propuesto se basa en un método activo y la cooperación y la convivencia, atendiendo a la experiencia de cada persona. Como instrumento fundamental para la educación, ulilizamos el juego para aprender y para socializarnos. Actividades: Formación básica con estudiantes de 4º de Primaria (6 h). Formación con estudiantes de 5º y 6º de Primaria (6 horas). Reuniones con el alumnado, para el seguimiento del programa (8 horas) Coordinación con el profesorado (5 h) Formación con estudiantes de 2º y 3º de la ESO (10 h) Reuniones con el alumnado, para el seguimiento del programa (8 h) 26

30 Formación básica con estudiantes de 1º de la ESO (10 h) Reuniones con el alumnado, para el seguimiento del programa (8 h) Reuniones con el profesorado (5 h) Gasto Estudiantes de 4º, 5º y 6º de Primaria de Lauro Ikastola (14 chicas y 15 chicos). Estudiantes de 1º, 2º y 3º de ESO de Lauro Ikastola (21 chicas y 12 chicos). 6.- Evaluación De cara al año 2016, no vamos a seguir manteniendo el programa debido a que Lauro es una ikastola privada y el coste del mismo es demasiado elevado. 27

31 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: BULLYING Y CIBERBULLYING, 5º Y 6º DE PRIMARIA Ámbito escolar. Que el alumnado desarrolle las habilidades y responsabilidades básicas para prevenir las situaciones de abusos y promover la igualdad y la convivencia en el uso del las TICs, mediante la Inteligencia Emocional. Objetivos específicos: Promover hábitos que favorezcan la seguridad a la hora de utilizar las TICs. Generalizar los valores principales que dirigen la vida social y la convivencia al ámbito de las TIC. Promover la amistad, el respeto, la tolerancia, la sinceridad, la asertividad, el respeto y la empatía (inteligencia emocional). Interiorizar habilidades para resolver conflictos. Identificar a las redes sociales como medio de abusos, y reflexionar sobre el límite y la responsabilidad del comportamiento de cada uno. Aprender diferentes maneras para prevenir el ciberacoso. Conocer los pasos a seguir en caso de ser víctima del ciberacoso. Evitar la dependencia de las redes sociales. Promover comportamientos de respeto a la igualdad y al genero en las redes sociales. PRIMARIA CURSO TALLER OBJETIVOS GENERALES 5. curso ESTÁS CONECTADO? Promover hábitos entre el alumnado que favorezcan la seguridad al utilizar las TICs. 6. curso NO ME VE NADIE... PERO LA RESPONSABILIDAD ES MÍA Promover hábitos favorables al respeto y a la responsabilidad al utilizar las TICs. Gasto 2.461,56 Estudiantes de 5º y 6º curso de 5 centros educativos de Txorierri. 5º Y 6º PRIMARIA Derio 103 Lezama 33 Larrabetzu 51 Sondika 71 Zamudio 53 GUZTIRA

32 6.- Evaluación La valoración general sobre el taller ha sido muy buena. Según las evaluaciones recogidas, los centros educativos han valorado el programa de media con un 4,66 sobre 5, 29

33 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EXCURSIÓN SALUDABLE DE LOS TALLERES DE SALUD Y CONSUMO Ámbito escolar. KUTXAESPAZIOA es un lugar de aprendizaje y de sensibilización científica, con vocación de servicio y abierto a todo el ámbito de influencia de su acción educativa, lúdica y divulgadora. El objetivo del centro es proporcionar un entorno estimulante para la participación de gentes de todas las edades y condiciones en actividades relacionadas con el mundo de la Ciencia y la Técnica. Como cada año, una escuela de Txorierri (este año, la escuela de Lezama) ha realizado una excursión dentro del programa "Talleres de salud y consumo". El 22 de abril a las 09:15, el alumnado de 3º y 4º de Primaria de la escuela de Zamudio, se trasladó a Kutxaespazioa para realizar una visita guiada a las 10:00. A continuación, sobre las 11:30, fueron caminando hasta el BCBL, para visitar el centro y conocer más el funcionamiento del cerebro. Tras acabar la visita, sobre las 15:00, el autobús les llevó de vuelta a la escuela de Zamudio. Gasto real 599 Alumnado de 3º y 4º de Primaria. En total participaron 50 estudiantes y 2 profesores. 6.- Evaluación En estos paseos saludables, el alumnado aprendió mucho sobre ciencia. La valoración es muy positiva. 30

34 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONCURSO DE MAQUETAS SOBRE EL TABACO Ámbito escolar. Objetivo general: ofrecer al alumnado conocimientos, aptitudes y recursos humanos para evitar el consumo de tabaco. Objetivos específicos: Conocer los componentes del tabaco y ser conscientes de los problemas de salud que acarrea su consumo. Interiorizar comportamientos asertivos para ser capaz de superar la presión de grupo y, así, evitar el consumo de tabaco. Interiorizar comportamientos y valores relacionados con un estilo de vida saludable. Concienciar a la sociedad acerca del daño que produce el tabaco; para ello, desarrollarán ideas que se expondrán en los escaparates de las farmacias. Tras acabar el taller, el alumnado de 6º de Primaria tendrá que diseñar una maqueta para la prevención del tabaquismo, La maqueta tendrá que ser en 3D y se expondrá durante 15 días en los centros de salud de cada municipio. Al final, se elegirá una maqueta ganadora (este año, la de Sondika); como premio se le regalará una camiseta a cada estudiante de la clase que ha creado la maqueta ganadora. En el taller se trabajarán estos contenidos: El tabaco. Origen y componentes. Problemas de salud derivados del consumo de tabaco. Motivaciones para el consumo de tabaco. La presión del grupo. Por qué fumamos? Quiénes fuman más, las chicas o los chicos? Por qué? Ventajas de no fumar. Gasto real 578,08 El total del alumnado de primaria de las escuelas públicas del Txorierri son Evaluación En el concurso de maquetas sobre el tabaco, el alumnado se conciencia sobre los efectos del tabaco. Incluso después de acabar el taller, mientras crean la maqueta, siguen aprendiendo, y han hecho un trabajo muy bueno. 31

35 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL INSTITUTO TXORIERRI Ámbito escolar. OBJETIVOS DEL PROGRAMA: Mejorar la adecuación psicológica y el nivel de bienestar del alumnado. Conseguir que el alumnado utilice de forma más eficiente la capacidad de desarrollar relaciones interpersonales. Mejorar la autoestima. Aprender a reflexionar sobre comportamientos propios. Aprender a utilizar estrategias para hacer frente a situaciones emocionales complejas y conseguir autocontrol emocional. Llevar las habilidades de la Inteligencia Emocional al ámbito social, personal y académico. Este programa de Educación Emocional está dirigido al alumnado de secundaria y a sus profesores. Este programa desarrolla las capacidades y los conocimientos necesarios para mejorar la realización personal y social. Al mismo tiempo, se enseña a reforzar la autoestima y a solucionar problemas a través de las relaciones interpersonales. En ese sentido, este programa trata de sensibilizar y concienciar sobre la educación dirigida a las competencias sociales y personales. Por otro lado, se impulsa una reflexión profunda y enriquecedora sobre la realidad que afecta a nuestra conducta en la comunidad educativa. Características del programa: Se basa en el desarrollo psicosocial del alumnado. Se puede generalizar a otros ámbitos. Está diseñado para incentivar las relaciones humanas del alumnado. Es un programa flexible, ya que los contenidos y las actividades pueden adaptarse a las necesidades del grupo. CONTENIDOS Al principio del taller, se realizarán dos sesiones introductorias, con estos contenidos: Presentación del equipo educador y el alumnado. Presentación del taller. Definición de las reglas. Recogida de las expectativas del alumnado. Observación del ambiente en el grupo. Establecimiento de los contenidos base que se trabajarán en el taller. Los contenidos del programa se estructuran en tres bloques: Trabajo emocional. Trabajo del autoconcepto y la autoestima. Trabajo de las habilidades sociales. Se utilizarán varias técnicas y actividades, entre ellas el role-playing, técnicas comunicativas, debates, reflexiones individuales y grupales, dinámicas grupales, vídeos, etc. En este programa, se trabajará con grupos reducidos; cada persona educadora tendrá como máximo 15 participantes. Además se separarán los grupos por sexo. Teniendo en cuenta nuestra experiencia, esta división es importante debido a que el desarrollo emocional de chicos y chicas es diferente. 32

