El e-portafolio y la e-rubrica en la supervisión del practicum.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El e-portafolio y la e-rubrica en la supervisión del practicum."

Transcripción

1 El e-portafolio y la e-rubrica en la supervisión del practicum. [1] Autores: Dr. Manuel Cebrian de la Serna y Dr. Juan José Monedero Moya. En el Congreso Internacional: El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training. pp /07/2009. ISBN: Resumen Desde diversos proyectos hemos creado una herramienta de e-portafolio ÁgoraVirtualespecífica para el seguimiento de los aprendizajes desde una visión centrada en los estudiantes y para la evaluación formativa. Este e-portafolio lo hemos implementado en asignaturas de pequeño -40 estudiantes- y gran grupo -100 estudiantes-, en la supervisión del Practicum (prácticas en empresas) y postgrados -experto y máster-. Todo ello, en la idea de buscar el alcance de estas herramientas y sus posibilidades no importa el objetivo del curso y el grupo de estudiantes. Donde más beneficios hemos encontrado en el uso de ambas herramientas y técnicas ha sido en el Practicum. Por un lado, este e-portafolio nos ha permitido conseguir mejoras en el seguimiento de los estudiantes (CEBRIAN, M., ACCINO, J.A. AND RAPOSO,M.; 2007), por las ventajas conocidas en la creación de espacios virtuales y la programación sincrónica y asincrónica que brindan muchas de las plataformas virtuales existente. No obstante, estas plataforma no posibilitan un servicio específico para la personalización de los avances y proyectos de los estudiantes de forma personalizada y atendiendo a las particularidades del Practicum. Es decir, no están pensadas para el seguimiento personalizado o portafolio de evidencia que permita evaluar un seguimiento de los estudiantes del Practicum. Igualmente, no existen herramientas que nos ayuden a una evaluación por competencias, que ofrezca la posibilidad a los estudiantes de conocer el nivel de aprendizaje alcanzado y los que les queda aún por conseguir. Por esta razón, entre otras que mostraremos en la comunicación, desde el grupo de investigación hemos creado un instrumento o e-rubrica que permitiera realizar esta evaluación formativa. Durante los 10 últimos años hemos ido avanzando en la mejora del soporte técnico -eportafolio y e-rubrica- como a su vez del modelo pedagógico implementado. En un principio pensabamos que la dimensión pedagógica estaba siendo subsidiaria de la tecnología, en otros momentos, pensábamos lo contrario que la pedagogía tenía que definir sus objetivos y buscar en la tecnologías sus posibilidades de desarrollo. En la actualidad hemos llegado a pensar que hay que disponer de una estrategia en ambos aspectos -técnico y pedagógico- a la par, y que las innovaciones en uno como en otra dimensión iluminan las posibilidades en ambos aspectos. El objetivo de la presente comunicación consiste en mostrar la implementación de los modelos de evaluación formativa con e-portafolio y e-rubrica en la supervisión del Practicum en nuestra experiencia en la supervisión del practicum de Educación Infantil. Para ello, comenzaremos describiendo la evolución de los proyectos de innovación educativa desarrollados en el tiempo hasta llegar al modelo actual. A continuación, describiremos el alcance de estas dos herramientas a la vez que el modelo pedagógico implementado. 1. Contexto de partida en la Universidad de Málaga. El Prácticum de la titulación de Maestro de Educación Infantil forma parte de la troncalidad en los actuales estudios de Primer Ciclo Diplomatura- y que próximamente, con la incorporación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior, pasarán a

2 ofertarse dentro de los Estudios de Grado. En su actual configuración presenta una problemática característica que lo define y caracteriza. Vamos a describir la situación de partida cuando en el 1997 comenzamos a coordinar el Practicum de Educación Infantil en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga: a) un elevado número de alumnos para supervisar, debido al raquítico índice de experimentalidad reconocido por la Universidad para esta actividad formativa, lo que conlleva una elevada relación alumnos/crédito reconocidos al supervisor. b) diseminación geográfica, que implica una gran dificultad para realizar un verdadero seguimiento tutorizado tal que permita el contacto permanente entre el maestro tutor de las prácticas, los estudiantes desplazados frecuentemente a poblaciones alejadas de la capital y próximas a su residencia familiar, con los profesores supervisores de la Facultad. c) involucración en su desarrollo de diferentes profesores adscritos a distintas Áreas y Departamentos, con una formación muy diferente. Lo que generalmente redunda en posicionamientos dispares ante el análisis de una misma realidad, lo que a menudo puede originar cierta confusión y/o enriquecimiento. d) de la realidad anterior es fácil de colegir la presencia de exigencias distintas para cada grupo de alumnos, dependiendo de quién sea su supervisor. e) por idénticas razones, los seminarios impartidos durante esta etapa formativa son igualmente heterogéneos. f) a esta variabilidad le habremos de añadir algunas otras, como el tipo de profesor tutor que acoge a cada alumno en su aula, las peculiares dinámicas, relaciones y cauces de participación establecidos en cada centro, así como el tipo de niños con los que nuestros futuros maestros se van a encontrar o las cualidades personales, profesionales y actitudinales que nuestros alumnos de la Facultad poseen. g) el aislamiento de cada alumno distribuidos en Centros distintos- que hace que comúnmente se abran paso en ellos, a partes iguales, la inseguridad, la incomunicación y la confusión. Siendo la solución más frecuente ofrecida por cada uno, el mimetismo simple con su profesor tutor, o la ciega aplicación de recetas extraídas de la personal experiencia que como estudiantes han acumulado recordando lo que a su juicio hacía bien tal o cual profesor que tuvieron en su pasado académico. Como conclusión se evidencia una ausencia de reflexión crítica y constructiva sobre estas prácticas formativas, primeras experiencias que casi todos van a tener antes de enfrentarse de forma profesional a la escuela; una devaluación de la formación teórica recibida, por antojárseles inservible e inaplicable; y un enardecimiento de la práctica como fuente única en la que se debe forjar un profesor. h) ausencia en el mercado de materiales y recursos didácticos de orientación para el alumno que con el apoyo de las TIC (cd-rom, multimedia, redes,...), ayuden a elevar la calidad de los procesos formativos del Prácticum. i) exigencias estandarizadas y evaluación sumativa, pues los alumnos serán evaluados por la presentación a su correspondiente supervisor de una memoria que sobre sus prácticas han ido elaborando a lo largo de todo este período, pero con criterios tan dispares para su valoración como supervisores haya.

3 Tras el análisis y reflexión de todas estas circunstancias, a nuestro juicio negativas para la formación de los futuros maestros, un grupo de profesores supervisores bajo el cambio de una nueva coordinación del Practicum, nos propusimos como objetivo paliar en lo posible estas deficiencias utilizando para ello las ventajas que nos ofrecían las TIC. Conviene recordar aquí que si bien hoy el uso de Internet y determinadas plataformas, redes sociales e instrumentos on line está muy generalizado, no ocurría así cuando se gestó esta idea. Entonces el uso de la red estaba restringido a las Universidades y algunas otras pocas instituciones y corporaciones de nuestro país. Algunos privilegiados particulares podían permitirse una onerosa conexión telefónica a través de un modem de 37 Kbps que además te dejaba sin línea telefónica en tanto estuvieras conectado. Las conexiones a través de RDS eran tan prohibitivas económicamente como testimoniales en algunas empresas. Las de ADSL no existían porque no había una infraestructura de cableado que las soportara. En este escenario, y con una financiación muy limitada, la realización de nuestro proyecto rozaba la utopía. Pero aun así decidimos abordarlo. 2. Nace el primer proyecto de mejora sobre el Practicum (PIE) Evidentemente nada de lo expuesto representa una simple apuesta por una aventura improvisada. El modelo de mejora de la calidad del Prácticum, vio su luz por vez primera hace ahora algo más de una década [2]. Desde entonces, sin solución de continuidad, ha venido desarrollándose interrumpidamente todos los cursos académicos con diferentes fuentes de financiación e incluso sin ella. Fruto de esta labor en el tiempo son las distintos proyectos y referencias producidas en diversos eventos y ocasiones[3]. Para el desarrollo de este proyecto, hubimos de realizar una serie de tareas específicas: a) detectar las necesidades presupuestarias, formativas, curriculares, organizativas, técnicas,... necesarias para poder llevar a cabo con éxito, eficacia y rentabilidad, un modelo de formación donde se emplean los últimos recursos tecnológicos (multimedia y redes) con distintos objetivos: como medio y como fin. b) diseñar, producir, experimentar y evaluar materiales y recursos tecnológicos (producciones videográficas, cd-rom e hipertextos, materiales para su uso en Internet,...) para dar apoyo a la supervisión del Prácticum en todos sus momentos (previo, durante y posterior a la realización de las prácticas en los centros no universitarios). En un principio comenzamos con algunos supervisores de las especialidades de magisterio de Educación Infantil y Educación Física. Presentamos nuestro proyecto al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, para obtener la financiación de la infraestructura necesaria, concretada en: Cesión temporal de módems, conexión y alta a Internet a través de Infovía a tres centros colaboradores. Solicitud al I.C.E. de la Universidad de Málaga para poder usar su servidor Web con objeto de introducir nuestros materiales, al mismo tiempo que una lista de discusión para la comunicación entre todos los alumnos inscritos en e1 proyecto. Formación de los implicados en el proyecto (profesores supervisores de la Facultad, alumnos de prácticas y maestros de los centros) en las dos herramientas de más uso: navegador web y correo electrónico.

4 A partir de entonces el proyecto original se ha ido modificando. Si bien el objetivo principal ha seguido siendo el mismo elevar la calidad en el proceso de formación del Prácticum-, no ha ocurrido igual con los medios tecnológicos disponibles que han evolucionado vertiginosamente, ni con el acceso a Internet de los Centros -la disponibilidad hoy es del cien por cien (Guadalinfo, Averroes, Séneca, )-, ni con la alfabetización en el uso del correo electrónico, búsquedas y navegación o uso de distintas plataformas entre los diversos usuarios, etc. Pero tal vez el hito más relevante haya sido el consenso conseguido entre todos los supervisores para la redacción de un único programa docente contenidos y exigencias comunes para todos los alumnos- y el diseño de seminarios generales con la participación de todas las Áreas y Departamentos afectados. De tal manera que por vez primera en la Facultad se ha conseguido la unicidad y aceptación desde la base de un programa formativo común, como ha sido el Prácticum de Maestro de Educación Infantil. Respecto al uso de las TIC, la evolución ha seguido un proceso de avance, si bien algo más lento y dispar. Así sólo éramos dos los profesores que utilizábamos la primera plataforma LMS que configuraba el Campus Virtual de la Universidad de Málaga con este fin. Para lo cual diseñábamos nuestras respectivas webs que colgábamos en el servidor del Servicio Central de Informática (SCI) mediante protocolo ftp. Estás webs, aunque con diseños diferentes y personalizados, disponían de unos recursos e instrumentos análogos al estar implementadas en la misma plataforma. Así se podían diseñar foros, gestionar documentos, establecer carpetas (buzones) para recepcionar las tareas de los alumnos, colgar apuntes y documentos, FAQ, calendario, publicar calificaciones, etc (véase fig. 1). (Fig.1) Primer soporte telemático basado en web y herramientas agrupadas en un portal Más adelante, los cambios en el Rectorado y en la gestión de la UMA, conllevó a un cambio en la política del Campus Virtual, llegando a implementarse hasta tres plataformas virtuales que operaban simultáneamente, si bien en la actualidad aunque no han desaparecido las demás, institucionalmente se ha apostado por el uso de la Moodle. Y es precisamente en este período cuando nuestro grupo de investigación comienza a diseñar y a crear un portafolio digital propio, fuera de la Moodle porque esta no nos proporcionaba una respuesta técnica a nuestro modelo. Al