36 Gasto real En este programa ha participado el alumnado de 4º de primaria del IES Txorierri. En total han sido 87 alumnos y alumnas (49 chicas y 38 chicos). Curso 4ºA 4ºB 4ºC 4ºD Número de grupos Participantes Fecha de inicio 21/10/ /10/ /10/ /10/2015 Fecha finalización 29/10/ /10/ /10/ /10/ Evaluación ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Corto Adecuado Largo Duración Aburrido Adecuado Dibertido Actividades No adecuado Adecuado Ponentes 0 84 Pobre Suficiente Buena Participación del alumnado Poco Algo Nada Utilidad Mal Regular Bien En el grupo me he sentido

37 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLER SOBRE EL CANNABIS EN EL IES TXORIERRI Ámbito escolar. Los objetivos que se quieren conseguir con las actividades propuestas, son los siguientes: Trabajar el punto de vista que tienen sobre el consumo de cannabis, ligado a los mitos y estereotipos que utilizan y contrastándolo con información real y objetiva. Reflexionar sobre el consumo de droga que se hace, valorando dichas situaciones desde un punto de vista crítico y explicar la influencia de la presión de grupo. Encauzar actitudes adecuadas, sobre todo para hacer frente a la presión de grupo ante situaciones que provoca el consumo y que pueden llevar a consecuencias negativas. Las actividades a realizar han sido talleres didácticos de dos horas. Los contenidos a trabajar durante las actividades se resumen en lo siguiente: 1) DROGAS: Cannabis. 2) EJEMPLOS DE CONSUMO 3) MITOS SOBRE EL CANNABIS 4) HABILIDADES SOCIALES Autoestima Toma de decisiones Presión de grupo Gasto real 984 En el taller, ha participado un total de 137 estudiantes. En cuanto a las características demográficas de la muestra, la cantidad de mujeres participantes (52,6 %), ha sido mayor a la cantidad de hombres participantes (47,4 %). 6.- Evaluación VALORACIÓN CUALITATIVA DEL ALUMNADO: Éstos son los aspectos a destacar mejor valorados por el alumnado: Aprender muchas cosas nuevas sobre el cannabis. Ha sido interesante y entretenido. Oportunidad para esclarecer dudas. Conocer los riesgos del consumo de cannabis. La forma de dar a conocer la información, explicaciones muy claras. 34

38 Los vídeos que se han mostrado han sido muy interesantes. PROPUESTAS PARA FUTUROS CURSOS: A continuación se resumen las propuestas para futuros cursos: Visualizar más vídeos. Hacer más juegos o dinámicas. 35

39 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ANOREXIA, BULIMIA Y DESÓRDENES ALIMENTICIOS, EN EL IES TXORIERRI Ámbito escolar. Éstos son los objetivos: Lograr el mayor conocimiento posible en el ámbito de la alimentación saludable y el ejercicio físico regular. Entender la importancia y la necesidad de respetar todas las comidas y todos los tipos de alimentos. Destacar los beneficios de la dieta mediterranea. Tener en cuenta los efectos de una alimentación saludable. Evitar el problema social que crean los desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia nerviosa). Conocer las principales enfermedades relacionadas con malos hábitos alimenticios: anorexia, bulimia y obesidad. Promover hábitos alimenticios saludables y el ejercicio físico, basados en la educación y en la prevención. Este taller estaba dirigido a estudiantes de 1ª de bachillerato del IES Txorierri. Cada taller ha tenido una duración de dos horas con cada grupo. En el taller se han tratados los siguientes temas: 1.- Nuestro organismo y nuestra imagen personal: - Estética: imagen. El concepto que tenemos sobre nosotros mismos. - Las necesidades de alimentación y ejercicio físico en la adolescencia. 2.- Condiciones socioculturales: - Los estereotipos: mensajes sociales y publicidad. Presión social. - Analizaremos a fondo los modelos de cuerpos y de salud. También analizaremos los modelos relacionados con aparición física y el deporte, para establecer hábitos saludables como fenómeno sociocultural. - Actuar rigurosamente con la publicidad de los alimentos y los hábitos no saludables que están proliferandosen en nuestra sociedad (comida rápida, bolleria industrial, bebidas acarbonatadas...). Gasto estudiantes de 1º de bachiller de la Politécnica de Txorierri (24 mujeres y 21 hombres). 6.- Evaluación El director del instituto quiere que se mantengan estas charlas. Cada vez se ven más problemas de alimentación saludable entre las chicas y estas charlas son muy valiosas para ellas. 36

40 3.2. ÁMBITO FAMILIAR: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CURSO PARA PADRES Y MADRES Ámbito familiar Objetivos generales: Ofrecer a los padres herramientas de análisis y reflexión a través de charlas especializadas, para que aprendan a realizar sus funciones de padres con mayor eficacia. Hacer que los padres tomen un compromiso directo con la educación de sus hijos e hijas; así podrán realizar un seguimiento más profundo que permitirá identificar las causas de ciertos comportamientos. Promover y reforzar una relación más saludable y positiva tanto en el ámbito familiar como en el entorno social. Crear un ambiente de comunicación en el grupo de padres, para poder compartir experiencias y dudas. En septiembre de 2014, organizamos una reunión con todos los responsables de las AMPAS. En esa reunión se establecen los temas a tratar y las fechas. En 2015, se establecieron los siguientes temas y fechas: DERIO ZAMUDIO LARRABETZU LEZAMA SONDIKA TEMAS Nuevas tecnologías Bullying y Ciberbullying Inteligencia emocional Resolucion de conflictos Inteligencia emocional Premios y castigos Inteligencia emocional Premios y castigos Ayuda en el estudio Afectividad y sexualidad Premios y castigos Ayuda en el estudio Corresponsabilidad familiar FECHAS 4 de febrero 11 de febrero 25 de febrero 3 de febrero 10 de febrero 24 de febrero 12 y 26 de enero 9 y 23 de febrero 26 de febrero 11 de marzo 25 de marzo 10 de marzo 17 de marzo 24 de marzo Gasto real 2.012,27 Padres y madres de Txorierri. 105 personas en total (81 mujeres y 24 hombres). 37

41 6.- Evaluación Las explicaciones de laprofesora han sido bastante o muy claras 97,90% La profesora se ha mostrado bastante o muy dispuesto a aclarar nuestras dudas 81,7% Me ha gustado bastante o mucho el material utilizado por la profesora 88,70% Los temas tratados me han parecido bastante o muy interesantes 99,3% La duración de la actividad ha sido bastante o muy adecuada 68,3% La charla me ha permitido aprender mucho o bastante 90,8% La actividadha obtenido una nota global de un 4-5 sobre 5 98,5% Volverías a hacer el cursillo el año que viene? 90.8% (Si) 38

42 3.3 ÁMBITO COMUNITARIO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA Ámbito comunitario Dar más información sobre el sida, y aumentar el nivel de concienciación sobre el uso del preservativo entre la población joven. El objetivo principal de esta actividad es dar a conocer las campañas de prevención que se vienen realizando en todos los años de lucha contra el sida y provocar una reflexión sobre ello entre todas las personas que se acercan a la exposición. Es la segunda vez que la Mancomunidad de Txorierri realiza una exposición sobre las campañas de prevención del sida que se han llevado a cabo desde Tras recoger todo el material divulgativo relacionado con la prevención del sida/vih, la Mancomunidad de Txorierri ha querido organizar la exposición "EXPOSIDA / EXPOHIESA en la biblioteca de Sondika. La exposición estuvo abierta del 18 de noviembre al 16 de diciembre. Por otro lado, también se han publicado unos dípticos con la siguiente información: Sida: 10 mitos y 10 verdades. De qué se trata el test rápido para detectar el VIH? Dónde se puede conseguir el test (direcciones y teléfonos de farmacias)? Dirección y teléfono del centro de salud de referencia. Teléfono y dirección del Plan Vasco de Prevención y Control del Sida. Además, la Mancomunidad de Txorierri ha pedido a todos sus ayuntamientos que pongan el cartel con el lazo del sida en el balcón del ayuntamiento desde el 27 de noviembre al 9 de diciembre. Se han repartido los dípticos en los centros de salud. Gasto real 169,40 La ciudadanía, en general, y los y las jóvenes, en particular. 6.- Evaluación La exposición de carteles sobre el sida ha sido muy llamativa. Ha tenido una gran aceptación entre la gente, y ha despertado curiosidad entre los más jóvenes. Hemos pensado llevarla a los Gaztelekus el año que viene, ya que la juventud puede aprender mucho de ella. 39