5 tiempo que, partíamos desde un concepto innovador sobre los espacios virtuales, y que con el tiempo los hechos nos indican que hemos estado en el buen camino. Aquellas ideas de considerar a internet como la plataforma son hoy realidad y productos informáticos creados (ACCINO, J.A y CEBRIÁN,M.; 2008). 3. Descripción del modelo pedagógico con ÁgoraVirtual. Nuestro enfoque pedagógico se define por un modelo comunicación donde el estudiante experimenta un proyecto docente en constante evaluación formativa con el supervisor. Donde los espacios virtuales ayudan al estudiante en la adquisición de competencias para que en el futuro sea un docente que aprende en comunidades de aprendizaje virtuales con una gran amplitud y diversidad en TIC. Para la realización del practicum disponemos de un modelo comunicacional principalmente basado en diversas líneas comunicativas: a) Comunicación entre todos los tutores, supervisores y estudiantes. b) Comunicación exclusiva y privada entre el grupo de estudiantes y su supervisor. c) Comunicación exclusiva y privada entre el estudiantes y el supervisor. Este modelo se vertebra y está apoyado en el desarrollo por el estudiante de un proyecto de intervención reflexivo y en permanente comunicación y evaluación con el Supervisor; a la vez que, compartir su experiencia y reflexiones con sus colegas y estudiantes de todos los demás centros. Esta continua interactividad entre alumnos/alumnos y alumnos/supervisores, tanto en la comunicación como en la entrega de tareas de acuerdo a un calendario prefijado, hace que el seguimiento del Prácticum responda a un modelo de evaluación formativa, en la que tanto el alumno como el supervisor pueden adoptar decisiones ad hoc tales que permitan reconducir los procesos en pro de la consecución de los objetivos propuestos y de una continua reflexión sobre la propia acción. Se evita de esta manera la evaluación sumativa, en la que el alumno presenta el resultado de su experiencia docente, sin posibilidad ya de alterarla: la típica memoria que hemos conseguido desterrar. Además del área personal que el portafolio posee para cada alumno existen, unos foros generales y específicos- en los que plantear dudas, ofrecer respuestas, ejemplificar experiencias, aportar materiales, etc. que son supervisados por los profesores. El proyecto de intervención implica esencialmente diseñar una unidad didáctica, crear los materiales y materiales (materiales didácticos, temporalización, ejercicios, instrumentos y técnicas de evaluación...), experimentar y evaluar el proceso llevado a cabo. Durante este proceso tiene que ir recogiendo sus reflexiones y explicaciones de cómo y por qué actúa en el aula en un diario. Este diario reflexivo solo lo puede leer y comentar el Supervisor. De esta forma se produce una comunicación dialógica muy interesante por las discusión precisamente en el momento de la confrontación de las teorías aprendidas en la universidad cuando se enfrentan en la práctica diaria. Esta comunicación es bien diferente según el tipo de interacción producida entre el docente y los estudiantes, como estamos en la actualidad observando en la evaluación de estos diarios en los años atrás [4]. En la realización de todas estas acciones hay una interacción permanente estudiantesupervisor, acompañado desde el inicio por unos criterios recogidos en la rúbrica. La temporalización y fases de este proyecto será al final una memoria con 7 tareas y apartados

6 concretos, con la descripción de competencias e indicios de evaluación en cada una de las tareas asociadas a la rubrica. Estas son las tareas planteadas: Tarea1.Contextualización de la U.D. Tarea2. Selección de objetivos y contenidos U.D. Tarea3. Temporalización U.D. Tarea4. Metodología y actividades U.D. Tarea5. Evaluación (instrumento de la U.D.) Tarea6. Autoreflexión del curso (diario del estudiante) Tarea7. Evaluación del curso La Plataforma Ágora Virtual ha sido concebida de una manera totalmente abierta y flexible a las necesidades y preferencias de cada profesor, habiéndose establecido dos modelos de supervisión además de un área común o plataforma genérica (fig.2). Se ofrece una carpeta con Recursos en la que están disponibles los documentos precisos para orientar las actividades de los alumnos, y en donde los estudiantes también pueden subir y compartir sus experiencias con los demás estudiantes y supervisores. Por otro lado, se ofrece un Portafolio o espacio personal de cada participante con su nombre para subir aquellos documentos que elabora para el supervisor. Aquí la comunicación se establece entre el supervisor y el estudiantes exclusivamente. Dentro de este portafolio los estudiantes tienen libertar para crear su estructura y subir cuantos documentos deseen en cualquier formato al igual que en el espacio común o plataforma genérica con todos los demás estudiantes (vídeo, fotos, textos, sonidos, direcciones de internet,etc). Son ejemplos de estos documentos los borradores de la unidad didáctica, las anotaciones semanales del diario, los comentarios a todos estos documentos del supervisor, etc.