43 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: OSASUNSAREA SONDIKA y TXORIERRI Ámbito comunitario Osasunsarea Sondika es un foro donde se reúnen varios agentes municipales. El liderazgo de este foro cae en manos del ayuntamiento, y cuenta con la ayuda de la Mancomunidad de Txorierri. El objetivo de esta red es crear un punto de encuentro para los agentes sociales que permita detectar las necesidades y los activos del ámbito sanitario. Por otro lado, esta red impulsa iniciativas para promocionar la salud y mejorar el bienestar de la ciudadanía. Para ello, aporta la visión sanitaria en las iniciativas a nivel comunitario. Objetivos principales: Conectar personas, ideas y recursos a través de iniciativas intersectoriales para promocionar la salud en el mismo municipio. Reforzar el desarrollo comunitario y mejorar la capacidad de los vecinos del municipio para gestionar su salud. Identificar las necesidades, situaciones de riesgo y activos sanitarios de la población. Iniciar proyectos que incidan en los condicionantes sanitarios en el mismo municipio. Conseguir fondos a través de subvenciones y otras ayudas para poder financiar dichos proyectos. Perspectiva: Osasunsarea Sondika es un punto de encuentro ideado para todos los agentes sociales de la comunidad, es un órgano permanente y tiene sus puertas abiertas para toda la ciudadanía. Tanto los miembros de la red como los vecinos del municipio concuerdan en que es una herramienta útil, democrática y participativa. Valores: Participación de la ciudadanía Igualdad Transparencia Solidaridad Continuidad Liderazgo El Ayuntamiento de Sondika toma la responsabilidad de liderar Osasunsarea Sondika; por ello, y a fin de que la red funcione como es debido, podra pedir al resto de miembros de la red que participen de forma activa, voluntaria y rotativa en la preparación de las convocatorias, órdenes del día y las actas de las reuniones. Por su lado, realizará la Programación Anual y su evaluación junto con los representantes de Osakidetza y Sanidad Pública. Normas de funcionamiento: Osasunsarea Sondika se reunirá en sesión plenaria por lo menos una vez al año. En esa sesión, se estudiará hasta qué punto se han desarrollado y ejecutado sus líneas de acción, se evaluarán los resultados y se propondrán nuevas iniciativas. En las sesiones de fuera de las sesiones plenarias, se trabajarán iniciativas dirigidas a 40

44 ciertos colectivos sociales. Además de las personas responsables y participantes de esa iniciativa, siempre habrá representantes del Ayuntamiento, Osakidetza y Sanidad Pública. Los miembros de Osasunsarea Sondika utilizarán una red de comunicación común (Sharepoint). Osasunsarea Sondika dará a conocer a todos los habitantes el proyecto de Red Sanitaria Local y sus objetivos; para ello, utilizará los recursos necesarios para que la difusión sea tan amplia como sea posible (página web del Ayuntamiento, redes sociales, prensa, carteles...). Para ser más precisos, publicará todas sus actividades en la revista mensual "Aitu". Los agentes comunitarios que formen parte de Osasunsarea Sondika participarán en ese foro por iniciativa propia o como representantes de los intereses de un grupo social. Las decisiones se tomarán mediante acuerdos. Cuando sea imposible llegar a un acuerdo, el Ayuntamiento tendrá la última palabra respecto a la decisión. Las intervenciones que implemente Osasunsarea Sondika estarán basadas en las mejores pruebas científicas. Gasto real Gratuito Toda la ciudadanía, en general. 6.- Evaluación A todas las personas que participamos en el proyecto nos parece muy interesante, ya que el hecho de poder poner en común acciones y proyectos de diversos agentes sanitarios, nos ayuda a ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía. 41

45 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROYECTO GARUNA Ámbito comunitario El pasado 9 de abril de 2014, el Basque Center on Cognition Brain and Language presentó un proyecto ante la Junta del Gobierno Local. El objetivo de ese proyecto era estudiar los beneficios de aprender euskera como segunda lengua durante la tercera edad desde un punto de vista neurocientífico. En este proyecto, personas de la tercera edad recibirán clases para aprender y utilizar el euskera durante dos cursos académicos. Al mismo tiempo, se les hará un seguimiento científico y neuropsicológico durante todo el proceso de aprendizaje, con el objetivo de cuantificar cuál puede ser el efecto de estudiar un segundo idioma durante la tercera edad en lo que se refiere al bienestar físico y la salud mental. La Mancomunidad ha creado 6 grupos de entre 15 y 20 personas (80 participantes en total); esas personas recibirán clases 3 días a la semana (4 horas en total). El Gobierno Vasco ha destinado 3 profesores a este proyecto, que se encargarán de ofrecer la formación. Los alumnos estudiarán euskera y, mientras tanto, los investigadores del BCBL harán un seguimiento individualizado e intensivo, para valorar continuamente el bienestar general y la mejora de la salud mental de las personas participantes. Por un lado, las personas que participan en el proyecto aprender una lengua que les resultará útil en su entorno, y, por otro lado, ayudarán al equipo investigador a entender mejor cómo se mejoran las capacidades cognitivas a través de un proceso de aprendizaje. En este proyecto se llevarán a la práctica los últimos descubrimientos en el ámbito del bilingüismo y de sus efectos en el cerebro. Además, se conseguirán datos adicionales que permitirán al equipo neurocientífico entender mejor la relación entre el bilingüismo, el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. Estas son las personas expertas en bilingüismo que formarán el equipo científico del proyecto GARUNA: Jon Andoni Duñabeitia, investigador jefe del proyecto; Manuel Carreiras, director del BCBL, e Itziar Laka, de la Universidad del País Vasco. El periodo de inscripción se abrió en septiembre, pero con anterioridad se realizaron charlas informativas en cada municipio. La formación empezó en octubre. Tras haber estudiado la propuesta, la Junta de Gobierno Local se interesó por el proyecto, y la Alcaldía decidió ponerse en contacto con el centro. Éstos han sido los pasos que se han dado para poner en marcha el proyecto: 1. FIRMAR UN CONVENIO DE COLABORACIÓN con el Gobierno Vasco, el Basque Center On Cognition Brain and Language y la Mancomunidad de Txorierri, y OFRECER UNA RUEDA DE PRENSA (a finales de junio). 2. DIFUNDIR el proyecto, por estos medios: A través de reuniones con los presidentes de las residencias de ancianos (17 de junio). 42

46 A través de la agenda cultural del Ayuntamiento (julio). A través de la web municipal (julio). A través de la prensa local (Beitu y Aikor). A través del envío de cartas personalizadas a las personas empadronadas en Txorierri de más de 60 años. Las clases se darán en el Kultur Birika. Gasto real 2.420,49 53 participantes (27 mujeres y 26 hombres). 6.- Evaluación El alumnado ha hecho una valoración muy positiva del proyecto. En un principio, el proyecto iba a ser de solo un curso, pero visto que tanto el alumnado como el profesorado y el BCBL están satisfechos y que la investigación debe continuar, el proyecto se prolongará otro año más. 43

47 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CURSO DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA Ámbito comunitario El objetivo principal es motivar a las personas para que dejen de fumar, y ofrecerles las herramientas y el apoyo necesario para que dejen de lado el tabaquismo. El Servicio de Intervención Comunitaria, junto con la iniciativa Prescribe Vida Saludable que Osakidetza ha puesto en marcha en el centro de Salud de Sondika, ha decidido organizar un cursillo para dejar el tabaco en Derio. El cursillo comenzó el 2 de febrero, y se alargó hasta el 23 de marzo. El programa se estructura en 2 talleres (lunes y martes) en torno a 8 sesiones de 60 minutos cada una. Son sesiones grupales formadas por 16 participantes en cada una de ellas. El programa ha durado tres meses en total. Tras acabar el cursillo, las personas participantes recibirán mensajes SMS durante 3 meses para reforzar lo aprendido. El centro de salud y la farmacia del valle estarán al corriente, y la ciudadanía podrá recibir información sobre el cursillo en esos dos puntos. Muchas de las personas inscritas fueron enviadas desde los centros de salud y farmacias. Por otro lado, la revista AIKOR publicó el cartel del programa en enero. El psicólogo Óscar Landeta dirigirá en cursillo. Gasto real 2.223,50 Debido a la alta participación, la mancomunidad llevó a cabo dos grupos simultáneos, uno los lunes y otro los martes. En el grupo de los lunes hubo 8 hombres y 12 mujeres, mientras que en el grupo de los martes hubo 19 hombres y 5 mujeres. En total han participado 35 personas. 6.- Evaluación Las personas que han participado se han mostrado muy satisfechas con los resultados obtenidos. El 70% de los y las participantes han dejado de fumar y el resto ha disminuido su consumo de forma considerable. 44