7 (fig. 2) Plataforma virtual Igualmente, se abre al menos un foro con diversas ligas o temáticas (dudas sobre el curso, dudas sobre los diarios, etc) para que el estudiante se exprese, realice peticiones y desarrolle la comunicación con sus compañeros y supervisor durante el proyecto. Otras funcionalidades del portafolios son la Agenda por si es necesario anotar tareas o fechas de los seminarios, etc; Aviso para enviar notas al tablón de avisos y a los de todos los participantes. La Rúbrica es una herramienta especial para evaluar cada tarea conforme a los criterios e indicadores previamente establecidos [véase los criterios en...]; Usuarios es la ficha de todos los participantes con aquellos datos que cada uno estime oportuno. (fig.3) Listado de estudiante con sus portafolios

8 (fig.4) Un portafolio de un estudiante (Fig. 5) e-rubrica del tutor del centro de prácticas y e-rubrica del supervisor (fig.6) e-rubrica de una competencia y todos los estudiantes

9 (fig.7) visión del la e-rubrica por un estudiante y el supervisor Este modelo de intervención se ha visto en ocasiones y para algunos supervisores y estudiantes enriquecido con una comunicación con estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de diversos niveles, especiales y universidades diferentes según los años (Universidad de Vigo, Universidad de Huelva, Universidad de Jaén, Universidad de Granada...). Nuestro propósito aquí es que estudiantes, o grupos de estudiantes, desde su situación en cualquier asignatura de la Facultad, y desde cualquier lugar (Facultad, casa, ciber.) y en cualquier momento, apoyen a los estudiantes que están realizando el Prácticum II en un centro educativo en todas las tareas o demandas que precisen e indiquen éstos, que serán quiénes establecerán los aspectos, temas, necesidades, objetivos de esta colaboración. Se persigue que todos los estudiantes desarrollen una competencia que les servirá en su futuro profesional, el colaborar en tareas docentes con otros docentes y desde espacios virtuales. Al mismo tiempo, y para este momento de formación inicial, esperamos que los estudiantes en la Facultad dispongan de una confrontación de sus estudios teóricos/prácticos con la realidad, al tiempo que, a los estudiantes del Prácticum se les permita afianzar los conocimientos teóricos/prácticos recibidos en la Facultad bajo la reflexión con otros iguales. Todos los involucrados, finalmente, deben hacer una valoración del desarrollo de su experiencia.

10 En su conjunto el modelo generado podría recogerse en la figura siguiente (fig.3) donde cada línea de comunicación emplea herramientas diferentes y presenta objetivos distintos: A. Cada Supervisor tutoriza y realiza una comunicación permanente y una evaluación formativa con un grupo de estudiantes dispersos en diversos centros. Todo ello con e-portafolio y e-rubrica (CEBRIAN, M., ACCINO, J.A. AND RAPOSO,M.; 2007). B. Los estudiantes pueden comunicar sus experiencias, compartir sus dudas... con todos los demás estudiantes del Practicum a través de foros y envíos de avisos. Pero crea una comunidad más particular con todos los estudiantes del mismo supervisor. C. El docente de la universidad ofrece voluntariamente a los estudiantes de otras asignaturas la posibilidad de desarrollar proyectos y ejercicios de colaboración y apoyo a los estudiantes del practicum. D. La relación entre el supervisor y el docente está mediada por los conductos conocidos ( , teléfonos,etc) y por la posibilidad de utilizar todas las herramientas puesta a disposición del prácticum como e-portafolio, e-rubricas, foros, etc. Todos los tutores realizan la evaluación desde la misma rubrica, pudiendo ser su entrega al supervisor bajo carta (en casi todos los casos) o por erubrica (excepcionalmente). E. Comunicación creada de forma voluntaria entre estudiantes de otras asignaturas de diferentes universidades como apoyo a los estudiantes del practicum. Para ello, se suele crear un espacio privado y exclusivo de este grupo. F. Seguimiento del estudiante por el tutor del centro de forma permanente y basado en una rubrica.

11 (fig.3) Modelo comunicacional Las ventajas del e-portafolios y la e-rubrica podría resumirse en las siguientes: -mejor autonomía por parte de los estudiantes para visionar su estado de competencias adquiridas, y cuáles les queda aún por lograr en cualquier momento, -más conocimiento y rapidez por parte del docente para detectar competencias difíciles de alcanzar por los grupos o individualmente (p.e. podemos comprobar qué competencia tiene más problemas para lograrse por todos los estudiantes (véase fig.6), o también, podemos ver en un estudiante qué competencias suele tener más dificultades, véase fig.7), -el docente dispone de mayor capacidad y rapidez para la reedición y cambio de contenidos en la rúbrica, -más inmediatez en el proceso de comunicación y evaluación profesor-estudiante, -más posibilidades de colaboración en una misma rúbrica o en un mismo curso entre docentes no importa el tiempo y el espacio, -más rapidez y automatización en la evaluación, -un trabajo paulatino, acumulativo y constructivo por parte del estudiante que desde una estructura temporal y organizativa va su ritmo, etc. 4. A modo de conclusión. Como expresábamos al comienzo, los nuevos planes de estudio que nos incorporarán al Espacio Europeo de Educación Superior exigirán en su desarrollo una aplicación análoga a la que venimos ofertando. En este sentido nos sentimos refrendados en nuestra propuesta, al ser la supervisión y tutorización de tareas y actividades de los alumnos un elemento básico de esta reforma. En aspectos generales y, desde nuestra experiencia, podemos concluir que hemos reconceptualizado el Prácticum, considerándolo como un lugar para la investigación interdisciplinar e innovación educativa. En términos más específicos hemos logrado crear y mejorar una herramientas con claras ventajas como se ha descrito antes. Si bien, por lo general existen muchas diferencias en los resultados según el tiempo disponible del profesor para interactuar con los estudiantes, las herramientas no solucionan este problema temporal pero sí ayudan y extienden esta capacidad. Por lo tanto, la calidad de la enseñanza como del aprendizaje producido va en relación directa con la calidad y el tiempo invertido en esta interacción, demostrándose que estas tecnologías ayudan y ofrecen más posibilidades para que esta calidad se produzca. Estamos convencidos de la necesidad de seguir implicando a los centros colaboradores con las líneas de investigación que nos definen desde la Facultad. Hemos conseguido que todos los implicados en la organización y desarrollo de Prácticum participen en su evaluación y, por último, hemos conseguido en gran medida que el Prácticum sea un espacio de encuentro y de reflexión entre los supervisores universitarios y los tutores de los centros colaboradores. Referencias CEBRIAN, M., ACCINO, J.A.AND RAPOSO,M.(2007a) Formative evaluation tools within