48 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SEMANA DE LA SALUD Ámbito comunitario Promover hábitos saludables (alimentación, educación física etc.). Con el pretexto del Día Nacional de la Salud (7 de abril), el Servicio de Intervención Comunitaria ha organizado la Semana de la Salud por primera vez en Txorierri. Las acciones planteadas por el equipo técnico se han acordado con los equipos técnicos de cada municipio de estos departamentos: euskera, igualdad, juventud y cultura. Como resultado de ese trabajo en equipo, se han organizado las siguientes acciones: ACTIVIDAD TÍTULO DÍA LUGAR HORA INSCRIPCIÓN CAMISETAS META DONACIONES CARRERA Y MARCHA CARRERA-MARCHA POR LA SALUD 12 DE ABRIL, DOMINGO LOIU-SONDIKA. 9 km Y 6km 10:00 MARCHA 11:00 CARRERA DEL 9 AL 31 DE MARZO, EN LA BIBLIOTECA DE LOIU, LARRABETZU Y LEZAMA, EN EL POLIDEPORTIVO DE DERIO, SONDIKA Y ZAMUDIO, Y EN LA MANCOMUNIDAD. ADULTOS: 5 EUROS NIÑOS: 3 EUROS (HASTA 14 AÑOS) CAMISETAS EN TOTAL: 300 JUEGOS Y MÚSICA SERVICIO DE AUTOBÚS GRATUITO PARA VOLVER AL MUNICIPIO DE ORIGEN. HABILITADAS LAS DUCHAS DEL POLIDEPORTIVO EL DINERO RECAUDADO CON LAS CAMISETAS SE DONÓ A LAS ASOCIACIONES ENCARGADAS DE REPARTIR LO QUE RECIBEN DEL BANCO DE ALIMENTOS DE BIZKAIA Gasto real 6.916,42 45

49 La participación ha sido muy buena este año, y hemos pensado organizar otra edición el año que viene. De cara al año que viene, se harán algunas mejoras. 46

50 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TALLER SOBRE EL MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD DIRIGIDO AL COLECTIVO DE MUJERES DEL TXORIERRI Ámbito comunitario Promover hábitos saludables entre las mujeres del Txorierri. Contenidos: Identificación de las situaciones que nos provocan estrés y/o ansiedad. Efectos del estrés y de la ansiedad sobre las mujeres. Herramientas para hacer frente al estrés y la ansiedad de la vida cotidiana Metodología: En el desarrollo del taller se utilizará un planteamiento metodológico activo, favoreciendo la máxima participación de las mujeres asistentes, su aprendizaje y su desarrollo personal significativo. Durante las dos sesiones se irán combinando las exposiciones teóricas con resúmenes de contenidos, dinámicas de grupo, lectura de textos y artículos y recomendaciones prácticas. A cada participante se entregará material fotocopiado Temporalidad: El Taller sobre el manejo del estrés y la ansiedad se desarrollará en Larrabetzu durante los días 29 y 30 de abril de 19:00 a 21:00 horas, con un total de cuatro horas de formación. Se ha desarrollado en Anguleri Kultur Etxea de Larrabetzu Se ha llevado a cabo los días 21 y 22 de septiembre en horario de 19:00 a 21:0 El taller ha sido íntegramente en euskera. Gasto real 609,84 Han participado un total de 8 mujeres 6.- Evaluación El 100% de los asistentes considera que el contenido del taller ha sido muy interesante. El 75% de los asistentes considera que la duración ha sido corta y el 25% cree que ha sido adecuada. El 75% considera que la actitud de la profesora ha sido muy positiva y el 25% cree que ha sido positiva. El 25% de los asistentes considera que la participación ha sido alta mientras que un 75% cree que la participación ha sido suficiente. El 75% cree que los contenidos trabajados se pueden utilizar en el día a día. El 100% considera que estos talleres son necesarios y útiles. 47

51 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: APRENDER A ENVEJECER CON SALUD Ámbito comunitario Concienciar a las personas de edad avanzada sobre la importancia de la actividad física como una herramienta estupenda para recuperar la capacidad funcional que se ha visto reducida con el paso del tiempo. Kepa Lizarraga (médico de la DFB) y Xanti Perez (Técnico de Educación Física de la DFB) se han acercado a las residencias de ancianos, para dar la charla Aprender a Envejecer con Salud". En Sondika la charla ha sido en castellano y en Larrabetzu, en euskera. Gasto real Gratuito Personas que acuden a la residencia de ancianos: Sondika: han acudido 40 personas. Larrabetzu: han acudido 20 personas. 6.- Evaluación Ha sido un taller muy enriquecedor para las personas mayores. La participación ha sido muy buena. 48

52 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MARIONETAS PARA NIÑOS Y NIÑAS: LAGUNEKIN BARATZEAN Ámbito comunitario A través de las marionetas, se enseña a aceptar la multiculturalidad, respetar la diferencia, resolver conflictos de una forma adecuada y gestionar la presión de grupo. Salud, educación en valores, y lo que muchas veces no se ve: es un recurso pedagógico que trabaja la esfera de los sentimientos. Son personajes de la huerta, verduras de colores alegres, y nos permiten ver las dificultades que surgen en sus relaciones y en las relaciones que tienen con los adultos. Estamos frente a un recurso que nos permite resolver esas dificultades de forma creativa y lúdica; se les facilitan herramientas a nuestros jóvenes para enfrentarse de forma autónoma y con más facilidad a las relaciones que tienen con otras personas. Gasto real niños y niñas de las ludotecas de Lezama y Derio. 6.- Evaluación 49

53 Han sido muchos los niños que han acudido a la representación de marionetas, y los padres se han mostrado muy satisfechos con el tema trabajado. 50

54 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROYECTO OSASUNKI. CURSO PARA MONITORADO DEPORTIVO. Ámbito comunitario OBJETIVO GENERAL: Ofrecer a entrenadores/as y monitorado deportivo las pautas educativas necesarias para promover una actividad deportiva basada en la promoción de hábitos saludables y de un consumo responsable. OBJETIVOS ESPECÍFCOS: - Capacitar en herramientas para el ejercicio de un deporte saludable más allá del aprendizaje de la propia modalidad deportiva: adecuada alimentación, práctica segura, transmisión de unos valores positivos, mantenimiento de hábitos saludables (hábitos higiénicos, educación alimentaria, prevención de las drogodependencias u otras conductas adictivas...). -Sensibilizar a los y las entrenadoras y monitoras de actividad física como agentes de salud dotándolos de herramientas para el abordaje de comportamientos acordes con el mantenimiento de una salud adecuada. -Promover un uso y consumo responsable de los productos y servicios deportivos. COLECTIVO DESTINATARIO: Entrenadores/as y monitorado deportivo, a través de Asociaciones y Clubs deportivos. COLECTIVO DIANA: Entrenadores/as y monitorado deportivo. CONTENIDO: Salud en el deporte: Actividad deportiva: Importancia y papel en la salud en su más amplio sentido (física, mental y social). Beneficios de la práctica deportiva. Desarrollo físico de los/as menores y adaptación del deporte a cada etapa. Higiene deportiva: Normas de prevención de accidentes y enfermedades; Hábitos higiénicos individuales (Higiene del cuerpo, postural...); Salud en el deporte Hábitos higiénicos colectivos (condiciones previas, durante y tras el ejercicio físico). Riesgos del uso de productos estimulantes, medicamentos y suplementos dietéticos para mejorar la práctica física y deportiva. Producción de ácido láctico en el ejercicio. (Formador/a: médico/a) Psicología y valores en el deporte:. Desarrollo psicológico de los/as menores y adaptación del deporte a cada etapa. Importancia de la motivación y del refuerzo. Transmisión de valores positivos. Pautas para transmitir valores importantes a través del deporte y trasladar a otras esferas de la vida: Tolerancia, Compañerismo, Respeto de Psicología y valores en el normas, Colaboración, Disciplina, Sacrificio, Esfuerzo, Igualdad, Responsabilidad, Constancia, Autocontrol, Cooperación (Formador/a: psicólogo/a deportivo) Alimentación en el deporte: Hábitos alimentarios saludables. Pirámide de los alimentos. Características y recomendaciones nutricionales en la infancia y la adolescencia. 51