12 European Space of Higher Education (ESHE): e-portfolio and e-rubric. EUNIS Conference. Grenoble (Francia) Junio CEBRIAN, M., ACCINO, J.A.AND RAPOSO,M.(2007b) e-portafolio en el practicum: un modelo de rúbrica. Rev. Comunicación y Pedagogía. nº 218.Pp ACCINO, J.A y CEBRIÁN,M. (2008) La plataforma es la red: Aprendizaje centrado en el usuario y arquitecturas centradas en la identidad. Rev. Boletín de Rediris. nº84. Nov Notas [1] Datos de los autores y contacto: Dpto. Métodos de Investigación e Innovación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. Bulevar Louis Pasteur, s/n Málaga (España). tf: fax: (mcebrian@uma.es) (jjmonedero@uma.es) Web grupo investigación [2] La mejora de la calidad del practicum en la formación inicial de enseñantes de los niveles de Infantil y Primaria con el empleo de recursos tecnológicos. Financiado por la Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Grupo Consolidado de Investigación con el nº HUM0369. Desde [3] véase líneas de proyecto y publicaciones del grupo de investigación en Tecnología Educativa: Gtea [4] Véase otra comunicación en este congreso titulada: La supervisión del Practicum con eportafolio: Estudio y análisis de los diarios.

Somos humanos, una función principal será reducir lo más posible la subjetividad

Somos humanos, una función principal será reducir lo más posible la subjetividad CoRubric es una metodología y una herramienta tecnológica para evaluar el aprendizaje por competencias y mediante indicadores (lo que deseamos medir y evaluar del aprendizaje), evidencias (las pruebas

Más detalles

Anotaciones multimedia: investigación y docencia. Dr. Manuel Cebrián de la Serna Universidad de Málaga

Anotaciones multimedia: investigación y docencia. Dr. Manuel Cebrián de la Serna Universidad de Málaga Anotaciones multimedia: investigación y docencia Dr. Manuel Cebrián de la Serna Universidad de Málaga mcebrian@uma.es http://gtea.uma.es/mcebrian Anotaciones multimedia: investigación y docencia Índice

Más detalles

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas Desarrollo conjunto de herramientas erúbricas federadas para la evaluación por competencias Dr. Manuel Cebrián de la Serna

Más detalles

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio. Bienvenida y Presentación Sean bienvenidas todas las personas visitantes. El presente Blog Portafolio pretende evidenciar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del curso Diseño de Portafolios

Más detalles

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CONVOCATORIA CURSO 2010/2012 DATOS DEL/DE LA SOLICITANTE Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I. 2594834K E-mail jruiz@ujaen.es Centro Facultas de

Más detalles

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Versión 13 año 2016 Nivel Intermedio Inicio: Jueves 22 de Septiembre 1 ÍNDICE Propuesta Programa en Docencia Universitaria con Uso de TIC 2016 Introducción

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE - 2017 PROGRAMA POR DIPLOMADOS Febrero Marzo Mayo Agosto Octubre Noviembre Diplomado en Formación docente Diplomado TIC en educación Diplomado en diseño

Más detalles

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas

II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante erúbricas Desarrollo conjunto de herramientas erúbricas federadas para la evaluación por competencias Dr. Manuel Cebrián de la Serna

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA Diana Marcela Pinto Parra 52174163 Marzo 27 de 2011 WIKISPACES COMO ESTRATEGIA

Más detalles

9F)"2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F"(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#"%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#"+&$.(F)

9F)2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#+&$.(F) 9F)"2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F"(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#"%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#"+&$.(F)!"#$"%&'()%*"#"+'%,$)-"."% /#'01('#"%2'.3#"3"4"%4'23'#"% 5"2673"4%41%*$1.2$"(%8'2$"71(%9%&6#:4$2"(%

Más detalles

ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE AUTORÍA SARA NIETO CALAVIA TEMÁTICA NUEVAS TECNOLOGÍAS ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Resumen La informática se está convirtiendo poco a poco, en una herramienta

Más detalles

Microseminario: Qué es una rúbrica? Las posibilidades de la erúbrica del Sined. Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga España

Microseminario: Qué es una rúbrica? Las posibilidades de la erúbrica del Sined. Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga España Microseminario: Qué es una rúbrica? Las posibilidades de la erúbricadelsined Dr.ManuelCebriándelaSerna,UniversidaddeMálaga España Este seminario pretende explicar qué es una rúbrica, los elementos básicos

Más detalles

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13% Compl_07_Informe de las encuestas de satisfacción general de los estudiantes del Máster educación y Museos (cursos 2010-11; 2011-12; 2012-13 y 2013-14) Las encuestas de satisfacción de cada una de las

Más detalles

Plan de Acción Tutorial ( PAT) curso

Plan de Acción Tutorial ( PAT) curso Plan de Acción Tutorial ( PAT) curso 2011-2012 Asignatura Sociología II Cuatrimestre: 2º Código 69021033 (Grado en Sociología) Tutor/a Juan Carlos Zubieta Irún e-mail zubietaj@unican.es 1. Objetivos de

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 1.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte: - Incorporación progresiva de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje, mostrando las posibilidades que ofrecen a la hora de presentar, apoyar y/o desarrollar los contenidos en el aula. - Enfocadas

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE] 2012 En convenio con RUT 900207469-5 DIRECCIÓN: FABIÁN GIRALDO BERMÚDEZ Calle 70ª No19-40, Bogotá. Teléfonos: 7524781, 316 3318549.. Pereira, 335 4199 Colombia [DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE - 2016 MES DE INICIO Febrero Marzo Mayo Septiembre Octubre Noviembre CURSOS Y DIPLOMADOS Curso Aplicando en el aula la medición y la evaluación Diplomado

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO EVALUACION POR PROYECTO DELVIS MEJIA ALVAREZ (Directora Curso Académico Multimedia) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA Valledupar 2013-2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL SISTEMA UNIVERSITARIO JOSE VASCONCELOS

PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL SISTEMA UNIVERSITARIO JOSE VASCONCELOS PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL SISTEMA UNIVERSITARIO JOSE VASCONCELOS LA PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DOCENTE Documento introductorio en el uso de la Plataforma Educativa Virtual

Más detalles

Estrategias y retos para la formación del profesorado: competencias para la escuela de siglo XXI. Visita a Turquía, Bartin Mayo 2009

Estrategias y retos para la formación del profesorado: competencias para la escuela de siglo XXI. Visita a Turquía, Bartin Mayo 2009 Estrategias y retos para la formación del profesorado: competencias para la escuela de siglo XXI Visita a Turquía, Bartin Mayo 2009 Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) Se asocian en

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE) CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N D elegación Provincial en Sevilla Curso 2011/2012 (Según las Instrucciones de 14 de junio de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos) c/ Huracán

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

GUÍA DEL PRACTICUM II: Resumen y orientaciones generales

GUÍA DEL PRACTICUM II: Resumen y orientaciones generales GUÍA DEL PRACTICUM II: Resumen y orientaciones generales ACTIVIDADES Y FUNCIONES Antes de acudir al Centro de Prácticas PLANIFICACIÓN a. Participar en las jornadas de orientación y preparación del Practicum.

Más detalles

Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje

Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje Para una mejor visualización del documento se le recomienda descargar el mismo y utilizar alguna herramienta lectora de PDF. Al abrirlo se

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASIGNATURA DE GRADO: DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Curso 2014/2015 (Código:6302309-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Diagnóstico y Orientación

Más detalles

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic. Versión 13 año 2016 Nivel Básico Inicio: Jueves 22 de Septiembre 1 ÍNDICE Propuesta Programa en Docencia Universitaria con Uso de TIC 2016 Introducción

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido

La Universidad Fermín Toro es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UFT La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido por la Nación,

Más detalles

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático) Siguiente» En este apartado describiremos las características del curso, los objetivos, los contenidos, la metodología y la temporización, así como los requisitos de hardware y de software básicos para

Más detalles

MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (MEaDTecNM)

MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (MEaDTecNM) MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (MEaDTecNM) Tecnológico Nacional de México Derechos reservados Diciembre de 2015 1.- FUNDAMENTOS DEL MODELO: Las teorías del aprendizaje

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente Asignatura: Practicum II Curso 4º Semestre 2º Grado (s): Educación Infantil Curso 2013/2014 Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33715 Nombre Entornos virtuales de educación Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1307

Más detalles

Prácticas Mención Educación Física

Prácticas Mención Educación Física Prácticas Mención Educación Física Curso 2012-13 Profesor Antonio Bauzá 1. Contextualización 2. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar 3. Objetivos /Resultados de aprendizaje

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OBLIGATORIO Practicum: Narrativa Digital

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OBLIGATORIO Practicum: Narrativa Digital Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente Instituto Universitario de Educación a Distancia. (IUED) GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OBLIGATORIO Practicum: Narrativa Digital (5 Créditos) Profesor Roberto Aparici

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Procesos y Contextos Educativos

Más detalles

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN RED ACTIVIDAD CONCERTADA CON LA CONSEJERÍA DE SALUD. ORGANIZADA POR "RED DE REDES" 10 DE NOVIEMBRE A 22 DE DICIEMBRE DE 2017 INTRODUCCIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia º GUÍA DOCENTE 2016/2017 Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4

Más detalles

CÓMO EVALUAR UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS? UN EJEMPLO DE RÚBRICA EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

CÓMO EVALUAR UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS? UN EJEMPLO DE RÚBRICA EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS II Xornada de Innovación Educativa na Universidade Vigo, 14 decembro 2007 CÓMO EVALUAR UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS? UN EJEMPLO DE RÚBRICA EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Manuela Raposo Rivas Mª del

Más detalles

1 CAMPUS VIRTUAL FITEC

1 CAMPUS VIRTUAL FITEC 1 CAMPUS VIRTUAL FITEC El Campus Virtual FITEC es un Campus académico que trasciende los límites físicos del campus universitario tradicional gracias al uso de las nuevas tecnologías en informática y telecomunicaciones

Más detalles

Manual de navegación para Docente Plataforma virtual

Manual de navegación para Docente Plataforma virtual Manual de navegación para Docente Plataforma virtual Introducción Le damos la más cordial bienvenida a la plataforma virtual de Aliat Universidades, esperamos que esta experiencia resulte grata y provechosa