55 Complementos alimenticios. Alternativas naturales. Alimentación en el deporte Alimentos funcionales. Publicidad y realidad. Problemas nutricionales más comunes: trastornos de la alimentación (vigorexia, anorexia...), obesidad y sobrepeso. (Formadora: Nutricionista) Prevención de drogas en el deporte: Conceptos básicos de drogodependencias y de prevención. Riesgos del consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Reducción de riesgos y de daños en el consumo de drogas. La presión de grupo. Habilidades sociales. Factores de protección frente a los consumos. La mejora artificial de la resistencia deportiva (falsa seguridad). El Doping. Definición. Sustancias prohibidas, reacciones adversas, deportes en los que más se usa.consecuencias reales. (Formadora: experta en prevención de drogas) Sociedad de consumo en el deporte: Productos deportivos (ropa, calzado y artículos de deporte) y servicios deportivos (uso de instalaciones deportivas en polideportivos públicos y gimnasios). Derechos y deberes. Uso seguro y responsable de productos y servicios deportivos. Uso adecuados de instalaciones, elementos de seguridad Marquismo y deporte. Influencia de las marcas en la compra de productos deportivos. Compra responsable de artículos deportivos. Variables a tener en cuenta (información del etiquetado, necesidades reales, calidad, tipos de tejidos, impacto ambiental, condiciones de producción ). Producción justa de productos deportivos. Impacto social (explotación laboral, infantil ) y medio ambiental (materiales tóxicos, agotamiento de recursos ). (Formadora: Experta en consumo) Gasto real En total han participado 13 hombres y 10 mujeres. 13 de las personas que han participado han realizado la formación en euskera y 10 en castellano. 6.- Evaluación 1.HIZLARIEN JOKAERA 2.PROGRAMAREN EDUKIAK Gai zerrenda menderatzea 9,24 Azalpenen ulergarritasuna eta kontzeptuen argitasuna 9 Taldea motibatzeko eta animatzeko gaitasuna 8,59 Zalantzak argitzeko gaitasuna 9,35 Lan programa betetzea 9 Edukiak zure beharretara egokitzea 8,65 Edukiak ikastaroaren iraupenera egokitzea 8,41 52

56 3.METODOLOGIA Egindako dinamiken erabilgarritasuna 8,59 4.BALIABIDEAK Erabilitako materialak, dokumentazioa 8,53 Lokalaren balorapena 8,41 5.IKASTAROAREN BALORAZIO OROKORRA 8,94 BATEZ BESTEKO BALORAZIOA

57 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROYECTO PILOTO MUGIMENT TXORIERRI Ámbito comunitario Promover la actividad física. Prevenir el sedentarismo a nivel local. Crear redes para la coordinación de acciones y estrategias. ORIGEN DEL PROYECTO: El sedentarimos, la falta de motivación, los factores de riesgo, y la escasez de recursos hacen nacesaria la implantación de este proyecto denominado Mugiment Txorierri. ORGANÍSMOS: Mancomunidad del Txorierri, Dirección de juventud y deportes de la DFB, Dirección de Salud Pública de Gobierno Vaco, y la empresa Mugikon. DESTINATARIOS: Los destinatarios de este proyecto son pacientes empadronados en el Txorierri con al menos 2 de los siguientes factores de riesgo cardiovasculares, derivados desde los servicios de salud (médicos de cabecera): Hipertensión Glucosa alta Colesterol alto Obesidad Hombres mayores de 45 años Mujeres mayores de 55 años ESQUEMA DE TRABAJO: Los médicos de cabecera realizan el diagnostico de los pacientes que tienen. Cada uno de los médicos, seleccionan a 12 pacientes que cumplan con al menos 2 de los factores de riesgo cardiovasculares expuestos anteriormente. A los pacientes selccionados se les hace un análisis de sangre. Cada paciente seleccionado deberá rellenar un cuestionario de salud El médico de cabecera realiza la derivación de los pacientes selccionados un seguimiento a lo largo del proceso y una evaluación final. Los especilistas en actividad física y salud, deberán conocer las alternativas deportivas de la comunidad Deberán estudiar el informe médico derivado por le medico Deberán elaborar un plan de trabajo con cada paciente Deberán realizar un seguimiento y un acompañamiento a lo largo del proceso a cada paciente Los especialistas en actividad física y deporte deberán enviar un informe final al medico de cebacera. Este proyecto piloto durará 6 meses, de enero a junio de El plan de trabajo ha sido el siguiente: POBLACIÓN DÍA HORAS HORARIO LUGAR LARRABETZU Lunes 1.5 9:30-11:00 Centro de salud 54

58 LEZAMA Lunes :30-13:00 Uribarri topalekua SONDIKA Martes 3 9:30-12:30 Kultur etxea/ Centro Cívico DERIO Miércoles 3 9:30-12:30 Polideportivo ZAMUDIO Jueves 3 9:30-12:30 Aula Agirre LOIU Viernes :00-11:30 Biblioteca Gasto real Gratuito Han participado 67 personas, el 56,52% han sido mujeres y un 43,48% hombres. 6.- Evaluación El nivel de adherencia al programa fue más que notable. Con períodos más prolongados de captación la derivación podría haber sido mayor. El programa ha demostrado ser eficaz en la mejora de diferentes aspectos de la salud. El índice de satisfacción ha sido elevado. 55

59 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CURSO PARA TRABAJADORES/AS DE LA HOSTELERÍA EN MATERIA DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS. Ámbito comunitario Este es un programa dirigido a los trabajadores de hostelería, y tiene como objetivo reducir los riesgos relacionados con el consumo de drogas por medio de la promoción de actividades saludables entre la juventud. La iniciativa ha sido puesta en marcha por la Dirección de Drogas del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno Vasco, y la empresa Hazkunde se encarga de su ejecución. Hazkunde trabaja en la prevención de la drogodependencia y tiene mucha experiencia en el ámbito de la prevención y la reducción de riesgos de la drogodependencia. El objetivo del programa es mejorar la calidad del ocio. El punto de partida es la idea de que la diversión es saludable, ya que es una actividad relacionada con la libertad y porque la música, el baile, estar con los amigos etc. nos producen placer. En nuestro tiempo libre se dan situaciones de riesgo específicas, en muchas ocasiones, debido a características que relacionamos con la noche, entre otras el consumo de alcohol y otras drogas. Por ello, desde la Mancomunidad creemos que el rol de los trabajadores de hostelería es importante y estratégico para que interactúen con los usuarios y actúen como agentes de salud. Las acciones principales de este programa se basan en impartir dos talleres de formación a las personas que trabajan en bares. Dichos talleres son gratuitos y voluntarios, y se han impartido en los locales de EGAZ Txorierri, durante el 16 y 17 de diciembre, de 18:00 a 21:00. Primer taller: lo han impartido dos psicólogos especializados en drogodependencia, y se ha trabajado los siguientes temas: drogas: qué son y qué efectos tienen; reducción de riesgos relacionados con el consumo; instrucciones ambientales para minimizar los riesgos relacionados con el consumo de drogas... El objetivo es trabajar modelos de conducta para hacer frente a situaciones habituales en el mundo del ocio que deriven del consumo de drogas. Segundo taller: lo han impartido un psicólogo y un médico especializados en drogodependencia. En primer lugar, se han enseñado primeros auxilios, para saber cómo reaccionar en caso de que ocurra un accidente en el local hasta que llegue la ayuda sanitaria. Se han trabajado de forma práctica tanto los casos más simples como los más graves, por ejemplo una parada cardiaca y respiratoria. Todos los trabajadores han realizado prácticas para saber cómo realizar una reanimación cardiopulmonar. Cada taller ha tenido una duración de tres horas, y se han basado en la práctica y la participación. Tras realizar el taller, el Gobierno Vasco ha otorgado un certificado al local y al trabajador que garantiza que tanto el local como el trabajador son parte del proyecto y que han realizado la formación de 6 horas. 56

60 Gasto real Gratuito 10 trabajadores y trabajadoras de la hostelería empadronados de Txorierri. 6.- Evaluación Las personas participantes han hecho una valoración muy positiva del cursillo. Si el Gobierno Vasco volviera a financiarlo, estaríamos interesados en repetirlo. 57

61 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CHARLA SOBRE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL TXORIERRI PARA EL ALUMNADO DE EPA Ámbito comunitario Dar a conocer todos los recursos exitentes en materia de salud y servicios sociales del en el Txorierri al alumnado de EPA a través de la guía publicada por la mancomunidad en El día 23 de noviembre de 2015 se llevó a cabo en la Kultur Birika de Derio una charla dirigida al alumnado de EPA Txorierri en torno a los recursos existentes en materia de salud y servicios sociales a través de la guía de recursos que publicó la mancomunidad en el año Gasto real Gratuito Alumnado de EPA Txorierri 6.- Evaluación Esta charla se repartirá el próximo año, ya que ha sido muy bien valorada tanto por el alumnado como por el profesorado y no supone ningún coste eeconómico ya que lo imparte la propia técnica de la mancomunidad. 58