Más detalles

FICHA DE CATALOGACIÓN

FICHA DE CATALOGACIÓN FICHA DE CATALOGACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del Programa Formativo 1.2 Descripción Objetivo e información general del programa formativo. Presentación en Prezi, para Lenguaje y Comunicación

Más detalles

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO Proyecto: Fortalecimiento de los Sistemas de Supervisión Educativa y Valorización de Experiencias de Mejora de la Gestión Institucional y Pedagógica en la Educación Secundaria

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Actualización de competencias directivas 2ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO Entre los principios sobre los que se asienta la reforma promovida por

Más detalles

Experto en Prácticas como Instrumento de Formación

Experto en Prácticas como Instrumento de Formación Experto en Prácticas como Instrumento de Formación TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Prácticas como Instrumento de Formación

Más detalles

Curso Homologado. Curso Homologado Docente. Curso Homologado Docente Online. Formador de Formadores

Curso Homologado. Curso Homologado Docente. Curso Homologado Docente Online. Formador de Formadores Curso Homologado Curso Homologado Docente 1 Curso Homologado Pag. 03 Pag. 06 Pag. 08 Pag. 10 Pag. 11 Acerca de Instituto Serca Presentación del Curso Homologado Metodología Tasas Matriculación y requisitos

Más detalles

EL E-LEARNING QUÉ ES EL E-LEARNING?

EL E-LEARNING QUÉ ES EL E-LEARNING? EL E-LEARNING EL E-LEARNING QUÉ ES EL E-LEARNING? EL E-LEARNING JULIO CABERO lo define como: «Una modalidad formativa a distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el profesor

Más detalles

INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Introducción a Linux INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS En esta Guía didáctica describiremos las características del curso, los objetivos, los, la metodología y la temporización, así como los requisitos

Más detalles

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE Asignatura 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones

Más detalles

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica NADIA SÁNCHEZ El uso de los blogs dentro del aula: educación básica Qué es un Blog? Es un sitio web frecuentemente actualizado, también llamado Web o Bitácora. Es un espacio propio en el cual cualquier

Más detalles

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE Asignatura 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura Metodología de

Más detalles

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I 1. Introducción FICHA DESCRIPTIVA DE LA ACCIÓN FORMATIVA: NOMBRE DEL CURSO: ACCESS 2010 NIVEL DEL PROGRAMA: NIVEL I NÚMERO DE HORAS: 20 HORAS MODALIDAD:

Más detalles

Validación de software Auditoría física e inspección

Validación de software Auditoría física e inspección Validación de software Auditoría física e inspección Guía de Aprendizaje Información al estudiante 1. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable Validación de software Auditoría física

Más detalles

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Colabor@ Éste es el documento de trabajo para la elaboración del proyecto del Grupo en la plataforma Colabor@. Todos los miembros del grupo deben

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS I EN LA E. T. S. I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA DE LA U. P. M.

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS I EN LA E. T. S. I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA DE LA U. P. M. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS I EN LA E. T. S. I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA DE LA U. P. M. M. C. Morillo 1, M. L. Casado 1, J. Fábrega 1,, L. Sebastián

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación

Más detalles

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2007/2008

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2007/2008 TEMA MATERIALES ACTIVIDAD FECHA ENTREGA DE LA ACTIVIDAD 1) Educación, Tecnología y Cultura. La sociedad del conocimiento Capítulo 1 del libro: CABERO, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y utilización

Más detalles

PRACTICUM I Guía del tutor o de la tutora del Centro Escolar

PRACTICUM I Guía del tutor o de la tutora del Centro Escolar IRAKASLETZA ERAIKINA / EDIFICIO MAGISTERIO Oñati Plaza, 3 20018 Donostia-San Sebastián GIPUZKOAKO CAMPUSA Grados de Educación Infantil y Educación Primaria PRACTICUM I Guía del tutor o de la tutora del

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

Modelo Marco de formación de

Modelo Marco de formación de Modelo Marco de formación de docentes. 1. Per(iles profesionales de(inidos en términos de competencias. 2. Principios pedagógicos que sustentan el modelo. 3. Estructura general del modelo marco. Componentes.

Más detalles

I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA

I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA La evaluación formativa como un procedimiento de tutorización y seguimiento del proceso de aprendizaje en la asignatura Prácticum del Máster Universitario

Más detalles

Contenido. Curso de E-learning Técnico de formación (Online)

Contenido. Curso de E-learning Técnico de formación (Online) Contenido Curso de E-learning Técnico de formación (Online) ACCIóN FORMATIVA Curso de E-learning Técnico de formación (Online) La presente guía tiene como finalidad proporcionar al alumno/a una visión

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

Experiencia Universidad de Chile en incorporación de TE en formación de recursos humanos en salud

Experiencia Universidad de Chile en incorporación de TE en formación de recursos humanos en salud Experiencia Universidad de Chile en incorporación de TE en formación de recursos humanos en salud Óscar Arteaga Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G., Universidad de Chile IV Reunión Ordinaria

Más detalles

Curso: La wiki en el aula. Del inicio y la publicación a su uso en la clase CIFO SANT FELIU 28/06/2012

Curso: La wiki en el aula. Del inicio y la publicación a su uso en la clase CIFO SANT FELIU 28/06/2012 Curso: La wiki en el aula. Del inicio y la publicación a su uso en la clase CIFO SANT FELIU 28/06/2012 www.elprofedemicurso.es MOISES MARTIN FIGUERAS Cv / Presentación: Ingeniero Técnico Industrial con

Más detalles

Herramientas de comunicación

Herramientas de comunicación Herramientas de comunicación Herramientas de comunicación: Foro Correo Buenas prácticas para el uso del foro y el correo Autor Aula Virtual URJC online 1 Tabla de contenidos Foro... 3 Espacio general de