62 3.4 ÁMBITO FESTIVO Y DE OCIO: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA LAS FIESTAS DE TXORIERRI Ámbito festivo y de ocio. Los objetivos de esta campaña son prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los accidentes de coche. En cada txosna, se podrán preservativos que la gente podrá coger de forma gratuita, para prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Por otro lado, en cada txosna se han colocado 10 etilómetros de un solo uso, para que la gente los coja de forma gratuita. Unos carteles informaban sobre los preservativos y los etilómetros. Gasto real Gratuito Está dirigido a todas las personas que se acerquen a las fiestas de Txorierri. 6.- Evaluación Los jóvenes que participan en las fiestas agradecen mucho que se repartan preservativos y etilómetros de forma gratuita, por lo que mantendremos la acción en año que viene. 59

63 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONTROL PREVENTIVO DEL ALCOHOL Ámbito festivo y de ocio. Prevenir accidentes de coche mediante la información y el control de la bebida. El punto de partida de este programa es realizar un control cuantitativo del consumo de alcohol a cualquier persona dispuesta a hacer un test de alcoholemia. Estos son los objetivos del programa: - Concienciar a los jóvenes acerca de los riesgos provocados por el consumo de alcohol y drogas. - Ofrecer información a los jóvenes acerca de los perjuicios y riesgos que puede provocar el consumo del alcohol. - Fomentar actitudes para el autocontrol entre los jóvenes, una vez hayan decidido consumir alcohol. La carpa para hacer las pruebas de alcoholemia estuvo en Zamudio el 7 de junio, de 12:00 a 3:00 y en Lezama el 4 de septiembre. Gasto real Hubo 105 personas que quisieron participar en el control de alcoholemia de Lezama y 125 en Zamudio. 6.- Evaluación Siempre se suele acercar mucha gente al punto de Control Preventivo del Alcohol, y agradecen mucho el poder realizar esta prueba antes de ponerse al volante. 60

64 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CAMPAÑA DE BARES Y RESTAURANTES Ámbito festivo y de ocio. El objetivo de la campaña es que los bares y restaurantes de Txorierri no vendan alcohol a menores de edad. Se remitió una carta a todos los bares y restaurantes que decía lo siguiente: Estimado Sr./Sra. De acuerdo con las normas establecidas por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco en torno a la prohibición de distribución y venta de alcohol a menores de edad (Ley 18/1998 de 25 de junio), le recordamos que se recomienda poner el cartel que explica la prohibición de venta de alcohol a menores. Adjunto a este escrito le remitimos ese mismo cartel, y le indicamos que también podrá conseguirlo en esta dirección: Gasto real Gratuito Todos los bares y restaurantes de Txorierri. 6.- Evaluación El Gobierno Vasco nos recomendó realizar esta campaña, y la mayoría de bares ha participado. De momento, no vamos a repetirla, ya que muchos bares mantienen el cartel, pero creemos que sería conveniente volver a realizar la campaña dentro de 3 años. 61

65 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: FIESTA A FAVOR DEL EUSKERA Ámbito festivo y de ocio. Informar sobre el alcohol a las personas que acuden a fiestas a favor del euskera y hacer una reflexión sobre el consumo de alcohol. De cara a impulsar el uso del euskera también durante el tiempo de ocio, ponemos en manos de los jóvenes diversos recursos para que puedan participar en las actividades organizadas por las ikastolas, por ejemplo el Ibilaldi, Kilometroak, Eskola Publikoen Jaia... Creemos que impulsando esta acción conseguiremos reforzar el uso del euskera y una actitud favorable hacia el idioma, ya que estos jóvenes son fundamentales para la utilización del euskera. Este año, siguiendo la senda de años anteriores, hemos colaborado con los técnicos de cultura de los seis ayuntamientos de Txorierri para organizar salidas, contratar monitores, etc. Estos han sido los datos: En total, 109 personas han venido con nosotros a diversas actividades. Este año, hemos puesto un autobús para el Ibilaldi, otro para el Araba Euskaraz y otro para Kilometroak, y ha habido dos monitores en cada bus. Se le ha repartido un tríptico con información sobre el alcohol a cada persona, y durante el viaje se les ha mostrado un video sobre el consumo del alcohol. Gasto real Gratuito Jóvenes de Txorierri de más de 14 años. Pero para poder ir en el bus, los jóvenes de entre 14 y 18 años tienen que presentar el permiso de sus padres. 6.- Evaluación Tras cada salida, se han realizado reuniones con los técnicos de cultura. Hasta ahora no ha habido ningún problema en las salidas, y la gente se ha mostrado muy satisfecha con el servicio ofrecido. De todas maneras, por razones que desconocemos, este año se ha apuntado menos gente a las salidas. Por ejemplo, hemos propuesto la opción de ir a la Eskola Publikoen Jaia por primera vez, pero no hemos conseguido sacar autobús. En consecuencia, hemos gastado menos dinero del que teníamos previsto. De cara al año que viene, trataremos de reforzar esta actividad para tratar de alcanzar niveles de años anteriores. 62

66 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PROYECTO LOKALEAN. INTERVENVION EN LONJAS Y CALLE EN MATERIA DE DROGAS, SEXUALIDAD, IGUALDAD ETC. Ámbito festivo y de ocio Lokalean se ha puesto en marcha por primera vez en la Mancomunidad de Txorierri a comienzos del El programa ha sido impulsado desde el servicio de intervención comunitaria y desde el servicio de juventus de la Mancomunidad y por ello se planteó con diferentes objetivos. 1. Conocer las necesidades de los y las jóvenes del txorierri 2. Reducir los factores de riesgo y fomentar comportamientos responsables entre estos y estas jóvenes 3. Llevar a cabo una prevención y reducción de riesgos eficaz. Lokalean es un proyecto de trabajo con jóvenes y adolescentes de la Mancomunidad de Txorierri que se centra en el trabajo en lonjas y calle, en materias de alcohol, cannabis, sexualidad y otras posibles conductas de riesgo. También se desarrollan dinámicas para el fomento de la participación ciudadana. Este programa se ha ejecutado por un equipo de mediación, compuesto por una mujer y un hombre, en la calle y lonjas, dos días por semana por la tarde-noche. El programa se inició en Enero del 2015 y finalizó en junio de ese mismo año. *En los municipios donde no existe el fenómeno de las lonjas, espacios como el Gazte, cobran especial importancia y adquieres prácticamente el estatus de lonja El programa, ha llegado a 320 personas que comparten espacios en lonjas. A medida que el programa avanzaba, tomamos contacto con todas las lonjas así como con los Gazteleku de todos los municipios. En estos Gazteleku hemos trabajado con numerosos grupos que los utilizan como punto de reunión, algunos de estos teniendo lonja incluso. La participación de los equipos profesionales de los Gazte ha sido crucial a la hora de recabar información, así como para poner en marcha actividades dentro de los espacios del Gazte o para dar difusión utilizando sus redes de contacto. Gracias a 63

REDES SOCIALES, BULLYING Y CIBERBULLYING

REDES SOCIALES, BULLYING Y CIBERBULLYING REDES SOCIALES, BULLYING Y CIBERBULLYING INTRODUCCIÓN El uso extendido de las TICs por parte de la juventud es de sobra conocido. En este sentido, es importante que el alumnado, tal y como lo hace en otros

Más detalles

TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 2016

TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 2016 TALLERES DE SALUD Y CONSUMO 2016 INTRODUCCIÓN XVI. Talleres de Salud y Consumo. Se celebró del 11 al 27 de abril de 2016. En todas las escuelas públicas de Txorierri. De 1.º a 6.º de primaria. Temas tratados:

Más detalles

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola ORGANIZADOR PATROCINADOR MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola PRESENTACIÓN Copie y Wallace (2000) definieron las características de la ayuda entre iguales: Las personas aprenden a trabajar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena Ubicación Mancomunidad de Municipios La Serena - Ubicación en la comarca natural de la Serena. - Dispersión geográfica. - Trece municipios

Más detalles

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Taller de Educación Sexual. Memoria curso Taller de Educación Sexual. Memoria curso 2015-2016 Dónde? Lauro Ikastola: alumnado de 3.º de ESO. Curso de 6 horas. IES Txorierri: alumnado de 1.º, 2.º y 3.º de ESO. Curso de 8 horas. Objetivos Explicar

Más detalles

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO 2014-2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4 PROGRAMAS EDUCACIÓN INFANTIL Banco de herramientas

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100. Miajadas. Cáceres www.guiatransformaccion.com

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100.