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing de Servicios

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing de Servicios FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Marketing de Servicios Técnicas y herramientas para desarrollar con éxito campañas de marketing para empresas de servicios. Tel. 902 021 206 attcliente@iniciativasempresariales.com

Más detalles

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades No. Actividad Descripción Tipo de Actividad 1 2 3 Foro Social y de Presentación Foro: Evaluación de los Conocimientos Previos

Más detalles

PRÁCTICAS ESCOLARES I GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRÁCTICAS ESCOLARES I GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Isen Centro Universitario Universidad de Murcia Valero García, A. Vanesa (coord.) PRÁCTICAS ESCOLARES I GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DEL ESTUDIANTE C/ Real, 68. 30201 Cartagena Tel. 968 50 53 13 Fax.

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Filosofía moral, social y política Filosofía moral Módulo Titulación Máster Profesor de Enseñanza Secundaria especialidad Filosofía Plan 4083 Código

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE UN CURSO MULTIMEDIA A DISTANCIA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE UN CURSO MULTIMEDIA A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE UN CURSO MULTIMEDIA A DISTANCIA EJE TEMÁTICO: 5.- Calidad y Materiales educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia AUTORA:

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA ASIGNATURA DE MÁSTER: DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2017/2018 (Código:24403303) 1.PRESENTACIÓN La asignatura tiene un carácter introductorio y ofrece un repaso general de los

Más detalles

a. de ayuda en sus tareas administrativas y de enseñanza. c. aprender DEL y CON el ordenador. c. LOCE.

a. de ayuda en sus tareas administrativas y de enseñanza. c. aprender DEL y CON el ordenador. c. LOCE. 1.- Para el profesor el ordenador constituye un instrumento:(pág 108) a. de ayuda en sus tareas administrativas y de enseñanza. b. de refuerzo para sus aprendizajes anteriores. c. De entretenimiento para

Más detalles

PROYECTO COLABORAR TIC

PROYECTO COLABORAR TIC PROYECTO COLABORAR TIC PROYECTO Desarrollo Colaborativo de Proyectos apoyados en TIC Identificación FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PROGRAMA ACADÉMICO: - Capacitación Docentes de la institución

Más detalles

WebCursos. Manual de Usuario

WebCursos. Manual de Usuario WebCursos Manual de Usuario Tabla de contenido Antecedentes... 1 1. DOCENTE... 2 Menú de usuario... 4 Barra de Personalización... 4 Bloques de Acceso Rápido... 9 Seccion de Asignatura MIS CURSOS... 11

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE EXCEL 2010 NIVEL II

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE EXCEL 2010 NIVEL II GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE EXCEL 2010 NIVEL II 1. Introducción FICHA DESCRIPTIVA DE LA ACCIÓN FORMATIVA: NOMBRE DEL CURSO: EXCEL 2010 NIVEL DEL PROGRAMA: NIVEL II NÚMERO DE HORAS: 30 HORAS MODALIDAD:

Más detalles

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA DE GRADO: DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN Curso 2012/2013 (Código:63013015) La asignatura Discapacidad y Contextos de Intervención es una asignatura

Más detalles

Los Mozárabes, Huelva Telf.: Fax E.mail:

Los Mozárabes, Huelva Telf.: Fax E.mail: RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE HUELVA PARA EL DESARROLLO DEL PRÁCTICUM UNIVERSITARIO DE LAS TITULACIONES ACOGIDAS A CONVENIO, EN LOS CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS

Más detalles

WebQuest y Miniquest en el aula de Infantil. Antonio Mendoza. CEIP JUAN GRIS. Madrid.

WebQuest y Miniquest en el aula de Infantil. Antonio Mendoza. CEIP JUAN GRIS. Madrid. WebQuest y Miniquest en el aula de Infantil. Webquest: Actividad orientada a la investigación, donde toda, o casi toda la información viene de la web. Bernie Dodge, 1995. El recurso permite: Una navegación

Más detalles

Título: La tecnología en ayuda de la educación

Título: La tecnología en ayuda de la educación Nombre: Dayana Rodríguez Región: Panamá Oeste Centro Educativo: Esc. Rafael Maduro G. Título: La tecnología en ayuda de la educación Asignatura: Informática Ubicación en el programa de estudios: Comunicación

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 202-203 Módulo : Innovación como estrategia empresarial MASTER EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROYECTOS NEGOCIO Innovación como estrategia empresarial. Guia Docente 202/203 ÍNDICE. Datos de identificación

Más detalles

TAREA DE APRENDIZAJE

TAREA DE APRENDIZAJE TÍTULO: REPORTAJE SOBRE EL SECTOR PRIMARIO EN LA COMARCA. Tema4. AUTOR: OLGA JAÉN LÓPEZ TAREA DE APRENDIZAJE DATOS TÉCNICOS MATERIAS IMPLICADAS: CIENCIAS SOCIALES. NIVEL: 3º DE LA ESO Curso 2015-16 -2da

Más detalles

EDUCACIÓN Y TIC CLAVES PARA UNA CULTURA TIC EN LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Y TIC CLAVES PARA UNA CULTURA TIC EN LA EDUCACIÓN CLAVES PARA UNA CULTURA TIC EN LA EDUCACIÓN UNA APROXIMACIÓN A NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA 2014 Análisis realizado sobre la Encuesta sobre acceso, uso y percepción de las TIC en los centros educativos,

Más detalles

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN Nuestro Plan de Refuerzo Educativo y Apoyo Escolar se basa en la Orden del 25 de Julio de 2008, que tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas

Más detalles