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42745 Nombre Taller de liderazgo e inteligencia emocional Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

TALLER DE LA ADOLESCENCIA TALLER DE LA ADOLESCENCIA En el proyecto denominado TALLER DE LA ADOLESCENCIA nos dirigimos a los alumnos de segundo ciclo de educación secundaria obligatoria y bachillerato. Una edad que les abre al descubrimiento

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2017 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona.

Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona. IES ABANILLA Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona. Ser padres es recorrer un camino se aprende

Más detalles

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS Zaragoza, 3 de Noviembre de 2010 Dirección General de Salud Pública LEY 3/2001 DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017

MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017 MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017 EDUCA SANT JOAN JUSTIFICACIÓN: La Escuela de Padres y Madres Educa Sant Joan es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres del Municipio,

Más detalles

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad. pag 81 Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad. La articulación de las políticas públicas en materia de salud y sexualidad se analiza desde una doble perspectiva: por un lado, como

Más detalles

Escuela de Padres y Madres Técnicas de Estudio

Escuela de Padres y Madres Técnicas de Estudio Área de Educación Escuela de Padres y Madres Técnicas de Estudio H.1 Escuela de Padres y Madres H.2 Técnica de Estudios INSCRIPCIÓN (ELEGIR SOLO UN MODO): ON LINE www.educacion.malaga.eu CORREO ELECTRÓNICO

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales Curso 2015-2016 Dirección General de Educación y Edificios Municipales Servicio de Educación Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales El Programa, de carácter gratuito, ofrece a madres

Más detalles

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO TEMARIO ESPECÍFICO: Tema 1. Educación para el ocio y el tiempo libre. Los juegos deportivos. Recreativos. Aspectos educativos de los mismos.

Más detalles

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i

IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD. Cursos IES DOLORES IBARRURI ABANTO-ZIERBENA. Memoria Anual de Centro - Curso i IES Dolores Ibarruri -- Gallarta PLAN DE IGUALDAD Cursos IES DOLORES IBARRURI 014010 ABANTO-ZIERBENA Memoria Anual de Centro - Curso 2011-2012 i ÍNDICE Página 0. INTRODUCCIÓN... 1 1. ÁREAS DE ACTUACIÓN

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENTIDAD: Mancomunidad de Servicios de Txorierri AÑO: 2017 1 / 18 1. Transmisión familiar 1.1. Promover de manera continua la sensibilización y motivación (Entidades locales)

Más detalles

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid CHARLA: AUMENTA TU AUTOESTIMA FECHA: 3 de Marzo Horario de 18:00h a 20:00 h Hada García Cock. Coach Ayudar a los miembros de la familia a aumentar su confianza personal. Aprender a mejorar el diálogo interno

Más detalles

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales!

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales! Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca 2017 Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales! PROGRAMA SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN 1. Sensibilización y Prevención

Más detalles

GUIA DE ACTIVIDADES: ESCUELA DE SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE TINEO Y PLAN SOBRE DROGAS AYUNTAMIENTO DE TINEO AYUNTAMIENTO DE TINEO

GUIA DE ACTIVIDADES: ESCUELA DE SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE TINEO Y PLAN SOBRE DROGAS AYUNTAMIENTO DE TINEO AYUNTAMIENTO DE TINEO GUIA DE ACTIVIDADES: ESCUELA DE SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE TINEO Y PLAN SOBRE DROGAS AYUNTAMIENTO DE TINEO AYUNTAMIENTO DE TINEO PLAN SOBRE DROGAS DEL AYUNTAMIENTO DE TINEO Plan para la prevención del consumo

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES MEMORIA DETALLADA SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA EL AÑO 2016 ENTRE EL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Y LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS

Más detalles

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS 0 A 3 AÑOS 3 A 6 AÑOS 7 A 11 AÑOS 12o +AÑOS MÉDICA 1 MÉDICA 2 PSICOSOCIAL MÉDICA PSICOSOCIAL AFECTIVOSEXUAL MÉDICA PSICOSOCIAL 1 PSICOSOCIAL 2 AFECTIVOSEXUAL MÉDICA PSICOSOCIAL

Más detalles

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Cruz Roja Juventud

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos 1. ASIGNATURA 1.1. Nombre Convivencia y resolución de conflictos 1.2. Código 1.3. Tipo Optativa 1.4. Nivel 1.5. Curso 1.6. Semestre Primero 1.7. Número de créditos 6 (seis) Basados en la carga de trabajo

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo. 0. Justificación La salud de las personas está determinada, en gran medida, por sus comportamientos y por el medio ambiente físico, social y cultural. El binomio salud y enfermedad viene condicionado,

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA ÍNDICE I. Introducción II. Miembros del Departamento III. Objetivos para el presente curso escolar: 1. Educación Infantil y

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Colegio Nueva Era Siglo XXI-La Florida Coordinación de y Seguridad Escolar PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Meta Fecha Acciones Responsables Evaluación o Indicador Diciembre 2015 Realizar

Más detalles

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar A R I A C I U D A D E S A N T E L A S D R O G A S Mª Carmen Díaz Cadenas Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar marikidi@hotmail.com PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Más detalles

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos Curso 2014-15 Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA 1.- DATOS GENERALES: Año : 2011 Institución Educativa : Instituto Sevilla Nivel : Secundaria Turno : Mañana Grado y Sección : 4to Año Número de Alumnos : 25

Más detalles

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Epidemiología en México Tabaco Existen 17.3 millones de fumadores 21.7% de la población mexicana fuma, 31.4% hombres y 12.6% mujeres

Más detalles

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas. 3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas En la 3 Jornada de construcción de la NES se invita a las comunidades educativas

Más detalles

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

Egin eta Ekin EL PROGRAMA Egin eta Ekin EL PROGRAMA 1 Objetivo general Aprender a hacer y emprender, teniendo iniciativa para tomar decisiones y asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades

Más detalles

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003 SAL DE DUDAS 1 mayo 2003 La responsabilidad civil en el ámbito del Tiempo Libre. Las Parejas de Hecho: derechos y deberes en la regulación aragonesa. Cómo afrontar con éxito el miedo a hablar en público.

Más detalles

Hablemos de drogas desde la nueva exposición interactiva en CosmoCaixa Barcelona

Hablemos de drogas desde la nueva exposición interactiva en CosmoCaixa Barcelona Nota de prensa La consejera de Enseñanza, Irene Rigau, y Jaime Lanaspa, director general de la Obra Social la Caixa, inauguran la muestra con un debate de sensibilización entre jóvenes y expertos Hablemos

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

Apoyo a la acción tutorial

Apoyo a la acción tutorial APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Apoyo a la acción tutorial 1. El Jefe de Estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborará un plan de acción tutorial.

Más detalles

Tercer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

Tercer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL Tercer Ciclo Criterio de evaluación: CE.1. Reconocer las características de la sociedad del conocimiento en la que viven y valorar las posibilidades

Más detalles

Área de Cultura y Práctica Digital - Ciclo 3º

Área de Cultura y Práctica Digital - Ciclo 3º CRITERIO DE EVALUACIÓN DE ETAPA.1 CE.1. Reconocer las características de la sociedad del conocimiento en la que viven y valorar las posibilidades y limitaciones que ofrece la cultura digital. Este criterio

Más detalles

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno.

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL La acción tutorial, como dimensión de la práctica docente, tenderá a favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del instituto, a realizar el seguimiento

Más detalles

Seminario Coeducación, Masculinidades y Prevención de la Violencia

Seminario Coeducación, Masculinidades y Prevención de la Violencia Seminario Coeducación, Masculinidades y Prevención de la Violencia Antecedentes En el marco de le ejecución del proyecto Involucrando a los hombres en la prevención de la violencia de género, la Dirección

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento E 2005 DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Dirección de Salud Pública 4.1.6 Acercar y adaptar los servicios

Más detalles

Programa Entre Todos Prevención escolar y familiar Primer ciclo E.S.O.

Programa Entre Todos Prevención escolar y familiar Primer ciclo E.S.O. Programa Entre Todos Prevención escolar y familiar Primer ciclo E.S.O. Informe - resumen para profesionales Proyecto Hombre Murcia es una Fundación especializada en el tratamiento de las drogodependencias.

Más detalles

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5.1 Principios de la orientación educativa y forma de atención al alumnado El marco legal del

Más detalles

Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta

Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES ESTRATEGIA DE LA U.E. EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA DROGA. EJES DE ACCIÓN EVALUACIÓN DEL PLAN OBJETIVOS -> ACCIONES Recursos

Más detalles

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

DÍA MUNDIAL SIN TABACO DOSSIER DE PRENSA DÍA MUNDIAL SIN TABACO ACTOS DE ENTREGA DE PREMIOS A LOS PROGRAMAS DE AULAS SIN HUMO Y CONCURSO ESCAPARATES DE FARMACIA Hoy, 31 de mayo, de celebra se celebra el Día Mundial sin tabaco,

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017 SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017 MANUEL FLORES MUÑOZ COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA INICIATIVA IMAGEN Y SALUD DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Imagen y Salud es una Iniciativa de la Consejería de Salud orientada

Más detalles

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 24 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Primero

Más detalles

COLEGIO SAGRADA FAMILIA COMO ESCUELA PROMOTORA DE SALUD

COLEGIO SAGRADA FAMILIA COMO ESCUELA PROMOTORA DE SALUD COLEGIO SAGRADA FAMILIA COMO ESCUELA PROMOTORA DE SALUD 1. ORGANIZACIÓN COMO ESCUELA PROMOTORA DE SALUD - Existe un equipo de trabajo constituido en torno a la escuela promotora de salud - Existe análisis

Más detalles

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de una guía

Más detalles

Pliego de condiciones para la contratación de la asistencia técnica al programa VITORIA-GASTEIZ ESPACIO EDUCATIVO SIN DROGA: PREVENCIÓN UNIVERSAL Y

Pliego de condiciones para la contratación de la asistencia técnica al programa VITORIA-GASTEIZ ESPACIO EDUCATIVO SIN DROGA: PREVENCIÓN UNIVERSAL Y Pliego de condiciones para la contratación de la asistencia técnica al programa VITORIA-GASTEIZ ESPACIO EDUCATIVO SIN DROGA: PREVENCIÓN UNIVERSAL Y SELECTIVA DE LAS ADICCIONES Y REDUCCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS

Más detalles

PLAN TUTORIAL DE AULA

PLAN TUTORIAL DE AULA I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA 1.- DATOS GENERALES: Institución Educativa : Instituto Sevilla Nivel : Secundaria Turno : Mañana Grado y Sección : 1º Secundaria Número de Alumnos : 28 Tutor

Más detalles

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave JORNADA DE DIFUSIÓN: TRABAJAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (CEP El Ejido) Consideraciones generales sobre las Competencias Clave Pedro Lozano A. ANTECEDENTES

Más detalles

ASOCIACIÓN MALAGUEÑA SINDROME DE ASPERGER -TEA

ASOCIACIÓN MALAGUEÑA SINDROME DE ASPERGER -TEA DIFUSIÓN Dentro de las actividades que organiza AMSA, una de las más importantes es la difusión. Además de repartir folletos, trípticos y hojas informativas sobre las características del síndrome y nuestras

Más detalles

JUSTIFICACIÓN. Educación Primaria ESO Centros educativos Profesorado Alumnado

JUSTIFICACIÓN. Educación Primaria ESO Centros educativos Profesorado Alumnado PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE MATERIAL PARA EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia PREVENCIÓN FAMILIAR La familia es un pilar clave en cualquier intervención preventiva.es una institución fundamental en cualquier sociedad y un espacio socializador incuestionable. La Dirección General

Más detalles

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad 2015 [PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] Índice 1. Punto de partida 7 2. Plan de Trabajo 2015 8 3. 15 4. Resultados esperados 16 1. Punto de partida Este Plan de trabajo en materia de igualdad

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Convivencia escolar: Prevención e intervención 1ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO La realidad social es, al igual que la escolar, diversa. Por eso

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Todo docente está involucrado en la tarea de ayudar a sus alumnos en el proceso de maduración y aprendizaje, ahí es donde la labor educativa va más allá de la simple transmisión

Más detalles

IV PLAN DE JUVENTUD 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

IV PLAN DE JUVENTUD 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES (IJEX) / SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) MEDIDA: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD PARA JÓVENES - Creación de página web. - Asesoría de Orientación

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Optativa. 6 créditos ECTS

Optativa. 6 créditos ECTS DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN Plan de estudios de Graduado en Educación Social (BOE nº 150, de 21 de junio de 2010) TÉCNICAS Y DESTREZAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Más detalles

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN PROGRAMAS PREVENTIVOS EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES Aspectos conceptuales (prevención, estrategias preventivas, tipos de intervención, ámbitos de actuación) La prevención en el ámbito escolar.

Más detalles

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción Cruz Roja Juventud aborda la promoción y educación para la salud entre la población infanto-juvenil en temas como: la alimentación y nutrición, la prevención de accidentes, la educación afectivo-sexual,

Más detalles

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con usuarios 50 Psi Técnicas de negociación 35 Psi Bullying:

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD PLAN DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENTIDAD: Mancomunidad de Servicios de Txorierri AÑO: 2013 1 / 11 1. Transmisión familiar Aumentar el uso del euskera en el ámbito del hogar, y garantizar que el euskera sea

Más detalles

Plataforma de Cursos a Distancia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos

Plataforma de Cursos a Distancia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos Plataforma de Cursos a Distancia Con el objetivo de facilitar la formación a aquellos padres o madres que no pueden acudir a los cursos presenciales ofertamos cursos a distancia sobre distintos temas educativos

Más detalles

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) DIAGNÓSTICO ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) La normalización del consumo de drogas en la adolescencia,

Más detalles

Parla, cree en Parla, Parla cree en la Igualdad

Parla, cree en Parla, Parla cree en la Igualdad www.ayuntamientoparla.es Parla, cree en Parla, Parla cree en la Igualdad Programación de ABRIL a JUNIO de 2012 Parla cree en Parla, Parla cree en la Igualdad Saluda Parla, cree en la igualdad pretende

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA Departamento de Orientación Curso 2015-16 Página 1 de 9 OBJETIVO DEL CURSO: Queremos Buscar y elegir lo que MÁS nos ayude a CRECER como personas Autónomas,

Más detalles

1. Promover la puesta en marcha de políticas para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en los municipios pequeños de Gipuzkoa.

1. Promover la puesta en marcha de políticas para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en los municipios pequeños de Gipuzkoa. 1. QUÉ ES BERDINBIDEAN GIPUZKOA? El objeto del programa Berdinbidean es fomentar las políticas de igualdad en los municipios de Gipuzkoa menores de 10.000 habitantes y ayudar a reforzarlas. Para ello,

Más detalles

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo.

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo. 14 Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo. 1. Objetivos Las competencias básicas son las habilidades que un estudiante debe adquirir a lo largo de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO 27 de Febrero Inicio año escolar con ingreso de docentes Se da inicio al año escolar con el ingreso de los docentes los cuáles comparten sus experiencias en un desayuno y se conocen. Conocer a los colegas

Más detalles

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas PLAN MUNICIPAL EN PREVENCIÓN

Más detalles

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD Objetivo 1 Apoyo prioritario a los jóvenes desfavorecidos por diversas circunstancias. 11 Atender a jóvenes con problemas de integración social, mediante acciones formativas, sanitarias y de orientación

Más detalles

Programas de Prevención de drogodependencias desde la comunidad y la familia

Programas de Prevención de drogodependencias desde la comunidad y la familia Programas de Prevención de drogodependencias desde la comunidad y la familia CAT Cruz Roja Teruel Congreso Nacional de Drogodependencias. Agencia Antidroga Madrid 8 y 9 de marzo de 2007 Centro De Atención

Más detalles

Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación

Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación Gobierno Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación 2.1. Acercar los centros de enseñanza al mundo del trabajo. Acción: 2.1.1 Impulsar la puesta en funcionamiento del Plan Vasco de

Más detalles

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. Proyecto Educativo para la Mejora. 1 CENTRO SAN JUAN DE LA CRUZ. CÓDIGO 24005513 1.) ASPECTOS GENERALES DIAGNÓSTICO

Más detalles

PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN SECUNDARIA.

PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN SECUNDARIA. PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN SECUNDARIA. EDUCAR LA MENTE SIN EDUCAR EL CORAZÓN NO ES EDUCAR EN ABSOLUTO Aristóteles. Desde hace años, el nivel de convivencia escolar

Más detalles